Teorías Del Desarrollo Humano: Teoría Psicoanalista (Freud y Erikson)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Música

Sección : Superior
Curso : Psicología del desarrollo
Profesor : Jorge Luis Zorrilla
Trabajo : Teorías del desarrollo humano, Teoría psicoanalítica
Participante : Arasely Ochoa Romero
Especialidad : Educación Musical
Fecha : 12/10/2020
===========================================================================================================================================
SUMILLA
Teorías del desarrollo humano: Teoría Psicoanalítica
Teoría psicosexual de Freud

1. Teoría de la personalidad
1.1. Tópica 1
1.2. Tópica 2
2. Etapas del desarrollo
3. Mecanismos de defensa

Teoría psicosocial de Erikson

1) Etapas

Teorías del desarrollo humano: Teoría Psicoanalítica

Teoría Psicosexual de Freud

Para el neurólogo vienes Sigmund Freud el ser humano desarrolla su personalidad determinadas por
la constante búsqueda del placer y la evasión del dolor. Par cumplir esto el individuo utiliza
mecanismos de defensa para mitigar los conflictos. Un punto importante en esta teoría es la
personalidad, que Freud explica en las tópicas o en el modelo de la personalidad donde encontramos
los niveles de consciencia y las instancias de la psique humana. El padre del psicoanálisis sostiene
que todo ser humano posee pulsiones desde que nace, estas son impulsos psíquicos hacia objetos
que generan placer, estos objetos van cambiando a lo largo de nuestra vida y determinan la etapa
de desarrollo psicosexual donde nos encontremos. Nos vemos obligados a controlar las diferentes
pulsiones para llevar una vida normal en sociedad.

