Resumen Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CLASE 6

Apogeo del mundo Burgués (1848- 1914) - Bianchi.

ETAPA DE 1848 A 1873. LA BELLE ÉPOQUE.

La segunda mitad del siglo XIX, corresponde a la época de triunfo del capitalismo y el liberalismo. La sociedad
asumía los valores burgueses y consideraba que el desarrollo económico radicaba en las empresas privadas
competitivas.
Inglaterra mantuvo su primacía en el proceso de industrialización y su hegemonía dentro del capitalismo. Pero
hacia 1870, la posición inglesa parecía ser amenazada, ya que la revolución industrial había desencadenado
procesos de industrialización en otros países europeos como Francia, Bélgica y Alemania y fuera de Europa
Estados Unidos y Japón.
Eran una minoría de países pero sus efectos serian notables. En Francia y Alemania comenzaba su proceso de
industrialización desde 1850, en ambos casos ligado al desarrollo y extensión de la red ferroviaria, y de la
intervención del estado con políticas que favorecían a la industria como la participación directa en la
construcción de ferrocarriles, subsidios a las actividades industriales y prestamos. Particularmente en Francia, el
sistema bancario tuvo activa financiación de la industria dado a que incorporo al proceso de industrialización en
la etapa del ferrocarril, siendo aun más complejo y costoso, pero pudo ser superado por la capacidad de
adaptación de su sistema bancario.
Si bien algunos países se convertían en economías industriales, la expansión del capitalismo había dejado
pocas zonas que no estuvieran en su influencia. El mundo parecía cambiar a un ritmo acelerado, las distancias
comenzaron a acortarse gracias al desarrollo de los sistemas de comunicaciones que permitieron consolidar el
capitalismo y unificar al mundo bajo su régimen.
Algunas características de ese crecimiento son:
- Las ciudades crecían transformándose en un símbolo del capitalismo: Dado al crecimiento de la población y la
introducción de mecanización en el campo que generaba un excedente en la mano, las personas comenzaron a
colmar las ciudades
- Comenzaron a transformarse los métodos de circulación y distribución de mercancías dentro de las ciudades.
- La expansión y sobre todo la complejizacion del ferrocarril era el símbolo más claro del capitalismo triunfante.
Como lo hiso desde su comienzo, el ferrocarril constituyo un multiplicador de la economía global a través de la
demanda de productos metalúrgicos y de mano de obra; Pero también unificando mercados de materias primas,
manufacturas y trabajadores.
- El desarrollo de la navegación marítima, extendiendo a las líneas ferroviarias a un nivel internacional. Los
países productores de materias primas extendían su red ferroviaria a los puertos para exportar a los países
industrializados. Además actuó como un factor de concentración de capital.
-El telégrafo (1850), tuvo una importancia fundamental, cumpliendo un papel político y económico. Permitía a los
gobiernos comunicarse rápidamente y a los hombres de negocios estar al tanto de la situación del mercado.
Además, desde la creación de las agencias telegráficas, que configuraron las noticias se podía tener
conocimiento acerca de los sucesos de todo el mundo. Esta revolución en la comunicación permitió transformar
al mundo en una sola economía interactiva y darle al capitalismo escala mundial.
-Gran crecimiento tecnológico, los inventos que se desarrollaban en los laboratorios eran aplicables a las
industrias, un ejemplo claro es la técnica de “pasteurización” conocida y utilizada actualmente.
Si bien el mundo se unificaba bajo el régimen, era cada vez más la brecha de diferencia entre los países que
podían acceder a esta nueva tecnología y los que no, donde por ejemplo, los animales seguían siendo el medio
de transporte.

LA GRAN DEPRESION

A pesar del optimismo y éxitos económicos, como lo anunciaba (Sismondi) el capitalismo estaba sometido a
crisis periódicas, inherentes al sistema que se condensaba con la saturación del mercado por el crecimiento
desigual de la oferta y la demanda. De ese modo, a los periodos de auge le sucedían periodos de depresión en
los que los precios caían y las empresas incluso quebraban. Sin embargo, estas mismas crisis generaban los
elementos para el equilibrio, cuando los precios volvían a subir, se reactivaban las inversiones y comenzaba
nuevamente otro periodo de auge.
Pero a diferencias de estas caídas cíclicas, en 1873 se iniciaba un largo periodo de recesión conocido como “la
gran depresión”
Causas o características:
-Sobreproducción, ante un mercado de baja demanda los stocks se acumulaban y bajaban su precio.
-Los salarios eran bajos, en un nivel de subsistencia por lo que no podían ser reducidos aun mas, en
consecuencia disminuían los beneficios.
-EL problema de la diferencia entre la oferta y la demanda, se veía complicado aun mas por el incremento de
bienes producidos por aquellos países que habían desarrollado sus industrias

SALIDAS A LA CRISIS:
-Medidas proteccionistas: La crisis había debilitado los fundamentos del liberalismo, por ello las medidas
proteccionistas pasaron a formar parte de las políticas económicas del mundo.
-Reorganización de la economía y concentración del capital: La depresión enfrento a las economías de las
diferentes naciones, haciéndolas competir. Así las empresas debieron reorganizarse para adaptarse al mercado,
intentando ampliar márgenes de beneficios, reducir la competitividad, etc. Un claro ejemplo de esto es la
formación de los primeros carteles, además las pequeñas empresas fueron absorbidas por las mayores,
pudiendo controlar el mercado.
-Racionalización empresaria: Se llevo a cabo nuevas formas de organización científica del trabajo para
aumentar la productividad, un ejemplo de esto es el Taylor que desarrollaba el taylorismo, con unas series de
pautas como aislar al trabajador del resto o introducir incentivos económicos, todo para lograr mayor
rendimiento del trabajo; y más tarde el Fordismo referido a aumentar la productividad de las maquinas.
-Imperialismo: La presión de los inversores, y la necesidad de encontrar nuevos mercados y fuentes de materias
primas impulso a llevar a cabo políticas expansionistas que incluían el colonialismo. Esto era favorecido dado a
que el mundo estaba cada vez más dividido entre países ricos y pobres, lo que favoreció la dominación de unos
sobre otros.

IMPERIALISMO:
Entre 1875 y 1914 se constituye el periodo conocido como “la época del imperialismo” en el cual las potencias
imperialistas impusieron su supremacía económica y militar sobre el mundo. Dos grandes zonas del mundo
fueron totalmente repartidas: Asia y África, mayormente por países Europeos. Mientras que América latina
llegaron las presiones políticas y económicas, sin llegar a la conquista formal dado a que estaba bajo la doctrina
Monroe (1823) que impedía la colonización de Europa sobre América latina, quedando bajo influencias
solamente de Estados Unidos.
Interpretaciones del fenómeno:
Dentro del marxismo, Lenin formula la interpretación clásica del fenómeno. Desde su perspectiva el imperialismo
constituía “la fase superior del capitalismo”. En la medida que la competencia capitalista dio paso a la formación
de monopolios para posteriormente influir en las políticas del estado era cada vez más necesario buscar nuevas
aéreas de inversión para aumentar las ganancias que se daba en las metrópolis, de este modo los grandes
capitales financieros intentaron asegurarse el mercado a escala mundial.
Hobson, también interpretaba al imperialismo como la necesidad de buscar mercados exteriores en donde
vender e invertir, pero a diferencia de Lenin, esto no era producto al desarrollo capitalista, sino una anomalía
que era necesario paliar a través del consumo de los trabajadores fomentado por el gasto público, para regular
la absorción de la producción sin recurrir a la expansión imperialista.
Según Hobsbawm la clave del fenómeno no se encuentra en la necesidad de nuevos mercados, sino en las
exigencias del desarrollo tecnológico que dependía de las materias primas que se encontraban en el “tercer
mundo”. Tal como el petróleo y caucho como también Oro, y diamantes. En este sentido, las minas abrieron al
mundo al imperialismo y justificaron la inversión y construcción de ferrocarriles hasta en los puntos más
distantes de las metrópolis.
Además, la demanda de los productos alimenticios también es central, dado a que estos se producían en más
cantidad y a más bajos precios también en estos países.
TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD. (Burguesía y proletariado)
En una Europa que se volvía capitalista e industrial la sociedad también se transformaba rápidamente, dos
clases se desarrollaban y afirmaban: La burguesía y el proletariado, y dentro de estos distintos distintivos,
símbolos y comportamientos que los separaban y definían a cada una.

