Metabolismo Bacteriano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MICROBIOLOGIA I

Nombre: Sneider Paola Calero Eguez


Paralelo: “C”

METABOLISMO BACTERIANO

Necesidades metabólicas
El crecimiento bacteriano requiere una fuente de energía necesaria para fabricar las proteínas.
Las bacterias deben obtener o sintetizar los aminoácidos, los carbohidratos y los lípidos
utilizados para fabricar las unidades que constituyen las células.
Las necesidades mínimas para el crecimiento son una fuente de carbono y nitrógeno, una
fuente de energía, agua y diversos iones. Los elementos esenciales son los componentes de las
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos como (C, O, H, N, S, P), iones importantes (K, Na, Mg, Ca,
Cl) y componentes de las enzimas (Fe, Zn, Mn, Mo, Se, Co, Cu, Ni). EL hierro es tan importante
que muchas bacterias secretan proteínas especiales.
Aunque el oxígeno (gas O2), una sustancia toxica para muchas bacterias, muchas de estos
microorganismos no pueden crecer en presencia de oxígeno. Este tipo de bacterias son
conocidas como anaerobias estrictas, otras bacterias requieren la presencia de oxigeno
molecular por su crecimiento y, en consecuencia, se denominan aerobias estrictas, la mayor
pare de las bacterias pueden crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno, en cuyo
caso reciben el nombre de anaerobias facultativas. Las bacterias aerobias producen las
enzimas superóxido dismutasa y catalasa, pueden detoxificar el peróxido de hidrogeno y los
radicales superóxidos, que son los productos tóxicos del metabolismo aerobio.
Algunas bacterias, como determinadas cepas de Escherichia coli, pueden sintetizar todos los
aminoácidos, nucleótidos, lípidos y carbohidratos necesarios para el crecimiento y la división.
Las bacterias que dependen exclusivamente de sustancias químicas inorgánicas y de una
fuente de carbono (CO2) para producir energía se denominan autótrofas (litotrofas), mientras
que las bacterias y las células animales que requieren fuentes de carbono orgánico se conocen
como heterótrofas.

Metabolismo, energía y biosíntesis


Para sobrevivir, precisan de un aporte constante de energía. Esta energía,
habitualmente en forma de trifosfato de adenosina (ATP), se obtiene a partir de la
degradación controlada de diversos orgánicos. Este proceso de degradación de los
sustratos y de su conversión en energía utilizable se conoce como catabolismo. La
energía así obtenida puede emplearse luego en la síntesis de los componentes
celulares, proceso que recibe el nombre de anabolismo. El conjunto de estos dos
procesos, que están muy interrelacionados e integrados, se conoce como metabolismo
intermedio.
El proceso metabólico comienza en el ambiente celular extremo con la hidrolisis de
grandes macromoléculas por parte de enzimas específicas.
Metabolismo de la glucosa
Las bacterias degradan la glucosa en pasos independientes para poder captar la
energía así producida en formas utilizables. Las bacterias producen energía a partir de
la glucosa a través de fermentación, respiración anaerobia o respiración aerobia. La
respiración aerobia logra convertir los seis átomos de carbono de la glucosa en CO2 y
agua H2O, mientras que los metabolitos finales de la fermentación son compuestos de
dos a tres átomos de carbono.

