Fechas Institucionales Historia de La PNP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

DEDICATORIA

“El presente trabajo, es dedicado a la Policía


Nacional del Perú, por permitirnos ser lo que somos
lo que seremos a nuestros Instructores, quienes con
sus sabias enseñanzas supieron encendernos una
luz en el sendero del conocimiento; y, nuestra
familia, quienes con su paciencia supieron imbuirnos
de voluntad para poder así llegar al fin de nuestra
carrera.

¡¡GRACIAS A TODOS ELLOS!!


AGRADECIMIENTO

Quedamos agradecidos a todos


nuestros monitores e instructores y
catedráticos que supieron compartir
sus experiencias, conocimientos y
destrezas en nuestra formación
profesional.
INSTITUCIONALES (07 AGO – 30AGO – 15SET)

1.1 EL 07 AGOSTO

Leguía crea el Batallón "Guardia Republicana"

Durante su segundo gobierno, el Presidente de la República don Augusto


Bernardino Leguía Salcedo, a sugerencia del General del Ejército del Perú
Gerardo Álvarez, quien estando en París pudo apreciar los importantes y
eficientes servicios que cumplía en la República Francesa una institución
denominada “Legión de la Guardia Republicana”, por Decreto Supremo
del 7 de agosto de 19191 dispuso, emulando a la Guardia Republicana de
Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se denominara
Batallón de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana del Perú" N° 1,
el cual debería tener las mismas funciones que la Guardia Republicana de
París ya que fue creada a su imagen y semejanza, dándole como misión la
seguridad de los establecimientos y servicios públicos, "la seguridad
del Palacio de Gobierno y el Congreso de la República".

1.2 EL 30 DE AGOSTO
La Guardia Civil y Policía, para glorificar y honrar a sus Héroes y Mártires
caídos en el cumplimiento del deber, inauguró, el 30 de agosto de 1932, en
el patio de honor de la Escuela de Guardia Civil y Policía, un cenotafio, 6 de
color blanco, en cuyos lados aparecían placas de mármol con los nombres
de los miembros de los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil caídos
en acciones de armas y en actos del servicio. A ambos lados del cenotafio
se levantaban dos mástiles con las banderas del Perú y de la Institución
Policial y al pie de ese altar ardía una llama votiva, símbolos del principio y
fin de una promesa patriótica. En la parte cimera del cenotafio estaba la
palabra HONOR, con letras estilizadas, hechas de vidrio y que se
iluminaban en las noches; figuraba esculpida en bronce y en alto relieve la
palabra ABNEGACION, debajo de esta estaban los escudos de armas de
España y de Perú y debajo de estos 5 bustos de bronce, esculpidos en alto
relieve, de los 5 primeros héroes y mártires del Cuerpo de Seguridad, de la
Guardia Civil y del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, como el Cabo CS
Miguel Gutarra Herrera, el Guardia CS Nazario Tapia y el Guardia GC
Alberto Rojas Siancas. Debajo había una alegoría esculpida en bronce y en
alto relieve denominada EL DEBER y debajo de esta una placa de mármol
con la inscripción: Los Cuerpos de la Guardia Civil y Policía a sus héroes
caídos en el cumplimiento del deber. 30 de agosto de MCMXXXII.

1.3 15 DE SETIEMBRE

El Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV) se transforma en Policía


Científica

Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luís Bustamante y


Rivero el 15 de septiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía
Doctor Julio César Villegas Cerro expide una Resolución, mediante la cual
se otorgan autonomía e independencia funcional al Cuerpo de
Investigación y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la Dirección de Investigación y
Vigilancia como órgano superior de comando, dependiente del Ministerio de
Gobierno y Policía, encargado de la atención administrativa, la dirección
técnica y la organización y supervisión de todos los servicios de la Policía
de Investigaciones, sin embargo, mediante el Decreto Supremo del 27 de
septiembre de 1948, se dispone que la Dirección de Investigación y
Vigilancia, continuará dependiendo de la Dirección General de la Guardia
Civil y Policía.