Burguesía:
Esta fue la clase triunfante de este periodo, si bien no era homogénea se puede caracterizar desde en el plano
económico como los propietarios de capital, receptor de un ingreso derivado del mismo, los empresarios. Y
desde el plano social como el grupo de personas con poder e influencia, independientes del poder. Pertenecer a
la burguesía significaba superioridad, ser alguien que daba órdenes y esto no estaba relacionado,
necesariamente, a una caracterización económica ya que el principio de autoridad estaba en un profesor
universitario, un médico, abogado, etc.
De este modo si hay algo que unificaba a la burguesía como clase eran los comportamientos, actitudes y valores
comunes. Confiaban en el liberalismo, la empresa privada, en la ciencia y el la posibilidad de un desarrollo
indefinido. Aspiraban a un estado que garantice sus derechos y libertades y que mantuvieran a los pobres
“clases peligrosas” en su lugar.
A través de teorías científicas (teoría de evolución) pretendían explicar la superioridad y acumulación
económica, que sería una determinación biológica, es decir, se consideraban un nivel más alto de la evolución
humana y el resto de la sociedad era inferior.

Proletariado:
La clase obrera venia a desafiar a la burguesía, con importancia cualitativa y cuantitativa. Desde el punto de
vista económico, se caracteriza con los trabajadores asalariados, en grandes centros industriales, con trabajo
disciplinado frente a las maquinas. Sin embargo, desde el punto de vista social, no todos podían ser agrupados
de la misma manera. En este sentido, no era una clase homogénea. Por un lado, en la cúspide se encontraban
los obreros calificados capaces de crear o arreglar maquinas, estos tenían un mejor pago y mas capacidades
para mejorar sus condiciones de vida como la de sus hijos, y aspiraban a distanciarse de los obreros y
perteneces a una pequeña burguesía o clase media.
Por debajo de estos, se encontraba la gran masa de obreros de fábricas, con grandes jornadas de trabajo,
situaciones precarias de trabajo, y amenaza del desempleo.
Y además, por bajo de estos obreros, había un tercer escalón que lo constituían los recién emigrados del
campo, que por su indigencia aceptaban cualquier trabajo por más duro que sea a cambio de un irrisorio salario.
Además, esto hacia que los salarios se mantengan bajos, dado a que siempre había oferta mano de obra barata.
Indudablemente las condiciones de trabajo eran difíciles, pero gracias a la prosperidad de este periodo, se
tendió a mejorar relativamente estas condiciones. Hubo progresos en la seguridad, higiene, reducción de horas
de trabajo, mejora en los salarios. También hubo mejoras parciales en las viviendas y ciudades obreras.
La conciencia de clase, era lo que unificaba a los diferentes sectores de obreros reproducidos en los espacios
de sociabilidad en común, formaba un modo de pensar en común.
La idea de mejorar las condiciones de vida se hiso posible también por la organización colectiva, así por ejemplo
se generaba el partido socialista europeo para utilizar los mecanismos de la democracia para actuar sobre el
estado, promover reformas y dar a la clase obrera representación política.

CLASE 8. “LA ERA DE LAS CATÁSTROFES”


Hobsbawm, Eric. “Vista panorámica del siglo XX”
¿Por qué Hobsbawm denomina al siglo XX, el “siglo corto”?
Hobsbawm denomina al siglo XX como un siglo “corto”, que abarcaría desde 1914, inicio de la primera guerra mundial,
hasta 1991, año del colapso de la Unión Soviética. El autor argumenta esta característica, expresando que el siglo
anterior, XIX se “alarga” hasta 1914, entonces el siglo XX comenzaría entonces tardíamente y culminaría
anticipadamente (1991), configurando así un “siglo corto”. Así, hace una consideración del tiempo histórico, diferente al
tiempo cronológico.
A su vez, divide al siglo XX en tres periodos:
- Era de las catástrofes: 1914 – 1945 (Inicio 1°guerra mundial) (Fin 2° guerra mundial)
- Edad de Oro: 1945 – 1973
- Derrumbamiento: 1973 – 1991 (colapso URSS)

Siglo XIX “Largo”.


Posición central de Europa, cuna de las revoluciones científicas, artísticas, políticas e industrial. Su economía había
extendido su influencia sobre gran parte del mundo, sus ejércitos habían conquistado territorios y su población había
crecido enormemente.
En este periodo, de “siglo largo” la civilización era desde el punto de vista económico, capitalista; Liberal en su
estructura jurídica y constitucional y burguesa por su imagen de clase hegemónica característica y por sus alcances
científicos, artísticos, políticos e industriales.

Siglo XX “Corto”
Edad de las catástrofes (1914 – 1945)
-Comienza con la primera guerra mundial.
-Se produce un debilitamiento del capitalismo burgués europeo. Y la caída de los imperios.
-Se da una crisis económica mundial sin precedentes que debilito los cimientos capitalistas.
-Hubo una alianza temporal de capitalismo y socialismo para derrotar al fascismo y defender la democracia.
-La URSS emergió como potencia después de la segunda guerra mundial
- Luego de la revolución de octubre, se produjo una aceleración de la modernización de los países atrasados
Edad de oro (1945 – 1973)
-Economía mundial integrada -Crecimiento económico sin precedentes. - Grandes trasformaciones sociales y
culturales.
Derrumbamiento (1973 – 1991)
-Desempleo masivo. -Depresiones cíclicas. -Enfrentamiento entre clases. -Hundimiento de las economías socialistas.

Diferencias del mundo en 1914 y en finales de los años ´90.


1. El mundo ya no es euro céntrico, a lo largo del siglo se ha producido la decadencia y caída de Europa, que antes era
el dentro de riqueza, inteligencia y poder.
Las grandes potencias de 1914, todas europeas, han desaparecido como la URSS, tal vez con excepción de Alemania.
2. El mundo ha avanzado a convertirse en una única unidad, en muchos aspectos, principalmente en el económico.
Como también, en la vida privada facilitado por la aceleración de los medios de transporte y comunicación.
3. Se da la desintegración de antiguas pautas de relaciones sociales y con ello además la ruptura de vínculos entre las
generaciones. Rasgos de individualismo social, reforzado por la erosión de las religiones tradicionales.

Bianchi, Susana. “Historia social del mundo occidental”


EL MUNDO ANTES DE 1914. Procesos previos de transformación

Hacia 1914 nos encontramos con un mundo densamente poblado, cada vez más integrado por el movimiento de
personas, bienes, capitales, servicios e ideas, y esta integración se daba por la expansión del capitalismo.
Pero si bien, era un mundo integrado, a la vez estaba dividido en sociedades “avanzadas” y “atrasadas”
económicamente y militarmente, pero sus fronteras no estaban totalmente delimitadas.
Las zonas “avanzadas” se caracterizaban principalmente de la industrialización y como subyacente el urbanismo,
complejidad en los servicios en la administración privada y estatal. Y por el otro, el desarrollo de los modelos de
instituciones “deseables” de estado, que brindaban homogeneidad, soberanía, derechos y obligaciones a sus
ciudadanos.

Irrupción de las masas:


Estas cuestiones además, se vinculaban con la “irrupción de masas” caracterizada por la movilización de las masas,
sobre todo en épocas electorales. Esto implico el desarrollo de partidos y organizaciones, propagandas políticas, y el
desarrollo de los medios de comunicación.
Esta masa estaba integrada por un lado, por la clase obrera, y por el otro por una nueva clase media denominada
“cuello blanco” que eran empleados ligados a la administración y a los servicios. Esta clase media aspiraba a
diferenciarse de la clase obrera y ascender socialmente.
Los sectores dirigentes no tuvieron problema de ampliar los marcos de participación en tanto pudieran mantener los
controles, por eso a comienzos del siglo se dieron dos tipos de estrategias: Primero, la incorporación de los sectores
más moderados al sistema parlamentario, lo que provoco el aislamiento de los grupos minoritarios más radicales y
conflictivos, y en segundo lugar, el desarrollo de programas de asistencia social, que se alejaban del liberalismo
clásico.

Nacionalismo:
Por otro lado, para garantizar la lealtad de las masas al estado, se inventaron diferentes símbolos o ritos difundidos por
las instituciones, que configuraban la nación. Por esto, en los años previos a la guerra, fue el auge de símbolos patrios,
pero este “patriotismo” se confunde con el nacionalismo. Este nacionalismo con tintes raciales y antisemitas permitieron
canalizar resentimientos y compensar la inferioridad social de algunos sectores con ilusión de superioridad y además
culpar a los banqueros y empresarios judíos por los males del capitalismo, Así la xenofobia y el racismo afloraron al
comienzo de la guerra.

