Guia de Ciencias Naturales 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

GUIA DE CIENCIAS NATURALES

TAXONOMÍA
Es la ciencia de la clasificación. Usualmente se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a
los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.
La taxonomía biológica es una subdisciplina de la biología sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los
organismos y su historia evolutiva.
Actualmente, la taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez
que están resueltos o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TAXONOMÍA
El hombre siempre ha mirado el mundo de una manera utilitarista, tomando de él simplemente lo que necesita; en algún momento
de su evolución se dio cuenta de que este mundo presentaba múltiples fuentes de interés, de modo que consideró necesario
conocer; el primer conocimiento que tiene es netamente empírico, es decir, basado en la experiencia; sin embargo, como va
pasando el tiempo, este conocimiento pasa a ser más elaborado y es necesario imprimirle un carácter científico a la comprensión
de cuanto lo rodeaba.
GENERALIDADES DE LA TAXONOMÍA
Tras el descubrimiento de los microorganismos, se empezó a trabajar en su ubicación en uno de los dos grandes reinos conocidos
por la Biología, animal y vegetal. Este trabajo se hizo tomando como referente los rasgos que entonces se utilizaban para distinguir
entre plantas y animales.
A finales del siglo XVIII, el reino de las plantas incluía a las algas (inmóviles y fotosintéticas) a los hongos (inmóviles y no
fotosintéticos), mientras que el reino animalia, incluía organismos microscópicos que se movían, Lamarck habilitó el grupo de los
infusoria para incluir todos estos microorganismos móviles.
En la clasificación de los hongos se presentaron muchas inconsistencias que no tardaron en ser evidentes: lo único que
caracterizaba a los hongos como plantas era su carencia de formas vegetativas móviles; muchas bacterias tampoco eran
fotosintéticas y estaban dotadas de movilidad; muchas algas poseían formas móviles, incluso con grandes semejanzas con
determinados protistas; de hecho,
algunos flagelados eran objeto de estudios simultáneos por zoólogos y botánicos.
Haeckel, uno de los más importantes seguidores de Darwin, intentó poner orden en esta confusión, en su famoso árbol filogenético
de 1886, proponiendo la creación de un tercer reino, el protista para incluir a todos los seres vivos sencillos, sean o no fotosintéticos
y/o móviles: protozoos, algas, hongos y bacterias. Esta aproximación se prolongó en el siglo XX, primero por Herbert Copeland,
quien en 1938 apartó a las bacterias de los protistas, creando el reino monera.
Robert Whittaker, en 1969, modificó la clasificación y propuso cinco reinos: además de las plantas y de los animales, se estableció
el reino de las moneras (sinónimo de procariótico), el de los protistas (microorganismos eucarióticos y sus parientes
macroscópicos, incluyendo los mohos mucosos y excluyendo los hongos) y el de los hongos, definidos como eucarióticos, no
fotosintéticos, que forman esporas.
En años recientes se comenzaron a aplicar las técnicas de biología molecular en la clasificación de microorganismos como las
bacterias y esto ha permitido establecer un nuevo reino que se denomina Archeobacterias, en donde se localizan las bacterias
que soportan condiciones extremas.
LA NOMENCLATURA BINOMIAL
Las especies tienen ciertas características particulares; cuando se clasifica un individuo y se establecen las diferentes categorías
taxonómicas que tiene, siempre se llega al más pequeño de todos, que es la especie, y se le asigna un nombre científico;
generalmente en las diferentes regiones del mundo un organismo tiene un nombre en particular, pero ese mismo nombre no es
utilizado en otras partes; a cambio de eso existen los nombres científicos que presentan las siguientes características:
1. Son universales; por ejemplo, Canis familiaris es el nombre científico del perro, aquí y en cualquier parte del mundo.
2. El nombre científico se escribe en latín, no importa si la descripción de las especies es en el idioma propio del país en donde
uno está.
3. Para su escritura se utilizan dos nombres; por eso se dice que es binomial. Según lo estableció Carolus Linnaeus, la primera se
refiere al género al cual pertenece el organismo y siempre se escribe con mayúscula la primera letra; y la segunda, se refiere a la
especie y siempre se escribe con minúscula toda la palabra.
4. En cualquier documento estos nombres siempre se escriben en un tipo de letra diferente a la de todo el texto, en negrilla, en
letra itálica o en caso de no poderse hacer esto, se deben subrayar. En sus primeras publicaciones, Carolus Linnaeus utilizó ya
los nombres científicos siguiendo la escritura binomial.
5. Estas normas rigen para todos los reinos en que se organizan los seres vivos.
La taxonomía es el estudio de la clasificación; el sueco Carolus Linnaeus (Linneo) se considera el padre de la taxonomía, puesto
que Él creó el sistema moderno de clasificación. En 1753 publicó el sistema de clasificación de las plantas, y en 1758 el de los
animales.
Todos sus trabajos se basaron únicamente en órganos homólogos; una clasificación basada en este tipo de órganos lo que tiene
