HOSBAWM Dia 7 Primer Texto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

DIA 7:

HOSBAWM: LA ECONOMIA CAMBIA DE RITMO 1875-1914 (periodo de proteccionismo luego del librecambio) “belle epoque”
 Un notable experto norteamericano, al examinar la economía mundial en 1889. año de la fundación de la Internacional
Socialista, observaba que desde 1873 estaba marcada por «una perturbación y depresión del comercio sin precedentes.
 Aunque el ciclo comercial, que constituye el ritmo básico de una economía capitalista, generó, ciertamente, algunas
depresiones muy agudas en el período transcurrido entre 1873 y mediados del decenio de 1890. la producción mundial,
lejos de estancarse, continuó aumentando de forma muy sustancial. Entre 1870 y 1890 la producción de hierro en los
cinco países productores más importantes fue de más del doble, la producción de acero, que se convirtió en un índice
adecuado de industrialización en su conjunto, se multiplicó por veinte. El comercio internacional continuó aumentando de
forma importante, aunque es verdad que a un ritmo menos vertiginoso que antes. En estas mismas décadas las
economías industriales norteamericana y alemana avanzaron a pasos gigantescos y la revolución industrial se extendió a
nuevos países. La inversión extranjera en América Latina alcanzó su cúspide en el decenio de 1880 al duplicarse la
extensión del tendido férreo en Argentina en el plazo de cinco años, y tanto Argentina como Brasil absorbían trescientos
mil inmigrantes por año. ¿Puede calificarse de «Gran Depresión» a ese período de espectacular incremento productivo?
 En cuanto a los economistas y hombres de negocios, lo que preocupaba era la prolongada «depresión de los precios, una
depresión del interés y una depresión de los beneficios», tal como lo expresó en 1888 Alfred Marshall, futuro gurú de la
teoría económica. En resumen, tras el drástico hundimiento de la década de 1870, lo que estaba en juego no era la
producción, sino su rentabilidad. Impacto en agricultura y en el mundo empresarial:
 La agricultura fue la víctima más espectacular de esa disminución de los beneficios y, a no dudar, constituía el sector
más deprimido de la economía y aquel cuyos descontentos tenían consecuencias sociales y políticas más inmediatas y
de mayor alcance. L a producción agrícola, que se había incrementado notablemente en los decenios anteriores,
inundaba los mercados mundiales, protegidos hasta entonces por los altos costes del transporte, de una competencia
exterior masiva. Las consecuencias para los precios agrícolas, tanto en la agricultura europea como en las economías
exportadoras de ultramar, fueron dramáticas. En 1894, el precio del trigo era poco más de un tercio del de 1867,
situación extraordinariamente beneficiosa para los compradores, pero desastrosa para los agricultores y trabajadores
agrícolas, que constituían todavía entre el 40 y él 50 % de los trabajadores varones en los países industriales (con la
excepción de GB) y hasta el 90 por 100 en los demás países.
 Reacción: Países que no necesitaban preocuparse por el campesinado, porque ya no lo tenían, como el Reino
Unido, podían permitir que la agricultura se atrofiara: en ese país desaparecieron los dos tercios de las tierras
dedicadas al cultivo del trigo entre 1875 y 1895. Algunas naciones, como Dinamarca, modernizaron
deliberadamente su agricultura, orientándose hacia la producción de rentables productos ganaderos. Otros go-
biernos, como el alemán, pero sobre todo el francés y el norteamericano, establecieron aranceles que elevaron
los precios. No obstante, las dos respuestas más habituales entre la población fueron la emigración masiva (al
continente americano (USA) desde España, Italia, el imperio austrohúngaro, etc.) y la cooperación, la primera
protagonizada por aquellos que carecían de tierras o que tenían tierras pobres, y la segunda fundamentalmente
por los campesinos con explotaciones potencialmente viables.
 También la crisis impacto en el mundo de los negocios porque con la deflación, los productos manufacturados
también van a caer sus precios, generando que los márgenes de ganancia de los empresarios se empezaran a achicar,
por lo que tenían que reducir los costos de producción. Y llego un punto que los costos de producción no podían
reducirse mas para adaptarse, ya que eran estables: los salarios no se podían reducir más, y consecuentemente
muchas empresas quebraron.
 Reacción: Se busca la racionalización de la empresa, una organización empresarial más científica. “Gestión
científica empresarial” para producir más bajando los costos laborales. Taylorismo: 1) Separación del
conocimiento del trabajador. Trabajadores empiezan a tener trabajos sencillos y todo el conocimiento lo va a
tener la gerencia. 2) Uso del cronometro para regular la actividad laboral e incentivar a una mayor producción. 3)
Sistemas de pago para incentivar. El taylorismo y el fordismo van a organizar racionalmente el trabajo, y la
consecuencia va ser el surgimiento de la empresa moderna: se crean grandes empresas por el desarrollo
tecnológico y la 2RI y la quiebra de pequeñas empresas que le van a dar el espacio a grandes conglomerados
empresariales, por lo que otra consecuencia de la crisis va a ser la concentración en empresas muy grandes, que
van a poder regular el mercado y poner los precios (ya que ya no hay tantos competidores como en el
librecambio).
 Ningún período fue más deflacionario que el de 1873-1896, cuando los precios descendieron en un 40 % en el GB. La
inflación no sólo es positiva para quienes están endeudados, como bien lo sabe cualquiera que tenga que pagar una
hipoteca a largo plazo, sino que produce un incremento automático de los beneficios, por cuanto los bienes producidos
con un coste menor se vendían al precio más elevado del momento de la venta. A la inversa, la deflación hace que
disminuyan los beneficios. Una gran expansión del mercado puede compensar esa situación, pero lo cierto es que el
mercado no crecía con la suficiente rapidez, en parte porque la nueva tecnología industrial posibilitaba y exigía un
crecimiento extraordinario de la producción. El precio del hierro cayó en un 50 por 100 entre 1871- 1875 y 1894-1898.
Otra dificultad radicaba en el hecho de que los costes de producción eran más estables que los precios a corto plazo.
 ¿Qué podía hacerse respecto a la depresión de los precios, de los beneficios y de las tasas de interés? Una de las
soluciones consistía en una especie de monetarismo a la inversa, que atribuían el descenso de los precios a la escasez
de oro, que era cada vez la base exclusiva del sistema de pagos mundial. Se proponía el bimetalismo, un sistema
basado en el oro y la plata, mineral cada vez más abundante, sobre todo en América, podría elevar los precios a
través de la inflación monetaria. Pero la banca, las grandes empresas y los gobiernos de los países más importantes
del capitalismo mundial no tenían la menor intención de abandonar la paridad fija del oro, sólo países como México,
China y la India, que no contaban en el concierto internacional, trabajaban fundamentalmente con la plata.
 Los diferentes gobiernos mostraron una mejor disposición para escuchar a los grupos de intereses y a los núcleos de
votantes que les impulsaban a proteger a los productores nacionales de la competencia de los bienes importados. La gran
depresión (1873) puso fin a la era del liberalismo económico. Las tarifas proteccionistas, que comenzaron a aplicarse en
Alemania e Italia (en los productos textiles) a finales del decenio de 1870 pasaron a ser un elemento permanente en el
escenario económico internacional.
 La deflación de precios de los productos va a permitir que los salarios reales aumenten, ayudando a que haya un mejor
mercado de consumo, ayudando al surgimiento de la industria de servicio.
 De todos los grandes países industriales, sólo GB defendía la libertad de comercio sin restricciones, a pesar de alguna
poderosa ofensiva ocasional de los proteccionistas. Razón: ausencia de un campesinado numeroso y, por tanto, de un
voto proteccionista importante. El Reino Unido era el exportador más importante de productos industriales y en el curso
de la centuria había orientado su actividad cada vez más hacia la exportación. Era el mayor receptor de exportaciones de
productos primarios del mundo y dominaba el mercado mundial de algunos de ellos, como la caña de azúcar, el té y el
trigo. Dado que GB permitió que declinara la producción de alimentos durante la época de la depresión, su inclinación
hacia las importaciones se intensificó extraordinariamente.
 La libertad de comercio parecía, pues, indispensable, ya que permitía que los productores de materias primas de ultramar
intercambiaran sus productos por los productos manufacturados británicos, reforzando así la simbiosis entre el Reino
Unido y el mundo subdesarrollado, sobre el que se apoyaba fundamentalmente la economía británica. El librecambio
implicaba permitir el hundimiento de la agricultura británica si no estaba preparada para mantenerse a flote. El Reino
Unido era el único país en el que incluso los políticos conservadores, a pesar de la tradicional postura de esos partidos a
favor del proteccionismo, estaban dispuestos a abandonar la agricultura. Ciertamente, el sacrificio era más fácil pues las
finanzas de los ricos terratenientes descansaban ahora no tanto en las rentas procedentes de los campos de maíz como
en los ingresos que obtenían de las propiedades urbanas y de las inversiones. el Reino Unido continuó mostrándose
partidario del liberalismo ecónomo.
 Economistas e historiadores han debatido sin cesar los efectos de ese renacimiento del proteccionismo internacional. El
liberalismo era el anarquismo de la burguesía y, como en el anarquismo revolucionario, en él no había lugar para el
estado, o más bien, el estado como factor económico sólo existía como algo que interfería el funcionamiento autónomo e
independiente de «el mercado». la economía capitalista era global, esa economía no reconocía fronteras, pues cuando
alcanzaba mayor rendimiento era cuando nada interfería con el libre movimiento de los factores de producción. El ideal
de sus teóricos era la división internacional del trabajo que asegurara el crecimiento más intenso de la economía. La
teoría pura del liberalismo económico se veía obligada a aceptar las consecuencias más extremas, incluso absurdas, de sus
supuestos siempre que se demostrara que producían resultados óptimos a escala global. El único equilibrio que reconocía
la teoría económica liberal era el equilibrio a escala mundial.
 Pero en la práctica ese modelo resultaba inadecuado. La economía capitalista mundial en evolución era un conjunto
de bloques sólidos, pero también un fluido. Sean cuales fueren los orígenes de las «economías nacionales» que
constituían esos bloques — es decir, las economías definidas por las fronteras de los estados— y con independencia
de las limitaciones teóricas de una teoría económica basada en ellas — fundamentalmente por teóricos alemanes—
las economías nacionales existían porque existían los estados-naciones.
 Pero el mundo desarrollado no era tan sólo un agregado de «economías nacionales». La industrialización y la
depresión hicieron de ellas un grupo de economías rivales, donde los beneficios de una parecían amenazar la posición
de las otras. No sólo competían las empresas, sino también las naciones. El proteccionismo expresaba una situación
de competitividad económica internacional. un exceso de proteccionismo generalizado, que intenta proteger la
economía de cada estado-nación frente al extranjero tras una serie de fortificaciones políticas, es perjudicial para el
crecimiento económico mundial. Esto quedaría perfectamente demostrado en el período de entreguerras. Pero en
1880-1914, el proteccionismo no era general ni tampoco excesivamente riguroso, y quedó limitado a los bienes de
consumo y no afectó al movimiento de mano de obra y a las transacciones financieras internacionales. El
proteccionismo agrícola funcionó en Francia, fracasó en Italia (donde la respuesta fue la emigración masiva) y
protegió los intereses de los grandes terratenientes en Alemania. En conjunto, el proteccionismo industrial contribuyó
a ampliar la base industrial del planeta, impulsando a las industrias nacionales a abastecer los mercados domésticos,
que crecían también a un ritmo vertiginoso. En consecuencia, se ha calculado que entre 1880 y 1914 el incremento
global de la producción y el comercio fue mucho más elevado que durante los decenios en los que estuvo vigente el
librecambio. en 1914 la producción industrial estaba algo menos desigualmente distribuida que cuarenta años antes
en el ámbito del mundo metropolitano o «desarrollado». En 1870, los cuatro estados industriales más importantes
producían casi el 80% de los productos manufacturados del mundo pero en 1913 esa proporción era del 72% (y la
producción global se había multiplicado x5). Es discutible hasta qué punto influyó el proteccionismo en esa tendencia,
pero parece indudable que no fue un obstáculo serio para el crecimiento.
 No obstante, si el proteccionismo fue la reacción política instintiva del productor preocupado ante la depresión, no fue la
respuesta económica más significativa del capitalismo a los problemas que le afligían. Esa respuesta radicó en la
combinación de la concentración económica y la racionalización empresarial o, según la terminología norteamericana,
que comenzaba ahora a servir de modelo, los trusts y «la gestión científica». Mediante la aplicación de estos dos tipos de
medidas, se intentaba ampliar los márgenes de beneficio, reducidos por la competitividad y por la caída de los precios.
 No hay que confundir concentración económica con monopolio en sentido estricto (control del mercado por una sola
empresa) o, en el sentido más amplio en que se utiliza habitualmente, con el control del mercado por un grupo de
empresas dominantes (oligopolio). Ciertamente, los casos de concentración que suscitaron el rechazo público fueron
de este tipo, producidos generalmente por fusiones o por acuerdos para el control del mercado entre empresas que,
según la teoría de la libre empresa, deberían haber competido de forma implacable en beneficio del consumidor.
Tales fueron los «trusts norteamericanos», que provocaron una legislación antimonopolista, como la Sherman Anti-
Tnjst Act (1890), de dudosa eficacia, y los «sindicatos» o los cárteles alemanes — fundamentalmente en las industrias
pesadas—, que gozaban del apoyo del gobierno. La existencia de una tendencia hacia el monopolio o el oligopolio es
indudable en las industrias pesadas, en industrias estrechamente dependientes de los pedidos del gobierno como en
el sector de armamento en rápida expansión, en industrias que producían y distribuían nuevas formas revolucionarias
de energía, como el petróleo y la electricidad, así como en el transporte y en algunos productos de consumo masivo
como el jabón y el tabaco. Pero el control del mercado y la eliminación de la competencia sólo eran un aspecto de un
proceso más general de concentración capitalista y no fueron ni universales ni irreversibles: en 1914 la competitividad
en las industrias norteamericanas del petróleo y del acero era mayor que diez años antes. En este contexto, es
erróneo hablar en 1914 de «capitalismo monopolista» para referirse a lo que en 1900 se calificaba con toda
rotundidad como una nueva fase del desarrollo capitalista.
 A l igual que la concentración económica, la «gestión científica» fue fruto del período de la gran depresión. Su
fundador y apóstol, Taylor, comenzó a desarrollar sus ideas en 1880 en la problemática industria del acero
norteamericana. Las nuevas técnicas alcanzaron Europa en el decenio de 1890. La presión sobre los beneficios en el
período de la depresión, así como el tamaño y la complejidad cada vez mayor de las empresas, sugirió que los
métodos tradicionales y empíricos de organizar las empresas, y en especial la producción, no eran ya adecuados. Así
surgió la necesidad de una forma más racional o «científica» de controlar y programar las empresas grandes y
deseosas de maximizar los beneficios. La tarea en la que concentró inmediatamente sus esfuerzos el «taylorismo» y
con la que se identificaría ante la opinión pública la «gestión científica» fue la de sacar mayor rendimiento a los
trabajadores. Ese objetivo se intentó alcanzar mediante tres métodos fundamentales: 1) aislando a cada trabajador
del resto del grupo y transfiriendo el control del proceso productivo a los representantes de la dirección, que decían
al trabajador exactamente lo que tenía que hacer y la producción que tenía que alcanzar, a la luz de 2 ) una
descomposición sistemática de cada proceso en elementos componentes cronometrados («estudio de tiempo y
movimiento») y 3 ) sistemas distintos de pago de salario que supusieran para el trabajador un incentivo para producir
más. Esos sistemas de pago atendiendo a los resultados alcanzaron una gran difusión, pero, a efectos prácticos, el
taylorismo en sentido literal no había hecho prácticamente ningún progreso antes de 1914 en Europa — ni en los
Estados Unidos—
 No obstante, es indudable que entre 1880 y 1914 la transformación de la estructura de las grandes empresas, desde el
taller hasta las oficinas y la contabilidad, hicieron un progreso sustancial. La «mano visible» de la moderna organización y
dirección sustituyó a la «mano invisible» del mercado anónimo de Adam Smith. Los ejecutivos, ingenieros y contables
comenzaron, así, a desempeñar tareas que hasta entonces acumulaban los propietarios-gerentes. L a «corporación» o
Konzem sustituyó al individuo. E l típico hombre de negocios, al menos en los grandes negocios, no era ya tanto un
miembro de la familia fundadora, sino un ejecutivo asalariado, y aquel que miraba a los demás por encima del hombro era
más frecuentemente el banquero o accionista que el gerente capitalista.
 Existía una tercera posibilidad para solucionar los problemas del capitalismo: el imperialismo. (relación de causalidad) No
puede negarse que la presión del capital para conseguir inversiones más productivas, así como la de la producción a la
búsqueda de nuevos mercados, contribuyó a impulsar la política de expansión, que incluía la conquista colonial. La
expansión territorial no es sino una consecuencia de la expansión del comercio.
 Desde mediados del decenio de 1890 hasta la primera guerra mundial, la orquesta económica global realizó sus
interpretaciones en el tono mayor de la prosperidad más que, como hasta entonces, en el tono menor de la depresión. El
contraste entre la gran depresión y el boom secular posterior constituyó la base de las primeras especulaciones sobre las
«ondas largas» en el desarrollo del capitalismo mundial, que más tarde se asociarían con el nombre del economista ruso
Kondratiev. Entretanto era evidente, en cualquier caso, que quienes habían hecho lúgubres previsiones sobre e l futuro
del capitalismo, o incluso sobre su colapso inminente, se habían equivocado.
 Historiadores de la economía tienden a centrar su atención en dos aspectos del período: la redistribución del poder y la
iniciativa económica, es decir, en el declive relativo del Reino Un ido y en el progreso relativo — y absoluto— de los
Estados Unidos y sobre todo de Alemania, y asimismo en el problema de las fluctuaciones a largo y a corto plazo, es decir,
fundamentalmente en la «onda larga» de Kondratiev cuyas oscilaciones hacia abajo y hacia arriba dividen claramente en
dos el período que estudiamos.
 No es sorprendente que Alemania, cuya población se elevó de 45 a 65 millones, y los Estados Unidos que pasó de 50 a 92
millones, superaran al Reino Unido, con un territorio más reducido y menos poblado. Pero eso no hace menos
impresionante el triunfo de las exportaciones industriales alemanas. En los treinta años transcurridos hasta 1913 pasaron
de menos de la mitad de las exportaciones británicas a superarlas. No es sorprendente que el Reino Unido no pudiera
mantener su extraordinaria posición como «taller del mundo», que poseía hacia 1860.
 La teoría mejor conocida y más elegante con respecto a esta alternativa de fases de confianza y de dificultad económica,
que forman en conjunto una «onda», es la de Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), asocia cada «fase descendente» con
el agotamiento de los beneficios potenciales de una serie de «innovaciones» económicas y la nueva fase ascendente con
una serie de innovaciones fundamentalmente — aunque no de forma exclusiva— tecnológicas cuyo potencial se agotará a
su vez. Las periodicidades de Kondratiev no nos son de gran ayuda. Únicamente nos permiten observar que el período
que estudia este libro cubre la caída y el ascenso de una «onda Kondratiev»
 En 1910-1913 el mundo occidental disponía para el consumo de doble cantidad de trigo (en promedio) que en el decenio
de 1870. Pero ese incremento procedía básicamente de unos cuantos países: los Estados Unidos, Canadá, Argentina y
Australia y, en Europa, Rusia, Rumania y Hungría. El crecimiento de la producción en la Europa occidental (Francia,
Alemania, el Reino Unido. Bélgica, Holanda y Escandinavia) suponía tan sólo el 10-15 por 100 del nuevo abastecimiento.
Por tanto, no es sorprendente, que la tasa de crecimiento de la producción agrícola mundial se ralentizara después del
inicial salto hacia adelante. Así. la «relación de intercambio» tendería a variar en favor de la agricultura y en contra de la
industria, es decir, los agricultores pagaban menos, de forma relativa y absoluta, por lo que compraban a la industria,
mientras que la industria pagaba más, tanto relativa como absolutamente, por lo que compraba a la agricultura.
 Se ha argumentado que esa variación en las relaciones de intercambio puede explicar que los precios, que habían
caído notablemente entre 1873 y 1896, experimentaran un importante aumento desde esa última fecha hasta 1914 y
posteriormente.
 El rápido incremento de los salarios reales, característico del período de la gran depresión, disminuyó notablemente. En
Francia y el Reino Un ido hubo incluso un descenso de los salarios reales entre 1899 y 1913. Esto explica en parte el
incremento de la tensión social y de los estallidos de violencia en los últimos años anteriores a 1914.
 La economía mundial tenía un gran dinamismo debido al núcleo de países industriales o el proceso de industrialización,
que se distribuían en la zona templada del hemisferio norte, pues actuaban como locomotoras del crecimiento global,
tanto en su condición de productores como de mercado.
 Incluían no sólo los núcleos grandes y pequeños de la industrialización de mediados de siglo, con una tasa de
expansión que iba desde lo impresionante hasta lo inimaginable, sino también un nuevo conjunto de regiones en
proceso de industrialización. Constituían también una masa cada vez más impresionante de compradores de los
productos y servicios del mundo: un conjunto que vivía cada vez más de las compras, es decir, que cada vez era
menos dependiente de las economías rurales tradicionales.
 Además, gracias al descenso de los precios que se había producido durante el período de la depresión, esos
consumidores disponían de mucho más dinero que antes para gastar, aun considerando el descenso de los salarios
reales que se produjo a partir de 1900.
 El porcentaje de europeos en el conjunto de la población mundial aumentó en el siglo x ix y su tasa de crecimiento se
aceleró desde el 7 por 100 anual en la primera mitad del siglo y el 8 por 100 en la segunda hasta el 13 por 100 en los
años 1900-1913. Si a ese continente urbanizado de compradores potenciales añadimos USA Y algunas economías de
ultramar en rápido desarrollo, tenemos un mundo «desarrollado» que ocupaba aproximadamente el 15 por 100 de la
superficie del planeta, con alrededor del 40 por 100 de sus habitantes.
 A s í pues, estos países constituían el núcleo central de la economía mundial. En conjunto formaban el 80 por 100 del
mercado internacional. Más aún, determinaban el desarrollo del resto del mundo, de unos países cuyas economías
crecieron gracias a que abastecían las necesidades de otras economías.
 Resumen de rasgos de la economía mundial durante la era del imperio 1875-1914:
 Su base geográfica era mucho más amplia que antes
 El sector industrial y en proceso de industrialización se amplió, en Europa mediante la revolución industrial que
conocieron Rusia y otros países como Suecia y los Países Bajos,
 acontecimientos que tenían lugar en Norteamérica y, en cierta medida, en Japón.
 El mercado internacional de materias primas se amplió extraordinariamente — entre IS80 y 1913 se triplicó el
comercio internacional de esos productos—, lo cual implicó también el desarrollo de las zonas dedicadas a su
producción y su integración en el mercado mundial.
 La economía mundial era mucho más plural:
 El Reino Unido dejó de ser el único país totalmente industrializado y la única economía industrial. Si consideramos
en conjunto la producción industrial y minera (incluyendo la industria de la construcción) de las cuatro economías
nacionales más importantes, en 1913 los Estados U n idos aportaban el 46 por 100 del total de la producción;
Alemania, el 23,5 por 100; el Reino Unido, el 19,5 por 100, y Francia, el 11 por 100.
 En 1900 las exportaciones del tercer mundo a otros países de la Europa occidental eran ya más importantes que
las que confluían en el Reino Unido (el 31%) - La era del imperio había dejado de ser monocéntrica.
 La City londinense era, el centro de las transacciones internacionales, de tal forma que sus servicios comerciales y
financieros obtenían ingresos suficientes como para compensar el importante déficit en la balanza de artículos de
consumo.
 La enorme importancia de las inversiones británicas en el extranjero y su marina mercante reforzaban aún más la
posición central del país en una economía mundial abocada en Londres y cuya base monetaria era la libra
esterlina. En el mercado internacional de capitales, el Reino Unido conservaba un dominio abrumador.
 En 1914. la flota británica de barcos de vapor era un 12 por 100 más numerosa que la flota de todos los países
europeos juntos
 Ese pluralismo reforzó por el momento la posición central del Reino Unido. En efecto, conforme las nuevas
economías en proceso de industrialización comenzaron a comprar mayor cantidad de materias primas en el
mundo subdesarrollado acumularon un déficit importante en su comercio con esa zona del mundo. GB era el país
que restablecía el equilibrio global importando mayor cantidad de productos manufacturados de sus rivales.
 La revolución tecnológica:
 se incorporaron a la vida moderna el teléfono y la telegrafía sin hilos, el fonógrafo y el cine, el automóvil y el
aeroplano, y cuando se aplicaron a la vida doméstica la ciencia y la alta tecnología mediante artículos tales como
la aspiradora (1908) y el único medicamento universal que se ha inventado, la aspirina (1899). Tampoco debemos
olvidar la que fue una de las máquinas más extraordinarias inventadas en ese período, cuya contribución a la
emancipación humana fue reconocida de forma inmediata: la modesta bicicleta.
 Pero, antes de que saludemos esa serie impresionante de innovaciones como una «segunda revolución
industrial», no olvidemos que esto sólo es así cuando se considera el proceso de forma retrospectiva. Para los
contemporáneos, la gran innovación consistió en actualizar la primera revolución industrial mediante una serie de
perfeccionamientos en la tecnología del vapor y del hierro por medio del acero y las turbinas. Por el momento, la
nueva revolución industrial reforzó, más que sustituyó, a la primera.
 Pero hubo una serie industrias revolucionarias desde el punto de vista tecnológico, basadas en la electricidad, la
química y el motor de combustión, comenzaron a desempeñar un papel estelar, sobre todo en las nuevas
economías dinámicas. Después de todo. Ford comenzó a fabricar su modelo T en 1907.
 Una doble transformación en la estructura y modus operandi de la empresa capitalista:
 se produjo la concentración de capital, el crecimiento en escala que llevó a distinguir entre «empresa» y «gran
empresa, el retroceso del mercado de libre competencia y todos los demás fenómenos que, hacia 1900, llevaron
a los observadores a buscar etiquetas globales que permitieran definir lo que parecía una nueva fase de
desarrollo económico.
 Se llevó a cabo el intento sistemático de racionalizar la producción y la gestión de la empresa, aplicando
«métodos científicos» no sólo a la tecnología, sino a la organización y a los cálculos.
 extraordinaria transformación del mercado de los bienes de consumo, tanto cuantitativo como cualitativo:
 Con el incremento de la población, de la urbanización y de los ingresos reales, el mercado de masas, limitado
hasta entonces a los productos alimentarios y al vestido, es decir, a los productos básicos de subsistencia,
comenzó a dominar las industrias productoras de bienes de consumo.
 El modelo T de Ford y no el Rolls-Royce el que revolucionó la industria del automóvil. A l mismo tiempo, una
tecnología revolucionaria y el imperialismo contribuyeron a la aparición de una serie de productos y servicios
nuevos para el mercado de masas, desde las cocinas de gas que se multiplicaron en las cocinas de las familias de
clase obrera durante este período, hasta la bicicleta, el cine y el modesto plátano, cuyo consumo era
prácticamente inexistente antes de 1880.
 Creación de medios de comunicación de masas que, por primera vez, merecieron esc calificativo. Un periódico
británico alcanzó una venta de un millón de ejemplares por primera vez en 1890, mientras que en Francia eso
ocurría hacia 1900.
 Implicó la transformación no sólo de la producción, mediante lo que comenzó a llamarse «producción masiva»,
sino también de la distribución incluyendo la compra a crédito, fundamentalmente por medio de los plazos.
 importante crecimiento, tanto absoluto como relativo, del sector terciario de la economía, público y privado:
 aumento de puestos de trabajo en las oficinas, tiendas y otros servicios. En GB El porcentaje de mano de obra
que trabajaba en el sector del comercio se había quintuplicado desde 1851.
 convergencia creciente entre la política y la economía, es decir, el papel cada vez más importante del gobierno y del
sector público, o lo que los ideólogos de tendencia liberal, como el abogado A . V. Dicey, consideraban com o el
amenazador avance del «colectivismo», a expensas de la tradicional empresa individual o voluntaria:
 era uno de los síntomas del retroceso de la economía de mercado libre competitiva que había sido el ideal — y
hasta cierto punto la realidad— del capitalismo de mediados de la centuria.
 A partir de 1875 comenzó a extenderse el escepticismo sobre la eficacia de la economía de mercado autónoma y
autocorrectora, la famosa «mano oculta» de Adam Smith, sin ayuda de ningún tipo de Estado y de las
autoridades públicas. L a mano era cada vez más claramente visible.
 La democratización de la política impulsó a los gobiernos, muchas veces renuentes, a aplicar políticas de reforma
y bienestar social, así como a iniciar una acción política para la defensa de los intereses económicos de
determinados grupos de votantes, como el proteccionismo y diferentes disposiciones — aunque menos eficaces
— contra la concentración económica, caso de Estados Un idos y Alemania.
 las rivalidades políticas entre los estados y la competitividad económica entre grupos nacionales de empresarios
convergieron contribuyendo — como veremos— tanto al imperialismo como a la génesis de la primera guerra
mundial. Por cierto, también condujeron al desarrollo de industrias como la de armamento, en la que e l papel
del gobierno era decisivo.
 Sin embargo, mientras que el papel estratégico del sector público podía ser fundamental, su peso real en la
economía siguió siendo modesto. Ni los gobiernos ni la opinión consideraban al sector público como otra cosa
que un complemento secundario de la economía privada.
 Los socialistas no compartían esa convicción de la supremacía del sector privado. Las economías modernas,
controladas, organizadas y dominadas en gran medida por el estado, fueron producto de la primera guerra
mundial. Entre 1875 y 1914 tendieron, en todo caso, a disminuir las inversiones públicas en los productos
nacionales en rápido crecimiento, y ello a pesar del importante incremento de los gastos como consecuencia de
la preparación para la guerra.
 Esta fue la forma en que creció y se transformó la economía del mundo «desarrollado». Pero lo que impresionó a los
contemporáneos en el mundo «desarrollado» e industrial fue más que la evidente transformación de su economía, su
éxito, aún más notorio. Sin duda, estaban viviendo una época floreciente. Incluso las masas trabajadoras se beneficiaron
de esa expansión, cuando menos porque la economía industrial de 1875-1914 utilizaba una mano de obra muy numerosa
y parecía ofrecer un número casi ilimitado de puestos de trabajo de escasa cualificación o de rápido aprendizaje para los
hombres y mujeres que acudían a la ciudad y a la industria. Esto permitió a la masa de europeos que emigraron a los
Estados Unidos integrarse en el mundo de la industria.
 Como veremos, fueron las mismas tendencias de la economía de los años anteriores a 1914, y gracias a las cuales las
clases medias vivieron una época dorada, las que llevaron a la guerra mundial, a la revolución y a la perturbación e
impidieron el retomo al paraíso perdido. (A lo que aspiraban volver, la “normalidad”)
 Esta crisis entonces hizo un “cambio de ritmo”, cambio la configuración del mundo, sobre todo porque se dio la 2RI, y en
el siglo XX nos vamos a encontrar con un mundo con economías rivales y un capitalismo ya con otras características.

