Guia de Indagación Crecimiento de Las Plantas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INDAGAMOS SOBRE LOS EFECTOS DEL AGUA CONTAMINADA

EN LAS PLANTAS

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para


realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que
utilizarás para evitar enfermarte y tener un buen
estado físico y emocional.

Recordemos que la semana anterior conocimos que para que existan


los ecosistemas es preciso que haya energía que fluya y haga posible la transformación de la materia. También
abordamos los factores que contaminaban el agua como se vio en el Lago Titicaca que producto de ello la Rana
gigante que habita allí está en peligro de extinción, como el agua residual, la acumulación de la basura que se
arroja en las riberas y otros minerales pesados.
Uno de los factores que puede alterar el ecosistema es la contaminación del agua, porque el agua es esencial
para la presencia de vida sobre la Tierra. No habría vida sin agua. Todos los organismos están formados por
agua, algunos viven en el agua, como la rana gigante del lago Titicaca, y otros, como las plantas y los animales,
requieren el agua como recurso básico.
El agua tiene que ser de cierta calidad. Algunos parámetros que caracterizan la calidad del agua son la
temperatura, el color y la turbidez, si el agua contiene sustancias tóxicas (por ejemplo, arsénico, mercurio,
plomo, fluoruros o microorganismos peligrosos), los animales y las plantas pueden tener dificultades en su
desarrollo e incluso morir.
Debemos trasladar este fenómeno que ha ocurrido en el lago Titicaca al contexto de nuestra casa para poder
experimentar controladamente y tener resultados más exactos en las investigaciones. ¿Cómo el agua
contaminada afecta a las plantas?

Ahora iniciarás tu indagación.


Te invitamos a leer atentamente toda la secuencia para luego aplicar todo el
proceso para indagar. Ante cualquier duda que tengas, solicita el apoyo de tu
profesora.
SABES: PARA REALIZAR ESTA INDAGACIÓN UTILIZAREMOS LOS SIGUIENTES MATERIALES QUE LO PUEDES
ADQUIRIR DESDE CASA.
 3 Cebollas
 3 Vasos del mismo tamaño (de preferencia transparentes)
 Agua mineral, agua de charco (contaminada), agua potable
 Una regla
 Un cuaderno de apuntes

EMPECEMOS CON NUESTRO PROCESO DE INDAGACIÓN

NOTA: Leer detenidamente todo el proceso de indagación para poder entenderlo y


comprenderlo

1. PROBLEMATIZA SITUACIONES
a) Para plantear una pregunta que permita realizar nuestra indagación, debemos considerar que permita
manipular o modificar algún elemento o factor en el experimento al cual denominamos variables.
Es importante entender que partir de la pregunta de indagación puedes identificar las variables
dependientes, independientes e intervinientes para finalmente formular la hipótesis de trabajo.
FACTORES
 Tipo de agua
 Temperatura

POSIBLES PREGUNTAS DE INDAGACIÓN


1. ¿Cómo el tipo de agua afecta el crecimiento de las raíces de la cebolla?

2.¿cómo influyen las muestras de agua en el crecimiento de las raíces de la


cebolla?
b) Ahora que ya definimos el problema o pregunta de indagación, necesitamos formular una hipótesis de
trabajo.
LA HIPÓTESIS es una posible respuesta a la pregunta de indagación y es la que guiará nuestra indagación.

I. PROBLEMA DE INDAGACIÓN:
¿CÓMO INFLUYEN LAS MUESTRAS DE AGUA EN EL CRECIMIENTO DE LAS RAÍCES DE LA CEBOLLA?
II. HIPÓTESIS:
SI UTILIZAMOS AGUA CONTAMINADA, ENTONCES AFECTARÁ EL CRECIMIENTO DE LAS RAÍCES DE LA
CEBOLLA
Ahora, determinamos las variables de tu indagación.
 VARIABLE INDEPENDIENTE (VI): tipos de agua: agua potable, agua mineral y agua de charco (causa)
 VARIABLE DEPENDIENTE (VD): crecimiento de las raíces de la cebolla (efecto)
 VARIABLE INTERVINIENTE (Vi): Tamaño de la cebolla, medida del volumen de los tipos de agua (efecto)
La hipótesis que has planteado será comprobada mediante la experimentación, a partir de la cual
obtendrás datos cuantitativos (cantidades) y cualitativos (descripciones).

2. DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA LA INDAGACIÓN


 Consiste en establecer los métodos o procedimientos que permitan la acción de la variable
independiente (causa) sobre la dependiente (efecto), así como controlar las intervinientes.
 Este paso también especifica los instrumentos y materiales necesarios, cuáles tienes a tu disposición
(sustancias, equipos, equipos de medición) y cuáles debes conseguir para poner a prueba la hipótesis
de trabajo, así como tomar las medidas de seguridad correspondientes.
2.1 Definir el método
2.1.1 Método que utilizaremos para manipular la variable independiente, te invitamos a responder
las siguientes preguntas:
 ¿Qué volumen de cada tipo de agua utilizaremos para este experimento?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué tipos de agua utilizaremos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Qué instrumentos necesitaremos para medir las cantidades de agua?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.1.2 Método que utilizaremos para medir la variable dependiente, te invitamos a responder las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo verificaremos el crecimiento de las raíces de las cebollas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cómo mediremos el crecimiento de las raíces de las cebollas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Qué instrumentos requerimos para hacer esta medida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.1.3 Explicamos la manera de controlar las variables intervinientes, es decir, cómo nos
aseguraremos de que no cambien durante el experimento (por ejemplo, exposición a la luz solar, el
tamaño de las cebollas, etc.).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.2 Elabora una lista de los materiales e instrumentos que utilizarás y considera el tiempo que requerirás
para realizar esta experiencia.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2.3 Elabora una lista de medidas de seguridad que debes tomar en cuenta en esta experiencia.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.4 Procedimiento para comprobar o refutar tu hipótesis (experimentación)

