Sol P-13
Sol P-13
SEMANA Nº13
Habilidad Verbal
SEMANA 13 A
LA INCOMPATIBILIDAD
ACTIVIDAD I
La malaria o paludismo es una de las enfermedades más devastadoras del planeta. Cada
año afecta a unos 400 millones de individuos, con resultado de muerte para dos millones
de ellos. Las víctimas principales son niños del Tercer Mundo.
El agente causante de la enfermedad es Plasmodium, un parásito intracelular que se
transmite por la picadura de mosquitos infectados. Varios intentos de erradicar esta
enfermedad durante el último siglo han fracasado. Ello se explica, en buena medida, por
la aparición de parásitos resistentes a los medicamentos aplicados y al desarrollo de
resistencia contra insecticidas en los mosquitos vectores.
Ante esa situación, los científicos se esfuerzan por hallar nuevas soluciones para detener
el desarrollo de la enfermedad, en particular la búsqueda de una vacuna contra la malaria.
Pero esa vía no ha dado los frutos esperados. Se impone, pues, volver al estudio de la
biología de Plasmodium con el fin de poder diseñar otras estrategias más eficaces.
El ciclo biológico del parásito comprende varios estadios, que se desarrollan en dos
huéspedes diferentes: un huésped vertebrado (desde reptiles hasta humanos) y un
insecto que actúa como vector (el mosquito Anopheles). La malaria se transmite a través
de la picadura de un mosquito infectado que porta el protozoo Plasmodium en estadio de
esporozoito en las glándulas salivares. El mosquito introduce su probóscide en la piel del
huésped buscando un capilar con sangre y deposita, debajo de la piel, saliva que contiene
los esporozoitos de Plasmodium. Desde aquí los esporozoitos migran a la sangre en
pocos minutos; el torrente sanguíneo los transporta hasta el hígado. Se desconoce por
qué los esporozoitos de Plasmodium se detienen en el hígado, el único órgano que son
capaces de infectar.
Solución:
Hay resistencia contra los insecticidas.
Rpta.: D
2. Con respecto a la lectura, es incompatible decir que
Solución:
La vacuna no resulta eficaz por la mutación descrita en el texto.
Rpta.: A
Solución:
Rpta.: I, C, I, I, C, I
ACTIVIDAD II
Los insectos son los animales más abundantes del planeta. Desde hace tiempo se
hubieran apoderado del planeta si no fueran devorados todos los días. Sin embargo,
estos diminutos seres tienen muchos medios para protegerse. El camuflaje es el recurso
más espectacular de los insectos. Algunos engañan a sus enemigos adoptando la
apariencia de una especie temible; a esto se le llama mimetismo. Ciertas mariposas
simplemente desaparecen adquiriendo el mismo color de la planta huésped
Solución:
El camuflaje es una modalidad de conducta predatoria.
Rpta.: D
Solución:
En la homocromía, se mimetiza el color.
Rpta.: B
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
Solución:
Hay una correspondencia o afinidad básica entre ambos conceptos.
Rpta.: A
Solución:
Se trata de un fenómeno de largo espectro.
Rpta.: D
ACTIVIDAD III
A) es de naturaleza progresiva.
B) afecta a la memoria y al lenguaje.
C) no tiene cura hasta el momento.
D) genera problemas laborales.
E) puede ocasionar grave depresión.
Solución:
El texto define la enfermedad como incurable.
Rpta.: C
Solución:
En el texto se dice que “la dificultad en el pensamiento abstracto se manifiesta en
estos pacientes en el hecho de que pueden dejar de relacionarse con el significado
de los números y de lo que se debe hacer con ellos para conseguir un resultado”.
Rpta.: E
3. Resulta compatible con el texto decir que el paciente con avanzado Alzheimer puede
Solución:
Al perder contacto con la realidad, un paciente con avanzado Alzheimer
experimentaría serias fisuras en el área personal y familiar. Estaría cada vez más
aislado de todo.
Rpta.: C
Solución:
Uno de los síntomas de esta enfermedad es el no reconocimiento de personas.
Rpta.: B
Solución: C, I, I, C, C, I
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial asistimos a una batalla entre dos
poderosas ideologías. Para los colectivismos (nazismo, comunismo), lo esencial era la
sociedad, mientras que el hombre solo era importante en la medida en que le servía.
Luego, el conflicto se planteó entre las ideologías comunista y liberal. Esta última adoptó
la perspectiva contraria al colectivismo: exaltó a un individuo insolidario que buscaba su
propio bien y aplicaba la "ley del más fuerte" desentendiéndose del bien común. La idea
era defender al único y su propiedad. Estas dos ideologías generaron poderosísimos
movimientos sociales y políticos que decidieron, de forma a veces muy trágica, la historia
del siglo XX. Frente a este escenario, muchos intelectuales buscaron una alternativa
capaz de superar esa disyuntiva implacable. Y se recurrió para ello al concepto de
persona entendida como un ser digno por sí mismo, pero que, para alcanzar su plenitud,
debe abrirse y entregarse a los demás.
El personalismo es, pues, una antropología que surge en Europa con el objetivo de
ofrecer una alternativa al individualismo y al colectivismo. Frente al liberalismo que exalta
a un individuo meramente autónomo, el personalismo remarca el deber de la solidaridad
del hombre con sus semejantes y con la sociedad; y frente a los colectivismos que
supeditan la persona a valores abstractos como la raza o la revolución, remarca el valor
absoluto de cada persona concreta e individual.
Emmanuel Mounier (1905-1950) es el fundador de la filosofía personalista y, a la
escuela que creó, se la denomina hoy personalismo comunitario. A esa corriente
fundamental se han añadido después un conjunto notable de filósofos creando un legado
cultural ciertamente importante.
Desde un punto de vista técnico, el personalismo sostiene como tesis central que la
noción de persona es la categoría filosófica esencial en la elaboración de la antropología y
que solo se puede tratar adecuadamente con conceptos específicos extraídos a partir de
la experiencia. Además, concede especial relevancia a un amplio abanico de temas,
algunos de los cuales son muy novedosos y están parcialmente inexplorados. Cabe
destacar, entre otros, los siguientes: el carácter irrepetible de cada persona, la afectividad,
el amor, las relaciones interpersonales, la corporalidad, la dualidad de la realidad personal
expresada en el varón y la mujer, el carácter narrativo de la existencia, el carácter
solidario de la persona, la primacía de los valores éticos y religiosos, su apertura
intrínseca a la trascendencia, etc.
La filosofía personalista resulta hoy de especial trascendencia al ofrecer una visión
integral y fuerte de la persona en un mundo fragmentado y escéptico. Los personalistas
trabajan actualmente en la difusión de las obras de sus principales representantes, en la
profundización técnica de sus nociones principales y en la aplicación y desarrollo de su
perspectiva en nuevas áreas como la bioética, la filosofía del derecho, la psicología, etc.
A) los efectos globales de los conflictos entre las máximas ideologías del siglo
pasado.
B) una definición de las ideologías comunista, liberal y la filosofía ética del
personalismo.
C) la antropología personalista como una superación del colectivismo y el
individualismo.
D) los principales temas que son abordados por los pensadores del sistema
personalista.
E) la crítica de la visión individualista del liberalismo en la perspectiva del
personalismo.
Solución:
La visión del hombre del personalismo se presenta como una síntesis superadora.
Rpta.: C
Solución:
Se habla de un vínculo con la trascendencia que, en este contexto, alude a la idea y
realidad de Dios.
Rpta.: A
Solución:
El liberalismo se centra en un individuo sin solidaridad, según la hermenéutica del
personalismo.
Rpta.: D
Solución:
Es una antropología filosófica y no tiene nada que ver con el cientificismo.
Rpta.: C
Solución:
Todo lo contrario, dado que el liberalismo es una clara defensa de la propiedad
individual.
Rpta.: E
Solución:
En tal extrapolación, habría confluencia con la perspectiva liberal.
Rpta.: C
Solución:
Se trata de una persona que plasma una vida solidaria y anclada en su relación con
un ser trascendente.
Rpta.: E
Solución:
El valor del individuo es un axioma del pensamiento liberal.
Rpta.: C
TEXTO 2
Solución:
El texto expone el tema de la debilidad de la voluntad, esto es, la complejidad de las
decisiones cruciales en la vida.
Rpta.: A
Solución:
Se trata de una pulsión que empuja al drogadicto, esto es, que lo obliga.
Rpta.: B
Solución:
El adicto sabe que la droga le hace mucho daño, pero está atrapado en la mazmorra
de su adicción.
Rpta.: A
Solución:
Dado que nos define una racionalidad imperfecta, se colige la imposibilidad de ser
perfectamente racionales.
Rpta.: B
Solución:
Al atarse al mástil, Ulises puede quedar embelesado por el canto de las sirenas sin
sufrir el terrible sortilegio.
Rpta.: E
SEMANA 13 B
TEXTO 1
Pérez, C. (01 de junio de 2016). «La cadena de Jabba: La falacia punitiva». Nexos. Recuperado de
https://www.nexos.com.mx/?p=28488.
Solución:
El texto afirma que la reclusión de una persona perjudica, en mayor medida, a las
mujeres de su familia en tres aspectos específicos: la manutención del preso, la
extorsión de los funcionarios y la transformación de la vida diaria de estas mujeres.
Rpta.: D
2. En el texto, el sentido contextual de DÉBILES es
Solución:
En su contexto, el término en cuestión se entiende como sujetos que pueden sufrir
las peores injusticias del sistema.
Rpta.: E
Solución:
En la mayoría de criterios del gráfico, se observa que las mujeres son las más
afectadas por la prisión de un familiar. Entonces, es posible que el hecho de ser
mujer determine esta situación: la inequidad de género podría ser una variable a
tomar en cuenta.
Rpta.: B
Solución:
Tener un pariente en prisión constituye un estigma que, en algunos casos, provoca
que se aíslen de su entorno próximo, amigos, familiares y amigos. Por ello, es falso
sostener que tener un familiar en prisión no afecta su interacción social.
Rpta.: D
Solución:
El Estado no abastece a los internos con los enseres de primera necesidad. Por ello,
las mujeres han devenido en las «principales proveedoras» de sus parientes
recluidos. Si el Estado ofreciera los recursos necesarios a los reos, el papel de la
mujer como principal proveedora carecería de la importancia que tiene.
Rpta.: C
TEXTO 2 A
«¿Qué tan malo era el mundo en el pasado?». Lo creamos o no, la vida era mucho
peor antes. Pruebas de nuestra historia sangrienta no son difíciles de encontrar.
Consideremos los genocidios en el Antiguo Testamento y las crucifixiones en el Nuevo,
las mutilaciones en las tragedias de Shakespeare y los cuentos de hadas de los
hermanos Grimm y los monarcas británicos que decapitaron a sus parientes. La
disminución de estas prácticas hoy puede ser cuantificada. Una mirada a los números
muestra que en el transcurso de nuestra historia la humanidad ha experimentado
descensos importantes de la violencia. El primero fue un proceso de pacificación: la
transición desde la anarquía de las sociedades de caza, recolección y horticultura a las
primeras civilizaciones agrícolas, con ciudades y gobiernos, iniciada hace unos 5000
años. El segundo descenso de la violencia fue el proceso civilizatorio más documentado
de Europa. Los registros históricos muestran que entre finales de la Edad Media y el siglo
XX los países europeos experimentaron una disminución de sus tasas de homicidio de
entre 10 y 50 veces. La tercera transición, denominada en ocasiones la Revolución
Humanista, inició con la Ilustración: el siglo XVIII vivió la abolición generalizada de la
tortura judicial. Aunque son más periodos de disminución; en rigor, la violencia ha venido
en declive desde hace miles de años y hoy podríamos estar viviendo la era más pacífica
de nuestra historia como especie.
