Practica 3
Practica 3
DE ECATEPEC
GRUPO 5851
PRACTICA 3
Segmentación y configuración de enrutamiento
Objetivo.
Configurar la red por segmentación y habilitar los protocolos
RIP/OSPF/EIGRP, para el enrutamiento de red.
Justificación.
El estudio de la configuración y uso de los protocolos es elemental para la
construcción de una red de computadoras dado que será la forma en como
se comuniquen los equipos. Mediante esta práctica se darán conocer el
funcionamiento s de los protocolos más usados, así como su configuración y
algunas características y diferencias que tienen entre ellos. De igual forma
también se busca dar un entendimiento claro sobre las direcciones IP y sus
versiones existentes, como están conformados y como se pude segmentar
para buscar redes y subredes necesarias para su implementación.
Desarrollo.
La capa de red del modelo OSI establece la ruta, basada en las direcciones
fuente y destino que deben seguir los paquetes de datos. Para el formato de
los paquetes, el protocolo de internet o IP envía los paquetes en la red,
basados en las direcciones IP de destino y origen. Estas se encuentran dentro
de la cabecera del paquete, junto con la siguiente información:
Versión, ya sea 4 o 6.
Tipo de servicio, indica los parámetros sobre la calidad de servicio.
Tiempo de vida (TTL), indica el número máximo de enrutadores que el
paquete puede pasar.
Protocolo, indica la tecnología de la capa superior.
Longitud total, define el tamaño en bytes del paquete.
Identificación, distingue el grupo de fragmentos que constituyen un
paquete de datos.
IHL (Header Length), Campo de 4 bits, nos indica la longitud del
encabezado IP en incrementos de 32 bits. La longitud mínima de un
encabezado IP es de 20 bytes, por lo que, con incrementos de 32 bits,
verá aquí el valor de 5 (5×32= 160 bits = 20 bytes). El valor máximo que
podemos crear con 4 bits es 15, por lo que, con incrementos de 32 bits,
sería una longitud de encabezado de 60 (15×32=480 bits = 60 bytes)
bytes.
Señaladores (IP Flags), Hay 3 bits que se utilizan para la fragmentación
El primer bit siempre se establece en 0.
El segundo bit se llama bit DF (Do not Fragment) e indica que
este paquete no debe estar fragmentado.
El tercer bit se llama bit MF (Más Fragmentos) y se establece en
todos los paquetes fragmentados, excepto en el último.
B: Donde los dos primeros octetos son proporción de la red y los otros
dos son subredes o terminales. Tienen el primer bit a 1 y el segundo a
0. Hay 16 384 redes de clase B posibles. Va de las direcciones 128.0.0.0
a 191.255.0.0
Una vez establecidas las VLAN se deben asignar las direcciones IP a los
puertos del conmutador. Para configurar la dirección de interfaz, así como
habilitar su administración y habilitar el Gateway predeterminando usaremos
los siguientes comandos:
#Configure terminal
#Interface vlan 99
#Ip addres 172.17.99.11 255.255.0.0
#No shutdown
#edn
#Running-config stratup-config
#Configure terminal
#Ip default-gateway 172.17.99.1
Para los demás puertos se repite el proceso hasta la asignación de la IP y
mascara de cada uno indicando la VLAN que le corresponda. Para la IP en
cada dispositivo, se configurará mediante la configuración de red de cada
equipo.
Para la búsqueda del camino más corto, los protocolos en los que se puede
dividir son:
RIP
RIPv1
Las principales características que definen esta primera versión del protocolo
RIP son:
No admite subredes.
No admite direcciones con máscara de longitud variable (VLSM).
No admite CIDR.
Los intercambios de información no están autenticados.
RIPv2
A diferencia de la versión anterior, ésta presenta ciertas mejoras:
o Admite subredes.
o Admite direcciones con máscara de longitud variable (VLSM).
o Admite CIDR.
o Los intercambios están autenticados con contraseñas y se pueden
llevar a cabo mediante multicast en lugar de broadcast (menos
sobrecarga de la red).
OSPF
Es un protocolo de direccionamiento de tipo enlace-estado, desarrollado
para las redes IP y basado en el algoritmo de primera vía más corta. Los
direccionadores o sistemas de la misma área mantienen una base de datos
de enlace-estado idéntica que describe la topología del área. Cada
direccionador o sistema del área genera su propia base de datos de enlace-
estado a partir de los anuncios de enlace-estado (LSA) que recibe de los
demás direccionadores o sistemas de la misma área y de los LSA que él
mismo genera.
BGP
BGP es un protocolo muy complejo que se usa en la interconexión de redes
conectadas por un backbone de internet. Este protocolo usa parámetros
como ancho de banda, precio de la conexión, saturación de la red,
denegación de paso de paquetes, etc. para enviar un paquete por una ruta o
por otra. Un router BGP da a conocer sus direcciones IP a los routers BGP y
esta información se difunde por los routers BGP cercanos y no tan cercanos.
BGP tiene sus propios mensajes entre routers, no utiliza RIP.
Contesta lo siguiente:
Contabilidad: 2 personas
Finanzas: 5 personas
Planeación: 5 personas
Operación: 6 personas
Diseño: 20 personas
Protcolos de
enrutamiento
2031:0000:130F:0000:0000:09C0:876A:130B
2031:0:130F::9C0:876A:130B
3456:0000:000F:0000:0000:0AA0:076D:13BB
3456:0:F:0:0:AA0:76D:13BB
Conclusión.
Esta practica ayuda a dar un mejor entendimiento acerca de la configuración
y programación de los protocolos. La parte de las IPs y su realización para
proveer las subredes es sumamente necesaria ya que sin esto no podemos
organizar de manera optima nuestra red y se podría perder la comunicación,
también esto facilita que se pueda hacer una mejor gestión de la red y como
distribuirla. Una vez teniendo la segmentación es importante que sepamos el
funcionamiento de los protocolos de comunicación para saber cual emplear
en nuestro proyecto.
Bibliografía.
https://eclassvirtual.com/encabezado-de-paquetes-ipv4-cisco/
https://naukas.com/2011/05/09/ipv6-la-resistencia-es-futil/ipv4/
https://www.es.paessler.com/it-explained/ip-address
https://sites.google.com/site/vlsmnetworking/vlsm/calculo-de-subredes-
con-vlsm
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/recursos-
humanos/Actos_Administrativos/Informe_2.pdf
https://sites.google.com/site/redeslocalesyglobales/6-arquitecturas-de-
redes/6-arquitectura-tcp-ip/7-nivel-de-red/2-escasez-de-direcciones-ip-
soluciones/2-vlsm
https://capacitateparaelempleo.org/pages.php?
r=.tema&tagID=9683&load=14266&n=1&brandID=capacitate
https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/ssw_ibm_i_71/rzajw/rz
ajwospf.htm
http://laurel.datsi.fi.upm.es/proyectos/teldatsi/teldatsi/protocolos_de_comu
nicaciones/protocolo_rip
https://neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/red/protocols.html