Trabajo Final Bufalo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

........AVISO........... TRABAJO FINAL. DE BÚFALO. ELABORAR UN ENSAYO DE 10 PAG.

EN
WORD SOBRE: PLAN DE FOMENTO DE DESARROLLO DE GANADO BUFALINO.( debe
contener dicho plan aspectos entre otros relacionados con: Zonas de desarrollo bufalino
( Estados ). Comercialización y sus canales de distribución( beneficio y bufalo de
reemplazo.). Participación de los productores universidades agroindustria y sector
consumidor.) LA FECHA TOPE DE ENTREGA DE ESTE ENSAYO SIN PRORROGA ES EL MARTES
23/6 DE IGUAL MANERA DEBEN ENVIAR EL ENSAYO AL CORREO DEL PROFESOR:
[email protected] Dicho ENSAYO debe contener 10 hojas tamaño carta en
WORD. ESTRUCTURA DEL ENSAYO:

Introducción.

Cuerpo del trabajo


Conclusiones
Recomendaciones
Normas Unerg.

Por Ing. Héctor A. Scannone P.

Venezuela tiene enormes posibilidades de convertirse en un país gran productor de carne y quesos,  si hacia ese fin se
orienta nuestra ganadería en los Llanos. Sobre la base de esta premisa vamos a hablar sobre una alternativa de
producción de estos rubros. El búfalo  animal poco conocido y de reciente introducción en el país.

CLASIFICACION Y ORIGEN

El búfalo doméstico o búfalo de agua (Bubalus bubalis) pertenece a la familia Bovidae, subfamilia Bovini, genero
Bubalus y especie bubalis. Se sabe con certeza que es uno de los animales domésticos más antiguos que existe. Su
origen data de hace 5000 años. Muchos investigadores afirman que fue domesticado  en la India en el Valle del
Indus. Luego se fue expandiendo a otros continentes como Africa, Europa y Oceanía,  siendo América  el último 
continente donde fue introducido.

El BUFALO EN EL MUNDO
La población de búfalos en el mundo es estimada  entre 130 y 150 millones de animales. India tiene la mitad de estos
animales, le sigue China con aproximadamente 20 millones  y Pakistán con 12  millones. Otros países de Europa,
África y América conforman el resto de la población del mundo

FOMENTO DE LA CRIA DE BUFALOS EN VENEZUELA

Año 1920 el general Juan Vicente Gómez importa de Trinidad un lote de 22 bubalinos. Un grupo tuvo como
destino  la isla de Guara y otro lote fue a la finca Casupito , propiedad  de la familia González Gorrondona en el
Estado Aragua.

Año 1960 Pedro Arturo Omaña y Francisco Nuñez importan 6 parejas de búfalos sin ninguna trascendencia.

Año 1967 por recomendación del Dr. Abelardo Ferrer Domingo, Director de los Centros de Recría del MAC, se
importaron de Trinidad 50 hembras y 2 machos. A partir de esta fecha se inicia la cría de búfalos en Venezuela.

Años 1974 -1976 las familias Moser y Reggeti importaron lotes  comerciales de Trinidad, Australia, Italia y
Bulgaria.

Población actual: Según se registra hasta la fecha,  han ingresado a Venezuela aproximadamente 4000 búfalos en
los últimos 25 años, calculándose una población  de 80.000 a 100.000 cabezas en el territorio nacional.

TIPOS Y RAZAS

El búfalo doméstico se puede clasificar en dos tipos: el de río y el de pantano. Ambos pertenecen a la misma
familia, pero tienen diferentes hábitat. El búfalo de pantano posee largos cachos, es poco corpulento y es utilizado
como animal de trabajo y productor de carne, se encuentra en el este meridional de Asia. El búfalo de río
generalmente tiene cuernos pequeños y curvos y se encuentra en la parte oeste de Asia, Europa Oriental, Italia y
América. Sus razas se han especializado en producir leche de alto contenido de grasa y también es utilizado para el
consumo de carne

Razas de los Búfalos de Río

Mediterránea
Murrah
Nili-Ravi
Jafarabadi 
Surti
Kundi
Mehsana

Razas de los Búfalos de Pantano

Carabao

PARAMETROS ZOOTECNICOS

% de parición: 80-90%


% de mortalidad en bucerros: 3-5%
% de mortalidad en mautes: 2%
% de mortalidad en adultos: 1%
Intervalo entre partos (días): 400 - 420
Período de lactancia (días): 240-270
Producción de leche  (lts / dia): 4.5-6.5

Producción (lts/lactancia/búfala): 1080-1560


Peso al nacer (Kg) 34 - 38
Peso al destete 8-10 meses (Kg): 220-240
Edad primer parto (meses): 30-36
Peso al matadero 24-30 meses (Kg): 480-500
Vida útil búfala (años): 18
Vida útil búfalos sementales (años): 7

LA LECHE DE BUFALA

Los grandes atributos de la leche de búfala hacen que ésta sea utilizada para la elaboración de productos lácteos de
alta calidad.
Las búfalas pueden producir leche en condiciones donde el ganado      vacuno especializado no subsiste.
Las búfalas se pueden ordeñar tanto en sistemas de explotación    tradicional (a mano), como en sistemas
automatizados de ordeño.
El precio de la leche de búfala en el mercado internacional para la elaboración de productos lácteos llega a ser
hasta 2.5 veces el valor de la leche de vaca, en Venezuela es 1.5 veces.
Los productos elaborados con leche de búfala son muy apreciados en el mercado internacional como en EEUU y
el CARIBE, ya que en esos países no existe  producción de leche de búfala.

EL BUFALO COMO PRODUCTOR DE CARNE

Características al sacrificio según la especie a los 24 meses de edad:

El búfalo posee una alta eficiencia en la conversión de alimentos en carne, superando en esto al vacuno.
El búfalo  aprovecha, ampliamente, las zonas anegadizas y de pastos nativos, en donde el vacuno no prospera.
Estudios han demostrado que el vacuno tiene mayor rendimiento en  canal que el búfalo, pero esto es
insignificante ante el alto índice de crecimiento y engorde que poseen los búfalos.
Se ha demostrado que las características organolépticas de la carne  del búfalo joven (menor de 3 años) son muy
similares a las del vacuno, presentándose también esta similitud en la palatabilidad.