LAS 3 PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ESTAN EN NEGRITA


MANUAL: CAP 7: LAS ECONOMIAS INDUSTRIALES EN LA SEGUNDA MITAD DEL XX:
 En la 2da mitad del siglo, la industrialización se fue expandiendo a los países candinavos, el este y el sur de Europa
 Surge la revolución de los transportes, y la empresa moderna con nuevas formas de organización del trabajo
(taylorismo/fordismo)
 El proceso de innovación tecnológica:
 La revolución de los transportes:
 LOS FERROCARRILES: crucial, integrando mercados e incrementando demanda de bienes industriales generada
por su construcción. Fue el primero y más dinámico de los medios de transporte que dieron impulso a la RI. Pudo
construirse en cualquier tipo de terreno y salvar toda clase de obstáculos. No compitieron con las
comunicaciones por agua, las complementaron. En la 2da mitad del siglo su construcción se aceleró, los más
desarrollados completaron sus redes, y los de la periferia comenzaron a tender sus líneas (superioridad de GB y
Europa noroccidental / Bélgica país pequeño, longitud de su construcción reducida, pero tenía una red que
comunicaba todo su territorio). 1880, prácticamente todas las vías férreas estaban unidad entre sí, y la
estructura ferroviaria de Europa apenas se modificaría luego (se integró un mercado continental). Fueron el
principal impulso a la expansión de la industria hasta 1870 y sustentaron el crecimiento económico entre 1850-
1873. Su construcción masiva demando crecientes inversiones de capital y contribuyo al desarrollo de nuevas
formas de financiación y organización de las empresas. En los primeros países industriales, fueron construidos
con capitales nacionales, en los de industrialización tardía, fue determinante el papel de la inversión extranjera
(en Europa el capital francés fue crucial). En los que fueron construidos con capitales extranjeros, los efectos de
eslabonamientos hacia atrás resultaron mucho menores (esto comenzó a revertirse ya que a fines del XIX, los
Estados empezaron a nacionalizar los ferrocarriles o, al menos a exigir que fueran equipados por industrias
locales)
 LA NAVEGACION DE VAPOR: Las transformaciones del transporte marítimo permitieron a una Europa en plena
expansión salir hacia el resto del mundo, y el mercado mundial adquiría nuevos horizontes. Sus productos
primero, y los hombres después llegarían a lejanos mercados de América del Norte, del Sur, Australia, generando
competencia entre producción europea y no europea. El papel de los barcos a vapor en el comercio marítimo se
dejaría sentir desde 1840, cuando hubo innovaciones revolucionarias sobre ellos. Pero hasta 1870 había veleros
(“clippers”) más veloces que ellos. Innovaciones de 1840 donde sustentaron superioridad: reemplazo de la rueda
por la hélice, y la introducción de la hélice de 3 palas en vez de 4 (adopción definitiva en 1860) / la adopción del
motor compuesto luego de 1860 (abandonando velas auxiliares) / construcción de cascos de acero en reemplazo
de madera 1860-70 logrando mayor solides y velocidad ya que así se podían instalar motores más potentes /
incorporación de la turbina 1890. Faltaba un salto de calidad que llego con la reducción de su costo de
producción del carbón y acero. Paralelamente creció su costo de construcción, y los capitales fueron ahora
provistos por grupos bancarios de grandes empresas, a veces con la colaboración del Estado generando una
concentración y control casi monopólico de las líneas. Solo países con un considerable grado de industrialización
pudieron desarrollar las nuevas tecnologías. En 1850 GB era dueña indiscutida de los mares, luego Francia, que
sería desplazada en 1870 por Alemania (pero GB ocupaba un tonelaje 4 veces mayor). Esta transformación fue
acompañada por el desarrollo de una infraestructura portuaria, los primeros puertos: Londres, Amberes,
Hamburgo, El Havre, Marsella, Burdeos. Su importancia dependió de su correcta vinculación con las líneas
ferroviarias que los abastecían y completaban así los circuitos de las mercancías.
 La Segunda Revolución Industrial:
 EL CONCEPTO DE REVOLUCION TECNOLOGICA: “2RI” se usa para hacer referencia al conjunto de innovaciones
tecno-industriales, fundadas en el acero barato, la química la electricidad, el petróleo, el motor de combustión
interna, la nueva empresa moderna, y los nuevos tipos de gestión del trabajo y organización industrial, que
emergen durante el último tercio del XIX. Se trata de una revolución tecnológica, que se distingue por su
capacidad de transformar el aparato o sistema productivo de una economía (industrializada) en su conjunto, y
que como tal tiene un impacto global en la dinámica del crecimiento económico, en las formas socio-
institucionales y en el régimen de acumulación de capital. La mayoría caracteriza la 2RI como una revolución
tecnológica, pero North como la Segunda Revolución Económica, y mucho más importante que la 1RI (que la ve
como la culminación de un proceso de transformaciones comenzado a fines de la Edad Media, enfatizando en la
importancia decisiva del “maridaje” entre ciencia y tecnología en las últimas décadas del XIX. Chandler considera
que a la par de la tecnológica hubo una “revolución organizacional”, que implico el nacimiento de la gran
empresa industrial moderna, administrada por gerentes asalariados y con una organización jerárquica y
descentralizada. Sostiene que el cambio tecnológico estuvo en el origen de los cambios organizacionales y que
estos sustentaron la gran expansión económica desde 1880. Distinción de Schumpeter: invención (que se
produce en la esfera científico-técnica) / innovación (que tiene lugar en la esfera técnico-económica, a través de
nuevas combinaciones de los recursos productivos, cuyo futuro será decidido por el mercado) / difusión (lo que
en última instancia transforma a las anteriores en un fenómeno económico-social). Dos tipos de innovaciones:
radicales (macroinvenciones, ruptura capaz de iniciar un rumbo tecnológico nuevo) / incrementales
(microinvenciones, mejoras sucesivas a las que son sometidos todos los procesos productivos y productos,
sustentan un incremento de la productividad). Las radicales son una verdadera revolución tecnológica, y las
incrementales configuran un tipo de dinámica de la revolución, que sigue una lógica denominada “paradigma
tecnológico”. Cada revolución tecnológica conjuga innovaciones en insumos, productos y procesos con
innovaciones institucionales, organizativas y gerenciales. Los agentes de los procesos de innovación son (dos
posturas): “sience push” (pone énfasis en la oferta del conocimiento científico y técnico en el proceso de
innovación, en un modelo lineal que presenta la articulación “invento-innovación-difusión”. Para ella el avance
científico y la aplicación de la ciencia en la innovación son el motor del avance y cambio tecnológicos
(pensamiento schumpeteriano)) / “demand pull” (se centra en la demanda del mercado, las inversiones de
capital y su relación con el nacimiento de las innovaciones (pensamiento neoclásico)). Otro intento de interpretar
el proceso de innovación es “la teoría evolutiva” (el progreso tecnológico tiene lugar de una manera evolutiva y
compleja en la que interviene el conglomerado institucional de investigación y desarrollo industrial (I&D)). El I&D,
como conglomerado institucional, es la resultante de la progresiva articulación e interacción entre especialistas
(científicos, ingenieros, ejecutivos profesionales, y empresarios) como requisito ineludible para el desarrollo
tecnológico. Se convierte en la fuente principal de invención y el punto de entrada del conocimiento científico en
las empresas. Razones que llevan a las empresas a introducir innovaciones: tradición schumpteriana (énfasis en
el espíritu innovador de los empresarios individuales, que actúan en busca de beneficios y construir un ámbito de
poder) / otras (hacen hincapié en la empresa como institución burocrática y en la dinámica de innovación y
expansión como característica de la gestión gerencial, enmarcando las ventajas de las grandes empresas que
cuentan con sus propios organismos de investigación y desarrollo). Con la 2RI se da paso de la empresa personal
a la burocrática, paralelamente nace y se consolida el paradigma taylorista-fordista de organización de la
producción y el trabajo.
 LA INNOVACION TECNOLOGICA: La industrialización en la primera mitad del XIX, tuvo en la trilogía constituida
por la industria del hierro, el uso del carbón de piedra como combustible industrial y la utilización de la maquina
a vapor en la producción, el núcleo generador de las innovaciones tecnologías que revolucionaron el escenario
de la economía mundial, desarrollando un salto impresionante en los niveles de productividad. Su combinación
hizo posible el desarrollo del ferrocarril. Como rasgo de la 2RI, sus innovaciones fueron para los contemporáneos
factores que sirvieron para actualizar y relanzar la tecnología de la 1RL a través de perfeccionamientos en la
tecnología del vapor y del hierro por medio del acero y las turbinas, y también en la producción y el consumo del
carbón.
 EL CARBON: El carbón mantuvo la supremacía absoluta como fuente de energía en el XIX. Aumento de
producción y reducción de su costo, redujeron su precio, abriéndose asi, una posibilidad de insumo básico
barato, de uso extensivo y con una oferta muy elástica. Su privilegiada posición como recurso energético perduro
hasta la 1GM, aunque ya con una disminución de importancia respecto de las nuevas fuentes. En Europa fue
desplazado al 2do lugar a mediados del XX por el uso del petróleo, y en USA sucedió antes de la 2GM
 DE LA EDAD DEL HIERRO A UNA EDAD DEL ACERO: La industria del hierro a mediados del XIX experimento una de
las más profundas transformaciones del aparato productivo, basado en el desarrollo de la industria del acero. El
acero dio el puntapié inicial de la 2RI. Innovaciones tecnológicas 1855-70: Proceso Bessemer (permitió elaborar
acero directamente del hierro fundido, eliminado el proceso de pudelado y ofreciendo un producto mejor, esto
aumento su producción y desplazo al hierro ordinario) / 1860 Martin y Siemens desarrollaron el horno de solera
abierta (más lento y costoso que el proceso de Bessemer, pero ofrecía un producto de mayor calidad) / 1878
Thomas y Gilchrist construyeron un convertidor (consistía en revestir el horno de solera abierta o el convertidor
de Bessemer con piedra caliza y otras materias básicas que hicieron posible la utilización de minerales con
fosforo acido (abundantes en yacimientos europeos). Estas redujeron su costo de producción generando el acero
barato. Estas innovaciones dependieron más de las inversiones de capital fijo que de la oferta de la ciencia. Su
producción aumento mundialmente, y la expansión de su industria tuvo un enorme impacto global en todo el
sistema económico. Railes de acero para el ferrocarril eran más seguros y duraban más. El laminado de acero
permitió construir barcos más grandes, ligeros y rápidos. Vigas de acero hicieron posible la construcción de
importantes obras de ingeniería civil e industrias pesadas. Reemplazo al hierro en herramientas, máquinas y
cientos de productos.
 LA CONTINUIDAD DE LA TECNOLOGIA DEL VAPOR COMO FUERZA MOTRIZ: La máquina de vapor, mantuvo, como
el carbón, aunque no con la misma intensidad y duración, el papel estelar de maquina generadora de fuerza
motriz. Las limitaciones de la tecnología del vapor se hicieron sentir a medida que la misma presión de la
industrialización las imponía. Las supero incrementando su eficiencia productiva con innovaciones.
Construcciones hechas por mecánicos e ingenieros con máquinas alta presión fueron determinantes para su
aplicación en la propulsión de barcos y locomotoras, base de la revolución de los transportes. Mitad del XIX se
introdujeron maquinas compuestas, de doble y triple tracción, como las grandes máquinas de barcos. Para ese
entonces, la tecnología del vapor alcanzaba prácticamente a todas las industrias existentes. La tecnología a vapor
desarrollo la turbina de vapor con innovaciones de la 2RI, que hacia 1880 se aplicó a la generación de
electricidad. Esta tecnología desplazo la energía hidráulica que culmino en el 3er cuarto del XIX. Las nuevas
industrias que ella genera comenzaron a tener un papel estelar en las economías más dinámicas de la Belle
Epoque (USA, Alemania).
 EL PETROLEO Y EL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA: Comparando con el carbón, el petróleo tiene mayor poder
calorífico, es de más fácil transporte y presenta un espectro de uso mucho más amplio, potente y diversificado.
Pero cronológicamente está lejos de ser factor clave para que conducir a la industrialización hacia rumbos
tecnológicos y productivos que abrirán un nuevo paradigma. Sin embargo, tuvo sus primeros pasos en la 2da
mitad del XIX. 1859 comenzó su explotación comercial en USA. Al igual que la electricidad, el petróleo líquido y
su derivado, el gas natural, se usaron como fuentes de iluminación. Hasta principios del XX tuvo usos limitados,
hasta que el motor a combustión interna lo transformo en la principal fuente de energía para todo tipo de
equipos de transporte, la nafta y gasolina adquirieron importancia. Desde 1890 experimentaron con el motor a
combustión interna, pero la aplicación más importante fue en el transporte ligero (autos, camiones, autobuses),
llevada a cabo por los franceses Peugeot, Renault, Citroen, el inglés Morris y el norteamericano Ford. Dieron
origen a la industria que fue el paradigma industrial del XX, la automotriz. Constelación de interrelaciones
técnicas económicas y sociales estructuradas alrededor del motor a combustión interna: automóvil, línea de
ensamblaje, estructura corporativa, redes de fabricantes de autopartes, distribuidoras concesionarias, estaciones
de servicio de combustible, expansión de las ciudades a través de sus zonas residenciales, red caminera, etc.
 LA ELECTRICIDAD: Principios del XIX, italiano Volta invento la batería elevando la electricidad a objeto de
laboratorio. La electrolisis (corriente eléctrica descompone elementos químicos en soluciones acuosas), dio paso
a la industria del galvanizado. 1820 científicos observaron que una corriente eléctrica produce un campo
magnético, estableciendo la relación cuantitativa entre la electricidad y el magnetismo. Faraday en 1831
concluyo con el descubrimiento de inducción electromagnética (generación de corriente eléctrica haciendo girar
un imán dentro de una bobina de cable) e invento un generador manual. 1840 Morse desarrollo el telégrafo
eléctrico. Maxwell dio una formulación científica planteando que la luz es un fenómeno electromagnético. Hertz
descubre las ondas eléctricas, base de la radio, y formula la teoría ondulatoria de la luz (primera fisura de la física
newtoniana). Marconi aplica esta ley en la telegrafía sin hilos. (Todos ej de como el conocimiento científico se
constituye en el origen de las innovaciones y su aplicación a la esfera técnico-económica). Pero su difusión, el uso
industrial de la electricidad se atrasó por las dificultades que implicaba la invención de un generador económico
eficaz. Experimentaron con el fin de generar electricidad. 1859 primeros acumuladores. 1870 se inventa la
dinamo, antecedente de los generadores y alternadores. 1873 al unirse en los Alpes franceses una turbina
hidráulica a un dinamo, se produjo el inicio de le energía hidroeléctrica, que desde 1880 se extendió. La
electricidad como fuente de iluminación competía otras dos: gas natural y el querosén, derivados del petróleo.
1878-80 el perfeccionamiento de la lámpara eléctrica incandescente (por Swan y Edinson) inauguró una nueva
era de la industria eléctrica. Última década, adelantos en el transporte de la corriente eléctrica a través de cables
de alta tensión gracias a la invención del alternador y transformador. La iluminación fue la más importante, pero
en 1880 Werner von Siemens invento el tranvía eléctrico. Motores eléctricos y equipos de maquinaria eléctricas
fueron encontrando aplicaciones industriales. Electricidad podía usarse para producir calor, y comenzó a
aplicarse en la metalurgia para la fundación de metales. Transcendental la aplicación de la electricidad para el
desarrollo de medios de comunicación a larga distancia (telégrafo, primero con hilos). 1850 mayoría de ciudades
unidas por cables de telégrafo. 1866 se tiende el cable submarino transoceánico entre Europa y América del
Norte. Después el telégrafo sin hilo y paralelamente el teléfono y emisiones radiográficas (surgen con fuerza a
fines de XIX). Aparece la cinematografía. Nacen grandes compañías de material eléctrico, Philips, Siemmens,
General Electric, Westinghouse, y otras que impulsan el desarrollo del sector a través de sus deptos de I&D.
Después de la 1GM, con el desarrollo de las centrales generadoras termoeléctricas, la corriente eléctrica se
convierte en un servicio público por excelencia.
 LA INDUSTRIA QUIMICA: Junto a las industrias anteriores, fue otro de los grandes núcleos tecnológicos de punta
que caracterizan la 2RI y adquirió proyección económica inmensa. Fue prolífica en el nacimiento de innovaciones,
nuevos productos y procesos productivos. Al igual que la electricidad fue un sector donde se manifestó
claramente el decisivo papel de la investigación científica como factor de crecimiento. La institucionalización de
I&D en las corporaciones químicas fue requisito ineludible para su desarrollo. Destacadas innovaciones. Aparece
la industria de colorantes sintéticos (nueva industria de productos de química orgánica). Así, se desprendieron
nuevas ramas: farmacéutica, explosivos, fibras y caucho sintéticos, telas artificiales, industrialización de residuos
minerales. Tuvo efecto multiplicador en algunas ramas de la industria: metalúrgica (actuó como medio para
descubrir nuevos metales (zinc, aluminio, níquel, magnesio y cromo). Permitió la aleación, teniendo al acero
como metal básico) / alimenticia (agricultura, elaboración de fertilizantes artificiales y en la producción,
procesado y conservación de alimentos, con métodos de pasteuricen de la leche, de refinación del azúcar, de
envasado en latas, y procesos de refrigeración artificial  estas dieron paso a la “agricultura científica” y
permitieron que regiones de ultramar (Arg o Australia) puedan exportar hacia Europa alimentos perecederos)
EL RETORNO DEL NEOMERCANTILISMO PROTECCIONISTA
 Después de la crisis de 1873, la Gran Depresión se encargaría de invertir la coyuntura de alza del librecambio y generaría
una vuelta al proteccionismo.
 El mal tiempo afectaba los precios y la rentabilidad del capital. Desbordaban los productos agrícolas e industriales. La
competencia se tornaba más intensa y competitiva.
 A muchos países el miedo los llevo a la protección Estatal. 1878-90 ola proteccionista cubrió al mercado mundial. Solo Ing,
Bélgica, Holanda, Suiza, y Dinamarca permanecieron fieles al libre comercio.
 El Reich alemán fue el primer Estado europeo en abandonar el librecambio. Razones que lo indujeron al
neomercantilismo: en menor medida una tradición proteccionista en el pensamiento económico alemán, defensora de los
aranceles aduaneros como medio para el desarrollo de la economía nacional. Principal causa: crisis de 1873, su economía
sufrió más que las vecinas.
 Aparecida la depresión, las industrias siderúrgica, metalúrgica, y textil pidieron protección al Estado, frente a la
competencia de los países más avanzados.
 La nobleza terrateniente alemana veía perder para sus productos los mercados de exportación de Europa
noroccidental, y peor aún, su propio mercado interno, ante la invasión de los cereales americanos y del este de
Europa a menor precio.
 Grandes propietarios agrarios, los Junkers de Prusia oriental, representados por el conservadurismo, exigieron al
gobierno reservar para su producción el mercado alemán.
 La industria y la agricultura se aliaron contra el librecambio ante el temor de la competencia y la perdida de
mercados.
 Pero los intereses del circulo de armadores y negociantes de las grandes ciudades comerciales siguieron defendiendo
al libre mercado.
 El Reich alemán, que al principio no se definía por la adopción de una política proteccionista, decanto a fines de la
década de 1870 en un giro hacia el proteccionismo. En 1879 el Parlamento alemán fijo por ley para los productos
agrario y metalúrgicos importados fuertes aranceles y restricciones.
 Si bien la protección-estatal no podía reestablecer el nivel de precios, logro resguardar los intereses de los
terratenientes que iniciaron un proceso de modernización del campo.
 Los sectores industriales, aprovechando el cierre de las fronteras a la importación, desplegaron mecanismos de
dumping vendiendo a precios elevados en el mercado interno para poder vender más barato que sus
competidores en su propio país y otros mercados externos. Esta política promovió las exportaciones industriales
alemanas.
 Los sectores consumidores y asalariados tuvieron que soportar con precios más elevados que en el exterior la
expansión de la producción y las exportaciones alemanas.
 A mediados de la década de 1890, la industria alemana había conquistado el primer puesto en Europa, desplazando a
GB. En esos años, los aranceles proteccionistas empezaron a ser considerados como factores que encarecían el costo
de la vida y mantenían los salarios altos. La presión industrial reclamaba la reducción de las tarifas aduaneras en los
alimentos, la depresión de los precios ya no era una amenaza, una nueva “onda larga de alza” iniciaba su movimiento.
La fuerza de la industria alemana era impresionante, se encontraba junto con USA en los primeros puestos del
desarrollo industrial del mundo a fines de XIX.
 Francia fue mucho más lenta en la adopción de medidas proteccionistas, la crisis de 1873 casi no lo afecto, pero la actitud
de Alemania, su principal contrincante, favoreció el renacimiento paulatino de la antigua tradición arancelaria.
 1881-89 muy selectivamente, se aplicaron derechos aduaneros ante la presión de los distintos sectores de la
producción, en especial, en favor de la industria.
 En la década de 1890, cuando la economía alemana era la primera en Europa, Francia se orientó aún más hacia el
proteccionismo, pero no era extensivo, guardaron siempre un carácter de “proteccionismo refinado”.
 1880-95 se desato una “guerra de aranceles” entre las distintas economías nacionales. Difícil situación por deflación de
precios y beneficios junto a la creciente amenaza de la competencia internacional, llevo a un enfrentamiento aduanero.
Europa entraba así en un sistema proteccionista que incluía entre otros, a Alemania, Francia, Italia, Austria-Hungría,
España y Rusia.
 Solo GB, Bélgica, Holanda, Suiza, y Dinamarca continuaron adheridos al librecambio. GB, aunque tomo algunas medidas
insignificantes para defender la industria nacional, en franco declive con respecto a la alemana y la de USA, siguió
descansando en el libre comercio en virtud de su gran imperio colonial
 La otra gran potencia de la economía mundial, USA, había oscilado durante el XIX entre el libre comercio y un férreo
proteccionismo, más en el segundo que en el primero. Desde antes de 1870, el país se convirtió en una de las economías
nacionales más proteccionistas del mundo, y duro hasta fines de la 2GM.
 El periodo de la Gran Depresión da comienzo a la convergencia creciente entre la política y economía.
 La acción estatal se fue fortaleciendo de forma progresiva. En su afán de proteger, termino incidiendo poderosamente en
la vida económica (en lo relativo a la industrialización, en el resguardo de intereses locales; en el espacio internacional,
interrumpiendo el movimiento de mercancías que había sido fácil y libre entre naciones, e incrementando la rivalidad
entre ellas).
 Parecería que el librecambio como marco institucional y regulatorio, con la crisis deja de ser “funcional” para el desarrollo
de muchas economías nacionales en vías de industrializarse.
 La deflación de los precios, de los beneficios y del interés, condujo a los contemporáneos de la época a hablar de una gran
perturbación y malestar económicos, y a utilizar la expresión “Gran Depresión”. ¿Fue una gran depresión realmente?
 “Onda larga” depresiva:
 La tasa de crecimiento internacional, aunque disminuyo, siguió siendo positiva.
 La producción mundial tuvo un crecimiento sustancial.
 La base geográfica de la economía mundial industrial se expandía.
 Suiza, Holanda, Italia, Rusia, Suecia y otros comprendieron el ingreso en el concierto de las naciones industrializadas.
 El mercado internacional de materias primas y alimentos se amplió extraordinariamente, la producción y el comercio
internacional de esos productos adquirieron una altísima tasa de crecimiento con una consecuente disminución de los
precios.
 La agricultura en la década de 1880 sufrió más que la industria la caída de las rentas, y del campo europeo emigraron
oleadas masivas de campesinos.
 La periferia europea y las regiones de ultramar se integraban mejor en el mercado mundial.
 El avance de infraestructura y el descenso de los precios de los costos de transporte contribuyeron a consolidar hacia
1890, una división internacional del trabajo, aunque ahora no se hacía en un marco de libertad de mercado.
 Al final de la “onda larga” depresiva, la economía mundial era mucho más plural que antes, mayor número de economías
industriales, cada vez más competitivas.
 El desarrollo de producción desbordaba la capacidad de absorción de un mercado mundial. Para defenderse de la
competencia extranjera y la sobreproducción, la alternativa que ofrecía el proteccionismo se presentó a los gobiernos
como la más viable y eficaz. De esta forma, el sistema de aranceles, preferencias y subsidios estatales dio cuenta de que
en la 2da mitad de XIX el núcleo fundamental del capitalismo mundial lo constituían cada vez más las economías
nacionales, y la industrialización y la depresión hicieron de ellas un grupo de economías rivales.
 El principio teórico del pensamiento clásico, que defendía que la economía de mercado no reconocía fronteras, resultaba
inadecuado para generar equilibrio y el bienestar general que el mismo propugnaba. En su lugar, la emergencia de solidas
economías nacionales definidas por las fronteras de los Estados aparecía como la principal razón de desarrollo económico.
Era el neomercantilismo.
 Naturalmente, este modelo se limita al sector desarrollado del mundo. Solo esos Estados eran capaces de proteger de la
competencia extranjera a sus economías nacionales en proceso de industrialización, economías rivales, donde los
beneficios de una parecían amenazar la posición de otras. Sin embargo, el proteccionismo que se extendió con fuerza no
era tan extensivo ni tampoco excesivamente riguroso. En consecuencia, no freno ni perjudico demasiado el crecimiento
del comercio internacional, solo afecto en determinadas “franjas” de mercado.
 Prevaleció un tipo de protección selectiva o refinada, que podía variar de acuerdo con los grados de desarrollo y
competitividad alcanzados por cada sector. Los mas protegidos fueron los bienes de consumo y los productos agrícolas. El
movimiento de capitales y de mano de obra a escala mundial no se vio influido. Los bienes de equipo, maquinarias,
insumos semielaborados y otras tantas manufacturas específicas, así como materias primas y alimentos de mayor poder
adquisitivo, fueron afectados muy poco por las barreras aduaneras.
 La economía mundial tendía a la concentración, el mundo desarrollado aglutinaba, en la década de 1890, el 80% del
mercado mundial y más de un 70% de la producción total de manufacturas. Las transacciones financieras internacionales
se perfeccionaron con el patrón oro.
 A lo largo de las dos décadas de la Gran Depresión, la economía mundial fue también escenario de un profundo cambio en
la distribución del poder económico entre las grandes potencias. Inglaterra estaba demasiado comprometida con la
tecnología y la organización comercial originadas en la primera fase de la industrialización, gracias a la cual accedió a
ocupar el lugar de “taller del mundo” hacia mediados del siglo. Pero entre 1880-95 no podía mantener tal exclusividad. Su
industria fue superada por la de USA y la alemana (más dinámicas e innovadoras).
 Pero GB continúo conservando y movilizando sus recursos de tal forma que mantuvo liderazgo de la economía mundial.
 El hierro y el carbón, bases de la RI inglesa, son industrias que hasta 1914 mantendrían una tasa de crecimiento alta.
 Retenía por lejos en primer puesto en las inversiones extranjeras de capital.
 Conservo y consolido su hegemonía en los servicios financieros, monetarios, y comerciales, y en el transporte naviero
a escala mundial (supremacía indiscutible).
LA ERA DEL IMPERIO:
 Un mundo en el que el ritmo de la economía estaba determinado por los países capitalistas desarrollados o en proceso de
desarrollo existentes en su seno tenía grandes probabilidades de convertirse en un mundo en el que los países
«avanzados» dominaran a los «atrasados»: en definitiva, en un mundo imperialista. Pero, paradójicamente, al período
transcurrido entre 1875 y 1914 se le puede calificar como era del imperio no sólo porque en él se desarrolló un nuevo tipo
de imperialismo, sino también por otro motivo ciertamente anacrónico. Probablemente, fue el período de la historia
moderna en que hubo mayor número de gobernantes que se autotitulaban oficialmente «emperadores» o que eran
considerados por los diplomáticos occidentales como merecedores de ese título.
 El periodo que estudiamos es una era en que aparece un nuevo tipo de imperio, el imperio colonial. La supremacía
económica y militar de los países capitalistas no había sufrido un desafío serio desde hacía mucho tiempo, pero entre
finales del siglo XIII y el último cuarto del siglo XIX no se había llevado a cabo intento alguno por convertir esa supremacía
en una conquista. Entre 1880 y 1914 ese intento se realizó y la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente
americano fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político
informal de una serie de estados, fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica,
USA y Japón.
 Las víctimas de ese proceso fueron los antiguos imperios preindustriales supervivientes de España y Portugal, el
primero más que el segundo. La supervivencia de los más importantes territorios portugueses en África (Angola y
Mozambique), que sobrevivirían a otras colonias imperialistas, fue consecuencia, sobre todo, de la incapacidad de sus
rivales modernos para ponerse de acuerdo sobre la manera de repartírselo.
 No hubo rivalidades del mismo tipo que permitieran salvar los restos del imperio español en América (Cuba, Puerto
Rico) y en el Pacífico (Filipinas) de USA en 1898.
 la mayor parte de los grandes imperios tradicionales de Asia se mantuvieron independientes, aunque las potencias
occidentales establecieron en ellos «zonas de influencia» o incluso una administración directa que en algunos casos
cubrían todo el territorio. De hecho, se daba por sentada su indefensión militar y política. Si conservaron su
independencia fue bien porque resultaban convenientes como estados-tapón (un país independiente, normalmente
pequeño, ubicado geográficamente entre dos potencias mayores con intereses enfrentados, la presencia del Estado
tapón evita que las dos potencias se enfrenten o, al menos, reduce ese riesgo) (como ocurrió en Siam la actual
Tailandia—, que dividía las zonas británica y francesa en el sureste asiático, o en Afganistán, que separaba al Reino Un
ido y Rusia), por la incapacidad de las potencias imperiales rivales para acordar una fórmula para la división, o bien
por su gran extensión.
 El único estado no europeo que resistió con éxito la conquista colonial formal fue Etiopía, que pudo mantener a raya
a Italia, la más débil de las potencias imperiales.
 Dos grandes zonas del mundo fueron totalmente divididas por razones prácticas: África y el Pacífico.
 No quedó ningún estado independiente en el Pacífico, totalmente dividido entre británicos, franceses, alemanes,
neerlandeses, norteamericanos y — todavía en una escala modesta— japoneses.
 En 1914, África pertenecía en su totalidad a los imperios británico, francés, alemán, belga, portugués y. de forma más
marginal, español, con la excepción de Etiopía, de la insignificante república de Liberia en el África occidental y de una
parte de Marruecos, que todavía resistía la conquista total.
 en Asia existía una zona amplia nominalmente independiente, aunque los imperios europeos más antiguos ampliaron y
redondearon sus extensas posesiones. Se crearon dos imperios prácticamente nuevos: el primero, por la conquista
francesa de Indochina, iniciada en el reinado de Napoleón III; el segundo, por parte de los japoneses a expensas de China
en Corea y Taiwan (1895) y, más tarde, a expensas de Rusia, si bien a escala más modesta (1905)
 Sólo una gran zona del mundo pudo sustraerse casi por completo a ese proceso de reparto territorial. En 1914, el
continente americano se hallaba en la misma situación que en 1875, o que en el decenio de 1820: era un conjunto de
repúblicas soberanas, con la excepción de Canadá, las islas del Caribe y algunas zonas del litoral caribeño. Con excepción
de los Estados Unidos, su estatus político raramente impresionaba a nadie salvo a sus vecinos. Nadie dudaba de que
desde el punto de vista económico eran dependencias del mundo desarrollado. Pero ni siquiera los Estados Unidos, que
afirmaron cada vez más su hegemonía política y militar en esta amplia zona, intentaron seriamente conquistarla y
administrarla.
 En América Latina, la dominación económica y las presiones políticas necesarias se realizaban sin una conquista formal.
Ciertamente, el continente americano fue la única gran región del planeta en la que no hubo una seria rivalidad entre las
grandes potencias. Con la excepción del Reino Unido, ningún estado europeo poseía algo más que las dispersas reliquias
(básicamente en la zona del Caribe) del imperio colonial del siglo XVIII, sin gran importancia económica o de otro tipo. Ni
para el Reino Unido ni para ningún otro país existían razones de peso para rivalizar con los Estados Unidos desafiando la
doctrina Monroe (América para los americanos)
 Entre 1876 y 1915, aproximadamente una cuarta parte de la superficie del planeta fue distribuida o redistribuida en forma
de colonias entre media docena de estados.
 El Reino Unido incrementó sus posesiones en unos diez millones de kilómetros cuadrados, Francia en nueve millones,
Alemania adquirió más de dos millones y medio y Bélgica c Italia algo menos. USA obtuvo unos 250.000 km2  de
nuevos territorios, fundamentalmente a costa de España, extensión similar a la que consiguió Japón con sus
anexiones a costa de China, Rusia y Corea. Las antiguas colonias africanas de Portugal se ampliaron en unos 750.000
km2; por su parte, España, que resultó un claro perdedor (ante USA), consiguió, sin embargo, algunos territorios
áridos en Marruecos y el Sahara occidental.
 Más difícil es calibrar las anexiones imperialistas de Rusia, ya que se realizaron a costa de los países vecinos y
continuando un proceso de varios siglos de expansión territorial del estado zarista; además, como veremos, Rusia
perdió algunas posesiones a expensas de Japón.
 De los grandes imperios coloniales, sólo los Países Bajos no pudieron, o no quisieron, anexionarse nuevos territorios,
salvo ampliando su control sobre las islas indonesias que les pertenecían formalmente desde hacía mucho tiempo. En
cuanto a las pequeñas potencias coloniales, Suecia liquidó la única colonia que conservaba, una isla de las Indias
Occidentales, que vendió a Francia, y Dinamarca actuaría en la misma línea, conservando únicamente Islandia y
Groenlandia como dependencias.
 Nueva fase en el modelo general del desarrollo nacional e internacional, totalmente distinta de la fase liberal de mediados
de la centuria, dominada por el librecambio y la libre Competencia (imperialismo).
 Para los observadores ortodoxos se abría una nueva era de expansión nacional en la que era imposible separar con
claridad los elementos políticos y económicos y en la que e l estado desempeñaba un papel cada vez más activo.
 Los observadores heterodoxos analizaban más específicamente esa nueva era como una nueva fase del desarrollo
capitalista, que surgía de diversas tendencias que creían advertir en ese proceso.
 El término imperialismo se incorporó al vocabulario político y periodístico durante la década de 1890 en el curso de los
debates que se desarrollaron sobre la conquista colonial.
 La mayor parte de los debates se han centrado no en lo que sucedió en el mundo entre 1875 y 1914, sino en el marxismo,
un tema que levanta fuertes pasiones. Ciertamente, el análisis del imperialismo, fuertemente crítico, realizado por Lenin
se convertiría en un elemento central del marxismo revolucionario de los movimientos comunistas a partir de 1917 y
también en los movimientos revolucionarios del «tercer mundo».
 El punto leninista era que el nuevo imperialismo tenía sus raíces económicas en una nueva fase especifica del
capitalismo, que, entre otras cosas, conducía a «la división territorial del mundo entre las grandes potencias
capitalistas» en una serie de colonias formales e informales y de esferas de influencia. Las rivalidades existentes entre
los capitalistas que fueron causa de esa división engendraron también la 1GM. Todos estos análisis asumen que la
expansión económica y la explotación del mundo en ultramar eran esenciales para los países capitalistas.
 Análisis no marxistas negaban la conexión especifica entre el imperialismo de fines del XIX y del XX con el capitalismo en
general. Negaban que el imperialismo tuviera raíces económicas importantes, que beneficiara económicamente a los
países imperialistas y, asimismo, que la explotación de las zonas atrasadas fuera fundamental para el capitalismo.
Afirmaban que el imperialismo no desemboco en rivalidades insuperables entre las potencias imperialistas y que no había
tenido consecuencias decisivas sobre el origen de la 1GM
 Dejando al margen el leninismo y el antileninismo, lo primero que ha de hacer el historiador es dejar sentado el hecho
evidente, que nadie habría negado en la década de 1890, de que la división del globo tenía una dimensión económica. Se
puede establecer una conexión económica entre las tendencias del desarrollo económico en el núcleo capitalista del
planeta en ese período y su expansión a la periferia.
 El acontecimiento más importante en el siglo xix es la creación de una economía global, que penetró de forma progresiva
en los rincones más remotos del mundo, con un tejido cada vez más denso de transacciones económicas, comunicaciones
y movimiento de productos, dinero y seres humanos que vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo
subdesarrollado. Continuó incrementándose la globalización— menos llamativamente en términos relativos, pero de
forma más masiva en cuanto al volumen y cifras— entre 1875 y 1914.
 red de transportes mucho más tupida posibilitó que incluso las zonas más atrasadas y hasta entonces marginales se
incorporaran a la economía mundial, y los núcleos tradicionales de riqueza y desarrollo experimentaron un nuevo interés
por esas zonas remotas. Lo cierto es que ahora que eran accesibles, muchas de esas regiones parecían a primera vista
simples extensiones potenciales del mundo desarrollado, que estaban siendo ya colonizadas y desarrolladas por hombres
y mujeres de origen europeo, que expulsaban o hacían retroceder a los habitantes nativos, creando ciudades y, sin duda,
a su debido tiempo, la civilización industrial: USA al oeste del Mississippi, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Suráfrica,
Argelia y el cono sur de Suramérica.
 El desarrollo tecnológico dependía de materias primas que por razones climáticas o por los azares de la geología se
encontraban exclusiva o muy abundantemente en lugares remotos.
 El motor de combustión interna necesitaba petróleo y caucho. El petróleo procedía casi en su totalidad de los Estados
Unidos y de Europa, pero los pozos petrolíferos del Oriente Medio cran ya objeto de un intenso enfrentamiento y
negociación diplomáticos. El caucho era un producto exclusivamente tropical, que se extraía mediante la terrible
explotación de los nativos en las selvas del Congo y del Amazonas, blanco de las primeras y justificadas protestas
antiimperialistas.
 Estaño procedía de Asia y Suramérica.
 Metales no férricos que antes carecían de importancia comenzaron a ser fundamentales para las aleaciones de acero
que exigía la tecnología de alta velocidad. Algunos de esos minerales se encontraban en el mundo desarrollado, ante
todo en USA, pero no ocurría lo mismo con algunos otros. Las nuevas industrias del automóvil y eléctricas necesitaban
imperiosamente uno de los metales más antiguos, el cobre. Sus principales reservas y, posteriormente, sus
productores más importantes se hallaban en lo que a finales del siglo xx se denominaría como el tercer mundo: Chile,
Perú, Zaire, Zambia.
 Se convirtió a Suráfrica en el mayor productor de oro del mundo, por no mencionar su riqueza de diamantes. Las
minas fueron los grandes pioneros que abrieron el mundo al imperialismo, y fueron extraordinariamente eficaces
porque sus beneficios cran lo bastante importantes como para justificar también la construcción de ramales de
ferrocarril.
 el crecimiento del consumo de masas en los países metropolitanos significó la rápida expansión del mercado de productos
alimentarios. Transformó el mercado de productos conocidos desde hacía mucho tiempo como «productos coloniales» y
que se vendían en las tiendas del mundo desarrollado: azúcar, té, café, cacao y sus derivados. Gracias a la rapidez del
transporte y a la conservación, comenzaron a afluir frutas tropicales y subtropicales: esos frutos posibilitaron la aparición
de las «repúblicas bananeras».
 Las plantaciones, explotaciones y granjas eran el segundo pilar de las economías imperiales. Los comerciantes y
financieros metropolitanos eran el tercero.
 Estos acontecimientos no cambiaron la forma y las características de los países industrializados o en proceso de
industrialización, aunque crearon nuevas ramas de grandes negocios. Transformaron el resto del mundo, en la medida en
que lo convirtieron en un complejo de territorios coloniales y semicoloniales (independiente y soberano, pero depende de
otro país) que progresivamente se convirtieron en productores especializados de uno o dos productos básicos para
exportarlos al mercado mundial, de cuya fortuna dependían por completo.
 Malaya se identificó cada vez más con el caucho y el estaño; el de Brasil, con el café; el de Chile, con los nitratos; el de
Uruguay, con la carne, y el de Cuba, con el azúcar y los cigarros puros. Si exceptuamos a los Estados Unidos, ni
siquiera las colonias de población blanca se industrializaron (en esta etapa) porque también se vieron atrapadas en la
trampa de la especialización internacional.
 Para el europeo deseoso de emigrar en la época imperialista habría sido mejor dirigirse a Australia, Nueva Zelanda,
Argentina o Uruguay antes que a cualquier otro lugar, incluyendo los Estados Unidos. En todos esos países se formaron
partidos, e incluso gobiernos, obreros y radicaldemocráticos y ambiciosos sistemas de bienestar y seguridad social (Nueva
Zelanda, Uruguay) mucho antes que en Europa. Pero estos países eran complementos de la economía industrial europea
(fundamentalmente de la británica) y, por tanto, no les convenía sufrir un proceso de industrialización.
 La función de las colonias y de Las dependencias no formales era la de complementar las economías de las metrópolis y
no la de competir con ellas.
 Los territorios dependientes que no pertenecían a lo que se ha llamado «capitalismo colon izador» (blanco ) no tuvieron
tanto éxito. Su interés económico residía en la combinación de recursos con una mano de obra que por estar formada por
«nativos» tenía un coste muy bajo y era barata. Sin embargo, las oligarquías de terratenientes y comerciantes — locales,
importados de Europa o ambas cosas a un tiempo— y, donde existían, sus gobiernos, se beneficiaron del dilatado período
de expansión secular de los productos de exportación de su región
 La 1GM perturbó algunos de sus mercados, pero los productores dependientes quedaron al margen de ella. Desde su
punto de vista, la era imperialista, que comenzó a finales del sig lo XIX, se prolongó hasta la gran crisis de 1929-1933.
 por qué los principales estados industriales iniciaron una rápida carrera para dividir el mundo en colonias y esferas de
influencia:
 análisis antiimperialista del imperialismo: la presión del capital para encontrar inversiones más favorables que las que
se podían realizar en el interior del país, inversiones seguras que no sufrieran la competencia del capital extranjero.
 Poco convincente: Dado que las exportaciones británicas de capital se incrementaron vertiginosamente en el
último tercio de la centuria y que los ingresos procedentes de esas inversiones tenían una importancia capital
para la balanza de pagos británica, era totalmente natural relacionar el «nuevo imperialismo» con las ex
portaciones de capital. Pero no puede negarse que sólo una muy pequeña parte de ese flujo masivo de capitales
acudía a los nuevos imperios coloniales: la mayor parte de las inversiones británicas en el exterior se dirigían a las
colonias en rápida expansión y por lo general de población blanca, que pronto serían reconocidas como
territorios virtualmente independientes (Canadá, Australia, Nueva Zelanda. Suráfrica), y a lo que podríamos
llamar territorios coloniales «honoríficos» como Argentina y Uruguay, por no mencionar los Estados Unidos.
 Un argumento general de más peso para la expansión colonial era la búsqueda de mercados. La convicción de que el
problema de la «superproducción» del período de la gran depresión podía solucionarse a través de un gran impulso
exportador era compartida por muchos. Los hombres de negocios, inclinados siempre a llenar los espacios vacíos del
mapa del comercio mundial con grandes números de clientes potenciales, dirigían su mirada, naturalmente, a las
zonas sin explotar: (China, África)
 «Si no fueran tan tenazmente proteccionistas — le dijo el primer ministro británico al embajador francés en 1897—,
no nos encontrarían tan deseosos de anexionamos territorios.» Desde este prisma, «el imperialismo» era la
consecuencia natural de una economía internacional basada en la rivalidad de varias economías industriales
competidoras.
 La motivación estratégica para la colonización era especialmente fuerte en el Reino Unido, con colonias muy antiguas
perfectamente situadas para controlar e l acceso a diferentes regiones terrestres y marítimas que se consideraban
vitales para los intereses comerciales y marítimos británicos en el mundo, o que, con el desarrollo del barco de vapor,
podían convertirse en puertos de aprovisionamiento de carbón.
 Una vez que las potencias rivales comenzaron a dividirse el mapa de África u Oceanía, cada una de ellas intentó evitar que
una porción excesiva (un fragmento especialmente atractivo) pudiera ir a parar a manos de los demás. La adquisición de
colonias se convirtió en un símbolo de estatus, con independencia de su valor real. Hacia 1900 incluso USA con la
posesión de colonias formales, se sintieron obligados a seguir la moda del momento.
 Alemania se sintió profundamente ofendida por el hecho de que una nación tan poderosa y dinámica poseyera
muchas menos posesiones coloniales que los británicos y los franceses, aunque sus colonias cran de escaso interés
económico y de un interés estratégico mucho menor aún.
 Italia insistió en ocupar extensiones muy poco atractivas del desierto y de las montañas africanas para reforzar su
posición de gran potencia, y su fracaso en la conquista de Etiopía en 1896 debilitó, sin duda, esa posición.
 En efecto, si las grandes potencias eran estados que tenían colonias, los pequeños países, por así decirio, «no tenían
derecho a ellas».
 España perdió la mayor parte de lo que quedaba de su imperio colonial en la guerra contra los Estados Unidos de 1898.
 se discutieron seriamente diversos planes para repartirse los restos del imperio africano de Portugal entre las nuevas
potencias coloniales. Sólo los holandeses conservaron discretamente sus ricas y antiguas colonias
 al monarca belga se le permitió hacerse con su dominio privado en África a condición de que permitiera que fuera
accesible a todos los demás países, porque ninguna gran potencia estaba dispuesta a dar a otras una parte importante de
la gran cuenca del río Congo.
 hubo grandes zonas de Asia y del continente americano donde por razones políticas era imposible que las potencias
europeas pudieran repartirse zonas extensas de territorio.
 Tanto en América del Norte como del Sur, las colonias europeas supervivientes se vieron inmovilizadas como
consecuencia de la doctrina Monroe: sólo Estados Unidos tenía libertad de acción.
 En la mayor parte de Asia, la lucha se centró en conseguir esferas de influencia en una serie de estados nominalmente
independientes sobre todo en China, Persia y el imperio otomano.
 Rusia consiguió ampliar sus posesiones en el Asia central, pero fracasó en su intento de anexionarse diversos territorios
en el norte de China.
 Japón consiguió Corea y Formosa (Taiwan) en el curso de una guerra con China en 1894-1895.
 África y Oceanía fueron las principales zonas donde se centró la competencia por conseguir nuevos territorios.
 Historiadores han intentado explicar el imperialismo teniendo en cuenta factores fundamentalmente estratégicos:
 Han pretendido explicar la expansión británica en Á frica como consecuencia de la necesidad de defender de posibles
amenazas las rutas hacia la India y sus glacis marítimos y terrestres. la India era el núcleo central de la estrategia
británica, y que esa estrategia exigía un control no sólo sobre las rutas marítimas cortas hacia el subcontinente y las
rutas marítimas largas, sino también sobre todo el océano índico, incluyendo sectores de la costa africana y su
traspaís.
 Pero estos argumentos no eximen de un análisis económico del imperialismo:
o Subestiman el incentivo económico presente en la ocupación de algunos territorios africanos, siendo en este
sentido el caso más claro el de Suráfrica. En cualquier caso, los enfrentamientos por el Á frica occidental y el
Congo tuvieron causas fundamentalmente económicas.
o ignoran el hecho de que la India era la «joya más radiante de la corona imperial» y la pieza esencial de la
estrategia británica global, precisamente por su gran importancia para la economía británica (el 60% de las
exportaciones británicas de algodón iban a parar a la India y al Lejano Oriente, zona hacia la cual la India era
la puerta de acceso / el 40-45% de las exportaciones las absorbía la India / la balanza de pagos del Reino Un
ido dependía para su equilibrio de los pagos de la India)
o la desintegración de gobiernos indígenas locales, que en ocasiones llevó a los europeos a establecer el
control directo sobre unas zonas que anteriormente no se habían ocupado de administrar, se debió al hecho
de que las estructuras locales se habían visto socavadas por la penetración económica.
o el capitalismo mundial era muy diferente en ese período del del decenio de 1860. Estaba constituido ahora
por una pluralidad de «economías nacionales» rivales, que se «protegían» unas de otras. En definitiva, es
imposible separar la política y la economía en una sociedad capitalista.
 La pretensión de explicar «el nuevo imperialismo» desde una óptica no económica es poco realista.
 Desde que el gran imperialista Cecil Rhodes afirmara en 1895 que si se quiere evitar la guerra civil hay que convertirse en
imperialista, muchos observadores han tenido en cuenta la existencia del llamado «imperialismo social», es decir, el
intento de utilizar la expansión imperial para amortiguar el descontento interno a través de mejoras económicas o
reformas sociales, o de otra forma. Sin duda ninguna, todos los políticos eran perfectamente conscientes de los beneficios
potenciales del imperialismo.
 Era normal la práctica habitual de ofrecer a los votantes gloria en lugar de reformas costosas, y ¿qué podía ser más
glorioso que las conquistas de territorios exóticos y razas de piel oscura, cuando además esas conquistas se conseguían
con tan escaso coste? De forma más general, el imperialismo estimuló a las masas, y en especial a los elementos
potencialmente descontentos, a identificarse con el estado y la nación imperial, dando así. de forma inconsciente,
justificación y legitimidad al sistema social y político representado por ese estado.
 Esta fue la época clásica de las actividades misioneras a gran escala. El esfuerzo misionero no fue de ningún modo un
agente de la política imperialista. En gran número de ocasiones se oponía a las autoridades coloniales y prácticamente
siempre situaba en primer plano los intereses de sus conversos. Pero lo cierto es que el éxito del Señor estaba en función
del avance imperialista, no existe duda alguna de que la conquista colonial abría el camino a una acción misionera eficaz.
El cristianismo insistía en la igualdad de las almas y desigualdad de los cuerpos. Y aunque multiplicó el número de
creyentes nativos, al menos la mitad del clero continuó siendo de raza blanca. Por lo que respecta a los obispos, habría
hecho falta un potentísimo microscopio para detectar un obispo de color entre 1870 y 1914. L a Iglesia católica no
consagró los primeros obispos asiáticos hasta el decenio de 1920. ochenta años después de haber afirmado que eso sería
muy deseable.
 En cuanto al movimiento dedicado más apasionadamente a conseguir la igualdad de los hombres, las actitudes en su seno
se mostraron divididas.
 La izquierda secular era antiimperialista
 La libertad para la India, al igual que la libertad para Egipto e Irlanda, era el objetivo del movimiento obrero británico.
 Los radicales denunciaron los horrores del Congo, de las plantaciones metropolitanas de cacao en las islas africanas, y
de Egipto. La campaña que en 1906 permitió al Partido Liberal británico obtener un gran triunfo electoral se basó en
gran medida en la denuncia pública de la «esclavitud china» en las minas surafricanas.
 los socialistas occidentales hicieron muy poco por organizar la resistencia de los pueblos coloniales frente a sus
dominadores hasta el momento en que surgió la Internacional Comunista.
 En el movimiento socialista y obrero, los que aceptaban el imperialismo como algo deseable, o al menos como una
fase fundamental en la historia de los pueblos «n o preparados para e l autogobierno todavía», cran una minoría de la
derecha revisionista y fabiana, aunque muchos líderes sindicales consideraban que las discusiones sobre las colonias
eran irrelevantes o veían a las gentes de color ante todo como una mano de obra barata que planteaba una amenaza
a los trabajadores blancos.
 En este sentido, es cierto que las presiones para la expulsión de los inmigrantes de color fueron ejercidas sobre todo
por las clases obreras.
 En la esfera internacional, el socialismo fue hasta 1914 un movimiento de europeos y emigrantes blancos o de los
descendientes de éstos. El análisis socialista (marxista) del imperialismo, que integraba el colonialismo en un concepto
mucho más amplio de una «nueva fase» del capitalismo, era correcto en principio, aunque no necesariamente en los
detalles de su modelo teórico. Su análisis tendía a exagerar la importancia económica de la expansión colonial para los
países metropolitanos.
 Desde luego, el imperialismo de los últimos años del siglo xix era un fenómeno «nuevo». Era el producto de una época de
competitividad entre economías nacionales capitalistas e industriales rivales que era nueva y que se vio intensificada por
las presiones para asegurar y salvaguardar mercados en un periodo de incertidumbre económica. Era un periodo en que
«las tarifas proteccionistas y la expansión eran la exigencia que planteaban las clases dirigentes». Formaba parte de un
proceso de alejamiento de un capitalismo basado en la práctica privada y pública del laissez-faire e implicaba la aparición
de grandes corporaciones y oligopolios y la intervención cada vez más intensa del estado en los asuntos económicos.
Correspondía a un momento en que las zonas periféricas de la economía global cran cada vez más importantes.
 Impacto de la expansión occidental (y japonesa a partir de 1890) en el resto del mundo
 lo más destacable es que resultó profundamente desigual, por cuanto las relaciones entre las metrópolis y sus
colonias eran muy asimétricas. El impacto de las primeras sobre las segundas fue fundamental y decisivo, incluso
aunque no se produjera la ocupación real, mientras que el de las colonias sobre las metrópolis tuvo escasa
significación y pocas veces fue un asunto de vida o muerte. Que Cuba mantuviera su posición o la perdiera dependía
del precio del azúcar y de la disposición de los Estados Unidos a importarlo, pero incluso países «desarrollados» muy
pequeños — Suecia, por ejemplo— no habrían sufrido graves inconvenientes si todo el azúcar del Caribe hubiera
desaparecido súbitamente del mercado, porque no dependían exclusivamente de esa región para su consumo de este
producto.
 Prácticamente todas las importaciones y exportaciones de cualquier zona del África subsahariana procedían o se
dirigían a un número reducido de metrópolis occidentales.
 El 80% del comercio europeo, tanto por lo que respecta a las importaciones como a las exportaciones, se realizó, en el
XIX, con otros países desarrollados y lo mismo puede decirse sobre las inversiones europeas en el extranjero. Cuando
esas inversiones se dirigían a ultramar, iban a parar a un número reducido de economías en rápido desarrollo con
población de origen europeo — Canadá, Australia, Suráfrica, Argentina, etc.—, así como, naturalmente, a los Estados
Un idos.
 De todos los países metropolitanos donde el imperialismo tuvo más importancia fue en el Reino Unido, porque la
supremacía económica de este país siempre había dependido de su relación especial con los mercados y fuentes de
materias primas de ultramar (una cuarta parte de la superficie del planeta). Si incluimos el imperio informal,
constituido por estados independientes que, en realidad, eran economías satélites del Reino Unido,
aproximadamente una tercera parte del globo era británica en un sentido económico y, desde luego, cultural.
 el éxito del Reino Unido en ultramar fue consecuencia de la explotación más sistemática de las posesiones
británicas ya existentes o de la posición especial del país como principal importador e inversor en zonas tales
como Suramérica. Con la excepción de la India. Egipto y Suráfrica, la actividad económica británica se centraba en
países que eran prácticamente independientes, como los dominios blancos (Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, Terranova y Sudáfrica) o zonas como USA y América Latina.
 si hacemos balance de los años buenos y malos, lo cierto es que los capitalistas británicos salieron bastante bien
parados en sus actividades en el imperio informal o «libre ». Prácticamente, la mitad de todo el capital público a
largo plazo emitido en 1914 se hallaba en Canadá, Australia y Am érica Latina. Más de la mitad del ahorro
británico se invirtió en el extranjero a partir de 1900.
 El objetivo británico no era la expansión, sino la defensa frente a otros, atrincherándose en territorios que hasta
entonces, como ocurría en la mayor parte del mundo de ultramar, habían sido dominados por el comercio y el
capital británicos.
 ¿Puede decirse que las demás potencias obtuvieron un beneficio similar de su expansión colonial? Es imposible
responder a este interrogante porque la colonización formal sólo fue un aspecto de la expansión y la competitividad
económica globales y, en el caso de las dos potencias industriales más importantes. Alemania y los Estados Unidos, no
fue un aspecto fundamental. Además, como ya hemos vasto, sólo para el Reino Unido y, tal vez también, para los
Países Bajos, era crucial desde el punto de vista económico mantener una relación especial con el mundo no
industrializado.
 Conclusiones:
o el impulso colonial parece haber sido más fuerte en los países metropolitanos menos dinámicos desde el
punto de vista económico, donde hasta cieno punto constituían una compensación potencial para su
inferioridad económica y política frente a sus rivales, y en el caso de Francia, de su inferioridad demográfica y
militar.
o en todos los casos existían grupos económicos concretos — entre los que destacan los asociados con el
comercio y las industrias de ultramar que utilizaban materias primas procedentes de las colonias— que
ejercían una fuerte presión en pro de la expansión colonial.
o mientras que algunos de esos grupos obtuvieron importantes beneficios de esa expansión la mayor parte de
las nuevas colonias atrajeron escasos capitales y sus resultados económicos fueron mediocres.
 En resumen, el nuevo colonialismo fue una consecuencia de una era de rivalidad económico-política entre economías
nacionales competidoras, rivalidad intensificada por el proteccionismo. Ahora bien, en la medida en que ese comercio
metropolitano con las colonias se incrementó en porcentaje respecto al comercio global, ese proteccionismo tuvo un
éxito relativo.
 la era del imperio no fue sólo un fenómeno económico y político, sino también cultural. La conquista del mundo por la
minoría «desarrollada» transformó imágenes, ideas y aspiraciones, por la fuerza y por las instituciones, mediante el
ejemplo y mediante la transformación social. En los países dependientes, esto apenas afectó a nadie excepto a las elites
indígenas, aunque hay que recordar que en algunas zonas, como en el Á frica subsahariana, fue el imperialismo, o el
fenómeno asociado de las misiones cristianas, el que creó la posibilidad de que aparecieran nuevas elites sociales sobre la
base de una educación a la manera occidental.
 La división entre estados africanos «francófonos» y «anglófonos» que existe en la actualidad refleja con exactitud la
distribución de los imperios coloniales francés e inglés.
 En África y Oceanía las misiones cristianas aseguraron a veces conversiones masivas a la religión occidental.
 con gran disgusto de los más inflexibles misioneros, lo que adoptaron los pueblos indígenas no fue tanto la fe
importada de Occidente como los elementos de esa fe que tenían sentido para ellos en el contexto de su propio
sistema de creencias e instituciones o exigencias.
 depones que llevaron a las islas del Pacífico los entusiastas administradores coloniales británicos.
 pudieron desarrollar sus propias versiones de la fe, sobre todo en Suráfrica — la región de África donde realmente se
produjeron conversiones en masa—, donde un «movimiento etíope» se escindió de las misiones ya en 1892 para
crear una forma de cristianismo menos identificada con la población blanca.
 Todos los gobiernos y elites de los países que se enfrentaron con el problema de la dependencia o la conquista
vieron claramente que tenían que occidentalizarse si no querían quedarse atrás. Las elites que se resistían a
Occidente siguieron occidental izándose, aun cuando se oponían a la occidentalización total, por razones de religión,
moralidad, ideología o pragmatismo politico.
 Gandhi adquirió su experiencia política y destacó como defensor de los derechos de los indios en Suráfrica . (fue el
dirigente más destacado del Movimiento de independencia de la India contra el Raj británico, para lo que
practicó la desobediencia civil no violenta)
 En resumen, la era del imperio creó una serie de condiciones que determinaron la aparición de líderes
antiimperialistas
 el legado cultural más importante del imperialismo fue una educación de tipo occidental para minorías distintas:
para los pocos afortunados que llegaron a ser cultos y. por tanto, descubrieron, con o sin ayuda de la conversión al
cristianismo, el ambicioso camino que conducía hasta el sacerdote, el profesor, el burócrata o el empleado.
 influencia que ejerció el mundo dependiente sobre los dominadores: (EXOTISMO: actitud cultural de gusto por lo
extranjero)
 La novedad del siglo XIX consistió en el hecho de que cada vez más y de forma más general se consideró a los
pueblos no europeos y a sus sociedades como inferiores, indeseables, débiles y atrasados, incluso infantiles.
Eran pueblos adecuados para la conquista o al menos, para la conversión a los valores de la única civilización
real, la que representaban los comerciantes, los misioneros y los ejércitos de hombres armados, que se
presentaban cargados de armas de fuego y de bebidas alcohólicas. En cierto sentido, los valores de las
sociedades tradicionales no occidentales fueron perdiendo importancia para su supervivencia, en un momento
en que lo único importante eran la fuerza y la tecnología militar.
 Sin embargo, la densidad de la red de comunicaciones globales, la accesibilidad de los otros países, ya fuera
directa o indirectamente, intensificó la confrontación y la mezcla de los mundos occidental y exótico. Lo exótico
se integró cada vez más en la educación cotidiana
 había un aspecto más positivo de ese exotismo. Administradores y soldados con aficiones intelectuales
meditaban profundamente sobre las diferencias existentes entre sus sociedades y las que gobernaban.
Transformaron las ciencias sociales occidentales. El imperialismo hizo que aumentara notablemente el interés
occidental hacia diferentes formas de espiritualidad derivadas de Oriente, o que se decía que derivaban de
Oriente, e incluso en algunos casos se adoptó esa espiritualidad en Occidente. En el terreno artístico, en especial
las artes visuales, las vanguardias occidentales trataban de igual a igual a las culturas no occidentales. De hecho,
en muchas ocasiones se inspiraron en ellas durante este período.
 aspecto final del imperialismo: su impacto sobre las clases dirigentes y medias de los países metropolitanos:
 dramatizó el triunfo de esas clases y de las sociedades creadas a su imagen como ningún otro factor podría
haberlo hecho.
 Un conjunto reducido de países, situados casi todos ellos en el noroeste de Europa, dominaban el globo. Un
puñado de hombres de las clases media y alta de esos países ejercían ese dominio de forma efectiva.
 Hacia 1890, poco más de seis mil funcionarios británicos gobernaban a casi trescientos millones de indios con la
ayuda de algo más de setenta mil soldados europeos (prueba evidente de superioridad).
 Pero el triunfo imperial planteó problemas e incertidumbres. Planteó problemas porque se hizo cada vez más
insoluble la contradicción entre la forma en que las clases dirigentes de la metrópoli gobernaban sus imperios y la
manera en que lo hacían con sus pueblos
 en las metrópolis (Estado que tiene dominio informal sobre un país) se impuso, o estaba destinada a imponerse,
la política del electoralismo democrático.
 En los imperios coloniales prevalecía la autocracia.
 Europa — escribió el economista alemán Schulze-Gaevemitz— traspasará la carga del trabajo físico, primero la
agricultura y la minería, luego el trabajo más arduo de la industria, a las razas de color y se contentará con el papel
de rentista y de esta forma, tal vez, abrirá el camino para la emancipación económica y, posteriormente, política de
las razas de color.»

