Paradigma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA PSICOPATOLOGÍA: DE LA PSIQUIATRÍA AL PSICOANÁLISIS

(Claudio Godoy)

Lacan dice que la historia no es el pasado, desde el presente, que ordena y da su razón de ese pasado, el pasado
no cambia, pero la historia puede renovarse, esta abierta al hallazgo, a la sorpresa, eso lo demuestra la
experiencia misma de un psicoanálisis, el interés, es ubicar el surgimiento y el despliegue de ciertos conceptos,
de algunas entidades clínicas que aun están vigentes hoy en día, como asi también de ciertas problemáticas y
obstáculos que continúan interrogando a nuestro presente.
Lacan destacaba que hay una clínica desde que hay tipos clínicos, la clínica es anterior al psicoanálisis, es lo
que construyeron los clásicos ordenando y nominando los tipos clínicos, los términos que utilizaron Freud y
Lacan provienen de la psiquiatría clásica términos como:
 Paranoia.
 Demencia Precoz.
 Histeria.
 Amentia.
A través de la psicopatología el psicoanálisis incide en la psiquiatría, lo demuestra el modo en que los
psiquiatras de Zurich (Bleuler, Jung) acogieron las concepciones freudianas para la creacion del concepto de
esquizofrenia, a partir de ciertos conceptos que, explícita o implícitamente, agrupan un conjunto de síntomas,
solo a través del conocimiento de los criterios y la lógica que opera en cada distinción nosológica es posible
sostener una clínica diferencial y la posibilidad de un diagnostico.
LOS PARADIGMAS DE LA PSIQUIATRÍA
Lanteri-Laura, propone la utilización del concepto paradigma desde sus orígenes hasta la actualidad, aplica el
término de paradigma a la psicopatología
Khun, en su obra,”La estructura de las revoluciones científicas”, distingue la ciencia normal (nadie pone en
cuestión y permite resolver los problemas) y de la ciencia en crisis (problemas sin resolver).
“Paradigma” para Khun, implica “que algunos ejemplos aceptados de la practica científica real proporcionan
modelos de los que surgen tradiciones coherentes de investigación científica”, el paradigma constituye el
conjunto del saber establecido que sostiene a la ciencia normal en su función, opera como una referencia eficaz
que permite resolver los `problemas planteados en un campo científico dado, la eficacia de un paradigma se
mantiene mientras no surjan problemas que lo pongan en crisis.
Lanteri-Laura, tomo este concepto el paradigma "regula de manera coherente, eficaz, racional y económica la
disciplina", atraves de la historia hizo dos rectificaciones al concepto de PARADIGMA, al aplicarlo a la
Psiquiatría:
1. La constitución de un nuevo paradigma y una nueva ciencia normal no es sin un arrastre residual de ciertas
concepciones provenientes del paradigma anterior
2. introduce la dialéctica entre los paradigmas, nociones y problemas de un paradigma superado pueden
permanecer latentes, manifestándose en otro, donde ueden quedar “residuos o restos” del paradigma anterior
que “retornan” en el paradigma actual.
[Escribir texto] Página 1
Paradigmas (psicopatología y psicodiagnóstico)

Lanteri-Laura, Distingue tres paradigmas:


1. Alineación mental
2. Enfermedades Mentales
3. Las Grandes Estructuras Psicopatológicas.

1. Paradigma de la Alineación Mental: Corresponde al pasaje de la noción social y cultural de locura al


concepto medico de alineación mental.
 la psiquiatría introduce a la “locura” dentro del campo de la medicina, pasa a concebirla como una
enfermedad, la alineación mental se constituye en una especialidad autónoma, opuesta a todas las otras
enfermedades de la medicina y sus manifestaciones no constituyen para Pinel uno de los autores, juntó a
Esquirol, sino que son enfermedades irreductibles sino simples variedades, se destaca el singular de “la”
alineación mental.
 Sus variedades de presentación no le quitan el carácter de enfermedad única.
 Se propone una única forma de tratamiento: el tratamiento moral (surge el dispositivo de internación, un
ambiente racional podría volver la razón al alienado, con el fin de aislarlo de los lazos familiares y los
problemas del mundo, a fin de evitar un agravamiento de la enfermedad)
 La crisis de este paradigma puede ubicarse a mitad del siglo XIX a partir de la obra de Falret, (alumno de
Esquirol), sostuvo que lejos de tratarse de una enfermedad única, la patología mental se constituía de una
serie de especies mórbidas (específicas e irreductibles) caracterizadas por síntomas y esto otorga las bases
para el segundo paradigma.