PATRONA DE LA PNP SANTA ROSA DE LIMA

Santa Rosa de Lima nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del
Espíritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Su
nombre original fue Isabel Flores de Oliva. Era una de los trece hijos habidos
en el matrimonio de Gaspar Flores, arcabucero de la guardia virreinal, natural
de San Juan de Puerto Rico, con la limeña María de Oliva. Recibió bautismo en
la parroquia de San Sebastián de Lima, siendo sus padrinos Hernando de
Valdés y María Orozco.
En compañía de sus numerosos hermanos, la niña Rosa se trasladó al pueblo
serrano de Quives, en la cuenca del Chillón, cuando su padre asumió el
empleo de administrador de un obraje donde se refinaba mineral de plata. Las
biografias de Santa Rosa de Lima han retenido fijamente el hecho de que en
ese pueblo, que era doctrina de frailes mercedarios, la joven recibió en 1597 el
sacramento de la confirmación de manos del arzobispo de Lima, Santo Toribio
Alonso de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdicción.

Ocupándose de la "etapa oscura" en la biografía de Santa Rosa de Lima, que


corresponde precisamente a sus años de infancia y adolescencia en Quives,
Luis Millones ha procurado arrojar nueva luz mediante la interpretación de
algunos sueños que recogen los biógrafos de la santa. Opina Millones que ésa
pudo ser la etapa más importante para la formación de su personalidad, no
obstante el hecho de que los autores han preferido hacer abstracción del
entorno económico y de las experiencias culturales que condicionaron la vida
de la familia Flores-Oliva en la sierra, en un asiento minero vinculado al meollo
de la producción colonial. Probablemente, esa vivencia (la visión cotidiana de
los sufrimientos que padecían los trabajadores indios) pudo ser la que dio a
Rosa la preocupación por remediar las enfermedades y miserias de quienes
irían a creer en su virtud.

A Santa Rosa de Lima le tocó vivir en Lima un ambiente de efervescencia


religiosa, una época en que abundaban las atribuciones de milagros,
curaciones y todo tipo de maravillas por parte de una población que ponía gran
énfasis en las virtudes y calidad de vida cristianas. Alrededor de sesenta
personas fallecieron en "olor de santidad" en la capital peruana entre finales del
siglo XVI y mediados del XVIII. De aquí se originó por cierto una larga serie de
biografías de santos, beatos y siervos de Dios, obras muy parecidas en su
contenido, regidas por las mismas estructuras formales y por análogas
categorías de pensamiento.
A Santa Rosa le atraía con singular fuerza el modelo de la dominica Catalina
de Siena (santa toscana del siglo XIV), y esto la decidió a cambiar el sayal
franciscano por el hábito blanco de terciaria de la Orden de Predicadores,
aparentemente desde 1606. Se afirma que estaba bien dotada para las labores
de costura, con las cuales ayudaba a sostener el presupuesto familiar, pero
fueron muy contadas las personas con quienes Rosa llegó a tener alguna
intimidad. En su círculo más estrecho se hallaban mujeres virtuosas como doña
Luisa Melgarejo y su grupo de "beatas", junto con amigos de la casa paterna y
allegados al hogar del contador Gonzalo de la Maza.

Los confesores de Santa Rosa de Lima fueron mayormente sacerdotes de la


congregación dominica. También tuvo trato espiritual con religiosos de la
Compañía de Jesús. Es asimismo importante el contacto que desarrolló con el
doctor Juan del Castillo, médico extremeño muy versado en asuntos de
espiritualidad, con quien compartió las más secretas minucias de su relación
con Dios.