DIA 9
El nacimiento de la empresa moderna:
 Nacimiento en la segunda mitad del XIX: organización burocrática, estructura jerárquica y descentralizada, administrada
por gerentes asalariados, y su forma jurídica más característica es la sociedad anónima.
 Nuevas formas de organización empresaria se llevaron en las últimas décadas del siglo, en las primeras etapas con un rol
más significativo en USA y Alemania, mientras que en Francia e Inglaterra la persistencia de las formas tradicionales fue
mayor, la empresa familiar siguió con un papel destacado.
 Diferencias entre la moderna y la tradicional según Chandler (modelo norteamericano):
 Empresa tradicional:
 dimensiones pequeñas con solo una función (producción o distribución) (produce un tipo de bien o servicio).
 No se ha producido la separación entre propiedad y gestión
 Empresas familiares dirigidas por una o por un número reducido de personas, que a la vez son sus propietarios
 Empresa moderna:
 Grandes empresas (grandes dimensiones)
 Diversas funciones, combinando la producción y la distribución en gran escala.
 Causas de la empresa moderna:
 Las mayores dimensiones fueron consecuencia de la 2RI. En la 1RI no se requería economías de escala y las empresas
pequeñas podían operar en forma eficiente. Pero con la 2RI en todos los sectores capital-intensivos, los
requerimientos de escala fueron altos, y las dimensiones de las empresas, necesariamente grandes.
 Contribuyo al desarrollo de la gran empresa la ampliación de los mercados ya que aumentó su producción.
 El tamaño de las empresas se aumento también por las estrategias de integración horizontal y vertical.
 La constitución de grandes empresas implico crecientes dificultades en su funcionamiento y gestión
 Desarrollo de un management sistemático en gran escala respondió a las nuevas necesidades de coordinación y
eficiencia (métodos con base familiar inadecuado).
 Apareció el “management científico” en USA y Ale. (Se fue dando una separación entre la preparación y el control
de la producción, por un lado, y la ejecución por otro)
 La separación entre propiedad y gestión se dio por el incremento de volúmenes de capital que las grandes empresas
requerían (recurrieron al crédito bancario y al mercado de capitales)
 Las sociedades anónimas en USA desembocaron en los sistemas de propiedad pública de las empresas (multiplicación de
los accionistas) mientras que en Alemania estas desembocaron en la participación de los bancos en la propiedad de las
empresas.
 Las primeras grandes empresa modernas fueron los ferrocarriles (no fueron de sesgo industrial) ya que:
 Demandaron grandes inversiones de capital y un eleveado número de trabajadores. Los requerimientos de capital
contribuyeron al desarrollo de los bancos de inversión y a la conformación de mercados financieros de alcance
nacional, favoreciendo al mismo tiempo la constitución de las sociedades anónimas.
 Enfrentaron dificultades de gestión, estableciéndose por primera vez la distinción entre la línea y el staff.
 Necesidades de coordinación y control llevaron a los dirigentes de las primeras compañías ferroviarias a concebir una
articulación organizativa, donde se definían las relaciones de autoridad, responsabilidad y comunicación (1860)
 En USA fueron las primeras en contratar gerentes asalariados y descentralizar su gestión (En Ing y Europa occidental
se mantuvieron sistemas de organización mas centralizados)
 Los ferrocarriles no fueron el único modelo de organización burocrática que las grandes empresas industriales tuvieron
como referencia, también lo fue el del Estado para el caso alemán (burocracia publica) según Kocka.
 Organización burocrática: funcionamiento más eficiente de empresas a través de la adopción de normas generales e
impersonales, de la planificación, de la racionalización de los procesos de producción y de la adopción de sistemas más
sofisticados de contabilidad y de ventas.
 Constitución de grandes empresas implico inversiones mayores en la capacitación de recursos humanos, en especial en lo
que Chandler denomina “managerial capabilities” (formación de los administradores de las empresas)
 La consolidación de la gran empresa en sectores clave genero concentraciones oligopólicas en los mercados en especial
en las ramas capital-intensivas de la producción
 Chandler: La gran empresa  institución característica del capitalismo industrial a fines del XIX
 En las ramas más dinámicas de la economía, las empresas que consiguieron afianzar su posición en forma temprana
lograron mantener su predominio durante décadas. Muchas grandes empresas de hoy en día, datan de ese periodo. El
hecho de ser las “first comers” les dio fuertes ventajas comparativas.
 Consolidación de la gran empresa se acentuó a principios del XX con los inicios de la diversificación geográfica, y en
nacimiento de las empresas multinacionales. Ya antes De la 1GM algunas grandes empresas habían comenzado a instalar
plantas de producción en países extranjeros (para aprovechar ventajas de localización o mejor acceso a mercados). Tras el
fin de la guerra, la multinacionalizacion de las grandes empresas, sobre todo la norteamericana, se acentuó.
 Chandler usa la expresión “mano invisible” para referirse al proceso por el cual las grandes empresas van reemplazando a
los mecanismos de mercado, al internalizar funciones a través de procesos de integración. El modelo de gran empresa
integrada va a tener un papel clave hasta los 70 del XX, donde van a surgir otras formas de organización más
descentralizadas, en un contexto generalizado de cambio organizacional.
Las nuevas formas de organización del trabajo: taylorismo y fordismo:
 Se originaron con la 2RI también, en USA a fines del XIX y principios del XX y tienen en común proponer una organización
más racional del trabajo, con el fin de incrementar su productividad.
 Problemas de gestión en el desarrollo de la gran empresa dieron origen al “management científico” (ingenieros fueron
importantes): sistema de control sobre la organización de la producción y de la gestión (cálculo de costos y beneficios,
métodos de contabilidad, cálculo de los tiempos de producción, sistemas de control y el estudio de los sistemas de
remuneración)
 Propuestas de organización científica del trabajo:
 Taylorismo: (Ingeniero de USA, Taylor en 1890) Conjunto de relaciones de producción internas al proceso de trabajo
con las cuales se intenta reducir al máximo esos tiempos improductivos (“tiempos muertos”), combinando esto con
una aceleración en la cadencia de los ciclos de movimientos de cada uno de los puestos de trabajo, es decir, haciendo
más intenso el trabajo y logrando de esta manera un aumento de la productividad.
 Cálculos de costos y tiempos de producción debían efectuarse a partir de un estudio científico requerido por cada
actividad.
 Sistema de premios y castigos.
 El aumento de productividad del trabajo necesitaba la creación de un departamento de planificación que
estableciera normas de producción y controlara su cumplimiento.
 Sistema de división del trabajo basado en la especialización de los trabajadores en tareas muy sencillas y
rutinarias, lo que elevaría el rendimiento individual.
 Hace posible la entrada masiva de los trabajadores no especializados en la producción.
 Separación entre la planificación del trabajo y su ejecución.
 Actividad laboral perdía jerarquía por la extrema división del trabajo.
 Con el maquinismo y la fábrica, el obrero deja de manejar y controlar os instrumentos de trabajo, y pasa a ser el
mismo “controlado” por el ritmo de la maquina (ahora la maquina adopta el carácter cualitativo)
 “norma de rendimiento”: posibilidad de hacer descender al máximo el tiempo de duración (reducir los tiempos
improductivos o los “tiempos muertos” producidos por deficiencias en la coordinación)
 Reducción en el grado de autonomía de los trabajadores (vigilancia y control permanentes)
 Se requería un conjunto de hombres para hacer cumplir las reglas
 Se requería un grupo (“oficinas de método”) que se aboca en su concepción, experimentación, aplicación y
modificación, implementando así la “gestión científica”.
(se generaliza desde 1920 y expande a partir de la 2GM)
 Fordismo: (Desde primera década del XX por Ford en su fábrica de autos en Detroit)
 Implico una articulación entre el proceso de producción y un modo de consumo, que llevo a la definitiva
consolidación de la producción en masa y a la universalización del trabajo asalariado.
 Cadena de producción semiautomática, que se orientó a la producción en serie de bienes de consumo de masas a
partir de los 20.
 Al unificarse el proceso de trabajo que regía a los diversos sectores productivos, se logró transformar las distintas
relaciones de valor, lo cual llevo a la disminución del valor unitario de las mercancías de consumo masivo.
 Retomo conceptos del taylorismo: intensificando trabajo, profundizando la mecanización y separando el trabajo
manual y el intelectual. Todo mediante la implementación de la cadena de producción semiautomática
(integración de los diferentes momentos del proceso de trabajo a través de un sistema de guías y medios de
mantenimiento que permiten el desplazamiento de las materias primas en proceso de transformación o insumos
en su conducción ante las máquinas-herramienta.
 Se reduce el tiempo de desplazamiento de las piezas, ya que el proceso de trabajo ha pasado de ser una red de
contactos entre los diferentes puestos de trabajo (con circulaciones en distintas direcciones de los bienes
intermedios) a construir una corriente lineal, orientada en un solo sentido, de piezas en proceso de ensamblaje
 Esta corriente lineal es la cadena de montaje sobre la cinta transportadora, que desarrolla un flujo continuo de
producción, el permanente movimiento de las piezas y subconjuntos. (Implicaba mecanización de los
trabajadores, al someter su ritmo de trabajo a los tiempos de la máquina que movía a la cinta sobre la cual se
realizaba en ensamblaje de las piezas móviles en los subconjuntos transportados)
 Con la línea de montaje cambio la escala de producción, la naturaleza de los productos y las condiciones de las
formaciones de los costos de producción. Nació la producción en serie de mercancías estandarizadas, y se
redujeron los tiempos y costos unitarios de producción
 El precio de venta de los autos fue reduciéndose, dejo de ser un producto de lujo para convertirse en uno de
consumo masivo (al menos en las clases medias).
(difundido a partir de la primera posguerra)
 En 1870 ambos empezaron a ser remplazados por el “toyotismo” (comenzado en 1950 en Japón).

El patrón oro internacional


 El patrón oro internacional era el eje en torno al cual giraban el sistema monetario y el comercio multilateral de las
ultimas décadas del XIX (razón de alto grado de integración y estabilidad conseguido en la economía mundial entre 1890-
95 y 1914.
 El patrón oro es un sistema de tipo de cambio fijo, en el que este queda ligado a una determinada mercancía patrón, que
en este caso es el oro. Un país se encuentra dentro del sistema cuando su banco nacional y/o central está en condiciones
de asegurar la libre convertibilidad de los billetes de banco y depósitos bancarios en oro – a un precio oficial y fijo -, y
cuando no impone restricción alguna a la importación y exportación de oro – una función de la balanza de pagos -.
 La OM del país está vinculada a las reservas de oro del banco central (sus variaciones provocan fluctuaciones de precios).
Déficit: reducción en las reservas de oro induce al banco central a que aumente los tipos de interés y reduzca la OM y
crediticia, restringiendo la demanda interna y reduciendo así los precios, para aumentar las exportaciones y reducir las
importaciones (así, entraría más oro y el déficit se eliminaría sin afectar el tipo de cambio). Esto es el “modelo de precios y
flujo de metales preciosos” según Hume.
 El patrón oro nunca funciono en su máxima expresión, pero contribuye a que las economías mantengan sus transacciones
en equilibrio.
 La función de un patrón monetario es definir la unidad de valor de un sistema monetario, la unidad de cuenta en la cual
son convertibles todas las demás formas de moneda.
 Históricamente países tuvieron patrón “bimetálico” (oro y plata) hasta el XVIII. Se creía que el bimetalismo estabilizaba los
precios del mercado en virtud de un mecanismo regulador llamado “precio de acuñación de la moneda metálica” (la casa
de la moneda tendía a acuñar más monedas de aquel metal que escaseaba en el mercado) (metalmás usado para
transacciones). Mientras la relación entre los dos metales se mantuvo fija, no hubo problema.
 Inglaterra: XVIII-XVII escasez de plata y mayor ingreso de oro alteraron la relación fija y desestabilizaron la función de
la unidad de cuenta del patrón bimetálico. Por eso se fijó la libra esterlina a un precio en oro (empezó a predominar el
patrón oro). En 1844, la ley bancaria que otorgo el monopolio en la emisión de billetes al Banco de Inglaterra
determino tmbn la proporción mínima de reservas de oro en relación con el total de billetes emitidos (1/3)
 Continente Europeo: Continuaba adherido al patrón bimetálico, su centro era Francia.
Esta dualidad, Ing con patrón oro y Europa continental (y tmbn USA) con bimetalismo exigió que en el XIX hubiera una
estrecha cooperación entre los bancos nacionales y/o centrales para mantener la estabilidad del sistema monetario (se
engranaron ambos sistemas permitiendo la expansión del librecambio (mayor integración de la economía mundial)).
 El liderazgo de GB llevo a que Europa se pasara al patrón oro (1875-78) (Hubo resistencia: Francia intento crear la Unión
Monetaria Latina que adhería el patrón plata, pero fracaso porque la plata inundo los mercados y porque el imperio
alemán adopto el patrón oro) (orden: 1) GB 2) Alemania 3) Bélgica 4) USA (después de la guerra civil))
 El peso de Inglaterra y Alemania adheridas al patrón oro hizo que, en la Segunda Conferencia Monetaria Internacional
(1878), convocada a efectos de determinar una “moneda universal”, se adoptara de modo unánime el patrón oro.
 Puntos de vista de la universalización del patrón oro:
 Monetarismo mundial: (XIX) sostienen que el patrón oro internacional se basa exclusivamente en que la producción y
el stock mundial de ese metal precioso determinan la oferta monetaria y los precios internacionales, sin que las
políticas de los bancos centrales puedan modificar dichas condiciones.
 Opinión de que el patrón oro era un patrón de libra esterlina, dirigido y manejado a escala mundial con el Banco de
Inglaterra en el centro (mecanismos de regulación dependían del papel que tenía GB en el mercado mundial más que
del sistema monetario, y además GB financiaba sus exportaciones e importaciones con libras esterlinas o con letras
de cambio en esterlinas y no en oro)
 Con letras de cambio en esterlinas comercializadas a nivel mundial, sustituyendo no del todo al dinero, pero si
prácticamente al oro como unidad de cambio en los negocios entre los países, y con Londres manipulando el tipo de
interés, se deduce que el patrón oro internacional era virtualmente un sistema de libra esterlina y que estaba
desempeñaba un papel de moneda de reserva. Esto facilitaba tmbn las inversiones británicas en el extranjero, que podían
hacerse en libras.
 El patrón oro pudo funcionar ya que:
 El liderazgo de GB (denominado por Keynes “director de la orquesta internacional”) garantizaba una estabilidad que
se perdió tras la 1GM.
 Existía colaboración de los bancos centrales ya que entre 1815-1914 hubo paz.
 Los bancos centrales actuaban como prestamistas.
 Las autoridades monetarias tenían plena libertad para tomar decisiones, sin estar sujetas a presiones políticas.
 Con la extensión del derecho de voto y el fortalecimiento de los sindicatos y los partidos populares (izquierda), el patrón
oro se hizo inviable. (1GM marco su decadencia, aunque durante la década de 1920 volvió a implantarse)
 Hubo dificultades con el patrón oro desde comienzos del XX:
 El crecimiento económico y financiero de otros países iba minando el papel de GB.
 Los bancos centrales comenzaron a complementar con divisas el oro de sus reservas, dado que fue disminuyendo el
descubrimiento de oro en la década de 1890, lo cual generaba inestabilidad, al igual que el crecimiento de USA, cuyo
sistema financiero era más endeble (débil) que el británico.
 Los acontecimientos políticos pasaron a ser menos propicios (favorables).
 La extensión del sufragio (votación) y la aparición de partidos políticos que representaban las clases trabajadoras
planteaban la posibilidad de que se cuestionaran las políticas monetarias que privilegiaban la estabilidad de cuentas
externas por encima de la estabilidad interna.
 Aumento de tensiones políticas y diplomáticas entre las grandes potencias europeas, minaron la solidaridad en la que
se había basado la cooperación financiera.

El crecimiento demográfico y la urbanización


La población:
 XIX: altas tasas de natalidad y tasas decrecientes de mortalidad  incremento sin precedentes de la población Europea.
 Antes, las altas tasas de natalidad se contrarrestaban por las altas de mortalidad. Además, los rendimientos De la
agricultura eran bajos y limitaban el crecimiento demográfico. Tasa de mortalidad infantil era alta. Las condiciones
sanitarias deficientes. Enfermedades eran mortales (tuberculosis). Mortalidad subía con malas cosechas y epidemias.
 Desde XVIII se fue modificando, y en el XIX las altas tasas de natalidad se vieron acompañadas por el descenso de las de
mortalidad debido a:
 Aumento de los recursos alimentarios
 Progresos de la medicina y la higiene
 Difusión de la educación (bajando la mortalidad infantil)
 Hasta en los menos industrializados europeos se redujeron las de mortalidad (medicina desarrollo más rápido que la
economía: vacunas (viruela) redujeron mortalidad infantil)
 1820-1913: esperanza de vida incremento entre 12 y 15 años.
 Últimas décadas del XIX transformación de alcances en los países desarrollados: Descenso de la natalidad por la
generalización de prácticas anticonceptivas. Aunque en términos comparativos el crecimiento de la población siguió
siendo alto, la tasa de expansión se redujo. (1850-1900 subió 50%  1900-1950 subió 39%)

La urbanización:
 Industrialización acompañada por cambios en la distribución ocupacional y espacial de la población, y disminuyo la
importancia relativa del sector primario y aumento la del secundario y terciario.
 A medida que crecían el sector secundario y los servicios la población se fue nucleando en las áreas urbanas. El campo no
podía absorber el exceso de población que generaba el crecimiento demográfico generando 1) emigración al extranjero y
2) emigración hacia las ciudades del interior (Bairoch: de 1800 a 1914 se multiplico x10 la cantidad de personas viviendo
en ciudades (tasa de urbanización paso del 10% al 35%)).
 “Explosión urbana” del XIX se dio gracias a:
 Transformaciones en la agricultura: incremento de la productividad permitió alimentar a un número creciente de
habitantes de las ciudades.
 Revolución de los transportes: fue posible abastecer en forma mas rápida y eficiente a los nucleos urbanos.
Ferrocarriles: claves en el abastecimiento de alimentos y en el de combustible y materias primas. Nuevas y viejas
ciudades crecieron en los principales nudos ferroviarios, y las estaciones de trenes pasaron a formar parte esencial
del nuevo paisaje urbano.
 Difusión del vapor como fuente de energía: ya que fue independizando a la industria de las condiciones geográficas,
radicándose crecientemente en las ciudades, en las que se localizaban la mano de obra, los mercados de consumo
más importantes y los servicios.
 Con el desarrollo de las ciudades industriales, el espacio urbano sufrió profundas modificaciones. En el centro tendieron a
concentrarse las actividades comerciales y financieras, y surgieron nuevas zonas en las que se localizaba la industria. Las
fabricas pasaron a ocupar un lugar central dentro de las áreas urbanas, y alrededor de ellas se fueron poblando los barrios
obreros.
 La situación no fue uniforme, cambio de país a país. Hubo tendencia a la segmentación y diferenciación entre los espacios
ocupados por los distintos sectores sociales. Primera mitad del siglo  barrios obreros condiciones precarias. A partir de
1850 fue mejorando, mejorando las condiciones de vida de los sectores populares, pero las tasas de mortalidad urbana
siguieron siendo altas (mayores que en el campo) hasta las primeras décadas de XX.
 Con la urbanización, se dio una expansión de la industria de la construcción (edificios públicos y comerciales, y viviendas.
 Últimas décadas del siglo: Nacieron los sistemas de transporte urbano (tranvías, subterráneos) y las redes de desagüe,
que permitieron mejorar las condiciones de salubridad.