TEXTO 2 B
El lunes 2 de diciembre del año pasado escribí aquí sobre la primera edición del
Índice de Paz México (IPM) elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP),
una organización no gubernamental basada en Sídney, Australia, con oficinas en las
ciudades de Nueva York, Estados Unidos, y Oxford, Inglaterra. Hace unos días el IEP dio
a conocer su GPI (Global Peace Index) 2014, el cual muestra que «el mundo se ha vuelto
menos pacífico. Desde 2008, 111 países han visto deteriorarse sus niveles de paz,
mientras que en solo 51 se ha observado una mejoría» de esos niveles. Este panorama
es desolador, sobre todo si se tiene en cuenta que ciertos científicos asumen que la
violencia a nivel mundial evidencia actualmente un decremento considerable en
comparación con la vida de hace siglos o milenios. Sin embargo, el deterioro en la paz
global se explica en gran medida por «la actividad terrorista, el número de conflictos
combatidos, el número de refugiados y las personas desplazadas». Lo más grave y
preocupante es que el GPI 2014 «confirma una tendencia bajista gradual pero significativa
a lo largo de siete años, que rompe una tendencia de 60 años de incremento de la paz
global que se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial». Visto así, el mundo actual
dista del paraíso de paz que ciertos intelectuales más entusiastas le atribuyen.
Solución:
Mientras que Pinker sostiene que la violencia mundial ha decrecido históricamente,
Ruiz-Healy asume que más bien ha aumentado.
Rpta.: D
Solución:
La palabra hace referencia al procesamiento de datos; esto es, al ANÁLISIS.
Rpta.: B
Solución:
El autor cita el Índice de Paz Global para dar una imagen en la que la violencia crece
de manera preocupante. La postura halagüeña no concuerda con la imagen.
Rpta.: E
Solución:
En efecto, Pinker es optimista con los indicadores de disminución de la violencia,
razón por la cual prospectivamente podríamos sostener un decremento ostensible.
Rpta.: D
5. Si un filósofo estuviera de acuerdo con la argumentación de Pinker,
Solución:
Obviamente, no estaría de acuerdo ni con la posición ni con los datos brindados por
Ruiz-Healy.
Rpta.: C
SEMANA 13 C
Texto 1
Aunque resulta difícil de creer, la idea de pasar unas preciadas vacaciones tras las
rejas es algo atractivo para mucha gente con evidente vocación de presidiario. Por tal
motivo, Letonia, país recientemente incorporado a la Unión Europea, está ofreciendo a los
turistas su maravillosa capital, Riga; su naturaleza a orillas del Báltico y, mucho más aun,
la posibilidad de vivir en el universo carcelario de la época soviética.
"Va a ser terrible", advierte Liga Engelman –guía del presidio de Karostas en la ciudad
de Liepaja– a los turistas entusiasmados ante la posibilidad de pasar sus vacaciones en la
cárcel. Engelman pone particular celo en advertir a tan insólitos turistas que su vida no
será color de rosa detrás de las rejas. Por lo demás, los candidatos deben firmar
primeramente un documento mediante el cual aceptan sufrir los castigos que les
impongan los guardianes del presidio. Y las vacaciones pueden empezar.
"Algunos turistas quieren ser maltratados. Desobedecen adrede para eso. Se diría
que sienten placer al ser tratados como idiotas o al hacer ejercicios físicos agotadores",
declara Andris, uno de los guardianes del presidio convertido en centro turístico. Los
promotores de esta idea consideran que pasar una estancia en prisión le permite al turista
experimentar en carne propia, y como en una máquina del tiempo, los rigores de las
extintas dictaduras comunistas.
Solución:
El texto divulga un muy extraño y probablemente patológico servicio turístico ofrecido
por lo que antes fue un presidio soviético. Se trata de recrear esa época y los turistas
se someten a vejámenes por su propia voluntad.
Rpta.: B
Solución:
Aquellos que aceptan de buen grado someterse a vejámenes, pueden ser calificados
de masoquistas.
Rpta.: C
Solución:
El agente turístico se esmera mucho para que todo quede claro con el fin de evitar
futuras reclamaciones.
Rpta.: D
Solución:
Si hasta los vejámenes en las cárceles comunistas pueden ser usufructuados para el
turismo, cualquier cosa puede serlo también.
Rpta.: D
5. A partir del contrato establecido entre los turistas y los responsables de la prisión,
cabe plantearse el siguiente problema ético:
Solución:
En el contrato, los turistas aceptan ser vejados; a partir de ello se puede plantear la
pregunta por la libertad que tenemos sobre nuestro propio cuerpo, por ejemplo: ¿soy
libre de hacerme daño?
Rpta.: C
PASSAGE 1
We know that climate change is happening. We also know that it’s the result of
increased carbon emissions from human activities like land degradation and the burning of
fossil fuels. And we know that it’s urgent.
A recent report from international climate experts tells us that we are likely to reach
1.5C of average global warming in as little as 11 years. At that point we can expect
“increased risks to health, livelihoods, food security, water supply, human security and
economic growth”. These experts also found that temperature rise has already altered
human and natural systems in profound ways, resulting in more extreme weather, the
melting polar ice caps, sea level rise, droughts, floods and biodiversity loss.
But that information hasn’t been enough to change our behaviors to stop climate
change. And a big part of the reason is our own evolution. The same behaviors that once
helped us survive are, today, working against us.
However, the most helpful trait we’ve evolved to have is our ability to innovate. In the
past, we used this skill to discover fire, invent the wheel or plant the first fields. Along with
innovation, we’ve evolved to have the communication and technology to pass these
innovations on, allowing a single idea or invention to spread far beyond our own family or
town. We have evolved to be able to stop human-induced climate change. Now we must
act.
Wilburn, M. (2019). «How brain biases prevent climate action». In BBC Future. Retrieved from
<http://www.bbc.com/future/story/20190304-human-evolution-means-we-can-tackle-climate-change>
Solution:
The text mainly talks about climate change and the urgency to stop it.
Key: D
Solution:
The contextual synonym of the word RISE is ‘increase’.
Key: B
Solution:
It is inferred from the reading that, through the capacity for innovation, the human
being can find the solution to stop the effects of climate change.
Key: A
Solution:
The text indicates that, according to certain research, global warming (caused by
climate change) will increase. Therefore, it is incompatible to affirm that no scientist
has been able to specify its consequences.
Key: E
Solution:
If climate change stopped, it probably would not increase average global warming.
Key: B
PASSAGE 2
“The origin of civil government”, wrote David Hume in 1739, is that “men are not able
radically to cure, either in themselves or others, that narrowness of soul, which makes
them prefer the present to the remote”. The Scottish philosopher was convinced that the
institutions of government —such as political representatives and parliamentary debates—
would serve to temper our impulsive and selfish desires, and foster society’s long-term
interests and welfare.
Today Hume’s view appears little more than wishful thinking, since it is so startlingly
clear that our political systems have become a cause of rampant short-termism rather than
a cure for it. Many politicians can barely see beyond the next election, and dance to the
tune of the latest opinion poll or tweet. Governments typically prefer quick fixes, such as
putting more criminals behind bars rather than dealing with the deeper social and
economic causes of crime. Nations bicker around international conference tables, focused
on their near-term interests, while the planet burns and species disappear.
As the 24/7 news media pumps out the latest twist in the Brexit negotiations or
obsesses over a throwaway comment from the US president, the myopia of modern
democratic politics is all too obvious.
KRZNARIC, R. (2019). «Why we need to reinvent democracy for the long-term». In BBC Future. Retrieved
from <http://www.bbc.com/future/story/20190318-can-we-reinvent-democracy-for-the-long-term>.
Solution:
The text marks mainly the little efficiency that governments have today, unlike what
David Hume thought.
Key: E
Solution:
The contextual synonym of the verb TO TEMPER is ‘to moderate’.
Key: E
Solution:
David Hume defends civil governments because he assumes that it is the only way
for political representatives to moderate their impulsive and selfish thoughts.
Key: D
Solution:
The author indicates the lack of seriousness in governments.
Key: D
Solution:
If the nations met to address long-term interests, according to the text, they would
worry because the planet burns (global warming) and the disappearance of species,
among others.
Key: A
1. Utilizando una balanza de dos platillos y una colección de pesas de 1g, 10 g, 100 g,
1000 g, … 10 n g, halle el menor número de pesadas que se necesitan para pesar
un objeto de 5488g.
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
Solución:
Rpta.: A
2. Se tiene 27 monedas, todas del mismo tamaño, de la misma forma y del mismo
peso, a excepción de una de ellas que es ligeramente más pesada. Con una balanza
de dos platillos, ¿cuántas pesadas como mínimo serán necesarias para determinar
dicha moneda?
A) 4 B) 5 C) 3 D) 2 E) 1
Solución:
A) 5 B) 1 C) 3 D) 4 E) 2
Solución:
1platillo 2platillo
Rpta.: E
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6
Solución:
5. Se tiene una balanza de dos platillos y tres pesas: una de 4 kg, otra de 6 kg y otra de
10 kg. ¿Cuál de los pesos; 8 kg, 12 kg, 18 kg, 20 kg, 2 kg no se puede obtener
utilizando las pesas en una sola pesada?
A) 12 kg B) 8 kg C) 18 kg D) 20 kg E) 2 kg
Solución:
6. Consuelo tiene un terreno que puede ser dividido en cuadrados congruentes, como
se muestra en la figura, el cual dejará como herencia a sus seis nietos. Si los lotes
que le corresponde a cada nieto deben ser congruentes, ¿cuál es el menor
perímetro de uno de los lotes?
A) 120 m
B) 100 m
C) 90 m
D) 140 m
E) 110 m
Solución:
perímetro 120m
Rpta.: A
7. Alonso tiene 2 piezas semejantes de forma triangular y las dispone como se muestra
en la figura. Si CE 2 AB , calcule el valor de .
Solución:
90 3 2
18
Rpta.: E
A) 192 cm
B) 96 cm
C) 144 cm
D) 240 cm
E) 156 cm
Solución:
Con 4 piezas en forma de “T” se forma un rectángulo de 12cm x 8cm.
Rpta.: A
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En su tienda de abarrotes, Petronila dispone de un saco de azúcar con 50 kg, una balanza
de dos platillos y tres pesas, cuyos pesos son 3, 5 y 7 kilogramos respectivamente. Si un
cliente le pide 16 kg de azúcar, ¿cuántas pesadas tendrá que realizar como mínimo, para
cumplir dicho pedido, si en cada pesada debe emplear por lo menos dos pesas?
A) 1 B) 3 C) 4 D) 2 E) 5
Solución:
Dispone de: saco de azúcar con 50 kg; balanza de dos platillos y tres pesas de: 3, 5
y 7 kg.
Desea pesar 16 kg
Primera pesada:
Segunda pesada:
2. Las tres cestas P, Q y R se ordenaron en forma creciente según su peso. Para que
sigan ordenadas, ¿en qué lugar deberá colocarse la cesta S?