EL BUFALO DE AGUA COMO ANIMAL DE TRABAJO

El búfalo es un animal versátil, muy dócil y extremadamente fuerte.


En épocas remotas, el búfalo fue el más importante medio de transporte y de trabajo de labranza, en algunos países
de Asia.
El Búfalo se puede utilizar como medio de transporte (sólo o con carreta), para arado y limpieza de canales, etc.
Hoy en día existen razones que justifican la utilización del búfalo como animal de trabajo; donde no hay
maquinaria agrícola y/o de transporte, zonas en donde no puede operar la maquinaria agrícola (pantanos, topografía
accidentada, etc.);para abaratar costos en donde el uso de maquinarias sería muy encarecido.

MANEJO SANITARIO EN LA CRIA DE BUFALOS.

El búfalo, a pesar de ser más resistente a las enfermedades que el vacuno, no deja de ser susceptible a éstas, por lo
que el plan de vacunación se hace bajo los mismos esquemas que el vacuno, dependiendo de las enfermedades
presentes en cada zona. (Aftosa, rabia, brucelosis leptospirosis)
Hay que hacer énfasis en que debido a sus hábitos acuáticos  el búfalo es más susceptible en edades tempranas a
los endoparásitos

CARACTERISTICAS DE COMPORTAMIENTO

Aspecto fundamental que debe ser tomado en consideración por los criadores de búfalos
Termorregulación corporal: Son menos eficientes que los vacunos en la regulación de su temperatura corporal.
Sólo poseen el 10 % de las glándulas sudoríparas de los vacunos, son de colores oscuros, piel mas gruesa y por lo
tanto necesitan sombra o agua.

Gregarismo: Poseen el hábito gregario muy desarrollado, les gusta vivir en grupos lo cual facilita su manejo.

Machismo acentuado: Resulta difícil mantener más de un macho con un lote de hembras,  con las siguientes
excepciones:

a. Machos jóvenes (menores de 4 años)


b. Si los machos fueron criados juntos e introducidos al mismo tiempo al  rebaño.
c. Si los potreros son lo suficientemente extensos para que tengan su grupo de hembras y su territorio propio.

Hábitos: Una característica bastante marcada, es la facilidad y rapidez con que aprenden tanto los buenos como
los malos hábitos.

Estacionalidad Reproductiva: Se manifiesta en las pariciones, las cuales se concentran en determinados meses
del año. Muy importante según el tipo de explotación ya sea de carne o de leche.

Amamantamiento colectivo: Las búfalas aceptan pasivamente amamantar bucerros de otras búfalas.

Marcación e Identificación: Se dificulta con el método tradicional de hierro candente.  Recomendable utilizar
métodos complementarios como aretes y tatuajes.   

Manejo en corral :Se deben manejar con calma por ser más lentos en sus movimientos que los vacunos.
Responden muy bien al silbido. Se recomienda  manejar grupos pequeños en los corrales. No se deben usar 
garrochas por ser muy susceptibles a la electricidad. La manga de trabajo y el embarcadero deben tener en la parte
inferior 60 cm y en la superior 90 cm.

EXPERIENCIAS EN EL DESARROLLO DE  EXPLOTACIONES DE BUFALOS

CRUZ DEL BUFALO (APURE)

Grupo de 9 productores financiados por la banca privada en 1996


Lote de 20 búfalas lecheras y 1 toro (180 búfalas) financiados a 3 años. Los resultados al cabo de 4 años han sido
excelentes.

PROGRAMA EN EL DELTA DEL ORINOCO


Grupo de 16 productores financiados por ente regional.
Lote de 25 búfalas lecheras y un toro (400 búfalas) financiados a 7 años. Los resultados iniciales son similares a los
del programa de la Cruz del Búfalo.
FABUL (SUR DEL LAGO EL VIGIA)
Programa que persigue como objetivo principal la promoción y explotación comercial de la especie bubalina.
Consiste en captar capitales destinados a la adquisición de búfalas con el objetivo de colocarlas en fincas a través de
diferentes tipos de convenios
A) Convenio inversionista
B) Convenio operador
C) Convenio cebador
Dicho programa ha colocado 650 búfalas en diferentes fincas del Sur del Lago

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Venezuela  posee inmensas superficies las cuales no han podido ser desarrolladas por sus condiciones de ser
zonas  susceptibles a inundaciones, donde el ganado vacuno no prospera, siendo el búfalo el animal  para producir en
estas condiciones.

En el país existen  muchas explotaciones con experiencias probadas donde la utilización del búfalo como animal
de doble propósito ha demostrado ser rentable.

Es muy importante informar tanto a los gobiernos regionales como al gobierno nacional que existe una alternativa
en Venezuela  para producir leche y carne a costos razonables.

El búfalo ha demostrado ser una solución para la producción de  proteína animal (carne y queso) de pequeños y
medianos productores.

Es de vital importancia para la proyección y conocimiento de esta especie la participación de las Universidades en
programas de investigación en areas como (manejo, sanidad, comercialización).

Los entes financieros deben tener políticas especiales (aumentar los plazos de los créditos para adquisición de
búfalos) para financiar estos animales.

Sustentabilidad y desarrollo rural de los agroecosistemas bufalinos

Guidelines to achieve sustainability and rural development buffalo


agroecosystems

Lissette Bustillo-García *

Universidad del Zulia, Venezuela

Zulaima Bechara Dickdan **

Universidad del Zulia, Venezuela

Sustentabilidad y desarrollo rural de los agroecosistemas bufalinos

Revista Venezolana de Gerencia, vol. 21, núm. 73, 2016

UNIVERSIDAD ZULIA

Recepción: 10 Noviembre 2015

Aprobación: 20 Febrero 2016

Resumen:El objetivo de este trabajo se concentra en el análisis de la


sustentabilidad y el desarrollo rural de los agro-ecosistemas bufalinos
con el propósito de proponer lineamientos para su logro y consolidación.
Con base a un análisis crítico de los enfoques que existen para abordar el
desarrollo rural sustentable, de los aspectos conceptuales para generar
sustentabilidad y del contexto de la ganadería bufalina en Latinoamérica
y Venezuela. El enfoque más adecuado para abordar los agro-
ecosistemas bufalinos es el de interacción sociedad-naturaleza. Del
análisis de los aspectos conceptuales se infiere que la capacidad
cognitiva de los productores agropecuarios desde el punto de vista
ecológico, puede significar un aspecto detonante para generar cambios.
El contexto Latinoamericano y Nacional, reflejan un panorama favorable
para la ganadería bufalina. Los lineamientos sugeridos están en torno a
establecer mecanismos de regulación de los flujos de materiales y
energía a nivel de los agro-ecosistemas bufalinos, de fortalecer las
capacidades cognitivas de los productores agropecuarios y la necesidad a
nivel de gobierno de cambiar la visión de infraestructura del desarrollo
rural. Con estos lineamientos los agro-ecosistemas bufalinos pudieran
tener un alto potencial para transformarse en sustentables.