en cuenta es el linaje; Linneo afirmó que todos los seres vivos que comparten ≤órganos homólogos están relacionados entre sí, y
heredaron de un antecesor esa estructura homóloga. Por lo tanto, ballenas, hombres y murciélagos tuvieron un antecesor común
único, cuyo miembro anterior presentaba la misma estructura hallada en los miembros anteriores de las criaturas actuales
mencionadas, aunque obviamente en una forma más modificada.
Métodos taxonómicos
Cuando se encuentra un ejemplar que se cree es nuevo, es decir, que los científicos no lo reconocen, se debe clasificar y para
ello se realizan los siguientes pasos:
1. Se toma y se asigna a una categoría taxonómica, sea phylum o división, clase, orden, familia, género o especie según lo
considere el especialista que lo trabaja. Esto se hace teniendo en cuenta las similitudes.
2. Se buscan homologas, es decir, que se revisan los registros fusiles para ver si existen órganos con organizaciones parecidas o
iguales, lo cual permite establecer con qué organismo ancestral está relacionado lo que puede dar una verdadera localización
dentro de las categorías taxonómicas que existen. Por ejemplo, se creyó por mucho tiempo que las liebres y los conejos eran
roedores; sin embargo, las pruebas fusiles han demostrado que los dos tienen orígenes muy diferentes.
Fenética numérica
Se basa solamente en las características observables de una especie. Se escogen características que no sea posible subdividir
más; por ejemplo, si un individuo se reproduce asexualmente da como 8 posibilidades diferentes de reproducción; pero si se dice
que el organismo se reproduce por gemación, vemos que no existen diferentes tipos de gemación. Este ·último se considera
entonces un carácter único.
Se deben establecer por lo menos 100 característica ·nicas, que se codifican y se introducen a un computador que califica el taxón
o categoría taxonómica a la cual pertenece el individuo. Acá los fenetistas no tienen en cuenta los caracteres homólogos ni
análogos, pero aseguran que con un mínimo de 100 características es posible establecer diferencias significativas entre las
especies.
Cladística
Este método está en contraste con la fenética numérica; se basa exclusivamente en el grado de similitud general. Toma en cuenta
la filogenia, es decir, las relaciones evolutivas que hay entre unos individuos y otros; para ello se organiza un cladograma.
Un cladograma es una hipótesis de secuencias de bifurcación. A primera vista parece un árbol filogenético, pero no lo es. No
contiene antecesores, solamente puntos de bifurcación que son determinados por la aparición de novedades evolutivas.
A partir de un cladograma es posible construir la jerarquía evolutiva entre las especies; lo primero que hay que hacer para elaborarlo
es diligenciar
una tabla en donde se encuentran las características que se van a trabajar y las especies contempladas; allá se registran las
características que posee o no la especie en cuestión.
Taxonomía molecular
En términos generales, la clasificación se ha basado fundamentalmente en los estudios de anatomía comparada, pero esto ha
traído grandes inconvenientes, puesto que a veces es muy difícil clasificar un organismo cuando presenta similitudes muy
estrechas con otra especie; por lo tanto, es importante vincular nuevas técnicas, como las bioquímicas, que permiten analizar
diferencias y similitudes en las enzimas, en las vías de reacción, en las hormonas, en las moléculas orgánicas importantes, el
ADN, el ARN.
Con estas técnicas bioquímicas es posible obtener la secuencia de aminoácidos de una proteína, lo que sirve para realizar
comparaciones entre las especies; por ejemplo, los humanos poseen hemoglobina en sus glóbulos rojos, los gorilas también; al
hacer el análisis se pueden encontrar similitudes que permitan colocarlos en el grupo de los primates; pero habrá ciertas sustancias
que han alcanzado un mayor grado de especialización en el hombre, y con las técnicas bioquímicas es posible separar sin temor
a equivocación las dos especies de primates.
La microscopía electrónica
El proceso de clasificación de un ser vivo se puede hacer con ayuda del microscopio electrónico para determinar algunos detalles
del organismo. Los científicos también usan instrumentos que ayudan a determinar algunos detalles del organismo. El doctor Roxie
Laybourne, del Museo de Historia Natural de Washington, usa microscopio electrónico para la clasificación de las aves.
Por cerca de 30 años, Laybourne ha estudiado la estructura, formas y color de las plumas de las aves, para encontrar indicios
externos y mostrar aves que están relacionadas filogenéticamente.
ACTIVIDAD
1. ¿Qué significa sistema binomial?
2. ¿Qué importancia puede tener la existencia del sistema binomial como este?
3. ¿Cuál es la diferencia entre la sistemática y la taxonomía?
4. ¿Por qué es importante la taxonomía?
5. ¿En qué ciencias se aplica la taxonomía?
6. ¿Cuáles son los componentes de la taxonomía?
7. ¿Qué sucedería si la taxonomía no se usara, o no existiera?
8. ¿Según la escuela cladista, ¿qué es la taxonomía?
9. ¿cuáles son las dos funciones de los sistemas de clasificación?
10. Consulte la clasificación taxonómica de: Hombre, Perro, gato, Mono, Mango, Plátano, caballo.

También podría gustarte