PRÁCTICA 7. Arco Reflejo en Humano
PRÁCTICA 7. Arco Reflejo en Humano
PRÁCTICA 7. Arco Reflejo en Humano
Grupo: 4QM1
Número de equipo: 2
INTRODUCCIÓN
El arco reflejo es la unidad básica de la actividad refleja integrada. Consta de un órgano
sensitivo, una neurona aferente, una o más sinapsis en una estación integradora central,
una neurona eferente y un efector (Baret et al., 2010). El arco reflejo describe la vía de
impulsos nerviosos desde terminaciones sensoriales hasta terminaciones motoras en estos
reflejos y sólo comprende algunas sinapsis dentro del sistema nervioso central (SNC) (Ira
Fox, 2014). En los mamíferos, la conexión entre las neuronas somáticas aferentes y
eferentes por lo general se encuentra en el cerebro o en la médula espinal. Las neuronas
aferentes entran a través de las raíces dorsales o los pares craneales y sus cuerpos
celulares se hallan en los ganglios de la raíz dorsal o en los ganglios homólogos de los
pares craneales. Las fibras eferentes salen a través de las raíces ventrales o los pares
craneales motores correspondientes. (Baret et al., 2010)
Los reflejos están entre las funciones neurales más básicas e implican a algunos de los
circuitos neuronales más simples. Un reflejo motor es una respuesta motora estereotipada
rápida frente a un estímulo sensorial concreto (Boron y Boulpaep, 2017). El SNC le ordena
al cuerpo que se mueva activando a una serie de motoneuronas, las cuales excitan a los
músculos esqueléticos. Las motoneuronas reciben entradas sinápticas desde numerosas
partes del cerebro y la médula espinal, y la actividad de salida de gran número de
motoneuronas debe coordinarse minuciosamente para realizar determinadas acciones.
El arco reflejo más sencillo consiste en una sola sinapsis entre las neuronas aferente y
eferente. Tales arcos son monosinápticos, y los reflejos que ocurren en ellos se denominan
reflejos monosinápticos. Los arcos reflejos en los cuales una o más interneuronas se hallan
interpuestas entre las neuronas aferentes y eferentes se conocen como reflejos
polisinápticos. Un arco reflejo polisináptico puede tener desde dos hasta 200 sinapsis.
OBJETIVOS
● Explicar el mecanismo por el cual se lleva a cabo el reflejo palpebral al estimular por medio
del tacto a los receptores nerviosos en la córnea
● Evaluar el reflejo fotomotor, observando el comportamiento; y concluir con base en la teoría
estipulada.
● Evaluar y describir el reflejo consensual a partir de la observación del diámetro pupilar.
● Analizar el tipo de respuesta que se efectúa al estimular mecánicamente al paladar.
● Evidenciar la respuesta del reflejo faríngeo a través de su estimulación, describiendo los
mecanismos fisiológicos que intervienen.
● Identificar la respuesta del reflejo cutáneo pupilar y explicar el mecanismo fisiológico que lo
produce.
● Analizar el reflejo miotático cuando se presenta en: Cuádriceps femoral y bíceps crural
(Rotuliano), músculos abdominales (Epigástrico) y Tríceps sural (Aquiliano).
● Analizar la respuesta fisiológica al efectuar un estímulo mecánico en la planta del pie, y
comparar dicha respuesta al ser aplicado el estímulo en bebés.
● Comparar la producción de saliva estimulada por el reflejo salival al someter al sujeto a dos
diferentes estímulos por sustancias químicas (dulce y agrio).
● Analizar lo ocurrido fisiológicamente cuando se efectúa un reflejo nistagmo.
● Analizar la respuesta fisiológica de acomodación cuando se observa un objeto a diferentes
distancias, así como comprender el efecto de la refracción de luz.
METODOLOGÍA
RESULTADOS
I. Palpebral
Al acercar una mecha de algodón a la córnea derecha del individuo, inmediatamente siente
dolor y se produce un parpadeo y lagrimeo del ojo.
II. Fotomotor
Se le solicitó al individuo cubrirse ambos ojos, para posteriormente, acercarle una fuente
luminosa. Se registraron los resultados, una vez que se abren los ojos y son expuestos a la
luz.
Figura 2.0. Ojo derecho sin fuente luminosa. Figura 2.1. Ojo derecho al acercar una fuente luminosa.
III. Consensual
Se cubrió el ojo derecho del individuo, registrando como se veía la pupila antes y después
de acercar una fuente luminosa. Posteriormente, se descubre el ojo derecho e igualmente
se registra el resultado.