Palabras clave:sustentabilidad, desarrollo rural, agro-ecosistemas,


búfalos..

Abstract:The aim of this paper is to propose guidelines to achieve


sustainability and rural development buffalo agro-ecosystems, based on a
critical analysis of approaches exist to address sustainable rural
development, conceptual aspects to generate sustainability and bubaline
context of livestock in Latin America and Venezuela. The best address
the buffalo agro-ecosystems approach is the interaction between society
and nature. From the analysis of the conceptual aspects it can be inferred
that the cognitive ability of farmers from the ecological point of view,
can mean a trigger point to create change. The context of Latin America
and National reflect a favorable outlook for buffalo farming. The
suggested guidelines are around establish mechanisms for regulating the
flow of materials and energy level of the buffalo agro-ecosystems, to
strengthen the cognitive abilities of farmers and the need to level of
government to change the vision of infrastructure for rural development .
With these guidelines the buffalo agro-ecosystems may have a high
potential to become sustainable.

Key words:sustainability, rural development, agroecosystem, buffalos..

1. Introducción

El desarrollo rural es extremadamente complejo e involucra aspectos que


van más allá del orden técnico, por lo que difícilmente habrá alguna
disciplina o enfoque metodológico simple que pueda entender y dirigir
los procesos físico-biológicos, culturales, políticos y económicos hacia
estados de desarrollo. En este sentido desde 1950, se puede encontrar en
el nivel mundial diferentes posturas hacia el desarrollo rural, que van
desde el desarrollo de comunidades, desarrollo de agricultura intensiva,
desarrollo rural integrado, enfoques sustentables y una variedad de
paradigmas participativos.

La planificación para el desarrollo rural en los países latinoamericanos,


tradicionalmente ha concebido el camino del desarrollo como proceso de
crecimiento económico, acrecentado por las tecnologías, explotación
desmedida de los recursos y polarización extrema entre los sectores de la
sociedad. Adicional a la complejidad que ya caracteriza este fenómeno,
se hace necesario incursionar en la sustentabilidad del desarrollo rural,
iniciando este proceso con la internalización de la sustentabilidad como
base fundamental para la protección del medio ambiente y los recursos
naturales. Esta primacía ha llevado a la sustentabilidad a estar presente
aún sin claridad, en la mayoría de los debates científicos y políticos en el
nivel mundial.

Específicamente en Venezuela, la visión del desarrollo agrícola/rural con


la que se ha convivido es la que equipara el desarrollo rural con la
construcción de infraestructura y provisión de servicios. Al inicio de este
milenio y por constituirse el desarrollo rural en materia de prioridad
constitucional para Venezuela, se retoma la discusión sobre el tema. Sin
embargo prevalece en las altas autoridades la concepción
"infraestructura" del desarrollo rural. Lo central en estos modelos ha
sido: la tierra; los rubros agrícolas; la tecnología; la infraestructura.
Según esos modelos las familias y las comunidades rurales se benefician
"a consecuencia de" las acciones y políticas que de ellos se derivan.

Con este panorama sobre el desarrollo rural, la producción bufalina


puede representar una alternativa, ya que ésta destaca cuando no existen
forrajes de calidad y/o cuando los suelos mantienen drenaje ineficiente
por largas temporadas, donde el búfalo produce leche y carne a pesar de
las condiciones limitantes. Por tanto, los rebaños bufalinos ante
condiciones ambientales y alimenticias óptimas para expresar todo su
potencial, arrojan mejores resultados de producción, costos relativamente
bajos y por ende las ganancias se ven suficientemente justificadas para su
implementación en todas las condiciones ambientales de Venezuela y del
trópico en general.

El desafío para los agro-ecosistemas bufalinos y su implementación en


Venezuela tiene dos aristas, una de las cuales es su reconocimiento por
parte de los ganaderos acostumbrados a una herencia vacuna, y otra es el
reconocimiento por parte de los consumidores, también acostumbrados a
una fuente vacuna de carne y leche frente a la cual los búfalos
manifiestan muchas ventajas. Esto abarca un enlace integral desde
producción hasta consumo, y ambos procesos se mueven en un marco de
diversas fuerzas dentro de las cuales se debe diagnosticar, establecer y
consensuar políticas de desarrollo que permitan a cada participante lograr
sus objetivos y satisfacer sus necesidades.

Con estos antecedentes surge entonces el objetivo de analizar la


sustentabilidad y el desarrollo rural de los agro-ecosistemas bufalinos
con el propósito de proponer lineamientos para su logro y consolidación,
con base a un análisis crítico de los enfoques que existen para abordar el
desarrollo rural sustentable, de los aspectos conceptuales para generar
sustentabilidad y del contexto de la ganadería bufalina en Latinoamérica
y Venezuela.

El análisis crítico de los enfoques permitirá orientar a los lectores sobre


los principios que rigen en cada enfoque para abordar el desarrollo rural
sustentable y resaltar a juicio de los autores cuál sería el más idóneo para
esta temática. Así mismo, la revisión de los aspectos conceptuales que
permitan proponer lineamientos para la sustentabilidad y el desarrollo
rural, aplicado a los agroecosistemas bufalinos como alternativa para
mejorar la calidad de vida y productividad de este sector de la ganadería.