2. Paradigma de las Enfermedades Mentales: Este nuevo paradigma “las” según Lanteri-Laura en
contraposición a "la" alienación mental habla de las enfermedades mentales, en plural, donde se llevara a
poner el acento en la semiología y en la observación clínica del paciente, ya que al multiplicarse las
entidades mórbidas se vuelve crucial la evaluación diagnostica.
 Empieza la evaluación diagnóstica, a fin de elucidar que enfermedad padece el sujeto.
 Se despliega la semiología psiquiátrica para poder establecer su pronóstico y un tratamiento adecuado.
 Desde el S. XVIII se crea una rama de la medicina para describir y definir los signos de las enfermedades.
 Se produce un desarrollo marcado de la clínica, la constitución de las grandes nosografías y de un tesoro
semiológico cuyo valor sigue vigente.
 Se establece una tensión entre la clínica y a la psicopatología.
 La crisis se produce por la multiplicación de las especies y se tornan difíciles de clasificar.
 Cuestionamiento de las teorías de las localizaciones cerebrales para anclar a las enfermedades mentales en
una etiología certera..
 La obra de Freud inaugura este tercer paradigma, pero, fundamentalmente y su incidencia en psiquiatras
como Bleuler en Zurich las que introducirán las bases para la constitución del tercer paradigma de la
psiquiatría.

3. Las grandes estructuras psicopatológicas: La psicopatología no nace con el tercer paradigma, lo que se
destaca en el tercer paradigma es el momento en que un conjunto de conceptos y la psicopatología misma se
imponen en el ámbito de la psiquiatría, produciendo una modificación crucial de sus coordenadas.
 Psicopatología fue utilizado por primera vez por Emminghaus en 1878 como equivalente a psiquiatría
clínica, nace luego como método y disciplina propia.
 Ribot, crea el método patológico, buscaba comprender la psicología normal a partir del estudio del hecho
patológico y de la psicología patológica como rama de la psicología científica que nacía conjuntamente con
la psicología experimental, su formación era teórica.
 Janet, discípulo de Ribot, fundador del a psicología dinámica, introduce la noción estructuración de tipo
evolutiva del aparato psíquico, y de la patología como una desestructuración que va en el orden inverso de
Paradigmas (psicopatología y psicodiagnóstico)

la evolución jerárquica de las funciones, Janet sostendrá un debate con Freud y será uno de sus principales
oponentes en Francia. porque prefirió utilizar la noción de "subconsciente" y trazo una nosografía que,
desconociendo la oposición entre neurosis y psicosis, destaco la distinción entre histeria y psicastenia.
 Jaspers opone la psiquiatría como profesión practica a la psicopatología como ciencia, para Jaspers el
objeto de la psicopatologia es "saber que y como experimentan los seres humanos, queremos conocer la
dimensión de las realidades anímicas...Sin embargo, no es nuestro objeto todo acontecimiento psíquico, sino
solo el patológico"
 Propone estudiar los estados como los enfermos los experimentan, este tipo de estudio le permitirá distinguir
los fenómenos comprensibles, como desarrollo de la personalidad y de la biografía del paciente, de aquellos
que están en ruptura con la personalidad previa, en discontinuidad y son calificados de proceso.
 La psicopatología nace como disciplina teórica, opuesta a la psiquiatría como práctica.
 Lanteri-Laura, ubica el surgimiento del paradigma de las grandes estructuras psicopatológicas en 1926 con
la intervención de Bleuer en el colegio de psiquiatría, y finaliza con la muerte de Henry Ey. en 1977
 Esta noción de estructura gobernó en los 20 y 40, tiene su origen en la teoría de la forma (Gestalt), la cual
realizo una severa crítica a los métodos y conclusiones de la psicología experimental de Wundt, cabe
destacar que Kraepelin fue discípulo de Wundt y la semiología de este último se baso en los desarrollos de
su maestro, con la noción de estructura se invierte la relación: la psiquiatría clínica pasará a segundo plano,
basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hecho y carente de amplitud y la psicopatología
tendrá un cambio dominante
 La oposición entre neurosis y psicosis se impondrá en este momento, esta distinción le permitirá a la
psiquiatría organizar todo lo que no corresponde a lesiones cerebrales evidentes ni a factores que se originan
en la parte externa.
 Para Kraepelin, la demencia precoz, constituía una enfermedad que podía ser abordada a partir de la
descripción clínica y cuya evolución asegura su unicidad.
 Bleuler, por el contrario, introduce hipótesis psicopatológicas y no descriptivas-semiológicas, poniendo en
cuestión el valor paradigmático de las enfermedades mentales.
 Esto trae una reducción de las enfermedades mentales y una ampliación del concepto de esquizofrenia.
 Clerambault y su automatismo, critica la noción etiológica organicista, propone que todos los síntomas que
forman el síndrome del automatismo mental seria una única modificación subyacente a la personalidad
humana y se trata de una relación de la personalidad con el mundo exterior: los pensamientos y actos son
repetidos, impuestos a distancia, donde permite situar los síntomas en un análisis estructural.
 Henri Ey, propone “el síndrome mental”, no como una simple asociación de síntomas, sino como la
expresión de una modificación profunda y característica de la persona humana entera. el diagnóstico
estructural consistirá, entonces, en la identificación del trastorno generador de los síndromes somáticos,
tomando la personalidad viviente como una e indivisible, fue el último en dotar a la psiquiatría de
sistematicidad y homogeneidad, propone un orden jerárquico y dinámico de instancias superiores e
inferiores, lo superior contiene e integra a lo inferior y lo normal contiene a lo patológico potencial.

