Antologia Mango

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Instituto Tecnológico de Chiná

INGENIERÍA EN AGRONOMÍA

MATERIA: FRUTICULTURA TROPICAL SUSTENTABLE


DOCENTE: ANGEL LAVALLE VALLADARES

ANTOLOGIA

“MANGO (Mangifera indica)”

ALUMNOS:
FREDY ORLANDO CACH HUCHIM
DANIEL IVAN EUAN CHI
ZAQUEO OSIEL CHAN CHAN
VERONICA MENDEZ LOPEZ
ELI OTONIEL BARANDA CAN

San Francisco de Campeche, Campeche a 15 de junio de 2020.


INDICE
1. Panorama general de la fruticultura................................................................................................3
1.1 Importancia de la fruticultura.......................................................................................................4
1.2 Principales especies frutícolas......................................................................................................4
1.3 Principales zonas productoras......................................................................................................5
1.4 Problemática frutícola..................................................................................................................5
2. Morfología y fisiología del árbol frutal..........................................................................................6
2.1 Morfología de los órganos de los árboles y fruta..........................................................................6
2.2 Fisiología de los árboles frutales..................................................................................................7
3.1 Factores edáficos........................................................................................................................11
3.2 Factores climáticos.....................................................................................................................14
3.3 Elementos climáticos..................................................................................................................18
4. Propagación de frutales................................................................................................................21
4.1. Infraestructura y medios para la propagación............................................................................21
4.2 Propagación sexual.....................................................................................................................24
4.3. Propagación asexual..................................................................................................................25
5. Establecimiento y manejo de un huerto........................................................................................28
5.1 Factores de planeación...............................................................................................................28
5.2 Establecimiento y manejo de un huerto......................................................................................30
5.3 Selección del material vegetativo...............................................................................................31
5.4 Preparación del terreno...............................................................................................................32
5.5 Diseño y establecimiento de la plantación..................................................................................33
5.6 Poda de los frutales....................................................................................................................35
5.7 Fertilización de frutales..............................................................................................................36
5.8 El riego.......................................................................................................................................37
5.9 Control de malezas.....................................................................................................................37
5.10 Control fitosanitario.................................................................................................................38
5.11 Anillado de los frutales.............................................................................................................39
5.12 Producción forzada...................................................................................................................40
6. Cosecha y comercialización.........................................................................................................41
6.1. Procesos de maduración............................................................................................................41
6.2. Índices de cosecha.....................................................................................................................43
6.3. Cosecha.....................................................................................................................................44
6.4. Manejo de la fruta.....................................................................................................................44
6.5. Comercialización.......................................................................................................................46
Bibliografía......................................................................................................................................47
UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

La producción de los frutales tropicales exóticos, nativos e introducidos, como es


el mango (Mangifera indica), representan una alternativa para Mexico, ya que
algunos de estos se han colocado como artículos de primera necesidad en la
mesa de muchos hogares del mundo y la demanda por productos mexicanos es
una muestra en su calidad.

El estado de Campeche la fruticultura tropical es una actividad de gran importancia


por el volumen y valor de la producción, la generación de empleo e ingresos, el
aporte nacional de los frutos la maduración y estabilidad de los sistemas de
producción frutícola y la conservación de recursos naturales como suelo, agua y
biodiversidad.

1. Panorama general de la fruticultura

Mango (Mangifera indica)

La superficie cultivada con mango en 1980 fue de 63 736 ha y para 2008 de 172
284 ha, lo que representa 369% de incremento, pero solo el 36, 23% de la
superficie es de riego y el rendimiento es de 10 t, ha -1 aproximadamente, que es
inferior al de Brasil y otros países productores de mango, debido a lo anterior, la
competitividad de mexico a nivel internacional es limitada. Desde el 2002, el SIAP
presenta la información desglosada por variedad, en cuadro, se muestra la
dinámica de crecimiento de los principales cultivares destacan Manila y Ataulfo
(Poliembriónicos) con 77 292 y Haden, Kent, Keit y Tommy Atkins.
(monoembriónicos) con 63 401 ha. El hecho de que se cultiven cultivares de pulpa
amarillo, muestra la preferencia de los consumidores hacia ese tipo de fruta. Los
petacones como se le denomina en mexico a los monoembriónicos son
básicamente para exportación. Cabe indicar que (Ataulfo), es el cultivar que más
ha crecido en superficie en los últimos años, también es empleada para
exportación.

Entre 2002 y 2008 la superficie total de mango se incrementó 106%, pero en los
principales cultivares fue de 246, 565, 159, 283, 110, y 345% para Ataulfo, Haden,
Keit, Kent, Manila, y Tommy Atkins respectivamente. Considerando el rendimiento
promedio nacional (10 t.ha -1), se puede concluir que la demanda se ha atendido
aumentando la superficie cultivada y no el rendimiento, que es una alternativa más
rentable, para revertir lo anterior, considerando la importancia de este cultivo para
el exporte.

De igualmanera los principales problemas que tiene el cultivo de mango son;


arboles de porte alto, baja densidades de plantación, estacionalidad de la
producción en los meses de mayo, junio y julio, mosca de la fruta y la falta de
viveros certificados que garanticen el origen genético y calidad fitosanitario del
material vegetativo. CONASPROMANGO, Plan Rector Nacional de Sistemas
Producto Mango.

1.1 importancia de la fruticultura

El estado de Campeche la fruticultura tropical es una actividad de gran importancia


por el volumen y valor de la producción, la generación de empleo e ingresos, el
aporte nacional de los frutos la maduración y estabilidad de los sistemas de
producción frutícola y la conservación de recursos naturales como suelo, agua y
biodiversidad.

Países como Japón, Hong Kong, Francia, Holanda y por su puesto estados unidos
han incrementado considerablemente el consumo de productos frescos a tal grado
que, en los últimos años, las exportaciones mundiales del sector hortofrutícola son
las dinámicas del sector agrícola, representando más del 50% del total.

Es necesario orientar la producción de frutos frescos e industrializados (tropicales)


como una actividad más eficiente y competitiva que les permitan mantener e
incrementar su participación en los mercados del exterior, mediante la
implementación de programas y líneas de investigación aplicadas en la fruticultura
que responda a las necesidades de modernizar los sistemas de producción en las
zonas con microclimas tropicales con el sector productivo en el campo de Mexico.
Agenda de Innovación Fundación Produce Campeche A.C. 2008, 2009 y 2010.

1.2 principales especies frutícolas


Las principales especies frutícolas de mango que predominan en la región de
Campeche son los siguientes:

# Mango kent
# Mango keit
# Mango Tommy Atkins
# Mango Ataulfo
# Mango Manila
# Mango Indio de la región

1.3 principales zonas productoras

Las principales zonas productoras de mango en Campeche son centro, norte y sur
de la entidad, en la región centro y norte sobresalen las plantaciones de mango
Kent, Keit, Tommy Atkins y Ataulfo. En la región sur conocida como la zona de los
ríos del municipio de palizada predomina el mango manila. Las variedades que se
siembran en la parte norte y centro ocupan el 80 % de la superficie total del estado
y el otro porcentaje el manila y los mangos criollos de la región. Ing. Juana García
palomares diciembre de 2010. Fundación produce Campeche A.C.

1.4 Problemática frutícola


La producción de mango del estado de Campeche, esta sub aprovechada, solo se
aprovecha máximo el 40 por ciento, lo demás se desechan por que no se
encuentra en el mercado buenos precios, porque los demás estados productores,
“comen el mandado” hace seis años no se exporta mango de la variedad Tommy
Atkins producido en el estado debido al desfase que tiene la cosecha del fruto
campechano. De igual manera el motivo para que el mango de Campeche se
exporte a estados unidos es el costo del envió, algunas empresas que envían le
salían caro y convino más venderlo en el mercado nacional que en el exterior.

La producción en el estado de Campeche es de unas 30 mil toneladas, y se va a


comercializar solo un 40 por ciento en el mercado nacional y lo demás se queda
en campo.

De igual manera una de las problemáticas que hay en el campo del mango es la
mosca de fruta que ha causado problemas en el mercado internacional, ya que
igual algunos no le dan el manejo y control sustentables que se debe para
controlar la mosca de fruta y poder tener una buena producción de mango en buen
estado que se pueda demandar y tener un buen precio para los productores
rurales y de estado de Campeche. CONASPROMANGO, Plan Rector Nacional de
Sistemas Producto Mango.
UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se presentaran datos en cuanto a la morfología del mango, para


tener en cuenta la altura que puede llegar el árbol, el tipo de tallo, hoja, la forma y
densidad de la copa, estas caracteristicas varía entre variedades, por otra parte es
muy importante conocer estas caracteristicas para poder establecer un cultivo ya
que se tendrían problemas en la producción.

2. morfología y fisiología del árbol frutal

2.1 morfología de los órganos de los árboles y fruta


El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura,
está constituida por los siguientes partes.

El troco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya


corteza de color gris café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco
profundo que a veces contiene gotas de resina.

La copa es densa y ampliamente oval o globular. Las ramas son gruesas y


robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos que
corresponde al principio y a las partes posteriores de cada renuevo o crecimientos
sucesivos; son redondeadas, lisas de color verde amarillento y opaco cuando
jóvenes; las cicatrices de las hojas son apenas prominentes. (Gonzales 2001;
Álvarez 2005).

Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramas, de


peciolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriácea, liso en ambas superficies, de
color verde oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, 10-40 cm de
largo, de 2 – 10 cm de ancho y con márgenes delgados transparente. Las hojas
tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta,
conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales más o menos prominentes;
ellas expiden un olor resinoso cuando se les tritura; el peciolo es redondeado,
ligeramente engrosado en la base, liso y de 1.5-7.5 cm de largo. Las hojas jóvenes
son de color violeta rojizo o broceado, posteriormente se tornan de color verde
oscuro (Gonzales 2001; Álvarez 2005).
El fruto es una drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Los
mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los
cultivares comerciales. Aunque, los mangos poliembriónicos se utiliza como
patrones. Posee un mesocarpo comestible de diferentes grosores según los
cultivares y las condiciones del cultivo. Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg., su
forma también es variable, pero generalmente es ovoide – oblonga, notoriamente
aplanada, redondeada u obtusa a ambas extremos, de 4-45 cm de largo y 1.5-10
cm de grosor. El color puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades
de rosa, rojo y violeta. La cascara es gruesa, frecuentemente con lenticelas
blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, y es jugosa.
(Suarez 2005; Gutiérrez 2007)

2.2 fisiología de los árboles frutales

En condiciones fisiológicas naturales el mango posee una raíz principal pivotante y


un sistema de raíces alimenticias superficiales cuya concentración es máxima en
los primeros 250 cm de suelo. Ya que estas toma como las principales para la
alimentación en todo el árbol a través del xilema y floema Cumpliendo muchas
funciones para el desarrollo.
(Suarez 2005; Gutiérrez 2007)

Las flores del mango empiezan normalmente a abrirse por la noche y al comienzo
del día, alcanzando la apertura máxima entre las 9 y 11 horas de la mañana. Las
flores polígamas se producen en las cimas densas o en las últimas ramitas y son
de color verde-amarillento de 0,2-0,4 cm de largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando
están extendidas. Los sépalos son libres, caedizos, ovados u ovados-oblongos, un
tanto agudos u obtusos y de color verde-amarillento o amarillo claro.
(Suarez 2005; Gutiérrez 2007)

Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides-
oblongos y se extienden con las puntas curvadas. Son de color blanco-amarillento
con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre que después toman el color
anaranjado. Estos pétalos miden 0,3-0,5 cm de largo y 0,12-0,15 de ancho. Los
pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es grande, de 4 ó 5
lóbulos arriba de la base de los pétalos. Suelen tener de 4 a 5 estambres de
desigual longitud, siendo fértiles sólo uno o dos de ellos. Los estambres perfectos
miden de 0,2-0,3 cm de largo, con las anteras ovoide-oblongas, obtusas, lisas.
(Gonzales 2001; Álvarez 2005).
Los granos de polen germinan entre 1 y 2 horas tras su adhesión al estigma. La
polinización del mango es entomófila, siendo los principales polinizadores insectos
del orden Díptera, señalándose la mosca casera como uno de los principales;
diversos himenópteros (abeja común), lepidópteros (mariposas), y heterópteros.

Fisiológicamente el fruto con gran alto contenido en almidón se denomina el fruto


se denomina drupa y ésta es variable en cuanto a forma y tamaño. Generalmente
es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada u obtusa en ambos
extremos, de 4-25 cm de largo y 1,-10 cm de grueso, de color verde, verde
amarillento, amarillo, o anaranjado cuando madura, algunas variedades están
teñidas de morado, rojo o anaranjado. Es muy jugosa y sabrosa; el endocarpio es
grueso y leñoso con una capa fibrosa externa que se puede extender dentro de la
carne. La semilla es aplanada, cubierta por la testa y el tegumento y constituida en
su mayor parte por los cotiledones. No contiene endosperma. (Suarez 2005;
Gutiérrez 2007)
UNIDAD 3

INTRODUCCION
En el Estado de Campeche existe una superficie de alrededor de 270 000 ha de
suelos luvisoles (Ku-Naal et al., 2005), que se dedican al cultivo de maíz y
praderas de especies naturales e introducidas, fundamentalmente de temporal
(INEGI, 2002), así como a cultivos de hortalizas y frutales en los suelos con riego,
que ocupan aproximadamente 24 000 ha (INEGI, 2004). Entre los frutales con
riego se encuentra el mango, con una superficie de 2540 ha, de las cuales 67%
son de riego y se ubican principalmente en suelos luvisoles (INEGI, 2015).

Los productores de mango en el Estado de Campeche han establecido sus


huertos después de que el suelo estuvo ocupado con maíz de temporal y
hortalizas con riego, por un número variable de años, cuando el suelo ya había
disminuido su contenido de materia orgánica. A diferencia de lo que ocurre con
maíz, Medina-Méndez et al. (2006) encontraron que el cultivo de mango puede
incrementar el contenido de materia orgánica del suelo, hasta alcanzar valores de
5,55 a 5,82% en un periodo de entre 16 y 20 años, similares a los de un sistema
de vegetación de bosque natural, de 5,36%.

3.1 Factores edáficos.

Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura limosa, con
una capa mínima de 80cm de profundidad y un pH entre 5.5 y 7.0. El mango
puede desarrollar bien en suelos arenosos, ácidos o alcalinos moderados, siempre
y cuando se fertilicen adecuadamente. El mango puede vivir bien en diferentes
clases de suelo, siempre que sean profundos y con un buen drenaje. En suelos
mal drenados el mango no crece, ni fructifica lo suficiente. En suelos en los que se
efectúa un abonado racional, la profundidad es menos crítica; sin embargo, no se
debe plantar en suelos con menos de 75 m de profundidad. Se recomiendan en
general los suelos ligeros, donde las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al
terreno.

La calidad de sitio está definida por la combinación de un conjunto de factores


ambientales (bióticos, climáticos, edáficos y fisiográficos) que influyen sobre el
crecimiento del mango y de las masas forestales, así como sobre la capacidad de
producción de los terrenos (Mora 1992, Prodan et ál. 1997).

Debería ser posible determinar la calidad de un sitio en forma directa, al medir


individualmente, todos los factores que afectan la productividad de los terrenos
para luego integrarlos en algún tipo de índice global de clasificación (Mora 1986).

En investigaciones, se ha optado por utilizar 2 formas diferentes para evaluar esa


capacidad de producción: a) a través de métodos directos o bien, b) mediante
métodos indirectos.

El suelo como factor limitante de la plantación. Hay cinco características que


engloban el estudio del carácter del suelo:

• profundidad
• permeabilidad
• contenido de caliza y el valor del pH
• fertilidad
• salinidad.

Factores físicos.

• Profundidad.
La profundidad viene definida morfológicamente por la aparición de la roca madre.
En términos agrícolas ha de considerarse la profundidad útil para el desarrollo de
un árbol, determinada por la característica que impide o dificulta la penetración de
raíces. Una labor profunda o un sistema de drenaje puede en muchos casos
aumentar la profundidad útil del suelo.

Textura.

El crecimiento y desarrollo de las raíces varía considerablemente en función de la


textura del suelo. En general, las raíces crecen más vigorosamente en suelos
francos, de textura media, y no estratificados, que en suelos de textura fina o
gruesa. En este tipo de suelos la permeabilidad es buena, el agua disponible alta,
y la aireación adecuada para el desarrollo óptimo de las raíces y el crecimiento del
árbol. En los suelos arcillosos, de textura fina, la permeabilidad es baja y por
consiguiente la aireación es limitada. Por el contrario, en suelos arenosos, de
textura gruesa, el agua drena rápidamente y están bien aireados, pero la cantidad
de agua disponible es baja lo que limita también la disponibilidad de nutrientes.
Encharcamiento y capas freáticas.

• Los suelos encharcados o que permanecen saturados de agua en alguna parte


del perfil durante un tiempo significativo del año son desfavorables para el cultivo
de árboles frutales.

• Las capas freáticas permanentes se encuentran, generalmente, en zonas de


relieve deprimido donde se acumulan las aguas de escorrentía o percolación de
zonas limítrofes más elevadas.

• Las capas freáticas temporales afectan estacionalmente a los horizontes


subsuperficiales menos permeables de suelos localizados en zonas de escasa
pendiente y poca escorrentía. Si estas capas aparecen en invierno, cuando los
árboles están en reposo, los daños que pueden causar son mínimos, pero si
aparecen durante el período vegetativo, los daños pueden ser irreparables.

Factores químicos.
• Salinidad.

• Las sales solubles se encuentran en todos los suelos y aportan muchos de los
elementos esenciales para el crecimiento normal del árbol. Sin embargo, cuando
se encuentran en exceso pueden causar daños de consideración.

• La recuperación de los suelos salinos para el cultivo frutal puede realizarse


estableciendo un buen drenaje y procediendo al lavado de las sales por el
aumento del volumen.

• Los suelos sódicos pueden corregirse, además por la aplicación de yeso al suelo
en dosis que están en función de los resultados los análisis del suelo.

• Caliza.

• Muchas especies frutales cultivados en suelos calizos desarrollan unos síntomas


en hoja conocidos como clorosis férrica inducida, y producidos como
consecuencia de una deficiencia en hierro que dificulta el crecimiento normal del
árbol. En los casos más extremos, la reducción del crecimiento y de la producción
es tan acusada que se tiene que proceder al arranque de los árboles de la
plantación.

• La solución es el abonado foliar con quelatos, pero es muy caro. Lo más barato
es hacer enmiendas de suelo para modificar el pH y usar abonos que acidifiquen
el suelo

• Fertilidad.

• Los frutales prefieren suelos fértiles en proporciones adecuadas, si el suelo no


las tiene se puede mejorar mediante abonados.

3.2 Factores climáticos


Temperatura es el factor climático con mayor influencia en el crecimiento
desarrollo y floración del mango. Las condiciones ideales de temperatura son
entre los 22°C y 33°C para su cultivo. Consecuentemente, las condiciones de
temperatura del valle lo hacen ideal para el cultivo del mango. Una diferencia de
temperatura entre el día y la noche es un factor importante en la diferenciación
floral.

Estas condiciones climáticas se presentan en el valle de Comayagua únicamente


en los meses de noviembre, diciembre y enero. La mayor parte del año las
temperaturas permanecen altas, tanto la noche como el día. Debido a estas
condiciones de temperaturas en el valle, se realizan las inducciones en el mes de
octubre para tener mejor éxito el desarrollo de la floración. La temperatura también
ejerce una gran importancia en relación al número de hojas emitidas en cada flujo
vegetativo.

A temperaturas diurnas/nocturnas de 30/25°C se produce el doble de hojas que a


20/15°C. La temperatura es un factor que también interviene en la viabilidad del
polen. Temperaturas menores de 10°C y mayores de 33° C, afectan la vida del
polen y es una de las posibles razones del bajo cuaje de frutos que muestran
algunas de las variedades comerciales como el Haden. Temperaturas altas
durante la noche (28-32ºC) hacen que la fruta sea dulce y madure bien, pero los
días calurosos y las noches frescas (12 a 20ºC) hacen que la fruta desarrolle un
color más atractivo.

Precipitación y Humedad Relativa Aunque el rango ideal de precipitación es entre


los 700 y 1500mm, el mango es una especie que se adapta muy bien a diferentes
condiciones de precipitación, desde los 250mm (con riegos frecuentes) hasta los
5,000mm.

La distribución anual de la lluvia es muy importante, sobre todo en zonas


tropicales, puesto que el mango requiere de un clima en el cual alternen la época
lluviosa con la época seca. La época seca debe coincidir con la época de
prefloración. La lluvia durante el período de floración, de cuaje y crecimiento inicial
del fruto puede provocar caída de flores y frutos por el ataque de enfermedades.
Según las condiciones expuestas anteriormente, lo hacen de un lugar ideal para el
cultivo, aunque en los meses de sequía (entre diciembre a abril) es necesario el
uso de sistemas de irrigación para mantener la planta en óptimas condiciones para
el desarrollo de los frutos. En las regiones tropicales el estrés hídrico es uno de los
factores ambientales responsable de la inducción floral e incluso refuerza la
intensidad y sincronía de la floración. Por el contrario, este déficit es sumamente
perjudicial para el cuajado y crecimiento del fruto, reduciendo tanto la retención
como el tamaño del fruto.