2. Enfoques para el Desarrollo Rural Sustentable (DRS)

El enfoque desde el cual se observa, se explica o se aborda


operativamente el DRS, está referido al paradigma o visión mediante el
cual se trata de interpretar la realidad, lo que a su vez está influenciado
por las posiciones estructurales que tienen los actores en la sociedad. Es
así como, un enfoque economicista (Bustillo y Martínez, 2008:392), un
enfoque ecológico defensor de la conservación de los recursos naturales
(Gómez-Baggethun et al, 2010:1209) y un enfoque de interacción
sociedad-naturaleza (Musters et al, 1998:244), encuentran su
instrumentación en el espacio político, científico y social, según la visión
paradigmática de quien interprete el proceso a desarrollar.

Con respecto al enfoque economicista, sus instrumentos en política


económica ambiental, representan la concreción de los principios
neoclásicos y su base fundamental es mantener el stock de capital
natural, lo que promueve la sustentabilidad débil. En este sentido, se
puede mencionar la corrección al sistema de cuentas nacionales, el cual
ha sido fuertemente criticado por no considerar la degradación de los
recursos naturales. Por ello, se han propuesto índices, como el PIB verde,
el ingreso nacional sostenible (INS) y el índice de bienestar económico
sostenible (IBES), con aplicaciones, este último, en Austria, Chile,
Dinamarca, Alemania, Holanda y Reino Unido (Van Kemper et al,
2009:2160).

Una de las principales críticas que se hace a la sustentabilidad débil y a


los indicadores utilizados para su medición, es el obstáculo -no sólo
técnico- sino conceptual, para medir económicamente el capital natural.
Dada la complejidad de los sistemas ecológicos, muchas de sus funciones
se desconocen o se subvaloran y para otras funciones no existe un
mercado. Por tanto, se deben asumir como índices que proporcionan
información sobre los sistemas, pero no son definitivos del estado del
mismo, ya que no permiten visualizar la compleja relación entre
economía y ambiente.

La otra cara de la moneda es la sustentabilidad fuerte, que viene a


concretar la defensa de los economistas ecológicos (Enfoque ecológico).
Para este enfoque el capital económico y el capital natural no son
sustitutos sino complementarios, pues el capital natural provee funciones
que no pueden ser reemplazadas por el capital económico. Su condición
es mantener las funciones ambientales, lo cual significa conservar la
capacidad de los procesos naturales y sus componentes para proporcionar
bienes y servicios ambientales que puedan ser identificados como stock o
flujos de capacidad de carga, los cuales son proporcionados por las
diferentes formas de capital natural (Gómez-Baggethun et al,
2010:1209).

La desmaterialización se ha constituido en el principio fundamental de la


sustentabilidad fuerte. Establece que el crecimiento económico,
calculado por el producto interno bruto por habitante, provoca menor
presión ambiental o uso de los recursos en el tiempo. Así, se supuso que
en la medida que aumenta el ingreso, en un momento dado se emitiría
menor cantidad de dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2), o
se produciría una menor cantidad de basura por habitante. No obstante, la
relación entre variables físicas y económicas sigue siendo un problema,
por lo que debe examinarse el volumen global de materiales y energía y
su intensidad de uso, así como los flujos de intercambio a nivel mundial.

En el enfoque interacción sociedad-naturaleza, el sistema global es visto


como un sistema socio-ambiental que emerge de la interacción del
sistema natural y social, por tanto, la sustentabilidad del sistema socio-
ambiental será producto del manejo que se le dé a los recursos, el cual
depende no solo del manejo del productor primario, sino también de
lineamientos estratégicos que en el mismo orden establezcan los
gobiernos (Musters et al, 1998:243).

Este enfoque asume que la sustentabilidad de los recursos es función del


manejo que proporcione la vinculación sociedad-gobierno. Al asumir que
los recursos naturales son tan importantes como la supervivencia de los
seres humanos, se está asumiendo que el crecimiento económico no deja
de ser importante; de él dependen muchos aspectos así conformados
según el sistema de mercado en el que se desenvuelve la sociedad.

Si se incrementa la eficiencia de la tecnología como recurso, al


proporcionar más servicios que bienes con la menor cantidad de pérdida
material y energética, la productividad incluso puede mejorar. Por tanto,
el crecimiento físico dependerá de la estructura de producción y de la
eficiencia de la tecnología. Este argumento es válido para aplicar a
sistemas de producción, ya sean agrícolas o industriales.

3. Aspectos conceptuales sobre la sustentabilidad

Hasta ahora se sabe, que el comportamiento multifactorial del desarrollo


rural sustentable, lo instituye como fenómeno complejo y dinámico, en el
que para lograr cambios cualitativos y sostenidos en el tiempo, es
necesario romper con patrones paradigmáticos que auto perpetúan las
formas de producción y consumo en las sociedades agrícolas. Aquellas
sociedades que realmente logren concientizar la importancia de cambiar
dichos patrones, pudiera decirse que están en una fase avanzada hacia el
desarrollo sustentable (Bustillo et al, 2009:651).

La dinámica rural está representada en un gran porcentaje por la


actividad agrícola, por lo que el estudio de los agro-ecosistemas se
convierte en elemento fundamental del desarrollo rural. El concepto de
agro-ecosistema, emerge como producto de la conjugación de
planteamientos ecológicos y fundamentos de la teoría general de sistemas
(entradas, salidas, estructura y función de componentes) (von
Bertalanffy, 1976). Por tanto, el agro-ecosistema surge como un
subsistema del sistema ecológico, el cual tiene como propósito
fundamental la producción de bienes y servicios (Hart, 1985).

En este trabajo, se asume al agro-ecosistema como un sistema socio-


ambiental que emerge de la interacción del sistema natural y social,
donde existe una dinámica socioeconómica que genera perturbaciones en
los flujos de materiales y en la eficiencia de uso de la energía, lo que a la
larga también producirá cambios diversos en patrones y procesos
relevantes en los ecosistemas. El manejo de los recursos responde a un
patrón socio-cultural, el cual se perpetúa generación tras generación por
el sistema social en el que está inserto.