Figura 3.0. Ojo izquierdo antes de acercar una fuente Figura 3.1. Ojo izquierdo al de acercar una fuente luminosa.
luminosa.
Figura 3.2. Ojo derecho descubierto antes de acercar una Figura 3.3. Ojo derecho descubierto después de haber
fuente luminosa. acercado una fuente luminosa.
IV. Palatino.
Se produce la elevación del velo palatino por contracción de los músculos velo.
V. Faríngeo.
Se pellizcó el cuello debajo del lóbulo de la oreja con los dedos, tomando desprevenido al
sujeto de experimentación. Se observa un cambio en el tamaño de la pupila.
Figura 4.0. Ojo derecho antes de estimular. Figura 4.1. Ojo derecho durante el estímulo.
VII. Epigástrico
Al estimular las porciones superior e inferior del abdomen se obtuvo la contracción del
músculo recto del abdomen.
VIII.Rotuliano
Figura 6.0. Respuesta de una pierna al ser estimulada mediante un golpe en el tendón rotuliano
IX. Aquiliano
Se colocó la rodilla de la pierna izquierda del individuo sobre una superficie plana. A
posteriori, se golpeó el tendón de Aquiles del pie izquierdo con el martillo para reflejos.
X. Reflejo plantar.
Al pasar la punta de un lápiz por la planta de los pies se observó una reflexión por
parte de los dedos del pie correspondiente.
XI. Salival.
Tabla 1.0. Volumen recolectado de saliva en algodón después de 30 s.
Saliva recolectada en algodón seco Saliva recolectada en algodón con Saliva recolectada en algodón con
(ml/30 s) solución de sacarosa jugo de limón
(ml/30 s) (ml/30 s)
XII. Nistagmo.
Tabla 2.0. Volumen recolectado de saliva en algodón después de 30 s.
5 Derecha a izquierda 3
10 25
15 41
Figura 8.2. Lado izquierdo de iris, sitio de reflexión de vela Figura 8.3. Pupila, sitio de reflexión de vela.
Vía Centro
Reflejo Estímulo Receptor Vía eferente Respuesta Función
aferente integrador
Protección
Tocar el ojo
ante la
con una Mecanorre Nervio
Palpebral Médula Nervio facial Parpadeo entrada de
mecha de ceptores trigemino
algún objeto al
algodón
ojo
Nervio Nervio Controla la
Incidir fuente Conos y ocular (II Mesencé oculomotor cantidad de
Fotomotor Miosis
de luz bastones par falo (III par luz que entra
craneal) craneal) al ojo
Núcleo Controla la
Incidir fuente Conos y Nervio de cantidad de
Consensual Ganglio ciliar Miosis
de luz bastones óptico Edinger luz que entra
Westphal al ojo
Tocar el Nervio Elevación
Mecanorre Bulbo
Palatino paladar con un glosofaríng Nervio vago del velo del Deglución
ceptor raquídeo
abatelenguas eo paladar.
Nervio vago
Tocar la Nervio
Mecanorre Bulbo Nervio Reflejo Inducción de
Faríngeo faringe con un glosofaríng
ceptor raquídeo glosofarínge nauseoso vómito
abatelenguas eo
o
Mecanorre Dilatación de
Trigémino Médula Neuronas Generación
Cutáneo- Pellizcar el ceptores la pupila al
o nervios espinal pregangliona de un estado
pupilar cuello Nociceptor pellizcar
cervicales T1 y T2 res de alerta
es cuello
Mecanorre Intercostale Médula Neuronas T7 Contracción Protección
Epigástrico Mecánico
ceptores s espinal y T10 del abdomen Postura
α- motoaxon
Percusión del Fibra de
Husos Médula de los Extensión de Mantenimient
Rotuliano tendón de los nervios
musculares espinal nervios L3 y la pierna o del equilibrio
Aquile L3 y L4
L4
Evaluar
α-motoaxon Extensión
Percusión del Fibras de lesiones
Husos Médula de los del músculo
Aquiliano tendón de los nervios musculares y
musculares espinal nervios L5 gastrocnemi
Aquiles L5, S1 y S2 raíces
S1 y S2 o
nerviosas
Médula
Diagnóstico
espinal
Husos Alfa-motone Contracción de lesión del
Plantar Mecánico α-neuronas (región
musculares urona del músculo tracto
L4, L5,
piramidal
S1 y S2)
Colocar Ganglio
Nervio Núcleo Lubricación,
diferentes Quimiorrec submandibul
Salival glosofaríng del tracto Salivación remineralizaci
sustancias en eptores ar y ganglio
eo solitario ón
la lengua ótico
Conos Nervio Núcleo Estabilización
Nervio Movimientos
Nistagmo Mecánico semicircula vestíbulo vestibula de imagen en
oculomotor sacadicos
res coclear r la retina
Determinación
de distancia a
Núcleo
Triple Conos y Nervio Nervio la que se
Luminoso de Miosis
acomodación bastones óptico oculomotor encuentran
Edinger
diferentes
objetos
DISCUSIÓN
I. Palpebral
La rama aferente de este reflejo es el nervio trigémino, la cual lleva la información hasta su
centro integrador, el puente de Varolio. La vía eferente es el par craneal VII, el nervio facial,
a través del cual la información viaja hacia el músculo orbital del ojo, provocando la
respuesta de parpadeo para proteger al ojo ante la entrada de objetos extraños.
