0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas

Anexo Tarea 3

Este documento presenta ejercicios y casos prácticos relacionados con la presentación de estados financieros consolidados bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Incluye ajustes contables para inversiones en asociadas, así como un caso práctico sobre participación en negocios conjuntos entre dos entidades que combinan recursos para fabricar y comercializar un yate. También compara algunas diferencias clave entre las NIIF para PYMES y las NIIF plenas en áreas como propiedad, planta y equipo, inventarios, prop

Cargado por

Jhon Ovalle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas

Anexo Tarea 3

Este documento presenta ejercicios y casos prácticos relacionados con la presentación de estados financieros consolidados bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Incluye ajustes contables para inversiones en asociadas, así como un caso práctico sobre participación en negocios conjuntos entre dos entidades que combinan recursos para fabricar y comercializar un yate. También compara algunas diferencias clave entre las NIIF para PYMES y las NIIF plenas en áreas como propiedad, planta y equipo, inventarios, prop

Cargado por

Jhon Ovalle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Contaduría Pública

Código: 106006

Anexo: 3 Etapa 3-

Unidad 3: Presentación estados financieros consolidados bajo


NIIF
Ejercicio para inversiones en asociadas, participación en
negocios conjuntos, pagos basados en acciones, economia
hiperinflacionaria y revelaciones de partes relacionadas.

Caso Práctico en Inversiones en asociadas:

La sociedad ALFA ha adquirido, con fecha junio 2005, el 30% de las


acciones de la sociedad BETA por $ 95.000. La sociedad ALFA está
obligada a presentar cuentas consolidadas.

En la fecha de adquisición de la participación el neto patrimonial de


BETA, está constituida por:

. Capital $ 200.000
. Reservas 65.000
Hasta el cierre del ejercicio en diciembre 2005, se han producido las
siguientes variaciones de patrimonio neto en la sociedad BETA:
1) De acuerdo a las normas contables, se ha revalorizado el activo fijo
por $ 10.000.
2) se ha distribuido un dividendo total con cargo a reservas voluntarias
por $ 8.000.
3) los beneficios generados por la sociedad BETA en el año 2005 han
sido $ 12.000.
Se pide: ajustes contables
RTA:
CODIGO CUENTA DEBE HABER
1205 INVERSIONES ASOCIADAS 3.000
3305 RESERVAS 3.000
1110 BANCOS 2.400
1205 INVESIONES ASOCIADAS 2.400
1205 INVERSIONES ASOCIADAS 3.600
3605 UTILIDAD DEL EJERCICIO 3.600
Sumas = 9.000 9.000

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS NIIF PLENAS Y LAS NIIF PYMES


( NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA)
AREA NIIF PYMES (SECCION 17) NIIF PLENAS (NIC 16)

PROPIEDAD Revaluación no permitida. las vidas útiles Modelo de costo o modelo de la


PLANTA Y EQUIPO valores residuales métodos de depreciación revaluación
no deben revisarse anualmente a menos que revisión de vidas útiles, valores
(Activos tangibles) existan indicadores de cambio ejemplo la residuales al menos y métodos
Ejemplo arriendos vida útil de un computador es de 5 años no de depreciación cada final de
maneja el método del costo acompañado período.
con la depreciación y deterioro Aplicarse integralmente la NIC
16 de las NIIF plenas, excepto
por los siguientes temas:
a) Criterios para establecer el
valor razonable;
b) Capitalización de los costos
por préstamos de activos aptos.
A diferencia de la PYMES en las
NIIF PLENAS me permite el
método de revaluación permite
que valore un activo de
propiedad planta y equipo
INVENTARIOS debemos tener en cuenta el costo por debemos tener en cuenta el
prestamos financiación la encontramos en costo por prestamos
la sección 25 de las PYMES donde los financiación la encontramos en
intereses se llevan a gastos nota :no la NIIF 23de las plenas
hay diferencias solo con la excepción
cuando encontramos un inventario tipo apto
por lo tanto implicaría una diferencia
NIC 40 aplica a las NIIF PLENAS
Se deben medir al valor razonable (con cargo permite seleccionar una política
PROPIEDAD DE al valor razonable) a menos que exista un contable de la medición
INVERSION costo o esfuerzo desproporcionado posterior entre el valor
razonable ( con cambio en los
resultados) y el costo.