Interacción sociedad-naturaleza

Si se acepta el punto de vista de que la sustentabilidad se refiere


sustantivamente a las interacciones sociedad-naturaleza y no a cada
sistema natural o socioeconómico por aislado, esto significa que es
necesario encontrar un modelo conceptual que interprete las
interacciones sociedad-naturaleza, el cual sea capaz de servir como un
marco común para el trabajo interdisciplinario. Al respecto, Haberl et al,
(2003:200) establece que si los sistemas naturales y socioeconómicos
interactúan, entonces habrá una esfera de conjunción en la cual, la
mayoría de los procesos energéticos y materiales son gobernados por
regulación social.

Haberl et al, (2003:211), proponen entonces diferenciar dos sistemas


autorregulados e interactuantes: un sistema corresponde a la naturaleza,
que la asume como el mundo material y el otro sistema se corresponde
con la sociedad, que asume la cultura como el mundo material de los
pensamientos, creencias, valores, normas, comunicación, entre otros.
Estos autores denotan como ambiente natural, la parte de la naturaleza no
incluida en el compartimiento físico de la sociedad (procesos energéticos
y materiales que son gobernados por regulación social). Mientras que los
agentes entre cultura y naturaleza son los humanos, siendo éstos, parte de
la esfera de conjunción.

Es común considerar las relaciones entre sociedad y naturaleza, como un


proceso de entrada-salida de materia y energía en analogía al
metabolismo biológico de los organismos. El proceso físico de
intercambio entre sociedad y naturaleza, es ampliamente llamado
industrial o más generalmente metabolismo socioeconómico (Fischer-
Kowalski y Weisz, 1999:220). Actualmente el concepto de metabolismo
socioeconómico, es cada vez más usado para análisis de flujos de
materiales y energía.

El metabolismo social, abordado tanto por Haberl et al, (2003:199) como


por Fischer-Kowalski y Weisz (1999:220) para analizar el flujo de
materiales y energía, representa un efecto de las decisiones que toman los
seres humanos en los modos de reproducción de su sistema cultural, y si
bien, es importante considerarlo, ya que efectivamente existe dicho flujo,
no es un factor determinante ni explicativo de la red que genera la auto
reproducción de ese sistema. Es en ese marco de auto reproducción
donde se debe indagar, para identificar los elementos claves que permiten
la construcción de la realidad de los individuos, dado en un contexto
normativo, económico y tecnológico en el que interactúa con la
naturaleza.

Desarrollo integral

La teoría integral del desarrollo planteada por Rodríguez (2005), refiere


uno de los pilares fundamentales del problema del desarrollo sustentable.
Al abordar al ser humano como un ser biológico y cognitivo, el cual ha
ido acumulando información proveniente de un sistema con premisas
económicas y en el cual, las consideraciones hacia el ambiente no han
sido potencializadas. Por ello, la capacidad cognitiva desde el punto de
vista ecológico, puede significar un aspecto detonante para generar
cambios graduales en los patrones de producción y consumo de los
sistemas de producción.

Dentro de la perspectiva cognitiva, es el conocimiento y su proceso de


entender el entorno, el que puede explicar cada vez mejor lo que es
desarrollo. Pero en este caso, ya no se habla solamente del conocimiento
corporeizado y práctico al cual hace referencia Escobar (2000:120), o a
la relación cotidiana y práctica con la naturaleza como principal fuente
de conocimiento según Lezama (2004). Aquí se está hablando de
construir una capacidad cognitiva ecológica, necesaria para poder
entender y establecer dinámicas más acordes con el ambiente.

Si bien es cierto, que esta capacidad cognitiva ecológica puede


proporcionar cambios en la percepción y consecuentemente en los
patrones de producción y consumo, es importante resaltar que las
condiciones de bienestar las cuales fueron referidas por Inglehart y
Abranson (1999), son fundamentales para que en una sociedad puedan
surgir valores postmaterialistas como los ambientales y ecológicos.

Estas condiciones de satisfacción de las necesidades fisiológicas en


períodos de bienestar económico prolongados, que generen sentimiento
de seguridad en su población y que conlleven a cambios graduales de los
valores postmaterialistas (Inglehart y Abranson, 1999; Lezama, 2004),
conjuntamente con una construcción de la capacidad cognitiva ecológica
de una sociedad (Rodríguez, 2005), pueden contribuir a modificar
patrones de consumo y de producción, sin modificar drásticamente los
patrones vigentes, que responden a condiciones culturales construidas
generacionalmente a través de las experiencias vividas.

En este sentido, la clave para el desarrollo rural sustentable descansa en


la capacidad que tengan los individuos para influir en la red de
comunicaciones (Luhmann, 2002) que constituye la sociedad, y que
reproduce el sistema normativo, económico y tecnológico actual. Para
ello, es de suma importancia el bienestar económico prolongado de los
individuos, lo que permitirá el surgimiento de valores post-materialistas,
que a su vez, puedan accionar cambios conducentes a la protección del
ambiente, expresado en los patrones de producción y consumo de la
sociedad rural.

4.Contexto Latinoamericano y Nacional del agroecosistema bufalino

El sector ganadero es vital para la nutrición y la seguridad alimentaria


mundial, proporciona medios de subsistencia a un estimado de mil
millones de personas, y genera productos y servicios importantes, como
ahorro de activos, tracción, estiércol para combustible y fertilizantes, y
fibra. Sin embargo, el sector se enfrenta a retos sin precedentes. En 2050,
la demanda de productos pecuarios crecerá 70% a causa del aumento de
la población mundial y la riqueza, y la urbanización. Este crecimiento de
la demanda sucede en un momento en que las preocupaciones sobre la
escasez de recursos, el cambio climático y la necesidad de un desarrollo
más equitativo cobran cada vez más importancia (OECDFAO,
2014:197).

La población mundial de búfalos de agua es de alrededor de 168 millones


de cabezas, más del 95 por ciento se encuentra en Asia; el 2 por ciento en
África, particularmente en Egipto; otro 2 por ciento en América del Sur,
y menos del 1 por ciento en Australia y Europa. El búfalo de agua
(Bubalus bubalis) contribuye con una parte importante de la producción
lechera mundial y en varios países es el principal animal productor de
leche. La mayor parte de los búfalos pertenecen a productores de los
países en desarrollo, que crían los búfalos en sistemas mixtos de
producción agrícola y ganadera (FAO, 2016).

