Estres 14
Estres 14
características que se debe de tener dentro del área de pospartos, aunque en cuanto a
limpieza y orden, mantiene los cuidados adecuados para que la madres no contraiga
enfermedades y que el niño este seguro cuando sea hora de poder estar con él.
Por eso es de suma importancia que se conozcan las prioridades de la atención médica
dentro de la región o zona, las características de las personas que asisten y el nivel de
complicación que se necesita. Se deben describir exactamente los puntos que no
deben dejarse en segundo plano en la atención que la mujer debe recibir antes y
después del parto, el área de partos debe cumplir con determinados requisitos para una
mejor atención a la madre y al hijo.
Zamora (2007), también afirma que mientras existe la posibilidad de que el estrés
posparto aparezca luego del tercer día del parto, lo cual puede fundamentar por que el
nivel de estrés en ellas es medio y no se demuestra en un grado más alto, además de
esto también existen factores externos; como la separación de la familia y el esposo,
además de que debe de cumplir con ciertas responsabilidades como la hora de
amamantar al niño y que por las políticas de los hospitales también se le separa del
mismo por determinado tiempo.
En un 34% también se observa que poseen un nivel alto de estrés luego del parto,
Medicinas (2006), afirma que durante el embarazo la mujer es víctima de ansiedad,
esto se presenta aún más en madres primerizas, pues para ellas el embarazo es algo
nuevo, vive llena de incertidumbres en cuanto a lo que sucederá en el futuro, visualizan
54
la forma de cuidar al bebe y de educarlo. Aunque también el grado de estrés depende
mucho de ella y que muchas veces el ambiente donde se desenvuelve es el factor
principal del detonante de estrés.
En cuanto al 29% que manifiesta un tipo de estrés bajo, según Medicinas (2006) se
debe a que las defensas que poseen o han aprendido durante la vida, les va ayudar a
comprender y acomodarse a un nuevo rol de vida sin ninguna dificultad; es mucho más
fácil para ellas adaptarse a una nueva vida llena de responsabilidades y objetivos.
Además de esto Reeder, Martin y Koniak (2008), explican que existen diferentes formas
de poder controlar el periodo posparto, pues la reducción del estrés también se debe a
la forma en la cual el estado físico vuelve a su estado normal. Pues dentro de este
periodo existen cambios que pueden ser anatómicos y fisiológicos mientras se invierten
los procesos de embarazo. A esto se le conoce como el estado puerperio.
Opi (2010), expone diferentes tipos de estrés posparto que pueden aparecen en la
mujer, por esta razón muchas mujeres pueden manifestar en mayor grado que otras,
estas pueden ser: físicas, mentales y emocionales. Cada una de ellas posee
características diferentes y pueden afectar a la mujer y esto va a depender de la
vulnerabilidad que ella posea. Además mientras más rápido se acepte el estrés, será
mucho más fácil poder afrontarlo y vencerlo.
55
VI. CONCLUSIONES
Se identificó por medio del trabajo de campo, que existe un nivel medio de estrés
posparto en las madres atendidas en el área de maternidad del Hospital Nacional de
Retalhuleu, comprobado por medio de la prueba Escala de Apreciación del Estrés,
EAE.
Se estableció por medio de la prueba EAE que el 34% de las madres que se
encuentran en el área de maternidad del Hospital Nacional de Retalhuleu, se
encuentran dentro del rango normal de estrés.
Se observó que parte del estrés posparto que las madres puedan desarrollar dentro del
área de maternidad del Hospital Nacional de Retalhuleu, se debe a la falta de espacio
físico, específicamente camillas para la estancia de las madres, colocando muchas
veces a dos madres en una misma camilla.
56
VII. RECOMENDACIONES
Que se les brinde una mejor atención a las mujeres que se encuentren dentro del área
de maternidad en el Hospital Nacional de Retalhuleu, ya que la misma juega un papel
importante en la aparición de síntomas de estrés posparto.
Que se pueda aplicar talleres o charlas, posterior al parto, tanto a las madres como al
personal que trabaja en el Hospital Nacional de Retalhuleu, con el fin de poder reducir
preocupaciones o ansiedad en las futuras madres y en las que se encuentran en estado
puerperio, asimismo, mejore el servicio por parte del personal del hospital.
57
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Dell, D., (2002) Sentimiento Postparto. Revista Embarazo y Parto Cinco. México,
D.F.
- De la Torre J. (2008). Pediatría accesible, guía para el cuidado del niño. (3ª.
Edición) Editorial Siglo Veintiuno. México.
58