1. Ubicamos 3 vasos de igual color y tamaño: en el primero le pongo agua potable, al segundo agua
mineral y al tercer vaso le pongo agua de un charco (los 3 vasos con igual cantidad de agua)
2. Colocar una cebolla de igual tamaño en cada vaso, haciendo que las raíces choquen en el agua.
3. Los 3 vasos deben estar ubicados en un lugar visible (ventana de la cocina) por el lapso de 7 días
OJO: PUEDES TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES IMÁGENES

3. GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN


Generar datos consiste en obtener y organizar los datos tanto cualitativos (cualidades observadas) como
cuantitativos (cantidades); luego, examinarlos y comparar los resultados obtenidos con datos publicados
en los libros.
Por consiguiente, debemos analizar los datos y representar la información en tablas o gráficos para ilustrar
y resumir los descubrimientos. El análisis debe centrarse en el uso de datos para responder la pregunta de
investigación.
3.1 Organizamos los datos en una tabla como esta, y especificamos las variables y sus unidades. La
cantidad
de filas es referencial; dependerá de la cantidad de días que propongamos para observar.
VARIABLE DEPENDIENTE: VARIABLE INDEPENDIENTE
LARGO DE LAS RAICES MUESTRA DE AGUA MUESTRA DE AGUA MUESTRA DE AGUA DE
(medición) POTABLE MINERAL CHARCO
INICIO 0 0 0
DIA 1
DIA 2
DIA 3
DÍA 4
DÍA 5
DÍA 6
DÍA 7
DÍA 8

3.2 Representamos los datos obtenidos en un gráfico para ilustrar o resumir los descubrimientos. En esta
gráfica debes consignar las escalas y unidades de medida de acuerdo a las variables de indagación.
Podemos utilizar un papel cuadriculado para la gráfica (Ejm. puede ser un gráfico de barras, gráfico
circular, Etc.)

C
R
E
C
I
M
I
E
N
T
o
o TIPOS DE AGUA
4. ANALIZAMOS LOS DATOS E INFORMACIÓN
Implica interpretar los datos cualitativos y cuantitativos con la intención de contrastarlos con la hipótesis e
información relacionada con el problema. Para ello nos planteamos las preguntas que ayudarían a
analizar los datos e información obtenida.
 Según la tabla de datos que relaciona las variables dependiente e independiente o en la gráfica que has
elaborado ¿hay una clara o evidente tendencia de comportamiento entre ellas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Es posible afirmar que en el agua de charco no crecen las raíces de la cebolla o es todo lo contrario?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Sería posible afirmar que el agua contaminada influye en el crecimiento de las raíces de las plantas?
.....................................................................................................................................................................
 Si lo contrastamos con la información de equilibrio en el ecosistema ¿los resultados son coherentes con
esta descripción?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Podríamos afirmar que la hipótesis ha sido validada?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. ELABORAMOS CONCLUSIONES
Luego de todo el análisis, debemos emitir la conclusión que valide, refute o precise la hipótesis. Escribimos una
conclusión basada en el análisis de los datos de la indagación con respecto a la hipótesis y al problema
planteado.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. EVALUAMOS Y COMUNICAMOS NUESTRA INDAGACIÓN
Implica identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados, así como evaluar los
alcances y la validez de la conclusión. Para ello nos planteamos
 ¿Los datos obtenidos son suficientemente confiables?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué dificultades se presentaron durante la indagación?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Qué parte de los procesos de indagación se podrían mejorar?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿En qué otras situaciones del entorno pueden aplicarse?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
7. ELABORAMOS UN REPORTE DE INDAGACIÓN.
A continuación, te ofrecemos un esquema que te puede orientar en la
elaboración de tu reporte de indagación

DESARROLLO DEL REPORTE DE INDAGACIÓN

1. Breve descripción del contexto que motivó esta indagación


2. Pregunta de indagación
3. Hipótesis científica de trabajo
4. Variables de indagación: dependiente, independiente e
intervinientes
5. Procedimiento utilizado para comprobar la hipótesis o
experimentación (incluir fotos), materiales utilizados,
tiempo utilizado
6. Registro de datos e información utilizando cuadros y gráficos
7. Análisis e interpretación de los datos e información
8. Conclusión con respecto a la hipótesis, así como alcances y limitaciones
9. Evaluación de todo el proceso de indagación.

Prof. Angélica Delgado Estela

También podría gustarte