Crisis de la burguesía:
Toda esta situación, hacia que la burguesía viva cada vez en más incertidumbre, ya que había sido desplazada por la
influencia política de las masas, y además su propio status estaba puesto en duda, en una sociedad donde el asenso
social y las difusas jerarquías borraban cada vez más las diferencias de clases.
En síntesis la identidad burguesa había entrado en crisis y esta idea de ruptura de 1914, expresa esta crisis cultural y
de identidad burguesa.
Esta crisis social fue lo que llevo a un colapso expresado en la primera guerra mundial de 1914 o en l revolución rusa
de 1917 que configuraron el fin de una época y comienzo de otra.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914)

El mismo desarrollo capitalista había conducido a la expansión imperialista y a la rivalidad entre potencias por ampliar
su imperio, sus aéreas de influencia, territorios y recursos. Frente a gran Bretaña, estaba Alemania cuyo poder
económico y crecimiento industrial había colocado como la potencia de Europa.
Hasta ese momento la diplomacia había establecido los objetivos de cada potencia, y puesto límites a la expansión,
pero la lógica de acumulación capitalista implica la ausencia de todo límite. Por esto los límites diplomáticos eran una
traba que debía desaparecer.
La rivalidad de gran Bretaña y Alemania se intensifico cuando Alemania no respeto sus viejos límites de potencia
continental y comenzó la construcción de una armada que fue percibida como una amenaza por el imperio británico.

Bloques rivales:
En el medio del clima de nacionalismos triunfantes, reaparecieron viejas rivalidades y se formaron dos rígidos bloques:
Por un lado, Gran Bretaña, Francia, Rusia, posteriormente se sumo EE.UU. e Italia. Por el otro, Alemania y el imperio
Austro- Húngaro.

Cuestión Balcánica:
La crisis de los Balcanes fue lo que encendió la pólvora, tras la muerte de francisco Fernando en Sarajevo, cuya causa
encuentra su origen en los conflictos territoriales entre el imperio austro-húngaro y serbia.
El bloqueo económico, fue un arma de guerra, no solo se bloqueo el armamento sino también los alimentos, llevando
hambre al pueblo utilizado como medio de desmoralización.
Las protestas no tardaron en llegar, en este clima, en 1917 en Rusia estallaba la revolución canalizando el descontento
de la izquierda.
Se esperaba que fuera una guerra muy breve, pero en contra de lo esperado se prolongo hasta 1918.
El tratado de Versalles puso oficialmente el fin a la guerra y obligo a que Alemania y sus aliados aceptasen toda la
responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y además deberían ceder territorios y pagar grandes
indemnizaciones.
El fin de la guerra dejo una Europa devastada económicamente, territorialmente y con una población marcada por la
muerte.

REVOLUCIÓN RUSA (1917)

Situación de Rusia a comienzos del XX.


-Rusia mostraba un atraso a comparación a otros países de Europa occidental.
-Presentaba un estado autocrático, que se centraba en la figura del zar, con poder absoluto de origen divino. La
sociedad estaba dividida en una aristocracia y un campesinado.
-Sin embargo, a fines del siglo XIX comenzaron a surgir grupos de intelectuales que formaron un grupo dinámico en la
sociedad. Si bien estaban influidos por ideas “occidentales” no era un grupo homogéneo. Parte de ellos pensaban que
el capitalismo no era un modelo valido, y que la fuerza revolucionaria era el socialismo y el campesinado. La otra parte
defendía la industrialización, como forma de modernizar Rusia. Más allá de sus diferencias, ambos adoptaron similares
formas de organización secretas, disciplinadas, organizadas, destinadas a derribar el régimen zarista.
- Paulatinamente desde 1890 Rusia comenzaba a industrializarse con la inversión de capitales franceses, con
construcción de ferrocarriles, aparición de fábricas, activación de la industria y el comercio. De este modo se formaba
una incipiente burguesía débil, que asumía las ideas del liberalismo, y comenzaban a exigir participación política dentro
de la monarquía. (Partido demócrata constitucional)
-Esta industrialización también llevo a la formación de proletariado y a pesar de las prohibiciones de los sindicatos,
comenzaron las primeras huelgas. En este clima en 1897 se fundó el partido obrero social demócrata ruso, que más
tarde se dividía en Bolcheviques (Socialismo revolucionario) y menchevique (socialismo reformista)
- En 1905 estallo el movimiento, y tras una manifestación reprimida (domingo sangriento) la indignación provoco
huelgas en ciudades y levantamientos campesinos. Comenzaron a formarse los primeros soviets que eran consejos
elegidos por los trabajadores. La guerra, la falta de bienes y el hambre acentuaron el descontento y puso en evidencia
la fragilidad de régimen.
-Tras a abdicación del zar Nicolás II sobrevino un vacío de poder, por un lado un gobierno provisional (liberal) y por el
otro una multitud de soviets. En el mes de octubre tras el intento de un golpe de estado monárquico, los soviets y los
bolcheviques unieron fuerzas y tomaron el poder.

Comunismo de guerra.
- Si bien los bolcheviques tenían el control de la capital, el resto del país estaba dividido. Por un lado los partidarios del
antiguo régimen zarista y por el otro simplemente los que no estaban de acuerdo con los bolcheviques, lo que desato
una guerra civil interna de tres años.
-Por otra parte, la necesidad de Rusia de poner fin a la guerra permitió que Alemania le impusiera en su acuerdo de
paz (1918) condiciones desfavorables, como la quita de territorios con recursos etc.
-Luego de esto, la atención se concentró en “ganar” la guerra interna, así fue que el poder fue concentrado en los
bolcheviques, con Lenin a la cabeza.
-Desde este momento se tomaron mediadas drásticas que se conocieron como “comunismo de guerra” donde se
nacionalizo la industria y todo el aparato productivo, la mano de obra quedo bajo las necesidades del estado. Se dirigía
hacia un socialismo utópico, que no coincidía con una economía devastada.

NEP
En 1921, la NEP (nueva política económica) introducía cierta flexibilidad, recurriendo a ciertas formulas de lo privado y
el mercado, Así, combino la industria nacionalizada y las explotaciones campesinas privadas.
Pero este proceso de recuperación económica se vio retrasado por la muerte de Lenin, y como consecuencia Stalin fue
dirigente del partido comunista donde profundizo el autoritarismo que lo caracterizaba.

Régimen estalinista.
El problema que debía afrontar Stalin era la industrialización, y la desocupación. Resolver esto, exigía cambios en la
productividad de la agricultura que era baja hasta entonces (Sumado a que los campesinos ricos, acopiaban la cosecha
esperando mejores precios en el mercado.)
Por ello se tomaron medidas como prestaciones obligatorias y requisas, creando una acumulación por parte del estado,
y más tarde se prosigo a la colectivización de las tierras.
La reacción producida por la colectivización y las restricciones al consumo para permitir la industrialización generaron
resistencias, el estado debió agudizar el control, y represión tan como le ejecución de los disidentes, llevada a cabo por
la figura de Stalin.
Más allá de esta característica represiva, el régimen estalinista tenia gran compromiso con la industrialización y se vio
reflejado en su producción dejando a Rusia en cuarto lugar de países industriales, y además con el restablecimiento
hacia la grandeza de Rusia con un discurso nacionalista, lo que le permitió tener un dominio sobre el partido y el
estado. Por eso el régimen, provoco sentimientos encontrados de admiración y repudio.

CRISIS DE ESTADOS UNIDOS (1930)

EE.UU antes de la crisis, su expansión después de la guerra, década del 1920:

Después de la primera guerra, en la década del ´20 se afianzo como primera potencia mundial, se convirtió en la
principal economía del mundo capitalista.
- Fue el principal exportador, importante importador y centro financiero, había inversiones americanas en todo el
mundo. Sus bancos financiaban la reconstrucción de economías europeas.
- La sociedad norteamericana fue la primera sociedad de consumo de masas. Esto se basaba principalmente, en un
mercado cada vez más amplio, sobre todo de productos durables: autos y electrónicos. La formación de dicho mercado
había sido posible por varios factores como los cambios en el proceso productivo “cadena de producción” y por una
serie de mecanismos para modificar las actitudes de consumo, como la publicidad y los sistemas de distribución.
- A pesar de las ideas sobre la no intervención del Estado en la economía, lo cierto es que es gobierno estimulo este
crecimiento. A nivel estatal, con la construcción de carreteras y a nivel federal, con la implementación de aranceles
aduaneros para proteger la producción estadounidense, y políticas de créditos baratos.
-Si bien esta prosperidad abarcaba grandes sectores de la sociedad, amplios sectores rurales quedaban excluidos ya
los precios agrícolas caían en comparación a los industriales. Las contradicciones entre el campo y la ciudad resultaron
enfrentamientos entre dos formas de vida y valores: “tradicionales” y los “modernos” .En este clima comenzaron
violentos ataques a grupos que consideraban que destruían la esencia americana: como los negros, católicos y judíos.
Si bien los valores “tradicionales” y los “modernos” enfrentaban a la sociedad estadounidense, todo se unificaba en un
fuerte nacionalismo, que bajo la revolución rusa, se intensificaron contra los políticos radicales y sindicalistas. Se
expandió el miedo al “peligro rojo” infundado que llevo a persecuciones.
Más allá del nacionalismo y xenofobia, lo cierto es que se vivía el auge económico más duradero en la economía
estadounidense.

