Taller DNA PLASMIDICO PDF
Taller DNA PLASMIDICO PDF
Taller DNA PLASMIDICO PDF
1. ¿Cuáles son las conformaciones plasmídicas que se encuentran in vitro? ¿Por qué se
encuentran cada una de estas conformaciones? (1,00)
Respuesta:
En in vitro encontramos las siguientes conformaciones plasmídicas: Superenrollada, lineal de
longitud completa y circular relajada. Estas tres formas poseen la misma longitud y la misma
masa molecular, sin embargo, poseen distinta conformación, volumen y tamaño
tridimensional por ende no avanzan a la misma velocidad cuando se encuentran en gel.
Durante la extracción y la preparación del DNA plasmídico se realizan algunos cortes, por
ende se encuentran o se originan estas conformaciones, estos cortes se ejecutan durante la
lisis de la pared celular, comúnmente se evidencian los plásmidos de forma superenrollada,
no obstante durante la lisis se puede realizar un corte en una de las hebras generando que la
molécula del DNA plasmídico se aliviane y se ubique de manera circular, para que la
molécula se convierte en lineal de longitud completa se deben cortar las dos hebras de DNA
plasmídico para así generar una separación del mismo DNA. (Herrero, M 2016)
2. ¿Por qué son los plásmidos unos buenos vectores de clonación? Diga alguna de las
aplicaciones de utilizar plásmidos como vectores de clonación (1,00).
Respuesta: Los vectores de clonación son plásmidos, que llevan insertados algunos
fragmentos de DNA, para introducir o expresar un gen en el hospedero para que se insertado
se debe cortar el vector con enzimas de restricción. En el momento de utilizar un plásmido de
vector debe verificarse que el origen de replicación este netamente bueno, es decir sin error
alguno, porque en la replicación dentro del huésped debe mantenerse equilibrado, por
ejemplo, una plásmido puede tener genes que codifiquen para que exista una resistencia a
algunos antibióticos en específico, esto quiere decir que una se ha insertado un gen se puede
dar origen a colonias con el gen codificado para la resistencia. (Ibhian, 2018)
3. ¿En qué momento de la extracción se separan los plásmidos del ADN cromosomal
bacteriano? (1,00)
Respuesta: La separación de los plásmidos del DNA cromosomal se da en el momento que
se presenta la purificación, el ADN purificado debe ser un círculo cerrado covalentemente y
estar en forma de estructura superenrollada, esta estructura en la célula es causada por la
acción de unos enzimas llamados girasas y esto tiene importantes consecuencias biológicas,
para que este proceso se ejecute de forma correcta se debe verificar que el DNA plasmídico
pueda ser utilizado en proceso de clonación y restricción. (Dominguez, M 2014)
5. Los plásmidos que se obtienen, ¿servirían como vectores de clonación? (1,00)
Respuesta:
Los plásmidos sirven como vectores de clonación; pues para que sirva de vector, una
molécula en general debe ser capaz de replicarse junto con el fragmento de ADN que
transporta y también tiene que tener secuencias de reconocimiento que permitan la inserción
del fragmento de ADN a clonar. Los plásmidos son moléculas de ADN circular, de doble
cadena, extra cromosómicas, presentes en las bacterias, que poseen propiedades muy útiles
como vectores de clonación como el hecho de que en él, la replicación se da automáticamente
teniendo un origen de replicación y pudiendo producir hasta 500 copias de los fragmentos de
ADN insertado por célula, además de presentar las otras características expuestas
anteriormente (Gómez, M. Echenique, V. 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
❖ Herrero Gutiérrez, M. (2016). Modificación de vectores plasmídicos y su aplicación
en polímeros ELR para aplicaciones biomédicas.
❖ Dominguez, M (2014) Métodos moleculares de la separación del ADN plasmídico.
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologi
a/seimc-procedimientomicrobiologia18.pdf
❖ Ibhian. (2018). Vectores de clonación de plásmidos. Tomado de:
https://www.ibiantech.com/vectores-de-clonacion/
❖ Herráez, A. (2014). Plásmidos en electroforesis. Versión en español. Universidad de
Alcalá, Alcalá de Henares, España. Disponible en:
http://biomodel.uah.es/an/plasmido/inicio.htm
❖ Gómez, M. & Echenique, V. (2016). Herramientas básicas de ingeniería genética.
Capítulo 3. Extraído de PDF: http://cronos.unq.edu.ar/ibcm/clases/yapas/yapa1.pdf