El mango tolera muy bien variaciones de humedad relativa. Hay plantaciones a


humedades bajo el 40% y mayores de 85%. La humedad relativa tiene alta
influencia en el desarrollo de plagas y enfermedades. Luz El fotoperíodo no influye
en la iniciación floral, pero si tiene gran efecto en el crecimiento, desarrollo y
rendimiento del árbol. La intensidad de luz afecta el tamaño y coloración de la fruta
siendo un hecho muy conocido que los frutos con mayor exposición a la luz solar
desarrollan un mejor color y sabor (Allen 1926).

Temperaturas:

La importancia radica en que toda especie frutal tiene una temperatura crítica por
debajo o por encima de la cual no hay supervivencia, se produce la muerte. Hay
rangos de temperatura óptimos en los que es posible el desarrollo de las especies.
Hay temperaturas límites que no pueden ser superadas. También es común que
los frutales adopten su ciclo de vida a la estacionalidad, cambios de temperatura a
lo largo del año. La influencia del clima no se restringe a marcar los límites del
cultivo, sino que condiciona también la producción y la calidad de la cosecha. La
temperatura es, entre todos, el principal factor climático que condiciona el cultivo
frutal

Temperaturas invernales:

El daño producido por las temperaturas bajas durante el invierno determina un


límite de cultivo de las especies frutales. No existe un valor concreto de
temperatura a partir del cual las plantas sufran daños de consideración, sino que
los árboles pueden soportar o ser dañados por determinadas temperaturas
dependiendo de diversos factores:
- Estado nutritivo.
- Intensidad de acción de temperaturas bajas.
- Duración de esas temperaturas bajas.
- Época en la que se presentan esas temperaturas.
- Estado de reposo.
- Especie de árbol.
- Edad del árbol.
- Estado hídrico.

Precipitaciones.

Las especies frutales tienen unas necesidades hídricas diferentes. En caso de


déficit es necesario cubrirlo con sistemas de riego. Esto es importante a la hora de
planificar la plantación. Las lluvias ocasionales producidas en momentos críticos
pueden causar serios problemas en plantaciones frutales. Por ejemplo, durante la
polinización causando:

• falta de actividad por insectos


• arrastre de polen al suelo por el agua
• arrastre de polen al suelo por el agua
• lavado de los granos de polen de los estigmas antes de que germinen
• destrucción mecánica de flores por lluvias intensas.
• El agrietado de los frutos es otro problema.
• También las lluvias intensas pueden causar asfixia radicular y caída de
frutos.

Viento.

Tiene un efecto muy importante y debemos tener en cuenta:

• dirección
• intensidad
• frecuencia
• Los daños que produce son:
• Rotura de ramas, brotes.
• Caída de frutos
• Daños en el anclaje
• Daños en los frutos
• Arañazos en los frutos
• Afecta a las abejas durante la polinización. (calderón 1989)

3.3Elementos climáticos.
• Las temperaturas invernales no deben ser tan bajas que causen la
muerte de las plantas.
• El invierno debe ser lo suficientemente frío para satisfacer las
necesidades de las yemas para salir del reposo.
• El periodo de crecimiento (nº de días libres de heladas) debe ser lo
suficientemente amplio para que maduren los frutos.
• La temperatura y la luz durante el periodo de crecimiento deben ser
adecuadas para la variedad de la especie en cuestión, de forma que
se obtengan frutos de buena calidad.
• Disponibilidad de recursos hídricos suficientes para satisfacer las
necesidades de las plantas.

En un área determinada, las condiciones varían con la altitud y la cercanía a


grandes masas de agua que pueden alterar no solo el régimen de temperaturas,
sino también la intensidad luminosa, la calidad de la luz y la temperatura diurna. a
estas condiciones debe adaptarse la variedad de la especie elegida. (Schneider
1987).

A la hora de hacer una plantación de mango se debe hacer una revisión


cuidadosa de los factores que se relacionan, para determinar si algún factor
limitante grave se presenta como característica “inherente” de la plantación:

1. localización geográfica.

• clima invernal.
• clima en periodo de crecimiento.

2. emplazamiento (elección de parcela).

• viento y riesgo de heladas.

3. tipo de suelo, profundidad y drenaje.

• especies y cultivares a plantar.

4. patrones. 

 control del crecimiento.

 eficiencia productiva.

 resistencia a factores bióticos y abióticos.

5. diseño de plantación.

 marco.

 forma y volumen de copa. 

UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN
Las plantaciones frutales tienen su punto de partida en la planta de vivero
disponible para establecer el cultivo. Podemos decir que el primer paso en la
actividad de la producción frutícola es la propagación de patrones y variedades.
Los tratados de Fruticultura siempre incluyen un apartado dedicado a los tipos de
propagación y a las diferentes técnicas aplicadas a la propagación de los frutales,
lo que tiene por objeto el presente libro. El estudio de la propagación requiere
conocimientos previos sobre los procesos biológicos de las plantas y, en nuestro
caso, sobre la morfología y fisiología de los frutales. Estos conocimientos
ayudarán a comprender más fácilmente los fundamentos de los dos tipos de
propagación, sexual y asexual, y facilitarán la comprensión de las diferentes
técnicas aplicadas. (Álvarez 1981)
El cultivo de plántulas se emplea en la propagación de más especies y cultivares
que cualquier otro medio de propagación. Es posible cultivar comercialmente
plantas leñosas perennes, de madera suave, y de cualquier tipo a partir de semilla,
aunque también puede haber otros métodos vegetativos. (Bisonó, Hernández,
2008)

Por semilla tiene el inconveniente de que no se obtienen plantas exactamente


iguales a la planta madre, ya que es el resultado de la combinación de genes del
padre y de la madre. Por tanto, quizás la descendencia no conserve las buenas
características que nos interesan de la planta madre.

En la propagación por estacas, se corta de la planta madura una porción de tallo,


raíz u hoja, después de lo cual esa porción se coloca en ciertas condiciones
favorables y se induce a formar raíces y tallos obteniéndose con ello una planta
nueva, independiente, que en la mayoría de los casos es idéntica a la planta
madre. (Cabrera 2006)

La propagación de las plantas tiene como objeto obtener nuevas plantas, tanto por
medios sexuales como asexuales, con la finalidad de que las especies se
extiendan por el territorio y se perpetúen en el tiempo. Desde tiempos remotos el
hombre aprendió a cultivar y propagar las plantas.

El inicio de la agricultura supuso un gran cambio en la humanidad al transformar


su vida nómada, con el hábito de trasladarse siempre en busca de alimento según
las estaciones climáticas, por una vida más sedentaria, en asentamientos
próximos a los terrenos en los que produce sus alimentos. El progreso del cultivo
de las plantas tiene uno de sus pilares fundamentales en la propagación. Mediante
la propagación se domestican las especies silvestres originarias de los frutales
cultivados en nuestros días.

La propagación sexual mediante las semillas de los frutos da origen a individuos


diferentes de sus progenitores, lo que incrementa la diversidad varietal en cada
especie y permite seleccionar luego los individuos con mejores características que
darán origen a las nuevas variedades cultivadas o cultivares.
Estos cultivares se multiplicarán y perpetuarán mediante la propagación
vegetativa, evitando su extinción y extendiendo su cultivo, contribuyendo así al
progreso de la Fruticultura. Con la propagación de los frutales se conseguirá
disponer de plantas para el establecimiento de nuevas plantaciones, ampliando
así su superficie de cultivo o bien para la renovación de las plantaciones
envejecidas. Las plantas producidas pueden ser transportadas con cierta facilidad,
permitiendo introducir su cultivo en otras zonas lejanas. (Urbina, 2005)

4. Propagación de frutales.
4.1. Infraestructura y medios para la propagación

La producción de material vegetativo en vivero constituye el mejor medio para


seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre.

La propagación de plantas en estos sitios permite prevenir y controlar los efectos


de los depredadores y enfermedades que pueden dañar a las plántulas en la
etapa de mayor vulnerabilidad, pues al recibir los cuidados necesarios y ser
mantenidas en condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, se generan
mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a
su lugar definitivo.

Debido a los fuertes problemas de deforestación y pérdida de biodiversidad que


sufre el país, los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de
plantas, sino también como sitios de investigación donde se experimente con las
especies de interés, propiciando así la formación de bancos temporales de
germoplasma y plántulas (negativos) que permitan su caracterización, selección y
mantenimiento, además de servir como sitios de capacitación de donde surjan los
promotores de estas técnicas.

La producción de árboles y arbustos presenta al menos 3 fines productivos: frutal,


forestal y ornamental, cada uno con diferentes niveles de aplicación
Partiendo del hecho que todo programa de reforestación debe estar apoyado por
uno o varios viveros que satisfagan la demanda de plantas, deben ser formulados
como una de las actividades primarias en la planeación de la reforestación.

En esta planeación debe considerarse la producción diversificada y continua de


plantas para hacer del vivero una empresa rentable. La rentabilidad puede
establecerse por vender las plántulas que demandan los programas de
reforestación, o por medio de la producción paralela de plantas con tradición
comercial (frutales y/o de ornato, por ejemplo). Las plantas comerciales permitirán
hacer del vivero una empresa rentable y autofinanciable que podrá subsidiar
parcial o totalmente la producción de plantas forestales, asegurándose así la
autonomía y permanencia del vivero. Evidentemente esto implica un fuerte
financiamiento inicial que le permita establecer toda la infraestructura necesaria
para una producción diversificada a gran escala, así como recursos humanos y
económicos para la investigación que genere las técnicas de propagación y
preservación ex situ del germoplasma nativo.

La necesidad de realizar obras de esta naturaleza salta a la vista, debido a los


alarmantes estados de degradación que sufre nuestro país. Sin embargo, para
evitar los fracasos que se han presentado en su establecimiento, operación y
producción, es necesario contemplar una serie de criterios que aseguren la
factibilidad de la empresa. (úrbina,1999)

IMPORTANCIA

El vivero es el lugar donde se colocan las plántulas para que crezcan, se injerten
y alcancen un desarrollo adecuado y luego ser llevadas al lugar definitivo. La
importancia del vivero, igual que el semillero, es que son el fundamento de la
futura plantación, dicho de otra manera, se constituyen en la “materia prima” para
la producción futura de frutas; un vivero sin calidad, dará origen a producciones sin
calidad: baja productividad, frutos de mal sabor, producción desuniforme, lo que
conduce al fracaso de la empresa frutícola.

