Antologia Mango
Antologia Mango
Antologia Mango
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
ANTOLOGIA
ALUMNOS:
FREDY ORLANDO CACH HUCHIM
DANIEL IVAN EUAN CHI
ZAQUEO OSIEL CHAN CHAN
VERONICA MENDEZ LOPEZ
ELI OTONIEL BARANDA CAN
INTRODUCCIÓN
La superficie cultivada con mango en 1980 fue de 63 736 ha y para 2008 de 172
284 ha, lo que representa 369% de incremento, pero solo el 36, 23% de la
superficie es de riego y el rendimiento es de 10 t, ha -1 aproximadamente, que es
inferior al de Brasil y otros países productores de mango, debido a lo anterior, la
competitividad de mexico a nivel internacional es limitada. Desde el 2002, el SIAP
presenta la información desglosada por variedad, en cuadro, se muestra la
dinámica de crecimiento de los principales cultivares destacan Manila y Ataulfo
(Poliembriónicos) con 77 292 y Haden, Kent, Keit y Tommy Atkins.
(monoembriónicos) con 63 401 ha. El hecho de que se cultiven cultivares de pulpa
amarillo, muestra la preferencia de los consumidores hacia ese tipo de fruta. Los
petacones como se le denomina en mexico a los monoembriónicos son
básicamente para exportación. Cabe indicar que (Ataulfo), es el cultivar que más
ha crecido en superficie en los últimos años, también es empleada para
exportación.
Entre 2002 y 2008 la superficie total de mango se incrementó 106%, pero en los
principales cultivares fue de 246, 565, 159, 283, 110, y 345% para Ataulfo, Haden,
Keit, Kent, Manila, y Tommy Atkins respectivamente. Considerando el rendimiento
promedio nacional (10 t.ha -1), se puede concluir que la demanda se ha atendido
aumentando la superficie cultivada y no el rendimiento, que es una alternativa más
rentable, para revertir lo anterior, considerando la importancia de este cultivo para
el exporte.
Países como Japón, Hong Kong, Francia, Holanda y por su puesto estados unidos
han incrementado considerablemente el consumo de productos frescos a tal grado
que, en los últimos años, las exportaciones mundiales del sector hortofrutícola son
las dinámicas del sector agrícola, representando más del 50% del total.
# Mango kent
# Mango keit
# Mango Tommy Atkins
# Mango Ataulfo
# Mango Manila
# Mango Indio de la región
Las principales zonas productoras de mango en Campeche son centro, norte y sur
de la entidad, en la región centro y norte sobresalen las plantaciones de mango
Kent, Keit, Tommy Atkins y Ataulfo. En la región sur conocida como la zona de los
ríos del municipio de palizada predomina el mango manila. Las variedades que se
siembran en la parte norte y centro ocupan el 80 % de la superficie total del estado
y el otro porcentaje el manila y los mangos criollos de la región. Ing. Juana García
palomares diciembre de 2010. Fundación produce Campeche A.C.
De igual manera una de las problemáticas que hay en el campo del mango es la
mosca de fruta que ha causado problemas en el mercado internacional, ya que
igual algunos no le dan el manejo y control sustentables que se debe para
controlar la mosca de fruta y poder tener una buena producción de mango en buen
estado que se pueda demandar y tener un buen precio para los productores
rurales y de estado de Campeche. CONASPROMANGO, Plan Rector Nacional de
Sistemas Producto Mango.
UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN
Las flores del mango empiezan normalmente a abrirse por la noche y al comienzo
del día, alcanzando la apertura máxima entre las 9 y 11 horas de la mañana. Las
flores polígamas se producen en las cimas densas o en las últimas ramitas y son
de color verde-amarillento de 0,2-0,4 cm de largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando
están extendidas. Los sépalos son libres, caedizos, ovados u ovados-oblongos, un
tanto agudos u obtusos y de color verde-amarillento o amarillo claro.
(Suarez 2005; Gutiérrez 2007)
Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides-
oblongos y se extienden con las puntas curvadas. Son de color blanco-amarillento
con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre que después toman el color
anaranjado. Estos pétalos miden 0,3-0,5 cm de largo y 0,12-0,15 de ancho. Los
pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es grande, de 4 ó 5
lóbulos arriba de la base de los pétalos. Suelen tener de 4 a 5 estambres de
desigual longitud, siendo fértiles sólo uno o dos de ellos. Los estambres perfectos
miden de 0,2-0,3 cm de largo, con las anteras ovoide-oblongas, obtusas, lisas.
(Gonzales 2001; Álvarez 2005).
Los granos de polen germinan entre 1 y 2 horas tras su adhesión al estigma. La
polinización del mango es entomófila, siendo los principales polinizadores insectos
del orden Díptera, señalándose la mosca casera como uno de los principales;
diversos himenópteros (abeja común), lepidópteros (mariposas), y heterópteros.