P Q R S
A) Entre P y Q B) Entre Q y R
C) Antes de P D) Después de R
E) Después de R o antes de P
Solución:
1) Del enunciado se tiene:
2 2 2
P Q R
3. Una botella y un vaso se equilibra en una balanza de dos platillos con una jarra; la
misma jarra se equilibra con un vaso y un plato, y dos jarras se equilibra con tres
platos iguales que el anterior. ¿Cuántos vasos hay que poner en un platillo libre de la
balanza para equilibrar una botella?
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
Solución:
B= BOTELLA
V= VASO
P= PLATO
J= JARRA
DATOS: REEMPLAZANDO
B+V =J P=B
P+V=J B=X(V)
3P= 2J X= CANT DE VASOS LUEGO:
3P= 2J
3(B)=2(B+V)
3B = 2B+2V
B= 2V
LUEGO: X= 2;
Rpta.: A
4. En su bodega, Ana dispone solo de una balanza de dos platillos y de tres pesas,
cuyos pesos son de 4 kg, 5 kg y 10 kg, además de suficiente cantidad de azúcar. Si
cada vez que emplea la balanza, emplea obligatoriamente las tres pesas, ¿cuántas
pesadas, como mínimo tendrá que realizar para pesar 8 kg de azúcar?
A) 1 B) 3 C) 5 D) 4 E) 2
Solución:
1 pesada: en un platillo la pesa de 10 kg
En el otro platillo las pesas de 4 y 5kg y una bolsa de 1 kg.
2 pesada: en un platillo la pesa de 4 y la de 10 kg
en el otro platillo la pesa de 5 kg la bolsa de 1kg y una bolsa de 8 kg.
Rpta.: E
A) 45
B) 30
C) 34
D) 36
E) 44
Solución:
1) Del enunciado se tiene:
144
72 72
36 36
18 18
9 9 36 36
2) Por tanto el peso de dos triángulos sombreados más 1 circulo = 9(2)+18 = 36.
Rpta: D
B) 60º
A
C) 65º
D) 70º
x
E) 68º D C E
Solución:
Trazando DB tenemos: BMC AEB
(LAL) mCBE =
También DB = BE y como β + = 60
Rpta.: B
7. Entre los juguetes que le regalaron a Martín hay suficientes piezas del tipo A y del tipo B,
cada una de las cuales pueden ser divididas exactamente en ocho cuadraditos congruentes
de 2 cm de lado, como se muestra en la figura. Hábil como siempre, Martín pegó dos piezas
como se muestra en la figura. Si Martin desea construir un cuadrado con la mínima cantidad
de piezas y sin traslaparlas, ¿cuántas piezas adicionales colocará?
A) 8
B) 6
C) 2
D) 4
E) 10
Solución:
Martín necesita colocar adicionalmente tres piezas de cada tipo, para formar el
menor cuadrado congruente a un cuadradito de 2 cm de lado
Rpta.: B
A) 12 B) 5 C) 6 D) 8 E) 7
Solución:
1) Se coloca como se muestra en la figura: Colocar 3 barras en vez de 2.
2) Por tanto, número máximo de barras que se puede colocar dentro de la caja: 12
Rpta.: A
Aritmética
EJERCICIOS
1. El 20% de un capital se impone a una tasa del 5% semestral y el 40% del mismo
capital al 20% trimestral. ¿A qué tasa de interés semestral se deberá imponer el
resto de dicho capital para que luego de dos años se obtenga un monto igual al
200% del capital?
Solución:
Solución:
Capital: C
t = 15 meses
Tasa: (3r)% anual = r% cuatrimestral
Entonces
I 36%M 36%(C I )
16 C.(3r)(15)
C
9 1200
r 15% cuatrimestral
Rpta.: D
3. El 20 de marzo se abrió una cuenta con S/ 80 000 en un Banco que pagaba una
tasa de interés simple del 18% anual. Se requiere conocer el interés, en soles, que
generó dicho capital hasta el 15 de abril del mismo año, fecha en que se canceló la
operación.
Solución:
Solución:
5. Un padre de familia coloca su capital en una financiera que paga una tasa de interés
del 2% mensual, primero deposita S/ 7500 y 7 meses después S/ 2800. ¿Cuál es el
monto, en soles, que recibirá este padre de familia al cabo de 19 meses?
Solución:
A) 10 B) 8 C) 6 D) 9 E) 12
Solución:
Rpta.: A
Solución:
Rpta.: A
8. Filomeno firmó una letra de $ 280 que vence el 5 de noviembre. ¿En qué fecha debe
descontarse dicha letra para recibir por ella $ 210, con una tasa de descuento del
15% bimestral?
Solución:
Dc Vn Va
280(90).t
Dc 70 70
36000
t 100 días
28 de julio
Rpta.: A
9. Jorge firma 8 letras mensuales iguales con una tasa de descuento del 5 % mensual,
pero si ese mismo día decidiera cancelar todas las letras tendría que pagar un total
de 6 200 dólares. Calcule el valor nominal, en dólares, de una de ellas.
Solución:
10. Una letra de 5000 dólares se hace efectiva el 28 de Julio del presente año pagando
por ella 4950 dólares, si dicha letra estuvo impuesta a una tasa de descuento del 1%
trimestral, calcule su fecha de vencimiento.
Solución:
Vn = 5000; Va = 4950; r = 4%
5000 × 4 × t
D = 50 = t = 90 dias 28 de Julio + 90 días = 26 de Octubre
36000
Rpta.: E
EJERCICIOS PROPUESTOS
Solución:
C.48.5 C.4.5
1100 C 6000
1200 1200
Rpta.: C
A) 1 % B) 3% C) 4% D) 2% E) 5%
Solución:
c.r.50
I=C= r = 24% anual <> 1% quincenal
1200
Rpta.: A
Solución:
Capital: c Tasa: 8% Tiempo: t Interés: I1
Capital: c Tasa: 8% Tiempo: t + 3 Interés: I2 = 130%I1
I2 =130%I1 c 8% (t+3)=130% c 8% t
13 3
t+3= t3= t t = 10 años
10 10
Rpta.: C
4. Una persona invierte S/ 50 000 a una tasa del 12% anual; al cabo de 3 años invierte
la utilidad a una tasa del 3% mensual. Si luego de cierto tiempo la utilidad de la
segunda inversión es el 75% de la utilidad de la primera (en los tres años), y como
no retiró la inversión inicial, entonces, ¿a cuánto asciende el monto total?
Solución:
C = 50 000 soles
r = 0,12 anual
I1 = 50 000 x 12% x 3 = 18 000
Sea n el tiempo transcurrido en meses, donde:
I2 = 75% x 18 000 = 18 000 x 3% x n
Rpta.: B
5. Un prestamista analiza una transacción comercial llevada con anterioridad en la que
invirtió un capital a la tasa de interés simple del 6,5% mensual, la cual se convirtió en
S/ 3522. Si hubiese invertido a la tasa de interés simple del 5% mensual y un año
menos que en el caso anterior, el interés sería de S/ 450. Halle lo invertido por el
prestamista.
Solución:
Solución:
7. Una letra de 18 000 dólares se hizo efectiva el año pasado, y se pagó por ella cierta
cantidad en dólares. Si se descontó al 5%, con un tiempo de vencimiento de 15
meses, calcule la cantidad que se pagó por dicha letra, y dé como respuesta la suma
de sus cifras.
A) 19 B) 23 C) 27 D) 22 E) 19
Solución:
18000 5 15
Vn 18000; Va 16875; r = 5% D = 1125
1200
Va 18000 1125 16875, suma de cifras 27
Rpta.: C
8. Natalia firmó una letra a pagar dentro de 2 años; pero como pagó 14 meses después
de haber firmado dicha letra, tan solo pagó S/ 6780 con una tasa del 3,5%
semestral. Halle el valor de la letra
Solución:
Vn.10.7
DC= Vn – 6780 = 420 ; t = 24 – 14 = 10 meses
1200
9. Edgar firma una letra de cambio de S/ 80 000 a una tasa de descuento del
1% mensual. Si decide pagar dicha letra 9 meses antes de su vencimiento, ¿cuántos
soles tendría que pagar?
Solución:
r 1%mensual 12%anual
12(9) 91
Va 80000 1 80000( ) 72800
1200 100
Si Edgar paga 9 meses antes, tendrá que pagar 72 800 soles.
Rpta.: A
10. Una letra fue negociada a cuatro meses de su vencimiento con una tasa del 10% y
por ella se pagó S/ 58 000. Halle el valor de la letra.
Solución:
Vn.10.4
Vn 58000 Vn 60000
1200
Rpta.: C
Geometría
EJERCICIOS
A) 19 B) 20 C) 21 D) 22 E) 23
Solución:
C 5 6 7 18 caras
5(3) 6(4) 7(5)
A 37
2
Teorema de euler : C V A 2
18 V 37 2
V 21
Rpta.: C
2. Halle la suma de las medidas de los ángulos de todas las caras de un prisma
hexagonal.
Solución:
n 6 caras laterales
S i 6(360) (2) 180(6 2)
S i 3600
Rpta.: A
A) 50 2 3 cm 2
B) 60 2 3 cm ATE
2
OL
OC RIO
C) 70 2 3 cm
CH F
NO
2
DU
D) 80 2 3 cm
2
E) 90 2 3 cm
2
Solución:
a2 3
V 15 3 15
4
a2
a
22 3
a a 15 cm AT 2 3(2)(15)
4
AT 90 2 3 cm 2
Rpta.: E
3
4. En la figura, el volumen del prisma oblicuo es 240cm y el área del círculo inscrito
en la sección recta es 64 cm . Halle el área lateral del prisma.
2
2
A) 70 cm
2
B) 64 cm
2
C) 54 cm
2
D) 60 cm
2
E) 74 cm
Solución:
R 2 64 R 8 cm
P 8
a 240 SR a
2
(30)(2) PSR a
AL 60 cm 2
Rpta.: D
3
5. Un fabricante de cajas de cartón desea hacer una caja de 32cm de volumen a
partir de una hoja rectangular cuyas dimensiones sean el largo el doble del ancho y
cortando cuadrados iguales en las cuatro esquinas de 2 cm de lado según la figura.
Halle el área lateral de la caja.
2
A) 36cm
B) 40cm
2
2
C) 42cm
2
D) 34cm
2
E) 32cm
Solución:
2
x
2 2
2
2x x 4
2x 4
V (2 x 4)( x 4) 2
32 2( x 2)( x 4) 2
8 x2 6 x 8 x 6
AL 2(8 2) 2 40 cm 2
Rpta.: B
2 2 2 2 2
A) 76cm B) 84cm C) 72cm D) 74cm E) 80cm
Solución:
AT AL 2 AB
112 4a(5) 2( a 2 )
5
0 a 2 10a 56
a 14
a 4
a 4 AL 4(4)(5)
a
AL 80 cm 2
a
Rpta.: E
E) 130 000 Lt H
Solución:
15
ac
B C
6 AB VT AB
2
A
23
2 D
3 VT 6 15
2
2
F 3 VT 225 m3
4
E G VH O (225) 180 m3
2
5
H VH O 180 000 Lt
2
Rpta.: C
A) 2 2 cm B) 2 3 cm C) 3 2 cm D) 3 3 cm E) 6 cm
Solución:
AT AL 2 AB
l 2
3
4 3 6 3l h 2
4
h
l 2
3
4 3 6 3l l
2
2 l 2
4 36 6 3
l h 2 2 cm
l l
Rpta.: A
3 B C
A) 96m
3 A D
B) 94m
3
C) 92m
3
D) 90m
F G
3 P M
E) 88m
E H
Solución:
F G
8
P
4 4 AB 2(24) 48
M V 48 2 96 m3
8
E H
Rpta.: A
10. En un hexaedro regular, la distancia del centro de una cara a la diagonal del
hexaedro es 6 m . Halle el área total del hexaedro.
