Momento 2 100101 - 220 Angie Ramirez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MOMENTO 2

EPISTEMOLOGÍA

PRESENTADO POR:

ANGIE MILENA RAMÍREZ ORJUELA

PRESENTADO A:

CRISTIAN FABIÁN RODRÍGUEZ

CÓDIGO:

1023942393

NUMERO DE GRUPO:

100101_423

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CEAD: BOGOTÁ D.C. CRA 30 JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

2015
INTRODUCCIÓN

A continuación daremos a conocer en este trabajo un problema epistemológico,


su importancia y como se aplican a la vida diaria, qué significado tiene para
nosotros, ya que es la manera en la nos cuestionamos como puede ser conocida
la realidad, la diferencia entre quien conoce y no.

Ya que el término epistemología involucra varios aspectos entre esos la lógica


del pensar, genera nuevas ideas y conocimientos, para ello debemos ser muy
precisos y tener veracidad con lo que pensamos; por tanto formularemos a
ustedes un problema epistemológico el cual trata del conocimiento del ser
humano.

El conocer y la búsqueda del conocimiento ha sido la gran preocupación


humana, su proceso, su abordaje, la verdad o no de los hallazgos, han sido objeto
de estudio a lo largo de la humanidad. La ciencia se ha basado en el conocimiento
dela verdad o al menos en la búsqueda de ella, ¿se ha logrado? o solo es uno
más de los sueños irrealizables del hombre, disertar sobre el conocimiento es
generar dudas y cuestionamientos sobre la ciencia.
PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO

¿EL CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO?

El conocimiento racional del ser humano se obtiene a través de juicios previos y


no directamente de la información de los sentidos y el conocimiento intuitivo es
aquel basado en la propia experiencia. Es decir, cuando se ha experimentado las
cosas con anterioridad existe la posibilidad de crear conocimiento intuitivo
momento de un evento, pero no garantiza la veracidad, para algunos filósofos,
conocer significa aprender espiritualmente un objeto. El conocimiento humano es
todo el saber que a través de la historia el hombre ha logrado atrapar en su
conciencia y plasmarlo en una acción y comunicarlo de diferentes maneras en la
sociedad.

En la antigüedad griega, Platón reconocía grados del conocimiento; distinguía el


nivel de la doxa o simple opinión y el nivel del conocimiento propiamente dicho.
Hoy, quienes estudian la evolución del pensamiento científico identifican en su
génesis saberes o explicaciones pre-científicas que constituyeron la matriz en la
que se gestó y desarrolló el pensamiento científico. Estos estudios muestran la
continuidad de todo conocimiento enraizado siempre en un contexto histórico y
cultural.

Por esta vía la especie humana fue generando una serie de explicaciones a las
interrogantes que le planteaban el contacto directo o indirecto con las cosas,
hechos o fenómenos que la naturaleza le presentaba, cuyas respuestas eran de
vital importancia para la civilización.

Durante mucho tiempo se pensó que el conocimiento humano era ajeno a factores
sociales e históricos, la defensa de esta postura dio lugar a una escuela de
pensamiento, el positivismo y neopositivismo

Que el conocimiento puede ser puro e independiente de factores externos.

Confianza absoluta en la razón.


Atendimiento a los hechos.

Preocupación por la objetividad; si los hechos son fiables y aplicamos


correctamente las reglas lógicas obtendremos un conocimiento valido y no
alejaremos en nuestra forma de conocer en las influencias sociales e históricas.

Encontramos unos contenidos esenciales que no son racionales ni se someten a


las reglas de la lógica: se trata de los valores. Estos valores son intemporales y
pueden ser captados directamente. Esto es importante en el terreno de la ética, en
el terreno del conocimiento y en el de la antropología, diremos que el hombre no
está en la naturaleza, sino que el hombre está en el mundo.

Todo lo que conocemos lleva inscrito un valor, lo que significa que no es un mero
hecho, como quería el positivismo, sino una realidad con sentido, lo que aporta
Scheler: la convicción de que no puede entenderse el mundo prescindiendo de
sus contextos y sus significados.

En cuanto a la palabra concepto se puede obtener por medio de lo abstracto,


universal y espiritual, presentando el objeto en su totalidad siendo idéntico.
Mientras que una imagen se percibe mediante cualidades sensibles y concretas,
se presenta el objeto parcialmente y consta de variaciones.

Conceptualización

 Común: el ser en cuanto ser


 Propio: esencia de las cosas sensibles. Lo que es primero y por si
conocido.

Acto de comprender la esencia de una cosa y producir internamente aquel ser


nuevo, inmaterial y universal que se llama concepto.

La inteligencia afirma o niega algo. Presupone el acto de conceptualizar. El Juicio


responde a la pregunta ¿es así?, mediante la afirmación.
Tipos de Teorías

 Empíricas: consideran como único origen de los conceptos los


conocimientos sensibles y como único método de conocimiento la
inducción.
 Racionalista e idealista: los conceptos existen por sí mismos o son innatos
al hombre o Dios los infunde.
 Realismo del conocimiento: presenta una solución intermedia entre las dos
anteriores. En el paso del sentido a la inteligencia se da un cierto poder de
adaptación. Este poder se llama inteligencia activa.

Relación inteligencia-cerebro

El conocimiento intelectual es de naturaleza espiritual, el cerebro es un órgano


material y su relación no es causal sino instrumental. La inteligencia se sirve del
cerebro para pensar, pero no piensa con el cerebro.

Conocimiento humano

- Animal = No tiene interioridad, su atención está fuera de sí.

- Hombre = Cuando deja el exterior está en sí mismo.

Puede salir del medio ambiente y trascender. Ej. Conoce todos los árboles.

2. Dimensiones del Conocimiento:

- Sensible = Racionalidad, en el espacio y en el tiempo, dentro de los límites de la


sensibilidad. Ej. Ojo sensible a la luz.

- Intelectual = Influido por la sensibilidad.

3. Funciones:

- De Adquisición = Incorpora objetos.

- De Representación = Retiene, evoca, reconoce.

- De Producción = Creación de formas, conceptos y juicios.


CONCLUSIONES

 Se concluye que todo lo que conocemos lleva inscrito un valor, lo que


significa que no es un mero hecho, como quería el positivismo, sino una
realidad con sentido, la convicción de que no puede entenderse el mundo
prescindiendo de sus contextos y sus significados.

 Se analiza que la evolución del ser humano necesariamente pasa por el


conocimiento de sí mismo. Pero la exploración del mundo interior es difícil,
no se hace sin riesgos, y es ahí donde la Ciencia espiritual se revela
indispensable.

También podría gustarte