Generalidades de Oclusiã N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GENERALIDADES DE OCLUSIÓN

DEFINICIÓN DE OCLUSIÓN

 Contacto de los dientes de la arcada superior con los de la arcada inferior en cualquier relación funcional.
 Alineamiento anatómico de los dientes y su relación con el sistema masticatorio.
 Acción de cierre o relación estática de los dientes.
 Relación funcional multifactorial entre los dientes y otros componentes del sistema masticatorio, así como otras
áreas de la cabeza y cuello, que directa o indirectamente se relacionan con la función, parafunción y disfunsión
de dicho sistema.

Oclusión Funcional

 Donde las superficies oclusales no presentan obstáculos o interferencias para los movimientos suaves de
deslizamiento de la mandíbula.
 Donde hay libertad de cierre para la mandíbula o para que sea guiada hasta la interdigitación cuspídea en OC y
en RC.
 En el cual las relaciones de contacto oclusal contribuyen a la estabilidad oclusal.

Oclusión Céntrica

 Máxima intercuspidación de los dientes en el cierre completo.


 Posición intercuspídea.
 Posición dental, habitual, céntrica habitual .

Relación Céntrica

 Es la posición fisiológica de los cóndilos dentro de la cavidad glenoidea.


 Posición de descanso habitual.
 Es una posición de la mandíbula en la cual los cóndilos se hayan en una posición más superior y más central en
la cavidad glenoidea.

Maloclusión

 Alteración o desviación en las estructuras intra o intermaxilares de los dientes.

Dimensión Vertical

 Posición vertical de la mandíbula con respecto al maxilar superior cuando los dientes superiores e inferiores
intercuspidan en la posición más cerrada.

Oclusión de los dientes anteriores

 Es la posición de intercuspidación, la cual se alcanza con el cierre máximo mandibular, los dientes anteriores
deben hacer contacto muy ligero o no hacerlo.
 Las superficies linguales de los dientes superiores proveen una guía incisal para los dientes inferiores en un
movimiento de protrusión.
Oclusión de los dientes posteriores

 Es una oclusión completa (oclusión céntrica o posición de intercuspidación de las cúspides distobucales de los
molares inferiores, asientan en la fosa central de los molares superiores , y las cúspides palatinas de los molares
superiores lo hacen en la fosa central de los molares inferiores.

Cúspide Guía

 Cúspides vestibulares superiores y linguales inferiores.


 Las vertientes que conducen a estas cúspides se llaman vertientes guía.
 Por que los movimientos de contacto dirigen a las cúspides de trabajo conforme se alejan de la línea media.

Lado de trabajo

 Es el lado donde se realiza el movimiento.


 Cuando la mandíbula se mueve hacia el lado derecho de modo que las cúspides bucales inferiores antagonicen
con las cúspides y vertientes bucales superiores.

Lado de balance

 Es el lado que queda desocluído en un movimiento de lateralidad.

Interferencia Oclusal

 Son los contactos oclusales que producen desvío de la mandíbula, durante el cierre para la máxima
intercuspidación habitual, lo que impide el deslizamiento suave de la mandíbula en los movimientos laterales y
protrusivos.

LLAVES DE LA OCLUSION
Las llaves de la Oclusión fueron propuestas por Angle y Andrews.

Llave 1 RELACION MOLAR

La cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesio-vestibular del primero molar inferior.

Llave 2 ANGULACIÓN MESIO-DISTAL DE LOS DIENTES

La línea que pasa por la corona y raíz dentaria configura una curva de convexidad anterior, necesaria para la
estabilización funcional de cada diente en particular y de todo el arco en conjunto. La inclinación mesio-distal de los
dientes corresponde a la cuerda de esta curva.

Llave 3 INCLINACIÓN VESTIBULO-LINGUAL DE LOS DIENTES

La inclinación axial delos dientes está íntimamente relacionada con el torque, clínicamente representado por la fuerza
de torsión.

La raíz de los incisivos centrales se inclinan fuertemente hacia palatino; disminuye en los laterales y caninos, alcanzando
valores cercanos a cero en los premolares y molares.
La inclinación de los incisivos centrales y laterales inferiores tienen una inclinación lingual, y esta disminuye
acentuadamente al nivel de los caninos. El primer premolar se implanta verticalmente y, a partir del segundo premolar,
el eje longitudinal radicular se inclina vestibularmente , aumentando a medida que nos distalizamos en el arco.

Llave 4 AREAS DE CONTACTO INTERPROXIMALES

En virtud de la disposición en el arco de los dientes, estos se contactan por las caras proximales. De esta manera, se
establece una relación entre la cara distal de un diente con la mesial del que le sigue.