Hacia una nueva sociedad


 Industrialización fue transformando la estructura social y las relaciones sociales durante todo el XIX. (de formas distintas
en diferentes regiones y lo viejo y lo nuevo se combinaron de maneras muy diversas.
 Expansión del sector industrial y difusión del sistema de fábrica fueron alterando la conformación de las clases
trabajadoras ya que fue creciendo el número de trabajadores industriales en detrimento de los campesinos (que habían
constituido la gran masa de la población en la época preindustrial)
 No uniforme: (1880) Ing: campesinos 10% de la población / Francia y Ale peso mucho mayor.
 1850-80 obreros industriales representaban en los industrializados entre la cuarta y la tercera parte de la población.
Artesanos y trabajadores a domicilio paulatinamente reemplazados por obreros de fábrica.
 Hasta 2da mitad del XIX condiciones de vida de trabajadores industriales penosas: bajos salarios, jornadas de entre 14-16
hs, estricta disciplina, inestabilidad, y condiciones de vivienda, salubridad, higiene en las nuevas aglomeraciones urbanas
eran deficientes. Hay que sumarle los problemas de adaptación a un tipo y a un ritmo de trabajo distintos, que
contrastaban con las formas de producción tradicionales.
 Después de 1850 la clase obrera ve mejorar lentamente su condición gracias a la expansión económica y a sus
organizaciones y acción en pos de una sociedad menos injusta.
 La expresión “cuestión social” resume las dos caras de la situación:
 Las deficientes condiciones de vida
 El conflicto y la violencia
 Características de la nueva sociedad industrial:
 difusión de las relaciones de mercado y de los principios de laissez faire.
 La opinión tradicional sostenía que los ricos eran responsables de la sociedad y que los pobres dependían de ellos,
pero con la RI se iba imponiendo la idea de que los individuos eran responsables de sus condiciones de existencia
(Ley de Pobres inglesa de 1834 los impulso a depender de ellos mismos)
 La abolición de los gremios contribuyo a la desarticulación de los viejos mecanismos de solidaridad.
 Las nuevas condiciones de trabajo y la nueva legislación generaron la resistencia de los trabajadores (destrucción de
máquinas en Ing (1810) y Francia (1830-1840))
 Se formaron nuevas asociaciones (trade unions, sociedades mutuales, sociedades de resistencia) que dieron origen a
los modernos sindicatos.
 Obrero comenzó a irrumpir en la escena política (lucha por el sufragio (votación) y por el reconocimiento al derecho
de huelga y al de asociación.
 2da mitad del XIX, nacimiento del socialismo, anarquismo y comunismo. Luchas sociales intensificaron, e incremento
la sindicalización
 Vísperas de la 1GM, en los más desarrollados, se lograron mejoras en las condiciones de trabajo (supresión del
trabajo infantil, reducción de la jornada laboral, incremento de los salarios) y se habían implementado los primeros
sistemas modernos de protección social.
 Junto a los trabajadores de cuello azul (obreros) fue creciendo el número de trabajadores de cuello blanco
(empleados)  realizaban trabajos no directamente relacionados con la producción, no manuales, y su identidad se
separaba de los obreros.
 El XIX, el siglo de la burguesía: Burguesía, exclusión: no forman parte los nobles, el clero, los campesinos, y los
sectores más bajos urbanos y rurales, incluyendo a los asalariados. Está constituida por:
 La burguesía económica: comerciantes, fabricantes, banqueros, financistas, empresarios, managers.
 La burguesía culta: profesionales, profesores, jueces, altos funcionarios administrativos, científicos, empleados
jerárquicos.
(Burguesía: principal beneficiaria de la industrialización y expansión económica, a lo largo de XIX adquiere poder
económico y una injerencia en la vida política / no existieron condiciones uniformas (igual que obreros), pero en su
conjunto puede hablarse de una burguesía triunfante que fue imponiendo su modo de vida al resto de la sociedad)

El mundo del trabajo


Hobsbawn: La formacion de la clase obrera
I: Aparición de la clase obrera "tipo Andy Capp" es decir, del proletariado británico que pasó a ser reconocible, por
la prenda con que se cubría la cabeza y por el medio material en que vivía, por un estilo de vida y de ocio, por cierta
conciencia de clase que se afiliaba a sindicatos y identificaba con un partido de clase: el Laborista
II: La economía industrial afectó a la clase obrera. En primer lugar, experimentó un gran aumde su tamaño y
concentración. También aumentó el tamaño medio de los establecimientos en los que trabajaba la gente. En
segundo lugar, la composición profesional de las clases trabajadoras aumento de modo considerable. En tercer
lugar, el aumento de la integración nacional y de la concentración de la economía nacional y sus sectores,
transformaron las condiciones del conflicto industrial. En cuarto lugar, ampliación del sufragio y la política de
masas. Lo que pudieran pensar y querer los votantes proletarios fue una de las grandes preocupaciones de los
políticos y lo que pudiera obligarse al gobierno a hacer fue una preocupación de los trabajadores. El argumento de
este capítulo es que la clase trabajadora llamada "tradicional" no hizo su aparición mucho antes del decenio de 1880
y fue adquiriendo su forma a lo largo de los dos decenios siguientes. Este fue también el período en que apareció la
clase media tal como la conocemos.
III: La tienda de fish-and-chipstuvo su origen, en Oldham, en 1860, y una empresa local empezó a fabricar cocinas
económicas destinadas exclusivamente a freír pescado en la 1ra mitad del decenio de 1870. En 1876 a este comercio
se le seguía calificando de pequeño, mientras que en 1914 había crecido. Tres factores influyeron en las condiciones
materiales de vida de los trabajadores después de 1870: la caída del costo de vidadurante la Gran Depresión, el
descubrimiento del mercado de masasnacional, incluyendo el de los trabajadores bien pagados o con empleo
regular y la "vivienda estatutaria" que creó una parte muy grande del entorno en que se desarrollaba la vida de la
clase trabajadora: las hileras de casas pegadas unas a otras fuera del centro antiguo de las ciudades. El nacimiento y
la institucionalizaciónde la venta a plazos hizo posible transformar el interior de la vivienda obrera.
En cuanto a la vivienda, el principal fenómeno no era sólo que ahora se construían casas algo más grandes y
mejores, sino que se estaban formando calles y barrios aparte para obreros y, de hecho, con la explotación masiva
del transporte público y barato en el decenio de 1880, hasta algunos barrios residenciales para trabajadores. La
transformación más espectaculartuvo efecto en la pauta de ocio y vacaciones de la clase trabajadora. Elevación del
fútbol a la categoría de deporte espectáculo nacional y cada vez más proletario. Pese a ello, la pauta de la cultura
futbolísticaera la misma en todas partes y era nacional. Era nacional hasta en la simbólica conquista anual del
espacio público de la capital de la noción por los dos ejércitos proletarios que invadían Londres para la final.
La clase obrera se vio menos segregada que alienada de la clase dirigente por dos acontecimientos a los
que, junto con la caída de los salarios reales, Askwith atribuyó la agitación laboral de 1910-1914. Eran la ostentación
de lujoque hacían los ricos y el crecimiento de los medios de comunicación de masas. La clase entró por primera
vez en la política laborista utilizando la puerta de atrás. A un hombre se le consideraba "fuera del ruedo de la política
de partidos", aun cuando, como individuo, fuese liberal, "tory" o socialista. Significaba también que los trabajadores
"tories" que no quisieran votar a los liberales podían dar su voto a los laboristas.
La conciencia de clase evito identificar los sentimientos y las opiniones de la masa de los trabajadores con
los de la vanguardia de activistas y militantes. Los activistas manifestaban un fuerte desagrado ante muchos
aspectos de la nueva forma de vida de la clase trabajadora, sobre todo la cultura futbolística. También adquirieron
una conciencia de clase. Una minoría reducida de trabajadores se convirtiera al socialismo. Desde el resurgimiento
del socialismo, las organizaciones de la izquierdasocialista han proporcionado los mecanismos más eficaces tanto
para unir a la elite autoelegida de trabajadores capacitados, inteligentes, dinámicos e innovadores como lo que es el
mejor marco para la formación de éstos. Estas personas iniciaron su carrera en calidad de socialdemocrátas,
seguidores del Partido Laborista Independiente o sindicalistas revolucionarios, del mismo modo que durante el
período de entreguerras los futuros líderes del sindicalismo nacional empezaron en el Partido Comunista. El futuro
estaba en el comité de Representación Obrera,y la esencia de su programa, cualquiera que fuese, consistía en
servir específicamente las exigencias y aspiraciones de la clase trabajadora.
Hobsbawn: La formacion de la clase obrera
I: Aparición de la clase obrera "tipo Andy Capp" es decir, del proletariado británico que pasó a ser reconocible, por
la prenda con que se cubría la cabeza y por el medio material en que vivía, por un estilo de vida y de ocio, por cierta
conciencia de clase que se afiliaba a sindicatos y identificaba con un partido de clase: el Laborista
II: La economía industrial afectó a la clase obrera. En primer lugar, experimentó un gran aumde su tamaño y
concentración. También aumentó el tamaño medio de los establecimientos en los que trabajaba la gente. En
segundo lugar, la composición profesional de las clases trabajadoras aumento de modo considerable. En tercer
lugar, el aumento de la integración nacional y de la concentración de la economía nacional y sus sectores,
transformaron las condiciones del conflicto industrial. En cuarto lugar, ampliación del sufragio y la política de
masas. Lo que pudieran pensar y querer los votantes proletarios fue una de las grandes preocupaciones de los
políticos y lo que pudiera obligarse al gobierno a hacer fue una preocupación de los trabajadores. El argumento de
este capítulo es que la clase trabajadora llamada "tradicional" no hizo su aparición mucho antes del decenio de 1880
y fue adquiriendo su forma a lo largo de los dos decenios siguientes. Este fue también el período en que apareció la
clase media tal como la conocemos.
III: La tienda de fish-and-chipstuvo su origen, en Oldham, en 1860, y una empresa local empezó a fabricar cocinas
económicas destinadas exclusivamente a freír pescado en la 1ra mitad del decenio de 1870. En 1876 a este comercio
se le seguía calificando de pequeño, mientras que en 1914 había crecido. Tres factores influyeron en las condiciones
materiales de vida de los trabajadores después de 1870: la caída del costo de vidadurante la Gran Depresión, el
descubrimiento del mercado de masasnacional, incluyendo el de los trabajadores bien pagados o con empleo
regular y la "vivienda estatutaria" que creó una parte muy grande del entorno en que se desarrollaba la vida de la
clase trabajadora: las hileras de casas pegadas unas a otras fuera del centro antiguo de las ciudades. El nacimiento y
la institucionalizaciónde la venta a plazos hizo posible transformar el interior de la vivienda obrera.
En cuanto a la vivienda, el principal fenómeno no era sólo que ahora se construían casas algo más grandes y
mejores, sino que se estaban formando calles y barrios aparte para obreros y, de hecho, con la explotación masiva
del transporte público y barato en el decenio de 1880, hasta algunos barrios residenciales para trabajadores. La
transformación más espectaculartuvo efecto en la pauta de ocio y vacaciones de la clase trabajadora. Elevación del
fútbol a la categoría de deporte espectáculo nacional y cada vez más proletario. Pese a ello, la pauta de la cultura
futbolísticaera la misma en todas partes y era nacional. Era nacional hasta en la simbólica conquista anual del
espacio público de la capital de la noción por los dos ejércitos proletarios que invadían Londres para la final.
La clase obrera se vio menos segregada que alienada de la clase dirigente por dos acontecimientos a los
que, junto con la caída de los salarios reales, Askwith atribuyó la agitación laboral de 1910-1914. Eran la ostentación
de lujoque hacían los ricos y el crecimiento de los medios de comunicación de masas. La clase entró por primera
vez en la política laborista utilizando la puerta de atrás. A un hombre se le consideraba "fuera del ruedo de la política
de partidos", aun cuando, como individuo, fuese liberal, "tory" o socialista. Significaba también que los trabajadores
"tories" que no quisieran votar a los liberales podían dar su voto a los laboristas.
La conciencia de clase evito identificar los sentimientos y las opiniones de la masa de los trabajadores con
los de la vanguardia de activistas y militantes. Los activistas manifestaban un fuerte desagrado ante muchos
aspectos de la nueva forma de vida de la clase trabajadora, sobre todo la cultura futbolística. También adquirieron
una conciencia de clase. Una minoría reducida de trabajadores se convirtiera al socialismo. Desde el resurgimiento
del socialismo, las organizaciones de la izquierdasocialista han proporcionado los mecanismos más eficaces tanto
para unir a la elite autoelegida de trabajadores capacitados, inteligentes, dinámicos e innovadores como lo que es el
mejor marco para la formación de éstos. Estas personas iniciaron su carrera en calidad de socialdemocrátas,
seguidores del Partido Laborista Independiente o sindicalistas revolucionarios, del mismo modo que durante el
período de entreguerras los futuros líderes del sindicalismo nacional empezaron en el Partido Comunista. El futuro
estaba en el comité de Representación Obrera,y la esencia de su programa, cualquiera que fuese, consistía en
servir específicamente las exigencias y aspiraciones de la clase trabajadora.
Hobsbawn: La formacion de la clase obrera
I: Aparición de la clase obrera "tipo Andy Capp" es decir, del proletariado británico que pasó a ser reconocible, por
la prenda con que se cubría la cabeza y por el medio material en que vivía, por un estilo de vida y de ocio, por cierta
conciencia de clase que se afiliaba a sindicatos y identificaba con un partido de clase: el Laborista
II: La economía industrial afectó a la clase obrera. En primer lugar, experimentó un gran aumde su tamaño y
concentración. También aumentó el tamaño medio de los establecimientos en los que trabajaba la gente. En
segundo lugar, la composición profesional de las clases trabajadoras aumento de modo considerable. En tercer
lugar, el aumento de la integración nacional y de la concentración de la economía nacional y sus sectores,
transformaron las condiciones del conflicto industrial. En cuarto lugar, ampliación del sufragio y la política de
masas. Lo que pudieran pensar y querer los votantes proletarios fue una de las grandes preocupaciones de los
políticos y lo que pudiera obligarse al gobierno a hacer fue una preocupación de los trabajadores. El argumento de
este capítulo es que la clase trabajadora llamada "tradicional" no hizo su aparición mucho antes del decenio de 1880
y fue adquiriendo su forma a lo largo de los dos decenios siguientes. Este fue también el período en que apareció la
clase media tal como la conocemos.
III: La tienda de fish-and-chipstuvo su origen, en Oldham, en 1860, y una empresa local empezó a fabricar cocinas
económicas destinadas exclusivamente a freír pescado en la 1ra mitad del decenio de 1870. En 1876 a este comercio
se le seguía calificando de pequeño, mientras que en 1914 había crecido. Tres factores influyeron en las condiciones
materiales de vida de los trabajadores después de 1870: la caída del costo de vidadurante la Gran Depresión, el
descubrimiento del mercado de masasnacional, incluyendo el de los trabajadores bien pagados o con empleo
regular y la "vivienda estatutaria" que creó una parte muy grande del entorno en que se desarrollaba la vida de la
clase trabajadora: las hileras de casas pegadas unas a otras fuera del centro antiguo de las ciudades. El nacimiento y
la institucionalizaciónde la venta a plazos hizo posible transformar el interior de la vivienda obrera.
En cuanto a la vivienda, el principal fenómeno no era sólo que ahora se construían casas algo más grandes y
mejores, sino que se estaban formando calles y barrios aparte para obreros y, de hecho, con la explotación masiva
del transporte público y barato en el decenio de 1880, hasta algunos barrios residenciales para trabajadores. La
transformación más espectaculartuvo efecto en la pauta de ocio y vacaciones de la clase trabajadora. Elevación del
fútbol a la categoría de deporte espectáculo nacional y cada vez más proletario. Pese a ello, la pauta de la cultura
futbolísticaera la misma en todas partes y era nacional. Era nacional hasta en la simbólica conquista anual del
espacio público de la capital de la noción por los dos ejércitos proletarios que invadían Londres para la final.
La clase obrera se vio menos segregada que alienada de la clase dirigente por dos acontecimientos a los
que, junto con la caída de los salarios reales, Askwith atribuyó la agitación laboral de 1910-1914. Eran la ostentación
de lujoque hacían los ricos y el crecimiento de los medios de comunicación de masas. La clase entró por primera
vez en la política laborista utilizando la puerta de atrás. A un hombre se le consideraba "fuera del ruedo de la política
de partidos", aun cuando, como individuo, fuese liberal, "tory" o socialista. Significaba también que los trabajadores
"tories" que no quisieran votar a los liberales podían dar su voto a los laboristas.
La conciencia de clase evito identificar los sentimientos y las opiniones de la masa de los trabajadores con
los de la vanguardia de activistas y militantes. Los activistas manifestaban un fuerte desagrado ante muchos
aspectos de la nueva forma de vida de la clase trabajadora, sobre todo la cultura futbolística. También adquirieron
una conciencia de clase. Una minoría reducida de trabajadores se convirtiera al socialismo. Desde el resurgimiento
del socialismo, las organizaciones de la izquierdasocialista han proporcionado los mecanismos más eficaces tanto
para unir a la elite autoelegida de trabajadores capacitados, inteligentes, dinámicos e innovadores como lo que es el
mejor marco para la formación de éstos. Estas personas iniciaron su carrera en calidad de socialdemocrátas,
seguidores del Partido Laborista Independiente o sindicalistas revolucionarios, del mismo modo que durante el
período de entreguerras los futuros líderes del sindicalismo nacional empezaron en el Partido Comunista. El futuro
estaba en el comité de Representación Obrera,y la esencia de su programa, cualquiera que fuese, consistía en
servir específicamente las exigencias y aspiraciones de la clase trabajadora
Hobsbawn: La formacion de la clase obrera

 Aparición de la clase obrera "tipo Andy Capp": proletariado británico que pasó a ser reconocible, no sólo por la prenda
con que se cubría la cabeza, sino también por el medio material en que vivía, por un estilo de vida y de ocio, por cierta
conciencia de clase que de modo creciente hallaba expresión en la tendencia secular a afiliarse a sindicatos y a
identificarse con un partido de clase: el Laborista. Es la clase trabajadora de las finales de copa, de las tiendas de fish-and-
chips, del palais-de-danse y del Laborismo.
   La economía industrial afectó a la clase obrera de diversas maneras:
 experimentó un gran aumento de su tamaño y concentración. También aumentó el tamaño medio de los
establecimientos en los que trabajaba la gente.
 La composición profesional de las clases trabajadoras aumento de modo considerable.
 El aumento de la integración nacional y de la concentración de la economía nacional y sus sectores, transformaron las
condiciones del conflicto industrial.
 Ampliación del sufragio (votación) y la política de masas. Lo que pudieran pensar y querer los votantes proletarios fue
una de las grandes preocupaciones de los políticos y lo que pudiera obligarse al gobierno a hacer fue una
preocupación de los trabajadores.
 La clase trabajadora llamada "tradicional" no hizo su aparición mucho antes del decenio de 1880 y fue adquiriendo su
forma a lo largo de los dos decenios siguientes. Este fue también el período en que apareció la clase media tal como la
conocemos.
 La tienda de fish-and-chips tuvo su origen, en Oldham, en 1860, y una empresa local empezó a fabricar cocinas
económicas destinadas exclusivamente a freír pescado en la 1ra mitad del decenio de 1870. En 1876 a este comercio se le
seguía calificando de pequeño, mientras que en 1914 había crecido.
 Factores que influyeron en las condiciones materiales de vida de los trabajadores después de 1870:
 la caída del costo de vida durante la Gran Depresión
 el descubrimiento del mercado de masas nacional, incluyendo el de los trabajadores bien pagados o con empleo
regular
 la "vivienda estatutaria" que creó una parte muy grande del entorno en que se desarrollaba la vida de la clase
trabajadora: las hileras de casas pegadas unas a otras fuera del centro antiguo de las ciudades. El nacimiento y la
institucionalización de la venta a plazos hizo posible transformar el interior de la vivienda obrera.
 En cuanto a la vivienda, el principal fenómeno no era sólo que ahora se construían casas algo más grandes y mejores, sino
que se estaban formando calles y barrios aparte para obreros y, de hecho, con la explotación masiva del transporte
público y barato en el decenio de 1880, hasta algunos barrios residenciales para trabajadores.
 La transformación más espectacular tuvo efecto en la pauta de ocio y vacaciones de la clase trabajadora. Elevación del
fútbol a la categoría de deporte espectáculo nacional y cada vez más proletario.  Pese a ello, la pauta de la cultura
futbolística era la misma en todas partes y era nacional o, para ser más exactos, una pauta de la nación proletaria, toda
vez que el mapa de la Liga del Fútbol era virtualmente idéntico al mapa de la Inglaterra industrial. Era nacional hasta en la
simbólica conquista anual del espacio público de la capital de la nación (Londres) por los dos ejércitos proletarios que
invadían Londres para la final de la copa.
 rera se vio menos segregada que alienada de la clase dirigente por dos acontecimientos a los que, junto con la caída de los
salarios reales, Askwith atribuyó la agitación laboral de 1910-1914. Eran 1) la ostentación de lujo que hacían los ricos
(utilización del automóvil) y 2) el crecimiento de los medios de comunicación de masas, que incrementaban la
coordinación nacional de las noticias... y de la actividad.
  La clase entró por primera vez en la política laborista utilizando la puerta de atrás. De hecho, en la medida en que se lo
viese como "un representante de clase", a un hombre se le consideraba "fuera del ruedo de la política de partidos", aun
cuando, como individuo, fuese liberal, "tory" o socialista. Esto no significaba sólo que los socialistas y los no socialistas
podían colaborar felizmente en el nuevo Partido Laborista, y que los mineros acérrimamente (decidios) liberales podían
pasarse al laborismo sin cambiar sus opiniones. Significaba también que los trabajadores "tories" que no quisieran votar a
los liberales podían dar su voto a los laboristas.
 La conciencia de clase evito identificar los sentimientos y las opiniones de la masa de los trabajadores con los de la
vanguardia de activistas y militantes. Los activistas manifestaban un fuerte desagrado ante muchos aspectos de la nueva
forma de vida de la clase trabajadora, sobre todo la cultura futbolística. También adquirieron una conciencia de clase. Una
minoría reducida de trabajadores se convirtiera al socialismo. Desde el resurgimiento del socialismo, las organizaciones de
la izquierda socialista han proporcionado los mecanismos más eficaces tanto para unir a la elite autoelegida de
trabajadores capacitados, inteligentes, dinámicos e innovadores como lo que es el mejor marco para la formación de
éstos. Estas personas iniciaron su carrera en calidad de socialdemocrátas, seguidores del Partido Laborista Independiente
o sindicalistas revolucionarios, del mismo modo que durante el período de entreguerras los futuros líderes del
sindicalismo nacional empezaron en el Partido Comunista. El futuro estaba en el comité de Representación Obrera, y la
esencia de su programa, cualquiera que fuese, consistía en servir específicamente las exigencias y aspiraciones de la clase
trabajadora.

Aspectos económicos y sociales de la 1GM

 La guerra de 1914-18 fue un conflicto europeo (tomo parte USA), por eso la cantidad de costos contribuyo a que se
produjera el fin del predominio de este continente dentro del escenario del capitalismo mundial. Una de las
consecuencias de la guerra fue un drástico desplazamiento espacial del poder económico.

La ruptura de las relaciones económicas internacionales

 Junio 1914, heredero al trono del imperio Austrohúngaro y su mujer murieron, víctimas de un atentado por terroristas
serbios (atentado de Sarajevo)
 En Viena (capital de Austria), con el apoyo alemán pensaron que había llegado el momento de humillar a Serbia, y su
declaración de guerra fue la señal que puso en marcha las movilizaciones generales.
 En agosto de este año, tropas alemanas invadieron Bélgica, que se había opuesto a darle paso a Alemania (primera
víctima alemana)
 Acontecimientos arrancados en 1914 llevo a que se recordara con nostalgia el periodo anterior, ya que se interrumpió la
fase de crecimiento que se había iniciado en 1895, y algunos elementos que lo habían caracterizado (intercambios
multilaterales, vigencia del patrón oro) nunca se restablecieron de manera completa.
 El estallido de la guerra disloco las relaciones económicas internacionales y los dos bandos intentaron desalojarse
mutuamente del mercado por medio de bloqueos (“guerra tanto de bloqueos como de ejércitos”).
 El comercio internacional, sin disminuir (salvo en una primera etapa), se transformó al modificarse los recorridos, con el
consiguiente aumento de los fletes.
 Las necesidades del conflicto obligaron a un esfuerzo importador de los países beligerantes, llevando a una mayor
intervención del Estado para adaptar los intercambios a la nueva realidad.
 Países neutrales experimentaron significativos incrementos en la producción ya que:
 Sustituyeron con producción propia importaciones que antes realizaban de las potencias en guerra
 Proveyeron a las potencias en guerra mercancías ya que sus necesidades incrementaron
 Abastecieron mercados periféricos y coloniales abandonados por sus proveedores tradicionales

La gestión de las economías en guerra: La 1GM fue la primera que exigió de los gobiernos el abordaje y la resolución de
cuestiones económicas de envergadura, vinculadas a la disponibilidad de factores de producción y la necesidad de distribuirlos
en un escenario de deudas y restricciones. Manejo de los gobiernos:

 Producción: (como incidió sobre la producción)


 control de los procesos productivos, sin afectar los principios de la libre empresa.
 mecanismos distribuidores de las materias primas.
 Controles establecidos sobre la mano de obra.
 Revisión de la gestión empresaria.
 Comisiones especiales creadas a estos efectos en Francia
 En GB, apoyo en las organizaciones obreras y patronales para organizar la entrega de materias primas y el trabajo en
algunas ramas de la actividad industrial
 Se recurrió a la mano de obra femenina ya que el reclutamiento masivo de jóvenes dejo enormes vacíos en el aparato
productivo (protegidas por el ad hoc, que disminuyo las diferencias salariales)
 Potencias coloniales reclutaron hombres de sus imperios.
 Francia, al final de la guerra había 150.000 norafricanos, chinos e indochinos (sometidos a un régimen especial de
encuadramiento).
 Gobierno alemán instauro en 1916 un control especial sobre todo ciudadano de entre 7 y 60 años (ver quien no
estaba movilizado, “Departamento Imperial de Colocaciones”)
 Se trató de incrementar la producción agraria:
 Alemania se estableció por decreto la obligatoriedad de cultivar las tierras comunales.
 Francia 1917 se requisaron (expropiar) las tierras sin cultivar
 Gobierno británico multo a los propietarios de terrenos baldíos
 Distribución: (de materias primas y alimentos)
 Dificultades que planteo la producción interior obligaron a incrementar las compras en el exterior
 Controles de precios y racionamiento por el Estado alemán para controlar los recursos crecientemente escazos
 Oferta insuficiente y demanda incrementada por las necesidades, en los alimentos, produjo aumento de precios.
 Se autorizo a los municipios a fijar los precios minoristas de los artículos de consumo cotidiano
 Sistema general de control de precios
 El racionamiento de alimentos no superaba el consumo anterior
 Fijación de precios máximos
 GB (cuna del liberalismo) el Parlamento concedio al gobierno los mas amplios poderes en materia de precios y de
racionamiento, pero este no considero necesario hacer uso de los mismos.
 Intercambios:
 Problemas de transporte: obligando al Estado a subordinar a las empresas a la hora de organizar la circulación
ferroviaria (Alemania), o a ejercer un control nominal sobre ellas para evitar que el interés individual afectase los
objetivos de guerra.
 Problemas del comercio exterior: autoridades fijaron cupos de importación. Muchos casos no se hablo de
proteccionismo, sino de prohibición. (Francia con bienes de lujo, y GB Arancel McKenna fijo tasa del 33% para la
importación de algunos artículos)
 Problemas de transporte marítimo: insuficiente para la nueva realidad, países de la Entente (Francia, Gran
Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia, los “aliados”) crearon una Comisión Internacional de
Abastecimiento, destinada a coordinar los intercambios aprovechando el tonelaje disponible. Gobiernos
incrementaron flotas (USA mayor umento)

La financiación de la guerra:

 1GM requirió gran aumento del gasto público, por lo que los presupuestos alcanzaron niveles inéditos.
 Estos incrementos (presupuesto) tenían un componente inflacionario importante, ya que la emisión monetaria fue uno de
los instrumentos utilizados para financiar la nueva realidad presupuestaria.
 Explosiva demanda de dinero debió afrontarse con sistemas impositivos anticuados
 Imposibilidad de disponer de excedentes en la balanza comercial (por necesidad de incrementar impoertaciones)
 Acceso casi nulo al crédito exterior
 Por lo que los Estados se vieron enfrentados a desafíos que los obligaron a diversificar y modernizar los mecanismos de
obtención de recursos. Posibilidades:
 Emitir moneda
 Recaudar más impuestos
 Endeudarse a través de empréstitos internos (préstamo al Estado)
 Ayuda proveniente del exterior (solo al alcance de GB y sus aliados)
 Como actuaron los gobiernos en relación con el tema impositivo y el recurso al crédito interno (Keynes: “Los británicos
dieron a su población impuestos, los franceses rentas, y los alemanes, dinero”)
 Alemania: financiamiento: al final de una guerra victoriosa, las facturas las pagaría el enemigo derrotado. Por lo que
se recurrió de manera prioritaria a la suscripción de empréstitos, sin modificar el sistema tributario, ya que se
entendía que los impuestos solo debían cubrir los gastos ordinarios. Pero a lo largo de los años hubo que recurrir a
ellos, demostrando que: el régimen fiscal era inadecuado y regresivo, y que cualquier modificación que se encarara,
los intereses de los industriales no debían ser afectados. El gravamen (impuesto) sobre la renta no fue modificado, y
un impuesto sobre los beneficios de la guerra demoro tanto en ponerse en vigencia que los afectados pudieron
arbitrar los medios para eludirlo o amortiguar su impacto.
 Inglaterra: El banco emitió monedas por encima de lo establecido por ley, y se suscribió en 1914 al primer empréstito
de guerra a corto plazo. Pero la financiación a la que recurrió el Estado fue el incremento de la presión impositiva
(impuesto a la renta, gravámenes sobre el consumo, o impuestos especiales como los que afectaron los beneficios de
la guerra). Aranceles en autos, motos, y otras, circunstancia excepcional en un país que había resistido la ola de
proteccionismo de los 70 (28% del gasto público aportaron los impuestos, y lo restante por emisión monetaria).
 Francia: Tmbn carecía de un sistema fiscal moderno. El ministro de finanzas afirmo que un país castigado por una
guerra instalada en su territorio, no podía soportar una excesiva presión tributaria (impuestos). Estructura regresiva
con gravámenes indirectos. Al igual que Alemania, estaba la idea de que la guerra la pagarían los vencidos. Por lo que
los bonos del tesoro, los empréstitos de guerra, y el crédito exterior (65%), así como la emisión (20%) aportaron el
grueso para sostener la guerra, quedando con impuestos el 15% (proporcional a Alemania).

El aporte exterior

 Las necesidades de los beligerantes (en guerra) tuvieron la posibilidad de ser satisfechas por los países de la Entente a
partir del acceso al crédito exterior.
 Situación privilegiada de GB le permitió convertirse en el principal banquero de sus aliados, para lo cual se establecieron
acuerdos de cooperación en los que Francia tmbn participo, concediendo créditos a Rusia, Bélgica y Serbia. Se fue
complicando su papel y GB arbitro mecanismos para obtener dinero de USA.
 La situación que parecía insostenible, se resolvió en 1917 con la entrada de USA en la guerra. Si bien siguieron los créditos
intereuropeos, el papel principal le correspondió a USA. Los créditos de guerra fueron un elemento más en el proceso de
consolidación de la supremacía norteamericana.
 Al finalizar el conflicto, las deudas tenían un gran volumen, convirtiéndose en un problema posterior, ya que los sucesivos
gobiernos de USA insistieron en que fueran canceladas.

Los cambios tecnológicos y empresariales

 Efecto de guerra en el progreso tecnológico y económico: produce destrucción material y estancamiento demográfico,
pero promueve la innovación y el crecimiento.
 En la 1GM, los beneficiarios de la guerra fueron unas nuevas industrias que proveían bienes y servicios al ejército.
 El crecimiento de la demanda bélica favoreció el perfeccionamiento de las técnicas de organización científica del trabajo,
concentrándose el fenómeno de la “standarización” (la fabricación de un gran número de artículos se redujo a un corto
número de tipos normalizados, en condiciones de ser producidos en serie)
 La guerra modifico las relaciones entre gobierno, ciencia e industria, en todos los países, el Estado asumió la
responsabilidad directa en la orientación de la investigación científica y en el estímulo a la aplicación de esta a la industria.
 Este nuevo papel del gobierno era un reclamo de la comunidad científica desde hacía años, sobre todo en GB y Francia,
debido a los avances producidos por Alemania.
 La gestión empresarial se vio conmovida por el impacto de la guerra. El empresario se vio enfrentado a una nueva
realidad, marcada por el debilitamiento de las viejas distinciones entre propietarios y trabajadores. Estos tomaron
conciencia de su importante papel en el proceso productivo, valorizado por la continua apelación al patriotismo realizada
desde el Estado. El poder de los empresarios perdió la legitimación tradicional, derivada de la propiedad del capital, para
empezar a sustentarse en su especifica capacidad de gestión.
 Entre los trabajadores y propietarios surgió una nueva clase de técnicos y administradores. El reclutamiento de la misma
venia de ambas clases y se vinculaba con la especialización exigida por las nuevas técnicas de producción.
 La guerra constituyo una etapa mas en el proceso de concentración económica. La posición privilegiada que ostentaban
las grandes empresas ya antes del conflicto les permitió ser beneficiarias preferenciales de los contratos estatales
destinados al aprovisionamiento de las tropas, así como también de los créditos más baratos, destinados a favorecer el
acelerado equipamiento necesario para satisfacer una producción de guerra.

La guerra y el resto del mundo


 La guerra fue un importante factor en la expansión económica de algunos países situados fuera del escenario principal de
los acontecimientos. Se abrieron perspectivas de exportación para cubrir una demanda distorsionada por una situación
que por momentos permitió vender casi a cualquier precio alimentos, materias primas y productos industriales.
 USA al ser el único país industrializado fuera de Europa, abasteció la demanda de los que combatían, la de los países que
antes compraban en Europa, y sus propias necesidades (extremo incremento de exportaciones).
 El vacío dejado por el retiro del capital de GB de América Latina permitió el afianzamiento de la posición de los capitales
privados norteamericanos.
 A un nivel menor, Canadá se benefició por la guerra con su exportación de trigo, carne, y algunos materiales de guerra,
resultado de un rápido proceso de industrialización que se había iniciado en el país.
 Consecuencias de la guerra en América Latina:
 Tras las dificultades que se verificaron inicialmente en el tráfico marítimo, se expandió la exportación de las materias
primas y alimentos que constituían la base de la participación de la región en el mercado mundial, incrementando el
ingreso de divisas. Otras materias primas comenzaron a ser explotadas para su exportación (Ej: extracción de petróleo
en Venezuela). Exportaciones durante la guerra, favorecieron el crecimiento de países Latinoamericanos.
 Se inició un proceso de sustitución de importaciones. (Evaluaciones contrapuestas: para algunos fue un hito
importante en la marcha hacia la industrialización, y para otros, en la medida en que la guerra interrumpió el
suministro de bienes de capital europeo, contribuyo a frenar más que a estimular el desarrollo industrial).
 Japón: Favorecido, participo en la guerra, pero con presencia escaza, actividad económica apenas se vio afectada. Su base
de la expansión fue la exportación de productos industriales hacia los mercados asiáticos abandonados por los europeos.
Los textiles de algodón y seda, actividades más dinámicas que junto a los beneficios de la navegación comercial fueron los
factores que contribuyeron a incentivar la inversión interna y a avanzar en el proceso industrializador.
 África: principal impulso generado por la guerra en una economía que se basaba en la recolección de materias primas
inmediatamente explotables (marfil y caucho, oro, diamantes) fue el desarrollo de la producción minera en el África
negra, orientada sobre todo a la obtención del cobre.

Guerra y sociedad

 Temores por la actitud de la clase obrera desvelaban a las clases dirigentes. En los países industriales las clases sociales
vivían existencias paralelas, con mucho enfrentamiento, hasta el extremo de hablarse de “naciones diferentes”. No se
valoró el sentimiento patriótico de las masas (reacción colectiva surgida frente a los procesos de unificación
socioeconómica del mundo)
 En todas las naciones beligerantes se manifestó una “unión sagrada” de todo el pueblo. La oposición al conflicto (guerra)
fue casi nula en los primeros momentos. La movilización y concentración inicial de tropas se efectuaron en medio de un
visible entusiasmo popular. Pero esto cambio, el efecto negativo de una guerra larga, penosa y mortífera afecto a los
combatientes y también a la mayoría de los que vivían en la retaguardia, sometidos a privaciones y empobrecimiento. Los
sufrimientos y el espectáculo de fortunas construidas de la noche a la mañana gracias a la especulación acabaron
provocando en todos los países beligerantes una crisis política y social, que sumo a las crecientes dificultades económicas.
 En lo político, se agudizaron las divergencias entre gobernantes y el conjunto del pueblo. Desde arriba, se buscó recortar
las libertades civiles y políticas introduciendo elementos como el estado de sitio y la censura de prensa.
 Desde abajo, fueron ganando audiencia y repercusión las posturas opositoras a la guerra, que iban desde los
llamamientos a la paz hasta el derrotismo y la transformación de la guerra “imperialista” en una guerra civil contra las
clases dominantes (1915 se produjo el fin de la “unión sagrada”)
 Deterioro de la situación política acompañado por el impacto negativo de la inflación sobre los niveles de ingresos de
quienes dependían de un sueldo.
 Trabajos realizados sobre los salarios muestran que hubo un achatamiento de las diferencias salariales entre hombres y
mujeres, y trabajadores calificados y no calificados. En momentos cruciales de incremento de precios, los gobiernos
optaron por otorgar aumentos absolutos, de manera que los ingresos más bajos se vieron proporcionalmente favorecidos
y además las transformaciones en la organización de la producción (en serie) permitieron a mujeres y no calificados
ascender puestos en las escalas salariales.
 Triunfo de los bolcheviques en Rusia sobre el escenario de la guerra en la revolución que derroco al zar Nicolas II:
(revolución anticapitalista y basada en los principios del marxismo) La idea de que una revolución social era posible en
Occidente ocupo un lugar preponderante en el clima social y político de la inmediata posguerra.
Los problemas de la década de 1920:

 Década caracterizada por la contradicción entre la realidad de unos profundos cambios económicos y sociales (iniciados
desde antes de la guerra pero activados por el conflicto), y la insistencia de los gobernantes de los principales países
europeos en retornar al mundo destruido por el atentado de Saravejo (desconociendo la nueva realidad) que impidió la
consolidación de un nuevo modelo de desarrollo del capitalismo y condujo a errores (como suponer que la expansión
iniciada en 1924-25 constituía el comienzo de un periodo de prosperidad indefinida).

