CROMOSOMAS POLITENICOS DE Drosophila SP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CROMOSOMAS POLITENICOS DE Drosophila sp

Tatiana Rocío Peña Hernández*, Deihanna Andrades Méndez*, Angélica Lucía Espitia
Navarro*, Luis Ángel Aguilar Álvarez*.
*Universidad de Córdoba; Facultad de Ciencias Básicas; Programa de Biología; Genética I.

RESUMEN
Los cromosomas politénicos deben su origen a la endorreplicación durante el ciclo celular,
fenómeno que consiste en ciclos de replicación específicos en los que las cadenas de DNA
se replican una y otra vez sin una posterior cariocinesis, ni división celular o citocinesis
Objetivos: Conocer y aplicar técnicas para aislar cromosomas politenicos a partir de
glándulas salivales de Drosophila. Materiales y Métodos: Se aislaron glándulas salivares
de larvas en el tercer estadio, de Drosophila, y se les agregó aceto-orceína para observarlos
al microscopio óptico Resultados: Se pudo extraer las glándulas de las larvas y observar las
características de los cromosomas politenicos. Conclusión: Según los resultados obtenidos
se puede inferir que la extracción y observación de los cromosomas politenicos son fáciles
de realizar, es por ello que se consideran excelentes herramientas para realizar análisis
citogenéticos.
Palabras claves: ADN, glándulas, ensanchamiento.

ABSTRACT
Polythene chromosomes owe their origin to endoreplication during the cell cycle, a
phenomenon that consists of specific replication cycles in which DNA chains replicate over
and over again without subsequent karyokinesis, cell division or cytokinesis Objectives: To
know and apply techniques to isolate polytene chromosomes from Drosophila salivary
glands. Materials and Methods: Salivary glands were isolated from third instar larvae, from
Drosophila, and aceto-orcein was added to them to observe them under the light microscope.
Results: It was possible to extract the glands from the larvae and observe the characteristics
of the polytene chromosomes. Conclusion: Based on the results obtained, it can be inferred
that the extraction and observation of polytene chromosomes are easy to carry out, which is
why they are considered excellent tools for performing cytogenetic analysis.
Key words: DNA, glands, widening.
1. INTRODUCCIÓN

