0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Act 22 CEGOR

Este documento presenta un resumen y análisis de los enfoques sociocultural y humanista en el desarrollo de la personalidad. El enfoque sociocultural se centra en cómo las interacciones con la familia y la sociedad moldean la cognición y personalidad de un individuo. El enfoque humanista considera al individuo como el centro de su propia educación y se enfoca en su conducta y afectividad, no solo en su inteligencia. Finalmente, el documento discute la importancia de considerar estas teorías para comprender mejor las interacciones entre los

Cargado por

Ruben CG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Act 22 CEGOR

Este documento presenta un resumen y análisis de los enfoques sociocultural y humanista en el desarrollo de la personalidad. El enfoque sociocultural se centra en cómo las interacciones con la familia y la sociedad moldean la cognición y personalidad de un individuo. El enfoque humanista considera al individuo como el centro de su propia educación y se enfoca en su conducta y afectividad, no solo en su inteligencia. Finalmente, el documento discute la importancia de considerar estas teorías para comprender mejor las interacciones entre los

Cargado por

Ruben CG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INTRODUCCIÓN

Entender la interacción del sujeto con su entorno familiar y social no ha sido un tema
nuevo, diversos investigadores a través de la historia han tratado de explicar este
complejo y rico intercambio de información que moldean y modifican la personalidad
de cada individuo.

En el presente ensayo se plantea una breve descripción y análisis del enfoque


sociocultural y el enfoque humanista. El enfoque sociocultural es representado por Lev
Seminovich Vygotsky con su teoría sociocultural y por Urie Bonfrenbenner con su
teoría ecológica. Estas dos teorías presentan que en un primer momento la interacción
con el ambiente familiar es determinante para modelar el desarrollo cognitivo y
personal del sujeto y en un segundo momento el contexto social, el ambiente escolar
y el docente como mediador van configurando los rasgos de la persona al enfrentarse
en un entorno social más complejo.

El enfoque humanista representado por Gordon Allport con la teoría de la personalidad,


Abraham Maslow aportando la jerarquía de necesidades, Clark Moustakas aportando
la metodología fenomenológica y Carl Rogers con su teoría clínica basada en la
tendencia actualizada. El conjunto de estos aportes conforma la postura humanista del
desarrollo, la cual no solo se centra en la inteligencia, también se centra en la conducta
y afectividad, lo que propicia que el sujeto sea el centro de su propia educación,
aspectos principales sobre la importancia de las teorías y su relación con la docencia,
así como de los actores educativos que forman parte de la realidad del individuo.

También se integra la experiencia que se ha tenido en las aulas para el desarrollo de


los diferentes cursos, aplicando uno u otro enfoque dependiendo de las pautas que
marcan los programas de estudio, considerando expectativas positivas o negativas de
la temática en cuestión, que permita el fortalecimiento de las habilidades del alumno
adquiridas a través del tiempo en un proceso de formación constante, donde se ubica
al estudiante como actor principal de las diferentes teorías, marcando las pautas de su
aprendizaje.

Por lo tanto, es de vital importancia analizar cada una de las teorías que permitan el
mejor desarrollo de las actividades del ser humano, así mismo al final se dará una
breve explicación de la experiencia como docente frente a grupo, y los cambios que
han generado las nuevas reformas que se han implementado en nuestro país, como
eje temático un desarrollo crítico, pero a la vez una reflexión sobre las diferentes
teorías que han marcado la educación en México.

Por ello es relevante estudiar estas teorías que propicien una mejor discusión sobre lo
planteado en las diferentes posturas teóricas que habla el presente ensayo partiendo
del mundo real hasta llegar a los diferentes puntos de vista que marcan las pautas de
estas teorías, y su importancia de comprender el sentido adecuado del mensaje que
se está trasmitiendo, generando en el alumno un interés de autosuperación, integrando
los aprendizajes significativos que va tomando de su entorno familiar, social,
académico y afectivo, mismos que son empleados de una manera integradora por el
individuo para formar su realidad..
POSTULADO SOCIOCULTURAL Y HUMANISTA