. SELECCIÓN DEL TERRENO

Un terreno adecuado para el desarrollo de un vivero de plantas frutales debe


tener las condiciones siguientes:

• Buen acceso.
• Terreno con topografía plana, al usar, terrenos semiplanos (menos de 10%
de pendiente), hacer obras de conservación de suelos. Disponer de
suficiente agua para el riego.
• Ubicación cercana a los centros de producción demandantes de plantas.
• Terreno soleado, en caso de necesitar sombra es mejor proporcionarla a
través de una ramada. (EQUIPO TÉCNICO ESPECIALISTA FRUTAL ES.
2005.)

4.2 Propagación sexual

El mango es propagado tanto en forma sexual como asexualmente.


Generalmente, para la propagación de patrones se utiliza la forma sexual de
variedades poliembriónicas, las cuales presentan embriones nucelares capaces de
generar plantas idénticas a la madre. La propagación asexual es utilizada
principalmente para la propagación de los cultivares comerciales, para garantizar
la composición genética de la planta y obtener máxima homogeneidad en el
cultivo. El injerto es el método más adecuado para propagar esta especie. La
semilla del mango es muy perecedera, perdiendo rápidamente su capacidad
germinativa. Por esta razón, es recomendable sembrar la semilla en la semana
posterior a su cosecha y extracción del fruto; sin embargo, su viabilidad puede ser
alargada hasta 3 meses almacenándolas a 15°C.

Semillero y vivero (producción de patrones)


Normalmente las semillas son sembradas directamente en bolsas de polietileno
negro de un tamaño de 25 x 30 cm. Las bolsas deben ser llenadas con un sustrato
poroso y bien drenado, con bastante contenido de materia orgánica
completamente descompuesta. Se recomienda una proporción de 3 partes de
materia orgánica, 2 partes de buena tierra y una parte de arena. La profundidad y
el tamaño de la bolsa son de mucha importancia dado al rápido crecimiento de la
raíz pivotante. Si la raíz pivotante llega a tocar al fondo puede enrollarse causando
mal formación en su sistema radicular

4.3. Propagación asexual


La propagación asexual es una forma artificial de propagación y consiste, en
esencia, en obtener una nueva planta a partir de una porción de material vegetal
de otra planta. Se obtiene de esta forma una descendencia de plantas
genéticamente iguales a la planta madre. Se denomina también, por ello,
propagación vegetativa o multiplicación.

La propagación asexual es posible gracias a la división celular o mitosis que se


efectúa en puntos o áreas específicas para producir crecimiento, como es en los
meristemos y en el cambium. De esta forma, con la proliferación de nuevas células
en los tejidos se producen crecimientos nuevos en porciones adultas del tallo o de
la raíz originando raíces y tallos adventicios, y también se produce la unión de
materiales vegetales diferentes dando lugar a un crecimiento conjunto como un
solo individuo.

Permite obtener en el semillero plantas iguales a la planta madre que produjo las
semillas. Estos procesos básicos dan origen a las diferentes técnicas de
propagación vegetativa ya comentadas. En la mayor parte de los casos, las
técnicas se complementan en el vivero para dar lugar a la producción de planta
injertada o plantones.

Al conjunto de plantas obtenidas por propagación vegetativa a partir de un sólo


individuo se le denomina clon. A la descendencia así obtenida a partir de una
única planta madre inicial se le denomina descendencia clonal. Es decir,
constituye un cultivar genéticamente uniforme denominado, comúnmente,
"variedad clonal".

Al tener todas las plantas del clon el mismo genotipo, la población tiende a ser
fenotípicamente muy uniforme. Por lo general, las plantas tendrán el mismo vigor y
comportamiento vegetativo y productivo, los frutos serán similares, coincidirá
exactamente la época de floración y la época de maduración, etc., lo cual supone
grandes ventajas para la explotación (URBINA 2005).

Injerto Las plantas deben estar listas para ser injertadas en un lapso de 4 a 6
meses cuando hayan alcanzado una altura de 30 a 40 cm y el tallo tenga el grosor
de un lápiz. Las varetas a ser injertadas deben de provenir de árboles sanos,
vigorosos y altamente productivos. Las varetas son extraídas de árboles que
presentan brotes bien sazones y la corteza de las ramas tengan un color verde
oscuro y la yema terminal es encontrada en reposo y lista para brotar. Los
patrones deben estar en crecimiento activo y el medio de crecimiento debe estar
bien húmedo, de esta manera el injerto tendrá mayor porcentaje de éxito. También
es recomendable que el grosor del porta injerto y el grosor de las púas sean
iguales

UNIDAD 5
INTRODUCCIÓN
Cuando se está planeando la siembra de un huerto, hay muchas cosas que se deben
tomar en cuenta. Entre ellas: el terreno donde va a sembrar; su condición, tipo y
estructura del suelo; pendiente de la parcela; mercado para fruta de primera y segunda
calidad; aspectos climáticos; luminosidad, nubosidad, humedad, vientos y ventoleras, La
dirección y fuerza del viento es otro aspecto importante del clima. (Sánchez 2003;
Gutiérrez 2006)

El viento puede afectar la forma y anclaje de los árboles, haciéndolos difícil para atomizar,
puede afectar la actividad de las abejas, causar choques o frotación de las frutas contra
ramas hasta quebrar ramas o botar frutas. La formación dada al árbol tiene mucho que
ver con los efectos del viento. Las cortinas tapa vientos pueden mejorar el crecimiento y
producción y pueden ser útiles en ciertos árboles frutales. Fuentes permanentes de agua
y distancia del mercado y transporte. (Sánchez 2003; Gutiérrez 2006)
Otro de los aspectos que se deben tomar en cuenta es la pendiente de la parcela. Con
pendientes fuertes, se hace más difícil los cuidos de la parcela; atomización, fertilización,
poda y recolección de la cosecha.

Otro aspecto a considerar es la luminosidad. Si tiene dos parcelas para escoger, con más
o menos la misma pendiente, puede escoger la parcela que recibe más luz. Una parcela
que está con el frente hacia el este puede aprovechar la luz de toda la mañana, cuando
está menos nublado. (Sánchez 2003; Gutiérrez 2006)

5. Establecimiento y manejo de un huerto.


5.1 Factores de planeación.

Ya estés instalando un huerto por primera vez (si es así, te recomiendo, una fase previa
donde pararte a planificar el huerto puede ahorrarte mucho trabajo posterior. De paso, te
ayudará a conseguir más productividad durante todo el año, especialmente en el caso de
los huertos pequeños o macetohuertos. (Jiménez 2003; Domínguez 2002)

Factores importantes para planificar el huerto:

LUZ: Aplicando sencillos trucos conseguirás plantas más vigorosas y cosechas más
largas:

 Orientar el huerto hacia el sur


 Asegurarse de colocar las plantas más altas en la cara norte para evitar que
proyecten sombras sobre los cultivos más bajos.

NECESIDADES DE RIEGO: Resulta mucho más cómodo agrupar los cultivos por sus
necesidades de riego. Ahorrarás esfuerzo y problemas a la hora de regar.

ASOCIACIONES DE CULTIVO: La compatibilidad entre cultivos puede parecer


complicada, pero en realidad resulta bastante sencilla una vez empiezas. Consiste en
combinar determinadas especies en el espacio de cultivo para obtener ciertos beneficios,
como resistencia ante plagas o mayor aprovechamiento del espacio. (Jiménez 2003;
Domínguez 2002)

CICLOS DE VIDA: Por eso, es recomendable informarse de los ciclos de vida de las
plantas que quieres cultivar. Para ello es importante tener en cuenta: La época de
siembra, de germinación, de trasplante y de cosecha. Realizar la siembra en el momento
adecuado nos ayudará a conseguir plantas más sanas y fuertes. Adelantarla o retrasarla
suele conllevar problemas con enfermedades o plagas, disminuir la productividad de la
cosecha o incluso la muerte de la planta. Se va a encontrar ante condiciones climáticas a
las que no está adaptada. Conocer el tiempo de las variedades sembradas también nos
dará una pista de si estamos haciendo las cosas bien. (Jiménez 2003; Domínguez 2002)

REALIZAR PLANOS DE CULTIVO: Los planos de cultivo nos permiten tener una idea
visual de cuanta producción obtendremos según el espacio que tenemos, cuantos
plantones necesitamos, jugar con la distribución de los cultivos según sus necesidades de
luz y agua y resultan muy prácticos para realizar las rotaciones de cultivos en temporadas
posteriores. Para enseñarte un poco como funciona he pasado a limpio la distribución de
mi huerto con los cultivos de siembra de enero. (Jiménez 2003; Domínguez 2002)

5.2 Establecimiento y manejo de un huerto


El huerto es un área de terreno cercada destinada al cultivo de legumbres, verduras y
árboles frutales, principalmente. Existen tres tipos de huertos: el casero, el escolar y el
comunal. Es necesario nombrar un responsable del huerto que se encargará de organizar
el trabajo, un agricultor experimentado.

El tamaño del huerto depende de los espacios disponibles en la escuela. Éstos podrán
destinarse a la producción de alimentos o plantas medicinales y en otros casos a la
producción de plantas de ornato. (Escobar 2000; Johnson 2005)

DISEÑO DEL HUERTO: elaboren un pequeño plano del terreno, tomando en cuenta el
espacio que se tiene el lugar a realizar las plantaciones dibujen cómo se distribuirían las
plantas que cultivarán.

