Guia TIF Carroceria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA-
ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO DE: DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES

TEMA: DISEÑO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL PARA LA


FABRICACION CARROCERÍA DE ÓMNIBUS URBANO

DOCENTE: ING. JAVIER OCTAVIO OVIEDO CORNEJO


GRUPO: F
REALIZADO POR:
● ALVAREZ APARICIO DANNY
● LLERENA VILLENA CARLOS
● MAMANI CHOQUEPUMA WILLIAM
● PEREZ CONDORI RODRIGO
● SEVILLANO LAJO ANTONY
● YAPURA LLANOS JUAN

AREQUIPA-PERU
2020
2

RESUMEN

En la planta a desarrollar se diseña básicamente para fabricación de carrocerías de

buses de transporte urbano en la ciudad de Arequipa, en el cual vamos a detallar el

procedimiento los métodos utilizados para su diseño. El producto a desarrollar en la planta

son las carrocerías para minibuses sobre chasis motorizado de categoría y combinación M3

C1 netamente transporte de personas de zona urbana. Esta denominación según el D.S N°

4848-06-MTC y D.S N° 058-2013 MTC. Materiales de fabricación: acero estructural A-36,

planchas galvanizadas de 1/20’’, triplays para la plataforma. Los forros de techo, frontal y

posterior a base de fibra de vidrio y preparado, base y pintado con pinturas especiales.
Tabla de contenido

I. MEMORIA DESCRIPTIVA.............................................................................................5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................5
1.2. OBJETIVOS................................................................................................................5
1.3. MARCO TEÓRICO....................................................................................................6
II. MEMORIA DE CÁLCULO............................................................................................13
2.1. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN PRODUCTO....................................................13
2.2. ESTUDIO DE MERCADO.......................................................................................18
2.3. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO.....................................................................21
2.4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN.................................................................................22
2.5. SELECCIÓN.............................................................................................................23
2.6. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA........................................................................24
2.7. IMPLANTACIÓN.....................................................................................................31
2.8. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO INDUSTRIAL...........................................56
2.9. FACTOR MEDIO AMBIENTAL.............................................................................64
III. PLIEGO DE CONDICIONES......................................................................................69
3.1. NORMAS LEGALES...............................................................................................69
IV. PRESUPUESTO...........................................................................................................80
4.1. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.........................................................80
4.2. MANO DE OBRA....................................................................................................81
4.3. MATERIA PRIMA...................................................................................................81
CONCLUSIONES...............................................................................................................84
V. REFERENCIAS...............................................................................................................85
VI. ANEXOS.......................................................................................................................86
ANEXO I - CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO.............................86
ANEXO I - PLANOS...............................................................................................................87
2

Lista de tablas

Tabla 1 Evaluación de alternativas de producción ..................................................................14

Tabla 2 Criterio de evaluación de facilidad de producto ........................................................15

Tabla 3 Criterio de evaluación de tamaño del producto ..........................................................15

Tabla 4 Criterio de evaluación de facilidad de montaje...........................................................16

Tabla 5 Criterio de evaluación de demanda de carrocería.......................................................17

Tabla 6 Criterio de evaluación de tiempo de fabricación.........................................................17

Tabla 7 Criterio de evaluación de costo de fabricación...........................................................18

Tabla 8 Cuadro de competencias establecidos en la ciudad de Arequipa................................21

Tabla 9 Selección de sistema de producción............................................................................23

Tabla 10 Proveedores de materia prima..................................................................................26

Tabla 11 Proximidad entre áreas.............................................................................................36

Tabla 12 Relaciones de áreas de la planta...............................................................................36

Tabla 13 Equipos generales.....................................................................................................38

Tabla 14 Equipos especificas o únicas ..................................................................................39

Tabla 15 Máquinas del área estructura...................................................................................40

Tabla 16 Maquinas del área de fibra de vidrio........................................................................41

Tabla 17 Maquinas del área de pintura...................................................................................41

Tabla 18 Maquinaria del área de acabado...............................................................................42

Tabla 19 Maquinaria del área de inspección...........................................................................42

Tabla 20 Área destinada para cada oficinas............................................................................43

Tabla 21 Cantidad de maquinaria y cantidad de operarios.....................................................44

Tabla 22 Área de estáticas de maquinaria por departamento..................................................46

Tabla 23 Calculo de promedio de alturas de máquinas estáticos............................................47

Tabla 24 Calculo de promedio de alturas de maquina móviles...............................................48


3

Tabla 25 calculo de coeficiente de evolución.........................................................................48

Tabla 26 Calculo de área total por maquinas estáticos...........................................................49

Tabla 27 Calculo de área estimada por departamento.............................................................49

Tabla 28 Resumen de áreas por departamento........................................................................50

Tabla 29 Ponderación para relación de proximidad................................................................51

Tabla 30 Habilitación según el tipo de industria.....................................................................56

Tabla 31 Área destinada para cada oficinas............................................................................62

Tabla 32 Significado de los colores de señalización...............................................................63

Tabla 33 Evaluación de impacto ambientales mediante matriz Leopold................................66

Tabla 34 Valoración de impactos............................................................................................68

Tabla 35 habilitación industrial...............................................¡Error! Marcador no definido.

Tabla 36 Presupuesto de las Maquinas Necesarias para la Producción..................................82


4

Lista de ilustraciones

Ilustración 1: ficha técnica del producto..................................................................................21

Ilustración 2: factores que influyen en la localización de una planta.......................................25

Ilustración 3: costo de servicio eléctrico..................................................................................28

Ilustración 4: costo de servicio de agua según SEDAPAR......................................................28

Ilustración 5: terreno disponible para instalación de la planta.................................................29

Ilustración 6: tendencia del clima de la ciudad........................................................................30

Ilustración 7: etapas de SLP.....................................................................................................32

Ilustración 8: proceso de fabricación de la carrocería ómnibus urbano...................................35

Ilustración 9: diagrama relaciones de áreas..............................................................................37

Ilustración 10: diagrama de relaciones de espacios.................................................................52

Ilustración 11: ingreso de datos al software.............................................................................52

Ilustración 12: cuadro completo de acuerdo a la relación de actividades................................53

Ilustración 13: presentación de los resultados..........................................................................53

Ilustración 14: número de interacciones realizadas por el software CORELAP.....................55

Ilustración 15: layout adecuado recomendado por el software................................................55

Ilustración 16: construcción del edificio..................................................................................57

Ilustración 17: sobrecimiento...................................................................................................58

Ilustración 18: nivel de piso.....................................................................................................59

Ilustración 19: armadura del techo...........................................................................................60

Ilustración 20: Equipo de protección individual......................................................................63

Ilustración 21: contaminación..................................................................................................64


5

DISEÑO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL PARA LA


FABRICACIÓN CARROCERIAS DE ÓMNIBUS URBANO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la demanda de buses a nivel nacional para el transporte de pasajeros

define como una oportunidad viable para la creación de nuevas empresas carroceras, debido

a que el 68% de peruanos según INEI se encuentran concentrados en zonas urbanas. Por lo

mencionado se plantea el diseño de una planta industrial óptimo para la fabricación de

carrocerías para minibuses de transporte urbano que tengan un ventaja significativa ante las

demás empresas.

I.2. OBJETIVOS

I.2.1. Objetivo general

Diseñar y seleccionar una distribución más óptima para una planta industrial dedicada a la

fabricación de carrocerías para ómnibus exclusivo para la zona urbana de acuerda a las

normas que indican.

I.2.2. Objetivos específicos

1. Identificar las necesidades que se demanda para el transporte urbano, en las

circunstancias que amerita la pandemia por el coronavirus.

2. Determinar la capacidad de fabricación de la planta de producción de carrocerías de

ómnibus urbano.

3. Diseñar el edificio industrial con su respectiva organización y estructuras de acuerdo a las

normativas vigentes.

4. Diseñar la distribución de la planta usando el método layout SLP.


6

5. Mencionar las características del edificio industrial que se va a diseñar y que cumplan las

normativas vigentes.

6. Evaluar el impacto ambiental para ver si la implantación es viable o perjudicial

ambientalmente.

7. Mencionar las normativas legales y técnicas en el que estará sometido el trabajo de

diseño.

8. Evaluar los costos aproximados que demandaría la implantación de dicho proyecto.

I.3. MARCO TEÓRICO

I.3.1. Distribución de Planta

Proceso de determinación de la mejor ordenación de los factores disponibles, de modo

que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma

más adecuada.

Objetivos de la distribución en planta

Se procura encontrar aquel ordenamiento de los equipos y de las áreas de trabajo que

sea más económica y eficiente, al mismo tiempo que sea segura y satisfactoria para el

personal que ha de realizar el trabajo.

Este objetivo general se traduce en metas como las siguientes:

● Disminución de la congestión.

● Supresión de áreas ocupadas innecesariamente.

● Reducción de las manutenciones y del material en proceso.

● Disminución del riesgo para el material o su calidad.

● Mayor y mejor utilización de la mano de obra, la maquinaria y los servicios.


7

● Disminución de los retrasos y del tiempo de fabricación e incremento de la producción.

● Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores.

● Elevación de la moral y la satisfacción del personal.

● Reducción del trabajo administrativo e indirecto.

● Mejora de la supervisión y el control.

● Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.

I.3.2. Factores que influyen en la distribución en planta

Para diseñar una buena distribución en planta es necesario conocer la totalidad de los

factores implicados en la misma, así como sus interrelaciones. La solución adoptada para la

distribución en planta debe conseguir un equilibrio entre las características y consideraciones

de todos los factores, de forma que se obtengan las máximas ventajas. De manera agregada,

Domínguez Machuca propone los factores que tienen influencia sobre cualquier distribución

en planta, los mismos pueden encuadrarse en 8 grupos:

● Los materiales: Dado que es la materia prima y la que se va a transformar según la

secuencia de operaciones hasta conseguir el producto final. Los materiales deben ser

estudiados previamente antes de adoptar un tipo específico de distribución para la planta

que se quiere diseñar. En dicho estudio deben tenerse en cuenta sus características

principales, que junto con los demás factores condicionaran la forma final que adopte la

fábrica. Un punto importante es el volumen de la materia prima que se recibe y almacena,

con ello se dimensiona el depósito y por ende lugar donde debe ubicarse para que las

tareas de descarga puedan realizarse cómodamente. Cuando se diseña un puesto de

trabajo debe contemplarse el espacio que ocupa el material previo a ser procesado y en

caso de ser necesario destinar otro lugar para que sea retirado para la siguiente operación.

Hay que tener en cuenta la forma en que se va a manipular, ya sea manual, en carros o
8

autoelevadores, esto afectará en las dimensiones de los pasillos y condicionara los lugares

de circulación de las personas.

● La maquinaria: Antes de realizar el diseño de layout debe hacerse un relevamiento de

todos los equipos que participan en el proceso de producción. El mismo incluye saber sus

dimensiones (alto, largo y profundo, incluyendo los movimientos que realiza), los

servicios que demanda (aire comprimido, agua, tensión eléctrica), cantidad de personas

que la operan, emisiones tóxicas y efluentes que genera. Se debe estudiar el flujo de

operaciones para poder ubicar la máquina en función de la secuencia que le corresponde.

Una vez realizadas estas tareas, se puede determinar en qué sector se las va a ubicar,

contemplando la seguridad, la supervisión que requiere la tarea y siguiendo un orden

lógico entre la primer y la última operación.

● La mano de obra: Hay que identificar las distintas clases de trabajadores que va a haber

en la planta, tanto como operadores, supervisores, personal administrativo y de servicios

auxiliares. Se deben hacer estudios de puestos para determinar el espacio que necesita el

trabajador para realizar los movimientos que demanda la tarea, la cantidad de personas

que va a haber en una oficina o en un puesto en la panta, la luminosidad y los elementos

de protección en caso de ser necesarios.

● El movimiento: Un concepto primordial para realizar el layout de una planta es recordar

que las tareas de transporte entre los puestos de trabajo no le agregan ningún valor al

producto y además disminuye el tiempo en que un operador podría estar en su puesto

realizando en una tarea productiva. Si hay dos operaciones que figuran contiguas en el

cursograma, lo lógico sería que se encuentren juntos los puestos que la realizan, de este

modo se acorta al mínimo la distancia entre ambos y por ende el tiempo de transporte. No

deben estudiarse solo dos puestos aislados, si no todo el recorrido que va a tener el
9

material, desde su ingreso como materia prima hasta su salida ya embalado como

producto terminado. En caso de ser posible hay que analizar la posibilidad de automatizar

el transporte, ya sea con cintas transportadoras automáticas o las que son por gravedad. Es

posible ahorrar dinero cuando este punto está bien tratado y estudiado.

● Las esperas: Al igual que en el punto anterior a un material que se encuentra en espera a

ser procesado, no se le agrega ningún valor. A diferencia del movimiento, las esperas

pueden llegar a ser útiles, por ejemplo, en el caso de una protección frente a demoras

programadas. No hay que confundir cuando los materiales se encuentran dispuestos en un

área específica para tal fin, ya que en ese caso es almacenamiento. Deben estudiarse

detalladamente los puestos que necesitarán un espacio disponible y, en caso de ser

necesarios, calcular que medidas debe tener, siendo muy cuidadoso ya que si se

sobredimensiona se invertirá dinero y espacio en un sector que no tendrá uso.

● Los servicios auxiliares: Deben ser un complemento que ayude a mejorar las tareas

diarias, la seguridad y la comodidad de las personas. Un tercio de cada planta se destina a

los servicios. Por ello, debe haber vías de acceso y egreso señalizadas y amplias para el

caso de que se deba evacuar el edificio, taller de mantenimiento apto para poder lidiar con

los problemas que se generan diariamente, baños amplios que contemplen la cantidad de

personas que trabajan, servicio de comedor en caso de ser necesario. El no contemplar o

diseñar mal las áreas de servicio pueden hacer ineficiente el layout de una planta.

● El edificio: Hay dos consideraciones distintas respecto a este punto, ya sea que el layout

debe diseñarse en un edificio que ya existe (generalmente se da en el rediseño del layout

de una planta) o si debe realizarse en un emplazamiento nuevo y que todavía no ha sido

construido. Cuando ya existe el edificio se pueden presentar limitaciones de espacio y

condicionantes, como ser oficinas que ya están construidas y no pueden moverse, los

sanitarios o el comedor. Para el caso del nuevo edificio hay más flexibilidad para
10

adaptarse a las necesidades de espacio y distribución que se obtienen de los estudios

preliminares

● Los cambios: Cuando se diseña un layout hay que tener presente que el mismo no será

eterno, ya que los procesos de producción evolucionan, se adquieren maquinarias

distintas o la empresa crece. Por lo tanto, la planta debe ser flexible para adaptarse a

posibles cambios en el futuro. Para ello, hay que identificar cuáles pueden ser dichas

modificaciones que se den y diseñar esas áreas para que puedan adaptarse. Se pueden

utilizar materiales desmontables en caso de una oficina que deba estar inmersa en medio

de la planta, utilizar cinta y no pintura para delimitar la ubicación de las máquinas (ya que

es probable que deba moverse), montar las instalaciones eléctricas en bandejas aéreas,

caños de agua y aires comprimidos externos y diferenciados con colores. Con esto debe

conseguirse que ante una redistribución el tiempo de ejecución de la misma sea mínimo y

en lo posible que se pueda seguir produciendo.

I.3.3. Tipos de Distribución

H.B Maynard, propone cuatro formas de clasificar los tipos de distribución en planta:

1. Por Posiciones Fijas: Los componentes más importantes y la materia permanecen fijos en

un lugar. Mientras que los operadores, herramientas y demás materiales se mueven hacia

el producto que se está fabricando. Esta distribución se adopta para productos de gran

volumen donde se hace poco práctico moverlo. Los ejemplos más claros son los aviones,

barcos y motores de gran envergadura.

2. Por Proceso: Se utiliza cuando la producción se realiza por lotes (muebles, taller de

reparación de vehículos, etc.). Aquí la producción es variada y de bajo volumen. Las

máquinas que tienen capacidades similares y cumplen las mismas funciones se agrupan

en la misma área, estas deben ser capaces de realizar varias operaciones productivas sobre
11

una variedad de partes. Posee el inconveniente que las tareas de transporte de material son

ineficientes respecto a otro tipo de distribución.

3. Por Producto: Se utiliza cuando la producción está organizada de forma continua

(refinerías, centrales eléctricas, etc.) o es de forma repetitiva (montaje de vehículos,

electrodomésticos, etc.). Hay una elevada demanda y los productos son normalizados.

Aquí las máquinas se agrupan en el mismo sector, situadas una al lado de otra siguiendo

la secuencia de operaciones que deben realizarse para elaborar el producto, conocido

como línea de producción, donde la materia prima ingresa por el frente de la línea y sale

como producto terminado.

4. Por Grupos (mixta): El equipo de operarios trabaja en un mismo producto o parte de un

producto y tiene a su alcance todas las máquinas y el equipo necesarios para completar su

trabajo. En esos casos, los operarios distribuyen el trabajo entre sí, normalmente

intercambiándose las tareas. Generalmente se aplica a la fabricación de componentes

metálicos de vehículos y maquinaria pesada en general (ejemplo: tuercas, tornillos, etc.).

Dentro de esta categoría podemos encontrar a su vez 3 tipos:

a. Distribución Celular o en Células de Trabajo: La célula de trabajo pretende mejorar la

eficiencia de la distribución por proceso manteniendo su flexibilidad. Sobre la base de

tecnología de grupos se conforman células de trabajo, que son Centros de Trabajo en

cuyo interior se agrupan maquinas distintas que procesan ítems de forma similar o con

requerimientos de fabricación parecidos. Este tipo de distribución contiene elementos de

la distribución por proceso y por producto al mismo tiempo; cada una de las células nos

recuerda a una pequeña línea de montaje, pero la distribución de unas células respecto a

otras es, sin embargo, por procesos.


12

b. Sistemas de Fabricación Flexible (SFF): permiten que se construya un sistema de

producción que pueda responder a los cambios de las metas de producción. Consiste en

una serie de procesos que pueden comprender una máquina operativa, un sistema

automático de manipulación de materiales y un sistema de control con computadora que

coordina las otras dos actividades. Al introducir cambios en el programa, los diversos

componentes del SFF entran en funcionamiento uno tras otro para producir un nuevo

producto deseado.

c. Cadenas de Montaje de varios modelos: intentan superar las limitaciones de las cadenas

de montaje clásicas, que se centraban en un único tipo de producto. Tradicionalmente este

objetivo se lograba produciendo enormes lotes de un tipo de producto, deteniendo la

actividad de la cadena, cada vez que se requería fabricar otro tipo de producto. Esto solía

ocasionar graves problemas como consecuencia de los desajustes entre producción y

demanda; con lo cual las empresas occidentales se concentraron en mejorar las técnicas

de previsión de la demanda y las japonesas, por el contrario, se centraron en mejorar la

organización y operatividad de las cadenas.

I.3.4. Sistemas de Producción

Los sistemas de producción son muy utilizados por la industria actualmente, cada

industria es diferente y cada una tiene un cliente con diferentes requerimientos, por esta razón

las industrias deben saber cuál sistema de producción es el más adecuado para su proceso, y

por eso se han definido 4 sistemas como primordiales MTO, MTS, ATO y ETO, estos

sistemas de producción son los más utilizados por las industrial actualmente, sin embargo el

modelo que más se acopla a la industria de manufactura es el MTO y el MTS:

● Sistema de Producción por Orden, Made To Order (MTO)


13

El modelo a órdenes a producir, consiste en producir artículos bajo perdidos firmes, es

decir que la compañía no produce para mantener en inventario, dado que existe un alto

costo de mano de obra y una alta variabilidad del artículo.

● Sistema de Producción por Inventario, Made To Stock (MTS)

El modelos de inventarios de producción consiste en la producción continua de artículos,

manteniendo un stock máximo y mínimo dependiendo de la variabilidad de venta del

mercado, en este punto las compañías mantienen una producción sin una demanda

explícita por parte de los clientes y se basan en una planeación en el pronóstico de la

demanda y su análisis estadístico.

Tiempo de Salida de Producto o Throughput

Son las unidades promedio elaboradas por día, divididas por la cantidad de horas

trabajadas, este resultado es la cantidad de productos terminado que salen de producción cada

hora, el cálculo se estima por la siguiente ecuación.

Cuello de Botella

Cuando la capacidad de procesamiento de una estación de trabajo es mayor que la

capacidad máxima que requiere un producto para ser elaborado o ensamblado en esta

estación de trabajo.

Tack-Time o Tiempo Requerido

Este concepto proviene, del tiempo máximo requerido por el producto para que la

planta pueda satisfacer la demanda.


14

II. MEMORIA DE CÁLCULO

II.1. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN PRODUCTO

Aplicación de métodos semicuantitativos

Método ranking de factores

Alternativas de producto a producir

1. carrocería para buses interprovincial

2. carrocería para buses de transporte turístico

3. carrocería para transporte urbano

II.1.1. Criterio de selección

⮚ Facilidad de fabricación.

⮚ Tamaño del producto.

⮚ Facilidad de montaje.

⮚ demanda de carrocerías.

⮚ tiempo de fabricación.

⮚ costo de fabricación

1 Si el criterio (o solución) de las filas es superior (o mejor;>) que el de las columnas.

0,5 Si el criterio (o solución) de las filas es equivalente (=) al de las columnas.

0 Si el criterio (o solución) de las filas es inferior (o peor; <) que el de las columnas
15

Tabla 1

Evaluación de alternativas de producción

Nota. Fuente:propia.

Tabla 2

Criterio de evaluación de facilidad de producto

facilidad de alternativa
alternativa 2 alternativa 3 total ponderación
producto 1

alternativa 1 0.5 0 0.5 0,17


alternativa 2 0.5 0.5 1 0.33
alternativa 3 1 0.5 1.5 0.5
total 3 1
Nota. Fuente: propio.

Alternativa 3>alternativa 2>alternativa 1

Tabla 3

Criterio de evaluación de tamaño del producto


16

tamaño del alternativa


alternativa 2 alternativa 3 total ponderación
producto 1

alternativa 1 0.5 0 0.5 0.1666


alternativa 2 0.5 0 0.5 0.1666
alternativa 3 1 1 2 0.6667
total 3 1
Nota. Fuente: propio.

La alternativa 3 es la mejor opción debido a que tiene mayor ponderación.


Tabla 4

Criterio de evaluación de facilidad de montaje

facilidad de alternativa
alternativa 2 alternativa 3 total ponderación
montaje 1

alternativa 1 0.5 0.5 1 0.286


alternativa 2 0.5 0 0.5 0.142
alternativa 3 1 1 2 0.572
total 3.5 1
Nota. Fuente: propio.