El crack del 29:


Una de las principales formas de obtener capital, era la venta de acciones en la bolsa de valores, se convirtió en un
negocio en sí mismo, en medio de la euforia y prosperidad la bolsa cobraba popularidad y derivo en una ola
especulativa y nadie le importaba si las cotizaciones reflejaban el verdadero estado de la economía.
En octubre de 1929 la bolsa de valores neoyorquina quebró.
Las causas de la crisis:
- La especulación había llevado a un alza artificial de las acciones, y dejaron de reflejar la marca de la economía. No
reflejaba las señales de estancamiento que comenzó a sentir la economía.
-Las empresas habían realizado grandes inversiones en nuevos equipos, que resultaría un aumento de la producción
que sería difícil de colocar en el mercado, es decir un proceso de sobreinversión.
-La caída de los precios agrícolas había llevado a los agricultores a retrasar el pago de los créditos poniendo en
dificultad algunos bancos.
- Otro factor, es el sector de créditos internacionales, donde la inestabilidad de Europa para pagar los créditos
otorgados por estados unidos, agudizo la crisis a nivel mundial.

Efectos sociales y económicos, New Deal:


La crisis modifico a todo estados Unidos y devinieron una ola de problemas sociales.
- Los salarios cayeron estrepitosamente. La desocupación tanto formal, como “la desocupación disfrazada” ejemplo
vendedores ambulantes, aumento en un gran porcentaje.
-La consecuencia política más inmediata fue el desprestigio del partido republicano. Y en consecuencia, el próximo
presidente electo fue demócrata, Roosevelt.
Su primera medida, fue el nuevo trato “New Deal” que consistió en una activa intervención del estado, como el control
del sistema financiero, seguros contra desempleo, subsidios a agricultores, etc. Otra media del New Deal, fue la ley de
Recuperación Industrial, por la que se autorizo al gobierno en invertir en obras publicas. El objetivo principal era por un
lado paliar el descontento social, y a su vez a través de los salarios incrementar el consumo y reactivar la economía y
la demanda. En síntesis, nacía lo que común mente conocemos como “el estado de bienestar” que luego fue
implementado en varios países.

FASCISMOS

Características generales.
El fascismo es un producto del periodo inmediatamente posterior a la Gran Guerra, fue un movimiento revolucionario -
conservador, de corte totalitarista.
Nacidos de una grave crisis económica y social, del descredito de la política y en la democracia, estos movimientos
pudieron canalizar el descontento social y la frustración económica.
Podemos mencionar algunas características generales, que se observaron en todos los casos de fascismo.
- Aspiraba a movilizar a las masas a través de la combinación de técnicas modernas, valores tradicionales y haciendo
uso de la propaganda, discursos emotivos y la figura de un líder carismático,
-Poseen una ideología rectora fuerte, de violencia centrada en el nacionalismo, la xenofobia y racismo.
-Se da la formación de un partido- estado, es decir, los regímenes fascistas crean instituciones que responden al
partido, y pasan a tener preponderancia sobre las instituciones del estado.
-Se dan fuertes lazos sociales, entre el líder y la masa y se le presta gran importancia a los niños y jóvenes,
adoctrinándolos en respuesta al partido.
Los casos de Alemania e Italia, son los ejemplos más claros del “fascismo clásico”

El caso italiano.
Para Italia las consecuencias de la guerra no habían sido favorables, si bien termino del lado del “bloque ganador”
nunca le otorgaron las tierras que le prometieron, esto genero sobre todo un resentimiento hacia los otros países. Su
situación era de gran crisis económica posguerra, desocupación, inflación, huelgas de los obreros y campesinos.
En este contexto en 1919, aparecieron los Fasci di combattimento, exaltados nacionalistas con organismos
paramilitares dedicados a frenar todo avance comunista. Si bien comenzó como un grupo chico, pronto tuvieron el
apoyo de los grandes propietarios y dueños de fábricas, tal así que a fines de 1921 se organizaron en el partido
Nacional Fascista Italiano con su líder Mussolini.
En 1922, tras movilizaciones violentas y la toma de la ciudad, el rey se vio obligado a ceder el gobierno en manos de
Mussolini, que durante los primeros años mantuvo los mecanismos institucionales, pero progresivamente fue
construyendo un poder totalitarista.
Se crean instituciones que responden a su partido, el parlamento fue disuelto y se crea “el gran consejo fascista”, se
prohíben todos los partidos políticos, etc.
Se busca la obediencia de las masas, creando lazos sociales fuertes, disciplinando a los niños desde su educación y
tiempo libre. Se desato una campaña de “espíritu nacionalista”
Otra estrategia para asegurar la adhesión y el consenso fue el acercamiento de Mussolini a la iglesia católica (aunque
el declaraba ser ateo) reconociéndola como religión oficial y cediéndole el vaticano como ciudad estado independiente.
A partir de la década de 1930 Mussolini quería recuperar sus tradiciones imperialistas y expandir sus fronteras. Desde
1936, participaron de la guerra civil española en apoyo al régimen totalitarista de Franco.
Además se adhirió a un pacto con Alemania y Japón, contra el bolchevismo.

El caso alemán.
Alemania finalizada la guerra, con el tratado de Versalles es considerada como culpable de la guerra y obligada a ceder
territorios y pagar grandes indemnizaciones. Tras esto queda devastada territorial, militar y económicamente.
Hitler era el dirigente de un partido de ultraderecha “Partido Obrero Nacional Socialista Alemán” (NAZI) que de a poco
fue ganando prestigio.
Si bien Alemania de poco se estabilizaba, la crisis económica de EE.UU trajo efectos catastróficos a Alemania. En este
contexto, Hitler fue ganando prestigio, y en 1933 fue designado canciller y un año después, asumió la presidencia,
apoyado por un plebiscito.
Comenzó así una dictadura irracional, se prohibieron todos los sindicatos y partidos, se restableció el servicio militar
obligatorio, la violencia y el terror se convirtieron en armas políticas, la economía quedo subordinada a los objetivos del
partido como la producción bélica, todo tenía como objetivo llevar a Alemania a una nueva guerra.
La prueba de irracionalidad del nazismo es el odio y persecución hacia los judíos. El objetivo era crear una raza
superior “aria” pura alemana. Era un antisemitismo fundado política e institucionalmente que formaba parte de la misma
identidad nacional alemana.
Este irracional nacionalismo, tenía como objetivo último la expansión y para ello la guerra. Tras la intención de Hitler de
invadir Polonia, Gran Bretaña y Francia firmaron un tratado militar para defender a Polonia y así en 1939 se reiniciaba
la guerra.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Causas:
Tras la intención de Hitler de invadir Polonia, Gran Bretaña y Francia firmaron un tratado militar para defender a Polonia
y así en 1939 se reiniciaba la guerra.

Alianzas
En su reanudación, la guerra fue un conflicto exclusivamente europeo, donde se enfrentaban fascistas y antifascistas.
Pero, desde fines de 1941, la guerra nuevamente dejo de ser un conflicto europeo, se enfrentaban nuevamente, las
potencias mundiales, por un lado, el eje: Alemania, Italia y Japón y por el otro, Los aliados: Gran Bretaña, Estados
Unidos y La URSS.