De igual manera, la estimulación provocó tanto una respuesta directa como consensual, es
decir, una respuesta similar del ojo opuesto al estimulado. El reflejo ocurre una rápida
velocidad de 0,1 segundos. El propósito evolutivo de este reflejo es proteger los ojos de los
cuerpos extraños (Garde, M.M., & Cowey, A., 2000).
II. Fotomotor
Durante este experimento se taparon los ojos del sujeto de experimentación para
posteriormente descubrirlos ante una fuente luminosa, observando la disminución del
diámetro de la pupila. La pupila varía su contorno en función del nivel de iluminación, entre
2 y 8 mm; ante una luz brillante, el esfínter pupilar se contrae, disminuyendo el diámetro de
la pupila, acción contraria en la oscuridad, en la cual se dilata, es decir, aumenta su
diámetro. Esta es una función importante, puesto que le permite adaptarse a distintos
grados de iluminación. Se produce midriasis para aumentar la entrada de luz o miosis para
disminuirla.
En este caso, los receptores del estímulo, en este caso luminoso, son los conos y bastones
del iris, que van a llevar la información a través del nervio óptico, par craneal número II, el
cual es la vía aferente; la información es integrada en el núcleo de Edhinger-Westphal para
posteriormente pasar a la vía eferente, es decir, el nervio motor ocular (par craneal III),
siendo su efector el esfínter pupilar.
El diámetro pupilar resulta del balance entre el músculo esfínter de la pupila y las fibras
radiales del iris que tienen, únicamente, inervación autónoma (Leon S., et al., 2008). El
tamaño de pupila está gobernado por el sistema simpático y parasimpático
III. Consensual
El tamaño de la pupila está recíprocamente controlado por dos músculos del iris: el dilatador
de la pupila (radial) y el constrictor de la pupila (esfínter). La reducción en el tamaño de la
pupila ocurre cuando el músculo circular del ojo controlado por el sistema nervioso
parasimpático se contrae en respuesta a un estímulo externo de luz (Costanzo, L., 2014)
La constricción pupilar de cada ojo se produce cuando las células ganglionares, las cuales
se encuentran en la superficie interna de la retina, captan el estímulo luminoso y lo
conducen a través del nervio óptico el cual inerva bilateralmente el núcleo pretectal; es
decir, el nervio que parte del ojo izquierdo se bifurca y ambas ramas forman sinapsis con
una interneurona localizada en el núcleo pretectal; esta interneurona a su vez se bifurca
nuevamente e inerva a las neuronas preganglionares que se encuentran en el núcleo de
Edinger-Westphal. Posteriormente las neuronas preganglionares formarán sinapsis con los
nervios ciliares cortos (neuronas postganglionares), los cuales finalmente inervan al esfínter
de la pupila produciendo miosis.
Cuando uno de los ojos fue cubierto y el otro iluminado la contracción de la pupila de ambos
ojos se dio de manera simultánea (figuras 3.0 a 3.3) esto sucede gracias al envío de una
señal aferente a través de las inervaciones bilaterales que ocurren, cuyos axones atraviesan
los nervios oculomotores de ambos ojos, así pues, a pesar que el estímulo solo se realiza
en un ojo, el otro también entrará en miosis debido a que recibe la señal indirectamente por
el nervio óptico de ojo estimulado. (Boron y Boulpaep, 2017).