Las glándulas salivales y otros tejidos blandos de los dípteros tienen núcleos en
interfase perpetua. Durante el crecimiento y desarrollo de las larvas, la división
células se suspende en algunos tejidos, pero las células continúan su crecimiento por
incremento de tamaño. Este proceso ocurre en los tubos de Malpighi, las células del
cuerpo graso, las células nutricias de los ovarios, el epitelio intestinal y en las células
de las glándulas salivales. En estos tejidos, los cromosomas sufren rondas de
duplicaciones repetidas pero sin separación de los mismos, proceso conocido como
endomitosis. Esto lleva a la producción de haz cromatinico de varios cientos o aun
miles de hebras.
Durante este proceso de politenización o politenia, los cromosomas aumentan de
largo y de diámetro. La mecánica de este fenómeno no está del todo comprendida ya
que el aumento en el tamaño de los cromosomas politenicos parece ser mayor que
aquel resultante de una simple extensión del cromosoma mitótico correspondiente.
Por ejemplo, en el estadio final la larva en Drosophila melanogaster, las células de
las glándulas salivales alcanzan un volumen de alrededor de mil veces más grande
que aquel correspondiente a las células somáticas ordinarias, donde los cromosomas
han experimentado entre 9 a 10 ciclos de duplicaciones sucesivas. El número de
réplicas de ADN sin separación de los cromosomas hijos es de 10, o sea 210, 1024
hebras cromatinicas alineadas lado a lado. La adherencia de las hebras cromatinicas
alarga el eje de los cromosomas previniendo que el mismo se enrolle sobre sí mismo
dando lugar a cromosomas extendidos en todo su largo, conocidos como
“cromosomas gigantes”. Mientras que el largo total de los cromosomas en metafase
espermatogonial en Drosophila melanogaster es del orden de 7.5 µ, el largo total de
los cromosomas de las glándulas salivales es de alrededor de 2.000 µ (2).
Los cromosomas politénicos son cromosomas gigantes que están presentes en
algunos ciliados, plantas superiores y principalmente en glándulas salivares de
dípteros. este tipo de cromosomas debe su tamaño, a un fenómeno especifico en el
cual los ciclos de replicación del ADN se repiten continuamente sin que haya una
división de célula, en consecuencia, estos cromosomas aumentan de tamaño y son
muy fáciles de observar al microscopio por la gran cantidad de detalles que ellos
presentan (1)
Los cromosomas politenicos presentan dos características peculiares de los
cromosomas gigantes. En primer lugar, los cromosomas homólogos están asociados
con la intimidad característica de los homólogos meioticos del cigoteno-paquiteno.
Esta condición es un ejemplo extremo de un fenómeno más general denominado
“apareamiento somático”, que ocurre en el ciclo mitótico de la mayoría de los
dípteros. La excepción a esta regla ocurre en individuos heterocigotos para cambios
en la estructura del cromosoma que hayan sufrido reordenamientos cromosómicos
donde el apareamiento no ocurre en parte o en toda su longitud, daño lugar a regiones
no apareadas o a sinápticas.
En segundo lugar, los cromosomas muestran un patrón peculiar de bandeo transversal
que consiste en zonas cromáticas oscuras, llamadas bandas, y zonas acromáticas
claras, llamadas interbandas. Cuando se observan al microscopio óptico, se
identifican como bandas oscuras y claras trasversales alternas. Aunque la mayoría de
las bandas son continuas a través del cromosoma, atrás aparecen como una serie de
puntos. Este bandeo se reproduce de núcleo a núcleo, formando un patrón único y
constante, de tal, manera que los cromosomas pueden identificarse y ubicarse en toda
su longitud.
El patrón de bandas de los cromosomas politenicos de las glándulas salivales de
Drosophila, no se distinguen en aquellas regiones heterocromáticas (regiones-H) de
los centrómeros de los cromosomas. Todas las regiones-H están asociadas de manera
no específica y forman un solo cromocentro.
Los cromosomas politenicos de las glándulas salivales constan de 5 brazos de
aproximadamente igual longitud, que irradian de un centrómero heterocromático
común, el cromosoma X, los dos brazos del cromosoma 2 (2L y 2R, por Left y Right)
y los brazos del cromosoma 3 (3L Y 3R) (2).

2. MATERIALES

 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Estereoscopio
 Microscopio
 Agujas de disección y
 Larvas en el tercer estadio de desarrollo del género Drosophila
 Aceto-orceina

3. PROCEDIMIENTO

 Se toman algunas larvas de Drosophila; a cada una de ellas se les coloca una aguja
de disección firmemente sobre la parte posterior media de la larva para prevenir
movimiento; y otra aguja justamente por debajo de los ganchos bucales negros.
 Se mueve cuidadosamente la segunda aguja en dirección opuesta a la otra aguja a
manera de estirar la larva, para extraer las glándulas salivales adheridas al aparato
bucal; este último se retira para dejar libres las glándulas (esto se realizó en un
portaobjetos y a las larvas se les añade una gota de agua destilada para evitar la
desecación).
 Luego de extraídas las glándulas, se les agrega una gota de aceto -orceina y se deja
actuar durante 2 minutos, posteriormente se aplica el protocolo de preparación de
cromosomas politénicos por aplastado ó “squash” y finalmente se observa en un
microscopio óptico.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En las imágenes se presentan los cromosomas politénicos Drosophila melanogaster obtenidos


de una disección.