INTANGIBLES Se debe medir al costo menos la NIC 38 nos permite seleccionar


depreciación y deterioro acumulado no se una política contable de la
son activos permite el método de la revaluación. medición posterior entre el
identificables como método de la revaluación (con
el conocimiento No se exige este requisito este NIIF para cambios en ORI) si existe
tecnológico, PYMES solo se revisa si existe un indicio mercado activo o de costo
marcas y patentes significativo.
Anualmente se debe revisar el
Los costos de investigación y desarrollo se valor residual, la vida útil el
Reconocen en resultados del periodo. método de amortización de un
elemento intangible.
Requiere que todos los intangibles se
amorticen y no reconoce que existan Los costos de investigación se
intangibles de vida útil indefinida reconocen en el resultado del
periodo, los costos de desarrollo
se reconocen como un activo
intangible.

Los intangibles con vida útil


indefinida no se someten a
amortización, pero si a prueba
de deterioro anual.

CONTRATOS DE No se requiere un arrendador o un NIC 17 requiere que un


ARRENDAMIENTO arrendatario reconozcan los pagos de un arrendador o arrendatario
arrendamiento operativo de forma lineal, si reconozcan los pagos de un
los pagos están estructurados de forma que arrendamiento operativo de
se incrementan en línea con inflación forma lineal, si los pagos están
general esperada estructurados de forma que se
incrementan en línea con
inflación general esperada
ACTIVOS NO No existe el requerimiento de clasificar o NIIF 5 trata el tema de activos
CORRIENTES medir un activo no corriente destinado para no corrientes que se encuentran
MANTENIDOS la venta, de un requerimiento ya existentes mantenidos para la venta previo
PARA LA VENTA sometido a prueba de deterioro el cumplimiento de algunas
condiciones. No se deprecian y
se miden al menor entre el
importe en libros y valor
razonable menos los costos
relacionados con la venta
DIFERENCIAS DE NIIF para PYMES Sección 30 NIC 21 menciona que se debe
CAMBIO DE Se reconoce ORI y cuando el negocio en el reconocer ORI pero
PARTDAS extranjero es vendido no se clasifican a posteriormente se debe
MONETARIAS resultados clasificar al resultado cuando el
negocio al extranjero es
vendido
ESTADO DE No establece requerimiento de presentar un NIC 1 exige que cuando una
SITUACION estado de situación financiera al inicio del entidad corrija un error usando
FINANCIERA primer periodo comparativo cuando se una represión retroactiva, debe
corrija un error presentar un tercer estado de
situación financiera al inicio del
primer periodo comparativo

Caso Práctico en participación en negocios conjuntos:


Ejercicio 1.
Las entidades A y B tienen un acuerdo contractual mediante el cual
combinan sus operaciones, recursos y experiencia con la finalidad de
fabricar, comercializar y distribuir un Yate. Cada participante llevara a
cabo una fase distinta del proceso de fabricación. Cada participante se
hará cargo de sus propios costos y obtendrá una parte de los ingresos
de actividades ordinarias por la venta del Yate, proporción que se
determinara en los términos del contrato.

¿Es un negocio conjunto o no?


Ejercicio 2.
La sociedad “PIMPO” adquiere el 80 por 100 de la sociedad “YITO”,
cuyo balance ajustado es el siguiente:

El tipo de canje es de dos acciones de “PIMPO” por una de “YITO”.


Se pide:
Determinar el costo de la combinación de negocios para la sociedad
adquirente.

Caso Práctico en pagos basados en acciones:


Con fecha 1 de junio de 2005 (Fecha de Concesión), una empresa llega
a un acuerdo con sus 8directores, para otorgar 8.000 opciones sobre
acciones, bajo las condiciones de que permanezcan en la empresa por
un periodo de 3 años a contar de la fecha de concesión y además que

las ganancias de las acciones de la empresa logren un incremento de


un 40% sobre el valor a 31 de mayo de 2005.
Estimaciones: El valor razonable se estima en 15€ La empresa cree que
1 de los 8 directivos de la empresa dejará la entidad antes de cumplirse
el plazo de 3 años exigidos para ejercer la opción. También estima que
el objetivo de incremento se cumplirá en el plazo determinado. Esta
estimación se mantiene durante el periodo exigió.
Supuestos:
Año Directivos
2005 Todos los directivos continúan en la empresa.
2006 Dos directivos dejan la empresa durante este año.
2007 El resto de los directivos (6) continúa en la empresa.
2008 Los restantes directivos continúan en la empresa, pero la
exigencia de incremento de las acciones no se cumple, por tanto, no se
puede ejercitar la opción sobre las acciones.
Se pide: Calcular el gasto para cada periodo.

