Act 22 CEGOR
Act 22 CEGOR
Entender la interacción del sujeto con su entorno familiar y social no ha sido un tema
nuevo, diversos investigadores a través de la historia han tratado de explicar este
complejo y rico intercambio de información que moldean y modifican la personalidad
de cada individuo.
Por lo tanto, es de vital importancia analizar cada una de las teorías que permitan el
mejor desarrollo de las actividades del ser humano, así mismo al final se dará una
breve explicación de la experiencia como docente frente a grupo, y los cambios que
han generado las nuevas reformas que se han implementado en nuestro país, como
eje temático un desarrollo crítico, pero a la vez una reflexión sobre las diferentes
teorías que han marcado la educación en México.
Por ello es relevante estudiar estas teorías que propicien una mejor discusión sobre lo
planteado en las diferentes posturas teóricas que habla el presente ensayo partiendo
del mundo real hasta llegar a los diferentes puntos de vista que marcan las pautas de
estas teorías, y su importancia de comprender el sentido adecuado del mensaje que
se está trasmitiendo, generando en el alumno un interés de autosuperación, integrando
los aprendizajes significativos que va tomando de su entorno familiar, social,
académico y afectivo, mismos que son empleados de una manera integradora por el
individuo para formar su realidad..
POSTULADO SOCIOCULTURAL Y HUMANISTA
Sin embargo, con base a estas diferentes teorías se ha logrado que el sujeto mismo
vaya adquiriendo diferentes formas de aprendizaje, pues a menudo se desconoce cuál
es la mejor manera de enseñarle a un niño, desde su etapa temprana hasta la etapa
de la adolescencia, cómo menciona García, el pensamiento es una construcción del
lenguaje (García, 2008). Porque a medida que un niño va aprendiendo a interactuar
con las demás personas poco a poco va construyendo su forma de aprendizaje, es así
como se manifiesta el enfoque sociocultural, enfoque que se basa esencialmente en
la manera en que el niño va aprendiendo y se va relacionando con los demás, no
obstante cabe mencionar que un niño nace y crece con ciertas habilidades genéticas
que le permiten un desarrollo adecuado de sus acciones y su forma de pensar, por
otro lado a medida que un niño se va relacionando con los demás se hace una propia
imagen de las cosas, aprende por inercia y aprende a distinguir diferentes situaciones.
Un factor importante que forma parte de su integración como ser humano en una
sociedad es el lenguaje, pues al observar a los demás, el mismo crea su propio
significado de las palabras que escucha y los pone en práctica, así como en la forma
de conversación con los demás, son puntos importantes para que el sujeto mismo
aprenda a desarrollar diferentes conceptos de las cosas que observa, con base en la
teoría de Bronfenbrenner, menciona diferentes fases en las que el individuo adquiere
una enseñanza y aprendizaje, como son el microsistema, mesosistema, exosistema y
macrosistema; en donde el párvulo se ubica en el centro de esta teoría, si bien es
cierto que la escuela, la sociedad, y la relación con sus padres y compañeros su cultura
y sus diferentes ideologías influyen para que el niños adquiere un desarrollo oportuno,
es el niño quien crea los mecanismos para que sea capaz de desenvolverse en una
sociedad cambiante, como es en la actualidad, estas son herramientas básicas que
se deben considerar para contribuir al desarrollo adecuado y oportuno del sujeto.
Retomando la teoría humanista que a la letra dice “meditar y cuidarse de que el hombre
sea humano en lugar de no-humano, ‘inhumano’ esto es ajeno a su esencia” (2000, p.
3) cuyo representante principal es Heidegger, esto según el plan y programas de
estudio actual tiene una estrecha relación con esta teoría, pues el alumno debe estar
considerado en el centro del aprendizaje, a diferencia de las teorías anteriores, el
docente juega un papel importante en la enseñanza-aprendizaje , porque debe de
propiciar en el alumno el interés y la motivación por las cosas que está aprendiendo,
el docente debe ser un facilitador del conocimiento y el alumno es quien debe de
cuestionarse y buscar alternativas ante las diferentes problemáticas que se presentan
en la actualidad, por ello en esta teoría es importante que el docente como facilitador
aprenda a diferenciar las actitudes, aptitudes y valores de cada alumno, que adquiere
en la escuela, esto facilita un aprendizaje de manera autónoma por lo tanto puedo
mencionar que el alumno se vuelve investigador, a medida que se plantee situaciones,
va aprendiendo de sus vivencias y es capaz de resolver problemas de diferente índole,
por ello el docente se vuelve mas empático con sus alumnos.
Reconociendo que hoy en día esta teoría es la que mas se emplea en la educación
pues según esto permite que el alumno sea autónomo y genere esa inquietud por
descubrir nuevas cosas.
CONCLUSIONES
Para llevar a una correcta ejecución de estos enfoques considero de vital importancia
diseñar un buen diagnóstico donde no solo se valoren los conocimientos teorico-
cientificos, sino que además se tomen en cuenta factores externos que afectan los
procesos cognitivos internos, como son:
De esto se desprende que los nuevos planes y programas que se ocupan actualmente
son mas flexibles y modificables acorde a las necesidades de los alumnos y del
docente, esto permite que se integren cosas significantes en la práctica docente y uno
de ellos es el aspecto socioemocial de los sujetos, y la pausa activa que está
establecido en planes y programas, por ello creo que se ha favorecido el aspecto
humano del alumno. Ahora un docente se debe de interesar mas en las necesidades
de sus alumnos, tener una buena actitud para el desarrollo de trabajo, y el alumno la
responsabilidad de apropiarse de sus propios conocimientos, ser capaz de resolver
problemas en su vida diaria.
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA