Guia Neoclasicismo Version 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO

Reconocimiento Oficial de Estudios, según Resolución 0335 Marzo 21 de 2003 por la Alcaldía Mayor
de Cartagena de Indias D.T. y C.
NIT:806.012.552-1 DANE:113001001484
AREA LENGUA CASTALLANA
NEOCLASICISMO – ROMANTICISMO – REALISMO – NATURALISMO -
COSTUMBRISMO
GRADO DECIMO Elaborado 06/08/2020 Versión 1

Año 2020 Jornada Tarde Periodo 2do Grado 10 Grupo 01-02-03


Docente CORREA ALARCON ELVIA GERTRUDIS
1 OBJETIVOS
 Identificar las principales características de la literatura española de los siglos XVIII y XIX
 Valorar las obras literarias más representativas de cada uno de los movimientos del siglo XVIII y XIX
 Desarrollar comprensiones literarias relacionadas con fragmentos de obras de los siglos XVIII y XIX
2 DESARROLLO

Mis queridos estudiantes de 10º grado


En la presente guía trabajarán actividades relacionadas con los estándares de comprensión textual y la
literatura.
El presente documento presenta información relacionada con los movimientos literarios que se desarrollaron en
los siglos XVIII y XIX en España. Al final de la guía aparecen unas actividades de Comprensión que deben
desarrollar y enviar al correo correspondiente a cada curso.
En la virtualidad, el trabajo que deben desarrollar requiere de mucha honestidad por el bien de ustedes
mismos. Por eso acudo a que este valor vaya de la mano de cada uno, para que puedan evolucionar en las
diferentes competencias del área

NEOCLASICISMO

Durante el neoclasicismo la monarquía perdió poder y posteriormente desapareció.

1. ¿Qué es el Neoclasicismo?

El neoclasicismo fue un movimiento artístico que se originó en Francia durante el siglo XVII, aunque
su auge se presentó en los siglos XVIII. A este siglo se le conoce como “El siglo de las luces”, entendiendo a
las luces como la razón. Este período marca un cambio entre el antiguo régimen y el nuevo de características
liberales. La literatura neoclásica se convirtió en el instrumento de los ilustrados para la transformación de
las costumbres de la sociedad. Se denomina así porque busca seguir los modelos clásicos griegos y
romanos. Durante este periodo tiene lugar un acontecimiento que marcó un cambio importante tanto a nivel
social como político y económico. Este evento fue la Revolución Francesa en 1789. Con esta revolución, la
monarquía perdió poder y posteriormente desapareció.

2. Características del neoclasicismo:

El pensamiento ilustrado fue el precursor de la Revolución Francesa. Se trata de un grupo de intelectuales


que empezaron a concientizar al pueblo francés. Así sus principales ejes eran: la razón, el progreso y la
ciencia. Además hacían a un lado las ideas eclesiásticas (principalmente al catolicismo). Los ilustrados
proponían:

 Una ley única para los ciudadanos


 Supresión de los privilegios monárquicos
 Derechos e igualdad para todos

Tanto la pintura, escultura, arquitectura y literatura conforman un bloque que expresa, cada uno con
características diferentes el contexto social que atravesaba Francia en aquellos años. Así, el quiebre
de la monarquía y el cambio en las estructuras sociales acompañado de la modificación de las costumbres, se
reflejó en este movimiento artístico.

3. Estilo

El neoclasicismo refleja las vivencias de la sociedad en aquella época.

El estilo que atraviesa a este movimiento es el de la sencillez, la estética y la simetría. Por otra parte el
neoclasicismo utiliza la razón y el escepticismo en detrimento de los sentimientos. Por ende, las obras de
este período artístico reflejan cuestiones reales, vivencias y situaciones a las cuales la sociedad de aquella
época se tuvo que enfrentar.

4. Ideología
Es un arte que se compromete y expresa la situación política, social y económica de la época. Desde
la literatura las obras tienen una fuerte orientación moralizante y didáctica. Sin embargo, no todo es razón y
lógica para el neoclasicismo, puesto que también entre sus principales temas aparece la mitología y la figura
de los dioses como poder supremo.

5. Literatura
En la literatura hay un retorno hacia lo grecolatino. Por tanto se resalta el aporte y la tendencia a la
imitación de escritores griegos y latinos.

Dada la tendencia de este movimiento artístico, en cuanto a la literatura se deja de lado la producción
lírica puesto que en esta época hay un fuerte rechazo hacia lo imaginativo o lo fantástico. Así la literatura de
la época tiene 3 características principales: es una literatura moralizadora, crítica y didáctica.