SELECCIÓN DEL TERRENO: se deben prevenir las necesidades de riego ubicando el


área de cultivo cerca de la fuente de agua y acceso. También hay que considerar que la
zona de cultivo necesita por lo menos cuatro horas de luz directa, por lo tanto hay que
evitar establecer el huerto en lugares sombreados. Además, se debe cercar para proteger
el área de cultivo y evitar el ingreso de animales. (Escobar 2000; Johnson 2005)

FUENTES ESENCIALES PARA EL CRECIMIENTO DE PLANTAS: Las plantas absorben


del medio ambiente los elementos nutritivos que utilizan para sus procesos fisiológicos:
crecimiento, desarrollo y reproducción. El carbono es el principal elemento que interviene
en la nutrición y las plantas lo toman del dióxido de carbono (CO2), presente en el aire,
por medio del proceso de la fotosíntesis. (Escobar 2000; Johnson 2005)

EL AGUA Y LAS PLANTAS: las plantas están fijas al suelo y sujetas a la disponibilidad de
agua en el mismo. Variaciones, aunque sean muy pequeñas, en la disponibilidad de agua
pueden tener consecuencias importantes en la distribución de la cobertura vegetal.
NECESIDADES DE AGUA DE LA PLANTA: es la cantidad que debe aportarse a un
cultivo para cubrir sus necesidades, medida en litros por día. El primer paso es establecer
los volúmenes de agua que será necesario aportar con el riego. (Escobar 2000; Johnson
2005)
5.3 SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETATIVO.
La selección del material vegetativo es de suma importancia para evitar la Introducción
de materiales que pueden ser susceptibles a enfermedades, plagas o incompatibilidad
entre la copa y el patrón. Recientemente se han detectado en la Zona de Los Santos,
problemas de Dothiorella gregaria y Fusarium sp, en patrones criollos y de la variedad
Guatemala, por lo que se deben buscar patrones de variedades mexicanas, que según la
literatura son más resistentes a Verticillium sp y Dothiorella gregaria. (Johnson 2003;
Sansores 2006)

Otra enfermedad en el cultivo de importancia mundial es la Phytophthora cinnamomi, para


la cual se recomienda la siembra de patrones con tolerancia a esta enfermedad como
Duke 7, Thomas, Toro Cañon, entre otros, sin embargo ésta enfermedad, por condiciones
propias de la zona no ha sido hasta la fecha problemática. (Johnson 2003; Sansores
2006)

En cuanto a la copa, se tiene como el más usado el cultivar Hass. Sin embargo, algunos
productores han introducido otros cultivares como Lamb Hass, Reed entre otros. Se debe
analizar primero, antes de elegir variedad, la adaptabilidad al micro clima que se tiene y la
experiencia de productores experimentados, cuando los hay en la zona donde se piensa
plantar. (Johnson 2003; Sansores 2006)

ARBOLITOS A PLANTAR EN EL HUERTO

Los árboles que se van a plantar en la finca pueden provenir de viveros establecidos en la
zona, que deben estar inscritos ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, o se pueden
producir en la finca. Existen dos modalidades que los productores han estado realizando
cuando ellos mismos producen sus propios árboles para sembrar, que son siembra
directa de la semilla y vivero común. A continuación se describirá cómo se deben producir
ambos a nivel de finca cumpliendo siempre con las BPAs. (Juárez 2001; pacheco 2006)
5.4 PREPARACIÓN DEL TERRENO
Los suelos deben ser sueltos, para su buen drenaje y ventilación Si las características del
suelo son malas, el crecimiento y producción del huerto seria pobre.

DRENAJE Y VENTILACIÓN: El suelo debe tener buen drenaje y aireación. Evite los
suelos que empozan. Los suelos con mal drenaje se pueden conocer por su subsuelo.
Los subsuelos con mal drenaje tienen color gris-verde, moteado. El color del subsuelo
bien drenado, aireado seria rojo, amarillo o café. Si en su parcela no escurre bien el agua,
debe corregir esto antes de establecer la plantación. Un ejemplo seria hacer drenajes o
sembrar sobre "pilones". (Johnson 2003; Sansores 2006)

CAPACIDAD PARA MANTENER EL AGUA: Si el suelo retiene bien el agua, los árboles
van a tener bastante agua durante tiempos de sequía. Esta capacidad depende de la
textura y profundidad del suelo. El suelo muy arenoso o grueso permite que entre el agua
rápidamente, pero no la retiene. Se estima que para sobrevivir una sequía que necesita
doble profundidad de suelo grueso que si el suelo es de textura fina. (Johnson 2003;
Sansores 2006)

PROFUNDIDAD DEL SUELO: Se recomienda 1.25 hasta 1.50 metros de profundidad


para las raíces dependiendo del tipo de suelo. Muchos huertos tienen éxito con menos
profundidad del suelo, si son francos con buen drenaje y buena retención de humedad.
(Johnson 2003; Sansores 2006)

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO EFECTIVA: Todas las partículas en el


suelo tienen una carga negativa. La capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) es
la medida del carga neta negativa en 100 centímetros cúbicos de tierra. Los iones
positivos como potasio (K+), calcio (Ca++), y magnesio (Mg++) son atraídos por las
partículas del suelo con carga negativa. El C.l.C. es una medida química de la capacidad
de retener los nutrientes de los fertilizantes y suministrarlos hacia los árboles. El suelo
arenoso tiene la C.l.C. baja, en cambio los suelos arcillosos o con mucha materia orgánica
tienen la C.l.C. alta. El suelo arcilloso o con materia orgánica es más deseados para el
manejo de nutrición que los suelos más gruesos y arenosos. (Johnson 2003; Sansores
2006)

ACIDEZ Y FERTILIDAD DEL SUELO: Los suelos varían mucho, dependiendo del lugar.
Las faltas de nutrientes en el suelo no son de tanta importancia para seleccionar una
parcela porque la fertilidad se puede corregir por el uso de cal y abonos. (Johnson 2003;
Sansores 2006)

Tomando en cuenta los aspectos mencionados, es obvio que el mejor suelo sería un
suelo profundo, bien drenado, con capa superficial de una textura intermedia y el subsuelo
de textura entre intermedia a fina. Los suelos franco limoso, franco y franco arcilloso
entran en este ámbito. (Johnson 2003; Sansores 2006)
5.5 Diseño y establecimiento de la plantación
La distancia de siembra normalmente depende de la pendiente de la parcela, la formación
que va a dar al árbol y el patrón usado. Los espaciamientos más comunes son: en lugares
poco inclinados, 3 metros para 5 metros; en lugares planos a 4 metros para 4 metros; y
lugares inclinados a 2.5 metros entre árboles par 5 metros entre fila. Para averiguar la
densidad de su siembra puede dividir el área sembrada par el área que utiliza coda árbol
(multiplicar la distancia entre árboles para la distancia entre filas). (Johnson 2003;
Sansores 2006)

Ejemplo

2.5 m X 5 m = 11m² área par árbol


(6988m² para mango) / 11m² por árbol = 635 árboles de mango.
(10000m² por hectárea) / 11m² por árbol = 909 árboles par Ha.
3m X 5m = 465 árboles de mango = 667 árboles par Ha.
4m X 4m = 436 árboles de mango = 625 árboles par Ha.
4m X 5m = 349 árboles de mango = 500 árboles par Ha.
5m X 5m = 279 árboles de mango = 400 árboles par Ha.

En los estados de México los productores de mango al controlar en el tamaño de los


árboles, establecen huertos de más alto densidad de siembra. Con una alto densidad se
busca aumentar la cantidad de luz capturada par los árboles y entonces obtener mayor
producción. Esto significa mejor utilización de la luz y mejor aprovechamiento del suelo.
Los árboles pequeños son más eficientes en capturar la luz; porque se auto sombrea
menos además de que proyectan menos sombra a árboles vecinos y se producen frutas
de mejor color. Hay tres densidades utilizadas para la producción de mango que son:
densidad baja, mediana y alta. (Johnson 2003; Sansores 2006)

A DENSIDAD BAJA los árboles se dejan crecer a su tamaño complete, normalmente


utilizando patrones francos. Estos se siembran entre los 9.2m X 9.2m (118 árboles par
Ha) y 6.15m X 6.15m (277 árboles par Ha). El huerto de baja densidad tiene la inversión
inicial más baja, pero tiene los más altos costos de tierra (por ocupar más área), poda y
cosecha. Esta densidad da lenta recuperación a su inversión y no es eficiente con el uso
de la tierra ni del sol. (Johnson 2003; Sansores 2006)

A DENSIDAD MEDIANA se mantiene el tamaño de coda árbol en su lugar con la poda. En


esta se pueden utilizar patrones enanizantes: con variedades menos vigorosas La clave
del rendimiento con esta densidad; es permitir que los árboles llenen su área asignada lo
más pronto posible y mantener su tamaño con las podas. La rapidez del huerto para
lograr su potencial de productividad depende de la rapidez de coda árbol de llenar su
campo. El sembrar más tupido puede acortar este tiempo, pero va a necesitar más poda.
En este case para controlar el tamaño debe utilizar patrones enanizantes (Johnson 2003;
Sansores 2006)
EN EL HUERTO DE AITA DENSIDAD, se deben utilizar solamente patrones muy
enanizantes, par ejemplo M.26, MARK y M.9, con métodos de manejo muy especializados
para la formación y poda requerida para controlar el tamaño de los árboles e inducir a una
temprana producción. Esta densidad utiliza entre 578 árboles par Ha (3.6m X 4.8m) hasta
2240 árboles par Ha (1.2m X 3.7m). (Pérez López 2001; Juárez 2006).

5.6 Poda de los frutales


La poda de mango en este cultivo resulta de vital importancia la realización de podas,
pues en las condiciones de las regiones este crece y se desarrolla muy frondoso, lo
que impide que la luz incida en la totalidad de las ramas, afectándose así el desarrollo
de brotes fructíferos y provocando mayor incidencia de plagas y enfermedades. Existe
diferente manera de podas para establecer el objetivo en el huerto. . (Johnson 2003;
Sansores 2006)

PODA DE FORMACION: Esta es la poda que se realiza con el objetivo de conformar la


estructura de pirámide invertida que debe de poseer el árbol. Recientes estudios
realizados indican claramente que para acelerar la madurez sexual en los mangos, es
necesario producir pronto una estructura muy ramificada, por lo que se recomienda
realizar este tipo de poda para que las plantas entren lo más rápido posible en
producción. Se dejan crecer los árboles en un solo tallo hasta que alcancen 70-100 cm de
altura, sin permitir el desarrollo de ramas laterales. A la altura de 80 cm se decapita la
planta por debajo del nudo de crecimiento, permitiendo brotar de 3 a 4 ramas laterales
separadas entre sí de forma equilibrada a unos 120 0 y eliminar el resto de los brotes con
una tijera ò cuchilla de podar, cuando estos brotes alcanzan dos crecimientos (10 a 20 cm
de longitud), se decapitan de igual forma que el primer corte, tras esto se producen
nuevos brotes laterales. Una vez que las hojas de estos brotes hayan madurado, deben
ser pinzados por debajo de la yema terminal, para favorecer la ramificación. (Johnson
2003; Sansores 2006)

PODA DE MANTENIMIENTO: En la poda que se practica generalmente posterior a la


cosecha para la eliminación de ramas defectuosas, mal dirigidas, secas y/o enfermas,
restos de panículas y pedúnculos para ello deben practicarse las siguientes operaciones.

1. Realizar siempre el corte por debajo de cada nudo de crecimiento.


2. Eliminación de brotes verticales.
3. La eliminación de las inflorescencias enfermas o sin fructificación e incluso con
frutos abortados puede ser una práctica adecuada para todas las variedades.
4. Eliminar ramas defectuosas.

