Aie

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 221

Antropología de las

instituciones
económicas
Curso 2009-2010
José Luis Molina
Objetivos del curso
*Conocer instituciones
económicas diferentes de
la sociedad de mercado.
*Investigar formas de
economía informal en
nuestro entorno
inmediato.
Programa
* Introducción:
antropología y
economía.
*El significado de lo económico.
*La emergencia de la categoría
económica.
*El campo de la antropología
económica.
*El desarrollo teórico de la
antropología económica
*El debate formalistas-
sustantivistas.
*La ecología cultural.
*Aproximación neomarxista.
*El debate del desarrollo.

Programa
3. Economía informal y
empleo.
*Teorías sobre el trabajo.
*Economía formal y economía
informal.
*Economías “étnicas”.
4. Producción
*Ecología, tecnología y trabajo.
*Las artes de subsistencia.
*Los campesinos.

Programa
5. Distribución
*Reciprocidad
*Redistribución
6. Intercambio
*Comercio
*Mercado
*Economías multicéntricas
7. Moneda primitiva
*Objetos monetarios y moneda
primitiva
*La moneda primitiva y la
economía de prestigio.

Programa
8. Consumo
*El consumo como
proceso social.
*El lugar del consumo en el
proceso económico.

Sistema de
evaluación
*Evaluación contínua
(50%)
*Asistencia a clase (mínimo
50%) y participación.
*Puntualidad en la entrega
de los comentarios de las
lecturas y calidad de
éstos.
*Exámen final (50%)
*2 temas a elegir 1 (3
puntos).
*Lista de terminología (2
puntos).
*Trabajo y presentación en
clase (opcional)

1. Antropología y
economía
¿Economía?
*Distribuir en los ejes de
coordenadas la siguiente
lista de términos:
1.Sociedad de mercado 2. Mercado 3.
Interés 4. Inflación 5. Ahorro 6. Valor
añadido 7. Moneda 8. Sociedad
primitiva 9. Parentesco 10.
Agricultura de rozas 11. Caza-
recolección 12. Trueque 13. Artes de
subsistencia 14. Capital 15. Acciones
16. Ecología 17. Comercio 18. Regalo
19. Planchar 20. Economía doméstica
21. Lista de Bodas 22. Mercadillo 23.
Granero 24. Precio 25. Convite.
Ejes: Sociedad primitiva-tradicional/
Sociedad moderna; Conducta
económica/ conducta no económica.

“Lo económico”
*Dos significados de lo
“económico”:
1. Las actividades,
indicadores o procesos que
tienen que ver con la
creación, distribución o
consumo de bienes y
servicios.
2. Una modalidad de la
conducta: cálculo racional
para maximizar el
beneficio (“economizar”).
¿Qué estudia la
Antropología
económica?
*Instituciones
(multifuncionales) que
tienen que ver con la
obtención de los medios
de vida, con la
reproducción de la
sociedad.
* Ecología y cultura
* Campesinos
* Economía informal –
étnica (…)
* Mercados locales y
regionales
Contribuciones…
*Conocimiento local o
indígena
* Esferas de
intercambio
* Dimensión
institucional de la
actividad económica …
* (…)

Grandes escuelas
del pensamiento
económico
*Aristóteles …
*Fisiocracia
*Economía clásica
*Economía marxista
*Economía neoclásica
*Keynes
*Monetarismo
*...
Grandes escuelas
del pensamiento
económico
*Aristóteles (384-322 a.C.)
Oikos nomosà administración de la casa.
* Mundo agrario
* Mercados menos importancia en la vida
cotidiana
* Polis – ciudadanos y esclavos
* Política
* Ética a Nicómaco
* Valor de cambio – valor de uso
*Función del dinero como medio de intercambio
(teoría cataláctica)
*Condena del interés = la usura
*Hay que entender que se toma dinero prestado por
dos razones: para comprar bienes de equipos y
circulante = coste de la producción o bien para el
consumo. En este caso era más bien una cuestión
de lujo o de pobreza.
*Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
*Los escolásticos hicieron una economía
normativa, más que descriptiva.
*Santo Tomás se ocupó del precio justo y del
interés.
“Respondo que es totalmente pecaminoso incurrir en fraude
con el expreso propósito de vender un objeto por un
importe superior a su justo precio ... Vender algo más
caro, o comprarlo más barato de lo que en realidad vale,
es intrínsecamente un acto injusto e ilícito”
Summa Theologica. (77)

La emergencia de
la categoría
económica (i)
*La “economía” NO es la
ciencia de la conducta
racional o de la creación
de riqueza o la ciencia de
la escasez: la “economía”
es una categoría
históricamente creada
que pretende proyectar
el orden de nuestra
sociedad en la historia.
La emergencia de
la categoría
económica (ii)
*Locke (1632-1704): Dos
tratados sobre el gobierno.
Aparición del individualismo,
la propiedad privada.
*La ley de la naturaleza presenta
según Locke un «ordo mundi»
con tres estratos: Dios, los
hombres y las criaturas
inferiores. Las relaciones de
cada estrato superior con el
siguiente son concebidas como
relaciones de propiedad,
mientras que las relaciones
internas a cada estrato lo son
como relaciones de igualdad.
La emergencia de
la categoría
económica (iii)
*En 1705 Mandeville (1670-
1733) publica una sátira en
verso, La Colmena
Rumoreadora o Bribones
convertidos en Honestos,
que luego convertirá en un
libro, Fábula de las Abejas.
«Vicios privados, virtudes
públicas»:
*una colmena que vivía en la
más completa prosperidad pero
que estaba llena de vicios; por
ello se impuso una reforma de
costumbres. A consecuencia de
esta reforma la corrupción fue
desterrada, mas al tiempo se
perdió la actividad, la
prosperidad y disminuyó la
población..
Fisiocracia
*François Quesnay (1694-
1774), médico de Mde.
Pompadour y Luis XV,
publicó su Physiocratie, ou
Constitution naturelle du
Gouvernement économique
d'un royaume agricole al
final de su vida.
* Durante una década las
propuestas de Quesnay son
un éxito en la corte (Turgot
aplicó algunos de sus
principios hasta que fue
destituido).

La importancia del
Tableau
Economique
*El Tableau Economique es
una proyección del
principio que la sociedad
humana, al igual que el
universo físico, está
sujeta a leyes naturales
y, así, tiene que reflejar
el orden natural (Siglo de
la Ilustración, Rousseau;
Newton, Hume, Kant...).
*El principio de la
fisiocracia es que el valor
es creado sólo por la
tierra.
Los componentes
del Tableau
Economique
*a) «Clase productiva»,
dedicada fundamentalmente
a la agricultura o también a
las artes extractivas -pesca,
caza y minería. ½ población.
*b) la «Clase estéril», es decir,
la clase artesana y comercial
(¼).
*c) la «Clase propietaria o
soberana», compuesta por
terratenientes directos o por
gentes que viven
indirectamente de las rentas
de la tierra (¼).
Los flujos del
Tableau
Economique

*Se han de eliminar las


trabas a esta circulación
ideal (laissez –faire)
*Quesnay propuso unificar
los miles de impuestos
existentes en ... Un solo
impuesto sobre la renta de
los terratenientes.
La economía
subordinada a la
política
*1) El estado (el rey) pone los
límites, físicos y
indirectamente morales, del
sistema por donde circula el
flujo (a la manera como la
sangre circula por el cuerpo
-como Harvey había ya
descubierto décadas atrás):
*la protección exterior, el
mantenimiento de una red de
comunicaciones, el cuidado de los
pobres, la recaudación de los
impuestos y la educación del
pueblo en la ley de la naturaleza.
*2) La ley natural, tanto moral
como física, que Quesnay
desarrolla, es la del mundo
preordenado por Dios.

*Quesnay propuso unificar los


miles de impuestos
existentes en ... Un solo
impuesto sobre la renta de
los terratenientes.
La economía
clásica (i):
Adam Smith (1723-
1790)
*La riqueza de las naciones.
Una investigación sobre la
naturaleza y las causas de la
riqueza de las naciones,
1776.
*Interesado básicamente en las
fuentes del crecimiento
económico.
*La división del trabajo como
fuente de productividad.
*El trabajo es la fuente del valor.
Smith distingue entre valor de
uso (agua, aire) y valor de
cambio (diamantes, de escaso
uso y de gran cambio).
La economía
clásica (ii):
Adam Smith (1723-
1790)
*Laissez-faire. La “mano
invisible“ del mercado
es el medio más eficaz
de asignación de
recursos.
*Adam Smith consideraba
que la expansión
económica reportaría
beneficios para todos.
*Visión completa y
unificada del sistema
económico.
La economía
clásica (iii):
*Robert Malthus (1766-
1834).
*David Ricardo (1772-
1823).
*John Stuart Mill (1806-
1873).
La economía
marxista
*El materialismo histórico.
*Valor- trabajo.
*Clases sociales y el concepto
de plusvalía.
M= c + v + p
Tasa de plusvalía ( p’ ) = p/v
Composición orgánica del
capital
o = c / (c+v)
Tasa de ganancia
g = p / c+v
*La lucha de clases.

El materialismo
histórico
La economía
neoclásica: Jevons,
Walras, Menger.
*El valor está en la
apreciación subjetiva de
los individuos.
*William Stanley Jevons
(1835-1882):Theory of
Political Economy (1871).
*Carl Menger (1840-1921):
Principios de la doctrina
de la economía política,
1871.
*León Walras (1834-1910).
Fuentes de la
economía
neoclásica
*El utilitarismo, doctrina filosófica
aparecida en Inglaterra a finales
del siglo XVIII y desarrollada
durante el XIX, proclama que el
valor supremo es de la utilidad;
decir x es valioso es decir x es
útil.
*Jeremy Bentham, James Mill y
John Stuart Mill son los
principales representates del
utilitarismo inglés.
*El marginalismo, teoría económica
que explica los procesos
económicos en función de la
motivación subjetiva de los
individuos, cuya medida se
explica en términos de la utilidad
que les reporta la última unidad
disponible de cada bien.

La economía
neoclásica: la
asignación racional.
I II III IV V VI VII VIII IX X
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
9 8 7 6 5 4 3 2 1
8 7 6 5 4 3 2 1
7 6 5 4 3 2 1
6 5 4 3 2 1
5 4 3 2 1
4 3 2 1
3 2 1
2 1
1

I alimentación, II vivienda, III


vestido, IV asistencia médica, V
educación, VI ornato, VII
distracciones ...

La economía
neoclásica: Alfred
Marshall (1842-
1924).
*Catedrático de la
Universidad de
Cambridge. Principios de
Economía, 1890.
*William Stanley Jevons
(1835-1882):Theory of
Political Economy (1871).
*Carl Menger (1840-1921):
Principios de la doctrina
de la economía política,
1871.
*León Walras (1834-1910).
Fundamentos de la
economía
neoclásica
*Los axiomas a partir de los
cuales se construye la
economía neoclásica son los
siguientes:
*Las necesidades humanas son
múltiples y susceptibles de
infinito desarrollo.
*Los medios con los que los seres
humanos satisfacen sus
propias necesidades pueden
disponerse sólo en cantidades
limitadas, es decir, en
cantidades menores de las que
se necesitarían para conseguir
la plena satisfacción de dichas
necesidades.
*La economía seria pues la
ciencia de la escasez.

Demanda, oferta y
mercado (i)
Demanda, oferta y
mercado (ii)
Demanda, oferta y
mercado (iii)
John Maynard
Keynes (1883-
1946)
*Consejero del Ministerio
de Hacienda. En 1940,
Consejero económico del
Gobierno.
*Crítica del liberalismo. Al
ser la demanda agregada
el motor del crecimiento,
el papel del Estado es
fundamental para
garantizar el crecimiento
económico.
Institucionalistas…
*Crítica al concepto de
mercado puro …
*Costes de transacción
*Externalidades
*Racionalidad limitada
*Instituciones …
¿”La” naturaleza
humana?
*La naturaleza
COMPETITIVA, el
comportamiento
RACIONAL (=orientado a
fines) y el
INDIVIDUALISMO
constituyen UNA visión
de la sociedad aparecida
a partir de mediados del
siglo XVII en Escocia e
Inglaterra:
*Hobbes, Leviathan (1651).
*Locke, Dos Tratados sobre
el gobierno civil (1690).

¿Infinitas
necesidades o
prestigio social?
*A medida que los ‘Kung vayan
aumentando los contactos con los
europeos --y esto ha ocurrido ya--
echarán de menos vivamente
nuestras cosas y necesitarán más
y más. El hecho de no tener ropas
cuando están entre extranjeros
vestidos los hace sentirse
inferiores. Pero en su propia vida
y con los artefactos que les son
propios estaban relativamente
libres de urgencias materiales (...)
Vivian en una especie de
abundacia material (...) (Marshall,
1961).

Spain and Coca-


cola
*¿Qué necesidad satisface
la Coca-cola?

¿Mercado?
*El IDEAL de la
competencia perfecta
(Adam Smith, La riqueza
de las Naciones (1776),
afirma que en sistema de
mercado se adquiere el
MÁXIMO NIVEL DE
BIENESTAR posible de la
sociedad.
*Óptimo logrado con el
agregado de decisiones
individuales persiguiendo el
propio interés.

El dilema de los
prisioneros
*La policía captura dos
ladrones una vez han
conseguido deshacerse
de lo robado. Separados
e incomunicados se les
dan las siguientes
alternativas:
a) No confesar = 1 año de
prisión.
b) Confesar y delatar al otro
= 10 años para el otro y 5
para el delator.