INTRODUCCION
En el Estado de Campeche existe una superficie de alrededor de 270 000 ha de
suelos luvisoles (Ku-Naal et al., 2005), que se dedican al cultivo de maíz y
praderas de especies naturales e introducidas, fundamentalmente de temporal
(INEGI, 2002), así como a cultivos de hortalizas y frutales en los suelos con riego,
que ocupan aproximadamente 24 000 ha (INEGI, 2004). Entre los frutales con
riego se encuentra el mango, con una superficie de 2540 ha, de las cuales 67%
son de riego y se ubican principalmente en suelos luvisoles (INEGI, 2015).
Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura limosa, con
una capa mínima de 80cm de profundidad y un pH entre 5.5 y 7.0. El mango
puede desarrollar bien en suelos arenosos, ácidos o alcalinos moderados, siempre
y cuando se fertilicen adecuadamente. El mango puede vivir bien en diferentes
clases de suelo, siempre que sean profundos y con un buen drenaje. En suelos
mal drenados el mango no crece, ni fructifica lo suficiente. En suelos en los que se
efectúa un abonado racional, la profundidad es menos crítica; sin embargo, no se
debe plantar en suelos con menos de 75 m de profundidad. Se recomiendan en
general los suelos ligeros, donde las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al
terreno.
• profundidad
• permeabilidad
• contenido de caliza y el valor del pH
• fertilidad
• salinidad.
Factores físicos.
• Profundidad.
La profundidad viene definida morfológicamente por la aparición de la roca madre.
En términos agrícolas ha de considerarse la profundidad útil para el desarrollo de
un árbol, determinada por la característica que impide o dificulta la penetración de
raíces. Una labor profunda o un sistema de drenaje puede en muchos casos
aumentar la profundidad útil del suelo.
Textura.
Factores químicos.
• Salinidad.
• Las sales solubles se encuentran en todos los suelos y aportan muchos de los
elementos esenciales para el crecimiento normal del árbol. Sin embargo, cuando
se encuentran en exceso pueden causar daños de consideración.
• Los suelos sódicos pueden corregirse, además por la aplicación de yeso al suelo
en dosis que están en función de los resultados los análisis del suelo.
• Caliza.
• La solución es el abonado foliar con quelatos, pero es muy caro. Lo más barato
es hacer enmiendas de suelo para modificar el pH y usar abonos que acidifiquen
el suelo
• Fertilidad.
Temperaturas:
La importancia radica en que toda especie frutal tiene una temperatura crítica por
debajo o por encima de la cual no hay supervivencia, se produce la muerte. Hay
rangos de temperatura óptimos en los que es posible el desarrollo de las especies.
Hay temperaturas límites que no pueden ser superadas. También es común que
los frutales adopten su ciclo de vida a la estacionalidad, cambios de temperatura a
lo largo del año. La influencia del clima no se restringe a marcar los límites del
cultivo, sino que condiciona también la producción y la calidad de la cosecha. La
temperatura es, entre todos, el principal factor climático que condiciona el cultivo
frutal
Temperaturas invernales:
Precipitaciones.
Viento.
• dirección
• intensidad
• frecuencia
• Los daños que produce son:
• Rotura de ramas, brotes.
• Caída de frutos
• Daños en el anclaje
• Daños en los frutos
• Arañazos en los frutos
• Afecta a las abejas durante la polinización. (calderón 1989)
3.3Elementos climáticos.
• Las temperaturas invernales no deben ser tan bajas que causen la
muerte de las plantas.
• El invierno debe ser lo suficientemente frío para satisfacer las
necesidades de las yemas para salir del reposo.
• El periodo de crecimiento (nº de días libres de heladas) debe ser lo
suficientemente amplio para que maduren los frutos.
• La temperatura y la luz durante el periodo de crecimiento deben ser
adecuadas para la variedad de la especie en cuestión, de forma que
se obtengan frutos de buena calidad.
• Disponibilidad de recursos hídricos suficientes para satisfacer las
necesidades de las plantas.
1. localización geográfica.
• clima invernal.
• clima en periodo de crecimiento.
4. patrones.
eficiencia productiva.
5. diseño de plantación.
marco.
UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN
Las plantaciones frutales tienen su punto de partida en la planta de vivero
disponible para establecer el cultivo. Podemos decir que el primer paso en la
actividad de la producción frutícola es la propagación de patrones y variedades.
