0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas11 páginas

Licencias

.

Cargado por

Clase Ele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas11 páginas

Licencias

.

Cargado por

Clase Ele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

TEMA 14. Las formas de actividad de las entidades locales.

La intervención
administrativa local en la actividad privada. Las licencias y autorizaciones
administrativas: clases y regulación La actividad de fomento en la esfera local.

Ésta es nuestra propuesta para el tema 14, donde vamos a conocer la actividad que
desarrolla una entidad local con respecto a los vecinos y vecinas y como se gestionan
los servicios públicos.
Estamos casi al final de los 15 temas que propone el Ayuntamiento de Sagunto para el
la bolsa, por eso te queremos recordar que Con esfuerzo y perseverancia podrás
alcanzar tus metas.

LAS FORMAS DE ACTIVIDAD DE LAS ENTIDADES LOCALES

Para el logro de sus fines la Administraciones Públicas desarrollan actividades que en


cierta manera suponen una intervención en la actividad de los particulares.

Según la época el grado de intervención ha sido mayor o menor; así, durante las
monarquías absolutas, el grado de intervención administrativa en la actividad privada
era máximo, limitando la libertad individual a favor de los intereses colectivos. Por su
parte, los Estados Liberales (individualismo) se han abstenido de toda intervención,
excepto para el mantenimiento del orden público.

Finalmente ha aparecido una nueva forma de actuar en las Administraciones que


incide en la actividad privada, es el llamado intervencionismo, cuya finalidad es
corregir las desviaciones del individualismo liberal, interviniendo en la sociedad, si es
necesario (principio de subsidiariedad), para alcanzar los fines sociales.

Este es el modelo que configura la Constitución Española cuando en su artículo 9


encomienda a los poderes públicos la promoción de las condiciones necesarias para
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean
reales y efectivas; así como la remoción de los obstáculos que impidan o dificulten su
plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social.

Tradicionalmente las formas de incidencia de la Administración en la esfera privada


se han clasificado en:
- Actividad de policía. Es la actividad que realiza la Administración para conseguir
que los particulares ajusten obligatoriamente su conducta o su patrimonio al interés
publico municipal o provincial. 
Se regula en el Título I del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales de
17 de junio de 1955. 

- Actividad de Fomento. Actividad de la Administración encaminada a Proteger o


Promover aquellas actividades, establecimientos o riquezas debidos a los particulares
y que satisfacen necesidades públicas o se estiman de UTILIDAD GENERAL, sin
hacer uso de la coacción y sin crear SERVICIOS PÚBLICOS.
Se regula en el Título II del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales de
17 de junio de 1955.

- Actividad de Servicio Público. La actividad administrativa de servicio público es


denominada también “actividad de prestación”.

El servicio público hace referencia a una organización de elementos y actividades para


la consecución de un fin. Puede ser definido como un servicio prestado al público de
manera regular y continua, por una organización pública, para la satisfacción de una
necesidad pública.

Se regula en el Titulo III del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales


de 17 de junio de 1955.

Aquella actividad que limita el derecho de los ciudadanos, incluso mediante el


ejercicio de la coacción.

Su finalidad es

1) El Mantenimiento del ORDEN PÚBLICO

2) Y la consecución de los INTERESES GENERALES

Según el ART. 84 LRBRL


“Las Entidades locales podrán intervenir la actividad de los ciudadanos a través de los
siguientes medios:

a) Ordenanzas y bandos.

b) Sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo. No obstante,


cuando se trate del acceso y ejercicio de actividades de servicios incluidas en el
ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a
las actividades de servicios y su ejercicio, se estará a lo dispuesto en la misma.

c) Sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable, de conformidad


con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.

d) Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el


cumplimiento de la normativa reguladora de la misma.

e) Órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la


prohibición del mismo.”

La actividad de intervención de las Entidades locales se ajustará, en todo caso, a los


principios de igualdad de trato, necesidad y proporcionalidad con el objetivo que
se persigue. Ver artículo 14 CE.

- IGUALDAD DE TRATO. El artículo 2 RSCCLL dice "La intervención de las


Corporaciones locales en la actividad de sus administrados se ajustará, en todo caso,
al principio de igualdad ante la Ley".

- CONGRUENCIA. Con los motivos y fines justificativos. En iguales términos y se


pronuncia el artículo 6.1 RSCCLL. "El contenido de los actos de intervención será
congruente con los motivos y fines que los justifiquen".

- RESPETO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL. Tal y como establece el artículo 6.2


RSCCLL, al igual que vimos que también lo hace el artículo 95.2 LRJ-PAC, de ser
varios los medios de intervención admisibles, se elegirá el menos restrictivo de la
libertad individual.
Las licencias o autorizaciones otorgadas por otras Administraciones Públicas no
eximen a sus titulares de obtener las correspondientes licencias de las Entidades
locales, respetándose en todo caso lo dispuesto en las correspondientes leyes
sectoriales.

ORDENANZAS Y BANDOS

Ordenanzas son disposiciones de carácter general aprobadas por las entidades


locales que se someterán al resto del ordenamiento jurídico y serán de aplicación
directa, de acuerdo con los principios de competencia y jerarquía.

Los Bandos locales tienen por OBJETO:

1)Hacer un recordatorio a la población del cumplimiento de los deberes ciudadanos


según disposiciones generales o de resoluciones dictadas.

2)Aclaración de las mismas.

3)Efectuar convocatorias populares con motivo de acontecimientos ciudadanos.

Mediante los bandos, no se pueden aprobar normas de carácter general, salvo en los
casos de reconocida urgencia mientras dure esta situación.

- LA COMUNICACIÓN PREVIA Y DECLARACIÓN RESPONSABLE:

Se entiende por DECALRACION RESPONSABLE, el documento suscrito por un


interesado en el que éste manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los
requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener el reconocimiento de un
derecho o facultad para su ejercicio, que
dispone de la documentación que así lo acredita, que la pondrá a disposición de la
Administración cuando le sea requerida, y que se compromete a mantener el
cumplimiento de las anteriores obligaciones durante el periodo de tiempo inherente a
dicho reconocimiento o ejercicio. (Por ejemplo, cuando echamos la solicitud para las pruebas de la
bolsa, hicimos en la misma una declaración responsable de reunir los requisitos para la misma.)

Se entiende por COMUNICACIÓN PREVIA aquel documento mediante el que los


interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus
datos identificativos o cualquier otro dato relevante para el inicio de una actividad o
ejercicio de un derecho.
Al respecto indicar que el art. 84 ter de la LRBRL señala:

“Cuando el ejercicio de actividades no precise autorización habilitante y previa, las


Entidades locales deberán establecer y planificar los procedimientos de comunicación
necesarios, así como los de verificación posterior del cumplimiento de los requisitos
precisos para el ejercicio de la misma por los interesados previstos en la legislación
sectorial.”

- LAS LICENCIAS O AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS

Bajo el término GENÉRICO AUTORIZACIONES se comprenden una serie de actos


administrativos a través de los cuales se permite a los administrados el ejercicio de
un derecho preexistente, previa comprobación de su adecuación al ordenamiento
jurídico vigente. O sea la licencia NO CREA DERECHOS sino que pone requisitos o
condiciones para ejecerlos.

Así son autorizaciones, los permisos, los visados, las habilitaciones, las censuras, las
dispensas, las inscripciones, y, como no, las licencias administrativas, término
dominante en el ámbito local y medio más utilizado en la Entidades Locales para
ejercer la acción de policía, como expresión típica de la intervención de la
Administración en la actividad privada.

Concepto de Licencia:
Acto administrativo concreto y singular -de la clase declaración de voluntad-, por el
que la Administración, una vez valoradas las circunstancias concurrentes en cada
caso, permite a un particular el ejercicio de un derecho preexistente pero que puede
llevar a cabo con autorización del órgano competente.

AUTORIZACIÓN O LICENCIA es un acto administrativo por el cual la


Administración CONSIENTE una Actividad Privada, inicialmente PROHIBIDA,
previa valoración de ésta en función del interés público.
CLASES:

A) Simples y Operativas: 

Las Simples proponen controlar la actividad autorizada y, como mucho, acotarla


negativamente dentro de unos límites determinados. (p.e. licencias de armas, y
relacionadas con el ámbito del orden público). 