Los límites del


mercado
*Información incompleta.
*Externalidades.
*Monopolios.
*Intervención del Estado.
Institucionalismo:
Galbraith.
*Galbraith, John Kenneth: El
nuevo estado industrial [The
New Industrial State, 1967].
Ariel, Barcelona, 1968:
*El desarrollo de la técnica y del
capitalismo ha llevado a la
constitución de grandes
organizaciones.
*La tecnoestructura, que detenta
el poder en la organización, NO
ESTÁ MOVIDA POR LA
MAXIMIZACIÓN DEL DE LA
GANANCIA sino por
reproducirse a sí misma.
*El sistema económico está
regulado, planificado para
evitar el riesgo de las grandes
inversiones.

“La” economía:
emancipación de la
moral
*Weber, Max: La ética
protestante y el espíritu del
capitalismo
*La ética capitalista no es
natural sino que hubo de
imponerse, y no sin
resistencia. Del católico la
Iglesia exigía "buenas
obras" ocasionales; del
protestante un conducta
sistemática, metódica,
metodista. El calvinismo
exigió, en lugar de huidas
ascéticas, de comprobar la
fe en la vida mundana y
profesional.
“La” economía
*La existencia de un
sistema económico
separado es propio de la
sociedad de mercado.
Diferentes usos del
término "economía" por los
antropólogos (Burling) (i):
(1) La economía se ocupa de los
medios materiales de la
existencia.
(2) La economía estudia la
producción, la distribución y el
consumo de los bienes y de los
servicios.
(3) La antropología económica
analiza, en las sociedades
primitivas, las esferas de la vida
que los economistas estudian en
nuestras sociedades.
(4) La economía es el estudio de
los sistemas de intercambio,
cualesquiera que puedan ser los
dispositivos concretos
institucionales que los rodean.

Diferentes usos del


término "economía" por los
antropólogos (Burling) (ii):
*(5) La economía es el
estudio de la asignación
de los medios escasos a
objetivos múltiples, o
más ampliamente "la
ciencia que estudia el
comportamiento humano
como una relación entre
fines y medios escasos
que tienen usos
alternativos”.
*Tendencia más universal que
la búsqueda de placer,
poder, dinero.
Antropología
económica
*Aceptemos la definición de
ANTROPOLOGÍA DE LAS
INSTITUCIONES ECONÓMICAS
como la disciplina que estudia los
procesos de producción, los
mecanismos de distribución y los
patrones de consumo de los
bienes y servicios creados en
sociedades primitivas y
campesinas o en segmentos
tradicionales o distintivos de
sociedades complejas.
*Estos procesos, mecanismos y
patrones se encuentran en
instituciones sociales cuyo
contenido no necesariamente es
exclusivamente económico.

2. Economía
informal y empleo
Economía informal
*La formulación del concepto
de sector informal se debe al
antropólogo británico K. Hart
["Informal Income
Opportunities & Urban
Employement in Ghana",
The Journal of Modern
African Studies (Cambridge)
11, 1, 1973] en una
comunicación en el simposio
que tuvo lugar en el Institute
of Development Studies de
la Universidad de Sussex en
1971.
Boeke y la
economía dual
*En 1910 resultó patente
que la introducción de
plantaciones capitalista en
Indonesia no provocaba la
orientación al mercado de
los campesinos.
*Teoría de la economía dual:
las leyes económicas
válidas en la sociedad
capitalista no son
aplicables en sociedades
en las que el capitalismo
se desarrolla junto a una
economía campesina
precapitalista.

Pleno Empleo
*Keynes, John Maynard, La
teoría general del
empleo, el interés y el
dinero (1936) defiende la
posibilidad de la
existencia del PLENO
EMPLEO si se actúa
convenientemente sobre
la DEMANDA AGREGADA.
La “crisis” del
Empleo
*Concepto clásico de
EMPLEO: actividad
masculina dentro del
sector formal de la
economía, especializada,
estable y regular y que
alcanza a toda la
población activa.
Empleo ...
*Incorporación de la mujer
al mercado de trabajo.
*Aplicación de las TIC y la
sociedad del
conocimiento.
*Aumento de la flexibilidad
/ empleabilidad.
*Competencia en un
mercado globalizado.

El empleo en el
mundo
*LA UE PRESENTA UNA
DIFICULTAT ESTRUCTURAL
PARA LA CREACIÓN DE
EMPLEO. Así mientras la tasa de
ocupación ha pasado de un 65% en
los años 70 a menos de un 60% en
la actualidad esta misma tasa es
del 75% en los Estados Unidos.
*ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN, a
pesar de estar relacionados con la
UE en las fases económicas
PRESENTAN BAJAS TASAS DE
PARO, incluso en los momentos de
depresión.
*EL EMPLEO NETO EN EUROPA SE
HA CREADO EN EL SECTOR
PÚBLICO.
Trabajo vs. Empleo
*Si consideramos el trabajo
como el conjunto de
actividades necesarias
para la
reproducción de
la unidad social,
empleo
entonces el
es sólo una
forma de
trabajo.
El trabajo de la
unidad doméstica
Estrategias de
supervivencia
*La remuneración del
trabajo en el sector
informal es muy baja, por
lo que es imposible la
especialización, la
acumulación y el paso al
sector formal.
*Realización de multitud
de actividades
diferentes.
*Tandas de crédito.
*Redes de relaciones.
Economía formal,
informal y
doméstica
El “fin” del trabajo
(i)
* Rifkin, Jeremy: El fin del
trabajo. Nuevas tecnologías
contra puestos de trabajo:el
nacimiento de una nueva era
(1994):
*La aplicación de la
tecnología en la sociedad
de la información implica
el aumento constante de
la productividad y el
descenso de los puestos
de trabajo necesarios.
El “fin” del trabajo
(ii)
*Tendencia a la dualización
de la sociedad.
*Alternativas: el Tercer
Sector.
*Colaborar con ONGs i
obtener reconocimiento
social por ese trabajo no
remunerado.
“Los nuevos
yacimientos de
ocupación”
*Las transformaciones sociales
motivan la existencia de
nuevas necesidades NO
cubiertas por la oferta del
mercado.
*Envejecimiento de la población
*Incorporación de la mujer al mercado de
trabajo
*transformación de las estructuras familiares
*Cambios en el uso del tiempo ye l espacio
*Preocupación por el medio ambiente.
*Es necesaria la intervención
de la administración para
completar y consolidar los
mercados.
“Los nuevos
yacimientos de
ocupación” (ii)
*Estos nuevos yacimientos
se caracterizan por ser
INTENSIVOS EN MANO DE
OBRA.

“Los nuevos
yacimientos de
ocupación” (iii)
1. Servicios a domicilio
2. Atención a la infancia
3. NTIC
4. Ayuda a jóvenes con dificultades de inserción
5. Mejora de la vivienda
6. Seguridad
7. Transportes colectivos locales
8. Aprovechamiento espacios públicos urbanos.
9. Comercios de proximidad
10. Turismo
11. Sector audiovisual
12. Patrimonio cultural
13. Desarrollo cultural local
14. Tratamiento de los residuos
15. Gestión del agua
16. Protección y mantenimiento de las zonas
naturales
17. Regulación y control de la contaminación
¿Cómo impulsar los
nuevos
yacimientos?
*Cheques servicio.
*Establece un precio.
*Establece un conjunto de
requerimientos de calidad.
*Permite intervenir en el uso
de los recursos.
*Políticas activas.
*Formación-
acompañamiento a
emprendedores/as
*Regularizaciones fiscales
*etc.
*(…)
Características de
la economía
informal
*Disponer de una fácil entrada
(poca o nula cualificación, poco
capital).
*Ser intensiva en mano de obra.
*Disponer de pocas o nulas
regulaciones i/o persecución fiscal
por parte de las administraciones.
*Ocupar espacios dejados por el
sector formal.
*Permitir el acceso a productos y
servicios de forma irregular (e.g.
un medio de obtener bienes de
prestigio por parte de las clases
altas: artesanía, obras de arte).
*Ser el camino de entrada en el
sector formal y una una vía de
escape del sector formal en
momentos de crisis económica.
Métodos de
detección de la
economía informal
*Por conocimiento directo.
*Téxtil.
*Construcción.
*Servicios a domicilio.
*Por CONTRADICCIÓN
entre las estadísticas
oficiales.
*Aumento del PIB por debajo
de la media y aumento de
las matriculaciones de
vehículos.
*Estableciendo medidas
FISCALES
Algunas
conclusiones
*Los aumentos del PIB no se
traducen en aumentos en el
“empleo”.
*El concepto de empleo ha
cambiado: tiempo parcial,
temporal, autónomo,
¿voluntario?
*La economía INFORMAL
(monetarizada sin
impuestos) se define en
relación al Estado.
*El PLENO EMPLEO en Europa
exige integrar actividades
productivas de la economía
informal y la doméstica en la
formal.
Preguntas sobre el
primer tema
*¿De qué se ocupa la
antropología económica?
*¿Qué corriente teórica de la
economía ha sido más
influyente (a favor o en
contra) en la antropología
económica?
*¿Qué corriente teórica de la
economía comparte más
puntos de vista con la
antropología económica?

INSTITUCIONES
ECONÓMICAS
* El debate formalistas-
sustantivistas
El debate
formalistas-
sustantivistas (i)
*Formalistas: partidarios de
la aplicabilidad de la teoría
económica a todas las
sociedades
*Sustantivistas: las
instituciones económicas
tienen que ser estudiadas en
cada caso. La teoría
económica no es de
aplicación general, sino
particular, sustantiva, es
decir, propia únicamente de
la sociedad occidental.
El debate
formalistas-
sustantivistas (ii)
*Precedentes:
*Weber (The Formal and Substantive
Rationality of Economic Action) fué el
primero en distinguir los dos
enfoques del hecho económico.
*Los trabajos de Weber influyeron en
Thurnwald (Bánaro Society, 1916) y
éste en Malinowski y Mauss.
*Años 40:
Herskovits y Firth --><-- Thurnwald,
Malinowski
*Años 60:
Leclair, Scheneider
Burling ----><---- Polanyi, Dalton
(Sahlins)

El debate
formalistas-
sustantivistas (iv)
*Argumentos
sustantivistas:
*La postulación de un principio
formal universal abstracto deja,
en realidad, indeterminados los
comportamientos que se
quieren explicar.
*La escasez no es una condición
existencial del hombre sino
sólo condición de la economía
capitalista de mercado.
* Valoración del debate de
Kaplan: se trata en realidad
de dos visiones distintas de
la ciencia, una deductiva y
formal (formalismo) y otra
empírica e inductiva
(sustantivismo).
El formalismo de
Herskovits (i)
*Economic Anthropology. A Study in
Comparative Economics (1952)
*Los elementos de escasez y de opción, los
dos factores más señalados en la
experiencia humana que da su razón de
ser a la ciencia económica, descansan
sobre una base psicológica firme. Es una
verdad obvia la de que las necesidades
son susceptibles de un grado de
expansión cuyo límite no ha sido
alcanzado todavía en ninguna sociedad
conocida. Las necesidades, para decirlo
de otro modo, manifiestan claramente
una cierta cualidad dinámica que
parece derivarse de la capacidad de
inventiva y de asimilación del hombre
y que deben atribuirse, en última
instancia, a la naturaleza acumulativa
de la misma cultura humana. Cada
generación acepta como bueno el nivel
cultural de la sociedad en la que ha
nacido. Y cada una de ellas, añade
su propia contribución a la cultura
global del grupo en que se halla
encuadrada (pp. 13 )

El formalismo de
Herskovits (iii)
*La conducta “racional” es
función de cada cultura:
*La conducta racional de nuestra
sociedad consiste en diferir la
satisfacción de las necesidades y
acumular los recursos para
producir más bienes y multiplicar los
servicios. Sin embargo, como hemos
de ver, a la luz de abundantes
ejemplos, existen muchas culturas,
por no decir que son la mayoría, en
que esa actitud de diferir la
satisfacción de las necesidades se
considera desventajosa, donde es el
buen juicio el que indica que los
recursos deben gastarse y donde no
existe la tradición de incrementar
la producción y multiplicar los
servicios.
Conclusiones de la
aproximación
formalista:
*Los formalistas
consideran a las
sociedades primitivas
como versiones
subdesarrolladas de la
nuestra.
*Aunque de una manera
matizada (Herskovits) el
individuo es el punto de
partida de la economía.
*La economía es conducta
económica.
La crítica de Sahlins
al formalismo:
abundancia versus
escasez (i)
*Sahlins, M., “La sociedad opulenta
primitiva” en Economía de la
Edad de Piedra. Akal, Madrid,
1983.
*Sahlins, utilizando los mismos
argumentos formalistas invierte la
tesis de Herskovits de que los
pueblos cazadores-recolectores se
hallan en el extremo inferior de
satisfacción de las necesidades y
la sociedad occidental en el
extremo superior:
*1 Los cazadores-recolectores no viven en
el “límite de subsistencia” sino en
condiciones comparativamente mejor
que las nuestras.
* 2 Estos pueblos viven en realidad en la
abundancia: sus necesidades están
satisfechas.La crítica de Sahlins al
formalismo: abundancia versus escasez
(ii)

La crítica de Sahlins
al formalismo:
abundancia versus
escasez (ii)
*(1) Los pueblos cazadores-
recolectores, a pesar de estar
forzados a vivir en zonas
inhóspitas por la presión de las
poblaciones circundantes, están
bien alimentados e invierten una
media de horas de trabajo
asombrosamente baja: promedio
de 4 a 5 horas diarias realizadas
de forma intermitente.
* Estos pueblos podrían obtener
más recursos de su medio si se
lo propusiesen.
* El “índice de trabajo por
subsistencia” es muy bajo.
* El resto del tiempo libre se
dedica a conversar, dormir y
comer.
La crítica de Sahlins
al formalismo:
abundancia versus
escasez (iii)
*Los bienes se disfrutan
inmediatamente y no se
acumulan para un disfrute
diferido como en nuestra
sociedad.
* La acumulación no es
posible, además, por el
carácter itinerante de las
bandas.
* La evolución de la cultura ha
significado el incremento del
número de horas de trabajo
y el descenso de las horas de
ocio.
La crítica de Sahlins
al formalismo:
abundancia versus
escasez (iv)
*2 Estos pueblos viven en
realidad en la
abundancia: sus
necesidades están
satisfechas.
*La escasez la instaura la
economía de mercado
donde las enormes
posibilidades de consumo
implican al mismo tiempo
iguales privaciones.
*No desear es no carecer.
* Confianza ilimitada en que
el mañana deparará todo
lo necesario para la vida.
La crítica de Sahlins
al formalismo:
abundancia versus
escasez (vi)
*Si los cazadores-recolectores
han vivido en la abundancia
¿por qué se produjo la
revolución neolítica?
*Si las exigencias del modo de
producción (el nomadismo)
determina la limitación de
las necesidades en las
sociedades cazadoras-
recolectoras, las exigencias
del modo de producción
capitalista determina la
escasez.
*Entonces es cierta la tesis
formalista de la existencia de
un progreso
ininterrumpido ... pero
negativo.