Según el criterio de facilidad de montaje la alternativa 3 es la mejor opción debido a que su


ponderación 0.572.

Tabla 5

Criterio de evaluación de demanda de carrocería

demanda de alternativa
alternativa 2 alternativa 3 total ponderación
carrocería 1

alternativa 1 0.5 0 0.5 0.1666


alternativa 2 0.5 0 0.5 0.1666
17

alternativa 3 1 1 2 0.6667
total 3 1
Nota. Fuente: propio.

Según el criterio de la demanda de carrocería la alternativa 3 es la mejor opción debido a la


ponderación 0.6667
Tabla 6

Criterio de evaluación de tiempo de fabricación

tiempo de alternativa
alternativa 2 alternativa 3 total ponderación
fabricación 1

alternativa 1 0.5 0 0.5 0,17


alternativa 2 0.5 0 0.5 0.17
alternativa 3 1 1 2 0.66
total 3 1
Nota. Fuente: propio.

Alternativa 3>alternativa 2>alternativa 1

Tabla 7

Criterio de evaluación de costo de fabricación

costo de alternativa
alternativa 2 alternativa 3 total ponderación
fabricación 1

alternativa 1 0.5 0 0.5 0,17


alternativa 2 0.5 0 0.5 0.17
alternativa 3 1 1 2 0.66
total 3 1
Nota. Fuente: propio.

Alternativa 3>alternativa 2>alternativa 1


18

Se concluye por los criterios mencionados, la importancia requerida que la alternativa 3

es más importante de acuerdo a nuestra visión de implantación de la planta.

II.2. ESTUDIO DE MERCADO


II.2.1. Mercado

El mercado es el conjunto de consumidores individuales, que pueden, quieren y están

dispuestos a comprar un producto dado. En este sentido, el fabricante o distribuidor utiliza la

palabra mercado posesivamente y con un significado de presente o futuro

II.2.2. Objetivo de mercado

Objetivo es un conjunto de clientes bien definido cuyas necesidades la compañía

planea satisfacer y hacia el que la organización trata de orientar su esfuerzo de

mercadotecnia.

II.2.3. Análisis de mercado

El análisis del mercado se realiza para identificar las oportunidades que existen en un

mercado determinado. Existe gran semejanza entre el proceso de analizar un mercado para un

producto y analizar un mercado para un servicio. Esto se debe a que los elementos

involucrados – definir el mercado, describirlo y analizarlo- tienen que ver esencialmente con

necesidades y deseos humanos.

II.2.4. Metodología de investigación de estudio de mercado

Tipo de investigación por las características del trabajo el estudio es de tipo

descriptivo porque se describe las características, necesidades y requerimientos de los

usuarios del terminal de transporte de Duitama.

Método de investigación Se utiliza el método inductivo mediante la observación

directa de las necesidades y requerimientos de los usuarios. Se utiliza este método porque

parte de lo particular para llegar a lo general.


19

II.2.5. Fuentes de información

II.2.5.1. Fuentes Primarias

La principal fuente de información proviene de la aplicación de encuestas a los

usuarios del terminal de transporte de Duitama mediante la observación directa de la

situación actual. Fuentes secundarias La información secundaria se obtendrá a través de

consulta en libros, tesis y algunos documentos relacionados con el tema .y de información de

los antecedentes del terminal

II.2.5.2. Fuentes secundarios

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de

análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales. Son

fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan

otros trabajos o investigaciones.

II.2.6. Personas y empresas interesadas en el producto.

II.2.6.1. Personas

Según el instituto nacional de estadística e informática en año 2018 dio a conocer, que

de acuerdo con las estimaciones y proyecciones de población, Arequipa tendría 1 millón 316

mil habitantes; de los cuales, el 24,0% son menores de 15 años, 64,3% tiene de 15 a 59 años

y el 11,7% son adultos mayores (60 a más años de edad).

De las ocho provincias que conforman el departamento de Arequipa (Arequipa,

Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión), la provincia de

Arequipa concentra el 75,3% de la población (991 mil 218 habitantes); mientras que, La

Unión solo alberga 14 mil 246 personas, siendo la de menor población en el departamento.

Por consiguiente podemos decir que habría la necesidad de implementar más unidades

de transporte urbano más aún en la situación que nos encontramos.


20

II.2.6.2. Empresas interesadas

Según la gerencia de transportes de la provincia de Arequipa menciona que hay más

de 130 empresas de transporte urbano los cuales son nuestra principal fuente de demanda.

Empresas transporte turísticos, interprovincial y urbano

En la ciudad de Arequipa por ser zona turística se puede prever que de aca algunos años

puede ser estos sectores serían nuestro mercado principal por el momento la cantidad de

empresas interesadas son más para el transporte urbano por la disposición de la

municipalidad provincial para cumplir los protocolos de bioseguridad.

II.2.7. Detección a las competencias

En nuestra ciudad de Arequipa hay carroceros que se dedican a la producción de este

modelo a la cual queremos desarrollar.

Tabla 8

Cuadro de competencias establecidos en la ciudad de Arequipa

empresas producto representativo

AUTOMOTRIZ SUR SERVICIOS EIRL REMOLQUES Y CARROCERÍAS


FAMECA SAC TRANSPORTE DE CARGA
HMN ZAVALA REMOLQUES, FURGONES
COLUMBIA SRL CARROCERIAS DE CARGA
IMMETAZ SAC Fabricante de carrocerías para BUSES
REYNA SRL FÁBRICA DE C, BUSES
INTRAMET SRL FÁBRICA DE C. BUSES
Nota. Fuente: propio.

Resaltamos de color rojo los competidores establecidos en la ciudad de Arequipa, son

industrias que dominan el mercado, pero se ve que es todavía deficiente con la demanda que

se requiere en la ciudad.
21

II.3. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO


Ilustración 1: ficha técnica del producto

Nota. Fuente: propio.

II.4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN

El sistema de producción proporciona la estructura que facilita la descripción y la

ejecución de un proceso de manufactura o de servicio. Tiene como variables los productos

que se elaborarán o los servicios que se brindarán en un periodo dado, el volumen de

productos o clientes y la participación de la mano de obra, así como la maquinaria y el

equipo.

II.4.1. Aspectos para la selección de sistemas de producción

Los productos, que son el bien o el servicio que la empresa producirá. Se puede

concentrar en un solo tipo de producto, en algunas familias de productos o en una gran

variedad de productos, en función del mercado en el cual se enfoque.

a. El volumen de producción, que se refiere a la cantidad de unidades o lotes que se espera

fabricar. Se puede tener producción por unidades, en series pequeñas, grandes y a gran

escala, de acuerdo con el comportamiento del mercado. Asimismo, se define el sistema de

producción según los requerimientos del mercado, ya sea a pedido o para stock.
22

b. El flujo del producto, es decir, de qué manera se presentarán las etapas de trabajo de

acuerdo con el diseño del producto. Se pueden establecer flujos continuos, flujos

intermitentes o una combinación de ambos.

II.4.2. Sistema por proyectos

Se considera para productos únicos u obras de apreciable magnitud e importancia, que

configuran una red compleja de tareas vinculadas entre sí a través de múltiples interrelaciones

de precedencia.

● La construcción de edificios, plantas industriales, carreteras, puentes, entre otros.

● La construcción de buques y barcos

● La construcción de aviones y trenes

II.4.3. Sistema de taller

Se aplica cuando el flujo de productos o servicios no está estandarizado. Al momento

de la producción, estos se encuentran mezclados, debido a que las actividades se desarrollan

de acuerdo con el diseño del producto según el cliente. Normalmente son lotes pequeños,

pedidos únicos o en cantidades reducidas.

II.4.4. Sistema por flujo de lotes

En este sistema se produce una variedad de productos diferenciados, en distintos

volúmenes. Generalmente, cada grupo de productos responde a un pedido particular, aun

cuando podrían producirse también lotes para stock.

II.4.5. Línea de producción

En este sistema, se lleva a cabo la manufactura de productos que se transforman a

través de procesos secuenciales (línea de procesos) y también de aquellos que resultan de la

unión de piezas y partes (línea de ensamble). Los volúmenes de producción son altos y los

productos están estandarizados.


23

II.4.6. Sistema continúo

Las plantas se instalan bajo este sistema para producir un solo producto con alta

demanda. En estos casos, el producto está estandarizado con especificaciones normalizadas;

por lo general, son productos no diferenciados, como insumos industriales o productos

intermedios.

II.5. SELECCIÓN

Viendo las condiciones del diseño de planta de producción de carrocería, teniendo en

cuenta que el trabajo o el personal trabajarán mano con ayuda de herramientas quiere decir

que no hay automatización, por ellos en siguiente gráfico seleccionamos como más prudente

sistema de producción en línea.

Tabla 9

Selección de sistema de producción

Nota. fuente:manual para diseño de instalaciones manufactureras y servicios.

II.5.1. Producto

El producto a desarrollar ha sido seleccionado de las alternativas evaluadas

anteriormente y obteniéndose como resultado: carrocería para ómnibus urbano M3 C1.

II.5.2. Cantidad
24

En primera instancia tomando como referencia a otros carroceros que fabrican de la

misma clase y viendo la disponibilidad de localización y terreno, con lo anterior llegando a

concluir a la cantidad de producción aproximadamente: 6 unidades por mes.

II.6. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Para localizar la planta productora de carrocerías ómnibus es necesario buscar zonas

potencialmente rentables, para lo cual es necesario analizar los factores que van a influir en

dicho objetivo.

II.6.1. Elementos a considerar en el análisis de localización

a. La suma de los costos de transporte de las materias primas hacia la planta y el traslado de

los productos acabados hacia el mercado.

b. La disponibilidad y los costos relativos a los insumos.

c. El acceso a la infraestructura industrial: caminos de acceso, abastecimiento de energía,

abastecimiento de agua, etc.

d. Los servicios de transporte: carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.

e. Los estímulos fiscales, las leyes y reglamentos, las condiciones generales de vida.

II.6.2. Ubicaciones posibles

Para los fabricantes, la ubicación de instalaciones se divide en dos categorías generales:

instalación de la fábrica y de los almacenes. Con base en estas categorías, el interés puede ser

ubicar primero la fábrica y luego definir el lugar del almacén o de los almacenes, estudiando

paralelamente la cadena de distribución de acuerdo con las estrategias de la empresa.

La metodología de localización que se recomienda es la determinación previa de posibles

ubicaciones (zonas geográficas o ciudades) sobre la base de los siguientes factores

preliminares:
25

a. Proximidad a las materias primas

b. Cercanía al mercado

c. Acceso a la infraestructura industrial: caminos de acceso, abastecimiento de energía,

abastecimiento de agua, etc.

d. Servicios de transporte: carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.

e. Estímulos fiscales, leyes y reglamentos, condiciones generales de vida

f. A partir de estos factores preliminares, se determinan tres o cuatro ubicaciones que

denominaremos las ciudades A, B, C, etc. Posteriormente, se procede

g. con más detalle a un análisis de los factores de localización definitivos en relación con las

tres o cuatro ubicaciones determinadas con anterioridad.

II.6.3. Análisis de los factores influyentes a la localización de la planta.

Ilustración 2: factores que influyen en la localización de una planta


26

Fuente: Manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de servicios.