Para evitar golpes de sol en las ramas pintar con pintura blanca (vinil o lechada) las que
hayan quedado muy expuestas. Los cortes se deben proteger con pasta fungicida. La
poda de aclareo es una variante de la poda de mantenimiento que se aplica a las
plantaciones comerciales. (Johnson 2003; Sansores 2006)

PODA DE ACLAREO: Consiste en abrir ventanas en el centro de la copa de los


árboles, eliminando las ramas que tienen ángulo de inserción menor de 45º C, con
ello se consigue una mayor iluminación y se favorece además la emisión de flores
provenientes de madera vieja, aprovechándose la tendencia cauliflora del mango.
También se recomienda la eliminación de brotes con tendencia a crecer hacia el
interior y centro de la copa. (Johnson 2003; Sansores 2006)

5.7 Fertilización de frutales


Tanto si deseamos llevar a cabo un injerto de plantas frutales como sembrarlas en
nuestro jardín, debemos tener en cuenta numerosos aspectos, como por ejemplo, las
condiciones en que se encuentra la tierra. Para asegurar las condiciones
necesarias, muchos agricultores recurren al uso de diferentes tipos de abono para
frutales, abonos naturales o artificiales, con el fin de preparar el suelo y dejarlo a punto
para el proceso de siembra. En este sentido, no existe mejor recomendación que la de
utilizar abonos de tipo natural, ya que además de su bajo precio, no atentan contra el
medio ambiente y pueden obtenerse de manera casera con elementos de uso común

El más empleado dentro de este aspecto es, sin duda la borra de café, la cual podemos
almacenar paulatinamente y utilizarla sobre el huerto una vez que contemos con la
cantidad suficiente.

Además de lo anterior, el uso del estiércol es otra práctica ampliamente difundida. Tanto
si se trata de heces de caballos, vacas u ovejas, este tipo de abonos apoyará el sembrado
de árboles frutales y de cualquier otra planta.
Finalmente, debemos mencionar el compost, un abono que se obtiene a partir de los
desechos vegetales obtenidos de nuestras comidas. . (Robertson 2003; Sores 1996)

FERTILIZACIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES

Una característica que distingue a las plantas frutales es la amplia demanda que requiere
de alimentos para poder crecer y brindar frutos. En un primer momento, el de la
plantación, deberemos proveer un abonado de fondo, para luego continuar con lo que se
conoce como abonado de mantenimiento, el cual deberá realizarse de manera anual.

En cuanto a los métodos de suministración, generalmente se efectúa el abono orgánico


para frutales durante los meses invernales, mientras que unas dos o tres veces al año
deberá llevarse a cabo la fertilización con minerales en gránulos. Así proveeremos a
nuestro cultivo de elementos tan indispensables como el fósforo, el potasio y el nitrógeno.
Adicionalmente, podrá realizarse la fertilización a través del propio proceso de riego. .
(Robertson 2003; Sores 1996)

5.8 El riego
Sabemos que pues de la correcta hidratación dependerá el buen desarrollo de los frutos.
Así es que si quieres saborear manzanas dulces y limones en su acidez perfecta presta
atención a este post pues te ayudaremos a saber cómo regar árboles frutales. (Robertson
2003; Sores 1996)

Lo primero que hay que saber es que en el caso de árboles jóvenes el riego debe ser
abundante pero a medida cuando el árbol ya está asentado y bien desarrollado es posible
reducir el riego. (Robertson 2003; Sores 1996)

Si lo que buscas es una regla estricta pues debo decirte que es momento de renunciar a
ella pues hay múltiples factores que intervienen en el riego y a los que hay que prestar
atención para saber cuándo hay que regar árboles frutales. (Robertson 2003; Sores 1996)

De todos los tipos de riego, lo mejor para los árboles frutales para mango es el riego
localizado. Hay cuatro alternativas para ponerlo en marcha. El método más utilizado es el
riego por goteo, que consta de una serie de emisores que se colocan alrededor del árbol
(entre 4 y 6 dependiendo del tamaño del ejemplar) y se ocupan de humedecer la zona de
las raíces. (Robertson 2003; Sores 1996)

También es posible practicar el riego con cingtas de exudación, un sistema elegido en el


caso de árboles frutales que viven en suelos arenosos pues este método permite que la
humedad permanezca en una porción amplia del terreno Por último está el riego por micro
aspersores, en donde éstos impregnan al árbol en forma de lluvia. (Robertson 2003;
Sores 1996)

5.9 Control de malezas


Un paso importante en la evitación de la competencia por recursos con los cultivos es
evitar la presencia de malezas. El control preventivo intenta minimizar la introducción,
establecimiento y diseminación de malezas hacia nuevas áreas (Anderson 1983; Stroud
1989; Gupta y Lamba 1978; Schlesselman et al. 1985; Sen 1981)

La evitación de la introducción de semillas y propágulos de malezas hacia nuevas áreas


incluye el uso de semillas y posturas de trasplante libres de semilla u otros propágulos de
malezas (semillas certificadas y posturas de trasplante libres de tierra ayudan al logro de
este objetivo). La colocación de cribas y trampas en los canales de irrigación, la limpieza
de los márgenes de campos y canales, vehículos, carretas de tiro animal, equipos de
labranza y cosechadoras son medidas preventivas prácticas. (Akobundu 1987; Muzik y
Shenk 1986; Rao 1983; Ross y Lembi 1985).

En muchos países las malezas son consideradas una importante fuente de forraje para
los animales después de las cosechas. Así se realizan pocas labores de desyerbe en el
cultivo y se acepta la coexistencia entre éste y las malezas. Desgraciadamente, muchas
malezas producen semillas abundantes durante el pastoreo posterior a la cosecha,
asegurando una alta población en el banco de semillas del suelo y abundantes malezas
en los cultivos subsiguientes. (Akobundu 1987)
El manejo del agua (de drenaje o irrigación) es una importante práctica cultural que afecta
directamente al cultivo y a las malezas. El riego por goteo tiene un efecto similar al de la
colocación del fertilizante; favoreciendo al cultivo y no a las malezas alejadas de la zona
irrigada. Esta técnica no está al alcance de los agricultores de bajos insumos, pero el
riego desde un receptáculo sencillo se puede limitar al área inmediata de la planta.
(Akobundu 1987; Anderson 1983; De Datta 1981)

5.10 Control fitosanitario


El control fitosanitario se define como los métodos y técnicas para la prevención, control y
eliminación o curación de las enfermedades de las plantas, procurando la estabilidad y
bienestar de tu cultivo o agro ecosistema.

Esto es de suma importancia para un buen control fitosanitario ya que con esto
evitaremos que surjan enfermedades que puedan dañar nuestro cultivo en sus diferentes
etapas de desarrollo. No basta con limpiar y desinfectar solo una vez, es importante
contar con un calendario de limpieza y ordenamiento de tu zona de trabajo anual y
semanal, así como unas guías en las cuales detalles paso a paso el proceso de
desinfección de tu material de trabajo, para facilitar su aprendizaje y su hábito. Es
recomendable realizar una desinfección de la instalación hidropónica al menos cada
quince días con agua jabón y cloro, complementando con fungicidas y repelentes
naturales. (Schlesselman et al. 1985).

Las actividades que se desarrollan en campo son muestreo, control biológico,


capacitación, divulgación, evaluación y divulgación.

 Muestreo: Se muestrearan 175 hectáreas mensuales a partir del mes de septiembre, y


hasta diciembre, haciendo un total de 700 hectáreas, para un total de 142 sitios
muestreados, 35 por mes a  partir de septiembre hasta acumular los 142 en el mes de
diciembre.

Control  biológico: Se inicia a partir de la segunda quincena de noviembre con una


liberación por semana,  estimando que en ese tiempo ya  finalizo la temporada de lluvias
para que estas no afecten la liberación de la Crisopa, organismo utilizado en este tipo de
control.

Capacitación y divulgación: Estas acciones son dirigidas  a los productores 


principalmente. El municipio que opera la campaña es Lázaro Cárdenas, Michoacán.

(Schlesselman et al. 1985).

5.11 Anillado de los frutales


El anillado de la corteza de un árbol frutal o también llamado incisión anular, es una
técnica que se usa para conseguir un aumento en la inducción de la floración, el cuaje y
tamaño de los frutos, como también para adelantar la maduración de los mismos.
Es de gran utilidad en especies de árboles de maduración temprana como en mango y el
durazno, que generalmente suelen dar algunas complicaciones en el tamaño de las frutas.

El momento del anillado responde al objetivo que se quiera conseguir. Por ejemplo, en el
caso de querer incrementar el tamaño de los frutos y adelantar la madurez, se anilla una a
dos semanas antes de que comience a endurecerse en carozo. (Suarez et al. 1995)

La técnica consiste básicamente en quitar una franja de la corteza alrededor del tronco o
ramas para interrumpir de forma temporal la circulación del flujo floemático hacia las
raíces, lo que causa un aumento de los carbohidratos en la parte aérea del árbol.

Como consecuencia las frutas reciben mayor distribución de nutrientes, crecen más
rápidamente y acumulan mayor cantidad de azucares en su interior. Es importante
destacar que se trata de un proceso temporal, que dura lo que demora la cicatrización
toral de la herida.

El anillado se debe realizar con un cuchillo especial que tiene doble hoja, y el ancho de la
corteza que se quita es variable ya que depende de la especie, la época en la que se lo
hace y la fuerza que posea el árbol. (Suarez et al. 1995)

Precauciones a tener en cuenta ya que Hay que circundar todo el tronco o la rama,
procurando no lesionar el tejido que genera la cicatrización de la herida para evitar que la
misma no se cure o lo haga de forma demasiado lenta.

Es una técnica que interrumpe de forma temporal el transporte y acumulación de reservas


en las raíces, por lo que puede debilitar la planta. Es por este motivo que solo se hace en
especímenes sanos y fuertes, que no estén demasiado cargadas de frutos.