La orientación
sustantivista (i)
*Sustantivismo & Karl Polanyi
*1886 (Budapest) -1964
(Canadá)
*1930 emigra a Inglaterra
*1947-1953 Universidad de
Columbia (EUA)
*Polanyi, cap. IV de su libro The
Great Transformation, 1944
(conceptos de reciprocidad y
redistribución)
*Polanyi, Arensberg y Neale,
Trade and Market in the Early
Empires, 1957.
*Polanyi, The livelihood of man,
1975.
*“Polanyi Group”: Dalton, Köcke
La orientación
sustantivista (ii)
*1 La economía, tal como
nosotros la percibimos es
una construcción social
históricamente determinada.
*2 En la sociedad primitiva y
en los imperios antiguos la
economía no forma una
esfera separada de actividad
sino que está incrustada en
el resto de instituciones
sociales.
*3 La pregunta no es por qué
comercio, moneda y
mercado han estado
históricamente separados
sino por qué se han unido en
nuestra sociedad.
La orientación
sustantivista (iii)
*1 Economía occidental como
hecho histórico.
*El concepto de economía, tal como
nosotros lo entendemos surgió
con los fisiócratas franceses al
constatar la existencia de
interdependencias entre las
fluctuaciones de precios de trigo,
la tierra, bienes, etc: el mercado
(oferta/demanda/precio).
*Incremento del comercio exterior y
gran impacto en la vida cotidiana
(e.g. azúcar).
*Adam Smith dio carta de
naturaleza al fenómeno al
proclamar la existencia de una
“mano invisible” (mercado)
fundamentada en la tendencia
natural del ser humano a “truck,
barter and exchange”.

La orientación
sustantivista (iv)
*2 Esfera autónoma.
*El trabajo de Malinowski “The
primitive economics of the
tobriand islanders” (1921)
demostró que no se podía
hablar del salvaje
individualista, sino más bien
del comunista.
*La producción y distribución
de bienes estaba incrustada
en relaciones sociales no
económicas.
*No existía una esfera
económica separada.
La orientación
sustantivista (v)
*3 Moneda, mercado, comercio.
*¿Cómo se explica que en la Babilonia
de Hammurabi la plata fuese patrón
de valor, la cebada medio de pago y
el aceite, la madera y los alimentos
básicos medio de intercambio?
*Los imperios antiguos son
redistributivos.
*El cambio mediante precio implica
oposición, conflicto de intereses.
*El intercambio y el comercio son
posibles por la legislación divina de
equivalencias (el código de
Hammurabi contiene tablas de
equivalencias --no es precisa la
moneda).
*La moneda ha tenido históricamente
cuatro usos que sólo se unen en
nuestra sociedad.
*Hay que distinguir entre mercado y
lugar de mercado.
Tablillas sirias de Ugarit (la
actual Ras Shamra siglo
XIV a. C.)
*De entre 508 documentos, unos 2/3
consisten en listas más que prosa corrida
o poesía. Lo que es decir, la mayor parte de
los materiales no está compuesta por el
equivalente escrito del habla, el texto
equivalente a las manifestaciones orales. (...)
Lo que se pone por escrito aquí son listas de
individuos, objetos o palabras de una forma
que no puede tener ningún tipo de
equivalente oral.

*Documentos de negocios, estadísticos,


administrativos:
*I. Cuotas (conscripciones, impuestos, obligaciones,
raciones, abastecimientos, pagos, etc.) 127
*II. Inventarios, listas variadas y recibos 28
*III. Listas de gremios y de ocupaciones 52
*IV. Estadísticas de propietarios y registros censales
6
*V. Listas de nombres personales y/o geográficos
59
*VI. Registros y concesiones de tierra 16
*VII.Compras y declaraciones de costo o valor 5
*VIII. Préstamos, garantías y compromisos
personales 77

La orientación
sustantivista (vii)
*Existen sociedades con comercio pero sin
comerciantes
*Actores de comercio
*Tamkarum (Mesopotamia, valle del
Nilo)
*-Clase alta, terratenientes, status
elevado
*-Comerciantes, diplomáticos,
banqueros
*-No beneficio
*Metic (Atenas, Helenismo)
*-Clase baja
*-Artesanos
*-Beneficio pero no status elevado
*Traders peoples
*-Vikingos
*-Fenicios
*-Tuaregs
*Partners del comercio
*Socios
*Comercio silencioso

"Buritila'ulo": la
pugna competitiva
con la riqueza
recolectada
*El Buritila'ulo, que se califica
de regalo, es un mutuo
desafío COLECTIVO hecho
con los recursos económicos,
en el cual cada una de las
dos partes pretende
demostrar que es la más
rica.
*El regalo debe devolverse de
INMEDIATO, exactamente en
la misma cantidad y con la
misma calidad.
*Si el pago de devolución es
demasiado pequeño, su
inadecuación se echará en cara a
los dadores. Si la devolución es
excesivamente generosa, los
receptores la tomarán como un
insulto.
MOKA (i)
*En un primer momento, X
dona a Y dos conchas y
un cerdo, equivaliendo el
valor de este último a
dos pearl-shells.
*Es el don de RETORNO el
que constituye el moka,
con la condición de que
supere en cantidad al
don inicial.

MOKA (ii)
*Supongamos que Y, tras
haber dejado que
transcurra el tiempo
necesario para reunir
ocho pearl-shells, las
envía a X como don de
retorno. Por supuesto,
puede decidir no reenviar
más que cuatro pearl-
shells, pero en ese caso
se dice que únicamente
ha pagado sus deudas y
que el moka no ha tenido
lugar.
MOKA (iii)
*El primer asociado, X, se
vuelve «más rico» al adquirir
cuatro pearl-shells más, pero
también Y se vuelve «más
grande» al haber donado
ocho pearl-shells.
*Entonces debe comenzar una
segunda secuencia, en la
que es Y quien toma la
iniciativa. A su vez envía
cuatro pearl-shells a X, quien
más tarde le hará un don de
retorno de ocho.
MOKA (iv)
*Primera secuencia:
Xà 4 conchas à Y
Yà 8 conchas à X
*Segunda secuencia
Y à4 conchas à X
X à 8 conchas à Y
*De hecho, para un Big Man, el
súmum consiste en donar lo
máximo posible sin pedir nada en
retorno. Bajo esta óptica, el moka
está muy próximo al potlatch: la
motivación de los asociados del
moka no estriba en obtener
«beneficios», sino en aumentar
los dones y crear deudas con
ellos.

Buritila'ulo y
Moka ...
*Racionalidad económica,
maximización del
beneficio, asignación de
recursos escasos a
necesidades infinitas ...
Son las bases
psicológicas del ser
humano según la teoría
liberal ...
*¿Cómo interpretar estas
dos instituciones?
Buritila'ulo y
Moka ... (ii)
* El gran descubrimiento de la reciente
investigación histórica y antropológica
es que la economía humana está
sumergida por regla general en las
relaciones sociales de los hombres. El
hombre no actúa para salvaguardar sus
intereses individuales en la posesión de
bienes materiales, sino para
salvaguardar su posición social, sus
derechos sociales, sus activos sociales.
El hombre evalúa los bienes materiales
sólo en la medida en que sirvan a este
fin. (...) Estos intereses serán muy
diferentes en una pequeña comunidad
de cazadores o pescadores en relación
con los existentes en una vasta sociedad
despótica, pero en ambos casos se
administrará el sistema económico por
motivaciones no económicas. pp. 56

*MATERIALISMO
CULTURAL Y LA
ECOLOGÍA CULTURAL
White, Steward y el
neoevolucionismo
*Recuperación de la explicación
causal de la evolución cultural
después de la II Guerra Mundial.
*La tecnología entendida como
interrelación o adaptación al
medio ecológico es el factor
fundamental para entender la
existencia y evolución de los
rasgos culturales.
*Leslie A. White (1900-1975):The
Science of Culture, 1949.
*Julian Steward (1902-1972): Theory of
Culture Change, 1955.
*Marshall d. Sahlins y Elman Service,
Evolution and Culture, 1960. (1ª época
de Sahlins antes del “culturalismo”).
*Steward (1955) distingue entre
evolucionismo:
*Unilineal (Spencer, Morgan y
Tylor).
*Universal (White y Childe)
*Multilineal (Steward)

Julian Steward
1902-1972
*Alumno de A. Kroeber y
Robert Lowie en la
Universidad de California.
*Estudios arqueológicos y
antropológicos en el río
Columbia (regadío de tubérculos y
plantas silvestres de los mono orientales).
*1936: The Economic and Social
Basis of Primitive Bands.
*1938: Basin-Plateau Aboriginal
Sociopolitical Groups.
*1946: Handbook of South American
Indians.
*Trabajo de campo Puerto Rico,
Kenia, Japón ...
Steward y la
ecología cultural
*El énfasis de Steward en
la adaptación ecológica
de las culturas ha dado
lugar a la “Ecología
cultural” (Vayda,
Rappaport ...).
*La interacción entre
medio ecológico y cultura
permite explicar
regularidades evolutivas.
El núcleo de los
sistemas
socioculturales
*El medio afecta sobre
todo a un núcleo básico
de todo sistema
sociocultural:
*la división del trabajo,
*el tamaño y la estabilidad
de los grupos locales,
*su distribución en el
espacio y
*las reglas de residencia.

Neoevolucionismo
de Steward (i)
*Toda la experiencia humana
no puede reducirse a unas
cuantas etapas distintas de
desarrollo cultural.
*Insistencia en describir las
regularidades de cambio
cultural (lo cual no equivale
a afirmar la existencia de
etapas universales del
desarrollo).
*El concepto de evolución
multilineal se organiza en
torno a modelos paralelos de
desarrollo, que se consideran
"tipos culturales":
Neoevolucionismo
de Steward (ii)
*Tipos culturales:
*1 Se componen de elementos
culturales seleccionados más
que de culturas como
totalidades.
*2 Estos elementos culturales
deben seleccionarse en
relación a un problema y a
un marco de referencia.
*3 Los elementos culturales
que se han seleccionado
deben tener las mismas
relaciones funcionales en
cada cultura.
Neoevolucionismo
de Steward (iii)
*La uniformidad de los
tipos culturales es
explica por la existencia
de un proceso de
adaptación ecológica
similar.
*El determinismo
ambiental no es un a
priori sino que debe
siempre demostrado
empíricamente.
Neoevolucionismo
de Steward (iv)
*Metodología:
1. Descripción cultura material
relacionada con la
subsistencia (armas,
vivienda, herramientas, ...) y
del medio ambiente.
2. Análisis de los aspectos de
la organización social
relativos al uso de
tecnología para la
subsistencia.
3. Análisis de la interacción de
estos factores con el resto de
la cultura.

Ecología
cultural ...
* Los ecólogos culturales
(Vayda, Rappaport ...)
defienden que las
poblaciones humanas,
al igual que el resto de
especies, intercambian
energía con su medio.
*Los rituales, la guerra,
el sacrificio, las
instituciones en
general ... son los
mecanismos culturales
de adaptación al medio.
Cerdos para los
antepasados
Harris y el
materialismo
cultural
*“...tecnologías similares
aplicadas a similares
entornos tienden a
producir similares
ordenaciones de trabajo en
la producción y distribución
y ... esos ordenamientos
provocan a su vez
similares agrupaciones
sociales, las cuales
justifican y coordinan sus
actividades mediante
similares sistemas de
valores y creencias
(1968:4).
Harris y el
materialismo
cultural
*1. Infraestructura.
Consiste en las
actividades, identificadas
desde una perspectiva
etic, por las que cada
sociedad satisface los
requisitos mínimos de
subsistencia --el modo de
producción-- y regula el
crecimiento demográfico
--el modo de reproducción.
Harris y el
materialismo
cultural
*2. Estructura.
Consiste en las actividades
económicas y políticas
identificadas también desde
una perspectiva etic, así como
las actividades conductuales
mediante las cuales toda
sociedad se organiza en grupos
que distribuyen, regulan e
intercambian bienes y trabajo.
Se pueden hablar de
economías domésticas o
economías políticas, como
componentes universales en el
nivel estructural, si el interés
del foco de organización se
centra en los grupos
domésticos o,
respectivamente, en las
elaciones internas y externas
de la sociedad en su conjunto.
Harris y el
materialismo
cultural
*3.
Superestructura
. Consiste en el
conjunto de conductas
y pensamientos
dedicados a labores
artísticas, lúdicas,
religiosas e
intelectuales, junto con
todos los aspectos
mentales y emic de la
estructura e
infraestructura de una
cultura. (Cf. 1985:135)).
Ejemplos de
explicaciones
materialistas
culturales
*Los yanomami practican el
infanticidio femenino
(148:100) y exhiben una
conducta extremadamente
agresiva (guerra y rapto de
esposas) como mecanismo
de regulación de la
población.
*El canibalismo ritual de los
aztecas es producto de un
déficit de proteínas: en 1487
fueron sacrificados 70-80,000 víctimas en la
principal pirámide de Tenochtitlan (1% de la
población era sacrificada cada año,
Harner:1977).