Dichos consejeros espirituales ejercieron profunda influencia sobre Rosa y


resultaron cómplices de sus delirios, visiones y tormentos. No sorprende desde
luego que María de Oliva abominase de la cohorte de sacerdotes que rodeaban
a su piadosa hija, porque estaba segura de que los rigores que ella se imponía
eran "por ser de este parecer, ignorante credulidad y juicio algunos
confesores", según recuerda un contemporáneo. La conducta estereotipada de
Santa Rosa de Lima se hace más evidente aún cuando se repara en que por
orden de sus confesores anotó las diversas mercedes que había recibido del
Cielo, componiendo así el panel titulado Escala espiritual. No se conoce mucho
acerca de las lecturas de Santa Rosa, aunque es sabido que encontró
inspiración en las obras teológicas de fray Luis de Granada.
Hacia 1615, y con la ayuda de su hermano favorito, Hernando Flores de
Herrera, labró una pequeña celda o ermita en el jardín de la casa de sus
padres. Allí, en un espacio de poco más de dos metros cuadrados (que todavía
hoy es posible apreciar), Santa Rosa de Lima se recogía con fruición a orar y a
hacer penitencia. Posteriormente, en marzo de 1617, celebró en la iglesia de
Santo Domingo de Lima su místico desposorio con Cristo, siendo fray Alonso
Velásquez (uno de sus confesores) quien puso en sus dedos el anillo en señal
de unión perpetua.

Con todo acierto, Rosa había predicho que su vida terminaría en la casa de su
bienhechor y confidente Gonzalo de la Maza (contador del tribunal de la Santa
Cruzada), a la cual se trasladó a residir en los últimos cuatro o cinco años de
su vida. Por esto solicitó a doña María de Uzátegui, la madrileña esposa del
contador, que fuese ella quien la amortajase. En torno a su lecho de agonía se
situó el matrimonio de la Maza-Uzátegui con sus dos hijas, doña Micaela y
doña Andrea, y una de sus discípulas más próximas, Luisa Daza, a quien
Santa Rosa de Lima pidió que entonase una canción con acompañamiento de
vihuela. Así entregó la virgen limeña su alma a Dios, afectada por una aguda
hemiplejía, el 24 de agosto de 1617, en las primeras horas de la madrugada.
El mismo día de su muerte, por la tarde, se efectuó el traslado del cadáver de
Santa Rosa al convento grande de los dominicos, llamado de Nuestra Señora
del Rosario. Una abigarrada muchedumbre colmó las calzadas, balcones y
azoteas en las nueve cuadras que separan la calle del Capón (donde se
encontraba la residencia de Gonzalo de la Maza) de dicho templo. Al día
siguiente, 25 de agosto, hubo una misa de cuerpo presente oficiada por don
Pedro de Valencia, obispo electo de La Paz, y luego se procedió sigilosamente
a enterrar los restos de la santa en una sala del convento, sin toque de
campanas ni ceremonia alguna, para evitar la aglomeración de fieles y
curiosos.

El proceso que condujo a la beatificación y canonización de Rosa empezó casi


de inmediato, con la información de testigos promovida en 1617-1618 por el
arzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero. Tras un largo procedimiento,
Clemente X la canonizó en 1671. Desde un punto de vista histórico, Santa
Rosa de Lima sobresale por ser la primera santa de América. Actualmente es
patrona de Lima, América, Filipinas e Indias Orientales.

DE CONFORMIDAD AL ART. 08 D.L. Nº 1148 – LEY DE LA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – LEMA Y EFEMERIS
INSTITUCIONAL

Lema y efemérides institucionales El lema de la Policía Nacional del Perú es:


Dios, Patria y Ley.

La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación


profesional, identidad y mística institucional, así como la integración del
personal policial para el mejor cumplimiento de sus funciones, celebra las
efemérides institucionales.
2.1 DÍA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ: 30 DE AGOSTO;

Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República


y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan
con el cumplimiento de su finalidad fundamental.

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar,


mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras. (Art. 166 CPP).

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de
las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es
profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la
seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos
los asuntos relacionados con el cumplimiento de su finalidad fundamental. A
diferencia de la policía de otros países la Policía Nacional del Perú tiene
organización castrense2 debido al riguroso entrenamiento desarrollado, para
combatir la subversión, durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX.
La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras. (Artículo 166 de la Constitución
Política del Perú)

2.2 DÍA DE LA SEGURIDAD INTEGRAL: 7 DE AGOSTO

2.3 DÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL: 15 DE SETIEMBRE

La Policía de Investigaciones del Perú (hoy integrante de la Policía


Nacional) era el Cuerpo de Detectives (Policía Civil o Policía Secreta)
que tenía como misión: La investigación de los delitos, la seguridad de
los funcionarios y el apoyo a las labores de justicia.