IV. Palatino
La región palatina es una zona anatómica que separa la cavidad oral de la cavidad nasal y
está compuesta por el paladar duro y el paladar blando. Hay cinco músculos apareados: el
tensor del velo del paladar, el elevador del velo del paladar, el palatogloso (que
también pertenece a la lengua), el palatofaríngeo (pertenece a la faringe) y el músculo de
la úvula.
V. Faríngeo
El estímulo consiste en el roce de la pared faríngea con el extremo del abatelenguas, los
receptores en este caso son los mecanorreceptores en la faringe, produciendo impulsos
nerviosos que propagan a lo largo del axón de la neurona sensitiva, siendo esta vía aferente
el nervio glosofaríngeo, teniendo como centro integrador al centro de deglución en el bulbo
raquídeo. La información es transmitida por la vía eferente (nervio glosofaríngeo vago),
emitiendo la respuesta que consiste en la contracción de los constrictores de la faringe
asociada con una sensación nauseosa.
Para identificar este reflejo fue necesario aplicar un estímulo doloroso el el lóbulo de la oreja
de un individuo, observando como respuesta la dilatación de la pupila. Esta respuesta es
debida ya que al pellizcar el lóbulo del individuo se activan los nociceptores mecánicos. La
información del estímulo es llevada a través del par craneal 7, el nervio facial, hacia su
centro integrador ubicado en el tallo encefálico a nivel del puente de varolio.
En la vía eferente, hacen sinapsis con neuronas del sistema nervioso simpático en la
médula espinal, las cuales ascienden a través del tronco simpático para que el músculo
efector, en este caso el músculo radial, provoque la midriasis para el aumento del campo
visual y determinar si existe peligro.
VII. Epigástrico
Durante esta experiencia fue necesario que el sujeto de estudio se colocara en posición
decúbito dorsal, posteriormente se pasó suavemente por la región abdominal una punta
roma observando la contracción de los músculos abdominales. Esta respuesta es un reflejo
miotático, en la cual el estiramiento del músculo recto del abdomen es el estímulo que inicia
el reflejo, debido a que el aumento de longitud del músculo estimula las aferencias de los
husos musculares detectados por la vía anuloespiral. Los axones de estas neuronas hacen
sinapsis en médula espinal (centro integrador) con α motoneuronas, las cuales se
encuentran inervando al efector, es decir, los músculos abdominales, provocando la
contracción de los mismos.
Si cualquier parte del cuerpo aparte de las extremidades recibe un estímulo doloroso, esa
porción se alejará del estímulo en correspondencia, pero el reflejo puede no quedar limitado
a los músculos flexores, aun cuando sea básicamente el mismo tipo de fenómeno. Por
tanto, cualquiera de los múltiples patrones que adoptan en las diferentes regiones del
organismo se llama reflejo de retirada. (Guyton y Hall, 2011).
VIII.Rotuliano
IX. Aquiliano
A la vez que el músculo sinérgico se contrae, el músculo antagonista es inhibido por acción
de las interneuronas que conectan con las motoneuronas que lo estimula; este músculo es
009). El
el tibial anterior, localizado en la parte inferior de la pierna (Benjamin, M., et. al., 2
resultado de la valoración a través de una exploración física de reflejo aquiliano nos permite
conocer que el trayecto nervioso, que parte de la vértebra lumbar 5 y la sacra 1 hasta la
fascia plantar, no tenga daños ni alteraciones.
X. Reflejo plantar
El reflejo plantar se evaluó estimulando la planta del pie descubierta con algún objeto de
punta no filosa, en este caso, se realizó la experiencia con un lápiz. El reflejo puede
expresarse de dos formas distintas dependiendo la edad del individuo de experimentación:
en adultos, el reflejo plantar causa una respuesta de flexión o respuesta descendente. Al
realizar esta experiencia en un adulto joven se observó una reacción normal ante el
estímulo generado, hubo una flexión plantar de todos los dedos de los pies, gracias a la
estimulación de los receptores cutáneos de la planta del pie, los cuales van a llevar la
información a través de las neuronas sensitivas hasta la médula espinal a niveles de S1 y
S2, donde van a hacer sinapsis con α motoneuronas para producir la respuesta antes
mencionada. Si se presenta una respuesta ascendente o extensión de los dedos en forma
de abanico, nos indica que existen alteraciones del sistema piramidal o parálisis espástica
congénita (Pinzón, A., 2011), respuesta conocida como signo de Babinski.