Caso Práctico de economia hiperinflacionaria:

 Cuando resulta aplicable la NIC 29


 ¿Qué se entiende por economía hiperinflacionaria?
 ¿Por qué es necesaria la reexpresión de estados financieros?
 ¿Cómo se efectúa la reexpresion

De acuerdo a no NIC 29 contestar estos interrogantes.

En el primer ejercicio que se identifica la existencia de hiperinflación en


la moneda funcional, se debe aplicar la NIC 29 como si la economía
hubiera sido siempre hiperinflacionaria.
 El balance de apertura al inicio del primer ejercicio anual presentado
se debe ajustar por el efecto de la inflación desde la fecha de
adquisición de los activos y registro de pasivos no monetarios valorados
a costo histórico, hasta la fecha de cierre del último periodo presentado
 Para activos no monetarios valorados a costo corriente, la re
expresión debe reflejar el efecto de la inflación desde la fecha de la
última valoración hasta la fecha de cierre del último periodo
presentado.

De acuerdo a esto elabore un estado financiero consolidado aplique las


cifras.

Caso Práctico Taxonomía de XBRL reporte de estados


financieros de entes territoriales:

Responder lo siguientes enunciados:


¿Qué significa XBRL?

¿Desde cuándo existe XBRL?

¿XBRL es un estándar libre?

¿Cuáles son las principales ventajas de XBRL?

¿XBRL es sólo para generar reportes externos?

¿Qué proyectos puede mencionar de alto impacto con el uso de XBRL?

¿Qué es una taxonomía XBRL?

¿Qué es una “instancia” XBRL?

¿Una persona del sector financiero, un preparador de informes o analista, debe


saber de XBRL para elaborar sus informes?
 

¿Cómo aprecia un documento XBRL un usuario de la información?


 

¿El uso de XBRL implica un cambio en los estándares contables?


 

¿Cómo se puede ver beneficiada Colombia con el uso de XBRL?


¿Qué avances presenta XBRL en Colombia?

¿Qué entidades del gobierno colombiano piensan usar XBRL?

¿En qué consiste el proyecto piloto del Ministerio de Hacienda y Crédito


Público?
 

¿Dónde pueden las personas encontrar más información?


 

Caso Práctico revelaciones de partes relacionadas:


La Entidad X es también fabricante de componentes (repuestos) para
oleoductos y maquinaria de perforación. La empresa realiza
transacciones a través de un modelo de negocio que la ha posicionado
como una empresa exitosa calificada entre las mejores empresas en su
campo por una revista especializada. El modelo de negocio funciona de
la siguiente manera:
A. La Entidad X compra todo los insumos que necesita de la Entidad Z
un proveedor conocido. Debido a la alta calidad del material que la
Entidad Z ha proporcionado en los últimos 10 años, X nunca ha
comprado a otro proveedor. Lo anterior puede considerarse como una
operación que es económicamente dependiente en la Empresa Z.
B. La Entidad X vende el 70% de su producción a una empresa
propiedad de un director y el resto a una entidad que es una “asociada”
en virtud que X posee el 35% del capital social de dicha empresa.
C. La Entidad X mantiene inventarios en un almacén que esta arrendado
a la esposa de su director. El precio del arrendamiento está en
condiciones de mercado.
D. La Entidad X otorgó un préstamo sin intereses a una sociedad
propiedad del gerente general (CEO) de X con el fin de financiar la
compra de camiones que la empresa propiedad de la CEO está utilizando
para el transporte de insumos desde el almacén del proveedor hasta el
almacén utilizado por X para almacenar el inventario.

Se pide examinar cada una de las transacciones con el fin de determinar


su se justifica la revelación como una transacción de parte revelada,
según la NIC 24.

También podría gustarte