Sin embargo, con base a estas diferentes teorías se ha logrado que el sujeto mismo
vaya adquiriendo diferentes formas de aprendizaje, pues a menudo se desconoce cuál
es la mejor manera de enseñarle a un niño, desde su etapa temprana hasta la etapa
de la adolescencia, cómo menciona García, el pensamiento es una construcción del
lenguaje (García, 2008). Porque a medida que un niño va aprendiendo a interactuar
con las demás personas poco a poco va construyendo su forma de aprendizaje, es así
como se manifiesta el enfoque sociocultural, enfoque que se basa esencialmente en
la manera en que el niño va aprendiendo y se va relacionando con los demás, no
obstante cabe mencionar que un niño nace y crece con ciertas habilidades genéticas
que le permiten un desarrollo adecuado de sus acciones y su forma de pensar, por
otro lado a medida que un niño se va relacionando con los demás se hace una propia
imagen de las cosas, aprende por inercia y aprende a distinguir diferentes situaciones.

Un factor importante que forma parte de su integración como ser humano en una
sociedad es el lenguaje, pues al observar a los demás, el mismo crea su propio
significado de las palabras que escucha y los pone en práctica, así como en la forma
de conversación con los demás, son puntos importantes para que el sujeto mismo
aprenda a desarrollar diferentes conceptos de las cosas que observa, con base en la
teoría de Bronfenbrenner, menciona diferentes fases en las que el individuo adquiere
una enseñanza y aprendizaje, como son el microsistema, mesosistema, exosistema y
macrosistema; en donde el párvulo se ubica en el centro de esta teoría, si bien es
cierto que la escuela, la sociedad, y la relación con sus padres y compañeros su cultura
y sus diferentes ideologías influyen para que el niños adquiere un desarrollo oportuno,
es el niño quien crea los mecanismos para que sea capaz de desenvolverse en una
sociedad cambiante, como es en la actualidad, estas son herramientas básicas que
se deben considerar para contribuir al desarrollo adecuado y oportuno del sujeto.
Retomando la teoría humanista que a la letra dice “meditar y cuidarse de que el hombre
sea humano en lugar de no-humano, ‘inhumano’ esto es ajeno a su esencia” (2000, p.
3) cuyo representante principal es Heidegger, esto según el plan y programas de
estudio actual tiene una estrecha relación con esta teoría, pues el alumno debe estar
considerado en el centro del aprendizaje, a diferencia de las teorías anteriores, el
docente juega un papel importante en la enseñanza-aprendizaje , porque debe de
propiciar en el alumno el interés y la motivación por las cosas que está aprendiendo,
el docente debe ser un facilitador del conocimiento y el alumno es quien debe de
cuestionarse y buscar alternativas ante las diferentes problemáticas que se presentan
en la actualidad, por ello en esta teoría es importante que el docente como facilitador
aprenda a diferenciar las actitudes, aptitudes y valores de cada alumno, que adquiere
en la escuela, esto facilita un aprendizaje de manera autónoma por lo tanto puedo
mencionar que el alumno se vuelve investigador, a medida que se plantee situaciones,
va aprendiendo de sus vivencias y es capaz de resolver problemas de diferente índole,
por ello el docente se vuelve mas empático con sus alumnos.

Reconociendo que hoy en día esta teoría es la que mas se emplea en la educación
pues según esto permite que el alumno sea autónomo y genere esa inquietud por
descubrir nuevas cosas.
CONCLUSIONES

En conclusión, estas teorías me han ayudado como docente a desempeñarme


adecuadamente con cada uno de los alumnos, tanto para su buen desempeño en el
aula como con la buena relación con las personas que le rodean, esto permite que
comprendan y se apropien de su realidad, además, entender la situación cultural de
los alumnos me permiten tener un mejor panorama para su desarrollo personal y
social.