Al ser debilitante, la técnica del anillado requiere de un buen aporte de nitrógeno y agua
mediante un correcto riego. Algunas especies permiten el anillado en años consecutivos,
y en otros casos es necesario hacerlo de modo alternado para no debilitar el árbol.
(Suarez et al. 1995)

5.12 Producción forzada


En la producción forzada es la obtención de cosechas de cultivos no típicos de un lugar
en fechas no comunes (fuera de temporada), mediante una combinación de prácticas
culturales y tecnologías que permiten la modificación de la planta. Para llegar a tener
producciones atractivas en los cultivos de mango, se tiene que lidiar con un proceso
fisiológico llamado letargo o dormancia, el cual es un estado físico–fisiológico de la planta
que se caracteriza por la reducción en el metabolismo a niveles mínimos y la ausencia de
crecimiento visible en una yema. (Calderón, Z. G. et al 2016)

Este proceso es un mecanismo de las especies vegetales para salvaguardarse de las


bajas temperaturas en el invierno. El letargo puede ser de 3 tipos (Cuadro 1). Está
comprobado que las bajas  temperaturas influyen para la etapa de letargo, ya que el frio
afecta la acción de las enzimas involucradas en la síntesis de los promotores de
crecimiento en la planta. Para lograr la activación de las reacciones enzimáticas de
manera artificial, es necesario llevar a cabo una serie de técnicas para inducir el brote de
yemas y flores para empezar la formación del fruto. (Calderón, Z. G. et al 2016)

Las principales técnicas empleadas son: Control del envejecimiento de la rama. Evitar
crecimiento tardío. Poda verde o de postcosecha. Cultivares o porta-injerto  de bajo
requerimiento de frio. Defoliación. Poda. Promotores de brotación. El objetivo realizar
estas prácticas es inducir o iniciar el proceso de floración. Esto se hace induciendo a un
meristemo vegetativo a que se convierta en un meristemo reproductivo, después
promover la diferenciación e inducción floral; además romper la dominancia apical para
favorecer la formación de yemas florales. (Calderón, Z. G. et al 2016)

PODAS: Es una de las prácticas que mayor efecto tienen sobre la producción y calidad de
frutos en las especies frutales; sobre todo en aquellas especies de hoja caduca. Realizar
esto beneficia al cultivo teniendo más entrada de luz en la parte foliar, permitiendo realizar
una mayor fotosíntesis. De igual forma beneficia al transporte de nutrientes hacia las
yemas vegetativas para nutrirlas y estas puedan ser inducidas a la diferenciación de
yemas reproductivas. Usando estas técnicas se logra una producción óptima en periodos
de frio y fuera de temporada típica de producción, lo que favorece la economía del
productor al aprovechar las épocas de baja producción pero alta demanda. (Calderón, Z.
G. et al 2016)

UNIDAD 6
INTRODUCCIÓN.
México es uno de los principales exportadores a nivel mundial y domina el
mercado norteamericano incluyendo Canadá,
teniendo una producción continua casi todo el año
exceptuando los meses de noviembre y diciembre.
México exportó a los Estados Unidos la cantidad
cercana a las 150,000 toneladas con un valor
aproximado de 97 millones de dólares en 1997
constituyendo el 80% del total comercializado,
abasteciendo también el 78% del mercado
canadiense. México es el país productor de mango
más cercano al mayor mercado del mundo,
oportunidad muy aprovechada ya que tiene la
posibilidad de enviar fruta por carretera y tener un
precio de venta muy razonable. Aunque suplidores
mexicanos ofrecen mejores precios a los
importadores, la calidad de su fruta no es la mejor
del mundo. Por ello es muy importante conocer los
procesos de maduración y los protocolos para la
exportación y asi reducir el porcentaje de rechazo de
otros países.6. Cosecha y comercialización
6.1. Procesos de maduración.
El protocolo de maduración apropiado dependerá del nivel de maduración de la
fruta en el punto de recepción, el tratamiento de cuarentena (tratamiento
hidrotérmico (cuadro 1) y condiciones del centro de maduración. Este es un
lineamiento general para el protocolo de maduración que debe utilizarse como
punto de partida para la instalación de maduración. Es de esperarse que haya que
hacerle ajustes al protocolo en cada instalación a fin de personalizar el programa
de maduración de conformidad con su situación específica (Mango, s.f.).

Condiciones del Centro de Maduración Los centros de distribución pueden contar


con cuartos de maduración con mucho flujo de aire (aire forzado) o poco flujo de
aire (convencional). En términos generales, los cuartos de maduración del plátano
son del tipo de aire forzado Capacidad del Cuarto de Maduración de Aire Forzado

 Flujo de aire de 1.0 pie cúbico por minuto (cfm) por libra (1 litro/seg-kg)
 Mantiene una temperatura uniforme en la
fruta
Cuadro 1. Definicion del tratamiento hidrotérmico.
 Elimina el calor
 Elimina la respiración
 Aplica etileno
 Intercambio adecuado de aire
 El mango que se mantiene bajo condiciones de aire forzado de alta
velocidad por períodos extendidos de tiempo puede deshidratarse

Protocolo de Maduración - Para Mangos Sometidos al Tratamiento Hidrotérmico


 Si la fruta ha madurado hasta el punto de transferencia o más, debe
distribuirse en tiendas inmediatamente
 Como se explicó anteriormente, el punto de transferencia recomendado se
basa en una firmeza en la fruta de 6 a 8 libras de fuerza, pero cada gestor
tendrá que determinar su punto de transferencia óptimo
 Para aquella fruta que aún no ha madurado hasta el punto de transferencia
óptimo, tomen las medidas enumeradas a continuación:

o La fruta debe madurarse únicamente mediante el uso de temperatura


controlada
o Mantenga la fruta a una temperatura de 68 a 72°F (20-22.2°C)
o No se requiere aplicación de etileno, aunque el uso de etileno en
mango sometido al tratamiento hidrotérmico no debe provocar
ningún problema
o La exposición al etileno no agilizará en forma significativa el proceso
de maduración
o La investigación indica que el mango sometido al tratamiento
hidrotérmico y mantenido a una temperatura de 68 a 72°F (20-
22.2°C) madurará en 2 a 6 días
o Es importante monitorear los avances y muestrear la fruta para medir
la firmeza hasta que llegue al punto de transferencia óptimo.

 Si la fruta ya maduró hasta el punto de transferencia o más, debe


distribuirse en tiendas inmediatamente
 Como se explicó anteriormente, el punto de transferencia recomendado
se basa en una firmeza en la fruta de 6 a 8 libras de fuerza, pero cada
gestor tendrá que determinar su punto de transferencia óptimo
 Para aquella fruta que aún no ha madurado hasta el punto de
transferencia óptimo, tomen las medidas enumeradas a continuación:
o La fruta debe madurarse mediante el uso de temperatura
controlada y etileno.
o Mantenga la fruta a una temperatura de 68 a 72°F (20-22.2°C).
o Aplique el etileno a 100 ppm durante 24 horas.
o Luego de 24 horas de exposición al etileno, mantenga el mango a
la temperatura de maduración de 68-72°F (20-22.2°C).
o La investigación indica que el mango tratado con etileno que se
mantiene a temperaturas de 68 a 72°F (20-22.2°C) madurará en
3 a 9 días.
o Es importante monitorear los avances y muestrear la fruta para
medir la firmeza hasta que llegue al punto de transferencia
óptimo.

6.2. Índices de cosecha.


En los índices se toman en cuenta ciertos parámetros importantes para determinar
un grado óptimo de madurez para cosecha [ CITATION Jor15 \l 2058 ]. En la imagen 1
se aprecia la forma y color del fruto para su madurez.

• Tamaño, forma y color del fruto.


• Desarrollo de los hombros.
• Formación de cavidad en la base del pedúnculo.
• Incremento en tamaño de lenticelas.
• Llenado de cachetes.

(Imagen 1). Grado óptimo de madurez para cosecha del fruto del mango.
6.3. Cosecha.
El momento preciso del inicio de la cosecha lo determinará el destino de la fruta,
de manera que llegue al consumidor ya maduro y listo para el consumo. Para
mercados locales la cosecha se realiza cuando la fruta ha madurado en el árbol.
Para el mercado exterior se cosecha según la distancia y el tiempo que tarde el
producto en llegar a su destino, para esto debe realizarse un muestreo y
determinar el grado de maduración de la fruta (a través del color de la pulpa
interna). [CITATION Ari07 \l 2058 ]

Para el mercado europeo debe de cosecharse en grado de maduración 1 o 2 (ver


tabla adjunta) este grado se determina cuando el pedúnculo de la fruta se ha
undido. Para el mercado norteamericano debe de
cosecharse en grado 3 o 4 dependiendo del lugar
de destino.

La fruta se corta con 3 cm de pedúnculo, para que


el látex no la dañe. Inmediatamente se procede al
deslechado; que consiste en quitar el pedúnculo y
colocarla con este hacia abajo durante 30 minutos
en una cama de aserrín. Posteriormente se
recoge y se acomodan cuidadosamente en las
canastas para su respectivo traslado a la planta
empacadora. La fruta se debe manejar con el
mayor cuidado para evitar magulladuras que la
afecten durante el transporte.

Para el mercado de exportación, debe evitarse el


traslado de frutos con manchas de antracnosis,
golpes, rasguños, deformaciones, manchas de
látex y de escamas, daños de insectos, pasados o
faltos de maduración o peso, para evitar altos
porcentajes de rechazo en la planta de empaque.
(Mauricio, H. Salvador A. 2007)

6.4. Manejo de la fruta.


Dentro de este concepto se incluyen las denominadas operaciones básicas de
acondicionamiento, tales como selección, clasificación, higienización, secado,
empaque y almacenamiento, mediante las cuales se le da al producto las
características requeridas según las exigencias del mercado.

Selección

Con esta operación se pretende separar los frutos que no son aptos para la venta,
tales como los que sufren daños mecánicos severos, arrugamiento,
deshidratación, decoloraciones, ataque biológico y defectos fisiológicos. La
selección se puede realizar en forma manual o mecánica. El empleo de
trabajadores entrenados para seleccionar frutos es universal y eficiente, ya que
ningún equipo aporta la agudeza visual y la destreza del hombre. Cuando se hace
la selección mecánica, los equipos utilizados basan su operación en
características físicas de los productos, como peso, tamaño y forma.
Clasificación.
Consiste en separar el lote de productos en grupos homogéneos, tomando en
consideración características físicas, como dureza, color, tamaño, forma o peso y,
además, atributos de calidad como apariencia, sanidad y aroma.

Pueden utilizarse clasificadoras vibratorias, giratorias o alternantes, rodillos


longitudinales o transversales, cintas clasificadoras, etc.

Para que la clasificación cumpla sus objetivos lo mejor es realizarla de acuerdo


con una norma técnica, la cual debe ser el resultado de la concertación entre
productores y consumidores.

Algunos organismos como la FAO, a nivel Internacional, y el lcontec a nivel


nacional, han propuesto normas para guiar el mercado. Sin embargo, cada
empresa debe aplicar las normas más apropiadas según las posibilidades de los
productores y las exigencias de los consumidores.

La FAO, a través del CODEX, establece las características de calidad que deben
cumplir los mangos variedades Hadem, Keitt, Kent y Tommy Atkins, en estado
fresco, destinados al consumo humano, en el punto de embarque para
exportación, después de ser acondicionados.