Ruta de Embden- Meyerchof- Parnas


Para el catabolismo de la glucosa, las bacterias utilizan tres rutas metabólicas
principales. La mas frecuente es la llamada ruta glucolítica o ruta de Embden-
Meyerchof-Parnas para la conversión de la glucosa en piruvato.
Estas reacciones, que ocurren en condiciones tanto aerobias como anaerobias,
comienzan con la activación de la glucosa para formar glucosa-6-fosfato, esta reacción
como también la tercera reacción de la ruta (en la que la fructuosa-6-fosfato se
convierte en fructuosa-1,6-difosfato) requiere la utilización de 1 mol de ATP por mol de
glucosa y representa la inversión inicial de los depósitos de energía celulares.
Durante la glucolisis, la energía se produce de dos formas diferentes: química y
electroquímica. En la primera, para generar ATP a partir del difosfato de adenosina y
bajo la dirección de la enzima apropiada (una cinasa), se utiliza el grupo fosfato de alta
energía de uno de los productos intermedios de la ruta metabólica. Este tipo de
reacción, denominada fosforilación a nivel de sustrato, (en la conversión del 3-
fosfoglicerol-fosfato en 3-fosofoglicerato y en la conversión del ácido 2-
fosfoenolpiruvico en piruvato).
Esta vía produce cuatro moléculas de ATP por cada molécula de glucosa, la conversión
glucolítica de la glucosa en dos moléculas de ácido pirúvico se traduce en la producción
neta de dos moléculas de ATP, dos moléculas de nicotinamida-adenina dinucleótido
(NADH) reducida y dos moléculas de piruvato, la NADH puede convertirse en ATP en
presencia de oxigeno y tras una serie de reacciones de oxidación.
Según la especie bacteriana y un proceso conocido como fermentación, el ácido
pirúvico producido por glucolisis es convertido posteriormente en diversos productos
metabólicos.
En mayor medida que el oxígeno, estas moléculas orgánicas son utilizadas como
aceptores de electrones para reciclar la forma reducida NADH en la forma no reducida
NAD. En las levaduras, el metabolismo fermentativo ocasiona la conversión del
piruvato en etanol y CO2 , la fermentación alcohólica es infrecuente en las bacterias,
este proceso es responsable de la transformación de la leche en yogur y el repollo en
chucrut.
Ciclo del acido tricarboxilico
En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico producido a partir del glucolisis y el
metabolismo de otros sustratos puede ser oxidado por completo hasta H2O y CO2 a
través del llamado ciclo del ácido tricarboxilico (ATC), mediante el cual se produce
energía adicional. El proceso comienza con una descarboxilación oxidativa del
piruvato, el cual se convierte en un producto metabólico altamente energético, el
acetil coenzima A ( acetil-CoA) , esta reacción también produce NADH.
El ciclo del ATC permite el organismo generar una cantidad mucho mayor de energía
por mol de glucosa que la que se conseguiría exclusivamente a partir del glucolisis por
si sola, las moléculas de NADH y FADH2 generan ATP a partir de la cadena de
transporte de electrones.
Los microorganismos anaerobios son menos eficientes que los aerobios para la
producción de energía, la fermentación, en la que no interviene la cadena de
transporte de electrones ni un ciclo completo de ATC, produce solamente dos
moléculas de ATP por molécula de glucosa, el metabolismo aerobio puede generar 19
veces más energía. La respiración anaerobia utiliza moléculas orgánicas como
aceptores de electrones, lo que produce menos ATP por cada NADH que la respiración
aerobia. El ciclo del ATC posee las siguientes funciones:
1. Es el principal mecanismo de generación de ATP
2. Actúa como ruta metabólica final común para la oxidación completa de
aminoácidos, ácidos grasos y carbohidratos.
3. Proporciona productos metabólicos intermedios clave (p.ej. α-cetoglutarato,
piruvato, oxalacetato) para la síntesis final de aminoácidos, lípidos, purinas y
pirimidinas.
Las ultimas dos funciones convierten al ciclo del ATC en ciclo anfibólico

Ruta de las pentosas fosfato


Recibe el nombre de ruta de las pentosas fosfato o ruta de la hexosas
monofosfatos. La función de esta ruta metabólica consiste en proporcionar
precursores asi como poder reductor en forma de nucleótido de nicotinamida y
adenina fosfato( forma reducida) (NADPH) que se utilizara en biosíntesis, la glucosa
se transforma en ribulosa-5-fosfato, la ribulosa-5-fosfato se convierte en ribosa-5-
fosfato. En las restantes reacciones de esta ruta se utilizan varias enzimas,
conocida como transcetolasas y transaldolasas, para generar diversos tipos de
azucares, que a su vez pueden funcionar como precursores de la biosíntesis o
desviarse de nuevo a la ruta glucolítica para generar energía.

También podría gustarte