Drosophila melanogaster tiene un numero diploide de 9 cromosomas de los cuales,


tres pares corresponden a los cromosomas autosomales y un par a los cromosomas sexuales,
en los cromosomas politénicos de este organismo se observa claramente la presencia del
cromocentro. En estos cromosomas como no hay separación de cromátidas hermanas no es
posible observar cada centrómero de cada par de cromátidas de forma separada y no se
establece una constricción primaria como tal.
Algunos cromosomas presentan además de la constricción primaria (centrómeros) una
constricción secundaria (región organizadora nucleolar- NOR), esta región se ubica en la
zona subterminal de la cromátida por ello es conocida como satélite. Esta región está
implicada en la organización de los nucléolos y en ella se ubican los genes que se transcriben
como ARAr. Las NOR se localizan en un determinado número de
cromosomas, que varía dependiendo de cada especie, en el caso se Drosophila
melanogaster se ubican en los cromosomas X y Y.
Se pudieron aislar los cromosomas politenicos a partir de glándulas salivales de larvas de
Drosophila., su tamaño es mucho mayor que el de los cromosomas metafísicos mitóticos,
debido al proceso de endomitosis, donde se lleva a cabo repetidas duplicaciones de
cromosomas sin separarse, es decir las hebras se abren para ser copiadas, pero una vez no
llegan a separarse quedando juntas las cuatro hebras, y si se repite la replicación, el número
de copias unidas aumenta exponencialmente (3). Los cromosomas parecen estar
aparentemente condensados, pero en realidad son miles de copias de cada cromátida en
sinapsis; la falta de condensación hace los cromosomas sean de gran tamaño. El gran número
de copias de las cadenas de ADN proporciona un alto número de copias de cada gen, y cada
uno de ellos es transcripto a una tasa muy alta, produciendo más ARNm, por tanto más
proteína; esto se da generalmente en células que tienen alta actividad secretora (4).
Al comienzo del proceso cada par de homólogos en sinapsis posee un contenido de ADN 2C
(donde C representa el contenido de ADN de un cromosoma), después producen hasta 9
duplicaciones, alcanzando un contenido máximo de 1024 (5). Cada fibra de cromatina se
pliega de forma específica en diferentes puntos; la acumulación de fibras de cromatina
plegadas de la misma forma, origina unas bandas transversales oscuras características de los
cromosomas politénicos, que alternan con interbandas claras (4). Las bandas son las zonas
en las que el ADN está más plegado (cromómeros) y las interbandas (regiones
intercromoméricas) son zonas donde hay menor grado de plegamiento. La disposición de las
bandas es idéntica en todos los individuos y en todos los tejidos (donde son detectados) de
un mismo organismo (3).
Gracias a estas características, estos cromosomas se han utilizado ampliamente en genética.
Debido a que el patrón de bandeo que presentan los cromosomas politénicos es un reflejo
constante de las secuencias de ADN, las bandas sirven como marcadores para localizar varias
características genéticas (lugar de los genes, o cambios en el genoma debido a
reordenamientos cromosómicos, por ejemplo duplicaciones de bandas y translocaciones) y
se han utilizado en diversos estudios genéticos y evolutivos (3).
De igual forma, el uso de los cromosomas gigantes ha permitido a los citogenetistas alcanzar
una precisión en la localización de los genes que no se consideraba posible cuando solo se
usaba cromosomas mitóticos y meioticos ordinarios (5). La sinapsis realizada banda a banda,
permite la identificación de muchas anormalidades que surgen en la estructura interna de los
cromosomas (duplicaciones, inversiones, translocaciones y deleciones), que en cromosomas
más pequeños pasarían inadvertidas (3).
En la especie Drosophila melanogaster, hay aproximadamente 5000 bandas y 5000
interbandas en total. Los cromosomas politénicos en esta especie aparecen como cinco brazos
desiguales que irradian del cromocentro: un brazo correspondiente al cromosoma X, los dos
brazos del cromosoma II y los dos brazos del cromosoma III (3L y 3R). En algunos casos se
puede visualizar un sexto brazo muy pequeño que representa el cromosoma IV (6).

5. CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos, se infiere que la extracción y observación de


los cromosomas politenicos son fáciles de realizar y de observar, en comparación con
los cromosomas somáticos, es por ello que se consideran excelentes herramientas
para realizar análisis citogeneticos. Cabe resaltar que para realizar análisis más
detallados se requiere del uso de otro tipo de microscopio, pues con este se pueden
generarse conclusiones muy subjetivas como observar que los cromosomas se
encuentran condensados.
Los cromosomas politénicos son cromosomas gigante debido a la endomitosis que en
este caso fueron extraídos de las glándulas salivales de la mosca de la fruta y visibles
por la reacción de la orceína con el DNA logrando verse zonas donde el ADN es
condensado siendo la parte más oscura y otras de un color un poco más pálido siendo
lo contrarios al primero, que desde el punto de vista del microscopio serán diferentes
brazos unidos en un punto en común. Por tanto al aplicar este procedimiento da vía
al mapeado y comparación del DNA de la Drosophila, resultando en estudios a
exhaustivos a nuevos descubrimiento respecto a la producción y genes encontrados
en los distintos brazos del ADN analizado, esenciales en nuevos conocimientos.

6. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. ¿Qué importancia tuvo esta práctica para usted?

RTA/ La práctica realizada tuvo mucha importancia ya que nos permitió reconocer e
identificar los cromosomas politénicos que se desarrollan en las glándulas salivales de
la fase lavar de los dípteros (D. melanogaster) los cuales son fácil de observar en el
microscopio debido a su gran tamaño, por los que se les conoce cromosomas gigantes,
ya que se forman en la interfase de algunas células que no sufren mitosis, que da como
resultado de esta falta la separación de cromáticas resulta un cromosoma gigante
compuesto por varias copias de una secuencia de ADN durante la interfase. La
observación de estos cromosomas es algo nuevo para nosotros e intrigante ya que no
sabíamos sobre la existencia y mucho menos de su tamaño el cual permite la
observación y análisis filogenéticos de muchas especies, sin dejar a parte la importancia
que tienen en el desarrollo y la aplicación de las técnicas moleculares, la cuales han sido
utilizadas para la comparación de los genomas de distintas especies proporciona
información sobre los patrones y las tasas de cambio evolutivo y permite transferir
información (7).

2. Mencione brevemente la importancia de los cromosomas politénicos


para la investigación genética.

RTA/ Los cromosomas politénicos han tenido importancia en la citogenética, la cual se


encarga del estudio de la estructura, función y comportamiento de los cromosomas,
debido a que permitió construir los primeros mapas citológicos y contribuir al desarrollo
de la teoría cromosómica de la herencia, también permitió establecer la relación entre
la ordenación lineal de las bandas con la ordenación lineal de los genes sobre los
cromosomas (8).
También han tenido importancia en la determinación taxonómica de algunos animales
por ejemplo Gigantodax basinflatus, en el cual ha servido para la identificando sus
principales marcadores cromosómicos para compararlos con los registrados de otras
especies que se encuentran en habitas diferentes. Por lo tanto tienen importancia en los
estudios de los cromosomas de las gandulas salivales que ha permitido la taxonomía
del número de dípteros en el mundo, las diferencias observadas en los patrones de
bandeo permiten el reconocimiento de especies hermanas biológicamente distintas lo
cual es útil para establecer la identidad de especies y sus relaciones filogenéticas, lo que
permite construir un mapa citogenético para un mejor análisis de especies de
importancia económica, clínica y veterinaria (7, 8).
Además, estos cromosomas poseen una gran cantidad de detalles morfológicos, los
cuales facilitan la visión referente a la especificidad secuencial y facilitan la
visualización de los segmentos de heterocromatina, centrómeros, eucromatina, etc.

3. Menciones por lo menos tres descubrimientos importantes relacionados con


cromosomas politénicos

 La clasificación taxonómica de los Simulidos, debido a que los métodos taxonómicos


convencionales no son lo suficiente para la identificación correcta de las especies
pertenecientes a este género, las cuales tienen importancia económica, clínica y
veterinaria (9).