2 2 2 2 2
A) 216m B) 210m C) 218m D) 220m E) 230m
Solución:
B C AQO ~ ACG
O a 2
a 2
6
A
2 2
D a a 3
6 a6
a
AT 6a 2 6 6
2
Q
a 3
AT 216 m 2
F
G
E H
Rpta.: A
11. La figura muestra una batea de forma de un prisma recto con bases trapecios
isósceles cuyas dimensiones de sus bases y altura son 3 m, 2 m y 2 m. Si la batea
contiene agua con un volumen de 45/2 m 3 y el largo de la batea mide 10 m, halle la
altura del nivel del agua respecto a la base menor del trapecio.
A) 2m
B) 1,8 m
C) 1,5 m
D) 1m
E) 3m
Solución:
1/2 2 1/2
m
2
2
h
1
2
Semejanza : 2 h 4 m
m h
45 2m 2 2
V 4m 10
2 2
O 16m 2 32m 9 (4m 9)(4m 1)
1
m
4
h 1m
Rpta.: D
12. En un prisma triangular regular las diagonales de dos caras laterales miden 6 cm
y se cruzan perpendicularmente. Halle el volumen del prisma.
3 3 3 3
A) 4cm B) 3cm C) 3 2 cm D) 2 3 cm E) 6 cm3
Solución:
A B
C
h
H
6
h 6
6
E
D a
a
120º
F
a
GFE : GE a 3
GCE : Notable a 3 6 2 a 2
2
CFG : h 2 22 6 h 2
22 3
V 2 V 6 cm
3
4
Rpta.: E
3 3 3
A) 72 3 cm B) 70 3 cm C) 68 3 cm
3 3
D) 64 3 cm E) 60 3 cm
Solución:
h 6a
aa a a a a
a a
a
24a 48 a 2 y h 12
22 3
V 6 12 72 3 cm
3
4
Rpta.: A
14. En la figura, DEC–ABC es un tronco de prisma regular tal que el área de la región
trapecial ABED es 8 cm2. Halle el área lateral de dicho tronco.
A) 8 2 cm
2 A
B) 16 cm
2 B
2
C) 8 3 cm
D E
2
D) 10 3 cm
2
E) 12 3 cm C
Solución:
ab A
S ABED l 8
2
(a b) l 16 B
a
al bl b
AL 8
2 2 l
AL 8 8 16 cm 2 D E
l l
C
Rpta.: B
EJERCICIOS PROPUESTOS
3 3 3 3 3
A) 3 3 m B) 4 2 m C) 6 m D) 17 m E) 8m
Solución:
A B
ADF Notable : a 2 y h 2 3
22 3
C
V 2 3
4 h
4
V 6 m3
D E
60º
a
Rpta.: C
3 3 3 3 3
A) 188m B) 192 m C) 200 m D) 210m E) 224m
Solución:
a r a a r 18 a 6
2 a(a r ) a(a r ) (a r )(a r ) 208 a
3a 2 r 2 104
3(62 ) r 2 104 r 2 a r
V (4)(6)(8) 192 m 3 a+r
Rpta.: B
3. En un tronco de prisma recto las aristas básicas miden 6m, 8m y 12m y las aristas
laterales opuestas a cada una de las aristas básicas miden 10m, 15m y 5m
respectivamente. Halle el área lateral del tronco.
2 2 2 2 2
A) 270m B) 280m C) 260m D) 250m E) 240m
Solución:
5 15 10 5 10 15
AL 6 8 12
2 2 2
AL 60 60 150 Q
P
AL 270 m2
10 R
15
12
A B
5
8 6
C Rpta.: A
Solución:
B C
AB 4k , BH 3k
AGH : AH 5k A M D
ABC : AC 4k 3 F E
AHC : HM k 13 5k
4k 3 k 13 5k 3k 3k
8 39 k 2 3k
2
82 3
a 8 , h 6 V 6 6
4 4k
H I
V 576 3 cm 3
G J
a
L a K
Rpta.: E
3 G D
B) 1620cm
3
C) 1640 cm
3
D) 1660 cm
A B
3
E) 1680 cm C
Solución:
E F
14 DH
140 4
2
DH 20 G D
DBH Notable :
12 16
BH 12 y cos
20
12
AB 140 84 B
20
A
H
V (84)(20) 1680 cm3 14
C
Rpta.: E
A) 8 B) 7 C) 9 D) 10 E) 11
Solución:
V 12
A 21
C 2n m n
2n(3) m(4) n(5)
21
2
Por Euler : 3n m 12 21 2
11n 4m 42
3n m 11
n2 y m5
mn7
Rpta.: B
Álgebra
EJERCICIOS
36 2 1
1. Si el determinante de la matriz T es 12, halle el valor de
12 3
1
L 81 2 1.
2
A) 4 B) 5 2 C) 9 D) 2 5 E) 3
Solución:
362 1
T 1082 36 12 9 2 1 0
12 3
1 1
: 9 1 9 1
1 1
Elevando al cuadrado : 812 2 18 1 812 2 19
L2 5.
Rpta. : D
2. José realiza sus trabajos de orfebrería, con dos tipos de aleaciones: uno de tipo A
que contiene 60 % de oro, cuyo precio por gramo es de 70 soles y el otro del tipo B
que contiene 90 % de oro, cuyo precio por gramo de 110 soles. Si José invirtió 24
400 soles en elaborar una placa recordatoria que contenía 204 gramos de oro,
calcule el número de gramos de cada tipo de aleación que usó para hacer dicha
placa.
120 gr del metal del tipo A 150 gr del metal del tipo A
A) B)
100 gr del metal del tipo B 100 gr del metal del tipo B
160 gr del metal del tipo A 140 gr del metal del tipo A
C) D)
140 gr del metal del tipo B 130 gr del metal del tipo B
Solución:
Sean
x : Número de gramos de aleación del tipo A
y : Número de gramos del aleación del tipo B
3 9
x y 204 ...(1)
5 10
70x 110y 24 400 ...(2)
José mezcló 160 gr de aleación del tipo A y 120 gr del tipo B para hacer dicha
placa.
Rpta. : E
A) T P 1 . B) T P . C) T P 6 .
D) T P 1;6 . E) T P 1; 6 .
Solución:
m 2 3m
m2 5m 6 0 m 6 m 1 pero m 1
m8 9
P 6
A) – 50 B) – 78 C) – 54 D) – 63 E) – 49
Solución:
a b c
d e f 26
g h i
Rpta.: B
5. Con respecto a tres familias que van a una confitería cierto día, se sabe lo siguiente:
la primera familia consumió 4 alfajores, un suspiro a la limeña y 3 helados de
barquillo; la segunda consumió 2 alfajores, 2 suspiros a la limeña y 4 helados de
barquillo; y la tercera consumió 3 alfajores, 3 suspiros a la limeña y 3 helados de
barquillo.
Solución:
ii) Sean
x : Precio de un alfajor
y : Precio de un suspiro a la limeña
z : Precio de un helado en barquillo
4x y 3z 22 ...(1)
2x 2y 4z 22 ...(2)
3x 3y 3z 27 ...(3)
De 4.(1) 3(2) :
16x 4y 12z 88
()
6x 6y 12z 66
5 x y 11 ...(4)
De 4.(3) 3(2) :
12x 12y 12z 108
()
6x 6y 12z 66
x y 7 ...(5)
De (4) y (5), y 4
x y 2z 3
6. Dado el sistema de ecuaciones lineales en x, y, z 2 k2 x y 2z 3 , determine
3x 2y z 1 k2
el conjunto de valores de “k” para que el sistema sea compatible determinado.
A) R 1;0 B) 1; 1 C) R 0 ;1
D) R 1;1 E) R 1
Solución:
1 1 2
2 k2 1 2 0 3 (2 k 2 ) 6 2 2(2 k 2 ) 3 0
3 2 1
k2 1 0 k 1
7. Una empresa debe enlatar una mistura de frutos secos. Se sabe que cada lata
contiene maní, castañas y nueces y además el kilogramo de maní cuesta 5 soles; el
kilogramo de castaña, 20 soles y el kilogramo de nueces, 16 soles. Cada lata debe
contener medio kilogramo de mistura y el costo total de los ingredientes de cada lata
debe ser 5,75 soles. Si, en cada lata, el número de kilogramos de maní sumado con
los de nueces es el triple del número de kilogramos de castañas, ¿Cuántos gramos
de maní hay por lata?
Solución:
Sean
x : Número de kilogramos de maní
y : Número de kilogramos de castañas
z : Número de kilogramos de nueces
Del enunciado, se tiene el siguiente sistema
5x 20y 16z 5,75 ...(i)
x y z 0,5 ...(ii)
x z 3y
...(iii)
xy x y 80
8. Dado el sistema en x e y, 2 , halle la suma de todos los valores reales
x y 280
2
que admite “x” .
A) 2 B) – 2 C) – 4 D) 3 E) 0
Solución:
xy x y 80
...(1)
2
x y 280
2
...(2)
x y 1 212
2
x y 20 x y 22
Rpta.: B
EJERCICIOS PROPUESTOS
ax 3bx cx
1. Sea q(x) M , donde M . Si q(1) 0 y abc 0 , calcule el valor de
6 3
a3 27b3 8c 3
L .
abc
A) – 15 B) 18 C) 9 D) – 18 E) – 9
Solución:
a 3b c
Evaluando para x 1 en q(x) , se tiene q(1) 3 a 3b 6c
6 3
De (1), se tiene
a 3b 2c 0
a3 27b3 8c 3 18abc
L 18.
abc abc
Rpta.: D
Solución:
50 1
i) Calculando el porcentaje de remisión con el nuevo tratamiento: 0,5
100 2
ii) Sean
x : Número de voluntarios que se sometieron a quimioterapia intensiva
y : Número de voluntarios casos que se sometieron al nuevo tratamiento
x y 800
x y 800 x y 800 ...(1)
3 1
(0,75)x (0,50)y 500 x y 500 3x 2y 2000 ...(2)
4 2
Haciendo (2) 2.(1), resulta
x 400 y 400
(m 3) x m my my 12
(m 3) y m (m 5) x 11
Solución:
Ordenando el sistema
(m 3) x 2my m 12
...(*)
(m 5) x (m 3) y m 11
i) Para que el sistema admita al menos una solución, debe ser compatible.
ii) Determinemos los valores de “m” para que el sistema sea incompatible
(*) es incompatible si
m3 2m m 12
...(**)
m 5 m 3 m 11
(1)
x 2 1
4. Si a, b y c son raíces del polinomio p(x) , donde p(x) 1 2 x 1 , halle el
3 x 1 1
8a 3 8b 3 8c 3
valor de K .
a 2a 4
2
b 2b 4
2
c 2c 4
2
A) 5 B) 8 C) 6 D) 4 E) 2
Solución:
x 2 1
1 2 x 1 x3 8x 11 p(x) x 3 8x 11
3 x 1 1
p(x) x3 8x 11
Como a,b y c son raíces de p(x) a b c 0 y además
a3 8a 11 0 a3 8 8a 3
(a 2)(a2 2a 4) 8a 3
8a 3
2 a2
a 2a 4
8b 3 8c 3
Análogamente para b y c: b2 y c2
b 2b 4
2
c 2c 4
2
K a 2 b 2 c 2 a b c 6 6.