Creada oficialmente en 1922 era de carácter técnico y científico y fue la


principal institución policial del país que desarrollaba labores en materia
de investigación criminal, su lema era Honor y Lealtad y dependía
del Ministerio del Interior.
HISTORIA

El 1 de febrero de 1882, se crea la Sección Antropométrica en la Oficina


Central de Policía de la Sub-Prefectura e Intendencia de Policía de Lima
tomando como base el Sistema del Dr. Alfonso Bertillon para la
identificación de las personas.

El 1 de diciembre de 1905 se aprobó un nuevo Reglamento de Policía,


dividiéndola en dos Secciones:

 De Seguridad, encargada de la conservación del Orden Público y


 De Vigilancia, encargada de prevenir la perpetración de delitos y,
toda vez que estos hayan sido cometidos, coadyuvar en sus
investigaciones y con los medios que se aporten para la acción de la
justicia.

En 1909, dentro de la Sección de Vigilancia se creó la Comisaría de


Investigaciones, con la específica función de investigar delitos.

Un documento existente en el archivo de la Dirección de la Guardia Civil


y Policía, de fecha 25 de noviembre de 1914, señala la creación de su
servicio de identificación, introduciendo la ficha dactiloscópica, poniendo
al frente de esta sección al Doctor Maximiliano González Olaechea. Aquí
está el antecedente mas definido de la creación de la Policía de
Investigaciones del Perú.1

La introducción de la ficha dactiloscópica, al crearse el servicio de


identificación de la Sección Antropométrica de la Intendencia de Policía
de Lima, se hizo con la finalidad de sustituir la forma de filiación, que
estaba sobre la base del sistema de Bertillon, la cual no se consideraba
confiable.

Por decisión del Presidente Mariscal Óscar R. Benavides, el 15 de


abril de 1915, se creó y organizó el Gabinete de Identificación y con la
intervención del doctor Luís Vargas Prada, se introdujo el sistema de
identificación dactiloscópica Vucetich. Meses más tarde, este gabinete
contaba con 4,235 fichas identificatorias.
El 9 de octubre de 1915, se crea la Sección Prontuarios, que tenía a su
cargo llevar una relación y estadística de los delincuentes reincidentes,
esto conllevó a preparar y perfeccionar personal especializado en el
campo del análisis de la investigación criminal.

El 2 de junio de 1919, en las postrimerías del segundo gobierno de José


Pardo y Barreda, se crea la Sección de Vigilancia General, como
organismo dependiente de la Dirección de Policía Encargada de reprimir
la difusión de las doctrinas anarquistas y comunistas, propaganda de
estos y ejercer el control sobre los extranjeros. Su personal tenía grados
militares y era comandada por un jefe de la clase de capitán o asimilado,
posteriormente cinco días más tarde la Sección de Vigilancia General
fue reformada, quedando sólo como Sección de Investigaciones
pasando la función de Vigilancia a la Dirección de Policía.

El Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919, en su Art. 4, destina


miembros de la entonces llamada Sección de Investigaciones a las siete
Comisarías existentes en Lima.

LA REFORMA POLICIAL DE LEGUÍA

Durante la gestión gubernamental del Presidente Augusto B. Leguía se


contrató una Misión Española, con "la finalidad de organizar un Cuerpo
de la Guardia Civil similar a la Benemérita española, sobre la base de
las Gendarmerías de la República. También la de formar otro Cuerpo
llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua
Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo mas,
denominado de Investigación y Vigilancia, con los elementos
aprovechables de la Sección de Investigaciones de la Intendencia
de Policía y los sargentos primeros, licenciados del Ejército, o de los
mismos que prestaban servicio como oficiales asimilados en las
Gendarmerías existentes.".

Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el


gobierno dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en
su parte resolutiva la creación de la “Escuela de Policía de la República”.
La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba
inicialmente de tres secciones:

 La 1.ª., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.


 La 2.ª., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
 La 3.ª. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y
Vigilancia y su anexo de dactiloscopia.