II.6.3.1. Materia prima e insumos

Teniendo en cuenta que nuestra planta estará ubicada en la ciudad de Arequipa, es

necesario ubicar los distribuidores de materiales que vamos a usar.

Tabla 10

Proveedores de materia prima

proveedores material prima- insumo localización

aceros comerciales perfiles estructurales Mariano Melgar


27

perfiles estructurales
Adelta representaciones soldadura cellocord y Mariano Melgar
supercito
Praxair stargold Hunter
suministro de
Sumat SAC Arequipa
herramientas
elementos de
Bus Import Hunter
importación/faros
suministro don Manuel discos de cortes Arequipa
Glucon fibra de vidrio Arequipa
Sherwin Williams y
pinturas cercado Arequipa
distribuciones sandy
Ferdicon suministro Mariano Melgar
Corporaciones Miyasato vidrios J.L.B Y R - AQP
Ingeniería y desarrollo
cauchos LIMA-ATE
de caucho
corporación Córdova pernos Cerro Colorado
Nota. Fuente: propio

De acuerdo al suministro de materia prima e insumo la localización tentativa podría

ser en Mariano Melgar o Hunter, se trata de buscar la cercanía de proveedores.

II.6.3.2. Mercado

La ubicación del mercado está en donde se sitúan la empresa que tiene mayor

porcentaje de mercado que fabrica este tipo de carrocerías por consiguientes es viable obtener

a los compradores en Hunter, porque ahí se sitúa la empresa INTRAMET.

II.6.3.3. Mano de obra


28

La fuente de mano de obra básicamente esta donde están los institutos técnicos que

tienen como curso adiestramiento en metal mecánica en la ciudad como es caso de SENATI y

PEDRO P. DIAZ.

II.6.3.4. Abastecimiento de energía

El abastecimiento de energía es de suma importancia para el funcionamiento de la

planta, por este motivo se tiene que ver las tarifas que ofrece el proveedor, cabe mencionar

que nuestro proveedor es la empresa SEAL que en el pliego tarifario especifica los precios.

Ilustración 3: costo de servicio eléctrico

Fuente: tomado de http://www.seal.com.pe/clientes/tarifasseal/forms/allitems.aspx

II.6.3.5. Abastecimiento de agua

El abastecimiento de agua está disponible por el servidor que es SEDAPAR la

situación pasa en la negociación de las tarifas por metro cúbico.

Ilustración 4: costo de servicio de agua según SEDAPAR


29

Fuente: https://www.sedapar.com.pe/wp-content/uploads/2016/11/RES32580.pdf

II.6.3.6. Servicio y tarifas de transporte

Disponibilidad acceso para provisiones necesarias como es materia prima, elementos

complementarios y para ingreso y salida de chasis y ómnibus acabado desde la planta para el

distrito de hunter.

II.6.3.7. Terreno

El terreno con remarco de color rojo está disponible para una realización de un

edificio industrial de aproximadamente de 2000 m2.

Costo aproximado es: 950 soles/m2 = 1900000 soles

Ilustración 5: terreno disponible para instalación de la planta.


30

Fuente: tomado de www.google.com/maps

II.6.3.8. Clima

Debido a los climas extremos las maquinarias se deterioran rápidamente como por

ejemplo de humedad que podrían causar corrosión en las maquinarias por este motivo en la

ciudad Arequipa tendría un clima favorable.

Ilustración 6: tendencia del clima de la ciudad


31

Fuente: tomada de https://senamhi.gob.pe/main.php?dp=arequipa&

Según SENAMHI Para ciudad de Arequipa, el mes con temperatura más alta es

octubre (23.2°C); la temperatura más baja se da en el mes de julio (6.9°C); y llueve con
mayor intensidad en el mes de febrero (27.59 mm/mes)

II.6.3.9. Eliminación de los desechos

La eliminación de desechos será con un acuerdo entre la asociación de recolectores de

residuos sólidos industriales.

2.6.3.10. Reglamentaciones fiscales y legales

a. Impuestos prediales; b. Presupuesto municipal; c. Servicios públicos; d. Reglamentaciones

fiscales; e. Seguros.

II.7. IMPLANTACIÓN

La distribución en planta o implantación, implica la distribución y ordenación de

espacios, para los diferentes fines previstos: desde el proceso productivo, hasta las

instalaciones, servicios auxiliares y operaciones del exterior de la planta.

Para la implantación se procederá a utilizar el SLP (Systematic Layout Planning),

básicamente es una metodología que se usa para resolución de problemas de distribución en


32

planta a partir de criterios cualitativos, aunque fue concebida para el diseño de todo tipo de

distribuciones en planta independientemente de su naturaleza.

Para desarrollar el método SLP se tiene 4 etapas. Las cuales son localización, plan de

distribución general, plan de distribución detallada e instalación.

Ilustración 7: etapas de SLP

Fuente: tomado de http://www.fernandezantonio.com.ar/Documentos/SLP%20para

%20Distribucion%20en%20Planta%20%202017.pdf

II.7.1. Análisis producto -Cantidad


33

Viendo el análisis de estudio mercado y viendo la situación con respecto a la

competencia, proyectamos nuestra planta, la capacidad de producción de acuerdo a la

disponibilidad de área donde se va a implantar, el capital de inversión, se estima la cantidad

de 6 unidades al mes esto viendo la cantidad que producen los carroceros competentes y el

producto a producir es único y estándar montado en chasis Mitsubishi, Hyundai y Hino.

II.7.2. Proceso de producción

Para detallar el proceso de producción de carrocería ómnibus urbano sigue la siguiente

secuencia.

Recepción del chasis. La primera área es el ingreso del chasis a la línea de producción,

para lo cual se establecen diferentes requerimientos estos servirán como punto de partida del

proceso de fabricación, esta área además brindará las garantías necesarias para que el

producto final cumpla con los estándares de calidad solicitados.

Preparación de material. El área denominada preparado de material es donde se fabrica la

totalidad de las piezas que formarán parte de la carrocería, esta área es de gran importancia

dentro del proceso de fabricación ya que cada una de las partes y piezas que se fabrican en el

área de preparación de material deben cumplir con los estándares de calidad necesarios para

que garanticen que al momento de ensamblarlas no presenten anomalías o irregularidades lo

que generaría reprocesos con su respectiva pérdida de recursos. Las operaciones que se

realizan en esta área de trabajo se detallan a continuación: Rayado, Cortado, Doblado,

Taladrado, Soldado, Afinamiento.

Armado de la estructura. El área de armado de la estructura se lo realiza conjuntamente

con el chasis ya que esta actividad garantiza que todas las partes que conforman la carrocería

se vayan ensamblando de manera adecuada y que todas las piezas y elementos se coloquen de
34

forma que cumplan con los requerimientos paramétricos establecidos en los planos de

construcción, Las operaciones que se realizan en esta área de trabajo se detallan a

continuación: Anclajes, Piso, Laterales, Techo, Frente, Respaldo.

Forrado de la estructura. Continuando con el proceso de fabricación de una carrocería, se

procede al forrado de la estructura la cual al igual que en el área anterior lleva un sistema de

operaciones ordenado de construcción los cuales se detallarán a continuación: Cajuelas,

Laterales exteriores, Techo, Piso, Frente en fibra, Respaldo en fibra, Interiores en fibra y

polímeros, Vidrios, Parabrisas.

Pintura. El procedimiento de pintado es realizado mediante la aplicación de capas de

colores sobre las áreas delimitadas anteriormente, este proceso se lo debe realizar de manera

homogénea para lograr un tono de color uniforme.

Colocación e instalación de sistemas eléctricos y neumáticos. Instalación del sistema

eléctrico e Instalación del sistema neumático.

Proceso de asfaltado inferior, prueba de agua. Esta es la última etapa del proceso, y su

importancia radica en garantizar la protección, así como la ESTANQUEIDAD de la

carrocería a la entrada de agua por ningún motivo debe entrar filtrar el agua esta prueba se

debe realizar con el vehículo encendido y todo los sistemas funcionado.


35

Ilustración 8: proceso de fabricación de la carrocería ómnibus urbano

Fuente: propio.

II.7.3. Análisis de las relaciones entre actividades


36

Conocido el recorrido de los productos, debe plantearse el tipo y la intensidad de las

interacciones existentes entre las diferentes actividades productivas, los medios auxiliares, los

sistemas de manipulación y los diferentes servicios de la planta.

Tabla 11

Proximidad entre áreas

Nota. fuente: propio

Tabla 12

Relaciones de áreas de la planta

Nota. fuente: propio

II.7.4. Diagrama de relaciones de las actividades.


37

Este pretende recoger la ordenación topológica de las actividades en base a la

información de la que se dispone. De tal forma, en dicho grafo los departamentos que deben

acoger las actividades son adimensionales y no poseen una forma definida.

De esta forma, se trata de conseguir distribuciones en las que las actividades con

mayor flujo de materiales estén lo más próximas posible, cumpliendo el principio de la

mínima distancia recorrida, y en las que la secuencia de las actividades sea similar a aquella

con la que se tratan, elaboran o montan los materiales (principio de la circulación o flujo de

materiales).

Ilustración 9: diagrama relaciones de áreas.

Fuete: propio

II.7.5. Análisis de necesidades y disponibilidad de espacios


38

II.7.5.1. Análisis de necesidad de área por departamento

Área de recepción

Es el área encargada de recepcionar los chasis, se estima el área para tres chasises

considerando como una máquina móvil con dimensiones de L=7.5 m y A=1.95. Además este

lugar se utilizará para la recepción de materia prima como: vidrios, accesorios entre otros.

Área de maestranza

Dedicada a la preparación de materiales las actividades competentes a esta área son

rayado, cortado, doblado, taladrado, soldado y afinamiento. Por lo tanto las máquinas o

equipos necesarios para esta área serán lo siguiente:

Equipos generales o que cumplen con varias actividades

Tabla 13

Equipos generales

Actividades Equipos

Cilindrado

Taladrado Torno

Maleteado

Nota. Fuente: propio

Equipos que cumplen única actividad


39

Tabla 14

Equipos especificas o únicas

Actividad Equipos

Cortadora por plasma

Cierra huincha
Cortado
Guillotina hidráulica

Tronzadora

Dobladora manual

Doblado Dobladora hidráulica

Cilindradora

Taladro de árbol

Taladro manual

Taladrado Taladro radial

Mandriladora horizontal

Mandriladora vertical

Maq. Soldar MIG.


Soldado
Maq. Soldar AM

Nota. Fuente: propio

Área de estructuras
40

En esta área se realiza el armado de la carrocería y las actividades que se realizan son

anclaje, piso, laterales, techos, frentes.

Tabla 15

Máquinas del área estructura

actividad maquinas

Maq. soldar universal


soldadura
Maq. soldar MIG
Esmeril amoladoras
desbaste
Esmeril baby
forrado Quemadores de gas
taladrado/sujeción taladros
montaje chasis
Nota. Fuente: propio

Área de fibra de vidrio

Tabla 16

Maquinas del área de fibra de vidrio.

actividad maquinas

moldeado frontal
moldeado posterior maquina yelcotero
moldeado de techo
41

resinado rodillos
factor de espera los moldes
traslado puente grúa
Nota. Fuente: propio

Área de pintura

Tabla 17

Maquinas del área de pintura

actividad maquinas

compresoras
pulidoras neumáticas
preparados
sopletes
chasis
Nota. fuente: propio

Área de acabado

Tabla 18

Maquinaria del área de acabado

actividad máquina

GOWE Máquina aislante en aerosol de


impermeabilidad
poliuretano
taladro a batería
Preparados
maquina selladora
pintado vehículo
Nota. Fuente: propio

Área de inspección
42

Tabla 19

Maquinaria del área de inspección

actividad maquinas

impermeabilidad bomba de agua


vehículo

Nota. Fuente: propio

Área de productos terminados

Se estima la área para 3 ómnibus acabados con dimensiones L= 9 m y A= 2.2 m,

teniendo en cuenta que se tiene que maniobrar el vehículo se considera como un equipo

móvil.