En esta norma se establece que los mangos deben estar:

• Frescos, limpios, enteros y bien desarrollados.


• De forma, sabor y olor característicos de la variedad.
• De consistencia firme.
• Con pedúnculo de una longitud máxima de 1 ,00 cm.
• Exentos de humedad exterior.
• Libres de descomposición o pudrición.
• Color característico de la variedad.

Respecto de la madurez, los mangos deben presentar en su cáscara color verde


opaco y lenticela café claro; en la pulpa, cerca al hueso, color ligeramente amarillo
no menor del 25%.

6.5. Comercialización.
México es el país exportador líder, seguido de Brasil, Pakistán, India y Filipinas,
aunque sólo participa con 5% de la superficie cultivada y con 6% de la producción
mundiales (tercer productor mundial). Un dato interesante es que el rendimiento
de este cultivo en México (10 toneladas / hectárea), es inferior al obtenido en otros
países productores con exportaciones menores a las de México.
El mango se cultiva en México en más de diez estados de las costas del Pacífico y
del Atlántico: Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit,
Oaxaca, Sinaloa y Veracruz. Los principales productores son: Veracruz, Oaxaca,
Guerrero, Nayarit y Sinaloa, que concentran más del 70% de las áreas
sembradas, cosechadas y en producción.

Las variedades que más se exportan son Tommy Atkins, Haden, Irvin, Sensation y
Kent, mientras que el mercado interno se abastece con mangos de las variedades
Manila y Criollos. Últimamente, la variedad Ataulfo ha tenido gran aceptación en el
mercado nacional por sus características naturales de conservación, que reducen
significativamente las mermas. También en el mercado de los Estados Unidos ha
aumentado la aceptación por esta variedad, que llegó a representar cerca del 12%
de las exportaciones de México a ese país.

Actualmente se está trabajando para la constitución de la empresa EMEX, A.C.


Esta empresa fue constituida el primero de octubre de 1991 en la Ciudad de
Guadalajara, Jalisco para apoyar a las empresas exportadoras de Mango en el
cumplimiento de los protocolos de exportación. Esta empresa operará como
organismo dedicado a la integración, regulación y comercialización de la oferta del
mango fresco proveniente de cada uno de sus socios productores en México. Esta
empresa estará constituida por productores y empacadores.

La empresa pretende ser el líder en la comercialización y promoción directa de


mango fresco tanto a nivel nacional, como de exportación, compactando y
regulando la oferta, y manteniendo los más altos estándares de calidad para
posicionarse como el proveedor de mango preferido tanto por los principales
importadores, como por el consumidor en los mercados destino.
Bibliografía

• Mauricio. H. Salvador A. (2007). Manual para la produccion de mango. USAID-RED, 34-35.

• Garcia, J. A. (Mayo de 2015). GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE


TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO. Obtenido de
http://www.mangoz.org.mx/images/pdf/Manejo %20 Temperatura%20Dr.%20Osuna.pdf

• Mango (s.f.) Definicion. Maduración del mango. Recuperado de:


https://www.mango.org/Mangos/media/Media/Documents/Research%20And
%20Resources/Downloads/Industry/Market
%20Support/Mango_Handling_and_Ripening_Protocol_Spn.pdf

• Alvarez, Gonzales 1.0. 2000. Weed Science in the Tropics Principles and Practices. John
Wiley & Sons, Chichester. 322 pp.

• Ing. Juana García palomares diciembre de 2010. Fundación produce Campeche A.C.
• CONASPROMANGO, Plan Rector Nacional de Sistemas Producto Mango.
• Comité Nacional Sistemas Producto Mango, A.C, en Sesión en Abril de 2012
• Rev.Bras. Frutic., Jaboticabal- SP, volumen Especial, E. 179-186, Outubro 2011
• Traducido de Bally, I.S.E. (2006) Mangifera indica (Mango), ver. 3.1. En: Elevich, C.R. (ed).
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry. Permanent
Agriculture Resources (PAR), Holualoa, Hawai.

• Aguilar-Castillo, G., y V. Gallegos-Méndez. 1993. Producción de maíz de temporal en los


suelos mecanizables de la Península de Yucatán. Folleto Técnico 6. Centro de Investigación
Regional del Sureste, INIFAP, Campeche, MEX.

• Alcántar-González, G., y M. Sandoval-Villa. 1999. Manual de análisis químico de tejido


vegetal. Publicación Especial 10. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C.,
Chapingo, MEX.

• Alvarado-Fuentes, J., C. Cantero-Martinez, M.V. Lopez, K. Paustian, K. Denef, C.E. Stewart,


and J.L. Arru. 2009. Soil aggregation and soil organic carbon stabilization: effects of
management in semiarid mediterranean agroecosystems. Soil Sci. Soc. J. 73:1519-1529.

• Castellanos, J.Z., J.X. Uvalle-Bueno, y A. Aguilar-Santelises. 2000. Manual de


interpretación de análisis de suelo y aguas. 2da ed. INCAPA, San Miguel de Allende,
MEX.
• Cuanalo-de-la, H.E., E. Ojeda-Trejo, A. Santos-Ocampo, y C. Ortiz-Solorio. 1989.
Provincias, regiones y subregiones terrestres de México. Colegio de Postgraduados,
Montecillo, MEX.

• Cusack, D.F., W.W. Chou, W.H. Yang, M.E. Harmon, W.I. Silver, and The Lidet Team.
2009. Controls on long-term root and leaf litter decomposition in neotropical forest.
Global Change Biol. 15:1339-1355.

• Galvis-Spínola, A. 2000. Propuesta para generar indicadores sobre la productividad de


los suelos agrícolas. En: R. Quintero-Lizaola et al., editores, La edafología y sus
perspectivas al siglo XXI. Tomo I. CP-UNAM-UACH, Montecillo, MEX. p. 351-368.

• Havlin, J.L., J.D. Beaton, S.L. Tisdale, and W.L. Nelson. 1999. Soil fertility and fertilizers.
6th ed. Prentice Hall, NJ, USA.

• INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2002. Información estadística y


geográfica de la República Mexicana. Campeche, MEX. http://www.inegi.gob.mx.
(consultado 16 may. 2006).

• INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2004. Información estadística y


geográfica de la República Mexicana. Campeche, MEX. http://www.inegi.gob.mx.
(consultado 30 jul. 2006).

• INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2015. Anuario estadístico y


geográfico de Campeche. MEX.
www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/CAM_ANUARIO-PDF15.PDF (consultado 30
jun. 2016).

• Calderón A. E. 1989. Fruticultura General “El Esfuerzo del Hombre”. Editorial Noriega
Editores, México.
• Gutiérrez L.J.L; Martínez M.M.; Navarro S. L.; Niembro G. C.A. 2014. El cultivo del Higo
Ficus carica L. Editorial Parentalia ediciones, México.
• Schneider W.G. 1987. Cultivo de Árboles Frutales. Editorial CECSA. México.
• Sep/trillas.1990. Fruticultura, Manual para la educación agropecuaria. Editorial Trillas,
México.
• Alvarez, F.J. 1981. Cultivo de la platanera. Publicaciones de Extensión Agraria. Ministerio
de Agricultura. Madrid. 255
• BISONÓ P., S.; HERNANDEZ B., J. R. 2008. Guía Tecnológica sobre el Cultivo del Aguacate.
Consejo Nacional de Competitividad. Clúster del Aguacate Dominicano. 50 pp.
• CABRERA R., J. 2006. Producción de Nochebuena Euphorbia pulcherrima Willd. ex
Klotzsch.en Morelos. SAGARPA. INIFAP. Fundación PRODUCE Morelos. 28 pp.
• Urbina, V.: Legislación y aspectos básicos sobre planta de vivero de frutales. 108 págs.
1999.
• EQUIPO TÉCNICO ESPECIALISTA FRUTAL ES. 2005. Cronograma de actividades en viveros
de aguacate, coco, marañón, limón pérsico y anona. MAG IICA/FRUTAL ES, Santa Tecla, El
Salvador.
• Urbina, V. : Propagación de los frutales. 252 págs. 2005.
• Hartmann, H.T.; Kester, D.E. 1987. Propagación de plantas. Principios y prácticas. CECSA.
México. 760
• Marín, J.A. 1993. Micropropagación de especies frutales. Hortofruticultura, N.º 1-1993
• Macdonald, B. 1986. Plant propagation for nursery growers. Vol I. Timber Press. Portlan,
Oregon (USA)
• N.º 7. Urbina, V. : Propagación de los frutales. 252 págs. 2005.
 Farrés Armentero Emilio.Como podar su frutal.Instituto de investigacines en friticultura
tropical.2001.

 Altieri M.A. y W.H. Whitcomb 1979. Manipulation of insect populations through seasonal
disturbance of weed communities. Protection Ecology 1: 185-202.

 Akobundu 1.0. 1987. Weed Science in the Tropics Principles and Practices. John Wiley &
Sons, Chichester. 522 pp.
 Akobundu I.A. 1978. Weed control strategies for multiple cropping systems of the humid
and subhumid tropics, pp 80-98. En: 1.0. Akobundu, (Ed.) Weeds and

 Anderson W.P. 1983. Weed Science Principles. 2nd. edition West Publishing Company, St-
Paul. 655 pp.

 Burrill L. y M. Shenk 1986. Instructor's Manual for Weed Management. FAO Training Series


No. 12. Food and Agriculture Organization of The United Nations, Roma. 149 pp.

 Deat M., G. Sement y P. Fontenay 1978. Role of the preceding crops on weed infestation
of cotton in a crop rotation system, pp 305-311. En: 1.0. Akobundu (Ed.) Weeds and Their
Control in the Humid and Subhumid Tropics. Proceedings Series No. 3. International
Institute of Tropical Agriculture, Ibadan. 421 pp.

 De Datta, S.K. 1978. Weed problems and methods of control in tropical rice. pp 9-44. En: K.
Moody (Ed.) Weed Control in Tropical Crops. Weed Science Society of the
Philippines/Philippine Council for Agriculture and Resources Research, Los Baños. 203 pp.

 De Datta, S.K. 1981. Principles and Practices of Rice Production. John Wiley & Sons, Nueva
York. 618 pp.

 Haizel K.A. 1978. Weed competition in mixed cropping systems. En: 1.0. Akobundu
(Ed.) Weeds and Their Control in the Humid and Subhumid Tropics. Proceedings Series No.
3. International Institute of Tropical Agriculture, Ibadan. pp 109-114.
 Morales, A. C. G. 2009. Cultivo de berries: consideraciones generales. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA). Boletín INIA N° 187. 96 P. Calderón, Z. G. 2016. Curso
Online de Manejo y Producción Forzada de Berries. 

También podría gustarte