Desde los años 70, la cantidad de búfalos en el mundo aumentó 91%,


cinco veces más que la de vacuno. Según datos de la FAO (2012) se
puede evidenciar el crecimiento de la producción bufalina a nivel
mundial, por regiones y algunos países de Latinoamérica (Tabla 1).
Puede ser interesante constatar los datos de Argentina y Cuba los cuales
son reportados en valores negativos cuando el resto de la bibliografía
señala incrementos valiosos en la producción (Zava, 2014).

América latina es la región de mayor crecimiento en cuanto a sistemas de


producción de búfalos a nivel mundial. Los productores e instituciones
de desarrollo del sector agrícola consideran que este sistema es sin duda
una tecnología de punta para la expansión ganadera en Argentina y se
subraya como una alternativa de producción sustentable (Zava, 2014).
Las ventajas se fundamentan en varios factores no ajenos a los ya
conocidos (longevidad, rusticidad, mayor tiempo de masticación,
eficiencia ruminal, resistencia a enfermedades, breves períodos de
anestro), para lo cual se recomienda un manejo firme y tranquilo, sin
altibajos.

La Asociación Nacional de Criaderos de Búfalos Colombiana, ha


señalado que el negocio de los búfalos es muy rentable y se considera
una gran alternativa de inversión debido a su precocidad y longevidad,
allí radica su gran potencial de crecimiento. Así mismo, reporta una
población de 400.000 animales

Tabla 1

Crecimiento producción de búfalos


y un incremento del sacrificio bufalino de un 16,7 %, entre 2012 y 2103,
este incremento lo resaltan por sus ventajas en la eficiencia biológica,
zootécnica y económica (Notibúfalos, 2014). Pero aunque muestra
grandes ventajas y alta viabilidad para generar leche y carne, en
Colombia su expansión se ha visto limitada por arraigo cultural entre los
productores (Cervantes et al, 2010).

En Venezuela se estima la existencia del orden de 150.000 cabezas de


búfalos, por lo que constituiría el segundo país de América en cuanto a
población existente. Se considera una especie muy adaptada a las
condiciones tropicales y con niveles productivos iguales o superiores al
vacuno, pudiendo ser explotado en una amplia diversidad de ambientes
ecológicos y sistemas de producción así como en sabanas inundables,
ambientes en los cuales al vacuno le es difícil producir (Menéndez y
Verde, 2014:64).

Desde el año 2006 la FAO junto con la Corporación Andina de Fomento


en su informe Análisis Sectorial de Venezuela, han recomendado darle
prioridad al desarrollo agrícola con el objetivo de lograr el
autoabastecimiento, sobre todo los rubros endógenos y dentro de este
aspecto destacan la modernización de la ganadería en la medida de
difundir a todas las localidades la producción bufalina. Este aspecto
impulsa el desarrollo de la ganadería bufalina, lo que es indicativo de un
gran potencial.

Entre las ventajas que ofrece el sistema de producción bufalino, está la


composición de la leche, la cual presenta mayor estabilidad en
comparación con la leche de vaca. El comportamiento productivo de
machos en la etapa de ceba es superior al mostrado por los vacunos, en
igualdad de condiciones de manejo y alimentación en sistemas basados
en pasto, con predominio de pastos naturales, y mayor ritmo de
ganancias diarias de peso vivo y de ganancias de peso vivo por unidad de
superficie, indicadores que atenúan los menores rendimientos de sus
canales y el desempeño final de los animales. Estos resultados están
asociados a la mejor utilización de la fibra vegetal por el efecto de
diversos factores fisiológicos (Fundora, 2015:169). Y además ha sido
ampliamente estudiado y recomendado por Montiel (2002:7).

En este sentido, si la especie bufalina permite incorporar tierras de


condiciones limitantes a la producción de carne y leche, además de
permitir mejorar los niveles de satisfacción de las necesidades
nutricionales con productos saludables, sería deseable y plenamente
justificado la puesta en marcha de un programa nacional de fomento y
desarrollo bufalino, con el apoyo y direccionamiento de las instituciones
gubernamentales involucradas. La participación y compromiso de las
asociaciones de productores, con el soporte de los múltiples proyectos de
investigación conducidos por universidades y dependencias del sector
agropecuario para dinamizar su potencial y transformarlos en agro-
ecosistemas bufalinos sustentables.

5. Lineamientos para el logro de la sustentabilidad y el desarrollo


rural de los agroecosistemas bufalinos

Considerando el contexto Nacional expuesto, en el que existe la


oportunidad de promover la ganadería bufalina como alternativa a la
escasez de alimentos, además de las ventajas que éstas representan con
respecto a las ganaderías vacunas, se plantean una serie de lineamientos
para el logro de la sustentabilidad y el desarrollo rural con base a la
discusión de los enfoques para abordar la temática y una revisión de las
bases conceptuales para alcanzar la sustentabilidad.

Se hace necesario abordar los agro-ecosistemas bufalinos a través de un


enfoque de interacción sociedad-naturaleza, donde se considere que
existen componentes de orden natural y social. Por tanto, se deben
establecer mecanismos para evaluar el flujo de energía y materiales
socioeconómicos no en forma puntual, sino estableciendo un ciclo de
evaluación continua en el tiempo, que permita tomar decisiones para su
regulación. Según Lorek y Spangenberg (2012), los cuales han
desarrollado indicadores de producción y consumo para hogares, los tres
elementos que más atentan contra la sustentabilidad del sistema, en
referencia al consumo de materia y energía, son: la construcción y
equipamiento de la infraestructura que los produce; la alimentación y el
transporte.

Los aspectos que tradicionalmente se han observado como los de mayor


costo en el uso de la energía son mano de obra, uso de combustibles
fósiles, maquinaria e infraestructura agrícola, pero también es importante
evaluar el flujo de energía y materiales al nivel de las comunidades en
general, ya que la toma de decisiones debe estar dirigida hacia los
mecanismos de regulación de esos flujos (Lorek y Spangenberg, 2012).
La regulación de los flujos de materiales y energías, permitirá mantener
los agroecosistemas en estados de equilibrio, de manera que sus
funciones ecosistémicas se mantengan en el transcurso del tiempo.