Rpta.: C
Solución:
Sean
x : Precio de 1 helado de barquillo
y: Precio de 1 helado de vasito
z: Precio de 1 helado de granizado
x y z 20,50
Rpta.: A
x my 2z 2
6. Dado el sistema de ecuaciones lineales en x, y ,z mx z 1 , determine el
2x my z 0
conjunto de valores de “m” para que el sistema sea incompatible.
A) 0 B) 1 C) 0 ;1 D) 0; 1 E) 1
Solución:
1 m 2
i) m 0 1 0 ,aplicando la regla de Sarrus se obtiene :
2 m 1
m2 m 0 m m 1 0 m 0 m 1
x 2z 2 ...(1)
* Para m 0 : z 1 ...(2)
2x z 0 ...(3)
De (2) en (1): x 0
1
De (2) en (3): x
2
x y 2z 2 ...(1)
** Para m 1: x z 1 ...(2)
2x y z 0
...(3)
De (1) (2) : 3z y 3
De 2.(2) (3) : 3z y 2
A) 60 B) 90 C) 40 D) 80 E) 120
Solución:
Sean
x : Número de unidades de escarificadores
y : Número de unidades de sierras
z : Número de unidades de tijeras podadoras
x y z 320 ...(i)
4000x 1000y 50z 250000 ...(ii)
z 80 x y
...(iii)
x y 120
4x y 240
x 40 y 80
4x 4y z 1
3
1
xyz
Halle el valor de L 3 3
x y z.
x y z
3
A) 3 B) 0 C) 1 D) – 3 E) – 1
Solución:
x3 4y 4z 1 ...(i)
4x y 4z 1 ...(ii)
3
4x 4y z 1 ...(iii)
3
Trigonometría
EJERCICIOS
1 1
A) sen sen2 u2
2 2
B) sen sen2 u2
1
C) sen2 u2
2
D) 2sen2 u2
E) sen2 u2
Solución:
1 2 1 1
sen sen.cos sen sen2 u2
2 2 2 2
Rpta.: A
3 2
A) u
3
2 2
B) u
2
3 2
C) u
2
D) 3 u2
3 2
E) u
4
Solución:
Las coordenadas del punto P son cos ,sen
6 6
3 1 3
P , ; luego, RS 2 OS 2 3
2 2 2
Como el cuadrilátero RSPQ es un rectángulo, el área de la región sombreada es
1 3 2
3. u
2 2
Rpta.: C
3
A) sen u2
2
B) 3sen2 u2
3
C) sen2 u2
2
3
D) sen2 u2
4
3
E) sen u2
4
Solución:
1
A sen 2sen cos
2
3
A sen2
4
Rpta.: D
4. En una plaza de forma circular de radio 1 dam, se realiza un evento cada año. Para
ello, se ubica un espacio para el público (ver figura). Determine el área de la tribuna.
1
B) sen cos dam2
2
C) sen2 dam2
D) 2sen2 dam2
1
E) sen sec dam2
2
Solución:
0 1
1 cos sen
A BCD
2 cos -sen
0 1
1
ABCD 2sen cos sen cos
2
Rpta.: A
1
A) sen2 u2
7
B) sen2 u2
1
C) sen3 u2
4
1
D) sen2 u2
4
1
E) sen2 u2
3
Solución:
Rpta.: D
A) 2 2 3 u 2
B) 3 2 u2
C) 2 9 u 2
D) 2 2 u2
E) 2 3 u 2
Solución:
Área(RS)=Área(AOP)+Área(POB)…(I)
5 2 5 2
PM cos , OM sen PE
4 2 4 2
1 2 2
Área AOP 1. II
2 2 4
1 2 2
Área POB 1 . III
2 2 4
2 2 2 2
Llevando (II) y (III) en (I): Área RS u
4 4 2
Rpta.: D
1
A)
3
1
B)
2
1
C)
4
1
D)
5
1
E)
6
Solución:
AM tg, PD cos
AB OB 2 1 1
ABM OBC , luego OC tg
AM OC tg OC 2
1 1 1 1
Área de la RS .OC.PD tg cos tg.cos u2
2 2 2 4
S
1 1 sen 1
Por consiguiente, S 4 tg.cos 4 cos .cos 4 sen .
1 1.
Finalmente S.csc 4 sen.csc 4
Rpta.: C
1 sec tg 2
A) dm
2
1 cos sen 2
B) dm
2
1 sec tg
C) dm2
2
1 c tg sen
D) dm2
2
1 tg ctg 2
E) dm
2
Solución:
d cos
1 1 sen
cos
d
1 sen
1 sec tg
A1 A 2 2
dm .
2
Rpta.: C
1
A) sen3 sec u2
2
1
B) sen2 sec u2
2
1
C) sen3 sec 2 u2
2
1
D) sen3 sec 3 u2
2
1
E) sen3 csc u2
2
Solución:
AB 1 cos
1
ABP : S1 (1 cos )(sen)
2
1
APQ : S2 (1 cos )(tg)
2
S S1 S2
1 1
S (1 cos )( sen) (1 cos )( tg)
2 2
1
S (1 cos )sen tg
2
1 1 cos
S (1 cos )sen
2 cos
1 1 cos
S (1 cos )sen
2 cos
1
S sen3 sec
2
Rpta.: A
10. En la figura, se muestra una pista circular de radio 1hm donde hay dos ciclistas A y
B que parten simultáneamente en la misma dirección. En un determinado momento
A y B se encuentran a NO y S45O del punto de partida, respectivamente. Si
AD=BD, calcule el área de la región triangular OAC.
2
A) 1 sen 2 hm2
4
2
B) 1 sen 2 hm2
4
C) 1 cos 2 hm2
1
D) 1 cos 2 hm2
2
1
E) sen 2 cos 2 hm2
2
Solución:
Del enunciado:
1
d A;D d A;B
2
cos2 2 1 sen 2
1 2
2
2
d A;D 1 sen 2 hm
2
Luego:
2
AreaAOC 1 sen 2 hm 2
4
Rpta.: A
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) sen2 u2
1
B) sen2 u2
2
C) cos2 u2
3
D) sen u2
2
3
E) sen2 u2
2
Solución:
Rpta.: E
2. Si E 6cos2 2x 6 sen2 25 2x , x , halle la diferencia entre el valor
12 6
máximo de E y su valor mínimo.
A) 4 B) 0 C) 6 D) 8 E) 2
Solución:
E 6cos2 2x 6sen2 2x
E 6 cos2 2x sen2 2x
2
E 6.cos 4x, 4x
3 3
Observando la circunferencia
trigonométrica C, podemos afirmar que si
2
4x entonces
3 3
1 1
cos 4x 3 6cos 4x 3
2 2
máx E mín E 3 3 6
Rpta.: C
1
A) 1 sen cos u2
2
1
B) 1 sen cos u2
2
1
C) 1 sen cos u2
2
1
D) sen cos 1 u2
2
E) 1 sen cos u2
Solución:
1 0
1 sen -cos
A
2 cos sen
1 0
1
A 1 sen cos
2
Rpta.: B
1 sen 2
A)
2 sen2
u
1 sen2 2
B) u
4 sen2 2
1 sen2 2
C) u
8 sen2 2
1 sen 2
D) u
2 sen2 2
1 sen2 2
4 sen2
E) u
Solución:
a sen
1 1 cos
1 sen
A cos
2 1 cos
1 sen2
A
8 sen2 2
Rpta.: C
5. En la figura, se muestra una vía principal circular, de 1km de radio y centro O, y vías
alternas de una ciudad. Si en el punto P se encuentra una estación de servicios,
calcule la distancia de la estación con la vía alterna OA.
tg
A) km
1 sen
B)
2
km
1 sec
C) tg2 km
1
D) km
1 ctg
E)
1
km
2 csc
Solución:
PD x
La solución del problema es x Km.
En la figura 90º
En el triángulo OMR: MR sen OR cos
En el ODP : OD xctg
En el MQR : QMR , luego,
2
QR
tg QR sen.tg
2 sen 2
OD DQ QR OR , entonces
xctg DQ sen.tg cos
2
DQ cos sen.tg xctg
2
OQ OR QR cos sen.tg
2
OB x
BOQ PDQ
OQ DQ
1 x
cos sen.tg cos sen.tg xctg
2 2
x cos sen.tg cos sen.tg xctg
2 2
x cos sen.tg cos sen.tg xctg
2 2
sen sem
x cos sen. cos sen. xctg
2 2
2cos 2cos
2 2
sen sem
x cos sen. cos sen. xctg
1 cos 1 cos
cos cos cos sensen cos cos cos sensem
x xctg
1 cos 1 cos
Rpta.: E
Lenguaje
EJERCICIOS
Solución:
La oración es una unidad sintáctica que está delimitada entre dos pausas, es
autónoma, posee entonación y expresa significado y sentido completos.
Rpta.: C
I. ¡Silencio total!
II. Noé, ¡llegué bien!
III. ¡Qué barbaridad!
IV. ¡Cuánto te admiro!
V. ¡Cómo tiemblas, Liz!
Solución:
Los enunciados II, IV y V constituyen oraciones bimembres porque incluyen frase
verbal con verbo flexionado.
Rpta.: E
Solución:
Los sujetos están correctamente subrayados en los enunciados I, IV y V. En el
enunciado II, el sujeto es Miguel; en el enunciado III, el sujeto es Fausto, tu primo.
Rpta.: C
4. Lea los siguientes enunciados y marque la alternativa correcta con respecto a los
sujetos.
I. José Alberto, el novio de Rocío, compró este anillo de oro el día miércoles.
II. Esas seis mesas metálicas nuevas y estos dos estantes serán vendidos.
III. Las dos maletas de Raúl ya están en la bodega del ómnibus interprovincial.
IV. Mañana los obreros municipales cavarán una zanja en aquella avenida.
Solución:
Los sujetos de los enunciados I y III son simples complejos porque están expresados
mediante frase nominal simple y frase nominal compleja.
Rpta.: B
5. Lea los siguientes enunciados y marque la alternativa en la que hay sujeto simple
complejo.
A) I, IV y V B) I, II y IV C) II, III y V
D) II, III y IV E) I, II y V
Solución:
En los enunciados II, III y V, los sujetos son simples y complejos porque presentan
un núcleo y modificador indirecto.
Rpta.: C
6. Marque la alternativa correcta que correlaciona las columnas de los sujetos y sus
clases.
A) a4, b3, c2, d5, e1 B) a3, b2, c1, d4, e5 C) a2, b1, c5, d3, e4
D) a1, b3, b4, c2, e5 E) a5, b4, c2, d3, e1
Solución:
Los sujetos de los enunciados anteriores son simples si tienen un núcleo;
compuestos, varios núcleos; activos si designan al que ejecuta la acción verbal;
pasivos si son afectados por la acción verbal.
Rpta.: E
Solución:
En esta opción, el predicado es nominal porque se expresa mediante frase verbal
atributiva.
Rpta.: C
Solución:
El predicado es nominal cuando tiene verbo copulativo y complemento atributo; es
verbal, verbo predicativo.
9. Lea los siguientes enunciados y marque la alternativa que incluye objeto directo y
objeto indirecto.
Solución:
En el enunciado II, «te» es OI y «los folletos», OD; en el enunciado IV, «me» es OI y
«estos sobres», OD; en el enunciado V, «un reloj» es OD y «a su prima», OI.