 En lo superior ubica a la cc que debe conducir y dominar a las instancias inferiores con son automáticas
e ICC. las cuales aprovecharían cualquier descenso de su actividad para escapar de su control. (cc
función regulativa y adaptativa).
 Todo proceso patológico daría por resultado síntomas positivos y negativos.
 Introduce una estratificación de los estados patológicos según el grado de degradación (trastornos
neuróticos, leve- demencias, grave)
 Modelo organicista, acción determinante a un proceso cerebral o somático.
Paradigmas (psicopatología y psicodiagnóstico)

En síntesis: su concepción "estructural" es de tipo gestáltica, con la cual cree superar al organicismo
mecanicista, realizando una juntura entre los trabajos del neurólogo H. Jackson (teoría de la disolución de las
funciones) con una concepción fenomenológica (teoría de la consciencia).
Existirá entonces la crisis del paradigma estructural, esta se debe al abusivo uso del concepto de estructura, el
cual perdió precisión y por la introducción de la utilización de los psicofármacos y la introducción de nuevos
dispositivos psicoterapéuticos los que introducen nuevos problemas prácticos que ponen en cuestión el
paradigma estructural, el DSM bastara para establecer, con su modelo sindromico, un nuevo paradigma
(El cuarto paradigma) es una pregunta por la fragmentación y pérdida de la homogeneidad progresiva en la
psiquiatría. DSM, entonces la concepción sindromica de Schneider, introdujo la noción de síntomas de primer
orden, es decir cada síndrome posee síntomas que pueden servir para el diagnostico, tener un valor diagnostico
del consenso, entonces fue asi que se deja de lado la etiología y la evolución misma es relativizada.
 Lanteri-Laura considera, que resulta un obstáculo mayor a la hora de identificar un cuarto paradigma,
aunque no podría concluirse su inexistencia del hecho que no sepamos nada de él.
EL PARADIGMA LACANIANO
Lacan propone una conjunción entre el segundo y el tercer paradigma: buscar la estructura en el fenómeno,
además que introduce la diferencia entre el significante y el significado.
 La psiquiatría excluye el campo del goce y trata de dar descripciones objetivas.
 El psicoanálisis, en cambio, enseña que la consideración de la envoltura formal del síntoma es inseparable
del goce, y cree en la clínica bajo transferencia, se cree en la noción de “describir y explicar”.
 El psicoanálisis ha jugado un papel determinante en el pasaje del segundo al tercer paradigma, a partir de las
hipótesis de Freud introducidas en la psiquiatría por Bleuler, como así también por la distinción entre
neurosis y psicosis.
 Lacan comienza su trabajo en el seno del tercer paradigma y lo articula de un modo singular con el segundo
e introduce una noción de estructuras completamente diferentes, la estructura del lenguaje y busca articular
dicha estructura el efecto del lenguaje.
 Entonces lacan, lee a los autores clásicos y pone el acento en la estructura formal del síntoma, es decir, para
Lacan el estudio por Clerambault del "automatismo mental" más allá de su etiología organicista y
mecanicista- presenta un valor singular al aislar la estructura presente en el síntoma, aquello que Lacan
luego definió como el significante en lo real de la psicosis ya en los años 60 diferencia el “sujeto del
significante del sujeto del goce”.
 La psiquiatría excluye de su campo al goce, mientras que el psicoanálisis lo considera una problemática
inseparable para estudiar la envoltura formal del síntoma.
 El tercer paradigma es más bien de psiquiatría que de psicoanálisis desde el punto de vista de lacan (aunque
nace en ese paradigma).
 La posición que se toma desde el psicoanálisis resulta fundamental resaltar la importancia de los trabajos de
Freud para la constitución del campo de la psicopatología, al inducir hipótesis sobre la formación de
síntomas.
 Lanteri-Laura para ubicar a la psicopatología, le interesa marcar el momento en el que la psicopatología se
impone en el pensamiento psiquiátrico a partir de la distinción de las grandes estructuras y de la creación de
sistemas (como el órgano-dinámico).
 Hablar de un Paradigma lacaniano, ya no de la psiquiatría sino del psicoanálisis, que puede constituir una
respuesta al impasse del modelo del DSM y la psiquiatría contemporánea, y este se elabora a partir del
modo en que Lacan produce las estructuras freudianas a partir de su lectura de Freud, esta es su respuesta a
Paradigmas (psicopatología y psicodiagnóstico)

la psicopatología, introduciendo también a un debate con el pasado y el presente de la psiquiatría; es decir,


una historia viva que nos concierne e interroga en nuestra práctica cotidiana y en sus consecuencias.
Apreciación personal: muy interesante la lectura además de que algunos términos eran nuevos para mí, es
increíble como se desarrollo entonces la psicología, psicoanálisis y la psicopatología atreves de los paradigmas
propuestos por los autores.

También podría gustarte