Los tratados de Fruticultura siempre incluyen un apartado dedicado a los tipos de
propagación y a las diferentes técnicas aplicadas a la propagación de los frutales,
lo que tiene por objeto el presente libro. El estudio de la propagación requiere
conocimientos previos sobre los procesos biológicos de las plantas y, en nuestro
caso, sobre la morfología y fisiología de los frutales. Estos conocimientos
ayudarán a comprender más fácilmente los fundamentos de los dos tipos de
propagación, sexual y asexual, y facilitarán la comprensión de las diferentes
técnicas aplicadas. (Álvarez 1981)
El cultivo de plántulas se emplea en la propagación de más especies y cultivares
que cualquier otro medio de propagación. Es posible cultivar comercialmente
plantas leñosas perennes, de madera suave, y de cualquier tipo a partir de semilla,
aunque también puede haber otros métodos vegetativos. (Bisonó, Hernández,
2008)
La propagación de las plantas tiene como objeto obtener nuevas plantas, tanto por
medios sexuales como asexuales, con la finalidad de que las especies se
extiendan por el territorio y se perpetúen en el tiempo. Desde tiempos remotos el
hombre aprendió a cultivar y propagar las plantas.
4. Propagación de frutales.
4.1. Infraestructura y medios para la propagación
IMPORTANCIA
El vivero es el lugar donde se colocan las plántulas para que crezcan, se injerten
y alcancen un desarrollo adecuado y luego ser llevadas al lugar definitivo. La
importancia del vivero, igual que el semillero, es que son el fundamento de la
futura plantación, dicho de otra manera, se constituyen en la “materia prima” para
la producción futura de frutas; un vivero sin calidad, dará origen a producciones sin
calidad: baja productividad, frutos de mal sabor, producción desuniforme, lo que
conduce al fracaso de la empresa frutícola.
• Buen acceso.
• Terreno con topografía plana, al usar, terrenos semiplanos (menos de 10%
de pendiente), hacer obras de conservación de suelos. Disponer de
suficiente agua para el riego.
• Ubicación cercana a los centros de producción demandantes de plantas.
• Terreno soleado, en caso de necesitar sombra es mejor proporcionarla a
través de una ramada. (EQUIPO TÉCNICO ESPECIALISTA FRUTAL ES.
2005.)
Permite obtener en el semillero plantas iguales a la planta madre que produjo las
semillas. Estos procesos básicos dan origen a las diferentes técnicas de
propagación vegetativa ya comentadas. En la mayor parte de los casos, las
técnicas se complementan en el vivero para dar lugar a la producción de planta
injertada o plantones.
Al tener todas las plantas del clon el mismo genotipo, la población tiende a ser
fenotípicamente muy uniforme. Por lo general, las plantas tendrán el mismo vigor y
comportamiento vegetativo y productivo, los frutos serán similares, coincidirá
exactamente la época de floración y la época de maduración, etc., lo cual supone
grandes ventajas para la explotación (URBINA 2005).
Injerto Las plantas deben estar listas para ser injertadas en un lapso de 4 a 6
meses cuando hayan alcanzado una altura de 30 a 40 cm y el tallo tenga el grosor
de un lápiz. Las varetas a ser injertadas deben de provenir de árboles sanos,
vigorosos y altamente productivos. Las varetas son extraídas de árboles que
presentan brotes bien sazones y la corteza de las ramas tengan un color verde
oscuro y la yema terminal es encontrada en reposo y lista para brotar. Los
patrones deben estar en crecimiento activo y el medio de crecimiento debe estar
bien húmedo, de esta manera el injerto tendrá mayor porcentaje de éxito. También
es recomendable que el grosor del porta injerto y el grosor de las púas sean
iguales
UNIDAD 5
INTRODUCCIÓN
Cuando se está planeando la siembra de un huerto, hay muchas cosas que se deben
tomar en cuenta. Entre ellas: el terreno donde va a sembrar; su condición, tipo y
estructura del suelo; pendiente de la parcela; mercado para fruta de primera y segunda
calidad; aspectos climáticos; luminosidad, nubosidad, humedad, vientos y ventoleras, La
dirección y fuerza del viento es otro aspecto importante del clima. (Sánchez 2003;
Gutiérrez 2006)
El viento puede afectar la forma y anclaje de los árboles, haciéndolos difícil para atomizar,
puede afectar la actividad de las abejas, causar choques o frotación de las frutas contra
ramas hasta quebrar ramas o botar frutas. La formación dada al árbol tiene mucho que
ver con los efectos del viento. Las cortinas tapa vientos pueden mejorar el crecimiento y
producción y pueden ser útiles en ciertos árboles frutales. Fuentes permanentes de agua
y distancia del mercado y transporte. (Sánchez 2003; Gutiérrez 2006)
Otro de los aspectos que se deben tomar en cuenta es la pendiente de la parcela. Con
pendientes fuertes, se hace más difícil los cuidos de la parcela; atomización, fertilización,
poda y recolección de la cosecha.