Rpta.: E
Solución:
El complemento de verbo copulativo es atributo; los complementos de verbo
predicativo son el OD, el OI, el agente, el circunstancial y el predicativo.
11. Lea los siguientes enunciados y seleccione la alternativa que incluye los correctos.
«Alrededor de mil años antes de que lo hiciera Darwin, un filósofo musulmán
escribía un libro sobre cómo los animales cambian a través de un proceso que él
llamó selección natural».
«El presidente del Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos manifestó
que Toro Muerto puede convertirse en un gran museo a cielo abierto».
«Según algunas investigaciones, las enfermedades infecciosas respiratorias son la
primera causa de muerte de niños en el Perú».
I. En el primero, el sujeto es simple incomplejo activo; el predicado, verbal.
II. En el segundo, el sujeto es simple complejo activo; el predicado, verbal.
III. En el tercero, el sujeto es simple complejo pasivo; el predicado, verbal.
IV. En el tercero, el sujeto es tácito; el predicado presenta C. atributo.
A) II y IV B) II y III C) I y II
D) III y IV E) I y III
Solución:
Los enunciados I y II son correctos; los enunciado III y IV, incorrectos.
Rpta.: C
12. Sustituya el verbo «poner» por otro para que haya precisión léxica.
Solución:
Es conveniente sustituir el verbo poner por otros para lograr precisión léxica.
Rpta.: A) matriculó, B) plantó, C) prestaron, D) ha colocado, E) aplicó.
Literatura
EJERCICIOS
Solución:
El romanticismo llega al Perú a mediados del siglo XIX, en un contexto marcado por
la estabilidad política y social, además de una relativa bonanza económica. Entre
sus rasgos destaca el ser un fruto tardío e imitar el romanticismo español.
Rpta.: C
Solución:
En el fragmento citado de Neologismos y americanismos, Ricardo Palma se interesa
en valorar y defender el habla propia de Hispanoamérica.
Rpta.: E
Solución:
La tradición de Palma combina elementos históricos y ficcionales. La tradición es
una forma narrativa que mezcla la leyenda romántica y el cuadro costumbrista. Es
decir, dota de fondo histórico al relato, o como dice Washington Delgado, se vale de
las crónicas. Por otro lado, la tradición tiene un arraigo en la realidad nacional, es
decir, describe personajes y ambientes peruanos de manera vívida.
Rpta.: B
4. «El cuarto monarca del Perú, en la dinastía incásica, allá por los años de 1170, se
detuvo con su ejército en un valle despoblado, pero amenísimo, a que llamó
Ariqquepay, que quiere decir quedémonos aquí [...]».
Solución:
El fragmento de esta tradición corresponde a la presentación (primera parte) de la
tradición, en este puede observarse la digresión histórica al precisar un año
concreto.
Rpta.: A
Solución:
El periodo posterior a la Guerra del Pacífico, contexto en el que surge el realismo
peruano, motiva que el propósito social sea uno de los más representativos de este
movimiento literario. La crisis en la que se encontraba nuestro país favoreció que en
las obras literarias se proponga la renovación del país, en diversos aspectos, para
intentar superar las dificultades del momento.
Rpta.: D
6. Con relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
Solución:
I. Aves sin nido se encuentra ambientada en el pueblo de Killac. (F)
II. Los indios Juan Yupanqui y su esposa Marceal sufren los abusos del cura
Pascual Vargas y el gobernador Sebastián Pancorbo. (V)
III. Manuel, hijastro del gobernador de Killac, al llegar al pueblo se enamora de
Margarita, hija huérfana de los Yupanqui, aunque bajo la protección de los
Marín. (F)
IV. Al final de la trama, se descubre que Manuel y Margarita son hermanos, pues
son hijos del anterior obispo del pueblo, Pedro Miranda y Claro. (F)
Rpta.: C
Solución:
En Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner, se muestra los abusos cometidos por
parte de las autoridades, curas y notables del pueblo de Killac. Ante esto, el narrador
se posiciona desde una visión paternalista en relación con los indios, ya que la
redención de estos requiere de la protección de los blancos o criollos instruidos.
Rpta.: B
Solución:
González Prada, por su interés hacia el indio, fue considerado precursor del
indigenismo, pero no fundó el movimiento indigenista. Su obra buscó la renovación
ideológica y el cambio social. En sus ensayos critica la corrupción presente en la
sociedad peruana. Además, recusó la tradición de la poesía española. Son
enunciados correctos: II y III.
Rpta.: A
Solución:
Manuel González Prada es considerado precursor del modernismo porque renueva
la poesía peruana a través de la incorporación de formas poéticas como en los
rondeles y los triolets.
Rpta.: E
10. «Y, aunque sea duro y hasta cruel repetirlo aquí, no imaginéis, señores, que el
espíritu de servidumbre sea peculiar a sólo el indio de la puna: también los
mestizos de la costa recordamos tener en nuestras venas sangre de los súbditos
de Felipe II mezclada con la sangre de los súbditos de Huayna Cápac. Nuestra
columna vertebral tiende a inclinarse».
Solución:
El fragmento de «Discurso en el Politeama», de Manuel González Prada, expone la
postura del autor, quien asume que el pasado prehispánico y colonial son influencias
nocivas para los peruanos de la república. Así, la sociedad y la herencia genética
originan el rechazo de lo pasado y la crítica al servilismo, tendencia que se
manifiesta en su obra.
Rpta.: D
Psicología
EJERCICIOS
1. Mateo le han detectado un tumor cerebral que ha lesionado el Sistema Límbico y las
conexiones con el hipotálamo. Conociendo las funciones que cumplen estas
estructuras nerviosas en la experiencia emocional, es probable que él, presente
síntomas como
Solución:
Dado que el hipotálamo controla la actividad del sistema nervioso autónomo, una de
sus funciones es preparar al organismo en sus respuestas de ataque o huida ante
una situación de emergencia.
Rpta.: C
2. Octavio trabaja en una empresa de publicidad hace tres años. Al enterarse que el
compañero de trabajo que ingresó a la empresa hace un año, ha recibido un
ascenso, se enoja y empieza a criticarlo, insinuando que hay algo ilícito para que lo
asciendan tan rápido. Este sería un caso de
Solución:
La envidia resulta de la comparación de la propia situación con la de otra persona
que se encuentra en mejores condiciones.
Rpta.: D
Solución:
La envidia es una emoción social o secundaria que se adquiere en la interacción
social y como toda emoción genera una activación psíquica y fisiológica.
Rpta.: C
Solución:
Se trata de un teórico cognitivo pues enfatiza la influencia fundamental que tiene la
cognición sobre las emociones, poniendo énfasis en la percepción o evaluación de
los hechos.
Rpta.: B
5. Para evitar la cólera o angustia que pudiera sentir en una próxima reunión social, la
psicoterapeuta le recomendó a Nancy que imaginara que llegaba a una fiesta y veía
a su expareja bailando con otra. Luego, que ideara una reacción saludable de su
parte y ensayara mentalmente esa forma de actuar. Podemos afirmar que la
psicoterapeuta busca desarrollar en Nancy una aptitud de autorregulación
denominada
Solución:
Con el ensayo imaginario la terapeuta buscaba que Nancy aprenda a manejar
efectivamente sus impulsos perjudiciales y estados de ánimo, evitando que tome
acciones inmediatas que puedan perjudicarla.
Rpta.: B
A) una emoción
B) un sentimiento
C) un estado de ánimo
D) una cognición
E) una pasión
Solución:
La depresión es un trastorno afectivo que dura meses, por lo tanto, es un
sentimiento. Los sentimientos involucran a la conciencia (memoria de trabajo) y a la
memoria a largo plazo.
Rpta: B
Solución:
Los cognitivistas actuales enfatizan en la influencia fundamental que tiene la
cognición sobre las emociones, poniendo énfasis en la evaluación cognitiva y la
asignación de valores o la estimación de la situación de la persona. Por lo tanto, la
clave de la psicoterapia es entender la influencia que tiene la cognición sobre las
emociones.
Rpta.: E
Solución:
Según Lazarus, la evaluación secundaria es la estimación de nuestra capacidad de
afronte o los recursos que contamos para enfrentar los hechos adversos. Por lo
tanto, la tristeza que lleva la depresión es la evaluación secundaria que nos hace
tomar consciencia de la carencia de estrategias de afronte.
Rpta.: D
Solución:
Los estados afectivos tienen diferentes intensidades. En el caso de la pregunta, el
enojo es de menor intensidad que la ira.
Rpta.: E
Solución:
La sorpresa es una emoción básica; mientras que la envidia es una emoción social.
Asimismo, los celos son una emoción social; mientras que la alegría es una emoción
básica.
Rpta.: A
Educación Cívica
EJERCICIOS
A) La Corte Superior
B) El Juzgado Especializado
C) El Tribunal Constitucional
D) El Juzgado de Paz
E) La Corte Suprema de Justicia
Solución:
Son de competencia dentro de una provincia. El titular es un Juez Especializado en
una determinada materia: civil, penal, laboral y de familia.
En primera instancia revisa asuntos de acción de amparo o habeas corpus,
pretensiones individuales o colectivas, pretensiones relativas al derecho de familia,
entre otros.
Rpta.: B
2. Juliana es una estudiante que vive en un distrito limeño y cursa el primer ciclo de la
carrera de Arqueología en la UNMSM. En la actualidad, viene atravesando
problemas económicos por lo que decide plantear una pensión alimentaria a su
padre, ausente desde su niñez. ¿A qué instancia de justicia debe presentar la
demanda la estudiante?
Solución:
Los Juzgados de Paz Letrado atienden casos de menor cuantía, en un distrito
administrativo, si este no resolviera favorablemente a la persona vulnerada, podrá
apelar al órgano superior inmediato del Poder Judicial hasta lograr su propósito.
Rpta.: D
Solución:
Administran justicia en un distrito judicial y está integrada por los jueces Superiores
agrupados en salas civiles – comerciales y penales. En la mayoría de los procesos,
es el último organismo que conoce un proceso, resolviendo recursos de apelación,
quejas de derecho y contiendas de su competencia. Además, resuelve en única
instancia la garantía constitucional de acción popular.
Rpta.: C
Solución:
Uno de los principios del poder judicial es no dejar de administrar justicia por vacío
de la ley. Para el presente caso, a pesar de no existir ley del maltrato animal, el juez
decidió abrir un proceso penal para el ex congresista argumentando que ante vacío
legal no debe dejar de administrar justicia puesto que se acabó con la vida de un
ser.
Rpta.: E
Historia
EJERCICIOS
1. Sobre las ideologías del siglo XIX, Indique cuáles son los enunciados verdaderos o
falsos según corresponda:
Solución:
(F) El liberalismo propone la lucha de clases.
(V) Uno de los representantes del conservadurismo es Metternich.
(V) Los nacionalismos exaltan el orgullo patrio.
(F) El socialismo científico cree en una transformación pacífica.
Rpta.: C
2. A partir de la tercera década del Siglo XIX estallaron las revoluciones liberales (de
origen burgués) en Europa Occidental. Es una de las consecuencias de la revolución
de 1848:
Solución:
Luego de la renuncia de Luis Felipe de Orleans (el rey burgués), una de las
consecuencias de esta revolución es que tiene un efecto promoverá otras
revoluciones en el resto de Europa, denominada históricamente como la Primavera
de los Pueblos.