6. Autores y representantes
Entre la prosa neoclásica se encuentran los ensayos, las fabulas y la novela. Sin embargo, el ensayo sobresalió
por su interés educativo con un espíritu adelantado a la Enciclopedia francesa. En este género se destacan:
 Fray Benito Jerónimo Feijoo. Autor de las Cartas eruditas y curiosas, obra que busca enseñar la verdad y
atacar la superstición. Su estilo es claro y tiene como objetivo ser comprensible.
 Gaspar Melchor de Jovellanos. Además de escritor Jovellanos fue político. Su obra versa sobre los
problemas económicos y sociales del país, pero el tema central de sus escritos es la necesidad de
modernizar a España. Escribió Memoria sobre la Educación Publica. Su obra se caracteriza por un lenguaje
cuidado y pulcro.
 José Cadalso. Fue un gran viajero y un personaje influyente en la cultura española de su tiempo. En
Cartas Marruecas, Cadalso reflexiona sobre España, se presenta un dialogo entre tres personajes, dos
árabes y un español cristiano. Entre los tres, mediante reflexiones y relatos, exponen lo que el autor
piensa de la precaria situación de su patria.

ROMANTICISMO
1. ¿Qué es el romanticismo literario?
El Romanticismo fue un movimiento estético, filosófico y artístico que surgió en la Europa del siglo
XVIII como oposición a los planteamientos racionalistas y cosmopolitas de la Ilustración francesa, así como
a la sociedad que el incipiente capitalismo burgués estaba construyendo. El Romanticismo literario es, claro
está, su rama literaria y una de las más importantes del movimiento.

La literatura romántica hizo eco del llamado “Espíritu romántico”, que contrapuso a los lineamientos
racionalistas un énfasis claro en las subjetividades artísticas, en la inspiración y lo onírico, lo original como
evidencia del espíritu irrepetible del hombre. Del mismo modo, los imaginarios grecolatinos y el folklore local,
de la mano del nacionalismo, tuvieron su lugar en este movimiento.

El romanticismo literario tuvo su apogeo a principios del siglo XIX, en plena entrada a la modernidad
contemporánea, y ejerce su influencia estética hasta hoy, si bien tuvo su declive hacia finales del mismo
siglo y cedió paso a otras vertientes literarias como el simbolismo y el parnasianismo.

2 Cuáles son los valores que encarna el hombre romántico?

Frente a la razón, la claridad y el orden clásicos del siglo XVIII, el Romanticismo opone el sentimiento, la
pasión, la imaginación, la sensibilidad y el ideal de libertad. Estos son sus valores máximos. Por eso el
Romanticismo le abre la puerta a las ideas propias de la Modernidad.

3. Características del romanticismo literario:

Los relatos del romanticismo echaron mano de la tradición mitológica grecolatina.

a. Lo natural y la tradición
La literatura romántica privilegió las temáticas preindustriales, viendo en la vida rural y la vuelta a la
campiña un refugio para la originalidad y la pasión artística, contrapuesto a la frialdad racional de las
ciudades homogéneas. Sus relatos a menudo echaron mano a tradiciones folklóricas, a la tradición
mitológica grecolatina o a imaginarios similares.

b. Nacional y popular
Donde la ilustración francesa veía lo cosmopolita y la universalidad del hombre a partir de su espíritu
racional, es decir, intentaba dar con patrones universales de la mente humana, el romanticismo valoró
lo nacional, lo individual y lo popular, prefiriendo recuperar tradiciones locales olvidadas, apostando por los
valores de antaño y no por el “progreso” encarnado en las ciencias.

c. El destino
También se rescató en el romanticismo la noción de destino, de fatum, despreciada por la ilustración
que veía el futuro humano en sus propias decisiones.

4. Autores y representantes
Los géneros literarios más destacados del romanticismo fueron la lírica, la gramática y la narrativa y los
escritores más reconocidos son
 Mariano José de Larra. Critico el atraso y la incultura de la sociedad española. Es autor de artículos de
costumbre, publicados en diarios españoles de la época. Se considera el primer romántico español.
 José de Espronceda. A través de su obra se puede decir que el romanticismo español se acercó a los
poetas románticos europeos. Es el autor del famoso poema El estudiante de Salamanca.
 Gustavo Adolfo Bécquer. Fue el último de los poetas románticos. Su poesía fue mensaje, confesión y
entrega total de su alma y de sus sueños. Su obra poética se reúne en Rimas.
 Ángel de Saavedra. El Duque de Rivas. Desempeño importantes cargos públicos. Su obra dramática
Don Álvaro o la Fuerza del Destino es el primer drama romántico español.
 José Zorrilla. Se constituyó en el dramaturgo que retomó los tradicionales temas españoles. Su obra
dramática más importante ha sido Juan Tenorio.

REALISMO
1. ¿Qué es el Realismo?
La segunda mitad del siglo XIX supone para Europa un cambio. La burguesía consolida su poder y se
funde con la aristocracia. En la Filosofía, El Positivismo propone la observación rigurosa y la
experimentación como forma de conocer la realidad y en la Literatura. El Realismo refleja la realidad.
Es la época de la novela que muestra las transformaciones de la nueva clase media.

El Realismo español está ampliamente influenciado por la tradición narrativa de la novela picaresca,
Cervantes y el cuadro de costumbres, así como por las obras de los realistas europeos,

2. Características literarias

La estética del Realismo presenta las siguientes características:

 Focalización. Se centra especialmente en la burguesía. Objetividad. Toma como modelo los métodos
de observación científica. La novela es un calco de la realidad de la época.
 Estilo. Prosa sencilla y clara, que refleja la manera de hablar de los personajes según su clase social.
 Crítica a la sociedad. Muestran una burguesía oportunista y avara. En sus historias siempre hay un
personaje noble que fracasa.
 Pintura detallada. La finalidad descriptiva se centra en los ambientes y en los caracteres de los
personajes.
 Ambientes y costumbres. El novelista pretende reproducir la sociedad contemporánea. Entran en la
novela sectores sociales como las clases medias y bajas.

3. Escritores del Realismo

La prosa del Realismo contó con escritores muy destacados en España. Entre ellos tenemos a

 Juan Valera Aunque pretende crear obras estéticamente bellas, en las que triunfa finalmente el
amor, sus novelas se adscriben al movimiento realista por su recreación de ambientes
contemporáneos y por la presencia de personajes verosímiles, entre los que sobresale los femeninos.
Su obra más representativa es PEPITA JIMËNEZ
 Benito Pérez Galdós En sus obras recurre a temas propios del Realismo: La crisis social. El análisis
político y la religión. Su estilo se caracteriza por retratos sicológicos, ambientes descrito con detalle y
diálogos adecuados a la situación y a la condición social de los personajes, SE destaca obras como
EPISODIOS NACIONALES
 Leopoldo Alas Conocido con el seudónimo de “Clarín”. Los temas de sus obras son la
superficialidad, la doble moral, los problemas de conciencia, las contradicciones sociales y el clima
espiritual de la época. De sus obras sobresale LA REGENTA

NATURALISMO

El Naturalismo es una evolución del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos
del ser humano. Defiende la idea de que el comportamiento humano es fruto de su herencia genética
y del medio en el que vive. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la
descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

 Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y


marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al
descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que
permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son
las reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.
 En esta época, la novela es el género literario preferido. Novelistas importantísimos reflejan los
profundos cambios sociales en sus obras. No se puede diferenciar con claridad autores del Realismo y
del Naturalismo, se puede decir que todos participaron en ambas corrientes por simple evolución,
aunque el máximo representante es Émile Zola, que en su obra Los Rougon-Macquart intenta reflejar
sus teorías a través de una saga familiar. Y en España se destaca la figura de Emilia Pardo Bazán
quien es una defensora de los derechos de la mujer. Una de sus obras más importante es LOS
PAZOS DE ULLOA donde aborda el tema de la mujer maltratada.

COSTUMBRISMO

1. ¿Qué es el costumbrismo?

Se conoce como costumbrismo a un movimiento artístico cuya finalidad es expresar las costumbres y
usos de una sociedad determinada. Surgió a partir del Romanticismo pero tuvo un desarrollo mayor en la
literatura y pintura del siglo XIX, particularmente en España.

Se llama “cuadro de costumbres” a las obras que retratan una escena determinada o típica, aunque también
el costumbrismo puede describir una escena con humor o sarcasmo y, en tal caso, se trata de un
“artículo de costumbres”. No obstante, muchos autores los utilizan como sinónimos.

El costumbrismo puede mostrar como vivía una determinada sociedad en un determinado tiempo. Se
caracterizó por retratar los detalles de la época y de generar en el receptor la sensación de estar inmerso en
dicha escena costumbrista.

2. Características del costumbrismo:

Don Quijote es una obra costumbrista del Siglo de Oro.

La corriente nació originalmente en España en la década de 1820 de la mano de Mariano José de Larra,
autor romántico y escritor de artículos de costumbres. También existieron representaciones del
costumbrismo en la Edad Media y en el Siglo de oro (como fue el caso de Don Quijote).