Crítica del
materialismo
cultural
*Los rituales pueden llevar
a una población no a su
mejor adaptación ... Sino
a su destrucción (!).
*Ejemplo de los Fore de
Nueva Guinea y la
enfermedad
degenerativa llamada
kuru.
*El medio natural es un
producto social.
Ecología Humana
*La ecología humana
se preocupa
especialmente por las
relacionadas con el
“desarrollo sostenible” y
la “gestión de los
sistemas naturales”
(Marten, 2001).
*Desarrollo de estudios del
conocimiento “indígena”,
“tradicional” o “local”,
especialmente aquél
relacionado con la
gestión del medio
Dificultades para su
identificación
(Redford, 2000)
*1. Etic –emic: Los “científicos” no
entienden la dimensión simbólica y
religiosa de las plantas ni de sus
especialistas...

*2. Tempo: El trabajo del antropólogo es


siempre a medio plazo (lengua,
confianza …). El del resto es a corto
plazo.

*3.Consenso: Los usos de plantas pueden


ser interpretados de forma contradictoria
por los diferentes especialistas.

*4. Derechos intelectuales: ¿De quién es la


propiedad?

*5. Diferentes poblaciones pueden tener


diferentes modelos de gestión del
medio.

Conocimiento
“local” (Ellen,
2001)
*Transmitido oralmente,
mediante demostración y
práctica.
*Ensayo-error-innovación.
*Compartido pero
distribuido de forma
fragmentaria: no existe
en un lugar o en un
individuo.
*Aplicado.
*Holístico, integrativo y
situado en una tradición
cultural.
Corrientes teóricas de
las antropología
económica
* 40-60 Debate
formalistas-
sustantivistas. Foco:
epistemológico.
* 40-70 Ecología cultural.
Foco: Naturaleza-cultura.
* 60-80 Neomarxistas
fraceses. Foco:
articulación de los modos
de producción.
* 90 ( ????? )–
“continuación del debate
del desarrollo”
* Etnoecología …

*APROXIMACIÓN
MARXISTA
Aproximación
marxista (i)
*En Francia a finales de los 50 e
inicios de los 60 se produce un
despegue de la antropología
económica de orientación
marxista.
*Causas,influencias:
*Leroi-Gourham, A. (análisis de
los dispositivos
tecnoeconómicos)
*Balandier, G. (análisis del
colonialismo)
*Amin, Samir (análisis económico
del subdesarrollo)
*Renovadores marxistas: L.
Althusser y Ch. Bettelheim
*Redescubrimiento de los
Formen de Marx
Aproximación
marxista (ii)
* Autores:
*Godelier, M.
*Meillassoux, C.
*Terray, E.
*Rey, Pierre-Philippe
* Coincidencias:
*Voluntad de utilizar el concepto de
modo de producción con rigor
*Explicación historicista
*Estudio de la influencia del modo
de producción capitalista en las
economías tradicionales
(colonialismo y subdesarrollo)
* “El subdesarrollo denuncia el
fracaso de los capitalistas de
ultramar para destruir las
antiguas relaciones de producción
y reemplazarlas por relaciones
sociales capitalistas”

Godelier
*Marxismo estructural de
Godelier: aplicación al caso
de los pigmeos Mbuti. (Parte
III de Godelier, M.,
Antropología y Economía.
Anagrama, Barcelona, 1976).
*"... podemos ya asentar dos condiciones
del conocimiento científico de los
sistemas económicos que estudian los
antropólogos. El análisis de los distintos
modos de producción y de circulación de
los bienes debe llevarse a cabo de tal
formal que:
*1. se investigue y descubra, más allá
de su lógica aparente y visible, una
lógica subyacente, invisible;
*2. se investiguen y descubran las
condiciones estructurales e históricas
de su aparición, de su reproducción y
de su desaparición en la historia. "
pp. 289

Godelier (ii)
*Esquema conceptual:
*Modo de producción
*Sistema de principios
estructurales
*Formas socioculturales

Descripción de la
sociedad Mbuti (i)
*Ecosistema: selva ecuatorial (sin
estaciones), caza-recolección.
*Caza cooperativa con red y arco de
antílopes e incluso elefantes e
hipopótamos practicada por los
hombres casados
*Recolección de champiñones y
tubérculos. Representan más de
la mitad de los recursos
alimenticios. Practicada por
mujeres.
*División del trabajo en base al sexo
y generaciones.
*Reciprocidad: los productos
obtenidos de la caza y la
recolección se reparten entre
todos al final del día.
*Desplazamientos mensuales, a
medida que escasean los
recursos, dentro de un
determinado territorio.
Descripción de la
sociedad Mbuti (ii)
*Fluidez: los individuos van a vivir a
bandas vecinas libremente
*Tamaño de las bandas: entre 7 y 30
cazadores y sus familias
*Exogamia: se practica el intercambio
de mujeres y se busca esposa
preferentemente en bandas lejanas y
nunca en las originarias de los
padres
*No existe jefatura (viejos y grandes
cazadores gozan de reconocido
prestigio)
*No se conoce la guerra entre las
bandas
*La violencia es reprimida
*Rituales con ocasión de la pubertad de
las muchachas (Elima) o la muerte
de los adultos (Molimo) en los que la
selva es objeto de un intenso culto y
"hace oir su voz" por medio de
flautas sagradas.

Principios
estructurales:
*Dispersión
*Cooperación
*Fluidez
Aplicación de los
principios
estructurales (i)
*Relaciones de propiedad
*Territorios distintivos (1) sin
derechos exclusivos (3)
*Parentesco
*Terminología en base al sexo y
la generación (2)
*Precariedad matrimonial (3)
*Exogamia (3)
*Política
*Débil desigualdad (2,3)
*Inexistencia de jefatura (2,3)
*Represión en caso de:
*cazador ladrón (2)
*sueño cuando suena la voz de la
selva (2)
*Inexistencia de guerra (1,2,3)
Aplicación de los
principios
estructurales (ii)
*Religión
*Culto a la selva (1,2,3)
*Discurso que oculta las
contradicciones y presenta
la realidad como dada y no
como socialmente
construida (alineación y
fetichismo)
Meillassoux: el
modo de
producción
doméstico
*La aportación de Meillassoux se
inscribe en el movimiento
neomarxista francés años 60 y
70.
*Aproximación materialista al
estudio de las sociedades
primitivas
*Desarrollo de las Formen de Marx
*Rectificaciones del materialismo
histórico
*Teoría del papel del parentesco en
la sociedad primitiva
*Crítica del funcionalismo
*Estructuralismo
*El papel de la comunidad
doméstica en el sistema
capitalista
El materialismo
histórico
*Según la concepción
materialista, el factor
determinante en última
instancia, en la historia, es la
producción y reproducción de
la vida inmediata. Pero esta
producción tiene una doble
naturaleza. Por una parte la
producción de los medios de
existencia, de objetos que
sirven como alimentos, como
vestido, como vivienda, y de
los útiles que necesitan;por
otra parte la producción de los
hombres mismos, la
propagación de la especie. (F.
Engels, 1884:15).

Tesis de
Meillassoux:
*Las sociedades primitivas
no escapan al
materialismo histórico. A
diferencia del
capitalismo, el poder
reposa sobre el control
de los medios de la
reproducción humana:
subsistencias y esposas,
y no sobre los medios de
la producción material.
El modo de
producción
doméstico (i)
*El modo de producción doméstico
aparece en un momento histórico
determinado (Neolítico) y en
correspondencia con un nivel
determinado de las fuerzas
productivas:
*1 Conocimiento de las técnicas
agrícolas y artesanales.
*2 El modo de producción doméstico
encuentra su expresión más
acabada en la agricultura
cerealera.
*3 Utilización de la tierra como
medio de trabajo.
*4 Utilización de la energía humana
como fuente energética
dominante.
*5 Uso de los medios de producción
agrícola individuales.
*La comunidad doméstica como
institución de reproducción persiste
hasta nuestros días.

El modo de
producción
doméstico (ii)
*Estadios:
*1 Horda (relaciones de
adhesión)
*2 Sociedades protoagrícolas
(ginecoestatismo + guerra y
rapto para salvar las leyes
demográficas)
*3 Sociedades agrícolas
(predominio del
ginecodinamismo + control
político organizado)La
reproducción del modo de
producción doméstico (i)
*La reproducción del modo de
producción doméstico precisa
estabilidad social, político-
demográfica.
La reproducción del
modo de
producción
doméstico (i)
*El ginecodinamismo como
estrategia dominante
combinado con la poligamia
no limita las potencialidades
de reproducción al número
de hombres púberes
*Permite distribuir no sólo en
el espacio sino en el tiempo
las mujeres púberes
*Permite y precisa de control
político de los "mayores"
internamente para mantener
relaciones estables con otras
comunidades
La reproducción del
modo de
producción
doméstico (ii)
*El incesto es pues la consecuencia
del matrimonio y no su causa:
*[... la prohibición del incesto
aparece cuando el control
matrimonial se convierte en
uno de los medios de control
político...] el incesto es una
noción moral producida por
una ideología ligada a la
constitución del poder en las
sociedades domésticas como
uno de los medios de dominio
de los mecanismos de la
reproducción, y no una
proscripción innata que seria,
en la ocurrencia, la única de su
especie: lo que es presentado
como un pecado contra la
naturaleza es en realidad un
pecado contra la autoridad.
Los bienes dotales
(i)
*Esta trasferencia sólo puede
efectuarse sobre la base de una
reciprocidad absoluta, pues una
mujer púber sólo tiene otro
equivalente funcional en otra mujer
púber. Por tanto una comunidad sólo
puede estrictamente recibir las
mujeres que da. Ahora bien, es
posible diferir en el tiempo esta
entrega a causa de una provisión
deficitaria temporalmente de
mujeres. En el intercambio bilateral
no existe mas problema si se
cumplen las obligaciones acordadas
entre los mayores que coordinan y
dominan el proceso. Ahora bien, en
cambios multilaterales, es difícil
llevar un cómputo de todas las
transacciones. Es por ello que
aparecen bienes duraderos
simbólicos que circulan en dirección
inversa a las mujeres: los bienes
dotales.

Los bienes dotales


(ii)
*Los bienes dotales son signos de
esta obligación y no tienen valor
de cambio. Sin embargo, en la
línea de los modelos marxistas, su
proliferación lleva las semillas de
su perversión. Una prueba de que
los bienes dotales tienen este
sentido es que si una mujer
vuelve a su comunidad de origen
se deben restituir al menos parte
de los bienes dotales, o fracciones
en casos determinados. Ahora
bien, estos bienes dotales, al ser
cambiados por decanos deben ser
acordes a su rango: esfera de
prestigio.
Concepción del
paper de la mujer
*La mujer es dominada a
causa de su capacidad
reproductiva.
*La mujer es el
instrumento de la
reproducción del modo
de producción doméstico
(instrumento político e
instrumento biológico)
*Viuda o menopáusica
obtiene un rango e
influencia hasta entonces
negado
Las teorías del
“desarrollo”
LA INVENCIÓN DEL SUBDESARROLLO
*El concepto de “desarrollo” fue lanzado
internacionalmente por el presidente
norteamericano Truman en 1949 (citado
en Viola, 2000:68):
*Debemos embarcarnos en un programa
completamente nuevo para hacer
accesibles los beneficios de nuestros
avances científicos y de nuestro
progreso industrial, de tal forma que las
áreas subdesarrolladas puedan crecer y
mejorar. El viejo imperialismo –
explotación en provecho foráneo—no
tiene lugar en nuestros planes. Lo que
tenemos en mente es un programa de
desarrollo basado en los conceptos del
trato justo democrático.
*Ese día, continúa Viola, 2000 millones de
personas se convirtieron en
“subdesarrolladas”.

Las teorías del


“desarrollo”
*Teoría de la
modernización (Rostow).
PNB=desarrollo.
*Teoría de la dependencia.
*CEPAL
*Paul Baran, André Gunder
Frank, el desarrollo del
subdesarrollo.
*Economías-mundo.
*Teoría de la involución
capitalista
La involución
capitalista …
*Fase mercantil (de 1500 a 1800).
Esta fase se caracteriza por el
saqueo sistemático, disfrazado de
comercio.
*Fase colonial (de 1800 a 1950).
División internacional del trabajo
impuesta en los términos de los
colonizadores y transferencia de
beneficios económicos a las
metrópolis.
*Fase neo-colonial (de 1950 a
1970). Esta fase se caracteriza
por el “desarrollismo” y las rentas
tecnológicas cobradas a las
colonias.
*Fase post-imperialista (1970 a la
actualidad), caracterizada por la
transferencia de valor mediante
la deuda externa.