El área de contacto debe ser considerada como verdadera entidad anatomofisiopatológica que garantiza la integridad
del periodonto.

Llave 5 CONFORMACIÓN DE LOS ARCOS DENTARIOS

Los dientes dispuestos sobre los procesos alveolares se relacionan recíprocamente por sus caras proximales y forman
arcos, uno superior y otro inferior, de concavidad posterior.

Llave 6 AUSENCIA DE ROTACIONES DENTARIAS

Los dientes se alinean en forma de arcos, superior e inferior, tocando a sus vecinos a nivel del punto de contacto. En una
visión oclusal, los surcos principales mesio-distales de premolares y molares están conformados en un segmento de
curva, de manera que haya un perfecto engranaje de los dientes superiores con los inferiores cuando se encuentran en
oclusión céntrica.

Llave 7 CURVA DE SPEE

Es la línea que une el ápice de las cúspides vestibulares de los dientes superiores, teniendo su punto más bajo en
relación con la cúspide mesio-vestibular del primero molar permanente.

Llave 8 GUIAS DE OCLUSIÓN DINAMICA

El concepto dinámico de la oclusión nos conduce a su objetivo mayor, que es la obtención del equilibrado oclusal y
consecuentemente la estabilidad mandibular.

Solo tendremos una oclusión normal individual cuando dientes, maxilares, articulaciones y músculos permanezcan en un
estado funcional óptimo, siguiendo los requisitos:

1) Las resultantes de las fuerzas oclusales deben seguir una dirección axial biológicamente favorable a las
estructuras de soporte;
2) Es necesario estabilidad mandibular, es decir, parada estable con contactos bilaterales simultáneos entre los
dientes, en céntrica;
3) No debe existir interferencia en cualquier diente posterior en el lado de trabajo durante los movimientos de
lateralidad; necesitamos obtener:
a. Desoclusión del lado de balance en el movimiento de lateralidad
b. Desoclusión de todos los dientes posteriores en movimiento protrusivo
c. Guía incisal en armonía con los movimientos bordeantes;
d. Espacio funcional libre correcto, permitiendo una oclusión armoniosa de la oclusión con el complejo
neuromuscular y ATM;
e. Función de grupo: cuando todas las cúspides vestibulares inferiores y superiores se contactan en el lado
de trabajo, desde el canino hasta el molar, distribuyendo fuerzas laterales a este grupo de dientes.
f. Guía canina: cuando hay una desoclusión por el canino de todos los dientes en excursiones laterales.
Llave 9 EQUILIBRIO DENTARIO

Está íntimamente asociado a factores armónicos y definidos que, al actuar en conjunto, garantizan la estabilidad de las
diferentes posiciones de los dientes en los huesos maxilares.

Llave 10 ARMONIA FACIAL

La armonía de las líneas faciales y un perfecto equilibrio entre sus partes, incluyendo obviamente los dientes, son
imprescindibles para la comprensión y el verdadero objetivo de la oclusión normal.

CLASIFICACION DE ANGLE
 El sistema de clasificación Angle se basa en las relaciones anteroposteriores de las arcadas dentarias.
 Los primeros molares superiores son la llave de la oclusión y que invariablemente se encontraban localizados en
una posición correcta dentro del maxilar superior.
 Además, que los primeros molares de ambas arcadas debían relacionarse de modo tal que la cúspide mesio-
vestibular del primer molar superior se correspondiera antero-posteriormente con el surco vestibular principal
del primer molar inferior.

La clasificación de la oclusión original de Angle está basada en la relación anteroposterior entre los primeros molares
permanentes superiores e inferiores:

En la oclusión Clase l

La cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluye con el surco bucal del primer molar inferior. La oclusión Clase I
puede ser dividida adicionalmente en oclusión normal y maloclusión. Ambos subtipos tienen la misma relación molar
pero esta última también está caracterizada por apiñamiento, rotaciones u otras irregularidades posicionales.
La oclusión Clase II

Es cuando la cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluye anterior al surco bucal del primer molar inferior.

Existen 2subdivisiones de la Clase II

Clase II subdivisión 1

 Los incisivos superiores están inclinados labialmente, creando una sobre mordida horizontal significativa.

Clase II subdivisión 2

 Los incisivos centrales superiores están inclinados lingualmente y los incisivos laterales están labialmente
inclinados en la maloclusión.

La Oclusión Clase III

La cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluye más posterior que el surco bucal del primer molar inferior.

También podría gustarte