Para llevar a una correcta ejecución de estos enfoques considero de vital importancia
diseñar un buen diagnóstico donde no solo se valoren los conocimientos teorico-
cientificos, sino que además se tomen en cuenta factores externos que afectan los
procesos cognitivos internos, como son:

a) Nivel socioeconómico, a veces los 10 pesos que pedimos para copias es lo


único que llevan los alumnos para comprar algo de comer o solicitamos
materiales que están fuera de su poder adquisitivo (un traje para un bailable).
b) Entorno familiar, muchas veces tenemos alumnos que enfrentan problemas
fuertes en casa, la separación de los padres, el fallecimiento de un familiar
cercano, crecen con un familiar en lugar de los papás, violencia familiar,
podemos listar bastantes situaciones que intervienen directamente en la parte
emocional, afectiva y cognitiva.
c) Acceso a internet, en los últimos años esto ha modificado drásticamente
muchos patrones de interacción social, pues de manera interna el alumno se
enajena con los contenidos que tiene a su disposición y que no siempre son
usados para bien, y en menores de edad se integra un nuevo elemento que
modifica los patrones de relación extra personal.
d) Creencias religiosas, cada religión introduce sus preceptos morales y de
conducta social, muchas veces se confrontan unas creencias con otras esto en
el aula dificulta que se realicen con éxito diversas técnicas de integración.
Es importante entender las diferentes teorías para poder comprender las acciones
manifiestan los diferentes actores de la educación porque esto debe influir para que
un entorno educativo sea adecuado y se cuente con una buena relación entre padres
de familia y alumnos o con docentes y alumno, así se pueden comprender los dilemas
que giran entorno a la educación. Sin embargo, desde mi punto de vista han existido
diferentes cambios que no han permitido un adecuado desarrollo de la educación en
nuestro país, pues es de vital importancia que se analice y rectifique los puntos
principales de la educación en México, que los planes y programas sean entendibles
para docentes y que estos a su vez sean participes de una formación continua para
mediar en el desarrollo cognitivo de los alumnos permitiendo una fácil integración al
mundo social que nos rodea.

Es importante reconocer que en la actualidad el adquirir nuevos conocimientos


contribuyen a la mejor forma de aprender eficazmente generando espacios de dialogo
que permitan tanto alumnos como docentes intercambiar experiencias que faciliten una
mejor comunicación entre los integrantes de la institución, por lo anterior también se
puede incluir aspectos relevantes que contribuyan en el buen desarrollo de la sociedad
actual.

De esto se desprende que los nuevos planes y programas que se ocupan actualmente
son mas flexibles y modificables acorde a las necesidades de los alumnos y del
docente, esto permite que se integren cosas significantes en la práctica docente y uno
de ellos es el aspecto socioemocial de los sujetos, y la pausa activa que está
establecido en planes y programas, por ello creo que se ha favorecido el aspecto
humano del alumno. Ahora un docente se debe de interesar mas en las necesidades
de sus alumnos, tener una buena actitud para el desarrollo de trabajo, y el alumno la
responsabilidad de apropiarse de sus propios conocimientos, ser capaz de resolver
problemas en su vida diaria.
BIBLIOGRAFÍA

Aizpuru, M (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista.


[Revista electrónica] Acta Universitaria. Vol.18,Guanajuato. Recuperado el:
10.12.2018 de:
https://www.redalyc.org/pdf/416/41601804.pdf

CIBERGRAFÍA

UDEMEX (2018) con información de Vygotsky (1979)


https://plataforma.udemex.edu.mx/init_docs_group_udemex.php?idMateria=148520
Guerrero, J. (2013) Análisis de la teoría sociocultural, [Videoclip] en: YouTube: 15 de
junio de 2013, recuperado el 07 de diciembre de 2018 en:
https://www.youtube.com/watch?v=UgIVBgtxTqo
Video Clases Facultad de Ciencias de la Salud. (2017) Crecimiento y desarrollo-
Teoría de Bronfenbrenne, [Videoclip] en: YouTube: 07 de julio de 2017, recuperado el
07 de diciembre de 2018 en:
https://www.youtube.com/watch?v=beSsF_TxWng
Ríos (2012). Teoría Humanista. Modelos y tendencias psicopedagógicas y la
educación basada en competencias. 5 de febrero de 2017. Recuperado el día 12 de
noviembre de 2018:
https://www.youtube.com/watch?v=HwACtiTeuTI

También podría gustarte