Consecuencias económicas de la guerra

 Las pérdidas producidas por el conflicto: 1918, rendición de Alemania y fin de la guerra. Alivio por la paz. Gente
consciente de la declinación demográfica y destrucción material por la prolongación del conflicto
 (en 1920, Europa tenía aprox el mismo número de habitantes que seis años antes / pérdidas totales: 22millones /
mayores pérdidas: Alemania y Austria Hungría (5 millones cada uno), pero en términos relativos Serbia y
Montenegro). Discutible el efecto económico de la declinación demográfica ya que la inmediata posguerra se
caracterizó por una elevada desocupación, situación que se hubiera tornado explosiva sin las bajas ocasionadas en la
contienda.
 Devastación material: Francia y Bélgica más afectados: $17 millones en perdida de propiedades / cosechas
perdidas / rebaños diezmados / material ferroviario inservible / puentes y caminos destruidos / fabricas
imposibilitadas de seguir produciendo (parecía que venían largos años de difícil recuperación)

(La suposición de largos años de difícil recuperación no se cumplió, fue asombrosamente rápida, pero hubo problemas
que impidieron que la situación económica y social se estabilizase con celeridad)

 La declinación europea:
 Participación en la producción mundial cayo del 43 al 34% (1923-1919) y en el comercio del 59 al 50%.
 Se beneficiaron USA y Japón para los productos manufacturados y América Latina y los dominios británicos para las
materias primas.
 Inmediatamente, USA paso a ser principal potencia financiera: mayores reservas de oro y mayor acreedor mundial
(pero continuaba teniendo peso la postura aislacionista (no intervención en problemas de carácter internacional) y no
ratifico el tratado de Versalles (tratado humillante para Alemania) lo cual quito fuerza a la ambición del presidente
Wilson de crear una institución supranacional destinada a promover la cooperación internacional, que se concretó en
1920 con la fundación (por parte de Wilson presidente de USA) de la Sociedad de las Naciones constituido por las
potencias victoriosas y algunos neutrales, pero el organismo se vio limitado en sus posibilidades (fracaso) ya que USA,
el único en condiciones de otorgarle fuerza real a sus decisiones, se retiró de este por el rumbo tomado por su Poder
Legislativo)
 El nuevo mapa de Europa:
 principales factores que obstaculizaron la reincorporación de Europa en la economía internacional fueron
consecuencias de los tratados de paz firmados en Francia en 1919 y las respuestas que provocaron.
 Remodelación de la geografía en busca de seguridad para evitar un nuevo conflicto, una sanción para Alemania y sus
aliados, y respeto a las nacionalidades.
 Desaparición de los imperios Austrohúngaro y turco, y perdida de territorios por parte de Alemania y Rusia.
 Nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria, Hungria. (lo
que implico modificaciones territoriales en muchos países, y se crearon 13 nuevas monedas y 20mil km
adicionales de fronteras aduaneras)
 Así, se dieron problemas de enfrentamientos fronterizos y cuestiones de carácter étnico.
 La idea de Wilson de trazar un mapa de Europa que respetara las variadas nacionalidades existentes produjo una
heterogénea combinación de grupos étnicos distintos, acompañada de un nacionalismo agresivo y militante.
 Modificaciones territoriales provocaron una desintegración económica de Europa. El hundimiento del imperio
Austrohúngaro tuvo consecuencias de enorme gravedad, ya que ahí surgieron Estados inviables económicamente. Las
fronteras se trazaron prestando nula atención a los factores económicos.
 Estados nuevos estaban en un contexto dominado por las secuelas de guerra, penuria de recursos (y no recibieron
ayuda de los vencedores) y una débil capacidad exportadora.
 La industrialización parecía la solución a largo plazo, pero todavía en 1925 la producción industrial en estos países
estaba por debajo de los niveles de preguerra (salvo en Checoeslovaquia) aunque aumentaron importaciones a gran
escala.
 En varios de estos países hubo reforma agraria (con resultados mediocres)
 Polonia, Austria y Hungría: descontrol financiero condujo a hiperinflación (su superación se dio con una estabilización
interior, incluyendo una reforma fiscal y el establecimiento de una nueva unidad monetaria, sostenida por préstamos
internacionales aportados primero por la Sociedad de las Naciones y a partir de mediados de la década por USA).
 El vacío surgido en Europa central se transformó en un elemento crucial de la política exterior en los años siguientes,
alguna potencia iba a terminar ejerciendo el control (Alemania a partir de 1933, Hitler)
 El retorno del proteccionismo: El punto tercero de los 14 puntos de Wilson (serie de propuestas realizadas en 1918
por el presidente estadounidense Wilson para crear unos nuevos objetivos bélicos defendibles moralmente
para la Triple Entente, que pudiesen servir de base para negociaciones de paz con los Imperios Centrales)
decía “La supresión de todas las barreras económicas” pero un rasgo de la década de 1920 fue la
reaparición del proteccionismo en gran escala. Razones:
 Ningún país puede afrontar la liberación si hay otros que apelan a la protección.
 Países recurrían a aranceles por razones de política interna, como la demanda de sectores significativos como los
campesinos, en un momento de estabilización democrática, y por presiones de grupos que buscaban ventajas para su
sector.
 La política de algunos nuevos países europeos se planteó como impulso a la industrialización a través de la sustitución
a la importación.
 Se usaba como instrumento de defensa ante las fluctuaciones producidas en los precios internacionales.
(El comercio en la década de 1920 se había recuperado, pero no plenamente)
 El tratamiento dado a Alemania: En Versalles coincidían que había que castigar a Alemania, el responsable de la guerra.
 Sanciones:
 Perdidas territoriales
 Entrega de activos
 Desmilitarización y ocupación de zonas clave de Alemania (seguridad)
 Pago de reparaciones por los daños causados en la guerra
 Problema de las reparaciones: afecto el desarrollo de la política internacional. Según expertos era excesivo. Su
impacto asentó un resentimiento en el pueblo alemán contra los vencedores, componente significativo del clima
político de los años siguientes. Alemania continuaba siendo una gran potencia.

LAS DIFICULTADES DE LA INMEDIATA POSGUERRA

 El abandono del patrón oro y sus repercusiones:


 Al estallar la guerra, gobiernos suspendieron la vigencia del patrón oro.
 Se trató de prohibir la libre convertibilidad de las monedas a efectos de tener las reservas controladas.
 Esto permitiría mantener confianza en la moneda nacional y aseguraba eventuales pagos por gastos de la guerra.
 Así los beligerantes sostuvieron su moneda per a medida que se extendía la contienda, debieron apelar al envió de
las reservas.
 La ayuda de USA y su posterior entrada a la guerra del lado de la Entente, resolvieron para estos el problema de la
salida de oro. (pero con creciente endeudamiento de estos con su aliado principal)
 Caso alemán desfavorable: El comercio alemán consistía en intercambios con los países que fueron sus enemigos,
tenía un escaso volumen de inversiones en naciones neutrales y encontraba bloqueado el acceso a los créditos
exteriores. Se hundieron sus reservas y tuvo una depreciación del marco.
 El retorno a la paz:
 Meses posteriores al fin del conflicto  boom espectacular y corto, aceleración de la inflación y derrumbe de las
monedas europeas
 Explosiva expansión económica debido a la repercusiones de la guerra  la demanda retenida durante el conflicto se
liberó en los meses siguientes, presionando sobre una estructura productiva que recién iniciaba su recuperación
(tmbn había dificultades de transporte)
 Situación agravada por políticas gubernamentales  desmontaron controles instaurados durante el periodo bélico,
adaptaron medidas fiscales y crediticias expansivas, y en algunos países intentaron financiar con emisión monetaria la
costosa reconstrucción. (resultado: subida de los precios alcanzando niveles preocupantes)
 Se produjo la depreciación de las principales monedas frente al dólar.
 El resultado inmediato del “retorno a la paz” fue el mantenimiento de altos niveles de producción y la aparición de
una alta oferta de empleo para los soldados que retornaban a la vida civil.
 Estos logros ocultaron el hecho de que era imposible restablecer el comercio internacional de manera duradera, dado
que reforzaron los mecanismos proteccionistas destinados a mantener la actividad interior.

CRISIS DE RECONVERSION (1921-1924)

 La crisis de 1921:
 Entre 1920-1921 la expansión económica se frenó de modo brusco  Precios se desplomaron, valores del PBI
descendieron (Con excepción en: Alemania, Checoslovaquia y Polonia que al haber depreciado tanto su moneadas,
pudieron incrementar la producción sobre la base de las exportaciones.
 Controversia de las causas de esta crisis (que para algunos países fue más dura pero más breve que la que se produjo
en los 30):
 Desde la demanda: sostienen que los desfases entre los precios en ascenso y salarios que no acompañaron esta
subida condujeron al fin de la expansión (sumándole dificultades en la oferta de bienes industriales, producto de
dificultades en el aprovisionamiento de materias primas.
 Responsabilidad de las políticas estatales: En USA al encarecer el crédito, se redujo la demanda interior y también
la de productos extranjeros. Las exportaciones de USA debieron ser pagadas en oro, al punto que en 1921 fue el
año de mayor entrada neta de ese metal hasta 1933, cuando se produjo la devaluación del dólar.
 Razones fuertes por parte de los gobiernos para frenar la estampida inflacionaria. Había que controlar los precios,
sanear las finanzas públicas, volver a los presupuestos equilibrados, liquidar las restricciones comerciales, solo así se
podría restaurar el viejo orden, cuya manifestación más visible y apreciada era el patrón oro.
 El fin del boom fue doloroso: mostro que la recuperación no era cuestión de unos pocos meses, el retorno de la
desocupación (GB de 2% a 12% en un año) actualizo los temores de los gobernantes respecto del surgimiento de
tensiones sociales incontrolables
 Alemania: el camino a la hiperinflación
 Hiperinflación Alemana en 1923: Alemania era la primera potencia industrial del continente al estallar la guerra, y la
derrota no afectó seriamente su aparato productivo.
 El fin de la contienda trajo en Alemania un cambio de régimen y una situación social explosiva en el interior. Los
vencedores en Versalles, trataron de castigarlo y bloquear su futuro desarrollo.
 La república de Weimar (1918-1933) surgida pocos meses después de la guerra, termino su existencia en 1933
destruida por Hitler (seguidores eran los arruinados por la hiperinflación de diez años atrás).
 Los gobernantes que asumieron la responsabilidad de sacar a una Alemania derrotada del caos social y económico no
captaron la real dimensión de los problemas, y con esta visión optimista supusieron que era posible encarar la
reconstrucción sin realizar ajustes de fondo ya que agravarían aún más la situación de una sociedad golpeada por un
desenlace militar inesperado (mando alemán oculto la verdadera situación del ejercito) y por las exigencias de los
vencedores, que tuvieron impacto económico y psicológico sobre el país.
 El intento de sanear las finanzas sin modificar el sistema impositivo en un momento en el que el gasto publico
aumentaba por la deuda bélica interna, las pensiones a veteranos, viudas y huérfanos y las exigencias mismas de
reconstrucción, llevo a un fuerte déficit estatal, que se transformó en un relevante factor inflacionario. El deterioro de
la balanza de pagos ocasionado por necesidad de importaciones esenciales y por reparaciones, deprecio el marco con
un impacto inmediato sobre el costo de la vida.
 El resultado fue un acelerado proceso inflacionario, acompañado hasta 1922 de un fuerte incremento de la
producción, que permitió mantener el pleno empleo y responder positivamente a las demandas salariales de los
sindicatos. Por eso no hubo reacciones visibles en contra del alza del costo de la vida (los beneficiaros eran más, y más
influyentes que los perjudicados).
 Situación se agravo por las implicancias de las reparaciones sobre la vida económica del país. Hacia fines de 1922 los
franceses denunciaron que Alemania no había cumplido sus compromisos y arrastraron a los aliados a impulsar una
ocupación de la región minera del Ruhr. Reacción del gobierno alemán  “resistencia pasiva”: financiación
gubernamental de la no cooperación de los habitantes de la región ocupada. Este gasto adicional + no disponer de la
principal fuente de materias primas del país, condujo al estallido hiperinflacionario en 1923.
 La estabilización fue posible a partir de una solución diplomática, que se basó en el fin de la ocupación del Ruhr y en
la reformulación del pago de las reparaciones, de manera de aliviar la carga para los alemanes. El procedimiento
consistió en la creación de una nueva moneda “Reichmark” (valorada a un billón de marcos), cuyo respaldo era un
préstamo interno basado en activos reales, afirmándose su estabilidad en el compromiso del Estado de no emitir más
de 2400 millones de la unidad monetaria puesta en vigencia. El impacto psicológico positivo de su aparición aseguro
el éxito de la operación.
 Meses más tarde se puso en marcha el “Plan Dawes” que otorgo facilidades para afrontar los pagos y dejo asentado
que era condición inexcusable impulsar el desarrollo económico alemán para resolver el problema de forma
definitiva. La aportación de capitales norteamericanos completo el proceso que permitió superar el problema.
 Repercusiones sociales de la hiperinflación:
 Las clases medias que dependían de las rentas fijas se arruinaron
 Desempleo creció aceleradamente por la parálisis económica
 La especulación condujo a que se amasaran fortunas incalculables comprando empresas a precios increíbles
utilizando monedas fuertes depositadas en el extranjero
 Se licuo las deudas de las grandes empresas, hasta el punto de que se ha llegado a sostener que estas
contribuyeron a impulsar el proceso.
 Hiperinflación destrozo el ordenamiento social y la prosperidad anterior. Destruyo la moral y los principios éticos,
socavando los cimientos sobre los que se asentaba la sociedad germana. Para los alemanes democracia y republica
quedo asociado a desorden financiero, político y social.

NORMALIZACION Y CRECIMIENTO (1925-1929)

1925 quedaron superados los problemas de la guerra  situación estabilizada en principales países occidentales / controlada
la hiperinflación alemana / afianzada la supremacía mundial de USA = condiciones para retornar al escenario económico de
preguerra simbolizado por el patrón oro. Pero los caminos que condujeron a la “normalidad” mostraron que lo anterior a 1914
no podía reconstruirse.

Proceso irreversible  cambios producidos en la estructura industrial que se dio por innovaciones de la “2RI”, acelerada por
las necesidades emergentes de la guerra. Las grandes industrias incorporaron incrementos de productividad y racionalización
de procesos de trabajo, reduciendo los costos.

Aspectos más destacados de la expansión industrial  automóvil / aviación / radio / materiales como fibras sintéticas

 El restablecimiento del patrón oro


 Dificultades de la posguerra lo postergaron, pero la fe en el patrón oro se mantuvo inalterable.
 Se daba por sentado que el patrón oro iba a ser restaurado.
 Conferencia de Génova 1922, convocada por Francia y GB para salir de la depresión  objetivo: planear el retorno al
patrón oro.
 De allí surgió el “patrón de cambios oro”: mantener reservas en divisas como complemento de las reservas en el
metal precioso (concepto nuevo, pero antes de 1914, se hacía con las libras esterlinas)
 Conferencia no dejo huellas en un mundo caracterizado por la inestabilidad, el patrón de cambios oro fue lo que se
impuso en la práctica, pero sus características de funcionamiento fueron las mismas del sistema anterior (“el patrón
oro de entreguerras es el patrón oro”).
 Entonces, vida económica en los años 20  afectada por la estabilización que requería la puesta en vigencia del
patrón oro, y por las repercusiones del tipo de cambio adoptado sobre la actividad interior y sobre el comercio
internacional.
 Los primeros que restablecieron la convertibilidad del oro fueron los que habían experimentado un proceso
inflacionario: Austria, Hungría, Polonia y Alemania (estabilizaron su tipo de cambio entre 1922-25 emitiendo nuevas
monedas cuya oferta se rigió por las leyes del patrón oro, prestamos exteriores brindaron el respaldo necesario para
que la reforma resultara exitosa)
 Los que habían sufrido un crecimiento importante pero no incontrolado de los precios estabilizaron su moneda y
restablecieron la convertibilidad del oro sin realizar ninguna reforma monetaria, pero procediendo a su depreciación
(Francia 1926).
 Hubo quienes retornaron a la libre convertiilidad con el oro al mismo tipo de cambio que tenían antes de la guerra
(GB  estabilizo la libra esterlina en 1925 / Italia  lira 1927). El ejemplo de GB condujo a una importante cantidad
de gobiernos a adoptar una política similar.

EL MUNDO EXTRAEUROPEO

 Pises de la periferia en la década de 1920  evolución de exportaciones: crecieron mas aceleradamente que la de los
desarrollados. Se debió a:
 Expansión de la colonización en el África
 Aumento de demanda de productos tropicales
 Número importante de nuevas materias primas (petróleo necesario para la industria automotriz)
 En la década del 20, avance en la industrialización de América Latina, pero no modifico las exportaciones. En la crisis del
30, la composición de las exportaciones en América Latina era muy similar a la anterior a la guerra de 1914-18, con un alto
grado de concentración  Los 3 principales productos de exportación sumaban por lo menos el 50% de los ingresos en
todos los países latinoamericanos y un único producto representaba más del 50% de las exportaciones en 10 de ellos. En 5
(Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala y Nicaragua) ese producto era el café / en 2 (Cuba y República Dominicana)
azúcar / en el resto (Honduras) bananas, estaño (Bolivia), Petróleo (Venezuela).
 70% del comercio exterior se daba entre 4 países: USA, GB, Francia y Alemania. Es decir que, en vísperas de la Gran
Depresión, las economías latinoamericanas continuaban con un patrón de desarrollo que las exponía a las condiciones
adversas que pudieran surgir en el mercado mundial de los productos primarios.
 En el continente africano se concretó un avance en la ocupación de tierras por parte de los colonizadores para la
organización de plantaciones destinadas a cultivos exportables (paisaje agrario colonial: pequeñas parcelas dedicadas a
cultivos alimentarios de subsistencia, trabajadas por africanos, junto a vastos territorios dedicados a las plantaciones
controladas por los europeos).

LA SOCIEDAD DE LOS AÑOS 20

 La crisis social fue profunda:


 Los mismos explotados por el sistema capitalista fueron convocados al frente por sus gobiernos con pretextos
nacionalistas.
 No solo no era posible reestructurar las jerarquías tradicionales, sino que quienes ejercían el poder debieron
enfrentar a las demandas de igualación social.
 El triunfo de los bolcheviques en Rusia genero enormes expectativas en sectores de la clase obrera y atemorizo a las
clases dirigentes.
 La estabilización posterior verificada en los principales países europeos se orientó en un sentido conservador, debido a las
limitaciones del socialismo para aprovechar la situación por:
 División de seguidores de la revolución rusa, que llevo al surgimiento de los partidos comunistas.
 La incapacidad de la socialdemocracia para llevar a cabo reformas estructurales dentro del sistema democrático
parlamentario.

(Los duros enfrentamientos entre ambos constituyeron un elemento importante a la hora de evaluar la debilidad de la
izquierda frente al proceso de estabilización del capitalismo)

 Intentos revolucionarios en Alemania y Hungría, y la tensión italiana en 1920-22 fueron controlados, hacia 1923 no había
alternativas a la consolidación del capitalismo. La toma del poder de Mussolini y sus “camisas negras” (eliminaban la
oposición, comunistas y socialistas) el año anterior puso la posibilidad de un régimen de fuerza cuando en la visión de las
clases dominantes la democracia mostraba debilidades peligrosas que ponían en riesgo su situación privilegiada.
 En la década: (clima de la posguerra) Instalación de la jornada de 8 horas / implementación de convenios colectivos para
regular las relaciones laborales con activa intervención del Estado  muestran que el triunfo de las fuerzas conservadoras
no fue absoluto, debieron aceptar modificaciones en su situación de dominación respecto de las clases subalternas.
 Difusión masiva de innovaciones tecnológicas mejoradas durante la guerra, tuvo un impacto socioeconómico en USA: El
auto dejo de ser de lujo y paso a ser habitual gracias a la fabricación en serie y en cadena de montaje (Ford). También
paso de ser un bien duradero a uno expuesto a una rápida obsolescencia, por la oferta de modelos más perfeccionados.
 El aumento de la colocación de productos en el mercado hizo necesario inducir al consumo, llevando a un despliegue
publicitario y ampliación de facilidades de pago (venta en cuotas, el 60% de los autos vendidos en 1929).
 El número de vehículos por habitante quedo como índice a considerar de nivel de vida.
 Nacimiento de la radio (a partir de 1920): acrecentó el nivel de info de los ciudadanos, ayudo a la publicidad, se percibió
su valor para la difusión de discursos políticos (fines manipuladores como Hitler y Mussolini).
 El mundo hacia fines de la década de 1920 parecía marchar por un cierto camino de prosperidad. Liderazgo de USA. Los
valores de la sociedad yanqui eran glorificados y aparecían como los más adecuados para quienes querían convencerse de
que los problemas habían quedado atrás. A la “crisis de la consciencia europea” (agobio por la guerra), se contraponía la
visión frívola que emergía de los “roaring twenties” (felices 20s por expansión económica de USA): el optimismo pleno de
cinismo (se mienten o mentían) de quienes creían en el éxito en los negocios a cualquier precio y en el escapismo (eludir
la realidad) como pilares de la sociedad.

Hobsbawn: El abismo económico I

 1918-1920: Boom de demanda que produce inflación; se lleva a cabo la conferencia de Versalles
 1921-1924: crisis de Alemania
 1925-1929: etapa de recuperación
 Países se endeudan con EEUU

 1929-1935: crisis mundial, quiebra


EEUU y Alemania y cae todo Europa,
cayo la producción industrial
 que no se recuperó hasta después de
la segunda guerra.
 1929-1935: crisis mundial, quiebra
EEUU y Alemania y cae todo Europa,
cayo la producción industrial
 que no se recuperó hasta después de
la segunda guerra.
 1929-1935: crisis mundial, quiebra
EEUU y Alemania y cae todo Europa,
cayo la producción industrial
 que no se recuperó hasta después de
la segunda guerra.
 1929-1935: crisis mundial, quiebra
EEUU y Alemania y cae todo Europa,
cayo la producción industrial
 que no se recuperó hasta después de
la segunda guerra.
 1929-1935: crisis mundial, quiebra
EEUU y Alemania y cae todo Europa,
cayo la producción industrial
 que no se recuperó hasta después de
la segunda guerra.
 1929-1935: crisis mundial, quiebra
EEUU y Alemania y cae todo Europa,
cayo la producción industrial
 que no se recuperó hasta después de
la segunda guerra
 1929-1935: crisis mundial, quiebra EEUU y Alemania y cae todo Europa, cayo la producción industrial que no se recuperó
hasta después de la segunda guerra

 Activo comercio que se derrumba.


Crisis económica mundial 1929, la
economía pareció derrumbarse en el
 periodo de entreguerras y nadie sabía
cómo podría recuperarse. Disminuyo la
inmigración con el deterioro
económico
 de la guerra. La crisis produjo un
exceso de refugiados, el incremento de
la extensión de fronteras nacionales,
pareció
 interrumpirse el flujo internacional de
capitales, cayeron las inversiones de
capital. No se recuperó el desempleo.
En el
 caso de Alemania el valor de la
moneda perdió completamente su
valor.
 Activo comercio que se derrumba. Crisis económica mundial 1929, la economía pareció derrumbarse en el periodo de
entreguerras y nadie sabía cómo podría recuperarse. Disminuyo la inmigración con el deterioro económico de la guerra.
La crisis produjo un exceso de refugiados, el incremento de la extensión de fronteras nacionales, pareció interrumpirse el
flujo internacional de capitales, cayeron las inversiones de capital. No se recuperó el desempleo. En el caso de Alemania el
valor de la moneda perdió completamente su valor.
 EEUU: plan DAWES, financiación alemana para poder recuperarse y pagar sus deudas.
 Quiebre del sistema financiero, falta de ahorro, desempleo, caída del valor de la moneda, no hay migración y no hay
comercio internacional.
 1921-1923: crisis alemana en donde se emitió mucha moneda haciendo que esta se desvalorice, por lo que los bancos
cierran y se crean nuevos y también se crea una moneda nueva. Alemania se recuperó debido a que había mucho flujo de
capital que le entraba.

 Desempleo altísimo. El hundimiento


de los precios demostraba que la
demanda era inferior a la capacidad de
 producción.
 Desempleo altísimo. El hundimiento
de los precios demostraba que la
demanda era inferior a la capacidad de
 producción.
 Desempleo altísimo. El hundimiento de los precios demostraba que la demanda era inferior a la capacidad de producción.
 más importante consecuencia a largo plazo de la Gran Depresión: desterró el liberalismo económico durante medio
siglo (abandonaron el patrón oro, que siempre había sido considerado como el fundamento de un intercambio
internacional estable / generalización del proteccionismo / la Gran Depresión obligó a los gobiernos occidentales a
dar prioridad a las consideraciones sociales sobre las económicas en la formulación de sus políticas).
 Los gobiernos subvencionaron la act agraria garantizando los precios al productor, comprando los excedentes o pagando
a los agricultores para que no produjeran. Tenía que participar el estado para que la crisis no se expanda. Keynes apoyaba
la eliminación permanente del desempleo y sostenía que la demanda que generaban los ingresos de los trabajadores
estimularía la economía deprimida. (Consumo)
 trauma derivado de la Gran Depresión: el único país que había rechazado el capitalismo, la Unión Soviética, parecía
ser inmune a sus consecuencias. Mientras el resto del mundo, o al menos el capitalismo liberal occidental, se sumía
en el estancamiento, la URSS estaba inmersa en un proceso de industrialización acelerada

LA INDUSTRIALIZACION DE LA RUSIA IMPERIAL

 Se diferencia de todos los casos ya que se inició bajo régimen zarista, en el merco de sistema de economía de mercado y
propiedad privada de los medios de producción, y se prolongó más tarde con la instauración del socialismo (medios de
producción pasaron a manos del Estado y el accionar del mercado fue sustituido por una planificación centralizada).
 Intentos de industrialización durante la época imperial:
 Reinado de Pedro el Grande (1698-1725):
 constituye un momento importante. Impresionado por la experiencia europea, Pedro se propuso impulsar la
modernización de Rusia por medio de la importación de la tecnología occidental (consideraciones militares papel
importante en la decisión)  Así, en el XVIII Rusia alcanzo una significativa capacidad industrial (recursos
naturales e inagotable disponibilidad de mano de obra le permitió competir con Occidente por siglo y medio.
 Contradicción del Reinado de Pedro el Grande: intentos modernizadores acompañados por reforzamientos
feudales, consolidando la servidumbre como situación mayoritaria del campesinado, un factor negativo para el
desarrollo económico a largo plazo. Se reforzó la estructura comunal y la inexistencia de la propiedad privada.
 Producción del hierro a lo largo de XVIII y en las primeras décadas del siguiente, y la industria textil de algodón
entre 1830-50 fueron los sectores pioneros de la industrialización (Después de Pedro el Grande, aunque la
actuación del Estado fue menos sistemática, su demanda por necesidades militares constituía un factor
importante.
 La guerra de Crimea (1854-1856):
 La derrota ante Francia y GB mostro su atraso frente a las potencias que estaban llevando adelante su
industrialización. Por eso se puso en marcha un proceso de reformas con el objetivo de la abolición de la
servidumbre.
 La idea era que los campesinos más emprendedores, liberados de sus vínculos de dependencia, tendrían
incentivos para aumentar la producción, mientras que los menos afortunados dispondrían de la posibilidad de
marchar hacia las ciudades para satisfacer las demandas de empleo.
 Ascensión al trono 1856 de un zar reformador, Alejandro II:
 Dio lugar a que la emancipación (liberación) de los ciervos (servidumbre) fuera abordado desde el poder. La
forma no resulto satisfactoria para los campesinos  alcanzaron libertad personal pero debieron pagar por su
acceso a la propiedad de la tierra que trabajaban.
 Sin embargo, el proceso de liberación es considerado el punto de partida de la modernización económica de
Rusia.
 En esos años se inició la construcción de la red ferroviaria, y así se incrementó la producción de carbón y hierro
(en menor medida). No hubo tanto aprovechamiento ya que las empresas encargadas de la construcción se
equiparon con material importado.
 Reinado de Alejandro III (1881-1893)
 Propuesta económica 
 incremento de la exportación de cereales (vasta superficie de tierra fértil en Polonia y Ucrania) por medio del
incremento de la presión impositiva de carácter indirecto sobre otros productos de consumo, forzando a los
campesinos a la comercialización de sus cosechas.
 aceleración del desarrollo industrial por medio de la construcción del Ferrocarril Transiberiano, que pondría
en contacto la región europea del imperio con la región de Serbia. Y además por medio de una política
proteccionista en 19891 que impulso la industria del país.
 Fines de XIX, Conde Sergio Witte, ministro de finanzas del zar Alejandro III y luego de su hijo Nicolás II (1892-1903):
 Su objetivo era movilizar los vastos recursos del país creando una base industrial que reforzara su posición en el
escenario internacional, acompañada de un incremento en las exportaciones agrarias.
 Compartía la idea de List de que el desarrollo económico era una precondición necesaria para disponer de poder
político.
 Sostenía que “las relaciones económicas de Rusia con Europa occidental son perfectamente comparables con las
de las colonias respecto de su metrópolis proveyendo baratos los productos de su suelo y comprando caros los
productos industriales de los Estados desarrollados”. Pero había una diferencia, Rusia era una gran potencia, por
lo que para mantener e incrementar esa posición era fundamental el desarrollo industrial  para eso, la
estrategia era el proteccionismo y la apertura al capital extranjero, otorgándole al Estado un papel de
importancia en la movilización de recursos y en la remoción de los obstáculos institucionales que pudieran
bloquear el desarrollo.
 Logros de Witte:
 Estabilización del rublo, la moneda rusa, adoptando un régimen de patrón oro.
 Impulso otorgado a la construcción del Ferrocarril Transiberiano, que se completó en la primera década del
XX.
 Penetración comercial en el extremo oriental del imperio.
(Los 3 vinculados: incursión del rublo en el sistema del patrón oro facilito el ingreso del capital extranjero
destinado a financiar la construcción de la red ferroviaria, que a su vez hizo posible la colonización Siberiana y
la conexión con la Rusia asiática)
 Ritmo de construcción ferroviaria elevadísimo en la década de 1890 (del 5to al 2do lugar en mas km),
constituyendo factor decisivo en el crecimiento industrial dado que más del 50% de la producción de hierro, acero
y maquinaria tuvo ese destino  convirtió en esos años en la 5ta potencia industrial del mundo (aunque en
términos de PBI por habitante, valor de la producción industrial o productividad agrícola se encontraba muy
rezagada).
 Inversión extranjera fue crucial en la modernización económica entre 1893-1899 (se orientaron mayoritariamente
a actividades extractivas (petróleo en Baku)). Aportación francesa fue la tercera parte del total (23% GB / 20% Ale).
 Gestión del primer ministro Stolypin entre 1906 y 1911 (año que fue asesinado):
 Transformaciones del sector agrario: libero a los campesinos de su vínculo con el “mir” (comunidad campesina
cuyas tierras se poseían y labraban en común) permitiendo la conversión de las parcelas
comunales en propiedad privada y facilitando la libre compraventa de tierras  se buscaba el
surgimiento de una clase media propietaria en condiciones de impulsar las relaciones de
producción capitalistas en el campo (“apuesta por los fuertes”).
 % de los campesinos se acogió a las propuestas del gobierno, pero el proceso perdió impulso por
la inexistencia de una estructura burocrática adecuada y por la reacción de sectores para los
cuales la comuna era la institución que les servía para mitigar su pobreza.
 Rusa antes de la 1GM (crecimiento industrial)
 1883-1913  tasa promedio entre 5 y 5,5% con un pico de 8% en la década de1890
 Limitadas dimensiones del sector secundario cuando se compara el PBI y el PBI por habitante de Rusia respecto de los
más ricos. 1870-1913 PBI crecio 2,5% y el PBI por habitante menos del 1,2%. (USA 3,94% y 1,8% / Ale 2,83% y 1,6% /
país atrasado como Italia 1,93% y 1,3%  Rusia lento). El PBI por habitante en 1913 era el 28% del de USA, y en 1870
el 38%.
 El papel del Estado:
 Gerschenkron: Sostenía que el Estado había creado las precondiciones para el despegue “big spurt” (gran salto).
 Interpretaciones más recientes señalan la existencia de un modelo de industrialización con dos tendencias de
desarrollo interconexas, una inducida por el Estado y otra autónoma.
 La industrialización se insertaba en un marco de expansión militar y política del imperio ruso, que desde el XVIII se iba
afirmando como potencia y desde entonces fueron creadas industrias para abastecer al ejército y a la armada.
 En el curso de la mayor parte del XIX, el gobierno imperial hizo poco para promover el desarrollo industrial, pero
desde mitad del siglo comenzó a construir líneas de ferrocarril y a estimular su construcción con el concurso de
empresas privadas.
 Fines de la década de 1870, gobierno fue adoptando política proteccionista, elevando aranceles a los bienes
industriales importados, y los ferrocarriles comenzaron a ser abastecidos por la industria local (fuerte impulso).
 Desde 1890 el Estado aumentando su participación, gestión y construcción de las vías férreas.
 Pero en 1914 todavía el 74% del capital invertido en los ferrocarriles pertenecía a empresas privadas extranjeras.
 Accion del Estado en favor de la industria fue decisiva a partir de 1890:
 Tomaron medidas para la atracción de inversiones extranjeras en la industria.
 Se dio un tratamiento preferencial a las industrias instaladas en el territorio ruso para el abastecimiento al
Estado.
 Se adoptó el patrón oro en 1897 lo cual acelero el ingreso de capitales (invertidos en la industria pesada y en los
ferrocarriles, y desde el XX en el sector bancario).
 Bancos extranjeros (que adoptaron el modelo alemán), pasaron a adoptar un papel mayor en el financiamiento y
el control de la industria en el XX (hasta el estallido de la 1GM).
 Industrialización rusa tuvo un marcado carácter regional. La industria se concentraba en pocas grandes ciudades (Moscú)
y en algunas áreas industriales (industria pesada de Donetz o los yacimientos petrolíferos del Cáucaso. En 1913 el 80% de
la población seguía viviendo en el campo (gran parte en atraso).

LA EXPERIENCIA ECONOMICA DE LA UNION SOVIETICA

 1917 caída del régimen zarista (febrero) y triunfo revolucionario del partido bolchevique (octubre) (liderado por Lenin,
basado en el marxismo, se proponía la instauración del socialismo).
 Factor decisivo para que suceda fue la participación de Rusia en la 1GM, aliada a Francia y GB. El esfuerzo bélico
experimentado por un imperio donde el peso de la agricultura era determinante y el desarrollo de la industria constituía
un fenómeno dinámico pero localizado termino quebrando el espinazo del zarismo dando lugar al derrocamiento del
último zar Nicolas II. El empeoramiento económico mino la ya cuestionada legitimidad social del zarismo.
 La revolución de octubre fue la consecuencia de una serie de acontecimientos en los que la capacidad política de Lenin
contribuyo de manera crucial para que los bolcheviques (partido minoritario) se hiciera con el poder.
 Una vez conquistado el aparato estatal, surgieron complicaciones:
 Difícil tramitación de la paz con Alemania, que culminó con la entrega de una parte significativa del territorio de la
Rusia europea.
 La guerra civil, que enfrento a los revolucionarios con buena parte del ejercito zarista, conducido por generales
“blancos” y apoyado por las potencias vencedoras de la guerra.
 A pesar de las complicaciones, Lenin propuso un tránsito acelerado hacia el socialismo  medidas (privilegiaban el poder
de los soviets)que postulaban el aumento de la producción industrial como condición inevitable para superar el atraso
económico:
 Expropiación de las tierras en manos de la nobleza y los grandes propietarios, y el reparto de la misma entre los
propietarios.
 Control obrero de las empresas, efectivizado a través de los soviets.
 Creación del Consejo Superior de la Economía Nacional (VSNJ) para coordinar el conjunto de la actividad económica.
 Nacionalización (estatización) de las principales empresas industriales y de los bancos, junto a la cancelación de la
deuda interna y el repudio de la deuda externa contraída por el zarismo.
 A medida que la situación del interior en el país se fue agravando, las dificultades por las que atravesó la economía
condujeron al crecimiento del papel del Estado tanto en la producción como en la distribución de bienes. Surgió el
“comunismo de guerra”.
 El problema principal fue el abastecimiento alimentario de las ciudades y del frente militar. La producción agraria había
comenzado su declinación a partir de 1916 pero el impacto de la caída no se hizo sentir debido a que al cesar
(interrumpirse) las exportaciones derivo hacia el consumo interno un % importante (15%) de la producción total.
 El reparto de las tierras de la nobleza entre los campesinos pobres dispuesto por los bolcheviques condujo a la
disminución del tamaño medio de las parcelas, con la consiguiente caída de la productividad.
 Campesinos carecían de incentivos para aumentar la producción ya que la industria no disponía de bienes de producción
o de consumo para venderles y el Estado les pagaba con dinero que se depreciaba rápidamente (disminuyo producción).
 ante esa actitud el gobierno instauro duras medidas de presión para forzar la entrega de granos, llegando a poner en
practica requisas (tomar) implementadas por destacamentos militares o miembros de los mismos soviets  la respuestas
de los campesinos agravo la situación: redujeron la superficie cultivada y desviaron parte de los excedentes hacia el
mercado negro. Especialistas sostienen que la política estatal para el sector agrario fue más dañina que la guerra civil.
 Dificultades de las ciudades: industrias no contaban con materias primas ni energía para producir, el sistema de
transportes apenas funcionaba y los problemas de la mano de obra eran serios (combatían en la guerra civil o regresaban
al campo para asegurarse el alimento).
 Descontrol en el terreno monetario: desborde inflacionario dio lugar al pago de salarios en especie (no con plata), a la
reaparición del trueque y a un incremento de la intervención del Estado en el sistema comercial.
 1920, asegurado el triunfo en la guerra civil, los dirigentes soviéticos se encontraron con un panorama insostenible.
Características:
 Nacionalización generalizada
 Agudas tensiones surgidas con el sector agrario
 Frente a la caida de producción, Lenin propuso un cambio de rumbo, “Nueva Política Económica” (NEP), anunciado en
1921 durante la realización del Congreso del Partido Comunista.
 NEP:
 Resistir el aislamiento internacional
 Restablecer la colaboración entre el Estado y los campesinos
 Concretar la recuperación económica sobre la base del desarrollo de la agricultura
(implementación de la NEP implicaba la renuncia a la industrialización acelerada, considerada prematura en un país
donde más del 80% vivía del campo)
 El punto clave de toda la estrategia económica consistía en estimular la producción agraria a través de la libre
comercialización de los productos agropecuarios, de la tierra y de la mano de obra, lo que constituia el retorno al
funcionamiento de las relaciones de mercado propias del capitalismo. La industria a su vez, podría incrementar su
producción vendiendo maquinarias, herramientas y artículos de consumo a los campesinos.  Politica gradual diseñada a
partir del desarrollo agrario, y en la que el Estado utilizaría sus recursos para impulsar el desarrollo industrial (etapa
denominada por Lenin “capitalismo de Estado” (NEP era denominada por Lenin como capitalismo de Estado, comunistas
lo veían como traición) que se basaba en un pacto entre el poder revolucionario y los campesinos)  reversión de
nacionalización y retorno de la pequeña propiedad
 1925, resultados de la NEP positivos para la agricultura, y en menos escala para la actividad industrial.
 Otras consecuencias de la NEP:
 En el campo se verifico una ampliación de las diferencias sociales entre los campesinos, incluyendo una consolidación
de los “kulaks” (propietarios más prósperos) como los principales beneficiarios del incremento de la producción, a
favor de su control de la mayor parte de la tierra fértil.
 La recuperación de la agricultura no se sustentaba en la mecanización, bloqueando así la posibilidad de que el Estado
obtuviese ingresos que permitieran una expansión sostenida en la industria.
 Origino debate entre dirigentes bolcheviques, entre los partidarios de la NEP y los defensores de una industrialización
acelerada (críticos de la situación existente)
 Debates de la NEP:
 Discurso a favor de la NEP: Ante una economía mercantil agraria, sin posibilidades de acceder a financiación exterior
para invertir en el sector, no existe otra vía que basar el crecimiento en el sector agrario, apuntando a una más eficaz
utilización de los recursos disponibles. El desarrollo del sector primario proporcionaría alimentos para la población
urbana, materias primas para la industria y exportaciones para pagar la compra de bienes manufacturados en el
exterior. La agricultura se transformaría en el principal demandante de productos industriales. Entonces, cualquier
transferencia de recursos que disminuyera la renta agraria tendría como consecuencia un retraso en el desarrollo
industrial. El camino entonces, pasaba por una profundización de la NEP, a través de medidas de apoyo al sector
agrario y de orientación a las inversiones estatales hacia las ramas productoras de bienes de consumo y hacia los
sectores de la industria pesada en condiciones de abastecer a la agricultura.
 Discurso en contra de la NEP: Proponía el fin de la NEP, que estaba desarticulando la economía soviética, y su
reemplazo por una política industrializadora. Preobrazheski, principal teórico de esta alternativa, afirmaba que la
posibilidad de obtener recursos para avanzar en la industrialización y ampliar la dinámica de acumulación provenía de
la agricultura, dado que el excedente generado por la industria era mínimo y el país no contaba con acceso al capital
extranjero. Había que someter la producción agraria a las necesidades del desarrollo industrial, medidas:
 La manipulación de los términos de intercambio entre precios agrarios e industriales, en favor de estos.
 La elevación de la presión impositiva sobre el conjunto del sector agrario, incluyendo recursos excepcionales
como la suscripción de impresitos (préstamo al Estado) forzosos por parte de los campesinos.
 La utilización del papel preeminente del Estado para aumentar sus beneficios a través de la discriminación del
sector privado en las tarifas de transportes, en el acceso a créditos concedidos por la banca estatal, etc.
 Debates de la NEP en una dura disputa por el poder luego de la muerte de Lenin en 1924, entre dos líderes bolcheviques:
Stalin (marxismo-leninismo) y Trotsky (trotskismo) (quien decía que el rumbo tomado por la revolución, “capturada” por
una burocracia de poder creciente, resultado del proceso de avance del Estado sobre la economía) (Ambos seguidores
Marx y Lenin)
 Control estatal paradójico: En sus manos el 44% de la renta nacional el 82% de la producción industrial, el 76% del
comercio minorista, y la totalidad del comercio exterior y del sector financiero, pero apenas controlaba el 3% de la
producción agraria, actividad que generaba la mitad de la renta nacional.
 El triunfo de la corriente burocrática encabezada por Stalin marco el rumbo a seguir en el futuro inmediato: Propone en
1828/29 un cambio radical, “Gran Viraje”, que va a llevar a una vía de industrialización acelerada de colectivización
forzosa de la agricultura y de instalación de mecanismos de planificación económica centralizada.

COLECTIVZACION Y PLANIFICACION EN LA UNION SOVIETICA

 El modelo de acumulación que se implanto en la Unión Soviética a partir del afianzamiento de Stalin en 1929 implicaba
priorizar el desarrollo industrial a expensas de una agricultura colectivizada que aportaría los recursos para financiar ese
desarrollo por medio del accionar del Estado.
 El proceso de colectivización de agricultura se efectivizo en un periodo corto (no más de 4 años), lapso en el que se
produjo el exterminio de los “kulaks” (propietarios más prósperos), integrándose los campesinos en cooperativas
(koljoses) y granjas estatales (sovjoses), desapareciendo los propietarios individuales.
 Los resultados de semejante transformación fueron muy modestos, como consecuencia de varios factores:
 La presión del Estado exigiendo la entrega de cantidades crecientes de productos agrarios para el consumo de la
población urbana y para la explotación.
 La deficiente organización del trabajo.
 El débil grado de mecanización de la agricultura.
 Impacto de la colectivización, que resulto una tragedia social con millones de víctimas.
 Entre 1928 y 1841 (año de la invasión alemana), a través de 3 planes quinquenales sucesivos, se encaró un desarrollo
industrial acelerado, en el que tenía una primacía absoluta la fabricación de medios de producción. A partir de una
elevada tasa de acumulación, la inversión se canalizo hacia la producción siderúrgica, energética, metalúrgica, química y
mecánica. El rápido crecimiento económico proporciono una mayor capacidad de acumulación para ampliar el volumen
de inversiones productivas. La centralización de la actividad económica por parte del Estado era la condición previa para
garantizar la dinámica de acumulación y crecimiento. Esa estrategia conduciría al socialismo.
 Desde el punto de vista del objetivo industrializador, los resultados de la década fueron positivos  importancia del
sector industrial en el conjunto de la actividad económica paso de 28% a 45%, a expensas de la agricultura que disminuyo
del 49% al 31%.
 Expansión económica significativa ya que se dio cuando los países capitalistas estaban en depresión (del 30).
 El tipo de crecimiento fue “expansivo”, reforzado por una abundante dotación de materias primas, mano de obra y
recursos financieros, sin una organización que intentara mejorar la eficiencia en el uso de los factores.
 Los recursos para la financiación de la industrialización fueron obtenidos con presión fiscal, emisión monetaria y política
de precios (empresa determina los precios al por mayor y al por menor)  se canalizaron hacia las empresas
industriales a través de las asignaciones presupuestarias y de la actividad de los bancos estatales.
 En la medida en que el papel del Estado era central en la gestión del conjunto de la economía, fue utilizado para
generar una situación de intercambio desigual en prejuicio del sector agrícola.
 En resumen: el rasgo característico de la economía de la Unión Soviética a partir de los 30 fue la conformación de un
marco de gestión estatal, una estructura económica regulada en la cual el aparato burocrático-administrativo era el
responsable de dirigir, organizar, y controlar el funcionamiento de las unidades económicas y sociales, que se
sometían a las decisiones establecidas por el Estado. La Constitución señalaba: “la base del sistema económico es la
propiedad socialista de los medios de producción en forma de propiedad del Estado (propiedad de todo el pueblo), y
propiedad de los koljoses y otras organizaciones corporativas”

Hobsbawn: El abismo económico II y III


II

 Para explicar las causas de la depresión hay que entender el contexto de la época. La 1era GM beneficio la economía
de estados unidos de manera espectacular.
 1912: EEUU mayor economía mundial. La guerra reforzó su posición como principal productor mundial y lo convirtió
en el principal acreedor de mundo. Concentraba sus operaciones en Europa y Occidente.
 En Europa, el origen del problema era político. En Versalles se intentaba poner a Alemania pagos de reparaciones
por el costo de la guerra. Objetivo político: perpetuar la debilidad alemana y disponer de un medio para presionarla.
1924: Plan Dawes, que fijo la suma que podía pagar Alemania anualmente. 1929: Plan Young: modifico el plan de
reparaciones. 1932: se interrumpieron los pagos.
 Dos cuestiones en juego: en 1er lugar, Keynes criticaba a la conferencia de Versalles y sostenía que si no se
reconstruía la economía alemana, la restauración de una economía libre y estable en Europa sería imposible. En 2do
lugar, cuestión de cómo debían pagarse las reparaciones. Los que deseaban una Alemania débil, pretendían que el
pago se hiciera en efectivo y con parte de su producción. Alemania se endeudo en vez de aumentar sus
exportaciones. Alemania y Europa muy vulnerables al descenso de los créditos de EEUU y a su corte final tras la crisis
de Wall Street.
 Las conmociones de guerra y posguerra y problemas políticos europeos solo explican parte de la gravedad del
hundimiento de la economía del periodo de entreguerras. El análisis económico debe centrarse en 2 aspectos:
 Existencia de un desequilibrio creciente en la economía mundial: consecuencia de la asimetría entre el
desarrollo de EEUU y el resto del mundo.
 Incapacidad de la economía mundial de generar una demanda suficiente que pudiera sustentar una expansión
duradera: desequilibrio entre la demanda y la productividad del sistema industrial que genero sobreproducción
y especulación.
 Con el hundimiento, se intentó reforzar las demandas mediante una grande expansión del crédito. Bancos afectados
x la euforia inmobiliaria especulativa se negaron a conceder nuevos créditos y a refinanciar los existentes.
Quebraron.
 Economía vulnerable al boom crediticio pq los prestatarios no utilizaban el $ para comprar los bienes de consumo
tradicionales (demanda inelástica) sino que compraban los bienes de consumo duradero (demanda elástica). Los
nuevos productos y el nuevo estilo de vida requerían niveles de ingreso cada vez mayores y un elevado grado de
confianza en la futura. Esto era lo que estaba derrumbado.
 1932: lo peor ya había pasado. Algunas economías estaban floreciendo. Las economías + débiles mostraban signos
de dinamismo. No se produjo el esperado relanzamiento y la economía mundial siguió en la depresión. Nueva crisis
en 1937/38 pero + modesta que en 1929.

III

 Gran Depresión = mal funcionamiento del capitalismo


 En los ultimos años de la década de 1930, las ortodoxias liberales de la competencia habían desaparecido hasta tal
punto en que la economía mundial podía considerarse como un triple sistema formado x un sector de mercado,
sector intergubernamental y otro constituido x poderes internacionales públicos. Triunfo de Japón y Alemania:
consecuencia política + importante de la Depresión. 1931: puertas abiertas a la 2 GM.
 En Europa y japon, el resultado inmediato de la Depresión fue un giro hacia la derecha (contrario del que preveían
los revolucionarios sociales). En México (Lázaro Cárdenas- reforma agrarian), EEUU (Roosevelt puso en práctica un
New Deal más radical) y Canadá, se registró un marcado giro hacia la izq. Latinoamérica, la mayoría tendió a la izq.
Mundo colonial, la crisis intensifico la actividad antiimperialista.
 Las condiciones políticas inmediatas no son el único ni el principal criterio para juzgar la gravedad de la Depresión.
Fue una catástrofe que acabo con cualquier esperanza de reestablecer la economía y la soc del siglo XIX.
 El viejo liberalismo estaba muerto. Tres opciones competían x la hegemonía político intelectual: 1ra opción:
comunismo marxista. 2da: capitalismo que había abandonado la fe en los principios del mercado libre, y que había
sido reformado por una especie de maridaje informal con la social democracia moderna de los movimientos obreros
no comunistas. En el periodo de la posguerra demostró ser la opción más eficaz. 3era: fascismo, que la depresión
convirtió en un movimiento mundial o más exactamente en un peligro mundial. La versión alemana del fascismo se
(el nacionalismo) benefició de la tradición intelectual que había rechazado las teorías neoclásicas del liberalismo.
1880: gobierno decidió terminar con el desempleo a cualquier precio. Hay que reconocer que afronto la Gran
Depresión rápidamente y con más éxito que ningún otro gobierno (fascismo italiano menos espectacular que el
alemán).
 A medida que la Gran Depresión fortaleció la marea del fascismo, empezó a hacerse cada vez más patente que en la
era de las catástrofes no sólo la paz, la estabilidad social y la economía, sino también las instituciones políticas y los
valores intelectuales de la sociedad burguesa liberal del siglo xix estaban retrocediendo o derrumbándose.

LA GRAN DEPRECION DE LOS AÑOS 30

 Los indicadores de la crisis:


 La situación más dramática se dio en los valores del comercio exterior, que muestran que, frente a la crisis, las
economías nacionales cerraron sus fronteras para tratar de resolver sus problemas de manera individual.
 Los índices del PBI muestran la declinación y las disparidades entre los países.
 % de desocupación presentad diferencias de acuerdo con las fuentes, pero aun valores considerados moderados
como los de Maddison muestran los niveles que alcanzo en los principales países occidentales.
 El desarrollo de la crisis (problemas no resueltos de la posguerra):
 Las dificultades económicas a fines de la década de 1920: Fin de esta década era considerada como un periodo de
prosperidad (“felices años 20”), pero (con USA como locomotora de la economía mundial) persistían problemas serios
que pudieron apreciarse cuando estalló la crisis:
 El freno de la actividad productiva: 1929 en USA, factores hacían prever la llegada de una recesión: disminución
en la inversión, afectada por la caída en la demanda de bienes de consumo duraderos, y la contracción de la
construcción. En todos los países importantes, menos Francia, los indicadores muestran una caída de la actividad,
afectada por una demanda en declinación, stocks abundantes y crédito caro.
 Los problemas del comercio internacional:
 A lo largo de la década, el crecimiento del comercio internacional fue por detrás del ritmo de expansión de la
producción. Las exportaciones mundiales estuvieron por debajo de la tasa de crecimiento alcanzada en 1970-
1913 (disminuyo del 3,4% al 2,2% anual).
 Cayeron los precios de manufacturas y materias primas (factor de importancia en el proceso e¡que condujo a
la crisis).
 Las cifras de intercambios perdieron peso porque en ellas repercutía la participación creciente en la
producción mundial de USA, una economía muy cerrada, y porque mostraban la ausencia de la Rusia
soviética, excluida del mercado mundial por el proceso revolucionario y por el “cordón sanitario” (mantener
aislada a Rusia, ya que en ella se había implantado un régimen comunista).
 Vigencia de un proteccionismo creciente: aranceles europeos para productos terminados crecieron un
50% respecto de los valores de preguerra. Bienes primarios menos afectados por el problema
arancelario, ya que, bajo el crecimiento de la población por la guerra, y al haber menos población se
consumieron menos alimentos, además el aumento de la producción agraria europea limito sus compras
fuera del continente.
 Al finalizar la década, cerca de 2/3 de la población mundial estaban vinculados a la agricultura y a la
producción de materias primas. La mayoría de los países periféricos dependía de ellos para sostener sus
ingresos de exportación. La caída de precios se relaciona, además de con la caída de la demanda, con la
intro de innovaciones que redujeron costos de materias primas.  esto explica por qué los países
productores de estos bienes se verían afectados por un deterioro en los términos de intercambio con los
productos industriales. (Caída entre 20-30% hacia fines de los 20 con respecto a 1913). Se pudo apreciar
la debilidad de los países exportadores de productos primarios en el escenario económico del periodo.
 Declinación relativa de las industrias tradicionales: así como se observan disparidades entre el sector
primario y secundario, también se da una diferencia entre las producciones “nuevas”, en expansión a
partir de la 2RI (petróleo, aluminio, fibras sintéticas) respecto de los productos típicos de la 1RI (carbón,
hierro, productos textiles).
 Dificultades para el comercio internacional y para el desarrollo interior en algunos países: se generó
superproducción ya que las actividades tradicionales se extendieron en los países de reciente
industrialización (que se agravo en algunos casos por aparición de bienes sustitutos como las fibras sintéticas)
que contribuyo a la declinación de los precios. Además, la importancia de esas industrias en algunos países
condujo a la adopción de medidas para preservarlas (aranceles, fomento de demanda a través de obras
públicas), con lo que se bloqueó la necesaria reconversión, a la vez que se deprimía el mercado interno para
la absorción de nuevos artículos de consumo.
 Las dificultades del sistema financiero:
 La irrupción de NY como centro de las finanzas tuvo consecuencias para el funcionamiento del sistema tras
la restauración del patrón oro: supuso la descentralización de la función internacional de compensación.
Antes de la guerra las transacciones se concentraban en Londres, y luego surgieron NY y Paris, lo que hizo
más compleja y menos eficiente la compensación internacional, ya que debían negociarse acuerdos para
equilibrar las demandas entre ellos mismos. La existencia de 3 polos implicaba que los fondos
internacionales podían moverse de uno a otro respondiendo a diferencias en las tasas de interés, a
problemas que se produjeran en algunas de las monedas, o a cuestiones de confianza. (Antes de 1914
Londres no tenía rivales y el peligro era menos grave).
 El restablecimiento del patrón oro no condujo a una normalización del sistema financiero internacional,
gobiernos de principales países no estuvieron dispuestos a sacrificar el funcionamiento de sus economías
para cumplir las normas que se requerían para que el sistema operase como antes de la guerra.
 Problema principal: bancos centrales, tratando de impedir que la entrada de capitales afectara el
funcionamiento de sus economías, esterilizaban sus efectos monetarios (no emitían una cantidad
equivalente de la moneda nacional) impidiendo que se realizara el ajuste automático característico del
patrón oro.
 La insistencia de USA en cobrar las deudas contraídas durante la 1GM hizo más difícil la situación de
Alemania, obligada a pagar reparaciones con las que Francia y GB saldaban sus cuentas.
 El crack de la bolsa de NY y la crisis en USA:
 Partir de 1927, los precios de las acciones en el mercado bursátil de USA experimentaron un alza espectacular,
desencadenando un proceso especulativo que además se benefició de la posibilidad de acceder a créditos
baratos. Para Galbraith el factor fundamental fue la favorable disposición de la gente en relación con las
posibilidades futuras de la economía.
 El problema de la dinámica bursátil es que se asentaba sobre un mecanismo crediticio cuyo funcionamiento
afectaba al sistema financiero mundial. Primera medida por la Reserva Federal (USA) para frenar la especulación
fue subir la tasa de redescuento (1928), decisión que iba más allá de la frontera de USA, ya que contribuía a
disminuir la corriente de créditos hacia el exterior, y además atraía capitales especulativos hacia USA.  tuvo
consecuencias negativas para parte de la economía mundial: cayo el flujo de capital de USA hacia el exterior
abruptamente, y capitales extranjeros fluyeron hacia el mercado financiero de USA.
 Interrupción de préstamos afecto a países de Europa Central, Orienta, y América Latina, ya que se habían
endeudado y dependían de importaciones de capital para mantener su equilibrio exterior. Situación que exigía
decisiones dolorosas en relación con la política económica interior por parte de los gobernantes de los países
deudores (que debían). Al ajuste para obtener recursos con los que enfrentar las obligaciones exteriores se
agregó la disminución de importaciones, impactando al comercio mundial.
 Cuando comenzaron los efectos negativos de la disminución del crédito exterior, se produjo el retroceso de la
actividad económica en USA. Causas de la depresión (controversia): ya sea que la misma haya sido provocada
por factores reales (estancamiento en los sectores dinámicos que habían impulsado el crecimiento, crisis de
confianza respecto de la evolución de los negocios), o por factores monetarios (política restrictiva que desplego
la Reserva Federal), las repercusiones sobre la economía mundial fueron dramáticas.
 A la reducción de los préstamos al extranjero se agregó una caída de las importaciones por la demanda de USA
(en especial de materias primas), que produjo un derrumbamiento de los precios internacionales de
mercaderías que ya estaban declinando.
 En este proceso se desencadeno el crack de la Bolsa de NY, en octubre de 1929 (punto de partida de la crisis
mundial). La evolución del precio de las acciones había permitido que se obtuvieran beneficios excepcionales y
condujo a que se dirigieran hacia allí capitales en busca de oportunidades rentables. Sin estar todavía aclaradas
las causas precisas, en octubre los precios cayeron verticalmente, y no se repusieron en el corto plazo.
 “jueves negro” (24 de octubre, día del primer pánico): es verdad que la caída del mercado de valores no produjo
la depresión (afectados no superaron los 3 millones, menos del 2,5% de la población), pero es verdad que el
crack desencadeno una crisis de confianza en el conjunto del sistema que ha sido definida como “pánico de la
liquidez”. Así como los inversores se retiraron de la bolsa, la decisión de reducir los gastos se extendió a todos
los sectores, afectando a los niveles de producción y a los precios (cayó a 1/3 la venta de automóviles). La
disminución de los precios implico desocupación, quiebras, y mayores restricciones del consumo.
 Por lo que el elemento principal en la transmisión de los efectos de la crisis bursátil a la economía real de USA
fue el descenso del consumo, que deprimió las expectativas de inversión a partir de la caída de los precios. El
desencadenamiento de la crisis mostro la incapacidad del gobierno republicano para encontrarle solución y
para evitar la extensión de la misma hacia la economía munidal.
 Varios señalan que los problemas del sistema bancario de USA fueron al factor individual que mayor influencia
tuvo sobre la depresión. La vulnerabilidad del mismo condujo a que desde 1930 las quiebras de bancos
resultaran en unos de los rasgos de la vida norteamericana y fue el elemento que hizo tomar conciencia a los
ciudadanos de las dimensiones de la crisis (más que el crack).
 A la disminución de los prestamos exteriores y a la posterior exigencia de pago de las deudas contraídas se
sumó el arancel Smoot-Hawley en 1930 (elevaba las tarifas proteccionistas de USA como nunca)  disminuyo el
comercio internacional estableciendo un freno a las importaciones y tuvo como consecuencia la aplicación de
represalias (Acto de hostilidad con que un estado responde a otro) por parte de países afectados,
lo que produjo un impacto depresivo adicional sobre el nivel de intercambios.
 La difusión de la crisis hacia Europa:
 A principios de 1931 la depresión parecía normal. Persistía la deflación y la desocupación y los países más
afectados eran los exportadores de materias primas, varios abandonaron el patrón oro. Algunos marchaban para
atrás y otros tenían algún optimismo.
 Los pronósticos favorables desaparecieron con un estallido de un pánico financiero internacional que se inició en
mayo con la quiebra de del Credit-Anstalt, el banco más prestigioso de Austria, afectado por el masivo retiro
francés de fondos, que tuvo su origen en la propuesta de una unión aduanera entre Alemania y Austria. A esto le
siguió una fuga de capitales en Alemania, GB y USA que termino con el patrón oro y con lo que quedaba del
sistema financiero internacional estructurado a su alrededor.
 Decisiones de Alemania y GB tras el drenaje de reservas:
 Ale: Gobierno conservador de Bruning logro una moratoria (ampliación de tiempo) de un año en el pago de
las reparaciones de guerra (luego cancelación en 1932). Opto por una subida de las tasas de interés (7 a 10%)
con la consecuente caída de la actividad económica y un incremento de la desocupación. La devaluación del
marco (otra alternativa) fue descartada por temor al retorno de la inflación, que hizo estragos en la
posguerra. Ante la continuidad de problemas en diciembre de 1931 se procedió (decreto de emergencia) a
reducir los salarios y precios de las industrias cartelizadas. Desocupación 20% en 1932  conflicto social y
político que abrió el camino a una alternativa de excepción, dispuesta a enfrentar la crisis con herramientas
más expeditivas que la “democracia inorgánica”  Hitler vio facilitado el camino electoral.
 GB: El problema de la libra esterlina sobrevaluada, objeto de una presión especulativa que obligaba a
mantener altas tasas de interés para evitar la huida del oro, condujo a la caída del gobierno laborista en
1931, remplazado por un gabinete que en septiembre abandono el patrón oro (sistema en el que asentó
supremacía en el XIX y XX) dejando flotar la libra esterlina  depreciación de la moneda inglesa. Esta
decisión (considerada desastrosa en su momento) permitió que la economía inglesa se recuperase de manera
razonable (dentro de la gravedad general), liberada de los condicionantes impuestos por una moneda
sobrevaluada y altas tasas de interés.
 La decisión de GB fue acompañada por el abandono del patrón oro por parte de países que no querían verse
descolocados en su posición comercial  Fines 1932, más de la mitad de los países lo habían hecho formalmente,
y los que lo mantenían lo hacían con rígidos controles de cambio. La depreciación de la libra esterlina fue
acompañada del surgimiento del “área de la libra”, dentro de la cual países exportadores vinculados con el
mercado británico pudieron proteger su nivel de competitividad, en tanto que los países deudores de GB
accedieron a una renegociación que les permitió continuar afrontando el costo de sus obligaciones financieras.
 En resumen: En poco tiempo se produjo la desorganización y destrucción de la maquinaria que movía la economía
mundial, los gobiernos procedieron a buscar una salida individual a la crisis, al desaparecer totalmente la
cooperación financiera.
 La depresión en el resto del mundo:
 Con la excepción de la Unión Soviética, la crisis se extendió por todo el mundo afectando el comercio exterior
afectando en especial a las regiones cuyas economías estaban asentadas en las exportaciones.
 Índices muestran que, en un contexto de caída vertical de transacciones internacionales, para América Latina y
Oceanía la situación fue aún más grave. El deterioro de los términos de intercambio implico disminución relativa
de los precios de productos primarios respecto de los bienes manufacturados (America deterioro fluctuo entre 21
y 45% entre 1929-1933). “Loteria de las mercaderías” (Diaz Alejandro): variada suerte que corrieron los bienes
que exportaba el subcontinente en función de la demanda, condiciones de producción, y mecanismos de
comercialización. Todos enfrentaron caídas en precios de exportaciones, pero el volumen de ventas tiene
diferencias:
 (Bolivia, Chile y Mexico): baja tanto en precio como volumen de exportación (minerales).
 (Muchos: Arg, Bra, Ecu, Peru, y paises de America Central): productores de alimentos y materias primas,
perdida menor al 25% en el volumen de sus exportaciones.
 (Pocos: Colombia, Venez, Rep Dom): descenso menor del 10% (circunstancias particulares).
 Si a esto le sumamos las dificultades en el pago de los servicios de la deuda en un contexto de escasez del
crédito, el resultado para los paises periféricos fue la perdida de reservas y la depreciación del tipo de cambio.
Arg, Australia, NZ, Uru, Bras, Boliv, Venez optaron por salir del patrón oro en algunos casos incluso antes de
1931: Kindleberger  “El sistema monetario internacional empezó su desintegración en la periferia de la
economía mundial.
 Politicas económicas por países extraeuropeos: pasivas y activas:
 Pasivas: mantenimiento de la ortodoxia monetaria y cambiaria ligada a algunos de los países centrales, fue
un rasgo característico de países pequeños (Honduras, Panamá, Haití) o con un grado de dependencia muy
marcado (Cuba).
 Activas: actuación sobre el tipo de cambio, controles sobre importaciones, intervención del Estado en los
mercados de los productos en problemas, medidas de impulso a la industrialización sustitutiva, etc. Arg
después de 1931, Brasil y Uruguay son algunos de los países latinoamericanos que se propusieron “hacer
algo” frente a un shock exterior que los afectaba. En países de Asia y África se dio algo similar:
o África negra: disminución de los ingresos fiscales provenientes del comercio exterior condujo a un
incremento de la presión impositiva (impuestos) por parte de las administraciones coloniales en
prejuicio de los ingresos de los indígenas, obligando a “monetarizar” operaciones que normalmente se
basaban en el trueque. Resultado  aceleración en la desintegración de estructuras tribales
tradicionales, colocando a los pobladores en una dinámica económica que desconocían. (consecuencia:
pauperización (empobrecimiento))
 Políticas económicas activas en la periferia fueron positivas dentro de la mediocre situación de la época: países
que la pusieron en práctica avanzaron con buenos resultados a un nuevo patrón de acumulación en el que el
sector industrial adquirió una importancia nunca antes alcanzada ya que necesitaban sustituir importaciones.
Alternativas sustitutivas se extendieron al sector rural, sustituyendo cultivos que antes se destinaban a la
exportación, y modificando la orientación productiva en función de la demanda interna. Y también en el sector
terciario se verifico un avance de las empresas de capital nacional.
 Pises de Commonwealth: se vieron favorecidos por la decisión de GB de devaluar la libra y de implementar una
política conjunta destinada a proteger el mercado imperial (orientación establecida en Ottawa en 1932). Australia
y NZ tuvieron beneficio adicional al haber devaluado sus monedas respecto de la libra esterlina.
 Pero los resultados globales del mundo periférico fueron modestos en los 30 (salvo Unión Sudafricana por la suba
del oro) con un crecimiento en los ingresos por habitante inferior al de las décadas anterior y posterior.
 Las nuevas prácticas financieras y comerciales: modificaciones en los tipos de cambio por el colapso del patrón oro
dificultaron los movimientos de capitales. Controles por autoridades hicieron imposible las repatriaciones y las
operaciones multilaterales. El comercio se vio sujeto a un incremento de las restricciones a la entrada de mercaderías,
y cada nación con sus propios recursos perseguía la recuperación económica interna. Controles (2 formas): 1) los
dirigidos a actuar sobre los pagos entre países (controles de cambios y acuerdos de clearing) y 2) los que afectaban los
movimientos de mercaderías de un país a otro (aranceles, prohibiciones)
 Control de cambios: Restricciones oficiales sobre las transacciones privadas de divisas extranjeras. Los gobiernos
asumen el control del cambio exterior, exigiendo de los exportadores las divisa recibidas en pagos de sus ventas y
entregándolas a los importadores como pago de sus compras, verificándose ambas operaciones a un precio fijado
de modo arbitrario por el gobierno. Pese a que su finalidad original era suprimir la salida de capitales que iba
asociada a las crisis financieras del comienzo de la década, con el paso del tiempo y la profundización de la
depresión las metas de dicha política se multiplicaron.  Servía para políticas domésticas expansionistas:
contribuía a la protección de industrias nacionales por medio de la asignación selectiva de las divisas disponibles
para la importación, prohibiendo o limitando la entrada de determinadas mercaderías. También para conseguir
ingresos fiscales: implementación de tipos de cambio más elevados para la venta que para la compra de divisas
extranjeras llevaba consigo la apropiación de la diferencia por parte del Estado.
 Acuerdos bilaterales: apuntaban a un equilibrio entre las cuentas mutuas de dos países que querían mantener
alto el volumen de comercio sin movilizar oro ni divisas fuertes. 3 modalidades:
 Acuerdos de compensación: Forma moderna de trueque, no era necesario movimiento monetario: las
negociaciones eran realizadas por el Estado, por individuos particulares o por empresas. Comercio alemán
1932-33  carbón por café brasileño y fertilizantes por algodón egipcio.
 Operaciones de clearing: Equilibrio comercial entre dos países: apertura de una cuenta en cada país donde se
realzarían todos los pagos por importación y exportación entre ambos. No solo para pagos de comercio, sino
también para transferencia de intereses y dividendos, servicios de fletes, etc. Usado tmbn mas por Alemania
obteniendo beneficios.
 Acuerdos de pagos: Gama mayor de transacciones y se establecían en países con tipo de cambio fijo o con
controles de cambio. Servía para resolver problemas de deudas congeladas e intereses impagos. GB
principalmente tras la crisis financiera de 1931.
 Aranceles y otras restricciones al comercio: Tarifas mayos obstáculo para el intercambio internacional en este
periodo. Lo deja claro GB con los aranceles, ya que todavía era predominantemente librecambista: de 1930 a
1932 cambio radical, tasa del 10% sobre todas las importaciones excluyendo bienes del Imperio y una “lista libre”
de materias primas y alimentos. Tuvo lugar una ampliación e introducción de diferentes formas de control
cuantitativas sobre las importaciones para proteger manufacturas domésticas y productos agrícolas de
competencia exterior que se produjo por la caída internacional de precios. Adopción de restricciones cuantitativas
fue relevante para los que se mantuvieron dentro del patrón oro después del abandono de GB y USA, ya que al no
usar controles de cambios, afrontaron sus problemas de balanza comercial imponiendo controles a las
importaciones para mantener un equilibrio de la misma.
 Los intentos de cooperación internacional:
 Colapso en 1932 extendió la idea de que era necesaria la colaboración internacional para combatir la crisis
comercial y financiera e iniciar proceso de recuperación económica  Se convocó la Conferencia Económica
Mundial en Londres en 1933. Preocupaba la estabilización monetaria, punto central para una normalización.
Discusión perdió sentido antes de la conferencia cuando USA comunico que no tenía intención de retornar al
patrón oro, el dólar se convirtió en una moneda fluctuante sin esperanza inmediata de estabilización. La
reunión se clausuro sin ningún éxito destacable debido a esto.
 3 años después, con el dólar estabilizado, se intentó otro acercamiento  Acuerdo Tripartito entre Francia,
GB y USA y más tarde Holanda, Bélgica y Suiza. Intentaba regulación en el manejo de tipo de cambio, en vista
de la desaparición del patrón oro. A pesar de su escaza repercusión práctica, el acuerdo dejo sentada la
necesidad de cooperación en gran escala en el nuevo escenario cambiario, tema retomado y concretado
después de la 2GM a través del FMI.
 Imposibilidad de alcanzar acuerdos a nivel internacional condujo a muchos a impulsar a nivel regional  Pises
de la cuenca del Danubio, Hungría, Rumania, Bulgaria y Yugoslavia. A principios de los 30 concedieron
preferencias arancelarias para sus principales exportaciones en varias de las negociaciones bilaterales
individuales entabladas con los países industriales del continente europeo.
 Pacto de cooperación más importante  países de la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth)
establecido en Ottawa en 1932. Se acordó un sistema de preferencias mutuas para las importaciones
provenientes de los miembros de la Comunidad. Incremento el papel de GB en el comercio con sus antiguas
colonias, pero la elevación de tarifas arancelarias que realizaron los países que estaban fuera del sistema
empeoro las posibilidades competitivas de la industria británica en el mercado internacional.

KEYNES Y LA TEORIA GENERAL

 Crisis del 30 tuvo repercusiones en el universo de la teoría económica. Caída de producción y prolongación de altas tasas
de desocupación pusieron en duda la validez de las concepciones neoclásicas (desajustes por variaciones de la actividad
económica serian superados a partir del libre funcionamiento de las fuerzas del mercado). Economistas ortodoxos
echaban la culpa a las políticas intervencionistas y al accionar de los sindicatos que impedían la disminución de los
salarios.
 Posiciones neoclásicas se vieron obligadas a replegarse. Tuvieron mayor audiencia posturas heterodoxas que
recomiendan una política activa frente a los aspectos más negativos de la depresión.
 Manifestación más elaborada de reacción a la crisis: obra de Keynes “Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero”: sostiene que el problema central de la economía no es determinar cómo se establece el precio de los bienes ni la
forma de distribuir los ingresos resultantes, la cuestión reside en averiguar cómo se determinan los niveles de producción
y de empleo.
 Cuando se produce una expansión económica (aumenta la producción, el empleo y las rentas), se verifica una disminución
del % de rentas que los agentes económicos (individuos, empresas) dedican al consumo (lo que Keynes denomina
descenso de la “propensión marginal al consumo”), o sea que se produce un aumento de ahorros. Keynes plante que no
hay seguridad respecto de que tales ahorros puedan ser invertidos, porque existe una variedad de razones (precaución,
especulación, etc.) por las que los agentes pueden optar por retener el dinero (“preferencia por la liquidez”). Si los
ingresos se atesoran y no se invierten, tendrá lugar una reducción de la demanda total de bienes y servicios (“demanda
agregada”), y con ello, del producto y del empleo. Por lo que se puede llegar a un equilibrio entre ahorro e inversión sin
que esto implique ocupación plena (“equilibrio con subdesempleo” designa la nueva realidad de los 30).
 Keynes atacaba la concepción neoclásica de desempleo, la cual culpaba el problema a la rigidez de los salarios a la baja,
sostenida por el accionar de los sindicatos. Para él no era cierto, ya que, si los empresarios redujeran los salarios el flujo
de la capacidad adquisitiva, la demanda agregada, disminuiría paralelamente, lo que incrementaría los niveles de
desocupación. Por lo que no podía esperarse el accionar automático de fuerzas que corrigieran la situación, pues el
equilibrio con desocupación podía resultar estable y persistente.
 Si la inversión privada no aparecía, solo quedaba la intervención del Estado para elevar el nivel de inversión y el aumento
del gasto público para contribuir a recuperar la demanda. (Gobiernos ya lo habían implementado por la crisis)
 Lejos de ser un enemigo del capitalismo, Keynes se proponía mejorar su funcionamiento, al encontrar que la aplicaion de
las concepciones neoclásicas podía conducir a una crisis social de consecuencias imprevisibles.
 Revolución keynesiana:
 Fenómenos económicos deben ser contemplados desde una perspectiva global, macroeconómica, y no solo desde un
punto de vista microeconómico, ligado a la decisión de los agentes individuales.
 El Estado ocupa un lugar significativo dentro del sistema económico, que va mucho más allá de las limitadas funciones
que le atribuía el pensamiento ortodoxo.
 El recibimiento inmediato de la “Teoría General” fue crítico y hostil, pero después de la muerte de Keynes, la comunidad
científica coincidía en que se trataba de una obra fundamental para las ideas económicas. El pensamiento keynesiano
constituyo una de las bases sobre las cuales se asentó la política económica de los países occidentales. La intervención
estatal se convirtió en un componente central del sistema capitalista de la posguerra.