Etapas
-En la primera etapa de la guerra, la situación fue favorable para los alemanes. En 1940, sin previa declaración de guerra, las
fuerzas invadían la URSS, rompiendo el pacto nazi-soviético y además fracasando en su ataque lo que condeno a Alemania a
perder posiciones y fuerzas.
-Desde fines de 1941, la guerra dejo de ser un conflicto europeo, por un lado se había extendido a áfrica, y por el otro Japón
atacaba estados unidos e iniciaba la guerra chino-japonesa que pronto se confundió con la guerra en general. Se enfrentaban
nuevamente, las potencias mundiales, por un lado, el eje: Alemania, Italia y Japón y por el otro, Los aliados: Gran Bretaña,
Estados Unidos y La URSS.
-La guerra dependía de la capacidad de producir armamentos, y la concentración de capitales, si bien Alemania al comienzo de
la guerra tenía una óptima producción, su situación vario a partir de 1942, y esta situación bélica favorable se agoto, lo mismo
pasaba en Italia y Japón. Es decir, todo el eje se debilitaba mientras que los aliados acentuaban sus ataques.
-En 1945, Mussolini intenta huir, pero fue capturado y ejecutado. Días más tarde Hitler se suicidaba. Y por último, para
determinar la rendición de Japón, la medida drástica fue la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, que dio fin a la guerra,
dejando incalculables pérdidas humanas y secuelas.
CLASE 9. “LA EDAD DORADA”

Hobsbawm,”Los años dorados”, en Historia del siglo XX.

(Preguntas de la guía de actividades)

¿Por qué el autor denomina a los años posteriores a 1945 “años dorados”? Tener en cuenta indicadores económicos y
sociales.
El autor denomina “Los años dorados” a la etapa comprendida entre 1945 y 1973 donde el mundo, principalmente el mundo
capitalista ha vivido un crecimiento excepcional, único. Sin embargo, el autor aclara que recién desde los años ´60 fue
cuando la prosperidad y logros de esta etapa, se hicieron palpables y sentidos.
A principios de este periodo, el crecimiento económico parecía de carácter mundial, independientemente de los regímenes
económicos pero fue en la época de los años 60, también, que se hiso evidente que el crecimiento era principalmente en los
países capitalistas.
- Si bien el crecimiento económico se daba a nivel mundial, y no hubo grandes épocas de hambre, este crecimiento no se
reflejaba de igual manera en toda la población.
- La producción de alimentos aumento más deprisa que la población, esto prolongo la esperanza de vida, tanto en los
países industrializados, y más aun países en vías de desarrollo.
-La producción de manufacturas se cuadruplico y el comercio de productos elaborados se multiplico por diez.
-La producción agrícola también creció, pero no tanto como las manufacturas.
- Otra razón porque la edad de oro, fue de oro, es que el precio del barril de petróleo era menor a dos dólares, lo que hacía
que la energía fuese barata y continuara abaratándose constantemente.

¿Qué modelo de regulación de trabajo se generaliza en la época?


El modelo de producción en masa de Ford, se expandió por todas las industrias, desde automóviles, casas de comidas
rápidas, y hasta industrias que hasta ese entonces eran de consumo minoritario y luego se convirtió en consumo de masas.

¿Cuáles fueron las principales innovaciones tecnológicas del periodo?


Lo más notable de esta época fue la revolución tecnológica. Innovaciones que se basaban en la investigación científica y
que encontraban su aplicación en la práctica. Se distinguen tres aspectos.
-Primero, que las innovaciones tecnológicas transformaron la vida cotidiana en los países ricos, y en menor medida en los
países pobres. Esta revolución, penetro en la conciencia del consumidor y la novedad se convirtió en atractivo de venta,
“algo nuevo” era sinónimo de algo mejor, algo revolucionario. No es algo menor, el proceso de miniaturización y portabilidad
de los productos
- Segundo al ser más compleja la tecnología, más complejo y caro era el camino desde su descubrimiento o invención hasta
su producción. Y por eso se dio la ventaja de los países más desarrollados sobre los demás.
-Tercero, las nuevas tecnologías empleaban intensivamente el capital y al mismo tiempo remplazaban la mano de obra, es
decir, en este periodo se necesitaba la inversión constante y no se necesitaba la gente, más que como consumidores

¿Por qué se produce el crecimiento y desarrollo del mundo capitalista?


Cuando el autor explica el triunfo del sistema capitalista, indica que en este periodo se produjo una reestructuración y una
reforma sustancial del mismo, y un avance en su globalización.
-En primer lugar, se produjo una economía mixta, donde los grandes éxitos económicos se dan con el apoyo, la supervisión,
dirección y planificación del estado en conjunto a las entidades privadas. El interés por la reducción de desigualdades y el
compromiso por el bienestar y seguridad social, vincula al consumo con el estado, es decir, se da una democratización del
estado.
-En segundo lugar, se da una división del trabajo mucho más compleja y minuciosa a nivel internacional, por eso los países
que experimentaron el mayor estallido de estos años, fueron los industriales.

Nombre de las principales instituciones internacionales creadas en la época ¿Qué incidencia van a tener en el nuevo
ordenamiento mundial?
Las principales instituciones de la época, fueron, el FMI (fondo monetario internacional) y el BANCO MUNDIAL, que todavía
subsisten. Estas instituciones tenían por finalidad facilitar la inversión internacional a largo plazo y mantener la estabilidad
monetaria.
¿Por qué afirma que el autor, desde los años ´60 se produce una creciente transnacionalización de la economía?
El autor afirma que a partir de los años ´60 aparece una economía cada vez más trasnacional, es decir, un sistema de
actividades económicas en las cuales los estados y fronteras son complicaciones. Tres aspectos de esta
transnacionalización resultaban visibles: las compañías transnacionales, la nueva división internacional del trabajo, y el
surgimiento de actividades offshore y “paraísos fiscales”

Enuncie y explique los elementos que son significativos para comprender la crisis de los años dorados
- Saturación del mercado: No se pudo equilibrar el aumento de la producción y la capacidad de los consumidores de
absorberlo. Se debería aumentar los salarios sin recortar los beneficios
-Estado de bienestar en crisis: Al entrar en crisis el estado de bienestar, emiten dinero para paliar la crisis y este pierde su
valor. Esto trae como consecuencia una estanflación, donde no hay demanda pero hay inflación.
-La hegemonía de EE.UU entro en decadencia: A medida que fue cayendo el sistema monetario mundial basado en la
convertibilidad del dólar en oro, se vino abajo.
-Crisis del petróleo de la OPEP de 1973. Tras la guerra árabe- Israelí, y la ayuda de EE.UU a Israel, la OPEP como
estrategia de guerra decide no sacar el petróleo al mercado mundial, haciendo estallar su precio.

(Lo visto en clase)

Causas de los “años dorados”

- Economía mixta: Se produjo una economía mixta, donde los grandes éxitos económicos se dan con el apoyo, la
supervisión, dirección y planificación del estado en conjunto a las entidades privadas. En esta época, nace el estado social
de derecho, el cual tenía por interés la reducción de desigualdades, el compromiso por el bienestar y seguridad social, sus
políticas impulsan al consumo, es decir, se da una democratización del mercado.
Este tipo de estado, y de economía, se ensambla en el marco de la guerra fría ya que tenía como fin, eliminar las molestias
y desigualdad social para evitar el descontento, la crítica y la influencia del comunismo, en el bloque capitalista, durante la
guerra.

-Petróleo barato: Otra razón porque la edad de oro, fue de oro, es que el precio del barril de petróleo era menor a dos
dólares, lo que hacía que la energía fuese barata y continuara abaratándose constantemente. Este abaratamiento del
insumo clave, permitió la expansión y el crecimiento económico.

-Política proactiva de EE.UU con el mundo: Se da la implementación de políticas con el objetivo central de expandir el
capitalismo y ampliar su mercado. Se da un multilateralismo que intenta generar el comercio de “todos con todos” y que no
haya acuerdos preferenciales. Además, para acordar precios de productos de primera necesidad, Ejemplo de esto es el
acuerdo general de aranceles y comercios GATT.
La descolonización de Asia y África, fue un factor crucial, ya que se abrieron nuevos mercados.

-Acuerdo de Bretton Woods: De aquí subyacen dos organismos el fondo monetario internacional (FMI) y el Banco mundial.
Ambas instituciones quedan subordinadas a la política de los estados Unidos.
El banco mundial, es el primer banco de carácter internacional de los estados, no privado, que en sus orígenes fue para
asistir a Europa, y luego, va a brindar ayuda financiera a los países del tercer mundo.
Por otro lado, el FMI tiene como objetivo velar por el desarrollo del intercambio internacional, por ello va a generar un
sistema de intercambio internacional nuevo, el patrón dólar. Este patrón va a ser fijo y garantizado por el estado.