Rpta.: A
3. Durante la segunda mitad del siglo XIX se dio la expansión del trabajo mecanizado,
surgen nuevas fuentes de energía, la producción en masa de bienes de consumo así
como la creación del motor de combustión interna. Las anteriores características
pertenecen a
Solución:
Las anteriores características forman parte del proceso denominado Segunda
Revolución Industrial que tiene como países representativos a EE.UU. y Alemania.
Rpta.: C
(Izq.) El mariscal de campo alemán Hindenburg, (centro) el Káiser Guillermo II. A la derecha,
el general Ludendorff. – Foto: 8 de enero de 1917.
Solución:
Fue nieto del Káiser Guillermo I (reunificación Alemana), Guillermo II, y sus dos
comandantes estrella: Hindenburg y Ludendorff los personajes más destacados de
su tiempo dentro del II Reich durante la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial
Rpta.: E
Geografía
EJERCICIOS
Solución:
Solución:
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2016
del INEI, la sequía, así como el estrés hídrico y las bajas temperaturas, influyeron en
la disminución de la población pecuaria. Las alpacas con 889 mil cabezas y los ovinos
con 836 mil cabezas se ven afectadas principalmente entre los meses de mayo a julio.
Rpta.: A
I. Camisea a. Piura
II. Aguaytía b. Ucayali
III. Talara c. Cusco
Solución:
Los principales yacimientos son:
Camisea: Lotes 56 y 88. Está ubicada en el distrito de Megantoni, provincia de la
Convención (Cusco). Es operada desde el año 2004 por Pluspetrol que lidera la
producción nacional de gas natural.
Aguaytía: Lote 31-C. Operada por Aguaytia Energy en el departamento de
Ucayali.
Talara: Lote Z-2B, operada por Savia Perú en el departamento de Piura.
Rpta.: E
Solución:
Rpta.: C
Economía
EJERCICIOS
1. En los últimos años las entidades financieras han tenido un gran crecimiento, entre
las que destacan las financieras y cajas municipales. Pero se tiene que tomar en
cuenta que según al artículo 11 de la ley del sistema financiero y seguros, toda
persona natural o jurídica que pretenda captar o recibir dinero de terceros en forma
de depósito, fondos mutuos o cualquier otra modalidad requiere la autorización de la
Solución:
La autoridad máxima en la intermediación financiera indirecta es la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFPs, esta institución tiene la potestad de autorizar, sancionar
y clausurar a cualquiera de las entidades que trabajan con dinero del público, si
infringen la ley y ponen en peligro el dinero del público.
Rpta.: D
Solución:
Los cheques son órdenes de pago que dan los empresarios a los bancos. La orden
consiste en que los bancos cancelen el monto, que aparece en el documento, a los
poseedores del mismo. El banco descontara el monto de la cuenta corriente del
emisor del cheque.
Rpta.: E
Rpta.: D
I. Darle valor nominal a los billetes y monedas que emite y que están circulando.
II. Utilizar las reservas internaciones garantizando la estabilidad del tipo de
cambio.
III. Nos da a conocer el ingreso y salida de divisas por el comercio internacional.
IV. No puede aumentar la tasa de interés de referencia y la tasa de encaje legal.
Solución:
Solución:
La familia en mención ha constituido una empresa. Al conseguir recursos para
financiar sus actividades está solicitando un crédito productivo.
Rpta.: B
6. En el sistema financiero peruano existen 16 bancos privados, pero son cuatro los
que captan alrededor del 80º % de los ahorros del público, por eso se les puede
considerar un oligopolio. Estos bancos operan en la intermediación financiera
_________________ y cualquier sanción, clausura o autorización para un nuevo
banco que se quiera constituir. Además de las fusiones que se podría dar entre ellos
tiene que ser autorizado por la _________________.
Solución:
Los bancos operan en la intermediación financiera indirecta. La característica de
esta intermediación es que los agentes económicos superavitarios (ahorristas) no
tiene contacto con el agente económico deficitario (prestatario). El encargado del
traslado de los recursos son los bancos o intermediarios financieros, estos también
asumen el riesgo de la las operaciones. Estas empresas son supervisadas por la
SBS.
Rpta.: A
7. El señor Juan García recibe una jugosa herencia, sus asesores financieros le
presentan varias alternativas de inversión. Estas se pueden concretar en la
intermediación financiera directa o indirecta. Al final elige la directa, porque obtendría
una mayor rentabilidad. Sus asesores le indican que debe tener cautela, que no solo
debe tomar en cuenta la rentabilidad si no también los riesgos de la operación y en
el mercado de valores a diferencia del sistema bancario, donde existe un seguro de
depósitos, el riesgo es mayor. Según el enunciado se puede concluir que
Solución:
En el mercado de valores el riesgo es mayor ya que los inversionistas o
superavitarios son los que asumirán los riesgo del impago o quiebre de la empresa,
de la que adquirió los títulos valores. Pero este mayor riesgo es compensado por la
mayor rentabilidad.
Rpta.: C
Solución:
Para evitar que el precio del dólar se siga incrementando en nuestro mercado
cambiario, lo que le convendría realizar al Banco Central es salir a ofertar moneda
extranjera para lograr su estabilidad.
Rpta.: E
10. Una familia tiene problemas financieros, debido a sus malas inversiones, está
pensando solicitar un crédito de una entidad financiera, Por los problemas que tuvo,
el banco le exige como garantía su vivienda valorizada en más de un millón de soles
soles. Como la cantidad del préstamo es considerable le darán 6 años para
cancelarlo. Este crédito se podría considerar como
Solución:
El crédito es de consumo, porque lo solicita una familia. Por la garantía que el
acreedor le exige al deudor, el crédito queda clasificado como hipotecario, donde la
garantía son bienes inmuebles. Como su duración es de más de cinco años, será de
largo plazo.
Rpta.: B
Filosofía
LECTURA COMPLEMENTARIA
Solución:
La ciencia es dinámica ya que es una actividad de investigación y no solo un
conjunto de conocimiento; además, se desenvuelve en una sociedad y en la historia,
es decir, se desarrolla en un marco social.
Rpta.: C
EJERCICIOS
Solución:
Entre las funciones que realiza la ciencia están las de describir, explicar y predecir
los distintos tipos de fenómenos que se presentan en la realidad.
Rpta.: C
Solución:
Es racional porque se sirve de conceptos, proposiciones y argumentos a los que
presenta de un modo coherente y sistemático para dar cuenta de la realidad. Las
paradojas, en cambio, constituyen enunciados contradictorios.
Rpta: C
Solución:
I. Las ciencias formales como la astronomía estudian entidades ideales y
abstractas. (F)
II. La matemática y la lógica pertenecen al dominio de las ciencias fácticas. (F)
III. Las ciencias puras tienen como una de sus funciones predecir diversos
fenómenos. (V)
IV. Las ciencias aplicadas desarrollan distintas formas conocidas de
tecnología. (V)
Rpta.: D
4. A mediados del siglo XIX, la “fiebre puerperal” o “fiebre del parto” era muy común en
los hospitales de Viena con un desenlace frecuentemente fatal pues producía la
muerte de un alto porcentaje de parturientas. Ignaz Semmwelweis, médico húngaro,
demostró que la materia cadavérica era la causa de dicha fiebre. Por lo expuesto
anteriormente, se deduce que la función de la ciencia aludida es la
Solución:
Semmelweis demostró que la “fiebre puerperal” era provocada por la materia
cadavérica. Por ello, la función de la ciencia aludida es la explicación que consiste
en determinar la causa de un fenómeno.
Rpta: A
5. Miguel tiene que viajar a Jauja para realizar un trabajo de investigación del curso de
Sociología General. El plan que sigue es el siguiente: en primer lugar, plantea una
pregunta acerca de la estructura económica de la referida ciudad; en segundo lugar,
elabora una respuesta plausible; en tercer lugar, elabora encuestas que espera sean
respondidas por un grupo de jaujinos.
Considerando lo planificado por Miguel, la etapa del método científico que aún no se
ha contemplado es
Solución:
El análisis de datos consiste en comparar los datos obtenidos con nuestra hipótesis.
En el texto no se hace referencia a esta etapa, solo se mencionan los pasos que
seguirá Miguel hasta el recojo de datos, que forma parte de la etapa de
contrastación.
Rpta.: E
Solución:
I. La ley científica se expresa mediante una proposición universal afirmativa que
revela una regularidad en la naturaleza y/o predice un fenómeno o hecho. (V)
II. Las teorías brindan una explicación sistemática y más compleja de la realidad
que una ley, y sus enunciados están estrictamente contrastados. (V)
III. Las teorías científicas son proposiciones particulares sobre los fenómenos,
hechos, entidades, relaciones y leyes que estructuran la realidad. (F)
Rpta.: A
Solución:
Pese al mal uso que algunas personas han hecho y aún hacen de los inventos
logrados gracias a la ciencia, es innegable que esta ha sido de enorme utilidad en la
historia de la humanidad.
Rpta.: C
Solución:
El problema de la demarcación científica plantea de qué manera o bajo qué criterios
podemos distinguir entre una teoría científica y una teoría que no lo es.
Rpta.: C
Física
EJERCICIOS
Solución:
Como:
q ne q it
i n
t t t e
Solución:
I) F II) V III) V
Rpta.: A
Solución:
L1
Volumen : A1 L1 A 2 L 2 A 2 A 2 2A1
2
L1
L L1 L2 1 L 1
R : R1 R2 2 1 R1
A A1 A2 2A1 4 A1 4
1
R2 (240) 60
4
Rpta.: D
4. Una esferita con carga eléctrica Q = 8 nC gira atada al extremo de un hilo aislante
con rapidez angular constante de 100 rad/s. ¿Cuál es la intensidad de la corriente
eléctrica generada por la rotación de la esferita?
Solución:
De la definición de intensidad de corriente:
Q
I
T
Del MCU:
2
T
Q
I
2
100 8 109
I 4 107 A
2
Rpta.: C
5. Cuando en un circuito hay varias resistencias conectadas, resulta útil calcular las
corrientes que circulan por cada elemento del circuito y las caídas de tensión que se
producen; de esta forma se puede encontrar una resistencia que pueda sustituir a
otras de tal forma que el comportamiento de las resistencias del circuito sea el
mismo. Determine la resistencia equivalente en el circuito mostrado entre A y B.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
Solución:
Req(AB) = 2Ω
Rpta.: B
6. Dos conductores A y B del mismo material están conectados a una misma diferencia
de potencial. El conductor A tiene el doble de diámetro y el doble de longitud que el
conductor B. ¿Cuál es la relación de las potencias electricas P A/PB de los dos
conductores?