EL IMPACTO SOCIAL DE LA CRISIS

 Crisis hizo tambalear regímenes políticos y democracias parlamentarias que parecían tener asegurada una prolongada
existencia después de la 1GM. Se acentuó la crisis del liberalismo, ampliándose las atribuciones del poder ejecutivo. La
subida de Hitler al poder en 1933 y la rápida instauración de una dictadura totalitaria en Alemania fueron las
manifestaciones más dramáticas de una situación en la que el desempleo masivo y la ruina de vastos sectores de la
población agudizaron los antagonismos de clase y crearon las condiciones para la irrupción de las alternativas
antidemocráticas.
 El escenario se modificó de forma rotunda en muy poco tiempo.
 Las repercusiones de la crisis sobre la sociedad fueron profundas y violentas:
 Deterioro de nivel de vida llevo a disminución de natalidad, problemas de alimentación aumentaron mortalidad.
 Se moderó el proceso de concentración urbana. Situaciones contradictorias. USA: desocupados abandonaron
ciudades para retornar a sus regiones de origen donde por lo menos se comía. Otros: continuó el éxodo de la
población rural, ya que los precios de los productos de la tierra se derrumbaron.
 Emigración se interrumpió (gobiernos de países receptores impusieron restricciones a candidatos: debían poseer
recursos para vivir sin trabajar, ya que el extranjero no podía serle competencia al trabajador nacional en los escasos
empleos disponibles)
 Al compás de la disminución de la renta nacional, se produjo en todos los países una redistribución de ingresos que
acentuó las desigualdades y exacerbo los enfrentamientos entre las clases.
 Campesinado: en todas partes se vio afectado por la caída de precios y por el deterioro de los términos de
intercambio con los productos industriales. En algunos países los agricultores se refugiaron en la producción de
subsistencia, en otros, la quema de cosechas y las migraciones internas en búsqueda de mejores oportunidades
fueron los recursos.
 Deflación favoreció a poseedores de rentas fijas y a los propietarios. La gran burguesía supero la coyuntura. La radio, el
cine y la publicidad aparecieron como nuevos ámbitos de inversión para el enriquecimiento rápido de los más audaces.
 Clases medias  empobrecimiento: dueños de pequeñas y medianas empresas industriales fueron los más perjudicados
por la pérdida del poder adquisitivo de las masas populares. Dejaron de ser productores independientes y pasaron a ser
asalariados. Empleados jerarquizados vieron deteriorados sus ingresos, pasando a la clase baja.
 Trabajadores pasaron lo peor: depresión enfrento a quienes trabajaban con los que no. La crisis creo una clase de
proletarios inferior (los desocupados). Clase obrera perjudicada por la baja de los salarios nominales y quebrada por el
desempleo. Organizaciones obreras: en un primer momento, la depresión produjo una disminución de los afiliados y de la
actividad de los sindicatos. Mientras que en algunos (Ale, Japón, Port, Esp) la instalación de gobiernos dictatoriales
termino con el sindicalismo libre, reprimiéndose con dureza a la clase obrera, en otros, como USA y Francia, la protección
del “New Deal” a los sindicatos (USA) y la reacción de los trabajadores franceses frente al peligro fascista condujeron a
una mejora de la posición relativa de los sindicatos en el escenario de la época. Pero el balance global es negativo: el
número de obreros sindicalizados disminuyo de forma significativa durante la década, al tiempo que los enfrentamientos
entre socialdemócratas y comunistas en Europa Occidental contribuyeron a debilitar su posición frente a los avances del
fascismo.

EL PRIMER NEW DEAL 1933-1935

 1933 con Roosevelt en “cien días” se aprobó una avalancha de leyes sobre fondos asistenciales para los parados, precios
de apoyo para los agricultores, servicio de trabajo voluntario para los parados menores de 25 años, proyectos de obras
públicas en gran escala, reorganización de la industria privada, creación de un organismo federal para salvar el valle del
Tennessee, financiación de hipotecas para los compradores de viviendas y agricultores, seguros para los depósitos
bancarios y reglamentación de las transacciones de valores.
 Se crearon organismos:
 FERA (Federal Emergency Relief Act) para distribuir la ayuda a los estados y municipios
 AAA (Agricultural Adjustment Administration) para aconsejar a los agricultores la reducción de sus cultivos y pagarles
primas por ello
 CCC (Civilian Conservetion Corps) ya citado servicio de trabajo
 PWA (Public Works Administration) para construcción de carreteras y otras obras publicas
 NRA (National Recovery Administration) para regular precios, salarios y competencia
 Prolema para Roosevelt: quiebra cas completa del sistema bancario, la crisis bancaria prolongo la depresión hasta 1933.
 La crisis bancaria, que era una crisis de confianza se solucionó fácilmente.
 Durante el New Deal casi no se produjeron bancarrotas, pero no resucitaron bancos pequeños.
 Otro problema en 1933: ayuda a los parados:
 primera medida fue el CCC
 Principal intento de ayuda fue la FERA, que pagaba a las autoridades estatales y locales para que pudieran
incrementar prestaciones (pero no bastaba, por lo que se creó el CWA (civil Works Admin), tmbn por Hopkins,
creando más puestos de trabajo, luego reemplazada por la WPA que era menos efectiva)
 El New Deal jamás dispuso un programa concreto para mitigar el paro a través de obras públicas (PWA lento)
 El New Deal se enfrentó constantemente al dilema de emplear el dinero en aliviar el sufrimiento actual o en estimular la
economía para el futuro.
 creación de un organismo federal para salvar el valle del Tennessee. La TVA transformo una región agrícola
abandonada y baldía en un programa coordinado de desarrollo (pero no pudo autofinanciarse y requirió simpre
dinero del gobierno)
 Gran parte de las inversiones del New Deal procedían de los impuestos (porque si no tenía que tomar un déficit
presupuestario)
 Entregar parte de sus ingresos a los pobres parecía justificado, pero eso no traía el crecimiento económico. La clave de la
cuestión residía en el hecho de que de haber sido los déficits mayores las rentas habrían aumentado. (Roosevelt no seguía
a Keynes, que igualmente su justificación teórica del déficit presupuestario se alcanzaría plenamente en 1936)
 Problema gravísimo: bajo nivel permanente de las rentas agrícolas. Era preciso aumentar los precios de algún modo, y ello
solo se podía conseguir disminuyendo la producción con el AAA. Otra medida (impopular ya que gente moría de hambre):
destruir algodón y sacrificar crías de cerdo y cerdas preñadas.
 Dificultad: agricultura carecía de homogeneidad en dimensiones de explotaciones, cultivos, etc. Explotaciones
mayores, que eran las que tenían que renunciar a un volumen mayor de producción, recibieron la parte del león de
los subsidios. Ingresos garantizados por Estado a algunos ocasionaban costes a otros.
 La AAA no logro restringir la producción, aumento un 10% durante los 30. (subsidios recibidos a cambio de la
reducción, fueron usados en fertilizantes, incrementando el rendimiento)
 Junio 1933 conferencia económica mundial: (ult oportunidad para evitar que el mundo se sumiera en la anarquía
económica) Para entonces, relaciones económicas tensas, y Roosevelt destruyo cualquier esperanza de arreglo, parecía
que pretendía experimentar con el patrón oro para fomentar la inflación de USA.
 En 1933, balanza de pagos de USA alto superávit y era importadora de oro, y era fácil tener crédito. La devaluación del
dólar empeoro la situación de los demás países y no favoreció a USA. (Roosevelt devaluo el dólar porque según sus
consejeros si se reducia el contenido en oro del dólar los precios subirían, no sucedió)
 Roosevelt: solución de la depresión era una cuestión de política interior
 1934-35 se perdió confianza en el New Deal. Empresario abandonaron coalición en 1935 alarmados por el “irresponsable”
déficit en el presupuesto federal. El ritmo de recuperación se iba reduciendo y parecía que llego a su límite. Sindicatos
convencidos de que las medidas laborales del National Industrial Recovery Act eran utilizadas contra ellos.

EL SEGUNDO NEW DEAL 1935-1941

 Roosevelt asumió sin rival y hablo sobre la “tercera parte de la nación mal alojada, vestida y alimentada”
 El gobierno anuncio una ley sobre la vivienda, la puesta en marcha de la seguridad social y su propósito de crear nuevos
organismos de planificación regional (como Tennessee).
 Los sindicatos recibieron un amplio respaldo federal
 Impuestos aumentados sobre los ingresos más elevados y el sistema fiscal se hizo más progresivo.
 Oposición al New Deal: El Tribunal Supremo se había convertido en el bastón del conservadurismo. (Roosevelt en 1937
sustituyo a aquellos jueces que pese a su edad o incapacidad se negasen a aceptar su jubilación por jueces leales
acabando con la mayoría conservadora)
 Batalla de 1937 en el reconocimiento de los sindicatos.
 CIO: todos los empleados, cualquiera que fuese su categoría en la empresa y su capacitación, deberían integrarse en
un mismo sindicato industrial (1939 lo consiguieron con la totalidad de la industria de acero y automóvil (menos
Ford))
 Error del gobierno que retrasaría 2 años la recuperación: en 1936 expansión acelerada y precios subían rápido. Temiendo
un auge especulativo, Roosevelt puso fin al déficit presupuestario. El Banco Central duplico el mínimo de reservas, y al año
siguiente la economía se sumió en una depresión que no sufriría ni otro país (desempleo). Se debe a que Roosevelt seguía
sin comprender en 1937 el funcionamiento de la nueva política fiscal, pensaba que eran las obras públicas, y no el déficit
presupuestario lo que promovía el empleo.
 Los gastos federales aumentaron de nuevo en 1938 pero la hostilidad al New Deal estaba aumentando. Adversarios
salieron fortalecidos de las elecciones para el Congreso, formándose una coalición conservadora entre demócratas del Sur
(demócratas conservadores) y republicanos en la Cámara de Representantes y el Senado. Crecía la impopularidad de
Roosevelt.
 Hasta 1939 no eran vistos por la opinión publica americana como una amenaza. Existían fascistas pero insignificantes. El
comité de “actividades antiamericanas” centro su atención en los comunistas. Roosevelt estaba convencido de que
América podía mantenerse al margen de un conflicto en Europa, pero solo si disponía del necesario poderío militar.
 Estallada la 2GM en 1939 surgieron dificultades con la ley de neutralidad, que tenía que ser abrogada para que GB y
Francia pudieran adquirir armamento de USA
 Derrota de Francia a manos de Alemania, y el derrumbamiento de GB pusieron de manifiesto la debilidad militar de USA.
1940 establecido el servicio militar obligatorio.
 Roosevelt gracias a la derrota de Francia asume por 3era vez y tenía que definir si persistir con el New Deal.
 1941 le fue concedido a GB un crédito ilimitado (era absurdo enviar suministros bélicos que iban a ser hundidos por los
submarinos alemanes)
 En 1941 existía ya una guerra naval no declarada entre USA y Alemania.
 Japón y Alemania en diciembre de 1941 evitaron a los americanos la decisión de declarar la guerra
 Conflicto de intereses entre Japón y USA: agudizado a lo largo de los 30 a medida que los japoneses intentaban alcanzar
por la fuerza “una zona económicamente autárquica (que se autoabastece sin importaciones) controlada por Japón: la
prospera gran Asia oriental”. A esta expansión territorial en el Sudeste asiático se oponían las Filipinas, como colonia
americana. Triunfo alemán en Francia y su probable éxito en Rusia animaron a los japoneses a dirigirse hacia el Sur, y en
1941 se anexionaron la Indochina francesa. USA, GB y los países bajos bloquearon sus ventas de petróleo, y Japón no
disponía de yacimientos.  diciembre 1941 aparatos de los portaviones japoneses atacaron y destruyeron gran parte de
la flota americana estacionada en Pearl Harbour en las islas Hawái. Congreso aprobó declaración de la guerra a Japon,
Alemania e Italia declararon la guerra a USA.

UNA OJEADA RETTROSPECTIVA AL NEW DEAL

 El PBN seguía estando todavía, al estallar la 2GM, por debajo del nivel de 1929 pero no demuestra que haya sido un
fracaso, sin el New Deal habría descendido más.
 Nuevo objetivo político surgido: reforma del orden económico y social americano a fin de evitar lo de 1929-1933.
 El New Deal no alcanzo un éxito total: la renta per cápita real no recupero su nivel de 1929 hasta 1940. Económicamente,
los 30 fue una “década perdida”, todos los inviernos había 9 o 10 millones de parados y todavía en 1941 el número de
personas sin trabajo se cifraba en 5 millones y medio. Inversión privada no se recuperó. Producción total en el colapso
inicial cayo tanto (30%) que la expansión no presiono sobre la capacidad industrial hasta cierto tiempo después de
iniciado el rearme. Pero sin el New Deal la depresión habría sido peor.
 Lastre más grave: elevado % de la población empleado todavía en la agricultura.
 En realidad, el New Deal no era hostil con a los empresarios. Todo lo que hizo fue poner al burócrata allí donde había
fracasado el hombre de negocios hasta que la empresa privada pudiera florecer de nuevo. Por haber sabido evitar una
solución más radical fue el salvador y no el destructor del capitalismo (no se produjo planificación socialista).
 El New Deal aumento el poder del gobierno federal en general y del presidente en particular (presidente y su creado
gabinete sustituyeron al Congreso como principal fuente legislativa).

EXPANSION DE LA SEGUNDA POSGUERRA

 1945 rendición de Ale y Jap  depresión hasta 1972-73: subida de precios de petróleo / crecimiento económico nunca
alcanzado antes / enfrentamiento entre las dos grandes potencias, USA y la USRR (guerra fría) / capitalismo de occidente
se enfrentaba al socialismo.
 Por eso la expansión del capitalismo fue acompañada por una presencia creciente del Estado, que dio lugar a que se
acuñara la expresión Welfare State (Estado de bienestar)
 Producción a bajos costos y gran cantidad por avances tecnológicos. Excedentes llevaron a la publicidad.
 Incremento de desigualdad en cuanto a la industrialización en países del norte (incluyendo Jap) y del sur (mas lento).

-EL CRECIMIENTO EN CIFRAS

 Dsps de la 2GM tasas de crecimiento de producción alcanzaron niveles sin precedentes (también aumento del PBI x
habitante.
 Países atrasados crecieron a una tasa algo superior (PBI), pero por su expansión demográfica no sucedió con su PBI x
habitante.
 Se corrobora la desigualdad entre los desarrollados y los que no lo están.
 Modificación en el empleo, perdió peso el sector agropecuario en beneficio de los servicios (industria ligera declinación).
 Aumento de productividad x hr/hombre, 4,5% anual en desarrollados (1870,1913 era 1,7% / 1913-1950 era 1,9%)
 % de volumen de exportación superaron largamente los del aumento del PBI en todo el mundo (rumbo del comercio
internacional tras los problemas experimentados por las políticas económicas nacionales del periodo anterior (controles)).

-LA PREPARACION DEL FUTURO

 Demanda de nuevo orden económico internacional tras lo sucedido en los 30 (depresión nunca vista tras enfrentamiento)
 No estaban claras cuales debían ser las características de ese nuevo orden. Punto de partida: a diferencia de lo ocurrido
tras la 1GM, USA no quería retirarse de la escena económica y política, y la presencia de la mayor potencia era esencial
para un sistema viable.
 Reuniones entre ingleses y norteamericanos 1942, posturas diferentes: ambos compartían oposición a los tipos de
cambios fluctuantes y a las restricciones del comercio internacional, y eran partidarios de controlar los movimientos de
capitales a largo plazo.
 Ingleses: influidos por Keynes, preocupados por asegurar la implementación de medidas destinadas a la búsqueda del
pleno empleo y defendían la idea de elegir el tipo de cambio más favorable para alcanzar ese objetivo.
 Norteamericanos: conscientes de que USA iba a ser el principal acreedor en el mundo de la posguerra, orientaron sus
recomendaciones hacia el establecimiento de mecanismos que aseguraban la libre circulación de bienes y servicios y
que, por lo tanto, prohibiesen las discriminaciones en el comercio y las trabas gubernamentales sobre los pagos
internacionales.
 Resultado (conferencia de Bretton Woods 1944):
 Implementación del sistema de patrón de cambios oro (reservas además de oro, de divisas)
 Posibilidad de que en ciertas circunstancias los tipos de cambio fijo se volvieran ajustables para resolver problemas
coyunturales, por lo que el sistema monetario se situaba a mitad de camino entre los tipos de cambio fijos y la
flexibilidad.
 Autorización para el establecimiento de controles que limitaran los movimientos internacionales de capitales, a los
efectos de evitar las perturbaciones que estos habían producido en el pasado inmediato.
 La creación de una institución, el FMI, destinada a facilitar la financiación de la balanza de pagos de los paises que
estaban en dificultades, a partir de la creación de un fondo de crédito compuesto por las contribuciones de quienes
participaran de su integración
 Existencia de un sistema multilateral de pagos basado en la libre convertibilidad de las monedas y la eliminación de
los controles de cambio en las transacciones comerciales.

(Para algunos, esta conferencia fue un componente fundamental en la etapa de prosperidad de los años siguientes, otros
sostienen que su éxito fue consecuencia del crecimiento generalizado, que se concretó a pesar de las orientaciones del
Bretton Woods).

-EL PUNTO DE PARTIDA: LAS PERDIDAS DE LA GUERRA

 Muertes: Murieron entre 45 y 60 millones de personas, entre el 60 y 75% de Europa. Muertes civiles sobrepasan las
militares por bombardeos y políticas de exterminio masivo de los nazis. Excluyendo Ale, las pérdidas de población más
importantes se produjeron en Europa central y oriental (Polonia y la USSR los más afectados). Perdidas compensadas por
excesos de nacimientos sobre las muertes por el aumento de fertilidad en Europa del noroeste, por lo que, si excluimos la
USSR, la población del continente en 1945-46 era similar a la anterior a la guerra (pero déficit de población en los grupos
de edad más productiva y desequilibrio entre los sexos).
 Pérdidas materiales: Mucho más graves que las de la 1GM, no solo Europa se vio afectada, sino el norte de África y Asia
sudoriental.
 Destrucción de viviendas
 Paralización del sistema de transportes por bombardeos (puentes volados afectaron el transporte ferroviario y
obstaculizaron ríos y canales / escasez del material rodante)
 Industria: menos grave que la vivienda y el transporte, afecto sectores básicos (pero aumento de la capacidad
productiva compensaron perdidas)
 Agricultura: muy difícil, producción cayó en todas partes (falta de mano de obra, perdida de ganado, carencia de
fertilizantes). Mucha gravedad en Europa Oriental.

-EL PLAN MARSHALL Y LA RECONSTRUCCION EUROPEA


 A diferencia de los ocurrido a fines de 1918, al terminar la guerra los vencedores no se abocaron a la firma de tratados de
paz inviables, sino que buscaron llegar a acuerdos razonables y duraderos.
 Cambios territoriales importantes por repercusiones futuras: división de esferas de influencia occidental y soviética
(división de Europa en 2 bloques) / USSR gano territorio y población (posición estratégica inmejorable para presionar
futuros países socialistas (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria)).
 Reconstrucción a los directamente afectados y normalización para el resto del mundo: Europa Occidental situación muy
difícil: escasez de alimentos, materias primas y bienes de consumo, y todos desprovistos de los recursos necesarios para
financiar las importaciones imprescindibles que permitieran relanzar la actividad económica  USA comenzo a enviar
ayuda a través de organizaciones: la UNRRA, que no contribuyo excesivamente a la recuperación económica pero sirvió
para atenuar las privaciones.
 Reconstrucción dificultada por inflación originada por exceso de dinero y limitada oferta de bienes de consumo. Ajustes:
 Bélgica (ajuste duro)  cambio forzoso de los billetes y bloqueo de depósitos bancarios. Medidas parecidas, pero no
tan drásticas en Holanda, Noruega, Suecia, Austria y Suiza.
 En cuanto a los principales vencedores y vencidos (GB, Francia / Ale, Ita)  políticas económicas variadas: desde un
fuerte intervencionismo estatal en los vencedores y un liberalismo ortodoxo en los vencidos, con resultados positivos
en dos terrenos (se contuvo la inflación y el crecimiento económico fue acelerado (se ha afirmado que la ayuda
proveniente del plan Marshall se hizo efectiva sobre unas economías nacionales que ya habían iniciado su
recuperación, indicies de PBI lo corroboran)).
 Escasez de dólares ponía en peligro la recuperación: ante la necesidad de reponer lo destruido y de reparar los equipos
que habían quedado obsoletos, USA emergía como el único capaz de suministrar bienes de capital, además había que
devolverles lo que habían prestado. Esta demanda de dólares no podía ser compensada con incremento de exportaciones
ya que la brecha tecnológica entre USA y Europa era tan grande que los países del Viejo Mundo no podían colocar
productos en ese mercado. La salida de capitales europeos agravo la situación.
 Cuando a estos problemas se le sumo la mala cosecha de 1947, la reactivación empezó a frenarse. Aquí, el ministro de
Asuntos Exteriores norteamericano, Marshall anuncio en Harvard el plan. La idea encuadra dentro de la “doctrina
Truman” (implicaba apoyar a los pueblos libres frente a la amenaza comunista)
 El plan Marshall entonces, era una aplicación de la doctrina Truman a la situación europea  impedía los peligros que
amenazaban la viabilidad de las reconstituidas democracias capitalistas en el continente europeo, pero también
contribuía de manera decisiva en el impulso de las exportaciones norteamericanas. Permitió a los beneficiarios (Europa
occidental y Japón) disponer de materias primas, alimentos, combustibles y algunos productos manufacturados, por un
monto que superó los 20 millones de dólares en1947-1951. Gracias al programa, que fue acompañado en 1948 por el
OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), Europa pudo reducir su déficit de la balanza comercial y
recuperar si nivel de reservas. Fue la punta de la lanza para el ingreso de las grandes empresas norteamericanas en el
escenario europeo.
 El plan Marshall contribuyo al aislamiento entre las partes occidental y oriental del continente europeo. Su creación fue
respondida desde el bloque soviético con la constitución en 1949 del COMECOM (Consejo de Asistencia Económica
Mutua).

LA DINAMICA DEL CRECIMIENTO OCCIDENTAL EN LOS 50 Y 60

 Acelerado y continuo crecimiento económico, tanto el PBI como el comercio internacional aumentaron sin interrupciones
hasta 1973.  Se sustituyó el término “crisis” por uno mas moderado, “recesión”. Aspectos significativos:

-LA ECONOMIA MIXTA

 Rasgo novedoso de la posguerra  emergencia de la “economía mixta”, basada en una relación entre el sector privado, el
Estado y los sindicatos.
 Después de lo sucedido en los 30, quedo claro que la intervención del Estado fue consecuencia de la incapacidad de la
economía de mercado para resolver problemas de la crisis. Pero surgieron nuevas teorías como la de Keynes.
 La situación de la posguerra incorporo nuevos elementos para el reforzamiento de las posiciones favorables a la economía
mixta. Búsqueda de un consenso social y político amplio se plasmó en la constitución de gobiernos de coalición en los que
tomaban parte activa los partidos de izquierda y los sindicatos. Surgiendo así: nacionalización de industrias básicas,
creación de organismos planificadores, participación de obreros en ganancias y dirección de empresas. El papel del Estado
era defendido tmbn por un amplio espectro social que abarcaba partidos de centro y derecha como a industriales,
banqueros y comerciantes. En su visión se reservaba para el Estado el control de la demanda efectiva a través del manejo
del gasto público y la implementación de medidas fiscales.
 Lo que comenzó siendo un acuerdo para prevenir situaciones como la de los 30, evoluciono a posiciones mas ambiciosas.
Si la presencia activa del Estado había hecho desaparecer las crisis, era hora de que se ocupase de asegurar el crecimiento
económico a largo plazo y de arbitrar los medios para que el mismo llegara a todos los sectores de la sociedad,
desplegándose asi, el “Estado benefactor”, una estructura intervencionista que fue mucho mas alla en sus funciones con
respecto a sus desarrollos iniciales
 Rasgos de la nueva realidad por Galbraith: (convergencia entre capitalismo y comunismo)
 Producción en gran escala
 Planificación en sustitución del mercado
 Regulación de la demanda por parte del Estado a través del control de precios y salarios
 Papel del Estado en la provisión de fuerza de trabajo educada y entrenada

-LA IMPORTANCIA DE LA OFERTA DE TRABAJO Y CAPITAL

 Crecimiento de la economía occidental dsps de 1945 se vincula con una modificación en el volumen de los factores de
trabajo y capital utilizados para generar el producto nacional (excluyendo la tierra por contribución escasa) y con
aumentos en el producto por unidad de factor por: avance tecnológico, implementación de economías de escala y
mejoras en la organización empresarial.
 Oferta de trabajo en este periodo aumento debido a:
 El crecimiento natural de la población
 Los cambios en la tasa de la población activa por la incorporación masiva del trabajo femenino (descenso de la tasa de
natalidad y mejora de las posibilidades educativas le permitieron a la mujer desempeñar un papel más importante en
la estructura económica)
 Aumento de la población activa por movimientos internacionales de población y por la absorción del desempleo
encubierto (por la atracción de trabajadores procedentes del sector agrícola.
 Se destacaron las migraciones intracontinentales. Países de la Comunidad Económica ocupaban en 1973 casi 6,5 millones
de trabajadores inmigrantes, y esa cifra no llegaba a 2 millones 15años antes. Ale y Fra, % de trabajadores extranjeros
superaba el 10% de la PEA.
 Salida de trabajadores en la agricultura: En GB proceso ya se estaba culminando, pero en otros adquirió enorme
relevancia en estos años.
 Dimensión cualitativa de la oferta de trabajo: por mejora del sistema educativo. Relación estrecha del efecto de la
educación sobre la productividad y la distancia económica entre naciones. Incremento de inversiones en educación
en los 50 y 60.
 Incremento en la formación de capital: fundamental para el desarrollo económico. Aumento productividad del
trabajo, proporciono nuevas oportunidades de empleo, e impulso incorporación de técnicas innovadoras en el
proceso productivo. No basta con acumular el capital para el desarrollo, debe insertarse en la estructura productiva
(participación de la inversión bruta en el PBI como elemento para determinar relación entre acumulación de capital
y los niveles de crecimiento económico). En los 50-70 las tasas brutas de inversión fueron mucho más altas que en
los 20-30 (15-20% frente al 10% del PBI) y contribuyeron al crecimiento económico  hay una sosiacion positiva
entre inversión y crecimiento, pero no es uniforme. Naciones con altas tasas crecieron rápido (Ale y Paises Bajos) y
naciones con bajas crecieron lento (GB), pero no siempre se cumplió esto

-EL PROGRESO TECNICO Y LAS MODIFICACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y LA EMPRESA

 Dsps de la 2GM, la irrupción de nuevas tecnologías, nuevos sistemas de organización de trabajo y renovación de
plantas y equipos produjeron una remodelación del aparato productivo. Algunos campos:
 Multiplicación de materias primas: por aumento de elementos simples, aleaciones entre metales para obtener
otros, diversificación de los estados de la materia, avance de la petroquímica para producir materias sintéticas,
etc.
 Desarrollo de la maquinaria, instrumentos y técnicas de producción: por nuevos procedimientos de tratamiento
de materiales en los sistemas de corte, modelado y forja a altas temperaturas y presiones; avances en métodos
de soldadura, regulación térmica y aislamiento; utilización de microherramientas.
 Avances en la extracción de recursos naturales, sistemas de transporte de productos y tratamiento y transmisión
de la info (microfilmes, bandas magnéticas, computadoras, etc)
 Esta “revolución tecnológica” (RT) estaba en el centro de las 3 características del aparato productivo posbélico:
 Producción en masa: comenzó en entreguerras en ramas de la industria de USA, generalizándose dsps de 1945
por la nueva tecnología, en forma de materias primas, herramientas y métodos de fabricación. (ligado al
fordismo y pautas de consumo que privilegiaban la masividad)
 Automatización: intro de mecanismos auto y semiautomáticos, potenciados por la irrupción de las
computadoras, facilito la expansión de sectores como los del automóvil, electrodomésticos, industria química,
etc. (generalizo la organización fordista de trabajo emergiendo 2 mercados de trabajo: 1) minoritario:
actividades especializadas con mano de obra calificada y 2) mayoritario: gran número de tareas sin formación
especial)
 Industrialización de la ciencia: ciencia se incorporó de manera estructural a la producción. División del trabajo se
ampliaba y diversificaba más, la ciencia aparece como una nueva rama productiva, rol  articulación entre la
investigación básica y la investigación para el desarrollo, la socialización del trabajo científico y el control del
progreso científico-técnico por parte de una minoría de grandes empresas.
 La RT no consiste en innovaciones fáciles de copiar: asimilación y explotación por seguidores implica innovaciones y
adaptaciones. Aumentaron las posibilidades de trasferencia de tecnología en estos años.
 Revolución en la dirección de empresas: empresas con varias plantas con métodos centralizados de control, fueron
sustituidas por empresas estructuradas en divisiones. (elevo productividad y aporto al crecimiento de la economía
mundial)
 Dsps de la 2GM, gran expansión de empresas multinacionales acompañado en algunos casos por el traslado de la
casa matriz desde el país de origen a otro por:
 Aprovechamiento de países con salarios bajos y/o bajos costos de materias primas y energía
 Ventajas fiscales que se ofrecen para la instalación de plantas
 Menores restricciones impuestas en la preservación del medio ambiente
 Búsqueda de nuevos mercados

(Dsps de la guerra, dominio de USA en multinacionales, pero a medida que el crecimiento económico se generalizo,
empresas europeas y japonesas hicieron su irrupción con fuerza)

(Juicio de la importancia de estas empresas en el desarrollo económico variable: si están sujetas a la competencia son
responsables de incrementos de la productividad, pero son acusadas de abusar de su poder en países atrasados
(prácticas monopólicas y de presión sobre gobiernos débiles e intro de tecnologías contaminantes)

-EL FACTOR DEMANDA

 Crecimiento económico de la posguerra asociado a la expansión de la demanda y al despliegue de la sociedad de


consumo. Iniciado en USA por:
 Escasez de mano de obra permitiendo que trabajadores dispusieran de ingresos elevados
 Intro de mejoras tecnológicas que redujeron costos, poniendo mercancías al alcance de un vasto mercado de
potenciales compradores.
 En Europa Occidental y Japón, proceso afirmado en 1945 por incrementos en la productividad del trabajo y por el
papel del Estado como redistribuidor de los ingresos en beneficio de los sectores de menores ganancias, y en el caso
de Japón, por la actitud paternalista de las grandes empresas, que aseguraron beneficios extra a los trabajadores a
través de premios y estímulos.
 Despliegue de la sociedad de consumo por elevación de salarios reales.
 Expansión de demanda repercutió sobre la actitud de los empresarios, que reaccionaron multiplicando las
inversiones. El Estado cumplió papel destacado en inversiones.
 Dinámica de la sociedad de consumo condujo a la conformación de una estructura empresarial dual:
 Profundización en el proceso de concentración oligopólica de empresas que respondían a la demanda generada
por un consumo masivo en continuo crecimiento.
 Desarrollo de gran cantidad de empresas pequeñas orientadas hacia servicios y bienes que satisfacían los gustos
pautados por la moda.
 Demanda interna creció con fuerza, y aún más lo hicieron las exportaciones (aceleración en el crecimiento del
comercio exterior entre 1950-1973). Se debió a decisiones políticas  enseñanzas del periodo de entreguerras, en
las que el incremento de aranceles, controles de divisas y restricciones cuantitativas resultaron negativas, fueron
bien aprendidas. En Bretton Woods (conferencia) se recomendó y luego se condujo, a la liberalización del comercio
exterior y al desarrollo de formas de cooperación económica. Igual, el Estado realizo otras contribuciones
significativas con medidas impositivas y crediticias.
 Importancia de exportaciones en el crecimiento económico debatida: la evidencia empírica tiende a poner de relieve
la concepción de que las exportaciones se incrementan en un contexto de expansión económica generalizada por lo
que los países de crecimiento acelerado ganaron competitividad exterior por la rápida inversión interior y, los de
crecimiento lento tuvieron pocas posibilidades de mejorar su posicion exportadora a causa de su baja tasa de
inversión.

-LA INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL

 Con el plan Marshall de USA quedo claro que había una intencionalidad diferente en la mayor potencia del mundo
respecto del financiamiento de la economía internacional. Aislamiento fue reemplazado por cooperación, búsqueda
de acuerdos sustituyo decisiones unilaterales. Primera manifestación (comenzado en Bretton Woods y concretado
en la Conferencia Internacional sobre Comercio y Empleo de la Habana 1947-48):
 GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros): Igualdad de trato y multilateralismo, teniendo como
trasfondo la defensa del librecambio (con excepciones para garantizar el pleno empleo o pautas impuestas por
el desarrollo). Firmado por 23 países, y en 1952 ya eran 34 totalizando el 80% del comercio mundial. Funciono,
ya que a mediados de los 50 los derechos aduaneros de USA estaban un 50% por debajo de los niveles de 1934.
(desconocimiento de desigualdades entre desarrollados y no desarrollados)
 Mercado Común Europeo: su creación fue el logro más significativo de la cooperación económica. Bélgica,
Holanda y Luxemburgo en 1948 crearon el Benelux, una unión aduanera que con el tiempo se transformaría en
una unión económica completa.
 CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero): solido cimiento para la integración económica. 1950, se
propuso que la producción de acero y carbón de Fra y Ale se colocara bajo una autoridad común. Se aspiraba a
normalizar las delicadas relaciones franco-alemanas, al tiempo que se insertaba a la República Federal Alemana
(1949) como estado soberano en Europa Occidental (se superó enemistad). Se firmó en 1951 y se sumaron Italia
y los países del Benelux. GB rechazo invitación.
 CEE (Comunidad Económica Europea) unión aduanera entre países del CECA firmado en 1957 por el Tratado de
Reforma. Fue reconocida al año siguiente por el GATT. Objetivos: desarrollo armónico de las actividades
económicas de la región, expansión de los países integrantes, crecimiento del nivel de vida mediante la creación
de un mercado, aproximación de las políticas económicas de los integrantes. Contemplaba el libre movimiento
de mano de obra, capital y servicios dentro de la región; implementación de políticas agrícolas y de transporte
comunes; creación de un fondo social europeo para tratar temas de empleo y cuestiones relativas al nivel de
vida. Éxito desde lo comercial ya que las transacciones entre los integrantes se cuadruplicaron entre 1958-1969.
Su creación condujo a incremento de inversiones extranjeras (de USA), acompañadas de nuevas tecnologías y
métodos de gestión, ayudando el crecimiento económico del continente.
 EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio): los que quedaron fuera de la CEE le dieron origen en Estocolmo
en 1959. Integrantes: Austria, Dinamarca, GB, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza (la “Europa de los siete”). Cada
uno se obligaba a la reducción de las tarifas para las mercaderías provenientes de sus socios, manteniendo su
propia tarifa exterior para terceros países.
 Acercamiento de GB y otros países de la EFTA a la CEE, que tuvo concreción con el ingreso en esta de GB, Irlanda
y Dinamarca en 1972. Se avanzaba así en la idea de una efectiva unión europea, que se extendiese hasta el
ámbito político.
 USA, embarcados en el proceso de liberalización, estaba sin embargo dispuesto a admitir estructuras arancelarias
discriminatorias si los arreglos promovían el logro de objetivos que iban más allá del terreno económico.
 La integración económica crearía una barrera fuerte contra la propagación del comunismo y por eso fue estimulada.
 CEE y EFTA le facilitaron el camino a la creación de otros bloques regionales:
 ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) en 1960
 Acercamiento entre países de la antigua África Occidental francesa
 Unión Aduanera Ecuatorial
(procesos frustrados, pero base de la futura integración)

-EL SISTEMA MONETARIO

 La creación del FMI en Bretton Woods implico el establecimiento de pautas para la puesta en vigencia de un sistema
monetario basado en paridades fijas y el respaldo de monedas fuertes, que no ocasionara las dificultades que había
generado el patrón oro. Su funcionamiento dependía de la situación dominante de USA, país acreedor del mundo
occidental, dueño hacia fines de los 60 del 60% de las reservas de oro del mundo, y abastecedor de materias primas
y productos industriales necesarios para la reconstrucción del continente europeo y de Japón.
 El sistema aplicando durante los 20 fue el “patrón de cambios oro”, que incluía como divisas de reserva a aquellas
que tenían generalizada aceptación internacional: dólar y libra esterlina, pero dificultades de GB en la inmediata
posguerra condujeron a una devaluación de su moneda en 1949, situación que dejo camino libre a la hegemonía de
la divisa norteamericana.
 Al dólar se le dio un valor fijo en oro (35$ la onza), y en los primeros años de la posguerra las monedas nacionales
fueron inconvertibles por la escasez de dólares. El plan Marshall, la guerra de Corea y las inversiones externas de las
grandes empresas norteamericanas aseguraron un flujo de liquidez que se transformó en demanda de productos
europeos y japoneses, situación de alivio para estas economías que permitió instaurar la libre convertibilidad de las
principales unidades monetarias.
 La moneda norteamericana asumió un papel contradictorio en el nuevo sistema: en el interior de USA no era
convertible en oro, de manera que no había un control externo sobre la OM, los gobiernos podían contraerla o
ampliarla de acuerdo con la política económica que deseaban implementar. Es así como la emisión podía utilizarse
para financiar el déficit de la balanza de pagos. En cambio, en el terreno internacional el dólar era convertible en oro
y se constituía en el respaldo mayoritario del resto de las divisas, asegurando el buen funcionamiento del sistema y
facilitando la recuperación económica del mundo capitalista. Durante los 50 y principios de los 60 “el dólar era tan
bueno como el oro”. Los problemas comenzaron a aparecer a medida que las economías europea y japonesa
despegaron, mejorando su competitividad internacional, circunstancia que modifico la posición de la moneda
norteamericana –su abundancia llevo a que los gobiernos europeos comenzaran a inmovilizarla para que no se
transformara en un factor inflacionario-, poniendo en cuestión la vigencia del sistema.