Crisis años dorados:

-Devaluación de dólar en relación al oro: Esto se debió entre otras cosas, a la inflación, aumento de la masa monetaria
mundial y que las otras economías crecieron más que la de Estados Unidos.
- Saturación del mercado: No se pudo equilibrar el aumento de la producción y la capacidad de los consumidores de
absorberlo. Se debería aumentar los salarios sin recortar los beneficios.
-Crisis del petróleo de la OPEP de 1973 . Tras la guerra árabe- Israelí, y la ayuda de EE.UU a Israel, la OPEP como
estrategia de guerra decide no sacar el petróleo al mercado mundial, haciendo estallar su precio.
- Aparición de los discursos neo-liberales: Criticando al estado de bienestar y al gasto publico aparentemente “excesivo”
Clase 9 Eric Hobsbawm Historia del Siglo XX (1914-1991) (otro resumen)

El siglo xx se puede explicar desde el estallido de la 1º Guerra Mundial Hasta el hundimiento de la URSS.
Este siglo aparece estructurado como un trípode, la primera época refiere a la de CASTASTROFES, se
entiende desde 1914 hasta el fin de la 2º Guerra Mundial, siguió un periodo de 25 o 30 años de crecimiento
económico y transformación social, considerado como una EDAD DE ORO. La última parte fue una nueva era
de descomposición, incertidumbre y crisis para zonas como África y antiguos países socialistas de Europa.
Desde la posición de los noventa, no puede concluirse que el siglo xx conoció una fugaz edad de oro, en el
camino de una  a otra crisis, hacia un futuro desconocido.
La 1º g. mundial marco el derrumbe de la civilización occidental, la cual era capitalista, liberal y burguesa.
Surgió un avance del FASCISMO y de sus movimientos y regímenes autoritarios.
Solo la alianza del capitalismo liberal y el comunismo para hacer frente a ese desafió permitió salvar la
democracia. Este periodo de alianza contra el fascismo (1930-1940) es un momento decisivo en la historia del
s. xx. Las relaciones entre el capitalismo y el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable.
La victoria de la Unión Soviética sobre Hitler fue el gran logro del régimen instalado en aquel país por la
revolución de Octubre.
Sin el hundimiento de la sociedad  burguesa durante la era de catástrofes no habría habido revolución de
octubre ni habría existido la URSS. El sistema económico improvisado se dio el nombre de socialismo, no se
habría considerado como una alternativa Viable económica capitalista.
En 1930 el fascismo convirtió la URSS en instrumento dispensable de la derrota de Hitler, cuyos
enfrentamientos dominaron y llenaron de terror la segunda mitad del s. xx. De no haber ocurrido todo aquello,
la URSS no se habría visto durante 15 años, al frente de un bando socialista que abarcaba la3º parte de la
raza humana. Se puede evaluar la transformación económica, social y cultural: la mayor, la más rápida y
decisiva desde que existe el registro histórico. Se registraron cambios profundos e irreversibles para la vida
humana en todo el planeta.
El enfrentamiento entre el capitalismo y el socialismo se le atribuiría un interés histórico más limitado al de las
guerras de religión de los siglos XVI y XVII  o las cruzadas.
Es importante recordar  que la recuperación más importante y duradera de los regímenes inspirados por la
revolución de octubre fue la de haber acelerado la modernización de países agrarios atrasados. Sus logros en
este contexto coincidieron con la edad de oro del capitalismo.
El hundimiento del socialismo soviético fue el acontecimiento mas destacados de crisis q sigo en los
descendieron a la edad de oro. La crisis afecto diferentes partes del mundo sus configuraciones políticas,
sociales y económicas, la edad de oro habría creado una economía mundial universal.
El decenio de 1980 y los primeros años de 1990, el mundo capitalista comenzó de nuevo a tambalearse
abrumado por los mismos problemas del periodo de entreguerras q la edad de oro parecía haber superado: el
desempleo masivo, graves depresiones cíclicas y el enfrentamiento entre mendigos sin hogar y las clases
acomodadas.
Ese hundimiento marca el fin del siglo XX y la 1º G. mundial señala su comienzo.
Los estados-naciones territoriales soberanos e independientes antiguos y estables, resultaron desgarrados por
las fuerzas de la economía supranacional y por las fuerzas infranacionales.
Era la crisis de las creencias y principios en los q se había basado la sociedad desde q a comienzos del s.
XVIII las mentes modernas vencieran la célebre batalla q libraron con los antiguos, una crisis de los principios
racionalistas y humanistas q compartían el capitalismo liberal y el comunismo y que habían hecho posible una
alianza contra el fascismo.
Se beneficio la humanidad por el progreso material conseguido gracias a la ciencia y a la tecnología. La crisis
moral era por la crisis de principios de civilización moderna y por las estructuras históricas de las relaciones
humanas que la sociedad moderna había heredado del pasado preindustrial y precapitalistas.
¿Qué paralelismo puede establecerse entre el mundo de 1914 y el de los años noventa?
Este cuenta con 5 o 6 millones de seres humanos, 3 veces más q al comenzarla 1º g. mundial.
La mayor parte de los habitantes q pueblan el mundo en el decenio de 1990son mas altos y de mayor peso q
sus padres, están mejor alimentados y viven más años.
El mundo más rico q nunca es por la capacidad de producir bienes y servicios y por infinita variedad de los
mismos. De no haber sido así habría resultado imposible mantener una población mundial varias veces más
numerosa q en cualquier otro periodo de la historia del mundo. Hasta el decenio de 1980, la mayor parte de la
gente vivía mejor q sus padres.
Al terminar el siglo predomina de nuevo la desigualdad. Esta de ha enseñoreado también de los antiguos
países socialistas donde previamente reinaba una cierta igualdad en la pobreza. La humanidad es mucho mas
instruida que en 1914. De hecho darse el calificativo de alfabetizados, la trascendencia de ese logro es
enorme, el abismo existe entre el mínimo de competencia necesario para ser calificado oficialmente como
alfabetizado (alfabetismo funcional) y el dominio de lectura y escritura.
El mundo está dominado por una tecnología revolucionaria q avanza. La consecuencia de mayor alcance de
esos progresos ha sido la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones. El mundo se ha
transformado, la población dispone de más información y oportunidades, esa tecnología hace posible q las
personas separadas por océanos y continentes pueda conversa con solo pulsar unos botones, mejora las
condiciones de la vida civilizada, desde1914 se ha registrado un retroceso desde los niveles q se consideraban
normales en los países desarrollados, calificados Niveles de barbarie.
Entre 1881-1914 fueron episodios casi insignificantes si se lo comparan con las matanzas actuales. En el siglo
XX, las guerras se han librado, cada vez más, contra la economía y las infraestructuras de los estados y contra
la población civil. Desde la 1º g. mundial ha habido muchas más bajas civiles que militares.
El 1914 todo el mundo aceptaba que: la guerra civilizada debe limitarse a la desmembración de las fuerzas
armadas del enemigo.
La tortura o incluso el asesinato han llegado a ser un elemento normal en el sistema de seguridad de los
estados modernos.
No puede compararse el mundo a finales del siglo XX  con el q existía a comienzos del periodo al menos en 3
aspectos:
1) ya no es EUROCENTRICO. A lo largo del siglo se ha producido la decadencia y la caída de Europa, q
al comenzar el siglo era todavía  el centro del poder, riqueza, inteligencia y la civilización.
2) esta es más significativa. Entre 1914 y comienzos de 1990, el mundo ha avanzado notablemente en el
camino q ha de convertirlo en una única unidad operativa, el mundo es ahora la principal unidad
operativa y las antiguas unidades, como las economías nacionales, definidas por la política de los
estados territoriales, han quedado reducidas a la condición de complicaciones de las actividades
trasnacionales. Este estadio de 1990 señalamos algunos aspectos como: la construcción de aldea
global, aceleración de las comunicaciones y transporte, proceso de mundialización, la tv por satélite,
correo electrónico, etc.
3) esta es la desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones sociales entre los
seres humanos y con ella la ruptura de los vínculos entre las generaciones.
Individualismo social absoluto.
Una sociedad constituida por un conjunto de individuos egocéntricos completamente desconectados entre si y
q persiguen tan solo su propia gratificación, estuvo siempre implícita en la teoría de la economía capitalista.
CLASE 10
ESTADO SOCIAL O DE BIENESTAR.

Martínez de Pisón, José. “Políticas de bienestar”

Caracterice estado de derecho.


El estado de derecho se inspira en cuatro características fundamentales:
1. En el imperio de la ley, donde la ley es considerada como la expresión de la voluntad general;
2. Su organización política respeta la división de poderes;
3. Su administración está sometida a la legalidad, a través de control y responsabilidad que garantice el
funcionamiento.
4. Que reconozcan y garanticen los derechos fundamentales de las personas.