 El desarrollo de nuevas técnicas moleculares y el mejoramiento de otras, por ejemplo,


las técnicas de análisis de inversiones en cromosomas politénicos, Análisis rutinarios,
técnicas de coloración o marcación cromosómicas. Lo cual ha permitido avances en la
citogenética molecular (10).

 Los trabajos basados igualmente en cromosomas politénicos de especies del grupo


virilis de Drosophila por T C. Hsü, fueron considerado uno de los clásicos de la
vinculación entre la Citogenética y la Evolución, en que confeccionó un dendrograma
que denominó "interpretación citológica de la filogenia del grupo virilis". A partir de
éste, muchos otros trabajos fueron realizados sobre el mismo tema por ejemplo los
trabajos de Hampton L. le permitió acuñar el término "homosecuenciales" para
calificar a cierto número minoritario de ellas (aproximadamente el 20 %), en vista que
no pudieron apreciar diferencias entre especies al comparar el orden en las bandas de
sus politénicos homólogo (11).

4. Explica cómo se forma los cromosomas politénicos.

RTA/ Los cromosomas politénicos son cromosomas interfásicos poco comunes que se
forman durante la replicación del ADN sin mitosis ni citocinesis, debido a que los
cromosomas que ha sufrido varias rondas de replicación del ADN sin que se separen los
cromosomas replicados, formando un grueso cromosoma gigante con los cromómeros
alineados, dando lugar a un patrón característico de bandas. Estos cromosomas se pueden
formar en las células de las glándulas salivares de los insectos del orden de los Dípteros
presentan núcleos que se hallan en una interfase permanente. Durante el crecimiento y
desarrollo de las larvas de estos insectos, la división celular se detiene en algunos tejidos
pero las células continúan su crecimiento por incremento de volumen. Estos cromosomas
pueden ser producidos por repetidos ciclos de ADN sin división celular cuyas copias se
organizan de manera continua formando un único cromosoma gigante, manteniendo un
permanente estado interfásico (11).
BIBLIOGRAFÍA
 (1). KARP, GERALD. 2005. Biología Celular y Molecular Conceptos y
Experimentos; Cuarta edición; Ed. Mc Graw Hill.
 (2). Matta Camacho, Nubia estela, ed. 2010. La mosca de la fruta Drosophila
melanogaster como organismo modelo en genética. Bogotá Universidad Nacional de
Colombia.
 (3). Trabajo Práctico 5.1 Introducción a la Citogenética. Genética 2017.
http://blogs.unlp.edu.ar/genetcamuseo/files/2017/05/2017-TP-5.1-y-5.2-
Citogenetica.pdf.
 (4). Giráldez R. Los cromosomas de Drosophila melanogaster
https://www.unioviedo.es/esr/pp/tch2.pdf
 (5). Lewin B. Genes. Volumen 1.
 (6). La Drosophila. Características, cromosomas politénicos.
Taxonomia.https://sites.google.com/site/citogeneticadeladrosophila/cromosomas-
politenicos
 (7). Heitz, E.; Bauer, H. 1993. Bewise fur die Chromosomen struktur del
Kernschiefen in den Knanelkernen von Bibio Hortulanus L. (Cytologische
Untersuchungen an Dipteran, I). zeits. Zellforsche., 17:67-82.
 (8). King, R. L.; Beams, H. W. 1934. Somatic sinapsis in Chironomus, whith
special reference to the individuality of the chromosomes, J. Morphol, 56:577-586.
 (9). Heitz, E. 1934. Uber A-und B-Heterochromatin sowie Konstanz und Ban der
Cheromosomen bei Drosophila. Biol. Zentralbl., 54:588-609
 (10). Lefevre, G. Jr. 1974. The relationship between genes and polytene
chromosome bands. Ann. Rev. Genet., 8:51-62.
 (11). Alma Mater (1997). Citogenética, Filogenia, Clasificaciones Naturales y
evolución de las Especies. Consultado: [13/10/2016],

También podría gustarte