EL CASO JAPONES

 Altas tasas de crecimiento en comparación con el resto llaman la atención, mas siendo un país pobre en recursos
naturales, superpoblado, dotado de superficie cultivable por habitante de 1/15 de la de USA.
 Primer caso de económica no occidental que despega, llegando a ser segunda potencia mundial.
 Despegue se vincula con la restauración de la dinastía Meiji en 1868 (fin del feudalismo y de la hegemonía del
régimen Tokugawa, asentado en la figura del “shogun”, que dominaba el país desde 1603).
 Antes de 1853, año en que el comodoro Perry de la marina norteamericana, exigió la apertura de los puertos a los
comerciantes extranjeros, Japón había vivido en una situación de aislamiento. En el interior existía dictadura militar,
el shogun (familiares y vasallos) poseían entre la cuarta y quinta parte de la tierra. El resto de señores feudales
“daimio”, dominados por el shogun. Por debajo de estos, los guerreros “samuráis” (mayor parte de la población),
clase ociosa sostenido por trabajo de campesinos, tenían dependencia similar a los siervos europeos teniendo
prohibido abandonar la tierra y su libertad de cultivo estaba limitada por los señores. Impuesto del 40-50% de la
cosecha de arroz, campesinos “parecían existir solo para pagar impuestos”.
 Sistema feudal afectado por irrupción de relaciones comerciales que cambiaron los paisajes agrarios y los métodos
de producción para responder a las demandas de los núcleos urbanos.
 Periodo Tokugawa no configuro una era de estancamiento, pero restricciones internas y externas por un régimen
opresivo impidieron desarrollo significativo con anterioridad a los cambios implementados en 1868.
 Ultimo shogun Tokugawa depuesto en 1867, retornando el poder a la institución por medio de un representante de
15 años, Meiji, quien se instaló en Tokio al año siguiente. Esta revolución política deterioro el shogunato, que ya se
había potenciado con la aparición de potencias extranjeras a partir de 1853, y se concretó con la firma de tratados
comerciales con GB, Rusia, Holanda, USA y Francia. Dificultades economías que produjo la apertura al comercio
exterior afectando las actividades artesanales se vieron agravadas por complicaciones financieras que terminaron de
desacreditar el régimen. Así, alzamiento protagonizado por samuráis de rango inferior, empobrecidos por
humillación frente al extranjero, sin mayor oposición.
 “Era Meiji” (1868-1912): bases para el despegue de Japón. Reformas institucionales, y el emperador era símbolo de
la unidad nacional frente al exterior. Principales reformas:
 Abolieron clanes feudales estableciendo unidades administrativas llamadas “prefecturas”
 Estipendio (salarios) percibidos por los samuráis sustituidos por bonos estatales equivalentes a 4/6 años de
sueldo
 Aseguraron libertades de ocupación y residencia
 Abolieron gremios y monopolios estatales
 Introdujo sistema fiscal eficiente para equilibrar el enorme pero imprescindible incremento del gasto público
dirigido al montaje de un aparato de Estado moderno
 Reforma agraria que beneficio a los grandes campesinos en prejuicio de la nobleza y pequeños cultivadores
 Papel del Estado fundamental, tanto para abolir tradicionalismo y reemplazarlo por un régimen burocrático
moderno, como en la construcción de un sistema capitalista, ante la inexistencia de una clase empresarial
importante.
 Preocupaciones del régimen Meiji apuntaron a la inversión en: ferrocarriles, hilanderías, fábrica de maquinaria
agrícola, de cemento, de ladrillos, etc. Esfuerzo industrializador acompañado por adopción de valores occidentales
en educación y tecnología.
 Estado reestructuro el sistema educativo para adecuarlo a las demandas modernas: introdujo el Ministerio de
Educación, la enseñanza obligatoria y escuelas técnicas agrícolas, de medicina, navegación y comercio.
 Papel del Estado en el despegue tmbn en el financiamiento de actividades industriales y exportaciones, con la
creación de instituciones especializadas: el Banco Industrial, bancos locales, cajas de ahorros y compañías de
seguros. Proceso de interrelación del sector público y el privado condujo a que la industria experimentara un
fuerte proceso de concentración en manos de unas pocas grandes empresas “zaibatsu”, que combinaban las
actividades industriales con las bancarias
 Financiamiento exterior del desarrollo provino de la exportación de seda, te, tejidos de algodón y del acceso al
capital extranjero. Recursos generados de las exitosas guerras contra China y Rusia (reflejo de una buena armada)
contribuyeron al crecimiento económico.
 1870-1913:
 exportaciones incrementaron a la mayor tasa mundial (8,4% anual promedio).
 PBI creció a un promedio anual de 2,7% (por encima de la media, pero muy por debajo de USA, Canadá o
Australia)
 1913-1938: acelerado crecimiento. Más altas tasas mundiales del incremento del PBI. Las bases de esto durante la
1GM fueron:
 Sustitución de las importaciones ante un comercio mundial afectado por el conflicto
 Creciente participación de los textiles japoneses en los mercados de China y de la India a costa de los productos
británicos
 Ganancias derivadas de la navegación en una coyuntura de enormes dificultades para el transporte
 Avatares de los 20 (depresión mundial de 1921, un terremoto y pánico financiero 4 años más tarde) y la crisis de los
30 no lograron modificar el curso de los acontecimientos  continua expansión de la industria y exportaciones de
manufacturas, sobre la base de un cambio estructural significativo: predominio de la industria pesada (metalurgia,
siderurgia, química). Según Maddison en este periodo se consolido la “economía dual”: coexistencia de grandes
empresas, controladas por los zaibatsu, basadas en la utilización racional de la tecnología, recursos financieros y
capital humano, junto a numerosas pequeñas y medianas empresas, subcontratistas que empleaban mano de obra
en abundancia y bienes de equipo relativamente obsoletos  Diferencias de productividad reflejadas en
desigualdades de los niveles salariales. Empresas grandes: trabajadores seleccionados y capacitados con empleo de
por vida / otras: empleos de baja clasificación, mano de obra femenina, jóvenes y trabajadores a tiempo parcial
alternando con las actividades rurales.
 Medio siglo anterior a la 2GM, expansión económica de Japón influenciada por éxitos bélicos (campañas en China
principios y mediados de los 30  expansión del territorio)
 Pero la 2GM termino en un desastre en el terreno militar y económico  perdió colonias e influencias en Asia /
arrebatadas sus inversiones en Manchuria y China / país fue devastado (destrucción física) / derrota trajo ocupación
extranjera que se extendió hasta principios de los 50, y esta implemento cambios: reforma agraria,
desmantelamiento de los zaibatsu y democratización según los modelos occidentales.
 Idea de los vencedores: acabar con la hegemonía japonesa en el Extremo Oriente, limitando su esfuerzo y
esterilizando su fuerza militar.
 La evolución de la coyuntura internacional obligo a la reconstrucción de Japón como bastón contra los países
socialistas.
 La guerra de Corea (1950-53) termino de definir la situación: la demanda de armamentos, repuestos y otros
productos relacionados con la actividad militar por parte del ejército norteamericano se volcó hacia la economía
japonesa, por lo que fue preciso modificar de manera profunda los planteamientos originales, proponiéndose el
desarrollo de Japón como potencia hegemónica en el sudeste asiático. Morshima: “políticas adoptadas resultaron
casi idénticas a las de anteriores gobiernos nipones”, resucitándose una economía liderada por las grandes
empresas.
 Crecimiento explosivo de Japón desde principios de los 50 hasta la crisis del petróleo fue superior a la de cualquier
otro país desarrollado. Aspectos vinculados con el despegue económico:
 Clima de posguerra, hegemonía de USA, expansión del comercio mundial impulsada por la GATT, creo las
condiciones para la colocación de las exportaciones japonesas, claves para pagar importaciones de materias
primas, petróleo y recursos tecnológicos. Gastos militares reducidos permitió concentrar los recursos en el
crecimiento económico.
 Abundante mano de obra barata para la industria, proveniente del sector agrícola, permitió gran elasticidad de
oferta, por lo que los salarios crecieron menos que la productividad, facilitando el descenso de costos. Posible
gracias a acuerdos celebrados con grandes empresas que impusieron “el estilo japonés de organización laboral”,
fundado en el empleo de por vida y en las escalas salariales establecida sobre la base de la antigüedad.
 Elevado nivel de ahorro por baja propensión al consumo permitió que el país tuviera el mayor índice de
inversión dentro de los desarrollados. Inversión pudo ser explotada gracias a la posición relativamente atrasada
de la productividad japonesa respecto de los desarrollados.
 Crecimiento de exportaciones (“milagro japonés”) implico la irrupción de la industria nipona en Occidente. Pero
su importancia cuantitativa fue menos que la que tenía para la economía antes de la 2GM (igualmente se
expandieron a los niveles más altos entre los desarrollados) (la baja muestra el gran papel del mercado interno
gracias a la transferencia masiva de trabajadores desde el campo hacia la ciudad).
 El papel del Estado partió de la búsqueda de crecimiento a largo plazo basada en la teoría de las ventajas
comparativas. Fundamental la actividad del Ministerio de Comercio Internacional e Industria que actuó como
mecanismo de compensación contra las deficiencias del mercado y coordino el conjunto de la actividad
productiva, involucrando organismos públicos y sectores de la actividad privada. Desde el Estado se estructuro
un sistema educativo de alta calidad para impulsar el desarrollo económico y servir a grandes empresas
(continuación de lo ya logrado antes, Japón siguió siendo de los mejores dotados en instalaciones y sistemas de
enseñanza).
 Modernización industrial a partir de recursos tecnológicos del Occidente (en especial USA) regulado por el
Estado (patentes y regalías). Impulso aprovechado por la capacidad de adaptación de los japoneses y
acompañado por esfuerzo orientado hacia el cambio tecnológico (gastos en investigación básica y aplicada).
 Predominio del confucionismo en la sociedad implico una visión que justificaba el orden social existente y el
encolumnamiento detrás de la autoridad. Así, el pueblo participo del proyecto nacionalista y expansionista de
los militares en los 30, y más tarde avalo el modelo de desarrollo impuesto desde el poder tras el desastre de la
guerra.
LA EXPANSION ECONOMICA EN EL RESTO DEL MUNDO

 Países no industrializados  pobreza generalizada y dificultades para encarar desarrollo económico sostenido.
Diagnóstico de sus problemas por el Arg Prebisch y la CEPAL: La producción de alimentos y materias primas para la
exportación era insuficiente para sostener el crecimiento de un país, y sus precios en los mercados internacionales
se deterioraban frente a los de productos manufacturados. Solución  fomento de industrialización sustitutiva de
importaciones destinada a abastecer los mercados internos, protegidos por el accionar estatal (importante acción
del Estado debido al escepticismo existente respecto de las posibilidades de ayuda por parte de los mercados
financieros internacionales.
 En una 1era etapa, la política de sustitución de importaciones, orientada hacia los bienes de consumo, dio resultados
positivos. Pero cuando la demanda interna se frenó y la sustitución de importaciones se extendió a los bienes de
capital, se hizo visible el atraso tecnológico, y la necesidad de proteger actividades poco competitivas llevo a un
incremento de las tarifas arancelarias, con consecuencias arancelarias (desequilibrio de balanza de pagos y
devaluación de moneda)
 Contraponiéndose a esta situación generalizada, un grupo limitado de países del sudeste asiático, encaro desde los
50 un modelo de crecimiento sustentado en la exportación de productos industriales, que sustituyeron las
tradicionales de materias primas y alimentos. Aprovechamiento de mano de obra abundante y barata. Se favoreció
por proceso de descolonización (reformas y crecimiento igualitario) Ej: Taiwán y Cor del S, antes colonias japonesas
antes de la guerra. Estado aporto subsidios a la exportación y apertura al capital extranjero, y apoyo en terrenos
monetario y financiero. Resultados positivos: 1950-73  Cor del S y Taiwán PBI x h promedio 5,7% (América Latina
2,7% / África 1,9%). Desniveles en lo que en algún momento se llamó “Tercer Mundo”. Se ven los logros de los
“Tigres del Pacifico” (Cor del S, Taiwan, Singapur, Hong Kong) al comparar su evolución del PBI con el de USA.
 Otra situación particular: países involucrados en la descolonización después de la 2GM, que concluyo con el acceso
de países asiáticos y africanos a la independencia política, pero eran muy pobres. Países que ejercieron el
colonialismo extrajeron grandes fortunas en minerales y otros, pero compartieron muy poco de los beneficios
obtenidos de los nativos. La miseria con el crecimiento demográfico resulto condicionante para la estabilización de
gobiernos viables, afectados por la persistencia de situaciones de dependencia respecto de las potencias
colonizadoras, conduciendo a la difusión de la expresión “neocolonialismo”. Democracia al estilo occidental pudo
consolidarse en muy pocos países, predominando las dictaduras o gobiernos revolucionarios marxistas o socialistas.
Intentos de impulsar el desarrollo de la agricultura (“revolución verde”) y encarar la industrialización por vía de la
sustitución de importaciones no concluyeron en éxitos de significación. En 1970, naciones surgidas de la
descolonización podían dividirse económicamente en países:
 Productores de petróleo
 Con un nivel de desarrollo intermedio, basado en materias primas valiosas o en una estructura industrial más o
menos asentada pero poco competitiva
 Realmente atrasados, agobiados por la carencia de recursos y aplastados por un mercado interno deficiente.

LOS CAMBIOS SOCIALES

 La “edad de oro” de desarrollo del capitalismo trajo transformaciones sociales de tales dimensiones que para
muchos el periodo comprendido entre el fin de la 2GM (1945) y la crisis del petróleo (1973) marca la división entre la
sociedad tradicional y el mundo moderno.
 Desaparición relativa del campesinado: originada en el enorme progreso de la agricultura (tecnología/cría
selectiva de ganado/biotecnología). (Menor desaparición en países mas pobres (tuvieron revolución verde))
 La clase obrera industrial experimento lo que Hobsbawm denomina una “crisis de consciencia”: éxito económico
transformo vida de sectores de clases trabajadoras (pleno empleo y despliegue de sociedad de consumo de
masas les aseguraron un nivel de vida impensado). Consecuencias  agudizo diferencias entre quienes
realizaban tareas de mayor calificación. Diversificación racial y étnica por migraciones masivas genero racismo.
Se modelo la “sociedad de los dos tercios”: esa proporción mantiene una situación estable dentro del mundo de
la economía de mercado, en tanto el resto constituía “the residumm”, una subclase que vive de los seguros de
desempleo, la vivienda pública y la participación solo ocasional en el mercado laboral.
 Las mujeres pasaron a ocupar un lugar cada vez más importante en la sociedad: incorporación masiva al
mercado de trabajo. Mujeres casadas abandonaron el hogar y buscaron empleo. Sectores laborales: industria en
países periféricos que iniciaban su desarrollo / servicios en el ámbito de dominio del capitalismo avanzado.
Ampliaron participación en estudios superiores. Irónicamente, en países socialistas la realidad mostro avances
mucho más modestos.
 Innovación tecnológica impulso la expansión de profesiones para las cuales eran imprescindibles los estudios
universitarios: incremento de población que cursaba estudios superiores fue generalizado (no tenía que ver con
el desarrollo del país en algunos casos). (No se dio con la misma fuerza en países socialistas). Estos jóvenes
constituían un factor social y político nuevo  desplegaban militancia activa (de izquierda o ultraizquierda). En
los 60 el movimiento estudiantil adquirió dimensiones mundiales, canalizando el descontento social y político
(sucesos del Mayo francés de 1968, número indeterminado de muertos). En el momento de mayor expansión
económica y más amplia difusión del bienestar generado por la sociedad industrial, mas disconformidad había:
se vincula con el rechazo del rumbo que la sociedad estaba tomando, independientemente de que el mismo
aseguraba un nivel de vida nunca antes alcanzado. Los estudiantes fueron los primeros en reaccionar contra los
profundos cambios sociales y culturales que estaba produciendo el capitalismo de posguerra. Su impacto sobre
el resto de la sociedad, fundamental sobre las clases trabajadoras, fue limitado. La prosperidad generalizada
determino que la revolución desapareciera de su horizonte mental; las huelgas desencadenadas en 1968 en
países como Francia e Italia solo apuntaban al logro de mejoras salariales.

Tamames CHINA desde fundación de la República Popular China (1949)-integracion de China en la globalización
capitalista (Inicios del XXI)

 China antes de la revolución


 Subdesarrollo económico (Inicios del XIX China era principal económica mundial por PBI y población, pero
cuando llegamos al XX, ya ha sido ampliamente sobrepasada por potencias capitalistas occidentales, y cayó en
crisis política)
 Agricultura: principal actividad económica
 de bajos rendimientos por trabajador a pesar de mejoras del XVIII (como variedades de arroz que
generaban 2 cosechas al año).
 Tradicional, y dependía de los vaivenes climáticos.
 Falencias en obras de infraestructuras e hidráulicas hicieron una agricultura con un producto muy
fluctuante.
 Concentración de la propiedad de la tierra: clase terrateniente que concentra en sus manos grandes
propiedades, y un campesinado pobre (nivel de vida malo, de subsistencia) que pagas altos arrendamientos
por el derecho a utilizar esa tierra.
 Desarrollo industrial limitado: concentrado en una serie de ciudades puerto de la costa del pacifico.
 Debilidad China: propia estructura política y el marco social no permitieron que la propiedad privada se
desplegara como en el occidente.
 Altos índices de analfabetismo.
 Había una clase comercial importante, que intercambiaba productos agrícolas y artesanales, pero fue siempre
una clase comercial que estuvo subordinada al poder imperial y a los funcionarios estatales, por lo que no tuvo
garantías para sus propiedades y para sus actividades económicas necesarias.
 Permaneció desde el XVI hasta mediados del XIX en una parte aislada y de espaldas a avances y
transformaciones del mundo occidental. Este cierre lo rompen las potencias occidentales: a principios del XIX
había un solo puerto por el cual podían comerciar los comerciantes occidentales con China, que es el puerto de
Cantón (comercio limitado y regulado por el Estado). Cuando los países occidentales buscan nuevos mercados
para sus manufacturas, rompen con el cierre comercial de China, por la fuerza (guerras, por la que las potencias
en especial Ing, obligan a China a abrir sus puertos a las manufacturas occidentales y a firmar tratados
comerciales que favorecían a las potencias occidentales, también tiene que ceder territorio (país semicolonial
que va cayendo bajo la dependencia de potencias porque no se moderniza))
 Proceso de industrialización se da focalizado en algunas ciudades a partir de que se lo obliga a la apertura
comercial, es un proceso en el cual tiene una presencia importante el capital extranjero y está limitado por la
corte imperial (solo había iniciativas de gobernadores de provincias, o jefes militares que ven que China se tiene
que modernizar, pero esto es insuficiente, por lo que China se va a ver subordinada a otras potencias)
 Desafíos antes de la revolución: liberalización del imperialismo (liberar a China de la influencia extranjera),
restablecimiento de la unidad y soberanía nacional y modernización económica.

(Estancamiento de la economía China desde 1820 a 1949)

 Primera etapa de la República Popular China: después de la caída del imperio, la proclamación de la Republica en
1911, una serie de enfrentamientos civiles, la ocupación japonesa, y finalmente una guerra civil entre nacionalistas y
comunistas, en 1949 triunfan los comunistas y se funda la República Popular China (presidente: Mao) (los
nacionalistas se refugian en Taiwán y la dominan como la “Republica China” a secas). Características de la República
Popular China:
 Aislamiento internacional (en especial en los 60): Desarrollo económico autárquico (autosuficiente) / no es
admitido en la ONU, mientras si lo es la de Taiwán.
 Primera política económica relevante de los comunistas: reforma agraria, iniciada en etapa de enfrentamientos
civiles cuando los comunistas empiezan a tener algún control territorial. Expropiar la clase terrateniente, y
entregar la tierra a los campesinos en parcelas privadas. Mao durante la guerra civil: “ganaría China aquel que
ganase el apoyo del campesinado, y se ganaría el apoyo del campesinado aquel que lograr resolver el problema
de la tierra”  política del partido comunista fue exitosa (aplicación del marxismo a China): niveles productivos
mejoraron, mejoro rendimiento x trabajador, pero generaba espíritu individualista.
 Por este espíritu individualista, se fomentó el cooperativismo en el campo: asociaciones de productores, cada
uno aporta tierras, trabajo y maquinaria a la cooperativa y recibe una retribución. Exitoso: mayoría se integraron
en cooperativas: mejora de índices de producción agrícola, pero fue infinitamente menor a los ritmos que hubo
en el ámbito imperial.
 El desarrollo industrial: fase de recuperación (1949-52): fase de reforma monetaria para disminuir inflación (muy
alta desps de la guerra civil) / se nacionaliza la gran industria, la banca y el mercado mayorista (Estado va
apropiándose de los principales resortes de la economía China)
 Una vez nacionalizados los principales recursos de la economía China se diseña El Primer Plan Quinquenal
(1953-57): adoptan modelo soviético de planificación centralizada y de industrialización acelerada. Se forma una
comisión estatal de planificación que determina los objetivos de producción a 5 años. Se arranca de un piso bajo
de desarrollo industrial.
 Logro avanzar en la construcción de centros industriales y mineros
 Conto con la asistencia soviética (técnica, financiera)  muy importante en este plan
 Resultados positivos en la esfera industrial: en 5 años se duplica la capacidad productiva en algunas ramas
(algunas ramas de la industria crecieron a un 20% anual en estos 5 años)
 Se nacionalizo lo que quedaba de pequeña y mediana empresa industrial en manos privadas (en el 55 no
que ni una 100% privada, se estatizan o quedan con régimen mixto).

Deficiencias del plan:


 Síntomas de burocratismo, fallas y elementos a mejorar. Mao plantea abrir un espacio a la crítica para ver
que mejorar: se abre debate con “La Fase de las Cien Flores”
 La Fase de las Cien Flores: criticas
 Planificación centralizada era un sistema muy rígido, que no dotaba de la autonomía necesaria a las
empresas.
 Pocos estímulos a la innovación tecnológica.
 Desperdicio de recursos naturales y humanos.
(Dirigencia China rápidamente cerro la posibilidad de debate y Mao empieza a diseñar el gran salto adelante)

 El Gran Salto Adelante: (1958)


 Mao impulsa estrategia de avance rápido hacia el comunismo
 Forzar el crecimiento económico acelerado a través del esfuerzo colectivizador en agricultura e industria
(superar a GB, 3er eco mundial, en menos de 15 años)
 Uso intensivo del factor trabajo
 Consecuencias negativas en el ámbito agrario: formación de las comunas (comité local que organiza actividades
productivas) y colectivización. Supresión de las parcelas privadas.  poco estímulo para aumentar producción,
cayo producción (cayo tanto por esta colectivización y poco estimulo como por condiciones climáticas). Se
genera hambruna (escasez de alimentos) por esta caída y malas cosechas, mueren millones de chinos a fines de
los 50 y principios de los 60. 3er factor por el que cae la producción: en el Gran Salto se promovió un aumento
de la producción industrial, apelando a campesinos a hacer estas tareas.
 Esfuerzo tuvo consecuencias positivas en el ámbito industria en el primer año, pro no se pudo sostener este
esfuerzo que Mao le exige a la clase trabajadora y al campesinado.
 Genero un conflicto con la Unión Soviética ya que tenía una estrategia de desarrollo del comunismo más
gradual que la China de avanzar rápido hacia el comunismo  por lo que en ese intento de coexistencia
pacífica con los occidentales, queda expuesta la Unión Soviética, quedando comprometida con los países del
occidente. U. Soviética acepto que se dejara excluida a China de la ONU y dejo de promover intentos
revolucionarios en el mundo capitalista (mientras que China no con el Gran Salto). Quita toda asistencia técnica
y económica a China generándole más aislamiento.
 1963 ajustes:
 Se moderan objetivos iniciales de producción
 Se flexibiliza ese proceso colectivizador:
 se autoriza a que se ceda el 5% de la tierra de las comunas en parcelas privadas a familias campesinas
(alivio)
 se permite el funcionamiento de mercados locales

(Éxito: para 1965 ya no tienen que importar alimento y hay mejora en índices de producción)

 La Revolución Cultural (1966-76)


 Mao debilitado por resultados del Gran Salto  disputas internas en el partido comunista. Respuesta de Mao:
lanzar campaña propagandista orientada a reposicionarse dentro del partido. Se produjeron hechos de
violencia. Mao moviliza a la juventud contra los otros partidos. Persecución de funcionarios, detenciones,
desplazamientos.
 Revolución tuvo consecuencias negativas: desorden público y estancamiento económico.
 China en 1971 es admitida en la ONU ya que China se acercó a USA (enemigo común de la U. Soviética facilita su
entrada a la ONU). La Republica China (Taiwán) es desplazada por la República Popular China en la ONU.
 Reforma económica y apertura externa:
 Muerte de Mao - Ascenso de Deng Xiaoping (1978)
 Todo el periodo de Mao la economía China creció al 5% anual promedio (retomo crecimiento económico)
 Principio de los 70, problemas: falta de dinamismo, de estímulos para la innovación tecnológica y de eficiencia
 llevaron a Xiaoping a imponerse luego de luchas partidarias luego de la muerte de Mao y realizar reformas
económicas.
 Xiaoping fomenta las 4 modernizaciones: modernizaciones en los sectores de: Agricultura / Industria / Ciencia y
Tecnología / Defensa.
 Xiaoping: principios:
 Abrir espacio a los mecanismos de mercado, reforma gradual.
 Lograr dinamismo mayor abriendo la economía China al mercado mundial y a la inversión de capital
extranjero.
 Ámbito agrícola: reforma: devolver el control de la producción a las familias campesinas  se estableció El
Sistema de Responsabilidad Familiar (mas allá de entregas al Estado, manejaban autónomamente el excedente).
Se suprimieron las comunas. No se privatizaron las tierras, pero si se fue cediendo el derecho a uso (se empezó a
comprar y vender este derecho legalmente en 1988) Nueva posibilidad de contratar asalariados, vender
excedente, etc. Reforma exitosa: aumento de producción y rendimientos.
 Ámbito industrial: reforma empresas estatales chinas y abrir China a la inversión extranjera para conseguir
transferencia tecnológica. Desregulación y autonomía para empresas estatales (vender excedentes luego de
cumplir la cuota para el Estado). Si exportaban podían manejar autónomamente las divisas conseguidas. Podían
generar pluses para trabajadores, despedirlos, etc. Se busca que no se necesiten subsidios a las empresas
industriales estatales (en los 90 se anulan). Se fomentó que, si no de podían sostener, cerraran, privatizaran o
funcionaran con otras empresas.
 Reforma del sistema bancario: antes subsidiaba empresas estatales, pero empezó a funcionar como banco
central, se establece una tasa de interés, y se fomenta la innovación tecnológica y la creciente eficiencia para
hacer frente a créditos bancarios (ya no subsidios).
 Elemento que más dinamismo género en la industria China fue la creación de las Zonas Económicas Especiales
(ZEE): Zona que buscaba abrir China a la inversión extranjera para lograr la transferencia de tecnología y así
mejorar productividad (ubicada en polos de desarrollo industrial)
 Inversiones se dieron bajo la forma de los proyectos de inversión conjunta: se amalgamaron en proyectos
conjuntos, inversión extranjera privada, con empresas estatales chinas y con organismos estatales chinos.
 Reforma exitosa: con esta China arranca ascenso acelerado (tasas de crecimiento del 10% del PBI) y se coloca
como potencia económica (capaz de desplazar a USA como 1era potencia). Aumento participación china en el
mercado mundial y mejoro condiciones de vida.

Las crisis de la década de 1970 y la inestabilidad de los años 80

(La acelerada expansión de posguerra experimento un freno en los 70. Aumento del precio del petróleo y otros,
mostraron que una etapa de desarrollo económico del capitalismo estaba llegando a su fin.)

 La “crisis del petróleo”:


 Crecimiento de económica mundial frenada en 1974. Desaceleración vinculada con aumento del precio del
petróleo y de materias primas. Efectos visibles: recursos de importadores de petróleo y materias primas se
transfirió a quienes lo exportaban. Consecuente impacto sobre acumulación de capital, precios y la actividad
económica global. Incremento de ingresos percibidos por países de la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo)
 Consecuencia: dólares provenientes de la venta de petróleo (petrodólares) se reciclaron hacia los bancos
europeos y norteamericanos produciendo incremento de liquidez. (Grandes salidas de capital de países de la
OPEP, factor decisivo en el endeudamiento de países subdesarrollados)
 Factores internos en el desarrollo de países industrializados contribuyen para explicar el estancamiento.
Problemas del sistema monetario internacional (que culminó con la suspensión de la convertibilidad del dólar
por Nixon (presidente de USA entre 1969 y 1974) en 1971) y la aceleración de la inflación constituyeron
elementos desestabilizadores de importancia.
 Moneda norteamericana fue deteriorando durante los 60 por el déficit de la balanza de pagos (originado por
competitividad creciente de producción de Europa Occidental y Japón) y la salida de capitales hacia el exterior
bajo la forma de gastos militares e inversiones de empresas. Reservas de oro y activos internacionales en manos
de la Reserva Federal apenas suponía el 10% de las reservas mundiales (60% en 1949) y su disponibilidad de oro
solo podía respaldar 1 de cada 10 dólares en circulación, problema fundamental en tanto el metal precioso era
la base sobre la que se establecía el valor del dólar.
 1971 hundió el sistema de paridades fijas (característico del mundo occidental en los años anteriores)  1976
(Jamaica) se formalizo internacionalmente que las monedas no tendrían vinculación directa con el oro, y ningún
gobierno tenía la obligación de garantizar la paridad fija de su moneda: así, la liquidez quedaría determinada por
las condiciones financieras internacionales (los mercados financieros serían los proveedores de la OM
internacional  fundamental para explicar el posterior proceso de progresiva internacionalización del capital
financiero)
 Gobiernos querían prevenir dificultades provenientes de la disminución del comercio internacional (afectado
por el incremento del petróleo) con políticas keynesianas basadas en la expansión monetaria y la ampliación del
crédito. Incrementos de gastos estatales por cobertura a crecientes desocupados contribuyo a incrementar los
déficits presupuestarios nacionales (alcanzaron valores superiores al 2% del PBI)  Estas decisiones generaron
incremento sostenido de precios (potenciado por la espiral precios-salarios desencadenada en una coyuntura de
pleno empleo).
 Escenario de la crisis caracterizado por: estancamiento productivo, persistencia de inflación, irrupción fuerte de
desocupación.
 “estanflación” (expresión difundida en esos años en el ambiente académico): inflación parecía un factor de
presencia ineludible.
 Desempleo alcanzó niveles preocupantes (problema para economías desarrolladas)
 “2da crisis de petróleo” a fines de la década: originado por consecuencias de la guerra entre Irán e Irak. A partir
de ahí, ante la nueva realidad se produjo una modificación en las orientaciones de la política económica, dando
prioridad al problema de la inflación y al tratamiento de los desequilibrios exteriores, y dejando en segundo
plano los objetivos del crecimiento y pleno empleo. Políticas de control de precios e ingresos  paso intermedio
a los controles monetarios. Friedman, principal defensor de las posturas monetaristas, se transformó en el
nuevo mentor intelectual en reemplazo de Keynes.  recetas monetaristas no se aplicaron de manera
consecuente: sus efectos económicos y sociales (mas recesión y desempleo en el corto plazo) no podían ser
asumidos por los gobiernos en esa coyuntura. Escuela de Chicago logro penetrar con su discurso: el influjo
creciente de los “Chicago Boys”, ultraliberales, contribuyo a la destrucción de la economía mixta. Críticas a la
ineficiencia del Estado de Bienestar ganaron audiencia.
 El proceso de endeudamiento externo:
 Existencia de liquidez en el mercado financiero, potenciado por la cuantía de los “petrodólares”, condujo a que
en la 2da mitad de la década de 1970 se produjera un enorme incremento de los préstamos internacionales
(México y Brasil países periféricos más receptores).
 Parte de los préstamos destinados a gastos en armamentos. Hubo corrupción y errores de política económica.
Pero esta fuera de duda que el acceso al crédito exterior sirvió para impulsar el crecimiento de un grupo
significativo de países (Bra, Mex), aunque en otros (Arg, Perú) los resultados fueron muy pobres (por corrupción
y errores de política económica).
 Condiciones que favorecieron la expansión del crédito internacional cambiaron al comenzar la década de 1980:
la deuda se había contraído con tasas de interés variables y un dólar depreciado. El Libor, tasa de interés a la que
se suscriben los préstamos internacionales, paso del 8% anual en 1979 al 17% dos años más tarde por la política
monetaria encarada por la Reserva Federal de USA. En ese mismo lapso, el dólar se apreció un 30% (prejuicio
para los deudores).
 A estas, se le agregaron otras circunstancias desfavorables:
 Recesión económica internacional, que limito las posibilidades de exportación para los países endeudados.
 Caída de los precios de las materias primas (por supuesto, con la excepción del petróleo)
 Consecuencias de estas dificultades: el volumen de la deuda de los países no desarrollados creció mucho entre
1980-82. Ante esto, México declara una moratoria (ampliación de tiempo) unilateral de 3 meses para renegociar
su deuda (lo siguieron Bra, Arg, Perú y Venez.). La deuda externa se transformó en una de las cuestiones que
agitaron en mayor medida al mundo financiero internacional. Acreedores públicos y privados (Club de Paris)
intentaron inicialmente negociar como los países deudores iban a cumplir con sus pagos, pero el problema era
muy grave por la situación que a travesaban estos (en especial latinoamericanos). Además, otro problema: la
deuda estaba concentrada en un pequeño número de grandes bancos (más del 60% de la deuda
latinoamericana pertenecía a los 9 bancos más importantes de USA).
 Consecuencia:
 Se frenó la concesión de nuevos préstamos internacionales
 A partir de 1985 se implementó el Plan Baker (Baker, secretario del tesoro de USA): reprograma los pagos de
la deuda y plantea la posibilidad de conceder nuevos préstamos a los países que cumplieran con las
condiciones de ajuste monetario pactadas con el FMI.
 Ante el escaso éxito de esta iniciativa, a fines de la década un nuevo secretario del tesoro Brady, propuso:
(manteniendo criterios anteriores) que los países endeudados que hubieran logrado un cierto equilibrio
macroeconómico pudieran acceder a los mercados internacionales de capitales. Se incorporan variantes:
recompra de la deuda por parte de los gobiernos de los países endeudados, su conversión en nuevos
préstamos, la posibilidad de condonar parte de la misma.
 Se sentaron las bases de lo ocurrido en la década final del XX, donde el problema de la deuda paso a segundo
plano. Se caracterizó por la globalización de los mercados financieros y la preeminencia de los capitales
privados.
 Los años ochenta
 Continuaron problemas, tasas de crecimiento bajas.
 Situaciones diferentes: éxitos de las políticas neoliberales por Reagan en USA y Margaret Thatcher en GB /
dificultades de la economía alemana en el proceso de constitución de la Unión Europea.
 Siguió la desocupación incluso en los desarrollados.
 Triunfo de las posturas monetaristas (impulsado por Reagan y Thatcher). Frente al keynesianismo (izquierda
democrática), las concepciones de Friedman (monetarismo) fueron naturalmente asociadas a la derecha
política. Ideas: dado que los gobiernos eran responsables de la excesiva emisión monetaria en razón de los
déficit presupuestarios, la disminución del gasto público se convirtió en uno de los objetivos de los monetaristas
(ataque a programas sociales  monetarismo sostenía que los seguros de desempleo permitían mantener
elevados los salarios y afectaban el funcionamiento del mercado de trabajo: si se reducía la protección social, no
solo disminuiría la inflación sino que se podría reducir la presión fiscal (impuestos) y bajar los salarios)
 Periodo de agotamiento de un modelo de desarrollo basado en la producción fordista, la energía barata, el
pleno empleo garantizado por el Estado y la activa participación de este en el control de la demanda agregada.
Fueron apareciendo elementos impulsados por una nueva revolución tecnológica, acompañada por la
continuidad de la inflación.
 El derrumbamiento de la Unión Soviética y la Europa del Este: Acontecimiento más importante de los 80:
acelerado y sorprendente proceso que culminó con el fin de la Guerra Fría y la caída del mundo socialista.
 La unión Soviética:
 Era superpotencia militar y la tercera economía del mundo, el mayor productor de petróleo y gas, y el
único país de importancia autosuficiente en recursos energéticos. Su tasa del PBI venia disminuyendo en
los 70 y se estancó en los 80, mientras que el PBI x habitante fue aún más pobre, pero las economías
capitalistas tampoco habían tenido un comportamiento exitoso.
 Tenía una situación política controlada (la gente estaba descontenta, pero lo manifestaba con acciones
individuales: alcoholismo, robos en el trabajo, ausentismo) y los desacuerdos con las políticas eran
intelectualmente poderosos pero numéricamente débiles  paradoja de un cambio histórico
concretado sin la intervención de movimientos sociales importantes y sin una guerra. Cual fue la fuerza
impulsadora de la “perestroika” (Política reformista que se llevó a cabo en la Unión Soviética tras
la llegada al poder (1985) de Mijaíl Gorbachov, caracterizada por una apertura hacia los países
del bloque occidental, cierta liberalización del sistema económico y transparencia informativa):
o para algunos fue la idea de Gorbachov de que era imprescindible poner en marcha
reformas para retomar el ritmo de crecimiento enfrentando el desafío tecnológico
estadounidense. Se trataba de un proyecto “neoburocrático” en el que el papel principal le
seguía correspondiendo al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
o Otros afirman que los protagonistas de la perestroika actuaron con la convicción de que la
imitación del modelo económico occidental era la única solución para un sistema que
requería más que una simple reforma.
o Respuesta más acorde: combinación de ambas: Gorbachov habría accedido al poder con
una visión “neoburocratica”, dispuesto a mantener el socialismo, pero fue tomando
conciencia de la necesidad de cambios más profundos, destinados a introducir una
economía de mercado. Pero, el gran problema, la causa de la pérdida de control del
proceso, fue que en el curso del mismo se perdieron los apoyos que sostenían a los
reformadores: mientras que para la burocracia se estaba llegando muy lejos en los
cambios que se proponían, para la minoría que quería un proceso rápido, el accionar de
Gorbachov, lleno de contradicciones y marchas atrás, era más bien una traba que un
impulso real.
 refuerzo de esta interpretación: equipos encabezados por Gorbachov muestran la
intención inicial de producir cambios dentro del sistema, sin modificar los postulados de
una economía cuya base era la planificación centralizada (comunismo). Ante el deterioro
de la situación, el intento de Gorbachov de producir un cambio acelerado hacia una
economía de mercado (“Plan de los 500 días”) tuvo como consecuencia una reacción
política de los sectores de un status quo solo levemente reformado, a actuar para paralizar
el proceso. Su “éxito” llevo a la situación económica a una crisis profunda: “La unión
Soviética se quedó sin plan y sin mercado”, el PBI cayó el 9% entre 1989 y 1991 (desastre
se verifico en los años siguientes).

También podría gustarte