Ficha Bibliografica - Rehabilitacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Programa de Licenciatura en Educación Especial

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Nombre: Jaifra Mercado Osio Semestre: VI


Asignatura: Rehabilitación Pedagógica 27 Docente: Frank Ruiz Gómez

I. DATOS BIBLIOGÁFICOS
1. Pinzón, I; Moreno, J. (2019), Envejecimiento neural, plasticidad cerebral y ejercicio:
Avances desde la óptica de fisioterapia. Neural aging, cerebral plasticity and Exercise:
Advances from the Physiotherapy´s perspective
2. Martinez, M; Martinez, S. (2017), Neuroplasticity: synaptogenesis during normal
development and its implication in intellectual disability. Revista de neurologiaVolume
64, Issue s01, 24.
3. Lubrini, G., Montes A; Diez O; Díez E. (2018), Brain disease, connectivity, plasticity
and cognitive therapy: A neurological view of mental disorders. Neurologia 33(3), pp.
187-191.
4. Rodríguez L; Lubrini G; Vidal C; Ríos M (2017), Eficacia de la rehabilitación cognitiva de la
atención, funciones ejecutivas y memoria operativa en los trastornos psicóticos. Revisión
sistemática. Actas Espanolas de Psiquiatria; Vol. 45 Issue 4, p167-178. 12p.
5. Sánchez A; Del Barrio, J.; González J; Castro V; González J; Padilla D; Jimenez A;
Palmero C; Casas, J; De la Fuente A; González A. MINDFULNESS Y
REHABILITACION NEUROCOGNITIVA.International Journal of Developmental and
Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, pp. 21-34 Asociación Nacional de Psicología
Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España
6. Caffarena C; Rojas C. (2019), La autorregulación en la primera infancia: avances desde
la investigación. Revista Ecuatoriana de Neurología, versión On-line ISSN 2631-
2581versión impresa ISSN 1019-8113; Rev Ecuat Neurol vol.28 no.2 Guayaquil.
7. Huete A; Otaola M; Manso C. (2019), INCLUSIVA SÍ, ESPECIAL TAMBIÉN:
¿REVOLUCIÓN O RESISTENCIA? EL CIBERDEBATE SOBRE EL CIERRE DE LOS
CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA. Siglo cero; Vol. 50 Issue 4, p75-
98. 24p.

1|Página
Programa de Licenciatura en Educación Especial

8. Romero, M, León, R. (2018). Herramientas psicológicas para educar a niños con


necesidades especiales. (1ª Ed.). Editorial Brujas.
https://www.alfaomegacloud.com/reader/herramientas-psicologicas-para-educar-a-
ninos-con-necesidades-especiales-1?location=8
9. Martínez, F. (2018). Neurociencias y educación inicial. (1ª Ed.). Editorial Brujas.
https://www.alfaomegacloud.com/reader/neurociencias-y-educacion-inicial-1?location=6
10. Kranz, C; Campos, H. (2020), EDUCAÇÃO ESPECIAL, PSICOLOGIA E POLÍTICAS
PÚBLICAS: O DIAGNÓSTICO E AS PRÁTICAS PEDAGÓGICAS. Psicol. Esc. Educ.
vol.24 Maringá.
https://doi.org/10.1590/2175-35392020218322 

2|Página
Programa de Licenciatura en Educación Especial

II. RESUMEN DELCONTENIDO


1. El ejercicio ha demostrado efectividad para promover la plasticidad cerebral en los
procesos de envejecimiento neural. Esta revisión narrativa de literatura tiene como
objetivo analizar el efecto neural del ejercicio para promover la plasticidad cerebral en el
envejecimiento. Los resultados incluyeron publicaciones que mencionan los efectos de la
plasticidad cerebral mediada por el ejercicio empleando protocolos de ejercicio con
duración, intensidad y frecuencia clínicamente significativa. La revisión documental se
organizó en tres apartados: a) envejecimiento neural y procesos fisiológicos
interrelacionados, b) plasticidad cerebral mediada por el ejercicio, c) ejercicio para
promover el envejecimiento neural saludable. Se pudo concluir que el fisioterapeuta,
aplicando protocolos de ejercicio, puede promover cambios positivos en la función
cerebral lo cual se traducen en la mejoría del desempeño físico y funcional de los adultos
mayores.
2. Neuroplasticity is the biological capacity of the nervous system to modify its structure and
functioning to adapt to both physiological and pathological variations in the environment.
Its main physiological consequences are learning and memory, and its pathological
outcome is neurological rehabilitation. The continuous change and initial fragility of the
developing brain make the embryonic and foetal periods especially plastic (what is known
as developmental neuroplasticity). The progressive reduction in plasticity, however, is
never complete and the capacity to modify the brain circuits in response to new learning
(adaptive neuroplasticity) or brain injuries (reactive neuroplasticity) remains throughout
the individual's entire lifespan. The main neurobiological mechanism underlying
neuroplasticity is the formation of synaptic contacts between neurons.
Neurodevelopmental disorders are associated to functional anomalies of the brain, often
derived from the lack of adaptive or reactive capacity of the brain to modify circuits that
are malformed or damaged by genetic or environmental anomalies. They are traditionally
associated with the appearance of intellectual disability and mental illnesses. This review