Área de mantenimiento

Área destinada para el mantenimiento de los activos de la empresa, se estima un área de 40

m2.

Área de oficinas

Áreas destinadas a las labores del gerente de producción, al supervisor, al jefe de

mantenimiento, entre otros. Así también, las que se dedicarán para las actividades

administrativas, tales como contabilidad, ventas, compras, gerencia general, entre otras. de

acuerdo el autor, Sule (2001) recomienda áreas para cada oficina.

Tabla 20

Área destinada para cada oficinas

OFICINA/CARGO ÁREA

Gerente general 20 m2
Gerente contable 15 m2
43

Oficina de ingeniería 20 m2
Gerente comercial 30 m2
Recursos humanos 30 m2
Logística 20 m2
sala de reuniones(por persona) 2.5m2 50 m2

Nota. Fuente: propio

Área de comedor

Se estima una área de 1.5 m2 / persona para 60 personas en total, obteniendo una área de 90

m2.

Área de vestuario

El área de vestuario destinado para los operarios del área de producción, se estima 2

m2/persona para 38 personas en total, obteniendo de un área de 76 m2.

Área de servicios.

Se estima 3 áreas de servicios higiénicos los cuales tendrán un área total de 40 m2.

Estimación de cantidad de máquinas, cantidad de operarios y cálculo de espacio por


departamento.

Tabla 21

Cantidad de maquinaria y cantidad de operarios

ÁREAS MÁQUINAS CANTIDAD operarios

RECEPCIÓN chasis 3 2
TORNO 1 2
CORTADORA POR
1
PLASMA
GUILLOTINA 1 2
TRONZADORA 1
DOBLADORA 1
44

TALADRO ARBOL 1
MANDRILADORA 1
MAESTRANZA MAQUINA 1
1
SOLDAR
MQ. SOLDAR U 1 1
MQ. SOLDAR MIG 15
ESMERIL
15
AMOLADORA
ESMERILES
10
BABIES
ESTRUCTURA/AR
MADO QUEMADOR GAS 1 14
BASTIDOR --
TALADROS 5
GEALCOTER 1 2
FIBRA DE VIDRIO
PUENTE GRÚA 1 1
COMPRESORAS 2 ---
MAQUINAS
6
PULIDORAS
PINTURA 6
SOPLETES 6
ECHADOR DE
1
POLIURETANO
TALADRO A
ACABADO 6
BATERÍA
5
ECHADOR DE
1
SIKA
INSPECCIÓN BOMBA DE AGUA 1 2
TOTAL 38

Nota. Fuente: propio


45

II.7.5.2. Calculo de áreas

Tabla 22

Área de estáticas de maquinaria por departamento

LADOS
ÁREAS
DEPARTAMENTO MANIPULA
MÁQUINAS CANTIDAD ESTÁTICA
S BLES DE
m2
MQ (N)

RECEPCIÓN chasis 3 4 14.6


TORNO 1 2 3
CORTADORA
1 1 0.15
POR PLASMA
GUILLOTINA 1 1 4
TRONZADORA 1 1 0.2
DOBLADORA 1 1 1.6
TALADRO
1 1 1
ARBOL
MAESTRANZA MANDRILADOR
1 1 0.75
A
MAQUINA
1 2 1
SOLDAR
MQ. SOLDAR U 1 2 0.6
MQ. SOLDAR 1
15 2
MIG
ESMERIL
ESTRUCTURA/AR 15 1 0.2
AMOLADORA
MADO
ESMERILES
10 1 0.1
BABIES
QUEMADOR 1 1 1
GAS
46

BASTIDOR -- 4 14.76
TALADROS 5 1 0.05
GEALCOTERO 1 1 2
FIBRA DE VIDRIO
PUENTE GRÚA 1 2 5
COMPRESORAS 2 1 1.2
MAQUINAS
6 1
PULIDORAS
PINTURA 0.1
SOPLETES 6 1
ECHADOR DE
1 1 3.2
POLIURETANO
TALADRO A
ACABADO 6 1 0.05
BATERÍA
ECHADOR DE
1 1 0.05
SIKA
BOMBA DE 0.05
INSPECCIÓN 1 1
AGUA
Nota. Fuente: propio

2.12.4.3. Calculo de área estimada por máquina

Tabla 23

Calculo de promedio de alturas de máquinas estáticos


departament superficie altura Ss*n*
maquina estático n N Ss*n
o estática (m) h
recepción chasis 3 2 14.6 1.7 43.8 74.46

TORNO 1 2 3 1.2 3 3.6


CORTADORA POR
1 1 0.15 0.4 0.15 0.06
PLASMA
GUILLOTINA 1 1 4 0.3 4 1.2
maestranza TRONZADORA 1 1 0.2 0.4 0.2 0.08

DOBLADORA 1 1 1.6 0.66 1.6 1.056

TALADRO ARBOL 1 1 1 1.6 1 1.6

MANDRILADORA 1 1 0.75 0.75 0


25.09
estructura BASTIDOR 1 4 14.76 1.7 14.76 2
fibra de PUENTE GRÚA 1 2 5 4 5 20
47

vidrio
COMPRESORAS 2 1 1.2 1 2.4 2.4
pintura
VEHICULO 1 4 20 2.9 20 58

acabado VEHICULO 1 4 20 2.9 20 58

BOMBA DE AGUA 1 1 0.05 0.2 0.05 0.01


inspección
VEHICULO 1 4 20 2.9 20 58

total 136.7 303.5

Nota. fuente: propio


Tabla 24

Calculo de promedio de alturas de maquina móviles


altura
departamento Maquinas móviles n N Ss Ss*n Ss*n*h
(m)
maestranza MAQUINA SOLDAR 1 2 1 0.3 1 0.3
MQ. SOLDAR U 1 2 0.6 0.3 0.6 0.18
1
MQ. SOLDAR MIG 2 1 0.4 15 6
5
1
ESMERIL AMOLADORA 1 0.2 0.3 3 0.9
estructura 5
1
ESMERILES BABIES 1 0.1 0.1 1 0.1
0
QUEMADOR  GAS 1 1 1 1.2 1 1.2
TALADROS  5 1 0.05 0.1 0.25 0.025
fibra de
GEALCOTER 1 1 2 0.7 2 1.4
vidrio
MAQUINAS PULIDORAS 6 1 0.1 0.4 0.6 0.24
pintura
SOPLETES 6 1 0.1 0.4 0.6 0.24
ECHADOR DE
1 1 3.2 1.3 3.2 4.16
POLIURETANO
acabado TALADRO A BATERÍA 6 1 0.05 0.1 0.3 0.03
ECHADOR DE SIKA 1 1 0.05 0.1 0.05 0.005
3
General operarios   0.5 1.65 19 31.35
8
total 47.6 46.13
Nota. Fuente: propio Tabla 25

calculo de coeficiente de evolución

hem hee k=hem/(2*hee)

0.96912 2.220452052 0.218225304


Nota. Fuente: propio
48

Tabla 26

Calculo de área total por maquinas estáticos


departa superficie superficie superficie de superfici
maquina estático nN
mento estática gravitacional evolución e total
recepció
chasis 3 2 14.6 29.2 9.56 160.07
n
TORNO 12 3 6 1.96 10.96
CORTADORA
1 1 0.15 0.15 0.07 0.37
POR PLASMA
GUILLOTINA 11 4 4 1.75 9.75
maestran TRONZADORA 1 1 0.2 0.2 0.09 0.49
za
DOBLADORA 1 1 1.6 1.6 0.70 3.90
TALADRO
11 1 1 0.44 2.44
ARBOL
MANDRILADOR
1 1 0.75 0.75 0.33 1.83
A
estructur
BASTIDOR 1 4 14.76 59.04 16.11 89.91
a
fibra de
PUENTE GRÚA 12 5 10 3.27 18.27
vidrio
COMPRESORAS 2 1 1.2 1.2 0.52 5.85
pintura
VEHICULO 1 4 20 80 21.82 121.82
acabado VEHICULO 1 4 20 80 21.82 121.82
BOMBA DE
inspecci AGUA 1 1 0.05 0.05 0.02 0.12
ón
VEHICULO 1 4 20 80 21.82 121.82
Nota. Fuente: propio

Tabla 27

Calculo de área estimada por departamento

cantidad de área por superficie


departamentos superficie total
operarios operarios total

recepción 266.79 2 1.22 268.01

maestranza 33.38 5 3.05 36.42


49

estructura 159.71 15 9.14 168.85

fibra de vidrio 23.15 3 1.83 24.97

pintura 130.59 6 3.65 134.25

acabado 130.47 5 3.05 133.52

inspección 121.94 2 1.22 123.16

Nota. Fuente: propio

Resumen de tamaño por departamentos


Tabla 28

Resumen de áreas por departamento

TAMAÑO
N° NOMBRE DE DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
(m^2)

1 área de recepción 170


2 área de maestranza 100
3 área de estructura 180
4 área de fibra de vidrio 100
5 área de pintura 140
6 área de acabado 135
7 área de inspección 125
8 área de producto terminado 100
9 área de mantenimiento 40
10 área de oficinas 180
11 área de comedor 90
12 área de vestuario 76
13 área de servicios 40
TOTAL 1500
50

Nota. Fuente: propio

Tabla 29

Ponderación para relación de proximidad

CÓDIGO RELACIÓN DE PROXIMIDAD PONDERACIÓN

A absolutamente necesario 10
E especialmente necesario 8
I importante 6
O ordinario normal 4
U sin importancia 2
X no recomendable 0
Nota. Fuente: propio

II.7.6. Desarrollo de diagrama relacional de espacios.

El Diagrama Relacional de Espacios es similar al Diagrama Relacional de

Actividades presentado previamente, con la particularidad de que en este caso los símbolos

distintivos de cada actividad son representados a escala, de forma que el tamaño que ocupa

cada uno sea proporcional al área necesaria para el desarrollo de la actividad.

Ilustración 10: diagrama de relaciones de espacios


51

Fuente: propio

Esta distribución de planta es tentativa, se mejorará usando el software CORELAP

II.7.7. Para la generación de alternativas se usó el software CORELAP.

Cabe mencionar que la solución que genera para la distribución de la planta es la más

óptima. Primero se ingresa la cantidad de departamento, los nombres de cada departamento y

las medidas de área de cada departamento, también se define los parámetros de ponderación y

por último se ingresa el área disponible de la planta.

Ilustración 11: ingreso de datos al software


52

Fuente: propia

Ilustración 12: cuadro completo de acuerdo a la relación de actividades

Fuente: propio

Ilustración 13: presentación de los resultados.


53

Fuente: propio

De la ilustración 13, se obtiene la siguiente información.

El orden de importancia de los departamentos en función de la afinidad con todos los

demás según los índices que el diseñador ha introducido. Este orden de importancia se

expresa por el “ratio total de proximidad” TCR (total closeness rating).