Otro aspecto a considerar es la luminosidad. Si tiene dos parcelas para escoger, con más
o menos la misma pendiente, puede escoger la parcela que recibe más luz. Una parcela
que está con el frente hacia el este puede aprovechar la luz de toda la mañana, cuando
está menos nublado. (Sánchez 2003; Gutiérrez 2006)
Ya estés instalando un huerto por primera vez (si es así, te recomiendo, una fase previa
donde pararte a planificar el huerto puede ahorrarte mucho trabajo posterior. De paso, te
ayudará a conseguir más productividad durante todo el año, especialmente en el caso de
los huertos pequeños o macetohuertos. (Jiménez 2003; Domínguez 2002)
LUZ: Aplicando sencillos trucos conseguirás plantas más vigorosas y cosechas más
largas:
NECESIDADES DE RIEGO: Resulta mucho más cómodo agrupar los cultivos por sus
necesidades de riego. Ahorrarás esfuerzo y problemas a la hora de regar.
CICLOS DE VIDA: Por eso, es recomendable informarse de los ciclos de vida de las
plantas que quieres cultivar. Para ello es importante tener en cuenta: La época de
siembra, de germinación, de trasplante y de cosecha. Realizar la siembra en el momento
adecuado nos ayudará a conseguir plantas más sanas y fuertes. Adelantarla o retrasarla
suele conllevar problemas con enfermedades o plagas, disminuir la productividad de la
cosecha o incluso la muerte de la planta. Se va a encontrar ante condiciones climáticas a
las que no está adaptada. Conocer el tiempo de las variedades sembradas también nos
dará una pista de si estamos haciendo las cosas bien. (Jiménez 2003; Domínguez 2002)
REALIZAR PLANOS DE CULTIVO: Los planos de cultivo nos permiten tener una idea
visual de cuanta producción obtendremos según el espacio que tenemos, cuantos
plantones necesitamos, jugar con la distribución de los cultivos según sus necesidades de
luz y agua y resultan muy prácticos para realizar las rotaciones de cultivos en temporadas
posteriores. Para enseñarte un poco como funciona he pasado a limpio la distribución de
mi huerto con los cultivos de siembra de enero. (Jiménez 2003; Domínguez 2002)
El tamaño del huerto depende de los espacios disponibles en la escuela. Éstos podrán
destinarse a la producción de alimentos o plantas medicinales y en otros casos a la
producción de plantas de ornato. (Escobar 2000; Johnson 2005)
DISEÑO DEL HUERTO: elaboren un pequeño plano del terreno, tomando en cuenta el
espacio que se tiene el lugar a realizar las plantaciones dibujen cómo se distribuirían las
plantas que cultivarán.
EL AGUA Y LAS PLANTAS: las plantas están fijas al suelo y sujetas a la disponibilidad de
agua en el mismo. Variaciones, aunque sean muy pequeñas, en la disponibilidad de agua
pueden tener consecuencias importantes en la distribución de la cobertura vegetal.
NECESIDADES DE AGUA DE LA PLANTA: es la cantidad que debe aportarse a un
cultivo para cubrir sus necesidades, medida en litros por día. El primer paso es establecer
los volúmenes de agua que será necesario aportar con el riego. (Escobar 2000; Johnson
2005)
5.3 SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETATIVO.
La selección del material vegetativo es de suma importancia para evitar la Introducción
de materiales que pueden ser susceptibles a enfermedades, plagas o incompatibilidad
entre la copa y el patrón. Recientemente se han detectado en la Zona de Los Santos,
problemas de Dothiorella gregaria y Fusarium sp, en patrones criollos y de la variedad
Guatemala, por lo que se deben buscar patrones de variedades mexicanas, que según la
literatura son más resistentes a Verticillium sp y Dothiorella gregaria. (Johnson 2003;
Sansores 2006)
En cuanto a la copa, se tiene como el más usado el cultivar Hass. Sin embargo, algunos
productores han introducido otros cultivares como Lamb Hass, Reed entre otros. Se debe
analizar primero, antes de elegir variedad, la adaptabilidad al micro clima que se tiene y la
experiencia de productores experimentados, cuando los hay en la zona donde se piensa
plantar. (Johnson 2003; Sansores 2006)
Los árboles que se van a plantar en la finca pueden provenir de viveros establecidos en la
zona, que deben estar inscritos ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, o se pueden
producir en la finca. Existen dos modalidades que los productores han estado realizando
cuando ellos mismos producen sus propios árboles para sembrar, que son siembra
directa de la semilla y vivero común. A continuación se describirá cómo se deben producir
ambos a nivel de finca cumpliendo siempre con las BPAs. (Juárez 2001; pacheco 2006)
5.4 PREPARACIÓN DEL TERRENO
Los suelos deben ser sueltos, para su buen drenaje y ventilación Si las características del
suelo son malas, el crecimiento y producción del huerto seria pobre.
DRENAJE Y VENTILACIÓN: El suelo debe tener buen drenaje y aireación. Evite los
suelos que empozan. Los suelos con mal drenaje se pueden conocer por su subsuelo.