Aunque nació en época de auge del romanticismo se empezó a distanciar de este movimiento ya que el
costumbrismo intentaba expresar la realidad de manera objetiva. Del movimiento costumbrista,
derivaron el Realismo y el Naturalismo en el último tercio del siglo XIX.

 Expresión
Su característica principal es la expresión de amor y agrado hacia las costumbres presentes de una
sociedad determinada, además de la transmisión de hábitos y detalles de la sociedad representada.

 Un momento de transición
La literatura costumbrista representa la transición por una búsqueda de la propia identidad de la
sociedad, describiendo la transición entre la colonia y la independencia de la misma.
 La sátira y el humor
Además de expresar usos y costumbres con un tono amoroso y con cariño hacia la sociedad que
describe, puede manifestar un tono humorístico o satírico o burlesco.

Críticas
El costumbrismo criticó las costumbres sociales y los vicios de la sociedad. Con humor, elaboró una
crítica encubierta a los vicios y ciertas costumbres de la sociedad.
Por otra parte, el costumbrismo buscó mostrar aquellas tradiciones olvidadas.

Falta de análisis
Una de las características principales del costumbrismo es la presentación de los hechos o
acontecimientos sin interpretarlos o analizarlos. Si los analizara, se estaría convirtiendo en un realismo
literario con el que comparte sus inicios.

3. Escritores costumbristas españoles


Ciertos autores han denominado “novela costumbrista” al período decimonónico español con obras de José
María de Pereda, Fernán Caballero, Juan Varela

4. TALLER

I. Completa el siguiente cuadro comparativo de los movimientos literarios del siglo XVIII y XIX, la mayor
parte del contenido lo encontraras en la guía, sin embargo, hay unos pocos aspectos que deberás
consultar.

Movimientos Origen del Valores de la Tres Características Tres Autores


Movimiento Época fundamentales Representativos
con una Obra
destacada

Neoclasicismo

Romanticismo

Realismo

Naturalismo

Costumbrismo

II Selecciona la o las respuestas más adecuadas para cada uno de los siguientes enunciados:

1. Cuál de las siguientes opciones b. La primera se escribe en verso y la


representa una diferencia entre la poesía lírica segunda en prosa
y la didáctica. c. La primera tiene un tono y unos temas
a. Una se concentra en la sensualidad y la propios del individuo, la segunda narra
belleza y la otra, en dejar una enseñanza hechos ficticios
b. Un emplea juego de palabras y la otra, d. La primera tiene rima, la segunda no
sonidos armónicos y bellos
c. Una trata del amor y la otra, de la 3. Identifica la o las características que
infancia pertenecen al realismo
d. Una es laica y la otra, religiosa. a. Exaltación de los valores nacionales
b. Descripción detallada de personajes y
2. Identifica la principal diferencia entre paisajes
la poesía lírica y la poesía narrativa c. Rescate del folklor
a. La primera habla del amor y la segunda d. Defensa de la libertad individual
de héroes e. Los héroes son individuos del común
Las tres siguientes preguntas se contestan según el texto sobre la moda

Sobre la Moda

Siempre la moda fue la moda. Quiero decir que siempre el mundo fue inclinado a los nuevos usos. Esto lo lleva de
suyo la misma naturaleza. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo los destruye. A lo que no quita la vida quita la
gracia…Piensan algunos que la variación de las modas depende de que sucesivamente se va refinando más el
gusto, o la inventiva de los hombres cada día es delicada. ¡Notable engaño! No agrada la moda nueva por mejor,
sino porque se juzga que lo es, y por lo común se juzga mal. Los modos de vestir de hoy que llamamos nuevos,
por la mayor parte son antiquísimos. Aquel linaje de anticuarios que llaman medallistas (estudio que en las
naciones también es de la moda) han hallado en las medallas que las antiguas emperatrices tenían los mismos
modos de vestidos y tocado que, como novísimos, usan las damas en estos tiempos… Hoy renace el uso mismo
que veinte siglos ha expiró. Nuestro mayores le vieron decrepito y nosotros le logramos niño. Entérrole entonces
el fastidio y hoy le resucita el antojo.

…La razón de la utilidad debe ser regla de la moda. No apruebo aquellos genios tan parciales de los pasados
siglos que siempre se ponen de parte de las antiguallas.