Temas tratados …
*Antropología y
economía

*Orientaciones teóricas
en antropología
económica

*El debate del


desarrollo

*Capitalismo y empleo
La involución capitalista
… o el capitalismo
flexible …
*Especialización flexible
* Distritos industriales
* Deslocalizaciones
*Producción flexible
*Just-in-time
*Empresa-red.
*Outsourcing
*Downsizing …

La corrosión del carácter …


el hombre organización

Economía formal,
informal y
doméstica
El “fin” del trabajo
(i)
* Rifkin, Jeremy: El fin del
trabajo. Nuevas tecnologías
contra puestos de trabajo:el
nacimiento de una nueva era
(1994):
*La aplicación de la
tecnología en la sociedad
de la información implica
el aumento constante de
la productividad y el
descenso de los puestos
de trabajo necesarios.
El “fin” del trabajo
(ii)
*Tendencia a la dualización
de la sociedad.
*Alternativas: el Tercer
Sector.
*Colaborar con ONGs i
obtener reconocimiento
social por ese trabajo no
remunerado.
Características de
la economía
informal
*Disponer de una fácil entrada
(poca o nula cualificación, poco
capital).
*Ser intensiva en mano de obra.
*Disponer de pocas o nulas
regulaciones i/o persecución fiscal
por parte de las administraciones.
*Ocupar espacios dejados por el
sector formal.
*Permitir el acceso a productos y
servicios de forma irregular (e.g.
un medio de obtener bienes de
prestigio por parte de las clases
altas: artesanía, obras de arte).
*Ser el camino de entrada en el
sector formal y una una vía de
escape del sector formal en
momentos de crisis económica.
Métodos de
detección de la
economía informal
*Por conocimiento directo.
*Textil.
*Construcción.
*Servicios a domicilio.
*Por CONTRADICCIÓN
entre las estadísticas
oficiales.
*Aumento del PIB por debajo
de la media y aumento de
las matriculaciones de
vehículos.
*Estableciendo medidas
FISCALES

Algunas
conclusiones
*Los aumentos del PIB no se
traducen en aumentos en el
“empleo”.
*El concepto de empleo ha
cambiado: tiempo parcial,
temporal, autónomo,
¿voluntario?
*La economía INFORMAL
(monetarizada sin
impuestos) se define en
relación al Estado.

4. ARTES DE
SUBSISTENCIA
4.1. CAZADORES-
RECOLECTORES
La importancia
histórica de la
caza-recolección
*1 La tecnología de la caza-
recolección es,
comparativamente, característica
de la especie humana:
*99,5% de la historia de la
humanidad
*60% de los seres humanos
*2 Esta estrategia ha permitido a la
especie humana habitar las zonas
más extremas de la tierra.
*Polo norte
*Selva ecuatorial
*Desiertos
*Tierra del fuego
¿Caza o
recolección? (i)
*1 Con la única excepción de los
esquimales la caza va siempre
acompañada de la recolección.
*2 La recolección acostumbra a
ser más importante que la caza
en la aportación de calorías y
proteínas.
*3 Sin embargo, la caza más que
la recolección ha sido
determinante en el desarrollo de
la cultura humana:
*Desarrollo habilidades
*Conocimiento
*Cooperación
*Reciprocidad
Nomadismo
*1 La caza-recolección aniquila su
objeto. El nomadismo es pues su
consecuencia.
*2 El grado de nomadismo varía desde
el sedentarismo de los pueblos
pescadores hasta los cambios diarios
de campamento de los birhor de la
India.
*3 El nomadismo implica transporte de
niños y enseres:
*Limitación del inventario material
*Limitación de la natalidad
(infanticidio femenino y tabúes
sexuales hasta el destete)
Ejemplo de mujer Kung! y su hijo:
Edad Peso Distancia Kms*Kgs
0-1 6 2.400 14.400
1-2 8,8 2.400 21.120
2-3 11,6 1.800 20.880
3-4 12,4 1.200 14.880

Organización
social: la banda
*1 La banda de menos de
50 y de moda 25 es
extraordinariamente
frecuente entre los
cazadores-recolectores.
*2 Fluidez; bandas
exógamas; ausencia de
jefatura.
*3 Religión
supernaturalista.
Agricultores
primitivos
*1. Localizados
básicamente en los
trópicos.
*2. Cultivos de tubérculos
mediante agricultura
itinerante (roza y
quema).
*3. Producción para la
subsistencia.
*4. Trabajo y tecnología
proporcionados por la
familia extensa.
*5. Control de la tierra por
linajes.
Agricultores
primitivos (ii)
*6. Asentamientos en aldeas
pertenecientes a territorios
asignados a clanes
*7. Guerra endémica.
*8. Líderes políticos (Big Man o
Jefes) con importantes roles
en la producción,
intercambio y distribución de
recursos.
*9. Economía de prestigio
entre grupos: moneda
primitiva, esferas de
intercambio separadas e
instituciones competitivas.
Agricultores
primitivos (iii)
*Machiguenga: agricultores
extensivos de la selva
ecuatorial del Perú:
mandioca (65%) y maíz.
*Lengua Arawakan.
*La caza, la pesca y la
recolección son muy
importantes en su dieta.
*Densidad muy baja.
*Alta productividad (8
horas/adulto por semana; 1
caloría à 17)
*Alta valoración de los
recursos de la selva (pesca:
1à 1,4; recolección: 1 0,8).
Agricultores
primitivos (iv)
*La unidad social es la
familia (no hay clanes o
linajes bien definidos, ni
jefaturas).
Artes de
subsistencia:
ganadería
*A nivel de flujo energético
la ganadería es
comparativamente
menos eficiente que la
agricultura:
*Sol = 100 %
*Plantas = 1-3%
*Hervíboros = 10%
*Sin embargo, la carne contiene
proteínas indispensables en la
dieta humana de difícil
adquisición a través solamente
del consumo de vegetales. De ahí
que muchos pueblos agricultores
crien ganado (ejemplo: tsembaga
maring de Nueva Guinea).
Artes de
subsistencia:
ganadería (ii)
*1 Agricultura alternada con
pastoreo
*Aprovechamiento de biotopos
alternativos
*Residencia alternada en los
campos de cultivo (residencia
permanente) y en las zonas de
pastoreo (Africa del Norte y
Nordeste, Sudán y Africa
sudoccidental)
*2 Trashumancia
*Pastores especializados
*Pastos de verano en zonas altas
*Pastos de invierno y zonas de
barbecho (Europa, Oriente
Medio, Tíbet)
*3 Pastores nómadas
Pastores nómadas
(i)
*Los pastores nómadas
realizan un
aprovechamiento
intensivo de los recursos
a través:
*1 Itinerarios de pastizales
*2 Cabaña heterogénea de
animales
Pastores nómadas
(ii)
*1 Itinerarios de pastizales
*Los pastizales más apropiados
son los de la sabana pero éstos
son ocupados por agricultores.
*Los pastores nómadas se
encuentran en los desiertos y
estepas (Asia Central, Asia
Sudoccidental, Sahara y Africa
Oriental y Austral)
* Los itinerarios están
perfectamente definidos y se
ajustan a calendarios flexibles
y complejos.
*2 Cabaña heterogénea de animales
*Ovejas, cabras, camellos,
caballos realizan un
aprovechamiento diferente de
los pastos.
Pastores nómadas
(iii)
* El modo de vida de los
pastores nómadas es
extremadamente
laborioso (50 cabezas por
persona):
*Conducción de los rebaños
*Vigilancia
*Construcción de abrigos
*Suministro de alimentos
complementarios
*Abrevar (a menudo sacando
agua de los pozos)
*Castrar a los machos, asistir los
partos de las hembras, cuidar a
las crías
*Herrado y marcaje de los
animales
Pastores nómadas
(iv)
* Dieta:
*Poca carne (animales enfermos o
robados)
*Leche, quesos, yogurt,
mantequilla, sangrado (Africa )
* Materias primas (cueros, telas de
pelo de camello, lana, estiércol
como elemento constructivo y
como combustible, etc.)
*Intercambio con los agricultores
(cereales, dátiles, frutos, lana,
etc.)

Ecotipos del
nomadismo (i)
*1 Península Arábiga
*2 Sahara Africano
Ecotipos del
nomadismo (ii)
*1 Península Arábiga
Hadhar
Agricultores sedentarios que habitan
junto a la costa y en los oasis en casas
de piedra y ladrillo y cultivan campos
de cereal, leguminosas, calabazas,
melones, tomates y pepinos.
Arboricultores (olivos e higueras,
albaricoqueros, almendros y palmeras
datileras. Crían algo de ganado (ovejas
y cabras).
Qarauna
Pastores nómadas en tierras de
sedentarios (cabras y ovejas)
Sawaga
Menos tierras y más ganado. Después de
la siembra se van a la estepa con sus
rebaños. Al acercarse la época de la
cosecha vuelven a sus tierras.
Badawin
Beduinos de camellos y caballos

Razzia Jueces 2: (...) acampaban en medio de Israel y


desvastaban los campos hasta cerca de Gaza, no dejando
susbsistencia alguna en Israel no ovejas ni bueyes ni
asnos; pues subían con sus ganados y sus tiendas como
una nube de langostas. Ellos y sus camellos eran
innumerables y venían a la tierra para desvastarla”

Ecotipos del
nomadismo (iii)
*2 Sahara africano
*Estación seca: oasis propiedad
de las tribus y de uso
estrictamente reglamentado.
*Estación húmeda: dispersión.
*Existencia basada en el camello
*Extraordinaria resistencia
(30Km diarios con cargas
de 150 Kms o recorrer 100
Kms diarios montado
--meahri--; varios días sin
comer ni beber)
*Reproducción lenta :una cría
cada tres años.
*La precariedad de su
subsistencia la compensan con
el comercio (sal) y la guerra.
La desaparición de
los pastores
nómadas
*Paz colonial
*Mecanización: descenso
de la demanda de
camellos y transporte en
camiones.
*Presión para la
sedentarización.
Pastores nómadas
y “Parques
Naturales”
Pastores nómadas
y “Parques
Naturales”
*La creación de reservas naturales ha provocado
a menudo la exclusión de pastores nómadas,
no consultados.Un ejemplo de ello es la
reintroducción del orix en Omán mediante la
creación de una reserva. La competencia
entre orix y cabras y camellos fue uno de los
muchos problemas creados a las poblaciones
nómadas, que además consideraban suyos
los territorios bajo protección.
*Otros ejemplos:
*En 1941 miles de Bereberes fueron excluidos de
un área de 40,000 Ha para crear el Toubkal
National Park en Marruecos.
*En los primeros 60 algunos miles de habitantes
del Chad fueron obligados a abandonar su
tierras y cultivos.
*En el Norte del Sahel pasó lo mismo para crear el
Zakouma National Park. 20,000 Masais
tuvieron que abandonar el Serengueti en
Tanzania par ala creación del parque natural
del Ngorongoro.

Pastores nómadas
y “Parques
Naturales”
*En general, los masais, los bereberes,
los beduinos, los Qashqai, los Kirgiz,
los khazak, los Mongoles, los
Shoshones, los Apaches, etc., han
sido obligados a abandonar sus
territorios históricos.
*Una excepción a esta tendencia la
constituye la experiencia de las
cooperativas Hema en Siria. A partir
de 1969 se crearon cooperativas,
dirigidas por los jefes tribales, con la
propiedad formal de la tierra y el
compromiso de gestionar sus
recursos. Este sistema ha permitido el
mantenimiento actualmente de 4
millones de ovejas en el desierto y la
existencia de más de 200
cooperativas.
Tecnología y
evolución (i)
*¿Es la tecnología de la
agricultura superior a la
de la caza y la
recolección?
*Los indios del Noroeste disponían de
un inventario material muy superior
al de la mayor parte de pueblos
agricultores: casas de madera (hasta
150 m de largo) con postes tallados y
policromados en el centro de la
entrada, dominaban las artes de la
escultura, el relieve, la pintura y el
tallado.
* Verano: pesca del salmón.
* Resto del año: marisqueo, recolección
de bayas en los bosques y caza.
*Conocimiento de la agricultura (e.g.
tabaco) que no utilizaban
extensivamente.
*Ejemplo extensible a los menomini de
los Grandes Lagos, indios de
California, SO. de Nueva Guinea.

Tecnología y
evolución (ii)
*¿Dónde está la
superioridad de la
agricultura?
Posiblemente en su
mayor eficiencia.
*Para ello es necesario
disponer de un índice de
eficiencia comparativo:
* E
*e = ----------
* p*h*150
*E= total de calorías de los alimentos
obtenidos durante un año.
*p= número de productores.
*h= media de horas/año
*150 = media de calorías consumidas
en cada hora de trabajo por encima
del metabolismo basal.

Tecnología y
evolución (iii)
*Comparación de los
bosquimanos (Lee:1968) y
los tsembaga maring
(Rappaport:1968).
*Bosquimanos:
*E= 23 Millones de calorías
*p= 20
*h= 805 horas anuales/productor
*e=9,5
*Tsembaga maring:
*E= 150 Millones de calorías
*p= 146
*h= 380
*e= 18

Tecnología y
evolución (iv)
*En los cálculos anteriores no se han
tenido en cuenta las proteínas. Los
tsembaga maring se proveen de
ellas mediante la cría de cerdos. Por
tanto a los cálculos anteriores habrá
que añadir los costes derivados de la
cría de estos cerdos:
*1606 cerdos
*18 Millones de calorías
*Los 146 productores invirtieron un
promedio de 400 horas anuales.
*Si se realizan los cálculos el
resultado es 9,8

*Por tanto no se puede afirmar que la


agricultura de barbecho largo sea
una tecnología más avanzada que la
caza y la recolección.