Los subsuelos con mal drenaje tienen color gris-verde, moteado. El color del subsuelo
bien drenado, aireado seria rojo, amarillo o café. Si en su parcela no escurre bien el agua,
debe corregir esto antes de establecer la plantación. Un ejemplo seria hacer drenajes o
sembrar sobre "pilones". (Johnson 2003; Sansores 2006)
CAPACIDAD PARA MANTENER EL AGUA: Si el suelo retiene bien el agua, los árboles
van a tener bastante agua durante tiempos de sequía. Esta capacidad depende de la
textura y profundidad del suelo. El suelo muy arenoso o grueso permite que entre el agua
rápidamente, pero no la retiene. Se estima que para sobrevivir una sequía que necesita
doble profundidad de suelo grueso que si el suelo es de textura fina. (Johnson 2003;
Sansores 2006)
ACIDEZ Y FERTILIDAD DEL SUELO: Los suelos varían mucho, dependiendo del lugar.
Las faltas de nutrientes en el suelo no son de tanta importancia para seleccionar una
parcela porque la fertilidad se puede corregir por el uso de cal y abonos. (Johnson 2003;
Sansores 2006)
Tomando en cuenta los aspectos mencionados, es obvio que el mejor suelo sería un
suelo profundo, bien drenado, con capa superficial de una textura intermedia y el subsuelo
de textura entre intermedia a fina. Los suelos franco limoso, franco y franco arcilloso
entran en este ámbito. (Johnson 2003; Sansores 2006)
5.5 Diseño y establecimiento de la plantación
La distancia de siembra normalmente depende de la pendiente de la parcela, la formación
que va a dar al árbol y el patrón usado. Los espaciamientos más comunes son: en lugares
poco inclinados, 3 metros para 5 metros; en lugares planos a 4 metros para 4 metros; y
lugares inclinados a 2.5 metros entre árboles par 5 metros entre fila. Para averiguar la
densidad de su siembra puede dividir el área sembrada par el área que utiliza coda árbol
(multiplicar la distancia entre árboles para la distancia entre filas). (Johnson 2003;
Sansores 2006)
Ejemplo
Para evitar golpes de sol en las ramas pintar con pintura blanca (vinil o lechada) las que
hayan quedado muy expuestas. Los cortes se deben proteger con pasta fungicida. La
poda de aclareo es una variante de la poda de mantenimiento que se aplica a las
plantaciones comerciales. (Johnson 2003; Sansores 2006)
El más empleado dentro de este aspecto es, sin duda la borra de café, la cual podemos
almacenar paulatinamente y utilizarla sobre el huerto una vez que contemos con la
cantidad suficiente.
Además de lo anterior, el uso del estiércol es otra práctica ampliamente difundida. Tanto
si se trata de heces de caballos, vacas u ovejas, este tipo de abonos apoyará el sembrado
de árboles frutales y de cualquier otra planta.
Finalmente, debemos mencionar el compost, un abono que se obtiene a partir de los
desechos vegetales obtenidos de nuestras comidas. . (Robertson 2003; Sores 1996)
Una característica que distingue a las plantas frutales es la amplia demanda que requiere
de alimentos para poder crecer y brindar frutos. En un primer momento, el de la
plantación, deberemos proveer un abonado de fondo, para luego continuar con lo que se
conoce como abonado de mantenimiento, el cual deberá realizarse de manera anual.
5.8 El riego
Sabemos que pues de la correcta hidratación dependerá el buen desarrollo de los frutos.
Así es que si quieres saborear manzanas dulces y limones en su acidez perfecta presta
atención a este post pues te ayudaremos a saber cómo regar árboles frutales. (Robertson
2003; Sores 1996)
Lo primero que hay que saber es que en el caso de árboles jóvenes el riego debe ser
abundante pero a medida cuando el árbol ya está asentado y bien desarrollado es posible
reducir el riego. (Robertson 2003; Sores 1996)
Si lo que buscas es una regla estricta pues debo decirte que es momento de renunciar a
ella pues hay múltiples factores que intervienen en el riego y a los que hay que prestar
atención para saber cuándo hay que regar árboles frutales. (Robertson 2003; Sores 1996)
De todos los tipos de riego, lo mejor para los árboles frutales para mango es el riego
localizado. Hay cuatro alternativas para ponerlo en marcha. El método más utilizado es el
riego por goteo, que consta de una serie de emisores que se colocan alrededor del árbol
(entre 4 y 6 dependiendo del tamaño del ejemplar) y se ocupan de humedecer la zona de
las raíces. (Robertson 2003; Sores 1996)
En muchos países las malezas son consideradas una importante fuente de forraje para
los animales después de las cosechas. Así se realizan pocas labores de desyerbe en el
cultivo y se acepta la coexistencia entre éste y las malezas. Desgraciadamente, muchas
malezas producen semillas abundantes durante el pastoreo posterior a la cosecha,
asegurando una alta población en el banco de semillas del suelo y abundantes malezas
en los cultivos subsiguientes. (Akobundu 1987)
El manejo del agua (de drenaje o irrigación) es una importante práctica cultural que afecta
directamente al cultivo y a las malezas. El riego por goteo tiene un efecto similar al de la
colocación del fertilizante; favoreciendo al cultivo y no a las malezas alejadas de la zona
irrigada. Esta técnica no está al alcance de los agricultores de bajos insumos, pero el
riego desde un receptáculo sencillo se puede limitar al área inmediata de la planta.