A) 4 B) 1/2 C) 3 D) 1/4 E) 2
Solución:
(V
) 2 (V
) 2
PA ; PB
RA RB
PA RB
PB R A
(2L ) 2 L L 4L
RA ; RB 2
(2d)/ 42 d 2 d / 4 d
2
PA 4L / d2
2
PB 2L / d2
Rpta.: E
7. Una fuente de voltaje genera una fuerza electromotriz y como todo dispositivo
eléctrico tiene una resistencia propia llamada resistencia interna r. En la figura se
muestra una fuente de 120 V y su resistencia interna r 0,10 . La fuente se
conecta a un resistor de resistividad , resistencia R y que tiene 0,1 m de longitud,
sección transversal 2 108 m2 . Determine la cantidad de calor disipada por la
resistencia R durante un minuto. 6 10
8
A) 16,2 KJ
B) 0,54 KJ
C) 0,009 KJ R
D) 0,27 KJ
E) 8,1 KJ
Solución:
L
R
A
i(r
R)
Q (Ri)t 2
(101 )
R (6 10 8 ) 8
3 10 1
2 10
A) 1 A; 4 V
B) 3 A; 18 V
C) 1 A; 6 V
D) 3 A; 12 V
E) 2 A; 6 V
Solución:
De la regla de las mallas:
1 2 IR1 IR2
El amperímetro indicará:
1 2
I 1 A
R1 R2
El voltímetro indicará:
V IR1 6 V
Rpta.: C
EJERCICIOS PROPUESTOS
Solución:
Evaluando:
t = 2 s I1 = 4+3(2) = 10 A
t= 6 s I2 = 4+3(6) = 22 A
Luego:
10 22
Q Área 4 64C
2
Finalmente:
Q 64C
n 19
4 1020 electrones
qe 1,6 10 C
Rpta.: D
2. Cuatro resistores idénticos con resistencia R = 2 Ω se instalan con una batería cuya
fem es ε = 12 V, como muestra la figura. Determine la diferencia de potencial entre
los puntos a y b.
A) 2,4 V
B) 2,0 V
C) 1,2 V
D) 3,2 V
E) 6,4 V
Solución:
Resistencia equivalente:
R
Re 2R 5Ω
2
Corriente que genera la fuente de fem:
ε
I 2,4 A
Re
I
Vab R 1,2 2 2,4 V
2
Rpta.: A
A) 2 A , 2/3 A
B) 2 A , 4/3 A
C) 2 A, 2 A
D) 4/3 A , 2 A
E) 2/3 A, 2 A
Solución:
63
R 2 4 Ω
63
Rpta.: B
Solución:
Potencia del desfibrilador:
P V . I
E N . P.t
E 2,7 J
Rpta.: C
5. En los siguientes circuitos mostrados, indique cuál o cuáles de los circuitos I, II o III
permite medir correctamente la resistencia R mostrada, donde A: amperímetro y V:
voltímetro.
Solución:
El voltímetro se instala en paralelo y el amperímetro en serie con la resistencia.
I y II
Rpta.: B
Solución:
Según la ley de Joule:
Q = (0,24)I2Rt
Por dato:
Q = mLF
Potencia disipada:
P = I2R
De donde:
mLF 72 80
t= = 600 s = 10 min
0,24 P 0,24 40
Rpta.: C
20
A) 8A
B) 7A
20 10
C) 6A A
D) 5A
E) 4A 20V 40V
Solución:
0V
2A 20 40V
4A
1A
I 7A 10
20
A
20V
0V 40V
20V 40V
Rpta.: B
Química
EJERCICIOS
Solución:
I. VERDADERO. Están formados por átomos de elementos no metálicos (C, H, O,
N), los cuales se unen mediante enlaces covalentes, por lo cual son sustancias
moleculares.
II. VERDADERO. Los compuestos orgánicos presentan fuerzas intermoleculares,
por lo cual presentan bajos puntos de fusión y de ebullición.
III. FALSO. No resisten altas temperaturas (mayor a 300°C), por ello son
termolábiles.
IV. VERDADERO. A 25°C, se presentan en los tres estados de agregación de la
materia.
Rpta.: B
Solución:
I. CORRECTO. El carbono comparte sus electrones de valencia, es decir, posee
covalencia.
II. CORRECTO. El carbono tiene cuatro electrones disponibles para formar enlaces,
por lo cual tiene tetravalencia.
III. INCORRECTO. La autosaturación, se presenta cuando el carbono se enlaza con
otro átomos de carbono, lo cual no se presenta en todos los compuestos
orgánicos, como por ejemplo en el metano (CH4) en el cual el carbono solo está
unido a átomos de hidrógeno.
Rpta.: D
Solución:
2 2 3 3 3
sp sp sp sp sp sp sp
H2 C = CH – CH2 – CH – CH2 – C ≡ C – H
׀
H C = CH2
2 2
sp sp
4. El carbono puede formar una gran diversidad de compuestos orgánicos, como por
ejemplo los hidrocarburos, alcoholes, ácidos carboxílicos entre otros, lo cual se debe a
que dicho elemento puede formar diferentes tipos de cadenas carbonadas.
Seleccione la alternativa que presente la clasificación de la siguiente cadena
carbonada.
׀ ׀ ׀ ׀
– C – C – C – C –
׀ ׀ ׀ ׀
–C– –C–
׀ ׀ ׀
– C – C –
׀ ׀
Solución:
׀ ׀ ׀ ׀
– C – C – C – C –
׀ ׀ ׀ ׀
–C– –C–
׀ ׀ ׀
– C – C –
׀ ׀
La cadena carbonada es
alifática, ramificada y saturada
Rpta.: E
A) 4, 3, 3, 2 B) 1, 1, 3, 7 C) 4, 3, 2, 3
D) 1, 4, 2, 5 E) 1, 3, 1, 7
Solución:
1º 1º
CH3 CH3
1º 4º ׀ 2º 3º ׀ 3º 1º
CH3 – C – CH2 – CH – CH – CH2 – Br
1º ׀ 1º 1º ׀
CH3 – CH – CH3 CH3
3º
Solución:
CH3 CH3
׀ ׀
CH3 – C – CH2 – CH – CH3
׀
CH3
H5C2 Cl H5C2 H
C = C C = C
H H H Cl
Solución:
I. FALSO. Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula global.
II. FALSO. Los isómeros de cadena se diferencian en la forma de la cadena
carbonada, los isómeros de posición se diferencian en la posición del grupo
funcional.
III. VERDADERO. Son isómeros geométricos.
H5C2 Cl H5C2 H
C = C C = C
H H H Cl
Isómero Cis Isómero Trans
Rpta.: B
8. Los isomería se clasifica como plana o geométrica. La isomería plana está formada
por los isómeros de cadena, de posición y de función o de compensación funcional.
Indique la relación correcta entre el par de sustancias y tipo de isómeros.
Solución:
Rpta.: C
D) + Cl2 Cl + HCl
Solución:
D) + Cl Cl + HCl (sustitución)
Rpta.: B
10. Los compuestos orgánicos se clasifican según el grupo funcional que presenten, es
así que existen una gran diversidad de funciones químicas tales como los
hidrocarburos, compuestos oxigenados y nitrogenados. Seleccione la alternativa que
muestre la relación INCORRECTA entre grupo funcional y función química.
Solución:
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Los compuestos orgánicos son sustancias que por lo general son insolubles en
agua, pero se disuelven con facilidad en solventes apolares como el benceno.
Respecto al siguiente compuesto orgánico, indique la secuencia correcta de
verdadero (V) y falso (F).
Solución:
2
sp 2 π sp sp 3 sp π sp3
CH2 CH CH2 C C CH3
π
A) 4, 2, 4, 0 B) 6, 2, 2, 0 C) 6, 2, 0, 2
D) 7, 1, 0, 2 E) 4, 2, 2, 2
Solución:
1° 1°
CH3 CH3
1° 4° ׀ 2° 4° ׀ 2° 1°
CH3 – C – CH2 – C – CH2 – CH3
׀ ׀
CH3 CH3
1° 1°
Rpta.: C
Solución:
Solución:
I) VERDADERO
II) VERDADERO
III) VERDADERO
La reacción ( c ) es de sustitución.
Rpta.: B
Biología
EJERCICIOS
1. La teoría que sostenía que la vida surge de manera espontánea a partir de materia
inanimada o sustancias en putrefacción comenzó a ser objetada en el siglo XVII.
Señale la teoría a la que hace referencia el texto y el personaje que la objeta.
Solución:
El texto hace referencia a la teoría de la generación espontánea (arquebiosis o
abiogénesis) propuesta por Aristóteles que comenzó a ser objetada en el siglo XVII
por Francisco Redi.
Rpta.: D
Solución:
– La teoría quimiosintetica se basa en la evolución química, por lo que es otra
teoría.
– La teoría quimiosintética es la teoría más aceptada que explica el origen de la
vida, no la panspermia.
– Las esporas y bacterias pudieron haber llegado en meteoritos y cometas.
– No soluciona el problema del origen de la vida.
Rpta.: B
Solución:
La atmósfera del aparato de Miller y Urey era rica en: CH4, H2O, H2, NH3, CO2 y N2.
Es decir un medio reductor como la atmosfera primitiva.
Rpta.: C
Solución:
La teoría moderna de la evolución o neodarwinismo propuesta por Dobzhansky
postula que la evolución biológica se basa en el proceso de selección natural y la
variabilidad genética.
Rpta.: B
5. Relacione correctamente los modelos biológicos y los personajes que los usaron
para tratar de explicar los mecanismos de evolución
Solución:
Jean-Baptiste Lamarck evolucionista puso como ejemplo a las jirafas que
"evolucionaron" hasta lograr un cuello más largo para poder llegar a sus alimentos;
característica transmitida a sus descendientes.
Hugo Marie de Vries botánico genetista, uno de los primeros en iniciar la
experimentación con la hibridación de una población de la especie Oenothera
lamarckiana, llegando a la misma conclusión de Mendel.
Theodosius Dobzhansky, genetista que realizó estudios poblacionales
fundamentalmente con la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).
Rpta.: E
Solución:
La bioquímica comparada compara moléculas orgánicas y determina sus similitudes
y diferencias en diversos organismos.
Rpta.: A
Solución:
La paleontología estudia fósiles (restos o impresiones de organismos primitivos
preservados en roca, ámbar o hielo).
Rpta.: C
Solución:
Los órganos análogos presentan organización estructural diferente pero
desempeñan la misma función.
Rpta.: B
Solución:
Del gráfico se infiere que B y C son especies más modernas que D.
Rpta.: E
10. En la historia de nuestro planeta han ocurrido hasta 5 extinciones masivas. Una de
ellas ocurrió hace 250 millones de años y extinguió el 82% de la vida. Señale el
período en que ocurrió esta extinción.
Solución:
La extinción que ocurrió en el pérmico fue hace 250 millones de años y extinguió el
82% de la vida. En el Cretásico hace 65 millones de años, se extinguió el 76% de
especies por Impacto de un meteorito y erupciones masivas. La extinción masiva del
Triásico-Jurásico de hace 210 millones de años desaparecieron cerca del 20 % de
las familias biológicas marinas, los arcosaurios no dinosaurios ni Crocodilomorfos, el
76 % de las especies se extinguieron posiblemente por fragmentación de Pangea
con erupciones masivas.
Rpta.: B
11. Fósil descubierto el 2001 en la actual República de Chad, tiene entre 6 a 7 millones
de años parece ser que se trata del último ancestro común entre el chimpancé y el
género Homo. Señale lo correcto respecto a este fósil.
Solución:
El fósil descubierto es de Sahelanthropus tchadensis.
Rpta.: A
12. Homínido que vivió en África hace unos 2 millones de año y fabricaba instrumentos
rudimentarios.
Solución:
Homo habilis vivió en África hace unos 2 millones de año y fabricaba instrumentos
rudimentarios.
Rpta.: D
Solución:
El homínido que llego a América del sur fue el Homo sapiens sapiens.
Rpta.: C
14. Escherichia coli es un microorganismo procariota que presenta pared celular. Señale
el dominio al que pertenece.
Solución:
Escherichia coli pertenece al dominio Bacteria.
Rpta.: B
15. Apis melífera es la abeja más utilizada en la apicultura. Señale el reino y género al
que pertenece esta especie, respectivamente.
Solución:
Apis melífera pertenece al reino Animalia, al género Apis.
Rpta.: E