Las Operativas, sin renunciar a su función primaria de control, pretenden ir más allá
de ella, encauzando y orientando positivamente la actividad de su titular en la
dirección definida por planes o programas sectoriales o por la norma aplicable en cada
caso (p.e. licencias de establecimientos o
actividades nocivas).

B) Por operación y de funcionamiento. Según se refieran a una operación determinada


(por ejemplo la construcción de un edificio) o al ejercicio de una actividad llamada a
prolongarse en el tiempo.

C) Regladas o discrecionales. 

En las Regladas la Administración se limita a comprobar si se dan las circunstancias


que posibilitan su expedición legal, mientras en las discrecionales se les reconoce
unos poderes de decisión más
amplios, permitiendo su condicionamiento.

D) Personales, reales y mixtas: 

- En las personales lo decisivo son las cualidades personales del peticionario, se exige
que la actividad se ejercite por el titular de la licencia.

- En las reales, lo decisivo son las condiciones del objeto.

- En las mixtas el centro de atención es doble.

Según el art. 84 bis de la LRBRL:


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, con carácter general, el ejercicio
de actividades no se someterá a la obtención de licencia u otro medio de control
preventivo. 

No obstante, podrá exigirse una licencia u otro medio de control preventivo respecto a
aquellas actividades económicas:

a) Cuando esté justificado por razones de orden público, seguridad pública, salud
pública o protección del medio ambiente en el lugar concreto donde se realiza la
actividad, y estas razones no puedan salvaguardarse mediante la presentación de una
declaración responsable o de una comunicación.

b) Cuando por la escasez de recursos naturales, la utilización de dominio público, la


existencia de inequívocos impedimentos técnicos o en función de la existencia de
servicios públicos sometidos a tarifas reguladas, el número de operadores económicos
del mercado sea limitado.

Las instalaciones o infraestructuras físicas para el ejercicio de actividades económicas


solo se someterán a un régimen de autorización cuando lo establezca una Ley que
defina sus requisitos esenciales y las mismas sean susceptibles de generar daños sobre
el medio ambiente y el entorno urbano, la seguridad o la salud públicas y el
patrimonio histórico y resulte proporcionado.

La evaluación de este riesgo se determinará en función de las características de las


instalaciones, entre las que estarán las siguientes:

a) La potencia eléctrica o energética de la instalación.


b) La capacidad o aforo de la instalación.
c) La contaminación acústica.
d) La composición de las aguas residuales que emita la instalación y su capacidad de
depuración.
e) La existencia de materiales inflamables o contaminantes.
f) Las instalaciones que afecten a bienes declarados integrantes del patrimonio
histórico.

En caso de existencia de licencias o autorizaciones concurrentes entre una Entidad


Local y otra Administración, la Entidad Local deberá motivar expresamente en la
justificación de la necesidad de la autorización o licencia el interés general concreto
que se pretende proteger y que éste no se encuentra ya cubierto mediante otra
autorización ya existente.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS LICENCIAS:

Duración: El artículo 15 RSCL dispone que las licencias relativas a las condiciones
de una obra o instalación tendrán vigencia mientras subsistan aquellas.

Transmisibilidad: El artículo 13 RSCL dispone que:

1. Las licencias relativas a las condiciones una obra, instalación o servicio serán
transmisibles, pero el antiguo y nuevo constructor o empresario deberán
comunicarlo por escrito a la Corporación, sin lo cual quedarán ambos sujetos a todas
las responsabilidades que se derivaren para el titular.

2. Las licencias concernientes a las cualidades de un sujeto o al ejercicio de


actividades sobre bienes de dominio público serán o no transmisibles, según se
prevea reglamentariamente o, en su defecto, al otorgarlas.

3. NO SERÁN TRANSMISIBLES CUANDO EL NUMERO DE LAS


OTORGABLES FUESE LIMITADO.

Respecto a las licencias personales, se establece que deberán ser desarrolladas


personalmente por sus titulares y no mediante representación por un tercero, salvo
disposición reglamentaria o acuerdo en contrario.