Tecnología y
evolución (v)
*La verdadera superioridad
de la agricultura está en
su dominio del medio y
en la posibilidad del
aumento demográfico
sedentario (nunca hasta
el límite de los recursos
de la zona). La invención
cultural, la
especialización, los
procesos de adaptación
intercultural empiezan su
desarrollo ininterrumpido
¿Y la agricultura de
regadío?
*Agricultura de regadío
(Hsiao-t’ung:1974)
*En la aldea Lut’sun
(Yunnan), cultivo intensivo
del arroz (75% del total) y
otros productos en los
márgenes (mandioca, soja,
maíz, patatas) los cálculos
son los siguientes:
*E= 3.788.000.000
*p= 418
*h= 1.129
*e= 53,5
¿Y la agricultura de
regadío? (ii)
*700 personas * 2,500
calorías/día =
638,000,000.
*¿Y los 3,000,000,000 de
calorías restantes?
*Impuestos, renta.
*A través de mercados
obtención de productos
industriales
El lugar del
campesinado en la
antropología
*Robert Redfield: un nuevo
objeto de estudio
*“Razas inferiores”
*“Primitivos”
*“Campesinos” (después II
GM) y “Tribus urbanas”,
“marginal” (…)
*Propuestas:
*Cultura parcial …
*Gran Tradición / pequeña
tradición …
*Pérdida progresiva de la
tradición …

¿Existen los
campesinos?
* Kearney, Michael (1996).
Reconceptualizing the
Peasantry. Anthropology in
Global Perspective:
*La categoría "campesino" fue
inventada por la antropología
para sustituir a la de
"primitivo", pasando del
dualismo primitivo-civilizado a
tradicional-moderno.
*Definición clásica (Wolf):
*Grupos que producen su
autosubsistencia de la
agricultura, disponen de un
fondo de renta y de un fondo
ceremonial.
Teorías sobre los
campesinos
*Teorías sobre los
campesinos
(Cancian:1989):
*Homogenistas (los
campesinos implican un
cultura singular,
diferenciada)
*Heterogenistas (los
campesinos no son
diferentes del resto y
aprovechan sus
oportunidades de cambio
cuando las tienen)
*Diferencionistas (progresiva
proletarización del
campesinado).

Teorías sobre los


campesinos
*Homogenistas: Chayanov
(1925)
* La explotación campesina no
se rige por los precios de
mercado sino por su propio
ciclo de autoreproducción.
* La intensidad del trabajo se
ajusta a las necesidades de
consumo (más personas
dependientes, más
intensidad de trabajo)
* De hecho es una visión
neoclásica que optimiza la
utilidad marginal del trabajo

Teorías sobre los


campesinos
*Homogenistas: Chayanov
(1925)

Donham, Donald L.
(1990). Male de
Etiopía
Donham, Donald L.
(1990). Male de
Etiopía
Teorías sobre los
campesinos
*La minización del riesgo
(Scott, 1976)

Homogenistas: Wolf
*Eric Wolf: La comunidad
corporativa.
*Comunidad cerrada
*Java, Guatemala, México:
sistema ceremonial que
previene de la entrada de
extraños.
*Comunidad abierta
*50% o más de cultivos
comerciales: caña de
azúcar, café, coca …
Homogenistas: Wolf
(ii)
*Los sistemas de cargos
tradicionales son fruto
del colonialismo …
*Influencia hispánica en
América Central:
*Medicina “folk”
*Cofradías …
*“envidia” …
Homogenistas:
Foster
*El “bien limitado”
*Contratos diádicos …
compadrazgo
*Resistencia al cambio …
*Otra vez la envidia …

Fondo ceremonial:
Zinacantán
(Cancian: 1965)
*La mayor aspiración de un
zinacantenco es servir un
año en cada uno de los 4
niveles y 61 cargos de su
comunidad.
*Nivel inferior: 28 mayordomos y
12 mayores.
*Segundo nivel: 14 alfereces.
*Tercer nivel: 4 regidores.
*Cuarto nivel: 2 alcaldes viejos.
Pueden nombrar un cargo
honorífico final.
*Existen cuerpos auxiliares más
o menos permanentes.
Fondo ceremonial:
Zinacantán (ii)
*El coste de mantener los
cargos es muy alto: es
necesario ahorrar
durante años, pedir
prestado y disponer de
apoyos.
*Comidas ceremoniales y
fiestas en honor de los
diferentes santos.
Los campesinos
según los
homogenistas
*Pobres
*Subyugados
*Autosuficientes
*Aislados
*Homogéneos
*Corporativos
*Resistentes al cambio
*Socialmente intensos
Las dos esferas …
Las dos esferas …
Heterogenistas
(DeWalt: 1979;
Pelto &Pelto:1975)
*Las comunidades
campesinas presentan
importantes diferencias
internas.
*En Zinacantan, a pesar que
la norma considera todos los
cargos importantes por
igual, la realidad es que
algunos son más
importantes que otros y que
son las mismas familias las
que los ostentan a través de
varias generaciones.
*No constituyen un mundo
sui generis.
5. Distribución
5.1. Reciprocidad
Definición de
distribución:
*Trasferencias de los bienes
producto del trabajo que se
realizan entre personas o
conjuntos de personas
previamente unidas entre sí por
otros vínculos, económicos y no
económicos, diferentes del que
establece la propia trasferencia.
*La trasferencia es sólo un episodio
momentáneo de una relación
social continua.
*La prestación no espera
necesariamente una
contraprestación y si existe esta
última no tiene por qué ser
definida ni equivalente ni a plazo
fijo.
Tipos de
distribución
*Reciprocidad
*Trasferencias distributivas
diádicas (e.g. Padre-hijo)
*Redistribución
*Trasferencias a un fondo
común y reparto equitativo
o desigual posterior sin
tener en cuenta el valor de
las aportaciones previas
individuales. (e.g. familia
con varios sueldos)
Distribución versus
Intercambio
*El intercambio es una
relación diádica
constituida por la propia
trasferencia. Esta
relación puede ser
momentánea y episódica
y está regida por la
racionalidad económica.
*En la práctica todas las
trasferencias se sitúan en
el continuum
reciprocidad-intercambio.
5.1. RECIPROCIDAD
Reciprocidad y
cultura (i)
*¿Por qué se enmascaran los
intercambios por trasferencias
recíprocas de una forma tan
generalizada?
*¿Cómo se explican las
trasferencias de objetos
idénticos (e.g. patukhtuk, kula)
*Mauss, Essai sur le don (1924),
defiende que el don y el
contradón está impreso en la
psyque humana: se cambian
las cosas no por lo que valen,
sino por lo que vale el cambio:
alianza, solidaridad, socialidad.
La alternativa es guerra,
hostilidad.
Reciprocidad y
cultura (ii)
* Sahlins propone
distinguir entre
*Reciprocidad generalizada
*Reciprocidad equilibrada
*Reciprocidad negativa
Reciprocidad
*Cazadores-recolectores
*La reciprocidad entre las bandas
de cazadores-recolectores es
un hecho bien conocido.
*En un sistema que no admite la
acumulación, recibir implica en
muchas ocasiones pasar o no
pasar hambre. Dar y devolver
asegura, pues, recibir.
*Agricultores
*Entre los agricultores, la
inversión más que en los
demás se puede hacer en el
granero propio.
*Aparentemente la misma ética
de la reciprocidad se mantiene
en las sociedades agrícolas.
La Reciprocidad en
situaciones-límite
(i)
*Cazadores-recolectores
*En momentos de hambruna
la reciprocidad entre las
bandas se intensifica
*Agricultores
*En momentos de hambruna
el aislamiento de las
unidades domésticas se
intensifica:
La Reciprocidad en
situaciones-límite
(ii)
*E.g. Tikopia (Firth:1959). Fuera de los
límites estrictos de la familia, el
parentesco siguió vigente como un
código formal de reciprocidades,
pero un código que todos eludían
cumplir: en los momentos de más
escasez de alimentos se siguieron
observando todas las normas de
etiqueta pero en realidad se dejó de
compartir el alimento con los
visitantes. Lo que hizo el hambre fue
revelar la solidaridad de la familia
nuclear. En muchos casos cuando en
una casa había alimentos, había
siempre un miembro de la familia, no
tanto por miedo a los robos de los
extraños como por temor a las
visitas de los parientes, a los que en
tiempos normales se les permitía de
buen grado llegar y coger lo que
quisieran (...)

Hipótesis:
*1 La reciprocidad es propia de la
unidad de producción y consumo
(la banda entre los cazadores-
recolectores; la unidad doméstica
entre los agricultores).
*2 Traspasados esos límites la
apariencia de reciprocidad
encubre trasferencias más
próximas al polo de intercambio.
*3 Por tanto, cuando las relaciones
sociales preexistentes son
económicas (unidad de
producción y consumo) la
reciprocidad está subordinada a
la relación social total; cuando la
relación preexistente es no-
económica, se exige un cierto
equilibrio.
Don implica
contradón
*¿Qué tienen los objetos
donados que obligan a
devolverlos?
*Respuesta
(Godelier:1998):
*Nada se devuelve sino que
se re-dona.
*Donar es crear una deuda
en el que recibe.
*La presencia del que dona
continúa en el don ... En
términos legales
occidentales: se cede el
uso pero no la propiedad.

Lo que se dona: los


objetos preciosos
*Según Godelier hay tres tipos
de objetos:
*Los objetos sagrados:
inalienables.
*Los objetos preciosos: los que
se donan.
*Los objetos corrientes: los que
se intercambian.
*Para que sea posible la
circulación mercantil, el
intercambio, es necesario
reservar objetos fuera de la
circulación: los objetos
sagrados.
Objetos sagrados
*Objetos procedentes de
los héroes fundadores de
los clanes... Flautas y
rombos, cobres, discos ...
Objetos primordiales.

Objetos preciosos
*Los objetos preciosos
deben:
*a) ser sustitutos de
personas reales.
*b) condensar poderes.
*c) ser comparables entre sí,
de modo que sean medios
de rivalidad y prestigio.
*Los objetos deben ser
además:
*a) inútiles.
*b) abstractos.
*c) bellos.
...¡Las monedas
primitivas!!!!!!!!!
*Tienen ejemplares
apartados de la
circulación, custodiados
por los jefes de linaje ...
*Son objetos preciosos ...
*Y sirven a los
intercambios.
El kula
* Intercambio de determinados
ornamentos de concha realizado
entre socios varones en el
pacífico occidental (interior y
oceánico).
*Estos intercambios se acompañan
de comercio de bienes
*Desde el punto de vista emic lo
importante del kula son los
vaygu’a (soulava y mwali)
*Los intercambios de ornamentos
de concha siguen una única
dirección.
*Los vaygu’a no se deben conservar
demasiado tiempo (uno o dos
años)
*Los intercambios entre los socios
deberán ser equivalentes (se
admite incluso el robo)
La reciprocidad
entre los tobriand
*Malinowski diferencia entre los
siguientes tipos de trasferencias entre
los tobriand:
*Dones puros (reciprocidad)
*Pagos consuetudinarios retribuidos de
una forma irregular y sin una
equivalencia estricta (regalos a los
cuñados)
*Pagos de servicios prestados
(especialistas)
*Dones devueltos de una forma
equivalente
*Cambio de bienes materiales por
privilegios, títulos y posesiones no
materiales.
*Comercio ceremonial con pago
diferido.
*Comercio puro y duro.
*La reciprocidad es relativamente
marginal en relación al total de
trasferencias.

Algunas
conclusiones ...
*La reciprocidad, el don, es el
lenguaje que acompaña la
trasferencia de bienes aunque de
hecho sólo tenga lugar en la
unidad de producción y consumo.
*En las sociedades tribales
(Sahlins), las obligaciones del
parentesco, la jefatura y la
economía de prestigio son el
motor que impulsan a las
unidades domésticas a ir más allá
de su mera reproducción.
*Kula, moka, potlach son ejemplos
de dones competitivos, que
permiten obtener prestigio en el
marco de estas sociedades.
*Prestigio ... ¿Qué se dona? ¿Qué
circula? Objetos preciosos,
aquéllos que comparten algo de
los objetos sagrados y de los
objetos comunes (Godelier,
1998).
5.2.
REDISTRIBUCIÓN
Tipos de
redistribución (i)
*Redistribución igualitaria
*El colector y redistribuidor del
fondo común no lo es por propia
iniciativa ni permanentemente,
participa de un modo activo en el
esfuerzo de la producción y no
obtiene ningún beneficio, ni
material ni social por encima de
los que obtienen los demás
miembros del grupo (e.g.
nacimientos, funerales).
*Redistribución estratificada
*El colector y redistribuidor lo es por
iniciativa propia y/o
permanentemente, puede
participar en el esfuerzo
productivo o abstenerse de
hacerlo, y obtiene un beneficio
material y/o social superior al que
obtienen los demás miembros del
grupo (Big man, incas, ashanti,
potlach)

Tipos de
redistribución (ii)
*Big man melanesio
*El hombre que ambiciona prestigio
empieza a trabajar más que los
demás.
*Su sostenida generosidad le
permite crear un séquito que le
ayuda.
*Anuncia la construcción de una
casa u otra actividad colectiva y le
ayudan aquellos que se sienten
atraídos por los regalos que se
repartirán al final.
*Si tiene éxito su prestigio crece.
*Más séquito, más trabajo.
*Fiesta de danza donde repartirá
todo lo acumulado sin apariencia
de reciprocidad siquiera.
*Viejo y débil es olvidado pero
respetado.