XI. Salival
El reflejo salival por estimulación local del alimento en la boca, como se realizó en esta
experiencia, alcanza los centros salivatorios a través de las vías aferentes constituidas
fundamentalmente por fibras de la cuerda del tímpano del nervio facial (par craneal VII),
ramas faríngeas de los nervios, IX (glosofaríngeo), y X (vago). Las vías eferentes parten de
los centros salivatorios ubicados en el bulbo raquídeo para llegar a las glándulas salivales.
Las fibras secretoras de la cuerda del tímpano procedentes del núcleo salivar superior
tienen destino a la submandibular y sublingual, y la rama timpánica del nervio glosofaríngeo,
con fibras procedentes del núcleo salivatorio inferior tienen destino a la parótida.
En general, en el adulto se producen de 500 - 1500 mL de saliva por día, con un flujo de 0.5
mL/min en reposo. En condiciones de estímulos externos como son la masticación, la fase
previa de digestión y el olor, la producción puede llegar a 1.5 ml/min (Sánchez, P., 2012). Al
estimular al sujeto de experimentación con sustancias dulces como lo es la sacarosa o
sustancias saladas como el cloruro de sodio, se produce saliva. Como se observa en la
tabla 1.0, los mililitros de saliva recolectados a través del algodón se encuentran por encima
del volumen normal por minuto, debido a que las glándulas salivales se encuentran bajo una
estimulación de la respuesta secretora de las glándulas salivales ocasionando un
incremento del flujo (Llena, C. 2006).
XII. Nistagmo
Para esta experiencia se procedió a hacer girar a un sujeto y observar el movimiento ocular.
El nistagmo hace referencia a la alternancia entre movimientos oculares lentos, con la
finalidad de estabilizar las imágenes en la retina, y los movimientos oculares rápidos de
reposicionamiento. El sistema vestibular, a través del reflejo vestibuloocular, estabiliza las
imágenes en la retina cuando existe movimiento mediante movimientos oculares. El sistema
vestibular mide los movimientos de la cabeza para desencadenar movimientos de los ojos
(Boron y Boulpaep, 2017). La posición de cada ojo se encuentra regulada por tres pares de
músculos, los cuales controlan los distintos movimientos oculares. La información es llevada
a través del nervio vestibulococlear (par craneal VIII) hasta su centro integrador, es decir, el
núcleo vestibular, para posteriormente, a través del nervio oculomotor (par craneal III) llevar
la información hasta el efector, produciendo los movimientos oculares.
Posteriormente ocurre una convergencia, debido a una contracción de los músculos rectos
internos del ojo, específicamente el tercero o interno medio, lo que produce el movimiento
de aducción en los ojos (movimiento hacia la zona donde se localiza la nariz). Esta
convergencia ocurre con el fin de obtener mayor nitidez al momento de enfocar un objeto
más cercano
Por último, ocurre la acomodación del cristalino, la cual está regulada por un mecanismo de
retroalimentación negativo que corrige automáticamente su poder dióptrico para lograr el
mayor grado de agudeza visual. Cuando los ojos se han enfocado en algún objeto lejano y a
continuación deben cambiar bruscamente para captar otro objeto próximo, el cristalino suele
acomodarse para conseguir la mejor agudeza posible de la visión en menos de 1 s. Esto se
debe a un cambio en la curvatura del cristalino que permite enfocar al contraer el músculo
ciliar que rodea al cristalino. Esto estrecha el diámetro del cuerpo ciliar, relaja la fibra del
ligamento suspensorio y permite que el cristalino se relaje de manera más convexa.
(Saladin K., 2012)
CONCLUSIÓN
I. Palpebral
● El reflejo palpebral tuvo como respuesta parpadeo al estimular los receptores
nerviosos en la córnea.
II. Fotomotor
● El reflejo fotomotor directo produjo miosis en el ojo debido a un estímulo luminoso.
III. Consensual
● El reflejo consensual, produjo miosis en ambos ojos. El efecto en el ojo que no
recibe el estímulo es menor al que lo recibe.
IV. Palatino
● El reflejo palatino tiene como función la deglución de alimentos.
V. Faríngeo
● El Reflejo Faríngeo permite la producción de Arcadas a nivel de la Orofaringe
VI. Cutáneo pupilar
● Al aplicar un estímulo doloroso, se pudo observar la midriasis.
VII. Epigástrico
● El reflejo epigástrico puede ser provocado por dos diferentes tipos de estímulos, que
tienen diferentes funciones, ya sea para la postura corporal o protección.
VIII. Rotuliano
● En el reflejo rotuliano se tiene como respuesta la extensión de la pierna al golpear el
tendón rotuliano (estímulo).