Otro aspecto a fortalecer es la capacidad cognitiva ecológica, la cual se


puede hacer a través de campañas de educación con programas de
capacitación dirigidos a las comunidades agrícolas. Esto debe ir de la
mano de una reglamentación ambiental, campañas sanitarias
gubernamentales, campañas de información sobre un uso adecuado de
los agroquímicos, así como del manejo del suelo y agua, aspectos que
generalmente se dan por conocidos y se dejan al manejo tradicional e
histórico que se ha proporcionado en los agro-ecosistemas en general.

Esta construcción de la capacidad cognitiva ecológica de las


comunidades agropecuarias (Rodríguez, 2005), pueden contribuir a
modificar patrones de consumo y de producción, ya que a través del
conocimiento se fortalecen las comunidades y pueden comenzar a
cuestionar la información que fluye en el sistema normativo, económico
y tecnológico, la cual generalmente promueve el desarrollo institucional
no sustentable (Rodríguez, 2005).

Para abordar este enfoque también se hace necesario que se abandone a


nivel de gobierno, la visión de infraestructura del desarrollo rural y que
se estructuren planes de desarrollo cuyo objetivo sea el fortalecimiento
de las capacidades cognitivas ecológica de los seres humanos. El trabajo
en conjunto con las instituciones académicas, que desde ya deben
cambiar planes de estudio cónsonos con las necesidades de los
productores, quienes están demandando tecnologías sustentables de
producción.

Es importante destacar que las ventajas en rusticidad, adaptabilidad,


resistencia a enfermedades y la capacidad de transformar la fibra vegetal
en productos como leche y carne, le impregna a los agro-ecosistemas
bufalinos la posibilidad de ser más sustentables que otras ganaderías ya
que permitiría la sustitución total o parcial de los insumos físicos
costosos y agresivos al ambiente, por insumos tecnológicos, de manejo,
planificación y gestión con soporte científico que resultan más
beneficiosos. Así mismo, la actividad sumativa de los agroecosistemas
bufalinos y el incremento de su productividad puede mejorar la calidad
de vida de las comunidades rurales, lo que en definitiva se traduce en
desarrollo rural sustentable.

6. Conclusiones

El análisis crítico de los enfoques para abordar al desarrollo rural


sustentable permitió seleccionar el enfoque interacción sociedad-
naturaleza como el más adecuado para lograr la sustentabilidad del agro-
ecosistema bufalino. En éste se asume que los sistemas naturales y
socioeconómicos interactúan generando un espacio de conjunción donde
la mayoría de los procesos energéticos y materiales son gobernados por
regulación social.

Así mismo, las bases conceptuales proporcionaron elementos para


interpretar la relación entre sociedad y naturaleza, como un proceso de
entrada-salida de materia y energía en analogía al metabolismo biológico
de los organismos. Por lo que se determinó que evaluar los flujos de
materiales y energía es importante para mantener los estados de
equilibrio ecosistémicos y generar sustentabilidad.

Por otra parte, también se desprende de este análisis que la capacidad


cognitiva de los productores agropecuarios desde el punto de vista
ecológico, puede significar un aspecto detonante para generar cambios
graduales en los patrones de producción y consumo de los sistemas de
producción. Por tanto, su fortalecimiento se corresponde con uno de los
lineamientos sugeridos en el presente análisis.

Finalmente las características y el contexto de la ganadería bufalina en


Venezuela, permite visualizar que con la planificación e implementación
de estos lineamientos los agro-ecosistemas bufalinos pudieran tener un
alto potencial para transformarse en sustentables y así poder generar
caminos hacia los estados de desarrollo rural.

7. Referencias Bibliográficas

Bustillo Lissette y Martínez, Juan (2008), Los enfoques del desarrollo


sustentable. Interciencia. N° 33, Vol 5, pp 389395.
Bustillo Lissette, Martínez Juan, OsorioFrancisco, Salazar Sonia,
González Irma & Gallardo Felipe, (2009), Grado de sustentabilidad del
desarrollo rural en productores de subsistencia, transicionales y
empresariales, bajo un enfoque autopoiético. Revista Científica. FCV-
LUZ, XIX. Nº 6, pp 650 - 658.

Cervantes Edilberto, Espitia Amado, Prieto Esperanza, (2010).


Viabilidad de los sistemas bufalinos en Colombia. Rev. Colombiana
Cienc. Anim. N° 2, Vol 1, pp 215-224, Disponible en: http://
www.dialnet.unirioja.es/descarga-/ articulo/3268865. Consultado: Mayo
2014.

Escobar, Arturo (2000), El lugar de la naturaleza y la naturaleza del


lugar, ¿globalización o postdesarrollo en la colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
Venezuela: FACES/UCV-UNESCO, pp 113-144.

Fischer-Kowalski, Marina y Weisz, Helga (1999), Society as hybrid


between material and symbolic realms: Towards a theoretical framework
of society-nature interaction. Adv in Hum Ecol. Vol 8 pp 215-251.

Food and Agriculture Organization of de United Nations (FAO), (2012).


Libro anual de estadísticas. ISBN 978-925-107084-0 Disponible en:
www.fao. org/economic/ess/syb. Consultado: Marzo 2014.

Food and Agriculture Organization of de United Nations (FAO), 2016.


En línea: http://www.fao.org/home/en/. Consultado 15 de Febrero, 2016.

Fundora, O, (2015), Comportamiento de búfalos de agua (Bubalus


bubalis) de la raza Buffalypso en sistemas de alimentación basados en
pastoreo: quince años de investigaciones en el Instituto de Ciencia
Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, N° 2, pp 161-
171.

Gomez-Baggethun Erik, Groot Rudolf, Lomas Pedro, Montes Carlos


(2010), The history of ecosystem services in economic theory and
practice: From early notions to markets and payment schemes,
Ecological Economics, Volume 69, Issue 6, 1 April, pp 1209- 1218.

Hart, Robert (1985), Sistemas. Cap. 1. En: Conceptos básicos sobre


agroecosistemas, Centro agronómico tropical de investigación y
enseñanza. Costa Rica, pp 9-17.