¿Por qué es Estado liberal y El estado social, son modalidades históricas del Estado de derecho?
El autor sostiene que tanto el Estado liberal y el Estado social, con una expresión de estado de derecho, porque su
configuración final sigue girando en torno a los derechos del hombre, solo que se encarnan de diferentes maneras, en
diferentes modalidades históricas.
En un primer momento, el estado de derecho se encarna en el estado liberal, inspirado en la filosofía de carácter
individualista que apoya la política y la economía del siglo XVIII y XIX.
Y en un segundo momento, en el estado social, inspirado en el principio de la justicia social, para contrarrestar las
insuficiencias que evidenciaban el anterior modelo de estado. El estado social de derecho se construye como un
avance respecto al liberal y al mismo tiempo como un compromiso entre los sectores o fuerza que chocaban
anteriormente.

Derechos protegidos en cada estado:


Estado liberal: Los derechos protegidos son los que inspiran la ideología individualista del siglo XIX. Son los derechos
conocidos como naturales, civiles y políticos o “los derechos de primera generación” relacionados con la seguridad, la
libertad, la propiedad individual y el derecho a la vida.
Estos derechos libertades, tienen como objetivo establecer límites a la actuación del estado. Su pasividad es garantía
que los individuos puedan disfrutar de sus derechos y libertades.
Visto desde otra perspectiva, estos derechos buscan la “libertad negativa” es decir, libertad como ausencia de
coacción, buscan evitar la injerencia del poder. Y el estado liberal se construiría en la negatividad.
Estado social: Se entendió que el mero reconocimiento de los derechos civiles y políticos no garantizaba la igualdad
entre los ciudadanos, ya que no se tiene en cuenta la desigualdad de riqueza y oportunidades.
Los derechos que ocupan un lugar privilegiado en el estado social son los económicos, sociales y culturales, “los
derechos de segunda generación” dentro de esta categoría se incluyen derechos cuyo objeto es el trabajo, la vivienda,
la educación, la cultura, igualdad social, condiciones mínimas de vida, etc.
El papel de estos derechos deja de ser el limitar la actuación estatal para transformarse en instrumentos jurídicos de
control de actividad que esta orientaba a posibilitar la participación de los individuos.

Rasgos del estado social


El autor resume algunos de los rasgos más típicos del estado social:
1. Proteccionista: Hace de la protección y de la obtención de seguridad una de sus tareas más importantes. El estado
social tiene la función de lograr bienestar a todos los ciudadanos de forma que se vean protegidos de la miseria,
pobreza, etc.
2. Intervencionista: El estado social puede ser calificado como intervencionista, poniendo en manifiesto el abandono de
pasividad, y justificando un estado activo. Este estado intervencionista se ha proyectado en diferentes ámbitos de la
vida económica y social, va a estar presente en aquellos ámbitos que sean determinantes para la satisfacción de
condiciones mínimas de bienestar.
3. Somete sus actuaciones al derecho: No es un estado que pueda actuar arbitrariamente, sino que está sometido al
imperio de la ley.
4. Legitimidad y Legitimación: El estado social encuentra su legitimidad estriba en que es un estado inspirado en
principios de solidaridad y justicia social, a través, de los derechos sociales.
Y su legitimación es decir, la aceptación por parte de los ciudadanos, en la concreta satisfacción de las necesidades
básicas, del logro de bienestar. Además, se define como “democrático” es decir reconoce el principio de soberanía
popular y busca la legitimación de las mayorías.

CRÍTICAS AL ESTADO DE BIENESTAR.


Crisis del estado social:
A final de la década del ´60 y principios del ´70 se comenzó a debilitar el modelo de estado social, la causa fue
principalmente económica. Dos crisis, la del petróleo de 1973 y del año 1982 demostraron la teoría keynesiana de
armonizar el crecimiento económico con el pleno empleo, y mayores cuotas de equidad sirvieron para superar la crisis
del 30 pero sería inservible para guiar la economía y política de sociedades avanzadas.
Sumado a esto, coincidía la publicación de libros de izquierda que expresaban deficiencias del estado, como la
saturación financiera como “crisis fiscal” es decir, la tendencia de que el gasto gubernativo aumente más rápido que los
ingresos y la “crisis de legitimación” es decir, la pérdida de adhesión de los ciudadanos.

Críticas de la Izquierda, desde el marxismo:


Los críticos marxistas, postulan que en el estado social de derecho, perviven los mismos errores que predijo Marx en el
estado capitalista liberal, si bien, tiene transformaciones, este estado sigue siendo capitalista y tiene las viejas
estructuras de dominación.

Críticas de derecha, desde el lado conservador-liberal:


En primer lugar, la critica neoliberal denuncia los excesos producidos por el intervencionismo estatal, tanto en la esfera
económica que hacen ineficiente al mercado, como en la esfera social, ya que ante tantas demandas de los
ciudadanos se encuentra saturado y no posee las capacidades ni los recursos para satisfacerlas.
Además, acusa que el activismo del estado, supone transgresiones a las libertades individuales y desvaluar el imperio
de la ley.
Por último, pone en manifiesto la progresiva desmoralización social, desde una perspectiva de pérdida de valores
tradicionales, frente a la ética del trabajo y el ahorro. Argumentan que la provisión estatal de necesidades,
inconscientemente, ha fomentado la pereza y el absentismo.

Principales procesos de cambio social que se manifiestan en la actualidad:


1. La aparición de enormes desigualdades sociales y económicas, y en consecuencia discriminaciones. A partir del
sufrimiento que las carencias de riqueza, de salud, de educación, producen en las personas los efectos discriminadores
y además se generan nuevas formas de exclusión y marginación social, que afecta a los más golpeados por esas
diferencias.
2. Una pérdida de confianza en el sistema democrático por parte de los ciudadanos. Por un lado ya que los ciudadanos
perciben lejanía de las decisiones políticas y por el otro, porque esta desconfianza en incitada ya que las elites que
gobiernan se encierran en el disfrute de poder y privilegios, de aquí subyace otro problema, la corrupción, la confusión
entre los intereses privados y públicos.
3. El complejo funcionamiento de los mercados financieros y las consecuencias de sus decisiones para los individuos,
los estados y el gobierno. Todas las decisiones financieras, repercuten en la vida de las personas.
4. El reto ecológico que lleva a la concientización de los gobernantes, empresas y ciudadanos para salvar la tierra. Se
trata de cambiar nuestra relación con la naturaleza.
5. El auge de los medios de comunicación el poder de la información y su proyección en la vida de los individuos.

Una nueva resignificación del rol del estado, ¿Qué elementos debería tomar en cuenta?
El autor sostiene que el estado debería redireccionar sus funciones para afrontar los nuevos retos que existen en el
siglo XXI tal como:
-La reducción y reorientación de gastos sociales, con una gestión ordenada y eficaz;
-La racionalización y profesionalización de la burocracia;
-El debate sobre el poder de la información y la comunicación;
-Mayor preocupación ecológica;
-Fomentar el aumento de tolerancia que posibilite la convivencia.
CAMBIOS SOCIALES SIGLO XX

Hobsbawm “La revolución social 1945 - 1990”

Este capítulo habla de la revolución social del siglo XX entendiendo este concepto como una transformación social intensa, rápida y
universal y que afecto a las mentes de los actores sociales. El autor, explica este cambio en diferentes aspectos de la sociedad.

- En primer lugar, menciona, “la muerte del campesinado” como fenómeno que indudablemente esta derivado de la industrialización de
los países, la mano de obra en el campo se redujo por la mecanización de la agricultura. No menos significativos fueron los logros de
la agronomía y la biotecnología, ya que en estas condiciones no se necesitaría tanta mano de obra.
Sin embargo, el autor remarca, que este fenómeno no solo se da en los países “desarrollados” sino, que aun en los países “no
desarrollados” como los de Latinoamérica, el campesinado aun se reducía, y formaban una minoría respecto a los demás sectores.
El autor menciona, que “cuando el campo se vacía, las ciudades se llenan” haciendo referencia que desde la segunda mitad del siglo
XX se dio la emigración de grandes sectores campesinos a las ciudades.