Fray Benito Jerónimo Feijoo (Fragmento) 1.728

4. Según el texto, “Siempre el mundo fue c.


En el Siglo XVIII
inclinado a los nuevos usos”, porque d.
En la vigencia del romanticismo
a. Esta tendencia está implícita en la 6. Marca la opción que presenta un autor del
naturaleza humana neoclasicismo, uno del romanticismo, uno del
b. El comercio de ha ocupado de estimular el realismo y uno del naturalismo, teniendo en
uso de nuevas prendas de vestir cuenta este mismo orden
c. Siempre se ha usado las mismas modas a. José Cadalso, Miguel de Cervantes, Benito
d. Las emperatrices del pasado usaban los Pérez Galdós, Fernán Caballero
mismos vestidos y tocados que los b. Benito Jerónimo Feijoo, José de Espronceda,
contemporáneos del autor. Juan Valera, Emilia Pardo Bazán
5-. Por el estilo del texto anterior, se puede c. José Cadalso, Leopoldo Alas, Gustavo Adolfo
deducir que fue escrito Bécquer, Lope de Vega
a. En el siglo XX d. Benito Jerónimo Feijoo, Leopoldo Alas,
b. En la época actual Duque de Rivas, Emilia Pardo Bazán

Las dos siguientes preguntas se contestan con el siguiente texto

Romanticismo y Realismo

“Llega la hora fatal, entonan todos los presos de la cárcel, compañeros de destino del sentenciado, y sus
sucesores acaso, una salve en un compás monótono, y que contraste singularmente con las jácaras y coplas
populares, inmorales e irreligiosas, que momentos antes componían, juntamente con las preces de la religión, el
ruido de los patios y calabozos del espantoso edificio. El que hoy canta esas salve se la oirá cantar mañana. En
seguida, la cofradía vulgarmente dicha de la Paz y Caridad recibe al reo, que vestido de una túnica y un bonete
amarillo, es trasladado atado de pies y manos sobre un animal, que sin duda por el más útil y paciente es el más
despreciado; y la marcha fúnebre comienza.

Un pueblo entero obstruye ya las calles del tránsito. Las ventanas y balcones están coronados de espectadores
sin fin, que se pisan, se apiñan y se agrupan para devorar con la vista el ultimo dolor del hombre.

-¿Qué espera esa multitud?- Diría un extranjero que desconociese las costumbres -¿Es un rey el que va a pasar,
ese ser coronado que es todo un espectáculo para el pueblo? ¿Es un día solemne? ¿Es una publica festividad?
¿Qué hacen ociosos esos artesanos? ¿Qué curiosea esta nación?

Nada de eso. Ese pueblo de hombres va a ver morir a un hombre.

Mariano José de Larra Artículos de Costumbre (Fragmento) 1.886

7. En el texto, el autor hace uso de la expresión “La hora fatal” para referirse a
a.
La situación que enfrenta un personaje en la historia, en este caso el momento de su muerte
b.
El juico final, puestos los seres humanos experimentaran en algún momento de su existencia la hora final
c.
La situación actual en la que se encuentra el autor de la obra
d.
El momento en que se acaba la historia la cual tiene un desenlace fatal
8. Cuál de los siguientes títulos sería el más adecuado para el texto anterior
a. Un día de festividades cívicas
b. Confusiones de un extranjero en un pueblo desconocido
c. Un condenado a muerte
d. Diálogos en un centro penitenciario

Las dos siguientes preguntas se responden de acuerdo con el siguiente texto

El Estudiante de Salamanca

Era más de media noche,


Antiguas historias cuentan,
Cuando en sueño y en silencio
Lóbrego envuelta la tierra,
Los vivos muertos parecen,
Los muertos la tumba dejan.
Era la hora en que acaso
Temerosas voces suenan
Informes, en que se escuchan
Tacitas pisadas huecas,
Y pavorosas fantasmas
Entre las densas tinieblas
Vagan, y aúllan los perros
Amedrentados al verla:
En que tal vez la campana
De alguna arruinada iglesia
Da misteriosos sonidos
De maldición y anatema,
Que los sábados convoca
A las brujas a su fiesta
José de Espronceda (Fragmento) 1.840

9. Cuál de los siguientes enunciados expresa la sensación de temor presente en el texto


a. “Era más de media noche, antiguas historias cuentan”
b. “Cuando en sueño ensueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra”
c. “Era la hora en que acaso temerosas voces suenan”
d. “En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia suena”
10. Los románticos encontraron en el verso el cauce más apropiado para expresarse sin trabas. Una de las
principales características de la poesía romántica es:
a. Intenta reflejar en sus obras la realidad que la rodea
b. El narrador por lo general, no está presente en el relato
c. El lenguaje es sencillo, sin muchos adornos
d. Se le da un valor preponderante al uso de la subjetividad

11. REFERENCIAS

Zoom al Lenguaje 10, Editorial Libros & Libros S.A.

MINEDUCACION, Vamos a aprender Lenguaje. Bogotá

Disponible en: https://www.caracteristicas.co/neoclasicismo/. Consultado: 30 de marzo de 2020