Cabe recalcar que si dos departamentos tienen el mismo TCR tendrá la preferencia el

de mayor área.

También nos indica en color rojo la superficie requerida y de color azul la superficie

disponible, cabe mencionar que la superficie disponible debe ser mayor a la requerida.
54

Ilustración 14: número de interacciones realizadas por el software CORELAP

Fuente: propio

El software CORELAP realiza las iteraciones necesarias para obtener la mejor

distribución de planta, en este caso hizo 12 iteraciones, también se muestra el valor de la

relación de afinidad para colocación

Ilustración 15: layout adecuado recomendado por el software

Fuente: propio
55

En esta figura se muestra el proceso final de todas las iteraciones, como resultado da conocer

la distribución más adecuada.

II.8. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO INDUSTRIAL

Para las edificaciones de la planta es lograr que estas brinden condiciones de

seguridad para el personal, permiten que los procesos de producción o de servicio se lleven a

cabo eficientemente, y garanticen productos con calidad. Todo ello contribuye al aumento de

la productividad.

Según el reglamento nacional de edificaciones TH.030 los espacios necesarios para

cada tipo de industria: con ello con una disponibilidad de terreno de 2000m2 y implantado en

su totalidad nos encontramos en liviana industria.

Tabla 30

Habilitación según el tipo de industria

Tipo Área mínima del lote (m^2) Frente mínimo (m) Tipo de industria

1 300 10 Elemental y complementaria

2 1000 20 Liviana

3 2500 30 Gran industria

4 (*) (*) Industria pesada básica

Nota. Fuente: Norma TH.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones (2013)

(*) Son proyectos de habilitación urbana, de gran dimensión económica, orientados a la

infraestructura regional y grandes mercados que se ejecutan en zonas industriales I4.

II.8.1. Estudio de suelos

El tipo de suelo es un aspecto importante para el diseño de la construcción y funcionamiento

de los edificios, debido a que este material influye, en gran medida, en la cimentación, la
56

altura de la edificación, el funcionamiento y la seguridad de cualquier estructura. Por lo tanto,

antes de realizar la construcción, se debe llevar a cabo un estudio geotécnico.

Además, el terreno puede haber sido modificado por condiciones climáticas (un

aluvión) o sociales (invasiones). Es necesario considerar estos aspectos y realizar estudios

previos antes de iniciar la obra de construcción. Por consiguiente la implantación se realizará

de acuerdo al informe presentado por el geólogo.

II.8.2. Construcción del edificio

Ilustración 16: construcción del edificio.

Fuente: Manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de servicios

II.8.2.1. Cimentación

Los cimientos son una parte de la estructura cuya misión es transmitir adecuadamente el peso

de la edificación al terreno (Corporación Aceros Arequipa, 2010). Para Fernández (2010):

La carga que actúa sobre el cimiento debe ser absorbida por el terreno de modo que se

transmita al mismo sin rebasar las tensiones máximas de este, sin producto de asentamientos

que podrían causar daños a la obra misma y a estructuras linderas y/o cercanas durante o

después de la construcción. Para realizar la cimentación, se llevará a cabo la excavación de

zanjas, la habilitación y colocación de acero en las columnas, y el vaciado del concreto en las

zanjas.
57

II.8.2.2. Sobrecimientos:

Encima de la cimentación se coloca la sobrecimentación, cuya altura varía según las

características del terreno. Esta altura depende de la diferencia entre el nivel de la superficie

del cimiento y el nivel escogido para el piso, más unos 10 cm (véase la figura 10.3). Esto

sirve para proteger el ladrillo de las paredes de cualquier humedad que en el futuro podría

provenir del exterior o del interior (Corporación Aceros Arequipa, 2010).

El sobrecimiento se construye mediante el armado del encofrado, recubrimiento y

separación; el vaciado del concreto en el sobrecimiento, y el desencofrado.

Ilustración 17: sobrecimiento

Fuente: Manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de servicios

II.8.2.3. Columnas, Muros y vigas

Los muros cumplen la función de cerrar o limitar el espacio, además de servir de apoyo en la

construcción (Fernández, 2010).

Existen dos tipos de muros: los portantes y los tabiques. Los primeros soportan el

peso de la estructura y los otros sirven para separar ambientes. Luego de haber levantado los

muros portantes en una edificación, se arman los encofrados de las columnas.


58

La columna es un elemento lineal, vertical o inclinado, cuya función es transmitir las cargas

de la estructura a la base o cimientos (Fernández, 2010). Cabe destacar que las columnas y

los muros trabajan básicamente a compresión.

La viga es un elemento constructivo lineal, generalmente horizontal, donde la longitud

predomina sobre las otras dos dimensiones y donde las cargas aplicadas son perpendiculares

al eje. Trabaja principalmente en flexión y corte. Si las cargas no son perpendiculares, se

produce algo de fuerza axial (Fernández, 2010).

a. Alto del techo de Área de Producción: 15m

b. Alto de techo de Área Administrativa y Logística: 3m

c. los laterales o pared que aísla de las otras áreas está a base de ladrillos y la nave industrial

está sujeta con las vigas

II.8.2.4. Piso

Antes de colocar el falso piso, se recomienda terminar de instalar y revisar las instalaciones

sanitarias. Finalmente, el contrapiso deja una superficie totalmente lisa y nivelada, lista para

recibir el piso que se va a utilizar. El piso a base de cemento con una caída pequeña en casos

de inundación fluya por tal a los sumideros correspondientes.

Ilustración 18: nivel de piso

Fuente: Manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de servicios


59

II.8.2.5. Techo

El sistema de techos se define como un conjunto de componentes interactivos, diseñado para

que los elementos de la producción no permanezcan a la intemperie y otorguen seguridad y

mejores condiciones para trabajar.

Techos de tipo ligero, Las cubiertas de los techos ligeros deben estar diseñadas para

ser impermeables y aislar la superficie superior de un edificio.

Planchas de fibrocemento con características acordes a las necesidades con el canalón,

el perfil gran onda, tipo calamina.

Ilustración 19: armadura del techo

Fuente: Manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de servicios

II.8.2.6. Niveles

Los niveles del edificio industrial será de manera que el área administrativa de 2 pisos y en el

área de producción también habrá el segundo piso esto para que el área de fibra de vidrio se

encuentre al aire libre ya que esto necesario para la seguridad de los trabajadores.

II.8.2.7. Vías y medios de circulación

Las vías y medios de circulación deben estar situados y determinados de tal manera que los

trabajadores, proveedores, clientes y medios de acarreo puedan utilizarlos fácilmente y con

seguridad.

a) Pasillos: los pasillos de 90 cm aprox libre obstrucciones en el suelo ni a la altura de la

cabeza; b) Rampas: las rampas están disponibles para el acceso de personas

discapacitadas solo para el arte administrativa; c) Escaleras: está disponible 2


60

escaleras para el acceso al área de fibra de vidrio, para las oficinas de administración;

d) Puertas de acceso y salida: disponible 1 puerta de 8*6 metros 6 de alto, y una

puerta para el acceso de personal de 2.5 de alto 1.5 de ancho posterior a esto se

encuentra el cuarto de control.

II.8.2.8. Ventanas

Ventanas disponibles solo para el área administrativa.

Las ventanas son imprescindibles para iluminar un espacio interior con luz natural. Todo

lugar de trabajo requiere de una ventana en contacto con el exterior.

La superficie transparente de la ventana debe equivaler al menos a 1/20 de la

superficie en planta de la sala de trabajo. La anchura total de todas las ventanas tiene que ser

igual, al menos, a 1/10 de la anchura total de todas las paredes (Neufert, 2013). Asimismo, en

las salas de trabajo de más de 3,5 m de altura.

II.8.2.9. Estacionamiento

Un espacio del terreno de la empresa debe ser dedicado al área de estacionamiento. Así se

satisfarán las necesidades del personal administrativo y algunas personas que lo necesiten.

2.8.2.10. Oficinas

Como parte de la infraestructura de plantas, se requiere definir y diseñar los lugares

para las oficinas, las cuales serán destinadas a las labores del gerente de producción, al

supervisor, al jefe de mantenimiento, entre otros. Así también, las que se dedicarán para las

actividades administrativas, tales como contabilidad, ventas, compras, gerencia general, entre

otras. Oficinas de acuerdo al diseño de la planta y recomendaciones por la bibliografía.


61

Tabla 31

Área destinada para cada oficinas

OFICINA/CARGO ÁREA

Gerente general 20 m2
Gerente contable 15 m2
Oficina de ingeniería 20 m2
Gerente comercial 30 m2
Recursos humanos 30 m2
Logística 20 m2
sala de reuniones(por persona) 2.5m2 50 m2

Nota. Fuente: propio

2.8.2.11. Seguridad del edificio

Los lugares de trabajo en los edificios deben cumplir los requisitos mínimos vigentes de

seguridad y prevención de siniestros, que se exponen en la legislación peruana para

salvaguardar la vida, preservar el patrimonio y permitir la continuidad de su uso en el tiempo.

Por ejemplo, el edificio de la empresa tiene que contar con los cimientos y la estructura

apropiada para que pueda ser utilizado en las actividades industriales y administrativas.

Señalización en el edificio

La señalización relaciona un objeto o una situación determinada, suministrando una

indicación relativa de seguridad por medio de un color o una señal.

Tabla 32

Significado de los colores de señalización

Color Significado Aplicación

Rojo Parada Señal de parada


62

Prohibición
Señal de prohibición
Equipo de lucha contra
incendios

Señalización de riesgos
Atención
Amarillo Señalización de umbrales,
Zona de riesgo
pasillos, obstáculos, etc.

Señalización de pasillos y
salidas de socorro
Situación de seguridad
Verde Duchas de emergencia,
Primeros auxilios
puestos de primeros auxilios
y evacuación.

Medidas obligatorias.
Obligación
Azul Emplazamientos de teléfono,
Indicaciones
talleres, etc.

Nota. Fuente: fundación MAPFRE (1992)

Ilustración 20: Equipo de protección individual

Fuente: Manual para el diseño


de instalaciones
manufactureras y de servicios
63

II.9. FACTOR MEDIO AMBIENTAL

La contaminación ambiental es un problema que se origina con las actividades del ser

humano en la búsqueda de satisfacer sus necesidades básicas, tales como la recolección, la

caza, la pesca y, posteriormente, el uso del fuego. Estas primeras actividades generaron

impactos ambientales.

El problema ambiental
Ilustración 21: contaminación

Fuente: Internet.

II.9.1. Factores ambientales

Los factores ambientales son elementos que dan soporte a la actividad humana y constituyen

el medioambiente donde habitamos. Estos son susceptibles de sufrir modificaciones por la

acción humana.

II.9.2. Factor abiótico

a) Clima. Se refiere a todos los aspectos atmosféricos de una región, localidad o territorio; b)

Suelo. Es la superficie terrestre, que sostiene a la flora y la fauna. Sus características están

dadas por la profundidad, la porosidad, la textura, la plasticidad, la acidez y el contenido de

elementos como carbonato, calcio y otros.; c) Agua. Sus características se relacionan con la

profundidad del lecho por el que discurre. Para las aguas superficiales, se consideran la
64

temporalidad, la cantidad, la calidad, la forma de distribución y la distancia al punto de

acopio

II.9.3. Factores bióticos

a) Flora. Es la variedad de plantas que cubren el suelo de un territorio; brindan protección,

alimento y hábitat a otras especies; b) Fauna. Es la variedad de seres vivientes, distintos del

ser humano, que se desplazan sobre el suelo del territorio.