1) Teoría de la personalidad

1. Tópica 1
Freud plantea que el ser humano posee tres niveles de consciencia, cada una con
características determinadas. Estos niveles del psiquismo funcionan interrelacionados entre
sí, no poseen un sustrato neurológico o un lugar anatómico determinado
a) Consciente: es el más accesible del aparato psíquico, está formado por lo que se percibe.
Las representaciones conscientes son todo lo que se registra ya sea fuera del sujeto, a
través de los sentidos vista, olfato, gusto, motricidad (lo que ve, escucha, hace), como
también lo que pasa dentro del sujeto (recuerdos, deseos, sentimientos, emociones, etc.).
Por medio de la consciencia es posible conocer las cosas en forma reflexiva. El sistema
consciente se maneja con el principio de realidad, en el aquí y ahora, respeta la
temporalidad, se rige por leyes lógicas y se adapta al contexto.
✓ Es temporal: respeta las leyes lógicas y cronológicas de la temporalidad.
✓ Predomina el principio de realidad: puede adaptarse a las circunstancias y
postergar su deseo si no puede llevarse a cabo en el aquí y ahora. Busca
satisfacer el deseo, pero se adaptará al medio, es decir aceptará las prohibiciones.
Esta forma de conducirse responde a un proceso secundario de mayor madurez.
✓ Predomina la lógica de la realidad: se adapta al medio circundante, a los códigos
del lenguaje literal, los contenidos tienen un significado en sí mismo, sin
significados ocultos.
2. Tópica 2
Referente a las instancias de la psique humana, hablamos del yo, el superyó y el ello.
a) El Yo: reconoce la propia persona, responde la pregunta ¿Quién soy? Se dice que
es la instancia ejecutiva de la personalidad. Es un organizador que a través de la
percepción conoce las necesidades externas e internas. Además de percibir y
discriminar los estímulos externos de los internos y decidir cuáles y como
satisfacerlos, el yo tiene otras funciones como el pensamiento, la memoria, la
relación con los demás, y fundamentalmente el “controlar”, los deseos que
provienen del ello, esto lo logra mediante el uso de herramientas que se
denominan mecanismos de defensa. Posee una función reguladora, mediadora,
entre el Ello, el Superyó y la realidad, es decir que se encarga de organizar los
impulsos de la persona, de modo tal que estos no entren en contradicción con sus
valores morales. Para ello realiza ciertas renuncias y sacrificios que a veces la
realidad le impone.
b) El Ello: es la instancia que alberga las pulsiones instintivas regidas por el principio
de placer y que aflora en forma directa en las manifestaciones antisociales. Todos
los impulsos o contenidos del ello son inconscientes.
Esta instancia puja permanentemente por satisfacer deseos y tienta al yo para que
los ejecute.
c) El Superyó: es la voz de la conciencia moral, producto de la internalización de las
normas y valores transmitidos por los padres a través de la educación. Su función
es poner freno al ello y convertirse a veces en amigo del yo, a través de
valoraciones positivas que hace de su conducta. Otras veces se transforma en un
enemigo y surge en la persona el sentimiento de culpa, son los momentos en que
el yo no es visto con buenos ojos por el superyó.
2. Etapas del desarrollo
1. Fase oral
Edad: de 0 a 1 año.
Zona erógena: boca
Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la
succión y la masticación son lo más importante.
La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital
importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer
gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión. Debido a que
el bebé es totalmente dependiente de los cuidadores (que son los responsables de
su alimentación), el pequeño también desarrolla un sentido de confianza y
comodidad a través de esta estimulación oral.
El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa a ser
menos dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con la
succión. Si la fijación se produce en esta etapa, Freud creía que el individuo
tendría problemas con la dependencia o la agresión. La fijación oral puede generar
problemas con la bebida, la comida o la necesidad de fumar.
2. Fase anal
Edad: de 1 a 3 años
Zona erógena: los esfínteres
Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el
control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta etapa es
el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales.
El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la independencia.
Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a
esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el
momento apropiado fomentan resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces y
productivos. Freud creía que las experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases
para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos.
Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el estímulo que los niños
necesitan durante esta etapa. Algunos padres castigan, ridiculizan o incluso avergüenzan a
un niño cuando tiene accidentes.
3. Fase fálica
Edad: de 3 a 6 años
Zona erógena: Genitales
Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta
edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres. Freud creía
que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la madre.
El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el deseo de
reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por el padre por
estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración. El
término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas sensaciones
experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas por su parte
experimentan la envidia del pene. Con el tiempo, el niño varón comienza a identificar el
padre del mismo sexo como un medio para poseer indirectamente a la madre. Para las
niñas, sin embargo, Freud creía que la envidia del pene nunca se resuelve totalmente y que
todas las mujeres siguen teniendo una fijación en esta etapa
4. Período de latencia
Edades: 6 a 12 años
Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)
Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El
desarrollo del yo y el superyó contribuyen a este período de calma. La etapa comienza
alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las
relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.
El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está todavía
presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las
interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de
comunicación y confianza en sí mismo.
5. La fase genital
Edades: 12 años hasta la muerte
Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)
Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés
hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el
resto de la vida de una persona.
En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en las
necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los demás.
Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora bien
equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre
las diversas áreas de la vida.
3. Mecanismos de defensa
Su misión, dentro del psiquismo, es la de regular las cargas de energía (disminuyendo la tensión
psíquica) para "proteger" el equilibrio y evitar toda clase de trastornos o perturbaciones producidas por
exceso de excitación emocional
a) Represión: es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente los
términos defensa y represión . La represión es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente
a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso
inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Por ejemplo la semana
pasada hizo algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser
capaz de recordarlo. La represión de esta manera permite eliminar los sentimientos de dolor o
ansiedad, pero si se utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de
energía para mantener los eventos rechazados inconscientes
b) Negación: es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el
acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo es la madre
que se niega a admitir que su hijo murió en combate y sigue actuando como si estuviera vivo. Son
habituales estos mecanismos defensivos en bebedores, drogadictos o en anoréxicos que niegan el
tener ningún problema. También la persona que aunque es evidente que no es querido por el
compañero lo niega reiteradamente. La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas
mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.
c) Proyección: es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y
deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Ejemplos de este mecanismo son el
caso en el que un individuo experimenta hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos la
hostilidad y el odio hacia él. Otro caso es el de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el
que no debería tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla. De esta manera el
sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte se oculta a si esos
sentimientos que considera amenazantes.
d) Racionalización: es el mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al encontrar
una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable. Es el caso del
estudiante que el suspenso lo atribuye a una equivocación del profesor, o el hombre que al ser
rechazado por una mujer puede decirse a sí mismo que después de todo no era tan interesante.
e) Intelectualización: se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes
frías, analíticas y desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una mujer trata de entender el
porqué de sus sentimientos así como analizar las cualidades de ella que le han provocado dicho
enamoramiento, de esta manera logra poner distancia entre él y sus deseos.
f) Formación reactiva: una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es
poner énfasis en el opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito
recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad.
g) Regresión: es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto
experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de
afrontamiento en las que había experimentado una fijación. Por ejemplo, alguien que tenga un
fijación oral puede afrontar una situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una
fijación anal puede responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo. Cuanto más fuerte
fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad de regresión al modo de funcionamiento
característico de esa etapa en una situación de estrés. La fuerza de la fijación a su vez está en
relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en esa etapa.
h) Desplazamiento: consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco
elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está
furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad
que surgiría si atacase realmente al profesor.
i) Sublimación: es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado
en un comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es el caso de un estudiante, que ante un
nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar
criticando la política educativa. Otro ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al que
no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo un
poema.