(Akobundu 1987; Anderson 1983; De Datta 1981)
Esto es de suma importancia para un buen control fitosanitario ya que con esto
evitaremos que surjan enfermedades que puedan dañar nuestro cultivo en sus diferentes
etapas de desarrollo. No basta con limpiar y desinfectar solo una vez, es importante
contar con un calendario de limpieza y ordenamiento de tu zona de trabajo anual y
semanal, así como unas guías en las cuales detalles paso a paso el proceso de
desinfección de tu material de trabajo, para facilitar su aprendizaje y su hábito. Es
recomendable realizar una desinfección de la instalación hidropónica al menos cada
quince días con agua jabón y cloro, complementando con fungicidas y repelentes
naturales. (Schlesselman et al. 1985).
(Schlesselman et al. 1985).
El momento del anillado responde al objetivo que se quiera conseguir. Por ejemplo, en el
caso de querer incrementar el tamaño de los frutos y adelantar la madurez, se anilla una a
dos semanas antes de que comience a endurecerse en carozo. (Suarez et al. 1995)
La técnica consiste básicamente en quitar una franja de la corteza alrededor del tronco o
ramas para interrumpir de forma temporal la circulación del flujo floemático hacia las
raíces, lo que causa un aumento de los carbohidratos en la parte aérea del árbol.
Como consecuencia las frutas reciben mayor distribución de nutrientes, crecen más
rápidamente y acumulan mayor cantidad de azucares en su interior. Es importante
destacar que se trata de un proceso temporal, que dura lo que demora la cicatrización
toral de la herida.
El anillado se debe realizar con un cuchillo especial que tiene doble hoja, y el ancho de la
corteza que se quita es variable ya que depende de la especie, la época en la que se lo
hace y la fuerza que posea el árbol. (Suarez et al. 1995)
Precauciones a tener en cuenta ya que Hay que circundar todo el tronco o la rama,
procurando no lesionar el tejido que genera la cicatrización de la herida para evitar que la
misma no se cure o lo haga de forma demasiado lenta.
Al ser debilitante, la técnica del anillado requiere de un buen aporte de nitrógeno y agua
mediante un correcto riego. Algunas especies permiten el anillado en años consecutivos,
y en otros casos es necesario hacerlo de modo alternado para no debilitar el árbol.
(Suarez et al. 1995)
Las principales técnicas empleadas son: Control del envejecimiento de la rama. Evitar
crecimiento tardío. Poda verde o de postcosecha. Cultivares o porta-injerto de bajo
requerimiento de frio. Defoliación. Poda. Promotores de brotación. El objetivo realizar
estas prácticas es inducir o iniciar el proceso de floración. Esto se hace induciendo a un
meristemo vegetativo a que se convierta en un meristemo reproductivo, después
promover la diferenciación e inducción floral; además romper la dominancia apical para
favorecer la formación de yemas florales. (Calderón, Z. G. et al 2016)
PODAS: Es una de las prácticas que mayor efecto tienen sobre la producción y calidad de
frutos en las especies frutales; sobre todo en aquellas especies de hoja caduca. Realizar
esto beneficia al cultivo teniendo más entrada de luz en la parte foliar, permitiendo realizar
una mayor fotosíntesis. De igual forma beneficia al transporte de nutrientes hacia las
yemas vegetativas para nutrirlas y estas puedan ser inducidas a la diferenciación de
yemas reproductivas. Usando estas técnicas se logra una producción óptima en periodos
de frio y fuera de temporada típica de producción, lo que favorece la economía del
productor al aprovechar las épocas de baja producción pero alta demanda. (Calderón, Z.
G. et al 2016)
UNIDAD 6
INTRODUCCIÓN.
México es uno de los principales exportadores a nivel mundial y domina el
mercado norteamericano incluyendo Canadá,
teniendo una producción continua casi todo el año
exceptuando los meses de noviembre y diciembre.