II.9.4. Ciclo de vida de los productos

La norma técnica peruana (NTP) ISO 14040 define el ciclo de vida como “las etapas

consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto desde la adquisición de materia

prima o la producción de recursos naturales hasta la disposición final”. En la misma norma,

se entiende por evaluación del ciclo de vida (ECV) “la recopilación y evaluación de las

entradas, las salidas y de los impactos ambientales potenciales de un sistema de producto a lo

largo de su ciclo de vida”.

II.9.5. Manejo de residuos

El análisis del ciclo de vida permite evaluar los potenciales impactos ambientales que

generen los residuos resultantes de los procesos industriales. Estos residuos, descargados al

medioambiente, contaminan, alteran y degradan la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, el

clima y, lo más importante, afectan a la población humana. La Ley 27314 presenta la

siguiente clasificación para los residuos sólidos, de acuerdo con su origen: a) Residuo

domiciliario; b) Residuo comercial; c) Residuo de limpieza de espacios públicos; d) Residuo

de establecimiento de salud; e) Residuo industrial; d) Residuo de las actividades de

construcción; e) Residuo agropecuario; f) Residuo de instalaciones o actividades especiales.

II.9.6. Evaluación de impactos ambientales: Existen diversos métodos para la evaluación del

impacto ambiental; uno de los más utilizados es el de la matriz de Leopold.


65

Tabla 33

Evaluación de impacto ambientales mediante matriz Leopold


MAGNITUD*
matriz Leopold
IMORTANCIA

promedio aritmético

componente
impacto sub
Impacto de
ETAPAS DEL PROCESO    
  Nº la empresa

ELEMENTOS
AMBENTALES /

calidad área de control de


vidrioárea de fibra de
área de maestranza

área de estructura
IMPACTOS

recepción de M.P.

área de acabado

mantenimiento
área de pintura
AMBIENTALEFACTORES

área de
   
 

AIRE
-1 -5 -5 -5 -5 -3 1 -5    
S

A1 Ruido -154
5 6 6 5 5 5 1 5    
MEDIO ABIOTICO

1 -3 -3 -2 -6 -2 -1 -2    
A2 calidad -87 -268
1 3 2 2 10 2 1 2    
1 -3 -2 -1 -2 -1 -1 -2    
A3 recirculación -27
1 5 1 1 2 1 1 2    
AGUA    
AG calidad de agua                    
0
1 superficial                    
-11
AG         -5   -1      
calidad de agua vertida -11
2         2   1      
66

SUELO    
      3 -5          
S1 Perforación -9
      2 3          
                   
S2 erosión 0 -9
                   
                   
S3 calidad 0
                   
FLORA    
                   
BIOTICO

FL1 tala de arboles 0 0


MEDIO

                   
FAUNA   =
                   
FA1 mamíferos 0 0
                   
SEGURIDAD Y SALUD    
MEDIO ECONOMICO

  -2 -3 -3 -5     -2    
P1 salud -40 -40
  2 2 2 4     2    
ECONOMIA    
SOCIAL

3 5 10 2 2 2 3 3    
E1 generación de empleo 185 185
8 5 8 5 3 5 5 5    
SERVICIO E INFRAESTRUCTURA    
eliminación de residuos   5 2   -2     2    
SI1 29 29
solidos   5 2   3     3    
promedios positivos 2 1 1 1 1 1 1 1     9    
promedios negativos 1 4 4 4 7 3 3 4     30  
promedios aritméticos 21 -8 40 -20 -134 -10 13 -16         -114
    Total de importancia
Nota. fuente: propio
67
68

II.9.7. Valoración de impacto

La valoración del impacto ambiental nos determina si el proyecto es perjudicial o viable

ambientalmente teniendo en cuenta la valoración de los impactos.

Tabla 34

Valoración de impactos

Criterio Rango

Impacto bajo 1-30

Impacto medio 31-61

Impacto severo 62-92

Impacto critico > 93

Nota. Fuente: Manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de servicios

Podemos mencionar que el resultado de tabla 31 de matriz de Leopold es -114 y evaluando

este resultado bajo criterio de la tabla 32 de valoración de impactos se menciona que el

proyecto es perjudicial ambientalmente para lo cual tendremos que tomar medidas para

mitigar estos impactos.


69

III. PLIEGO DE CONDICIONES

III.1. NORMAS LEGALES


III.1.1.Reglamento de Seguridad Industrial - DECRETO SUPREMO N.º 42-F

Lo que busca el presente reglamento es:

a) Garantizar condiciones de seguridad a los trabajadores (empleados y obreros).

b) Salvaguardar la vida, salud e integridad física de los trabajadores y terceros,

mediante la prevención y eliminación de las causas de accidentes.

c) Proteger las instalaciones y propiedades industriales, con el objeto de garantizar

las fuentes de trabajo y mejorar la productividad.

d) Obtener todas las ventajas derivadas de un adecuado régimen de seguridad

industrial

III.1.2.Ley General de Industrias - LEY N.º 23407

La norma tiene como objetivo fundamental siguiente temas:

a) Promover la generación y el incremento de la riqueza sobre la base del trabajo, la

inversión, la producción y la productividad en la industria manufacturera.

b) Estimular la productividad del trabajo y del capital y la plena utilización de estos

recursos, aprovechando las ventajas comparativas.

c) Garantizar la competencia en la producción y venta de manufacturas, el respeto de

las normas técnicas establecidas y una rigurosa defensa del consumidor.

d) Proteger la industria nacional de la competencia externa limitando la importación

de bienes similares que compitan deslealmente con ellas.


70

e) Promover la creación y ampliación de la infraestructura necesaria para la

instalación de empresas industriales preferentemente para las descentralizadas y

de zonas de frontera y selva, así como la plena utilización de la existente.

f) Orientar la adecuación de la industria a las necesidades de la defensa nacional.

g) Promover el proceso de articulación interindustrial así como entre la industria y

los demás sectores de la economía en especial la agricultura, la pesquería y la

minería, a fin de lograr un desarrollo industrial integrado.

h) Promover la industrialización de los recursos naturales del país, en armonía con el

interés nacional.

i) Promover el crecimiento del empleo en la actividad industrial.

j) Promover la descentralización de la actividad industrial.

III.1.3.Reglamento Para La Apertura Y Control Sanitario De Plantas Industriales -

DECRETO SUPREMO N.º 029-65-DGS

La norma establece condiciones sanitario constructivas para los ambientes de trabajo.

Establece en sus anexos las concentraciones máximas permisibles de gases, vapores y los

límites permisibles de acumulación de radiación en órganos críticos.

III.1.4.Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial -

DECRETO SUPREMO N° 013-2013

El presente Decreto Supremo prueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al

Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, que tiene por objeto establecer el marco

legal para la promoción de la competitividad, formalización y el desarrollo de las micro,

pequeñas y medianas empresas (MIPYME), estableciendo políticas de alcance general y la

creación de instrumentos de apoyo y promoción; incentivando la inversión privada, la


71

producción, el acceso a los mercados internos y externos y otras políticas que impulsen el

emprendimiento y permitan la mejora de la organización empresarial junto con el crecimiento

sostenido de estas unidades económicas.

III.2. NORMAS TÉCNICAS

III.2.1.Reglamento Nacional de Edificaciones RNE

Norma TH.030

HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL

Se tomará en consideración todos los artículos, aquí se mencionan las que más afectan a

nuestro proyecto

Artículo 4.- En función de los usos permisibles, las Habilitaciones para uso Industrial pueden

ser de cuatro tipos, de acuerdo al siguiente cuadro:

1 300 M2. Frentera de 10 ML. ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA

2 1,000 M2. Frentera de 20 ML. LIVIANA

3 2,500 M2. Frentera de 30 ML. GRAN INDUSTRIA

4 INDUSTRIA PESADA BÁSICA

Artículo 6.- De acuerdo a las características de las obras, existirán 4 tipos diferentes de

habilitación industrial, de acuerdo a lo consignado en el siguiente cuadro:


72

Tabla 35

Habilitación Industrial

Calzadas Acera Agua Energía


Tipo Desagüe Teléfono
(pistas) (veredas) Potable Eléctrica

Conexión Conexión Pública y Público


Concreto
A Concreto Domiciliari Domiciliari Domiciliari Domiciliari
Simple
a a a o
Conexión Conexión Pública y Público
Concreto
B Asfalto Domiciliari Domiciliari Domiciliari Domiciliari
Simple
a a a o
Conexión Conexión Pública y
Asfalto con
C Asfalto Domiciliari Domiciliari Domiciliari Público
Sardinel
a a a
Suelo
Conexión Conexión Pública y
Suelo estabiliza o
D Domiciliari Domiciliari Domiciliari Público
Estabilizado con
a a a
Sardinel

Nota. fuente: norma th.030habilitaciones para uso industrial

Norma GE.020

COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

Se tomará en consideración todos los artículos, aquí se mencionan las que más afectan a

nuestro proyecto
73

Artículo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a Nombre de la

Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de Habilitación

vigente, de acuerdo a su especialidad.

Artículo 4.- Los proyectos de cada especialidad están compuestos de:

a) Planos;

b) Especificaciones técnicas; y

c) Memoria descriptiva o de cálculo.

Norma GE.030

CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

Se tomará en consideración todos los artículos, aquí se mencionan las que más afectan a

nuestro proyecto

Artículo 5.- Los criterios de calidad de los proyectos de construcción, serán:

a) La construcción se ejecutará bajo la responsabilidad de un profesional colegiado.

b) El Proyecto desarrollado mediante proyectos parciales, mantendrá entre todos ellos la

suficiente coordinación y compatibilidad, para evitar que se produzca duplicidad en la

documentación o se generen incompatibilidades durante la ejecución de los procesos

de construcción.

c) Los diseños estructurales que forman parte del proyecto debe considerar las memorias

de cálculo.

d) El responsable deberá dejar evidencia objetiva que tomó en cuenta las características

de calidad exigidas por el usuario, y que éstas fueron formalizadas en el contrato.

e) La documentación al término de la construcción deberá dejar constancia de las

decisiones, pruebas, controles, criterios de aceptación, aplicados a las etapas de la

construcción.
74

f) En la documentación del diseño del proyecto se establecerá los procedimientos y

registros que deberá cumplir el responsable de la construcción.

g) En el diseño de cualquier especialidad del proyecto, el responsable deberá identificar

las características críticas que inciden en la operación, seguridad, funcionamiento y en

el comportamiento del producto de la construcción, según los parámetros de cálculo.

Artículo 7.- Los Estudios Básicos comprenden los procesos que se ejecutan para demostrar la

viabilidad del proyecto. Son los que determinan el inicio del proyecto, y su objetivo principal

es demostrar que la idea conceptual sobre la necesidad del cliente puede ser motivo de

desarrollo en los niveles posteriores. Los proyectos deberán contar con estudios básicos con

el alcance y nivel de profundidad requerido para el proyecto.

Artículo 8.- El diseño del Proyecto es la etapa que comprende el desarrollo arquitectónico y

de ingeniería del proyecto y define los requisitos técnicos que satisfagan al cliente y al

usuario del producto de la construcción. La información resultante de esta etapa comprenderá

todo aquello que permita ejecutar la obra bajo requerimientos para la calidad definida. Los

documentos que forman parte del expediente técnico del proyecto formarán parte del contrato

entre el cliente y el responsable de la construcción.