Teoría Psicosocial de Erikson

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de
las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos
sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:
✓ Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así
como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada
persona.
✓ Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión
social y el desarrollo psicosocial.
✓ Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
✓ Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de
la personalidad.

La principal diferencia entre Erikson y Freud radicaba en la capacidad del cambio en la


personalidad del individuo. Mientras Freud afirmaba que las experiencias infantiles tempranas
moldeaban la personalidad de manera permanente, Erikson decía que el desarrollo del yo era
vitalicio. Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes
etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.
Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al
desarrollo de una serie de competencias.
Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia
correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que
Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las
metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se ven
determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver
cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.
En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el crecimiento, pero por
otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el fracaso si no se logra superar el
conflicto propio de esa etapa vital.
1. Estadios

a) Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la
relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los futuros
vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza,
vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad. Puede determinar la calidad de las relaciones.
b) Autonomía vs Vergüenza y duda: este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida
del niño. Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales.
Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los
logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo
independiente.
c) Iniciativa vs Culpa: este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años. El niño empieza a desarrollarse
muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños,
poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo
motivarles para desarrollarse creativamente. En caso de que los padres reaccionen de
negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere
sensación de culpabilidad.
d) Laboriosidad vs Inferioridad: este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños
muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas
actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y
habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela,
en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para
ellos. En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con
otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente
a los demás.
e) Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad: este estadio tiene lugar durante la
adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy? Los
adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren
pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar,
en qué trabajar, dónde vivir, etc. La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta
etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.
f) Intimidad frente al Aislamiento: este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40,
aproximadamente. La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una
intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. Si se evade este tipo
de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en
depresión.
g) Generatividad frente al Estancamiento: Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es un
lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de
equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro,
al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por
los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo
que hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder
ofrecer algo a los suyos o al mundo.
h) Integridad del yo frente a la Desesperación: este estadio se produce desde los 60 años hasta la
muerte. Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto
como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas
totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez,
tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.
Bibliografía

• O. (2015, 8 abril). EL DESARROLLO HUMANO DESDE LA TEORIA PSICOANALITICA.

Adriana unag.

https://adrianaunag.wordpress.com/2015/04/08/8/#:%7E:text=Dentro%20de%20la%20teor%

C3%ADa%20psicoanal%C3%ADtica,humano%20act%C3%BAa%20acuerdo%20a%20la

• Ward, I. (2002). Psicoanalisis para principiantes / Psychoanalysis for Beginners. Era

Naciente.

• Diane, P. E. (2019). Psicología del desarrollo (11.a ed.). McGraw-Hill.

• Diane, P. E. (2019). Psicología del desarrollo (11.a ed.). McGraw-Hill.

También podría gustarte