México exportó a los Estados Unidos la cantidad
cercana a las 150,000 toneladas con un valor
aproximado de 97 millones de dólares en 1997
constituyendo el 80% del total comercializado,
abasteciendo también el 78% del mercado
canadiense. México es el país productor de mango
más cercano al mayor mercado del mundo,
oportunidad muy aprovechada ya que tiene la
posibilidad de enviar fruta por carretera y tener un
precio de venta muy razonable. Aunque suplidores
mexicanos ofrecen mejores precios a los
importadores, la calidad de su fruta no es la mejor
del mundo. Por ello es muy importante conocer los
procesos de maduración y los protocolos para la
exportación y asi reducir el porcentaje de rechazo de
otros países.6. Cosecha y comercialización
6.1. Procesos de maduración.
El protocolo de maduración apropiado dependerá del nivel de maduración de la
fruta en el punto de recepción, el tratamiento de cuarentena (tratamiento
hidrotérmico (cuadro 1) y condiciones del centro de maduración. Este es un
lineamiento general para el protocolo de maduración que debe utilizarse como
punto de partida para la instalación de maduración. Es de esperarse que haya que
hacerle ajustes al protocolo en cada instalación a fin de personalizar el programa
de maduración de conformidad con su situación específica (Mango, s.f.).
Flujo de aire de 1.0 pie cúbico por minuto (cfm) por libra (1 litro/seg-kg)
Mantiene una temperatura uniforme en la
fruta
Cuadro 1. Definicion del tratamiento hidrotérmico.
Elimina el calor
Elimina la respiración
Aplica etileno
Intercambio adecuado de aire
El mango que se mantiene bajo condiciones de aire forzado de alta
velocidad por períodos extendidos de tiempo puede deshidratarse
(Imagen 1). Grado óptimo de madurez para cosecha del fruto del mango.
6.3. Cosecha.
El momento preciso del inicio de la cosecha lo determinará el destino de la fruta,
de manera que llegue al consumidor ya maduro y listo para el consumo. Para
mercados locales la cosecha se realiza cuando la fruta ha madurado en el árbol.
Para el mercado exterior se cosecha según la distancia y el tiempo que tarde el
producto en llegar a su destino, para esto debe realizarse un muestreo y
determinar el grado de maduración de la fruta (a través del color de la pulpa
interna). [CITATION Ari07 \l 2058 ]
Selección
Con esta operación se pretende separar los frutos que no son aptos para la venta,
tales como los que sufren daños mecánicos severos, arrugamiento,
deshidratación, decoloraciones, ataque biológico y defectos fisiológicos. La
selección se puede realizar en forma manual o mecánica. El empleo de
trabajadores entrenados para seleccionar frutos es universal y eficiente, ya que
ningún equipo aporta la agudeza visual y la destreza del hombre. Cuando se hace
la selección mecánica, los equipos utilizados basan su operación en
características físicas de los productos, como peso, tamaño y forma.
Clasificación.
Consiste en separar el lote de productos en grupos homogéneos, tomando en
consideración características físicas, como dureza, color, tamaño, forma o peso y,
además, atributos de calidad como apariencia, sanidad y aroma.
La FAO, a través del CODEX, establece las características de calidad que deben
cumplir los mangos variedades Hadem, Keitt, Kent y Tommy Atkins, en estado
fresco, destinados al consumo humano, en el punto de embarque para
exportación, después de ser acondicionados.
6.5. Comercialización.
México es el país exportador líder, seguido de Brasil, Pakistán, India y Filipinas,
aunque sólo participa con 5% de la superficie cultivada y con 6% de la producción
mundiales (tercer productor mundial). Un dato interesante es que el rendimiento
de este cultivo en México (10 toneladas / hectárea), es inferior al obtenido en otros
países productores con exportaciones menores a las de México.
El mango se cultiva en México en más de diez estados de las costas del Pacífico y
del Atlántico: Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit,
Oaxaca, Sinaloa y Veracruz. Los principales productores son: Veracruz, Oaxaca,
Guerrero, Nayarit y Sinaloa, que concentran más del 70% de las áreas
sembradas, cosechadas y en producción.
Las variedades que más se exportan son Tommy Atkins, Haden, Irvin, Sensation y
Kent, mientras que el mercado interno se abastece con mangos de las variedades
Manila y Criollos. Últimamente, la variedad Ataulfo ha tenido gran aceptación en el
mercado nacional por sus características naturales de conservación, que reducen
significativamente las mermas. También en el mercado de los Estados Unidos ha
aumentado la aceptación por esta variedad, que llegó a representar cerca del 12%
de las exportaciones de México a ese país.
• Alvarez, Gonzales 1.0. 2000. Weed Science in the Tropics Principles and Practices. John
Wiley & Sons, Chichester. 322 pp.
• Ing. Juana García palomares diciembre de 2010. Fundación produce Campeche A.C.
• CONASPROMANGO, Plan Rector Nacional de Sistemas Producto Mango.