CREACIÓN DE LA BRIGADA DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA

Por la reforma policial llevada a cabo por la Misión Española la


Gendarmería Nacional del Perú se convirtió en Guardia Civil (Policía
Rural), la antigua Guardia Civil se convirtió en el Cuerpo de Seguridad
(Policía Urbana) y se creó la Brigada de Investigación y Vigilancia.

La Brigada de Investigación y Vigilancia quedó constituida el 12 de


octubre de 1922; tenía una sección de resguardo presidencial, a cargo
de un Brigadier, a fin de proporcionar seguridad y protección permanente
al Señor Presidente de la República, una de investigaciones y otra de
extranjería, aparte de secciones destacadas en el Cuerpo de Seguridad
y en la Dirección General de la Guardia Civil y Policía y de la
dactiloscopia.

Las labores organizativas prosiguieron en 1924. Ejerció entonces el


cargo de Inspector General de las Fuerzas de la Guardia Civil,
Seguridad y de la Brigada de Investigaciones el General GCE Bernardo
Sánchez Visaires, jefe de la misión española. Otro miembro de ella,
Ramón Pineda Estela, actuó como Inspector Superior Técnico del
Cuerpo de Investigación y Vigilancia. 2

La Brigada de Investigación y Vigilancia adoptó oficialmente, por la


Resolución Ministerial del 12 de marzo de 1924, el Sistema
Dactiloscópico Olóriz Aguilera.

En 1927 muere en el Cusco, en acto del servicio, el Investigador CIV


Daniel Zevallos Parra.

CREACIÓN DEL CUERPO DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA

El Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 modifica la organización


de la Brigada de Investigación y Vigilancia elevándola a Cuerpo de
Investigación y Vigilancia (C.I.V.), estableciendo su organización y
reconociendo que su ejercicio es carrera pública y sólo se pertenece a él
previo ingreso a la Escuela de Detectives de la Escuela de la Guardia
Civil y Policía por un período de instrucción de 3 años. Dicta normas de
estabilidad, de inscripción en el escalafón, destinos y establece los
grados de: Inspector General, Sub-Inspector, Comisario, Oficial 1º,
Oficial 2º y Vigilante.

Por el Decreto Supremo del 21 de noviembre de 1929 se señalan las


funciones que corresponden a la Guardia Civil y al Cuerpo de
Investigación y Vigilancia.

EL CUERPO DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA (CIV) SE


TRANSFORMA EN POLICÍA CIENTÍFICA

Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luís Bustamante


y Rivero el 15 de septiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía
Doctor Julio César Villegas Cerro expide una Resolución, mediante la
cual se otorgan autonomía e independencia funcional al Cuerpo de
Investigación y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la Dirección de Investigación
y Vigilancia como órgano superior de comando, dependiente del
Ministerio de Gobierno y Policía, encargado de la atención
administrativa, la dirección técnica y la organización y supervisión de
todos los servicios de la Policía de Investigaciones, sin embargo,
mediante el Decreto Supremo del 27 de septiembre de 1948, se dispone
que la Dirección de Investigación y Vigilancia, continuará dependiendo
de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.

NACE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ (PIP)

El 3 de junio de 1960, después de aprobarse el Reglamento General del


C.I.V. se le cambia el nombre por el de "Policía de Investigaciones del
Perú" (P.I.P.).

El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541,


donde se dispone que la Policía de Investigaciones forme parte de la
fuerzas del Ministerio de Gobierno y Policía.

Al finalizar el segundo gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche,


mediante el Decreto Supremo del 6 de julio de 1962, la División de
Policía de Investigación Fiscal fue elevada a la categoría de Dirección de
Policía Fiscal independizándosele del Ministerio de Hacienda y
Comercio.

En la noche del 11 de agosto de 1966 muere el Oficial 2º PIP Alcides


Vigo Hurtado, al tratar de capturar -acompañado del Auxiliar de 2.ª. PIP
Jorge Rodríguez Gutiérrez que resultó herido en la acción- a un
peligroso y prontuariado delincuente que se hallaba escondido en la
zona de Cárcamo - Cercado de Lima, siendo ascendido póstumamente a
Oficial 1º PIP y convirtiéndose en el Mártir-Símbolo de la Policía de
Investigaciones del Perú. El Oficial 2º PIP Alcides Vigo Hurtado había
ingresado a la Escuela de Detectives de la Escuela Nacional de
Investigación Policial (ENIP) del Cuerpo de Investigación y Vigilancia
en abrilde 1959, egresando, con el grado de Vigilante, en 1963 e
integrando la Promoción "Oficial 2º César Bazalar Montes", habiendo
recibido su despacho y Placa-Insignia de manos del entonces Presidente
de la República Arquitecto Fernando Belaunde Terry.