Distribución del
Potlach
Tipos de
redistribución (iii)
*Potlach
*Los kwakiutl, cazadores-
recolectores de la costa del
noroeste americana. (salmón,
arenque, focas marinas, atún,
bayas, raíces, frutos ...)
*Elevado desarrollo de la cultura
material.
*Organizados en linajes máximos
(numaym) asociados a
determinados territorios.
*Migración invernal de varios
numaym organizados en tribus.
*El potlach consistía originalmente en
una ceremonia ofrecida a otros
numaym por los jefes respectivos.
Esta ceremonia incluía el reparto de
bienes y alimentos y proporcionaba
prestigio al anfitrión.

Tipos de
redistribución (iv)
*Cuando los estudió Boas
(1921) los potlaches
eran:
*Extraordinariamente
frecuentes.
*Incluían la destrucción de
riquezas.
*Podían ser ofrecidos por
personas diferentes de los
jefes del numaym.
Explicación del
potlach tradicional
*El potlach era originalmente
un medio de equilibrar la
distribución irregular de los
recursos (el salmón y el
arenque son veceros)
*Los más favorecidos
intensificaban su esfuerzo
para dar un potlach
memorable.
*Los menos favorecidos
recibían aquello de que
carecían.
*El ciclo se repetiría
asegurando la redistribución.
Explicación potlach
tardío
*La población descendió de
23000 a 2000 (sarampión).
*Más abundancia de
recursos naturales por
habitante.
*Incorporación de productos
manufacturados
occidentales.
*Dar potlaches era sinónimo
de atraer el recurso más
escaso: personas.
*La destrucción de bienes se
explica por tanto
solamente en este período
tardío.
Tipos de
redistribución (v)
*Rey ashanti
*Título hereditario
*2/3 de todo el oro que se sacara
de la tierra; una pequeña
cantidad de oro de todos los
productos que se comerciasen
y una parte de los bienes que
un ashanti deja al morir.
*Si existían gastos
extraordinarios (guerra,
coronación, puentes, caminos,
etc.) percibía impuestos
especiales.
*Alimentaba a su séquito,
procedía a redistribuciones
masivas de alimentos y bienes,
generosidad, hospitalidad ...
enriquecimiento.
Tipos de
redistribución (vi)

5.3. CIRCULACIÓN
Comercio, mercados …
Comercio primitivo
(ii)
*Formas de evitar el
problema de la seguridad
en el comercio primitivo:

*1 Comercio silencioso
*2 Socios comerciales
Comercio silencioso
*Herodoto:
*“Otra historia nos refieren los
cartagineses: que en Libia, más
allá de las columnas de
Hércules, hay cierto paraje
poblado de gente donde
fondean y sacan a tierra sus
géneros, y luego los dejan en el
mismo borde del mar, se
embarcan de nuevo y desde los
barcos dan con humo señal de
su llegada. Apenas lo ve la
gente del país, cuando llegados
a la orilla dejan al lado de los
géneros el oro, y se apartan
otra vez tierra adentro.”

Pastores de Puna (I)


*Habitantes de las puntas de
Cailloma (Arequipa, 3.700-5000 m
de altitud)
*Pastores de llamas y alpacas.
*Realizan intercambios tradicionales
con agricultores de la Costa
Pacífica, el Valle de Colca y Cuzco.
*Los varones adultos se pasan la
mayor parte del año viajando con
recuas de hasta 100 animales.
*Antes de iniciar el viaje se realizan
ritos propiciatorios.
*Los viajes siguen rutas
tradicionales.
*Los viajes se realizan entre puntos
de una red de compadres.

Pastores de Puna
(II)
*Los intercambios con los socios
siguen un sistema de
equivalencias tradicional.
*El intercambio se realiza de la
siguiente forma:
*Pastor: obsequio introductorio
(pierna de llama) y saludos
tradicionales.
*Anfitrión: separa de la carga los
productos encargados o los que
necesita. Si sobran se reparten en
otros conocidos del pastor o
amigos del anfitrión.
*El pastor recoge los objetos
ofertados a cambio
*El pastor es obsequiado con un
regalo equivalente al obsequio
introductorio.

Mercados (i)
*Sabemos gracias a Polanyi
que Comercio, Mercado y
Moneda no son fenómenos
necesariamente simultáneos.

*Polanyi distingue:
*Principio de mercado
*Lugar de mercado
*Es decir: la existencia de
mercados no implica
necesariamente que estas
sociedades estén regidas por
los principios de mercado.
*Ejemplos: mercados
periféricos y mercados
campesinos.
Mercados gouro
(Meillassoux)
Mercados
periféricos (i)
*Los productos cambiados en un día
completo de mercado en Koul, en el
Africa occidental, fueron éstos:
Productos Volumen Vendedores Vol./vendedor
Cerveza 300 litros 15 20 litros
Grasa vegetal250 kilos 20 12,5 kilos
Quimbombó 12 kilos 8 1,5 kilos
Alubias 30 kilos 10 3 kilos
Ñames 12 4 3
Maiz 60 kilos 6 10 kilos
Mijo 200 kilos 20 10 kilos
Mijo de siembra 50 kilos 5 10 kilos
Pimienta 10 kilos 15 0,66 kilos
Sumbara 40 kilos 6 6,66 kilos
Ganado vacuno 6 cabezas 5 1 cabeza
Cabras 5 5 1
Ovejas 5 5 1
Pollos 32 8 4
Sal 100 kilos 8 12,5 kilos
Azadas 60 5 12
Abalorios 90 sartas
*Herskovits (1954)

Mercados
periféricos (ii)
*No es que el de Koul sea un
mercado sin importancia. Acuden
a él gentes de tres tribus
distintas, procedentes de
diecisiete comunidades locales;
en el territorio de algunas de
ellas, la densidad de población
llega a los 40 habitantes por
kilómetro cuadrado. En la
estación de las lluvias los
vendedores no pasan de 20, pero
en la estación seca hay más de
150, y los “compradores” son diez
veces más. La insignificancia de
las transacciones se explica
porque los bienes de la sociedad
primitiva circulan por otros
canales--reciprocidad,
redistribución-- que no pasan por
el mercado. Ni los que venden
viven de vender, ni los que
compran compran para vivir.
Mercados
periféricos (iii)
*Tanto los vendedores
como los compradores
van al mercado con un
objetivo concreto,
desprenderse de la
cerveza que les ha
sobrado en una fiesta,
conseguir una cría para
una vaca que en plena
lactancia ha perdido la
suya. Hasta que no se les
presente de nuevo
alguna necesidad de ese
estilo, tal vez no vuelvan
o no vuelvan más que a
ver.
Mercados
periféricos (iv)
1 Las ventas en el mercado no
constituyen la fuente principal de la
subsistencia material. Los
vendedores lo son sólo de tiempo
parcial o extranjeros.
2 Vendedores con objetivo concreto:
obtener dinero para un fin específico,
una bicicleta o un impuesto.
3 Los compradores sólo adquieren en el
mercado una mínima parte de sus
bienes materiales de uso cotidiano.
4 Variedad reducida de productos en
venta.
5 Determinantes sociales de la
formación de precios: religión, linaje,
normas tradicionales.
6 Incapacidad de calcular en términos
monetarios los costes de producción.
7 El mercado periférico no influye en
las decisiones productivas.

Mercados
periféricos (v)
*Funciones sociales de los
mercados tiv:
1 Lugar de justicia al que acuden las
autoridades para solventar las
diferencias entre grupos.
2 Terreno neutral en el que pueden
contactar y negociar los grupos en
guerra.
3 Lugar de información en que las
autoridades religiosas y políticas pueden
hacer anuncios a la población.
4 Lugar de encuentro entre grupos de
parientes separados por las reglas de
residencia; acuerdos matrimoniales.
5 Lugar de celebración y de fiesta: con
ocasión de matrimonios o de la
finalización de los trabajos colectivos
grupos de danzantes y de músicos
concurren al mercado para celebrar el
acontecimiento.

Teoría de la plaza
central
*La distribución de los
mercados campesinos
siguen un patrón
exagonal.
*Condiciones: existencia
de comerciantes
itinerantes, ausencia de
barreras para el comercio
(paz, etc.), ausencia de
barreras naturales.
*Demanda como función
de la distancia.
Teoría de la plaza
central
Teoría de la plaza
central (ii)
Teoría de la plaza
central (iii)
Teoría de la plaza
central (iv)
Teoría de la plaza
central (v)
Economías
multicéntricas (i)
*Una economía multicéntrica es
aquélla constituida por varias
esferas distintas de
transacciones. Cada esfera está
caracterizada por diferentes
conjuntos de bienes y de servicios
y frecuentemente por principios
de intercambio y por valores
morales diferentes (Bohannan)
*En circunstancias excepcionales
puede haber conversiones de una
esfera a la otra.
*La existencia de un mínimo de dos
esferas parece ser un hecho
generalizado: una esfera de
bienes de subsistencia
(igualitaria) y una esfera de
bienes de prestigio (desigual)
Economías
multicéntricas (ii)
*Dahomey:
*La trata con los europeos
(esclavos, marfil,
maderas, goma) era
realizada por
funcionarios reales y
funcionaba por criterios
mercantiles.
*Los mercados locales de
bienes de subsistencia y
productos artesanales
mediante pago de
conchas cauris.
Economías
multicéntricas (iii)
*Los tiv de Nigeria:
1 Yiagh Esfera de subsistencia.
Incluye toda clase de alimentos
producidos localmente: ñames,
cereales básicos, condimentos y
especias, así como ganado
menudo (pollos, cabras, ovejas).
Incluye igualmente utensilios
caseros (morteros, molinillos,
cestas y ollas), algunas
herramientas (agrícolas) y
materiales brutos para la
producción de cualquier ítem de
la categoría. A pesar de que se
trata de mercado libre el
mecanismo de cambio es el
trueque. No existía
tradicionalmente mercado en esta
esfera.
Economías
multicéntricas (iv)
2 Shagba Esfera de prestigio.
No existe el mercado estricto
en esta esfera pero sí la
moneda (varillas de latón),
utilizada para obtener cargos
rituales, esclavos, ganado,
vestidos blancos tugudu.
Esta moneda era usada
como medio de cambio
dentro de la esfera, como
patrón de valor (si bien no el
único) a la vez que como
medio de pago.
Economías
multicéntricas (v)
*3 Matrimonio. La forma más
simple de matrimonio
consiste en el intercambio de
las hermanas de dos
hombres. Sin embargo se
suele constituir un grupo de
tutela en el que se
distribuyen o intercambian
mujeres entre "guardianes"
(ingol) de una o más. Cada
guardián intentará encontrar
un forastero con el que
cambiar su tutelada por una
mujer para él.

Economías
multicéntricas (vi)
*Conversiones:
*En determinados casos se realizan
"conversiones", transferencias de
una esfera a la otra, no deseadas
pero existentes.
*Así un hombre se puede ver obligado
a cambiar mujeres por vacas o
varillas.
*La conversión de la esfera de
prestigio a la esfera de subsistencia
se realizaba también habitualmente
en términos de varillas de metal.
Las varillas no eran divisibles y no
se podía recibir "cambio" de una
varilla. Incluían todo lo que un
hombre pudiese comprar en un día
de mercado. Se utilizaban para las
grandes compras. La conversión es
estimulada si eres rico en bienes de
subsistencia y no tienes muchas
mujeres o elementos de prestigio.

Economías
multicéntricas (vii)
*Por lo tanto en el país tiv tenemos una
economía multicéntrica de tres
esferas, una especie de moneda de
uso general dentro de la esfera de
prestigio (acumulación, cambio,
pago, patrón), y una moneda de uso
especial (pago) utilizada para
transacciones especiales, en la que el
resto de las esferas quedaban
imbricadas de alguna manera.
*La introducción de la moneda, la
necesidad de obtener dinero para
pagar los impuestos ha obligado a los
tiv a producir determinadas especies
para el mercado con el que obtener
dinero. El hecho de utilizar una
moneda general para todas las
esferas ha trastocado el sistema
(compra y venta de las novias con
dinero). Los derechos sobre las
mujeres han entrado en el
mecanismo de mercado y el precio de
la novia ha experimentado una rápida
inflación.

Un dólar es igual a
otro dólar.
*Moneda de uso general y
economía de mercado
(tierra, trabajo, capital ...)
*De las 4 funciones la
central es la de medio de
cambio.
Moneda primitiva
(i)
*En nuestra sociedad la
moneda es de uso
general, es decir, cumple
cuatro funciones:

1 Patrón de valor
2 Medio de cambio
3 Medio de pago
4 Atesoramiento
Moneda primitiva
(ii)
*Objetos utilizados
históricamente como
medio de cambio:
1 Objetos de uso monetario que conservan
todo su valor de uso: bienes de consumo,
productos manufacturados y materias
primas. Ejemplos: sal, metales, nuez de
cola, tejidos de algodón o rafia, esteras,
ganado, armas, útiles.
2 Las cuasi-monedas o los símbolos
monetarios suelen ser objetos
manufacturados con valor simbólico, sin
valor de uso real, y que sirven de medio
de intercambio. Ejemplos: objetos de
hierro de cobre que imitan en miniatura
útiles, adornos o armas. Son objetos poco
manejables y no divisibles.
3 Monedas primitivas: bienes con valor
convencional sin utilidad directa ni
indirecta excepto como adornos.
Divisibles, homogéneos y duraderos.
Africa: cauris (pequeñas conchas
importadas desde la Edad Media de las
Islas Maldivas hasta el siglo XIX), cuentas
de vidrio.