3|Página
Programa de Licenciatura en Educación Especial

deals with the development of the neuroplasticity of the brain and its neurobiological
mechanisms. Some of the cellular and molecular processes involved in its normal
development are also examined, together with the possible consequences deriving from
alterations affecting them.
3. Our conception of the mind-brain relationship has evolved from the traditional idea of
dualism to current evidence that mental functions result from brain activity. This
paradigm shift, combined with recent advances in neuroimaging, has led to a novel
definition of brain functioning in terms of structural and functional connectivity. The
purpose of this literature review is to describe the relationship between connectivity, brain
lesions, cerebral plasticity, and functional recovery. Development: Assuming that brain
function results from the organisation of the entire brain in networks, brain dysfunction
would be a consequence of altered brain network connectivity. According to this
approach, cognitive and behavioural impairment following brain damage result from
disrupted functional organisation of brain networks. However, the dynamic and versatile
nature of these circuits makes recovering brain function possible. Cerebral plasticity
allows for functional reorganisation leading to recovery, whether spontaneous or resulting
from cognitive therapy, after brain disease. Conclusions: Current knowledge of brain
connectivity and cerebral plasticity provides new insights into normal brain functioning,
the mechanisms of brain damage, and functional recovery, which in turn serve as the
foundations of cognitive therapy.
4. Los déficits cognitivos se consideran una parte primaria de la esquizofrenia y se postula
que puedan estar en la base de la enfermedad dado su carácter independiente, persistente y
determinante en el pronóstico. Paralelamente al desarrollo de los estudios de investigación
sobre los déficits cognitivos en los trastornos psicóticos, se han ido desarrollando
estrategias de intervención para la rehabilitación cognitiva de estos pacientes. La
atención, la memoria operativa y las funciones ejecutivas están entre las funciones más
afectadas, y se encuentran íntimamente relacionadas con la funcionalidad de estos
pacientes. El objetivo de este trabajo fue estudiar la eficacia de
la rehabilitación cognitiva de la atención, funciones ejecutivas y memoria operativa en
personas diagnosticadas de trastorno psicótico (principalmente la esquizofrenia). Para ello
se realizó una búsqueda electrónica exhaustiva en las bases de datos PubMed y PsycINFO
4|Página
Programa de Licenciatura en Educación Especial

hasta enero de 2016 y se seleccionaron los artículos que estudiaban una técnica
terapéutica orientada a la mejoría de una o varias de las funciones mencionadas, en
pacientes mayores de 16 años diagnosticados de trastorno psicótico. Se seleccionaron
estudios con diversidad metodológica que posteriormente se organizaron según su nivel
de evidencia. Finalmente se estudiaron 34 artículos de los que se puede extraer que
la rehabilitación de las funciones mencionadas produce mejorías a nivel cognitivo. En
cuanto a su influencia sobre otras variables como el funcionamiento social y la
sintomatología, los resultados son promisorios.
5. Los últimos datos aportados por la Comisión Europea señalan que la demencia afecta
actualmente a casi cincuenta millones de personas en todo el mundo y que cada año se
detectan 7.7 millones de nuevos casos. A día de hoy, el Alzheimer es la demencia más
padecida por la población mundial pudiendo constituir en términos relativos el 70% de las
demencias. En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos que den una respuesta
definitiva a este tipo de patologías. Las utilizaciones de terapias no farmacológicas abren
un amplio abanico de posibilidades desde el ámbito de la prevención, y de la mejora de la
calidad de vida en cuidadores y familiares de enfermos con demencia, básicamente con
sintomatología de “sobrecarga”. En este articulo hacemos una revisión sobre
investigaciones relacionadas con la “atención plena” ( MF) y de su implementación como
estrategias potenciales en el abordaje de este tipo de patologías. Los últimos trabajos
aportados con técnicas morfométricas por neuroimagen constituyen un importante avance
a la hora de intentar aportar evidencia científica en este campo.
6. Existe un robusto cuerpo de literatura que sustenta la importancia de desarrollar las
habilidades de autorregulación (memoria de trabajo, atención y control inhibitorio) desde
los primeros años, dada la vinculación que tiene tanto con los logros del presente como
con el éxito futuro (adaptación al contexto escolar, logros académicos, participación
social). Esta revisión tiene por objetivo sintetizar la información de la investigación
neurocientífica en el tema de la autorregulación, entre los años 2000 y 2019, la cual ha
aportado información para comprender mejor: (1) los procesos de desarrollo entre los 0 y
8 años, de cada una de estas habilidades mencionadas y (2) algunos de los factores que
intervienen en este proceso. Los resultados confirman que tanto la madurez cronológica
como las experiencias que tienen los niños, favorecerán el óptimo desarrollo de estas
5|Página
Programa de Licenciatura en Educación Especial