UNIFICACIÓN DE LAS FUERZAS POLICIALES

El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, inició el 14 de


septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el
Congreso de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas
Policiales.

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se


expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373
referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases
de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía
de Investigaciones y de la Guardia Republicana.

El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales"


sentó los pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del
Perú.

ESCALAS Y EMPLEOS

El orden jerárquico de la Policía de Investigaciones del Perú se


estructuraba, desde 1970 hasta 1979,7 de acuerdo con la siguiente
plantilla:

1. Personal Superior (Detectives, llamados también Oficiales de


Investigaciones):8

 Inspector General.
 Inspector Mayor.
 Inspector Superior.
 Inspector.
 Comisario Superior.
 Comisario 1º.
 Comisario 2º.
 Sub-Comisario.

2. Personal Subalterno (Auxiliares): 9

 Brigadier Técnico
 Brigadier de 1.ª.
 Brigadier de 2.ª.
 Brigadier de 3.ª.
 Vigilante de 1.ª.
 Vigilante de 2.ª.
 Vigilante de 3.ª.
 Vigilante de 4.ª.10

4) Día de la Integración Policial: 6 de diciembre.

EMBLEMAS INSTITUCIONALES, HIMNOS INSTITUCIONALES.-


CREACIÓN Y SIGNIFICADO DECÁLOGO POLICIAL.

EMBLEMA
Es un escudo ovalado, con campo dorado. El timbrado "Policía Nacional del
Perú", está inscrito con letras doradas en fondo blanco circundado con un listin
de oro. En el punto de honor, el Escudo Nacional va sobre dos espadas
doradas cruzadas. Al pie del Escudo, una banderola con los colores nacionales
plegada en sus extremos lleva impreso el lema "Dios, Patria y Ley". Rodea sus
costados hasta el pie, dos copos de roble estilizados, de color natura.

HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL

Policía soy, de corazón, por vocación noble y leal,


con la tradición de los heróicos policías del ayer;
doy mi juventud, mi abnegación, mi patriotismo y lealtad,
para servir con fe y honor, en la gloriosa Policía Nacional.

Policía peruana, eres pueblo hecho Ley


por el orden interno, por la vida y la paz
donde exista el peligro, donde clame el dolor,
siempre habrá un Policía, presto a servir,
listo a morir por el Perú.

II

Como norte y divisa, Dios mi patria y la Ley,


construyendo un mañana, soberano y triunfal,
sin fatiga sin tregua, con honor hasta el fin
siempre habrá un policía, presto a servir
listo a morir por el Perú.

HIMNO DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ[EDITAR]


Detectives peruanos cantemos
con delirio y al pie del altar,
de esta Patria, que tanto queremos,
nuestras glorias y hazañas sin par.
Recorramos la senda trazada
que en la Escuela, el deber señaló
y a los héroes, que en dura jornada,
el destino su muerte selló.
A la Patria jurando ofrecimos
en la brega jamás olvidar,
nuestro lema de honor que tenemos
y por ella la vida inmolar.
CONCLUSIONES

 A lo largo del tiempo la policía nacional a evolucionado estableciendo el


orden y la tranquilidad

 Atraves de nuestra historia la policía nacional ha desarrollado con eficiencia


la labor policial, constituida en el Art. 166 de la constitución política del
Perú.

 El perfil policial ha mejorado por su entrega y su constante capacitación


desarrollando habilidades y con ayuda de la tecnología a mejorado en
control de la conducta social.
BIBLIOGRAFÍA

 REVISTAS DE LA PNP
 WWW.MONOGRAFIAS.COM
 PAGINA DE LA PNP

También podría gustarte