Moneda primitiva
(iii)
*Por comparación con las bandas, las tribus
segmentarias manifiestan un aumento,
mayor o menor, según las
circunstancias, en la proporción entre el
intercambio equilibrado y el
generalizado. En la trayectoria de esta
evolución, tal vez su expresión más
completa sea la parición del "dinero
primitivo" en determinadas regiones
tribales, como las conchas-moneda de
Melanesia y la California aborigen.
Funcionando como patrones
consuetudinarios de equivalencia y
medios de cambio, estas "monedas"
reflejan, a la par que facilitan, un sólido
tráfico equilibrado. No todas la tribus
segmentarias tienen dinero, pero las que
lo poseen son tribus típicamente
segmentarias. El dinero primitivo es raro
o inexistente en las economías de enlace
menos desarrollado. Y también en los
cacicatos más evolucionados, por mucho
que esto vaya en contra de nuestras
ideas sobre progreso económico
(Sahlins).

Moneda primitiva
(iv)
* Las «monedas
primitivas» no
constituyen en general
un equivalente universal:
ni la tierra ni el trabajo
son intercambiables por
moneda.
*Los intercambios están
encerrados en diferentes
esferas, más o menos
estancas.
*En muchos casos
constituyen “cupones”
de cargos limitados
(Douglas)
Conchas … cauris
(i)
*Las islas Maldivas y el cauri.
Aspectos técnicos de la producción del
"moneta" (lanzar al mar hojas de
palmera a las que se adherian los
moluscos o marisqueo; secado al sol, se
"enterraban" en la arena y se lavaban
para agruparse finalmente en grupos de
12.000).
*El monopolio real. "Lo que sí queda
claro en todos los relatos (desde el
primero de Sulimán al Tajir en el siglo IX)
es la estabilidad del sistema político de
las Maldivas y que el poder político
central de las islas poseía el monopolio
del cauri: todas las conchas eran
entregadas al sultán [...] el poder político
adquiría mediante el cauri arroz, tejidos
y sal, que luego redistribuía entre la
población.- El dinero de las Maldivas.El
cauri no se utilizaba como dinero en las
islas sino el larin, una especie de
anzuelo de plata (también monopolizado
por el rey) que se rompía en trozos.-

Conchas … cauris
(ii)
*El cauri y sus rutas. Antes de los europeos
(XVI y XVII) habían dos rutas: una casi local,
la de Bengala, vital para las Maldivas debido
al arroz, y una segunda que se dirigía al
oeste, básicamente monopolizada por
mercaderes árabes, y que transcurría por el
golfo Pérsico, a través de Ammán y concluía
en Venecia o en El Cairo. A partir de la
llegada de los europeos las conchas se
utilizaban como lastre de los barcos, llegaban
a a Amsterdam o Londres, donde se
subastaban y ya en barriles se llevaban a
África para la compra de esclavos. Durante el
siglo XVII británicos y holandeses compitieron
por el monopolio del comercio del cauri. El
hundimiento del cauri se debió a la
prohibición "legal" de la esclavitud en 1807,
a la introducción por parte de comerciantes
alemanes en África occidental del Cyprea
annulus de Zanzíbar, ya que aunque el
annulus no desplazó al moneta y no fue
aceptado en todas partes, la llegada masiva
desbarató por completo la estabilidad del
cauri y el dominio colonial directa y la falta
de aceptación por parte de las autoridades
coloniales del cauri para pagar impuestos.

Conchas … cauris
(iii)
*ÁFRICA OCCIDENTAL Existen referencias
del uso del cauri ya en los siglos XI y XII.
En Dahomey en el siglo XVIII el cauri se
utilizaba como moneda para cuatro usos
pero el patrón de valor lo constituían los
esclavos. El cauri se contaba en grupos
de cinco, agrupados en montones de 60,
80 o 90 a los que se llamaban "cien".
Sartas de "40" (39 o menos, según la
comisión del ensartador o el control del
palacio). En 1520 un varón adulto
costaba siete cabras o 6370 conchas. En
1680, entre 10.000 y 31.000 conchas
por esclavo; en la década de 1710, entre
40.000 y 50.000 cauris; 1760- 80.000;
1760-1770: de 160.000 a 176.000
conchas por esclavo.

Conchas ...
*En California los shastas,
wintun, yukis y yurok
usaban las conchas de
dentalio como moneda.
*Los miwok, yokuts y
chumashes usaban
conchas de almeja.
*Los yurok:
*El valor de una concha
depende de su longitud.
Se enhebran sartas de
conchas del mismo
tamaño.
Conchas (ii)
Islas Palaos
*Cuentas de vidrio
polícromas y
transparentes, collares de
tejos y cuentas de barro
cocido constituían los
objetos monetarios de un
sistema complejo: 3,000
piezas de 282 tipos, cada
una con su nombre.
*Las monedas más valiosas
eran el patrimonio más
preciado de las familias.
*La adquisición de estos
objetos (dinero)
constituyen la meta
fundamental de la vida de
los individuos.
Cuentas ...
*“El valor de la moneda ba’l (La más valiosa de todas),
como el de todo el dinero de las Palaos, se basa en
la calidad, el tamaño y la historia. Dicha moneda
sólo la poseían, tradicionalmente, las familias de
más alto rango, sin que se empleara nunca en las
transacciones económicas corrientes. En tiempos
anteriores, se la empleó principalmente para el
pago de reparaciones de guerra, pero intervenía
también en ciertas importantes prácticas sociales.
Tales como el pago que debía hacerse a la familia
de la esposa al morir ésta … En la actualidad, esta
moneda ejerce funciones de moneda de prestigio,
símbolo de rango social y de poder. Se hacen todos
los esfuerzos imaginables para evitar que salga de
la familia y ésta desarrolla considerables intrigas
para adquirir las piezas monetarias importantes,
recurriendo principalmente a la concentración de
matrimonios de conveniencia.”
*Las kluk, cuentas de vidrio y barro, se emplea en las
transacciones corrientes.
*Otro ejemplo de la existencia de monedas sagradas y
corrientes lo tenemos en las islas Yap, donde las
conchas de tridacnas y el nácar se utilizan para
operaciones importantes y de menor cuantía
respectivamente, quedando los grandes discos con
fines ceremoniales y de prestigio.

Moneda Isla Rossel


(i)
*Armstrong, W.E., "La
moneda de la isla Rossel:
un sistema monetario
único"
* En cada clase de piezas en circulación hay
un lote de ejemplares virtualmente
inalterable, que ha sido transmitido a las
generaciones actuales desde tiempos
inmemoriales. Los artículos a los cuales
llamamos monedas están hechos de
conchas y son de dos tipos llamados Dap
y Kö respectivamente.
* Dap: fragmento de concha pulida, entre 2
y 20 cms. cuadrados. Cada moneda está
perforada a unos pocos milímetros de una
de sus bandas. Dap: 22 valores
principales de la moneda con un nombre
para cada uno que no son descriptivos de
los valores.
*Kö: diez discos de concha. Los discos
individuales no son dinero, y cada
conjunto es cambiado como una
totalidad.
Moneda Isla Rossel
(ii)
*Las conchas Dap y Kö proceden de
lugares sagrados en dos puntos
diferentes de la isla y fueran
proporcionadas por Wonajö, dios
supremo de la isla.
*Normalmente una moneda superior
se considera equivalente a varias
de orden inferior. No es el caso de
la isla Rossel. Ahí el valor de una
moneda X en términos de una
moneda Y se expresa por la
cantidad de tiempo que Y tendría
que ser prestada a interés para
que X fuese reembolsable.
*Existen especialistas del cambio,
que viven de las transacciones,
igual que un prestamista
corriente.
Moneda Isla Rossel
(iii)
*Hoy en día, el No. 18, del cual existen
veinte monedas en toda la isla, está
relacionaddo con pagos de esposas,
"ptylibi" (esposas poliándricas) y
cerdos. Cuando un No. 18 pasa de
una persona a otra, es manoseado
con gran reverencia, y las personas
se colocan de rodillas. los números
del 19 al 2 son sagrados y están
siempre encerrados, puesto que no
se admite que vean la luz del día.
Aparentemente, el trabajo que
realizan es muy pequeño, o bien
inexistente, excepto como medida de
seguridad, y los poseen solamente
los jefes. El número 22, del que hay
sólo 7 monedas, es heredado por
línea masculina, y los jefes que las
poseen son aparentemente los más
importantes de la isla.
Algunas
conclusiones
*La diversidad de
“monedas primitivas” es
extraordinaria.
*En general son monedas
de uso especial o de una
esfera.
*Tienen un origen sagrado:
fueron donadas por los
dioses y sus ejemplares
más valiosos confieren
poder y prestigio a sus
poseedores.
6. CONSUMO
Veblen: 1857-1929.
*Teórico de la corriente de
pensamiento económico llamada
institucionalismo (Commons,
Clark, Mitchell, Ayres, Galbraith).
*Veblen propone un esquema
evolucionista de la humanidad
(Morgan, Marx) en el que aparece
la clase ociosa.
*La clase ociosa coincide con el
comienzo de la propiedad.
*La clase ociosa se caracteriza por
su ocio ostensible.
*Este ocio ostensible se fundamenta
en el principio psicológico de la
emulación pecuniaria:
Veblen (ii)
*Los individuos que no llegan a alcanzar
el grado normal de riqueza son
despreciados por sus congéneres y
por sí mismos (pues el autorespeto
surge del respeto de los demás). El
individuo necesita para su
tranquilidad mental poseer una parte
de bienes tan grande como la porción
que tienen los otros con los que está
acostumbrado a clasificarse. Si tiene
más este nivel se convierte en punto
de partida para una clasificación
superior, un nuevo nivel.
*Para ganar y conservar la estima de
los hombres no basta con poseer
riqueza y poder. La riqueza o el poder
tienen que ser puestos de manifiesto,
porque la estima sólo se otorga ante
su evidencia.
*El ocio vivido y no mostrado ha de
hacerse ostensible. Una de las
mejores manera es la existencia de
modales sofisticados.

Veblen (iii)
*Otra manera es disponer de una o más
personas que exhiben un ocio vicario.
*Una alternativa al ocio ostensible es el
consumo ostensible.
*El consumo ostensible es preferible cuando
la movilidad de la población hace
necesario exhibir inequívocamente el
estatus obtenido.
*El vestido es un medio para el gasto
ostensible. Cuanto más dificulte la
realización de cualquier tarea útil (corsé,
faldas estrechas, tacones, etc.) la
evidencia es mayor.
*Conclusión: el ocio ostensible y el consumo
ostensible son fenómenos históricos
derivados de la aparición y el
mantenimiento de una clase ociosa que
se mantiene en el poder o que es
emulada. Estos fenómenos se
fundamentan, no en la satisfacción
racional de las necesidades infinitas sino
en el principio psicológico de la emulación
pecuniaria.

Habitus, gusto,
distinción …
*Películas que hayáis visto
últimamente …
*Qué estilo de ropa os gusta
comprar …
*Qué bebéis en las comidas
especiales …
*Que tipo de cocina os gusta
más …
*Qué pintores …
*Qué programas de radio …
*Qué música …
*Qué programas de
televisión …
Gustos y posiciones
sociales (Bourdieu,
1988)
Los objetos de
lujo ...
*Están restringidos a las elites.
*Son adquiridos de forma
compleja.
*Indican mensajes socialmente
complejos (la seda, la joya,
la reliquia ...).
*Es necesario un conocimiento
especializado para un
consumo apropiado.
*Están altamente vinculados al
cuerpo, a la persona a la
personalidad ...
El flujo de regalos
en una aldea China
de Xiajia (Yan:
1998)
*21 tipos de regalos,
correspondientes a 21
tipos de relaciones
sociales.
*Regalos instrumentales:
*Pagos indirectos
*Regalos de adulación
*Regalos de mantenimiento
*Regalos no
instrumentales:
*Regalos Ceremoniales
*Regalos no ceremoniales

Regalos
ceremoniales
*Culto al ancestro
*Nacimientos
*Abortos y esterilización
femenina
*Noviazgos
*Esposorios
*Construcción de la casa
*Aniversarios
*Funerales
*Celebraciones ocasionales
(admisiones en Escuelas,
Ejército, ...)
*La Danza Anual Yangge (Nuevo
Año Lunar)

Regalos no
ceremoniales
*Visitas entre parientes
*Bai Xinnian: regalos a los recién
casados en las visitas del
Yangge
*Guaxian: presentación de un
recién nacido a sus agnados.
*Xiaojung: regalos unilaterales
ascendentes a los agnados
seniors.
*Yasui: regalos en monedas en
el Nuevo Año Lunar a los
jóvenes.
*Visitas a pacientes.
*Intercambios de comida en la
vida cotidiana.
*Regalos de amor.
Registro de la
familia Wang
(1984-90)
Funciones de las
redes sociales en la
aldea
*Económica: ayuda en las
labores agrícolas,
préstamos (en ausencia de
sistema financiero),
construcción de la casa
(100 días/hombre extra)
*Ayuda mutua: la hambruna.
*Soporte social en el ciclo
vital.
*Función política.
Regalos y redes
sociales
Papúa Nueva
Guinea

También podría gustarte