Haberl, Helmut, Fischer-Kowalski, Marina, Krausmann, Fridolin, Weisz,


Helga, Winiwarter, Verena (2003), Progress towards sustainability?
What the conceptual framework of material and energy flow accounting
(MEFA) can offer. Land Use Policy. Vol 21, pp 199-213.

Inglehart, Ronald y Abranson Paul (1999). Measuring the


postmaterialim. The American Political Science Review, N° 93, Vol 3,
pp 665-677.

Lezama, José, (2004), La construcción social y política del medio


ambiente. Centro de estudios demográficos y de desarrollo urbano del
Colegio de México. México, D.F. pp 277.

Lorek, Sylvia y Spangenberg, Joachim, (2012), Sustainable Consumption


within a Sustainable Economy - debunking buzzwords to develop the
content, Proceedings: Global Research Forum on Sustainable
Consumption and Production Workshop, June 13-15, 2012, Rio de
Janiero, Brazil, pp 1-15.

Luhmann, Niklas (2002), Clausura operativa/ autopoiésis. En:


Introducción a la teoría de sistemas. Universidad Iberoamericana.
México. pp 99-126.

Menéndez-Buxadera, Alberto y Verde, Omar, (2014), Componentes de


(co) varianza de la producción de leche de un rebaño bufalino
venezolano estimados con modelos de lactancia completa o del día de
control. Zootecnia Trop, N° 32, Vol1, pp 6575.

Montiel, Nestor, (2002). Conferencia. El Búfalo en los sistemas de


producción bovinos, Utilización del Búfalo como animal de trabajo en
los estados andinos Venezolanos, Memorias del XI Congreso
Venezolano de Producción e Industria Animal, Valera 22 al 26 de
Octubre, ULA, Trujillo. pp 7-12.

Musters, C, Graaf, H. y Keurs, W. 1998. Defining socio-environmental


systems for sustainable development., Ecological Economics N° 26, pp
243-258.

Notibúfalos, (2014). Búfalos en la precocidad y longevidad está la


ganancia. Boletín virtual de la asociación colombiana de criadores de
búfalos, 3ra. Edición. Disponible en:
http://issuu.com/acbasobufalos/docs/notibufalos_ed.3. Consultado: julio
2014.

Organization for Economic Co-operation and Development


(OECD)/Food and Agriculture Organization of de United Nations
(FAO), (2014), OCDEFAO Perspectivas Agrícolas 2014, OECD
Publishing. http://dx.doi. org/10.1787/agr_outlook-2014-es, 15 febrero
2016.

Rodríguez, Julio (2005), Proceso Cognitivo y Ecología. En: Condiciones


cognitivas para un desarrollo sostenible, Facultad de humanidades
interdisciplinaria y ciencia cognitiva, Universidad de Gutemburgo,
Suecia, Tesis Doctoral, pp 255-292.

Van Kemper, Luuk, Muradian, Roldan, Sandoval, Cesar, Castañeda,


Juan, (2009), Too poor to be green consumers? A field experiment on
revealed preferences for firewood in rural Guatemala, Ecological
Economics, Vol 68, Issue 7, pp 2160-2167.

von Bertalanffy, Ludwig (1976), El significado de la teoría general de


sistemas. En: Teoría General de los Sistemas Fondo de Cultura
Económica,
LA CARNES.A. DE de C.V. México.
BÚFALO GANA ppTERRENO
30-53.
Gracias todo el esfuerzo de los criadores de búfalos en todo el territorio
nacional, hoy por hoy los beneficios de la carne de búfalo han sido
notados por diferentes personalidades del sector ganadero y los
consumidores en general. En este artículo tenemos una recopilación de
noticias que respaldan el trabajo por promocionar la especie bufalina
como el oro negro de la producción venezolana.

En primer lugar, el portal AgroMeat.com reseña un artículo titulado “El


contenido de grasa de la carne de búfalo es casi un 50% menor que la
carne de vacuno”. Donde hacen referencia a varios puntos importantes de
una investigación llevada a cabo en Brasil. Entre estos, el promedio de
grasa de la carne de búfalo es 1,29% mientras que la carne tiene 2,25%
de colesterol en su composición. Asimismo, el índice de rendimiento en
el canal es muy similar al del ganado con un 47,7%.
A esto, la investigadora Élen Nalério agrega que aun estos números están
en evaluación, pero son optimistas con el posible resultado más allá de
los preliminares porque buscan darle una buena alternativa a las personas
que buscan consumir alimentos bajos en grasa. Igualmente, el resultado
de este estudio busca ayudar al productor, pues espera dar señales para la
selección genética de los nuevos búfalos.
Todos estos datos fueron el resultado de investigaciones donde se
analizaron las cualidades fisicoquímicas de la carne de más de 50
animales. Aunque, el mismo artículo indica que existe un problema de
identificación de la carne de búfalo en el mercado, pues comercializan la
carne como si fuera de ganado vacuno.
Este es un problema que también se dan en Venezuela por lo que
comenta el Sr. Nicola Fabbozzo, Presidente de Criabúfalos de Venezuela.
Quien participó en una entrevista de Fedecámaras Radio y el portal
Minuta Agropecuaria Publicó un artículo llamado “Venezuela es el país
que más produce leche de búfalo en Suramérica”.
El Sr. Fabbozzo dijo: “Muchas personas no saben diferenciar la carne de
vacuno con la búfalo  porque la diferencia es básicamente impalpable,
solamente en el color, porque se oxida un poco más rápido ya que tiene
más cantidad de oxígeno intracelular, sin embargo el consumidor no lo
percibe”. Actualmente, por palabras del Presidente de Criabúfalos se
espera un crecimiento en la cantidad de búfalos en Venezuela de un 12%
para cerrar el 2020.

Esto no hace darnos cuenta que se puede enfocar la mirada también hacia
productos derivados de la carne de búfalo y no solo a la producción de
leche como ha sido desde hace varios años. Sin embargo, desde hace
varios años ha crecido la importancia del búfalo en sector ganadero
venezolano.
Por eso, ante las adversidades hay que recordar que todos los ganaderos
son el motor productivo principal de este país. Y tienen la titánica labor
de hacerle llegar comida a la mesa de cada hogar venezolano.

También podría gustarte