IX. Aquiliano
● Cuando el tendón de aquiles es sometido a un estímulo mecánico, se obtiene como
respuesta la contracción inmediata del Tríceps sural
X. Reflejo plantal
● En adultos normales este tipo de estimulación causa una flexión hacia abajo de los
dedos del pie.
XI. Reflejo Babinski
● El reflejo de Babinski, causa una dorsiflexión de los dedos y apertura de estos en
forma de abanico en lactantes.
XII. Salival
● El reflejo salival es responsable de la salivación. La estimulación mediante
sustancias ácidas causa una mayor producción de saliva que en las dulces.
XIII. Nistagmo
● El reflejo nistagmo o vestíbulo ocular estabiliza las imágenes en la retina cuando se
han realizado movimientos rápidos de posicionamiento ocular para la conservación
de la imagen en el centro del campo visual.
XIV. Acomodación
● Cuando se le presenta a los ojos un objeto a una distancia lejana estos presentan
una divergencia, así como midriasis. Cuando se presenta en distancias cercanas
existe una convergencia y miosis.
CUESTIONARIO
Sí, puesto que son diferentes los factores que influyen en cada reflejo además de que debe
tomarse en cuenta la funcionalidad del receptor de las vías aferentes y eferentes. De igual
manera infiere si la respuesta ante el estímulo es condicionada, así como las señales
sensoriales o intelectivas que van a determinar el margen en el que denomina la voluntad
libre o determinada esto en cada ser humano
El reflejo de Babinski es la extensión del hallux (dedo gordo del pie) y la retracción "en
abanico" del resto de los dedos.
Cuando el reflejo de Babinski se presenta en un niño mayor de 2 años o en un adulto, con
frecuencia es un signo de un trastorno del sistema nervioso central en el cual existe un
trastorno de la vía piramidal. Solamente es fisiólogo en individuos menores de 2 años
debido a su inmadurez del sistema nervioso.
Los trastornos pueden incluir:
Reflejo Respuestas
BIBLIOGRAFÍA
● Barret, K.; Barman, S.; Boitano, S.; Brooks, H. (2010). Ganong. Fisiología médica.
23° ed, McGraw Hill. México. Pp. 157-
● Boron, W.; Boulpaep, E. (2017). Fisiología Médica. 3° ed. Elsevier, Barcelona,
España. Pp. 392-
● Ira Fox, S. (2014). Fisiología humana. 13° ed. McGraw Hill, México. Pp. 387-
● Almerich, J.. (1998). Simposio sobre: Saliva y salud dental. España: Promolibro
Valencia.
● Rodríguez G., Zuñiga L., y Suaste G. (2005). Respuestas pupilares a estimulos
cromáticos en el espectro de 400 nm a 650 nm en el estado estable. Rev. mexicana
de Física. 51(4): 365-370. Consultado el 4 de abril de 2020 de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmf/v51n4/v51n4a4.pdf
● Vélez, L. (2011). Características de la apertura palpebral en la regeneración
aberrante del tercer nervio craneal: análisis de la población atendida en el servicio
de oftalmología del Hospital Vall d’Hebron. C onsultado el 4 de abril del 2020 de:
https://ddd.uab.cat/record/85516
● Garde, M.M., & Cowey, A. (2000). "Deaf hearing": Unacknowledged detection of
auditory stimuli in a patient with cerebral deafness. Cortex 36(1), 71-80
● Leon S., Prada D. y Gutierrez C. (2008). Pupila. pupilometría y pupilografía.
● Costanzo, L.. (2014). Fisiologia. 5ª ed. Elsevier Saunders, España. Pp. 54-55
● Pinzón, A. (2011). Babinsky o Babinski. Lapsus Medicus, vol. 36 ( 4). Pp. 220
● Llena, C. (2006). La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el
diagnóstico de algunas patologías. Med. Oral patol. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000500015&l
ng=es
● Caridad, C. (2008). El pH, Flujo Salival y Capacidad Buffer en Relación a la
Formación de la Placa Dental. Odous Científica Vol. IX No. 1. Recuperado de:
biblat.unam.mx/es/revista/odous-cientifica/articulo/el-ph-flujo-salival-y-capacidad-buff
er-en-relacion-a-la-formacion-de-la-placa-dental
● Guyton y Hall. (2011). Fisiología médica. 12ª edición. Barcelona: Elsevier España,
S.L. pp. 609-648.
● Llena, C. (2006). La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el
diagnóstico de algunas patologías. Med. oral patol. oral cir.bucal (Internet) vol.11
no.5. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000500015