• Comité Nacional Sistemas Producto Mango, A.C, en Sesión en Abril de 2012
• Rev.Bras. Frutic., Jaboticabal- SP, volumen Especial, E. 179-186, Outubro 2011
• Traducido de Bally, I.S.E. (2006) Mangifera indica (Mango), ver. 3.1. En: Elevich, C.R. (ed).
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry. Permanent
Agriculture Resources (PAR), Holualoa, Hawai.
• Cusack, D.F., W.W. Chou, W.H. Yang, M.E. Harmon, W.I. Silver, and The Lidet Team.
2009. Controls on long-term root and leaf litter decomposition in neotropical forest.
Global Change Biol. 15:1339-1355.
• Havlin, J.L., J.D. Beaton, S.L. Tisdale, and W.L. Nelson. 1999. Soil fertility and fertilizers.
6th ed. Prentice Hall, NJ, USA.
• Calderón A. E. 1989. Fruticultura General “El Esfuerzo del Hombre”. Editorial Noriega
Editores, México.
• Gutiérrez L.J.L; Martínez M.M.; Navarro S. L.; Niembro G. C.A. 2014. El cultivo del Higo
Ficus carica L. Editorial Parentalia ediciones, México.
• Schneider W.G. 1987. Cultivo de Árboles Frutales. Editorial CECSA. México.
• Sep/trillas.1990. Fruticultura, Manual para la educación agropecuaria. Editorial Trillas,
México.
• Alvarez, F.J. 1981. Cultivo de la platanera. Publicaciones de Extensión Agraria. Ministerio
de Agricultura. Madrid. 255
• BISONÓ P., S.; HERNANDEZ B., J. R. 2008. Guía Tecnológica sobre el Cultivo del Aguacate.
Consejo Nacional de Competitividad. Clúster del Aguacate Dominicano. 50 pp.
• CABRERA R., J. 2006. Producción de Nochebuena Euphorbia pulcherrima Willd. ex
Klotzsch.en Morelos. SAGARPA. INIFAP. Fundación PRODUCE Morelos. 28 pp.
• Urbina, V.: Legislación y aspectos básicos sobre planta de vivero de frutales. 108 págs.
1999.
• EQUIPO TÉCNICO ESPECIALISTA FRUTAL ES. 2005. Cronograma de actividades en viveros
de aguacate, coco, marañón, limón pérsico y anona. MAG IICA/FRUTAL ES, Santa Tecla, El
Salvador.
• Urbina, V. : Propagación de los frutales. 252 págs. 2005.
• Hartmann, H.T.; Kester, D.E. 1987. Propagación de plantas. Principios y prácticas. CECSA.
México. 760
• Marín, J.A. 1993. Micropropagación de especies frutales. Hortofruticultura, N.º 1-1993
• Macdonald, B. 1986. Plant propagation for nursery growers. Vol I. Timber Press. Portlan,
Oregon (USA)
• N.º 7. Urbina, V. : Propagación de los frutales. 252 págs. 2005.
Farrés Armentero Emilio.Como podar su frutal.Instituto de investigacines en friticultura
tropical.2001.
Altieri M.A. y W.H. Whitcomb 1979. Manipulation of insect populations through seasonal
disturbance of weed communities. Protection Ecology 1: 185-202.
Akobundu 1.0. 1987. Weed Science in the Tropics Principles and Practices. John Wiley &
Sons, Chichester. 522 pp.
Akobundu I.A. 1978. Weed control strategies for multiple cropping systems of the humid
and subhumid tropics, pp 80-98. En: 1.0. Akobundu, (Ed.) Weeds and
Anderson W.P. 1983. Weed Science Principles. 2nd. edition West Publishing Company, St-
Paul. 655 pp.
Deat M., G. Sement y P. Fontenay 1978. Role of the preceding crops on weed infestation
of cotton in a crop rotation system, pp 305-311. En: 1.0. Akobundu (Ed.) Weeds and Their
Control in the Humid and Subhumid Tropics. Proceedings Series No. 3. International
Institute of Tropical Agriculture, Ibadan. 421 pp.
De Datta, S.K. 1978. Weed problems and methods of control in tropical rice. pp 9-44. En: K.
Moody (Ed.) Weed Control in Tropical Crops. Weed Science Society of the
Philippines/Philippine Council for Agriculture and Resources Research, Los Baños. 203 pp.
De Datta, S.K. 1981. Principles and Practices of Rice Production. John Wiley & Sons, Nueva
York. 618 pp.
Haizel K.A. 1978. Weed competition in mixed cropping systems. En: 1.0. Akobundu
(Ed.) Weeds and Their Control in the Humid and Subhumid Tropics. Proceedings Series No.
3. International Institute of Tropical Agriculture, Ibadan. pp 109-114.
Morales, A. C. G. 2009. Cultivo de berries: consideraciones generales. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA). Boletín INIA N° 187. 96 P. Calderón, Z. G. 2016. Curso
Online de Manejo y Producción Forzada de Berries.