habilidades. Así también, se confirma que cada habilidad tiene su propio proceso y tiempo
para emerger y consolidarse, lo que tiene una manifestación conductual y neurológica. En
relación con los factores, existen algunos de orden biológico y otros contextuales o
sociales que van a influir en cómo estas habilidades se desarrollan y se expresan en la
vida cotidiana.
7. La plataforma "Inclusiva Sí, Especial También" es una organización conformada por
personas e instituciones, agrupadas en respuesta a un clima de opinión generado a su vez
por diferentes instancias oficiales (Naciones Unidas, Gobierno, Partidos Políticos, Tercer
Sector) en relación con un previsible cierre de los Centros de Educación Especial en
España. El presente trabajo hace un acercamiento al comportamiento e interactividad de
los promotores y seguidores de la iniciativa "Inclusiva Sí, Especial También" en la red
social Twitter, tomando como referencia las publicaciones generadas en torno a la
manifestación ocurrida el 23 de febrero de 2019 en Valladolid (España) contra el cierre de
los Centros de Educación Especial. El análisis cualitativo de los Tweets muestra dos
categorías argumentales principales y una estrategia narrativa común de los agentes y
actores en acción dentro de la red social Twitter. Las tensiones estructurales acumuladas
en el largo e inacabado proceso de inclusión de las personas con discapacidad en el
sistema de enseñanza ordinario han cristalizado en un movimiento de resistencia ante el
temor de perder los servicios segregados, como única fuente de apoyos especializados.
8. La educación especial; así, el interés por esta área ha llevado a varios profesionales a
compartir sus experiencias e inquietudes respecto de las posibilidades de investigación e
intervención en las personas denomina-das como sujetos con necesidades especiales de
los cuales menciona los aspectos teóricos del mode-lo conductual, el cual abordan los
trabajos de Mares, que se ocupa del modelo de afrontamiento para los padres de niños con
retardo en el desarrollo, y Miranda, que analiza el empleo de las habilidades sociales en la
educación especial. El aprendizaje discriminado con procedimientos de consecuencias
diferenciales en poblaciones con y sin necesidades educativas especiales; García, Romero,
Alvarado y Bautista, que muestran un trabajo de integración de los padres al manejo
conductual de sus hijos autistas, y Romero, García y Martínez, que presentan un programa
de desarrollo individual: un caso de dificultades de aprendizaje escolar. Finalmente, en un
último apartado nos encontramos con la descripción y análisis de dos modelos
6|Página
Programa de Licenciatura en Educación Especial

alternativos, como en los trabajos de León sobre los procesos de crisis y de adaptación en
las familias por tanto ampliar el conocimiento e interés por buscar soluciones a las
problemáticas que se enfrentan cotidianamente en la educación especial.
9. "Las Neurociencias han entrado en el mundo educativo de la primera infancia con una
gran fuerza. En todos los Foros y toda la gente hablan de ellas. Aparentemente “es la
panacea universal” que todo lo va a resolver. Nada más lejos de la realidad, queda un
largo trecho. Si bien es cierto que las neurociencias nos han demostrado que los primeros
años de vida, que no antes, van a ser vitales para el posterior desarrollo del futuro adulto,
es una disciplina académica a la que aún faltan muchas investigaciones y muchos
conocimientos. Investigaciones y conocimientos que, a pesar del avance vertiginosa de la
misma, tardarán mucho en llegar, sobre todo en sus aspectos prácticos"
10. O artigo visa analisar políticas públicas, práticas diagnósticas e pedagógicas na educação
especial, destacando concepções e articulações entre elas, principalmente afetas ao
trabalho de psicólogos e professores. Consideram-se aspectos da legislação, no que
concerne à educação especial e ao processo diagnóstico, e do trabalho desenvolvido na
escola, a partir desses elementos. Baseadas na Psicologia histórico-cultural, nossas
reflexões são perpassadas pelo caso de Roberto, aluno do 4º ano, diagnosticado com
deficiência intelectual em laudo psicológico, participante de pesquisa cujo objetivo não
estava relacionado ao enfoque deste artigo. Aponta-se a predominância da perspectiva
clínica nas políticas e nas práticas, assente em concepção individual e biológica da
deficiência, para a qual o insucesso é responsabilidade do indivíduo; e também que, a
partir dessa perspectiva, as mediações pedagógicas são de baixa qualidade,
infantilizadoras, de modo que mais resultam em exclusão e inferiorização do que na
aprendizagem e no desenvolvimento do sujeito.

7|Página

También podría gustarte