-En segundo lugar, habla de otro cambio drástico, respecto a la educación. Se da un aumento de las profesiones que necesitaban
estudios terciarios y superiores. La demanda como también los que cursaban estudios universitarios se multiplico a un ritmo
extraordinario.
La mayoría de los estudiantes procedían de familias más acomodadas que el término medio, pero no ricas, a manudo sus padres
hacían verdaderos sacrificios para solventar sus gastos, pero esta educación superior, suponía la mejor forma de conseguir que sus
hijos tengan ingresos más elevados y un nivel social más alto.
En los países democráticos e igualitarios se aceptaba el derecho de la educación superior, y a medida que la cantidad de jóvenes en la
enseñanza superior iba aumentando, crecían los establecimientos que pudieran absorberlos, en los años ´70 las cifras mundiales de
universidades se duplico.
Pronto, los estudiantes se habían convertido tanto a nivel político como social, una fuerza más importante que nunca. Esta multitud y
sus profesores, eran políticamente radicales y explosivos, y expresaban el descontento político y social. En gobiernos dictatoriales eran
los únicos en emprender acciones políticas colectivas. La mayoría de estos grupos eran de la izquierda radical, y esto se debía a que
existía un choque con las primeras generaciones de estudiantes, las cuales se resistían a las grandes masas que invadían las
universidades, que de hecho no estaban preparadas ni física ni organizativamente. Este choque y resentimiento, hacia las anteriores
generaciones como a las autoridades hiso que los estudiantes se inclinaran hacia la derecha.
Por otra parte este radicalismo, empujado por grupos de jóvenes que no estaban afectados por el mero descontento económico,
estimulo a otros grupos sociales como por ejemplo obreros, a movilizarse y reclamar más, de lo que hasta ese momento era posible.

En tercer lugar, analiza a la clase obrera, que desde los años 80 entra en decadencia. Si bien en cifras mundiales, se mantenía
estable, esta decadencia se refiere a los cambios internos de la misma y del proceso de producción. No fue una crisis de clase, sino de
conciencia, en muchos aspectos, la cohesión de la conciencia que tenia la clase obrera, culminaba. El pleno empleo y una sociedad de
consumo de masas, coloco a la mayoría de los obreros en un nivel de vida superior al de sus padres o a la de ellos mismos. Además,
la mano de obra calificada, se adaptaron fácilmente a el mercado libre, lo que separaba cada vez más, con los demás obreros,
agrandándolas grietas entre los distintos sectores de esta clase. Así, por ejemplo, los trabajadores calificados se convirtieron en
partidarios de la derecha política.

Por último, analiza los cambios en el género femenino. Menciona la entrada de la mujer al mercado laboral, principalmente al sector
terciario, como también el aumento de mujeres en la educación superior, como sucesos que configuraron el marco, para el
resurgimiento de los movimientos feministas en los años ´60, que venían a conquistar derechos que faltaban o también a representar
las voces de las mujeres en países que aun no habían conquistados derechos en la primera oleada de feminismo después de la
primera guerra mundial. En estos años se formaba una conciencia femenina política e ideológica más compleja y abarcadora. Las
mujeres como grupo, se convirtieron en una fuerza política destacada, en los años 90 las mujeres habían llegado a la cumbre de la
política.

LA REVOLUCION CULTURAL.
Hobsbawm habla de revolución cultural y moral, a los cambios repentinos y drásticos que se dan en las pautas de conducta social e
individual.
Desde la segunda mitad del siglo XX, la idea de familia básica como institución duradera, comenzó a cambiar, y lo expresa el aumento
en el número de divorcios, de personas que vivían solas sin haber contraído matrimonio, de madres solteras, etc. Para el autor, la
crisis de la familia estaba vinculada a importantes cambios en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual, la pareja y la
procreación. Fue el auge de la liberación tanto heterosexual como homosexual. La familia era una especia de célula que mantenía en
armonía el gran tejido social y al modificarse su interior el tejido social lo hizo también Estos cambios expresaban la crisis de relación
entre los sexos.
Por otro lado, el auge de una cultura juvenil potente indicaba el cambio entre las distintas generaciones. La novedad de la cultura
juvenil tenía tres características.
CLASE 11.
LA GLOBALIZACIÓN. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES.

López, Ernesto. “globalización y democracia”

El autor destaca tres procesos de transformación social que se desarrollan en Occidente en las últimas décadas.

 Revolución científico – técnica, y sus derivaciones tanto hacia el mundo de la producción cuanto hacia el plano de la gestión y la
organización.
 Las transformaciones del mundo del trabajo y su impacto sobre la sociedad.
 La globalización económica.

El autor señala la automatización, la robotización y la informatización colonizaron el mundo de la producción, provocando sustanciales
transformaciones. La automatización sustituyo trabajo de la esfera productiva y la desplazo al sector de servicios. Pero aun así los niveles de
empleo han caído en altas tasas.

Este proceso es acompañado con la precarización de las relaciones laborales y la segmentación de la fuerza de trabajo. Este cambio en la
esfera laboral, trajo varias consecuencias, una de las más importantes es la exclusión dado a que el trabajo deja de ser integrador. Además,
esta metamorfosis también produce impactos en diversos aspectos de la vida social, en la familia, cultura, valores, ya que el trabajo está
dejando de ser uno de los ejes sobre los cuales se estructura la vida en sociedad.

Por otra parte, la globalización económica entendida como la explosión del sistema capitalista luego del derrumbe soviético, puede
caracterizarse con:
-La apertura de los sistemas económicos nacionales y por lo tanto la disminución o cese de las políticas estatales reguladoras.
-Aumento del comercio internacional.
-Explosión de los mercados financieros
-Reorganización espacial de la producción.
-Búsqueda permanente de competitividad entre los países.
-Aparición de altas tasas de desempleo.
-Aumento de la interdependencia entre países o economías.
-Tendencia a la formación de polos económicos regionales.

DINAMICA PERVERSA, DINAMICA INMENSA

EXISTE UNA CONEXION ENTRE LAS EXIGENGIAS económicas de la globalización y la metamorfosis de las sociedades.
Las transformaciones en el mundo del trabajo y los requerimientos de reforma del Estado funcionarían como bisagras.

La disminución de los costos y el incremento de las ganancias, en un contexto de propiedad privada, libertad de mercado y libre iniciativa de
los agentes económicos, continúa siendo el núcleo motor del sistema capitalista. La liberalización, apertura, competitividad superlativa y
desregulación son los rasgos que perfilan en la actualidad aquellos principios fundantes. 

Dos consecuencias aparecen de la vigencia de los postulados anteriores sostenidos entre otros por los antiguos Adam Smith, David Ricardo
y el más moderno Milton Friedman (Novel de Economía de 1976): El descenso de los costos laborales y el descenso del costo estatal -en lo
referido al mantenimiento de redes de seguridad social-.
Sobre el descenso del costo de la fuerza de trabajo incide la automatización: el reemplazo de hombres por máquinas (disminución en los
impuestos para la importación de bienes de capital).

Simultáneamente opera la reforma del Estado: la disminución o aún el abandono de políticas sociales, la reducción del sostén y/o defensa de
estructuras de seguridad o de solidaridad, el no sostenimiento de legislaciones defensivas del mundo del trabajo.

Lo que en buen romance sería la desestabilización de los estables, vulnerabilización, exclusión y disgregación.

Pierre Rosanvallon sostiene que desde el comienzo de los `90 se asistiría a una nueva fase de crisis -probablemente terminal- de lo que él
denomina “Estado providencia” y dice que “más allá de los acuciantes problemas de financiamiento y de las disfunciones siempre penosas
de los aparatos estatales lo que se puso en tela de juicio fueron los principios organizadores de la solidaridad y la concepción misma de los
derechos sociales. El problema es de orden filosófico... .” Una discusión sobre la naturaleza e incluso sobre la validez misma de la existencia
de los derechos sociales.
(Véase La nueva cuestión social).

La malla de seguridad al mundo del trabajo supone para las empresas, costos laborales directos que no son sólo salariales. Incluyen también
lo que en Argentina suelen denominarse “cargas sociales”: aportes jubilatorios y previsionales de diverso tipo, que corren por cuenta de las
empresas sumadas al costo que implica la vía de los impuestos tradicionales.
LA ECONOMIA GLOBALIZADA, al dotar de mayor libertad de movimientos a los factores de la producción, ha incorporado fuertemente la
consideración de los costos laborales y de la presión impositiva para la toma de decisiones en materia de radicación de inversiones por parte
de las empresas.

En vista de que las actividades económicas capitalistas emigran a los lugares con menos regulaciones y las más bajas cargas sociales, los
gobiernos nacionales ahora están compitiendo entre sí por dichas actividades. En una economía global, cuando una nación tiene altos
impuestos y gastos sociales, digamos Suecia, las empresas simplemente se trasladan a las sociedades con más bajos impuestos y servicios
sociales.

En lo que se refiere a capitales especulativos, cuando se produce alguna crisis económica puntual (Tequila, Arroz, Bolsa de Tokio), aquellos,
rápidamente, se retiran de los llamados mercados emergentes en busca de la seguridad del “primer mundo”, generando una secuela de
incertidumbre en los países abandonados por los mismos capitales.

También podría gustarte