Efectos: Producirán efectos entre la Corporación y el sujeto a cuya actividad se


refieran pero no alterarán las situaciones jurídicas privadas entre éste y demás
personas. Por ello, se entienden otorgadas salvo el derecho de propiedad y sin
perjuicio de terceros.

Las licencias quedarán sin efecto:


- Cumplimiento del plazo.

- Incumplimiento de las condiciones.

- Cambio de circunstancias.

- Errónea obligación y nuevos criterios de apreciación, en tal caso, la Administración


deberá resarcir de daños y perjuicios.

Procedimiento de otorgamiento, a salvo de regulación especifica en la legislación


urbanística de cada Comunidad Autónoma, el artículo 9 RSCL dispone:

Las solicitudes de licencias se resolverán con arreglo al siguiente procedimiento,


cuando no exista otro especialmente ordenado por disposición de superior o igual
jerarquía:

1.º Se presentarán en el Registro general de la Corporación, y si se refieren a


ejecución de obras o instalaciones, deberá acompañarse proyecto técnico con
ejemplares para cada uno de los organismos que hubieren de informar la petición.

2.º En el plazo de los cinco días siguientes a la fecha del Registro se remitirán los
duplicados a cada uno de los aludidos organismos.

3.º Los informes de éstos deberán remitirse a la Corporación diez días antes, al
menos, de la fecha en que terminen los plazos indicados en el número 5.º,
transcurridos los cuales se entenderán informadas favorablemente las solicitudes.

4.º Si resultaren deficiencias subsanables, se notificarán al peticionario antes de


expirar el plazo a que se refiere el número 5.º para que dentro de los quince días
pueda subsanarlas.

5.º Las licencias para el ejercicio de actividades personales, parcelaciones en


sectores para los que exista aprobado plan de urbanismo, obras e instalaciones
industriales menores y apertura de pequeños establecimientos habrán de otorgarse
o denegarse en el plazo de un mes, y las de nueva construcción o reforma de
edificios e industrias, apertura de mataderos, mercados particulares y, en general,
grandes establecimientos, en el de dos meses, a contar de la fecha en que la solicitud
hubiere ingresado en el Registro general.
LICENCIAS ENTIDADES LOCALES
1 MES PLAZO 2 MESES PLAZO
- Actividades personales - Nueva Construcción
- Parcelaciones en sectores - Reforma de Edificios e
para los que exista aprobado Industrias
plan de urbanismo
- Obras e instalaciones - Apertura de Mataderos
industriales menores
- Apertura de pequeños - Mercados particulares
establecimientos
- Grandes establecimientos

6.º El cómputo de estos plazos quedará suspendido durante los quince días que
señala el número 4.º, contados a partir de la notificación de la deficiencia.

7.º Si transcurrieran los plazos señalados en el número 5.º, con la prórroga del
periodo de subsanación de deficiencias, en su caso, sin que se hubiere notificado
resolución expresa:

a) El peticionario de licencia de parcelación, en el supuesto expresado, construcción


de inmuebles o modificación de la estructura de los mismos, implantación de nuevas
industrias o reformas mayores de las existentes, podrá acudir a la Comisión provincial
de Urbanismo, donde existiere constituida, o, en su defecto, a la Comisión provincial
de Servicios técnicos, y si en el plazo de un mes no se notificare al interesado acuerdo
expreso, quedará otorgada la licencia por silencio administrativo;

b) Si la licencia solicitada se refiere a actividades en la vía pública o en bienes de


dominio público o patrimoniales, se entenderá denegada por silencio
administrativo; y

c) Si la licencia instada se refiere a obras o instalaciones menores, apertura de toda


clase de establecimientos y, en general, a cualquier otro objeto no comprendido en los
dos apartados precedentes, se entenderá otorgada por silencio administrativo.

Las Corporaciones locales podrán reducir en cuanto a ellas afecte los plazos señalados
en el párrafo anterior.

3. Los documentos en que se formalicen las licencias y sus posibles transmisiones


serán expedidos por el Secretario de la Corporación.

Órgano competente: Corresponde al Alcalde el otorgamiento de las licencias, salvo


que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o a la Junta de Gobierno
Local.

También podría gustarte