Norma GE.040

USO Y MANTENIMIENTO

Se tomará en consideración todos los artículos, aquí se mencionan las que más afectan a

nuestro proyecto

Artículo 8.- Los equipos o maquinarias que deban instalarse y que sean necesarias para el

funcionamiento de la edificación y que produzcan vibraciones, deberán estar aislados de la

estructura de la edificación, de manera que no se transmitan a ésta. Igualmente el ruido o la

vibración producida por el uso de equipos o maquinarias no deberá, en ningún caso, perturbar
75

a los ocupantes de la propia edificación ni a los de las edificaciones vecinas, debiendo ceñirse

a las disposiciones que sobre la materia establezcan las municipalidades.

Artículo 11.- Los ocupantes de las edificaciones tienen el deber de mantener en buenas

condiciones su estructura, instalaciones, servicios, aspecto interno y externo, debiendo evitar

su deterioro y la reducción de las condiciones de seguridad que pudieran generar peligro para

las personas y sus bienes.

Artículo 12.- Los desperfectos que se originen por el deterioro o mal uso de las instalaciones

de servicios de las edificaciones deben ser reparados tan pronto se adviertan los mismos, bajo

responsabilidad de los ocupantes o propietarios.

Artículo 16.- Los techos y cubiertas de las edificaciones deberán impedir que el agua

proveniente de las lluvias y su correspondiente drenaje, afecten los inmuebles colindantes.

Norma E.020

CARGAS

Se tomará en consideración todos los artículos, aquí se mencionan las que más afectan a

nuestro proyecto

Artículo 3.- MATERIALES

Se considerará el peso real de los materiales que conforman y de los que deberán soportar las

edificaciones calculadas en base a los pesos unitarios que aparecen en el Anexo 1,

pudiéndose usar pesos unitarios menores cuando se justifique debidamente.

El peso real se podrá determinar por medio de análisis o usando los datos indicados en los

diseños y catálogos de los fabricantes.

Artículo 6.- CARGA VIVA DEL PISO

6.1 Carga Viva Mínima Repartida.


76

Se usará como mínimo los valores que se establecen en la Tabla 1 para los diferentes tipos de

ocupación o uso, valores que incluyen un margen para condiciones ordinarias de impacto. Su

conformidad se verificará de acuerdo a las disposiciones del Artículo 6 (6.4).

a) Cuando la ocupación o uso de un espacio no sea conforme con ninguno de los que

figuran en la Tabla 1, el proyectista determinará la carga viva justificándose ante las

autoridades competentes.

b) Las cargas vivas de diseño deberán estar claramente indicadas en los planos del

proyecto.

6.4 Conformidad

Para determinar si la magnitud de la carga viva real es conforme con la carga viva mínima

repartida, se hará una aproximación de la carga viva repartida real promediando la carga total

que en efecto se aplica sobre una región rectangular representativa de 15 m2 que no tenga

ningún lado menor que 3,00 m.

Norma E.040

VIDRIO

Se tomará en consideración todos los artículos, aquí se mencionan las que más afectan a

nuestro proyecto

Artículo 3.- VIDRIO DE SEGURIDAD

Es el vidrio fabricado, tratado, combinado y/o complementado con otros materiales, de forma

tal que aumente su resistencia a la rotura y que se reduzca el riesgo de lesiones a las personas,

en comparación con el vidrio común.

Norma E.50

SUELOS Y CIMENTACIONES

Se tomará en consideración todos los artículos, aquí se mencionan las que más afectan a

nuestro proyecto
77

Artículo 7.- Estudios de Mecánica de Suelos (EMS)

Técnica G.030 – Derechos y Responsabilidades

Norma E.90

ESTRUCTURAS METÁLICAS

Se tomará en consideración todos los artículos, aquí se mencionan las que más afectan a

nuestro proyecto

1 Consideraciones Generales

1.1 Alcances: Esta Norma de diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas para

edificaciones acepta los criterios del método de Factores de Carga y Resistencia (LRFD) y el

método por Esfuerzos Permisibles (ASD). Su obligatoriedad se reglamenta en esta misma

Norma y su ámbito de aplicación comprende todo el territorio nacional. Las exigencias de

esta Norma se consideran mínimas.

Norma IS.10

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

1 Generalidades

1.1 Alcance: Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones

sanitarias para edificaciones en general. Para los casos no contemplados en la presente

Norma, el ingeniero sanitario, fijará los requisitos necesarios para el proyecto específico,

incluyendo en la memoria descriptiva la justificación y fundamentación correspondiente.

3.3 ASPECTOS CONTRACTUALES

Este 2020 ha sido hasta el momento uno de los peores años en esta generación, una de las

grandes causas por no decir la única, fue la pandemia que ocasionó el Coronavirus o Covid-

19. Con esto en mente el estado peruano junto con el Ministerio de Trabajo Promoción del

Empleo ha creado una “Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral”
78

La norma precisa que si un trabajador presenta un resfrío, y refiere que ha estado en contacto

con personas que fueron diagnosticadas como casos sospechosos, probables o confirmados, o

que en los últimos 14 días ha visitado áreas de riesgo de transmisión de este virus, de acuerdo

con la lista oficial del Ministerio de Salud (Minsa), de inmediato deben acudir al centro

médico público o privado más cercano para hacerse la valoración médica respectiva, o llamar

a la línea gratuita 113 del Minsa

Si el médico tratante dispone que el trabajador deba estar en cuarentena, este justificará su

inasistencia a su centro de trabajo con el certificado correspondiente emitido por el médico

tratante.

En caso de que se descarte finalmente la enfermedad, el tiempo de ausencia del trabajador por

esta disposición se podrá sujetar a un acuerdo de compensación entre las partes, pudiendo el

empleador exonerar al trabajador de esa compensación.

Cambios de horario y licencias

En el rubro “Acciones que pueden ser acordadas entre trabajadores y empleadores para evitar

la propagación del virus en los centros de trabajo”, la guía precisa que se pueden modificar

los turnos de trabajo, con la finalidad de evitar la exposición inmediata del trabajador a un

área infectada y adoptar las medidas sanitarias correspondientes.

La segunda alternativa es dar licencias a los trabajadores, sujetas a compensación en la forma

y oportunidad que acuerden las partes, para evitar cualquier posibilidad de que contraigan la

enfermedad con ocasión del trabajo.

La norma también recomienda a los empleadores evaluar la necesidad de viajes de comisión

de servicios de sus trabajadores, y en el caso que sí lo hagan, asegurarse de que tengan

información reciente sobre las zonas de propagación y las correspondientes recomendaciones

sobre su prevención.
79

Higiene

También ordena poner a disposición de los trabajadores material higiénico apropiado y

suficiente, y adoptar los protocolos de limpieza que resulten necesarios.

Igualmente, las oficinas de recursos humanos, o las que hagan las veces de esta, deben

elaborar un plan comunicacional referente a las medidas preventivas que adoptará la empresa,

y en caso de que resulte necesario, un punto de contacto para brindar información y asistencia

a las autoridades sanitarias.

Teletrabajo

Por último, el Ministerio de Trabajo recuerda a las empresas que existe la posibilidad del

teletrabajo como una acción habilitada por la ley para evitar la propagación del virus en los

centros de trabajo.

El acuerdo de teletrabajo, modalidad que no requiere la presencia física del trabajador en el

centro laboral, tendrá que hacerse por escrito.


80

IV. PRESUPUESTO

IV.1. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Gastos varios de reparación y mantenimiento = 100,000.00 soles anual considerando un

aproximado de la mitad de los gastos en comprar las máquinas.

Costo del pago de Luz: 600 soles/mes = 7,200.00 soles anual

Costo del pago de Agua: 80 soles/mes = 960.00 soles anual

Se toma unos 20 trabajadores en el personal de las demás áreas, además de las de

producción, se calcula que aproximadamente tendrán un sueldo promedio de 1500 boleta

trabajando 10 hrs diarias sin feriados.

1500/(30*8) = 6.25 S/.h

= > 7.82

6.25 = > 8.44

= > 12.50

SN = 20*1500*12*1.5 = 540,000.00

25% = 20*2*((6*52)-13) *7.82 = 93,527.20

Total 633,527.20

Teniendo con esto:

CIF = S/ 741,687.20

Horas Trabajadas

38*12*6*52 = 142272 hrs

Entonces:

TCIF = 741,687.20/142,272 = S/5.22 hr


81

IV.2. MANO DE OBRA

Sabemos que son 38 operarios mínimos en el área de Producción Total, si tenemos en

cuenta que su pago promedio es de 1100 boleta trabajando 12 hrs diarias, calculamos:

1100/(30*8) = 4.58 S/.h

= > 5.73

4.58 = > 6.19

= > 9.16

SN = 38*1100*12*1.5 = 752,400.00

25% = 38*2*((6*52)-13) *5.73 = 130,208.52

35% = 38*2*((6*52)-13) *6.19 = 140,661.56

100% = 38*13*12*9.16 = 54,300.48

Total S/1´077,570.56 = MOD

Tasa de Asignación de Mano de Obra

TMO= 1´077,570.56/142,272= S/7.58 hr

IV.3. MATERIA PRIMA


Se estima que cada carrocería tiene un costo de Materia prima de 35,795.00, sabiendo que al

mes son hechas 6 carrocerías, podemos tener un aproximado de Materia Prima anual de: 2

´577,240.00 soles

Se puede diferir que el tiempo de fabricación por carrocería es 48 hr laborables.

Costeo Estándar Aproximado

CEMOD = 48 x 5.22 = 250.24


82

CECIF= 48 x 7.58 = 363.84

CEMPD = 35,795.00

Costeo Estándar Unitario = 36,409.08

Presupuesto de las Maquinas Necesarias para la Producción

Tabla 36

Presupuesto de las Maquinas Necesarias para la Producción

Cantida Precio U. Precio T.


N° Maquina Modelo
d (S/) (S/)

1 Torno Ind. REXON CD6260C 1 49,630.00 49,630.00

TELWIN SUPERIOR
2 Cortadora de Plasma 1 11,070.00 11,070.00
PLASMA 100

Woke Machinery Q11-


3 Guillotina Ind. 1 6,930.00 6,930.00
3X1300

DeWALT D28730
4 Tronzadora Ind. 1 599.00 599.00
2300W

5 Dobladora Ind. REXON DPM-2540 1 12,500.00 12,500.00

6 Taladro de Árbol REXON ZX7550C 1 17,140.00 17,140.00

7 Mandrinadora Hailiju Mz6413 1 3,465.00 3,465.00

Maquina Soldadora
8 Warc ARC200CE 1 899.90 899.90
de Arco

Maquina Soldadora Neo Ime


9 15 1,700.00 25,500.00
MIG 10250/1/220m

Maquina Soldadora
10 Warc ARC200CE 1 899.90 899.90
Inverter

Einhell TC-AG
11 Esmeril Amoladora 15 110.00 1,650.00
125/850

12 Esmeril Baby’s Baby Bosch Gws 670 15 189.00 2,835.00

13 Quemador de Gas Rey VITAL KV-03 1 2,321.60 2,321.60

14 Taladro DeWalt DWD024K 5 249.90 1,249.50


83

Taladros BauKer
15 6 499.90 2,999.40
Inalámbricos CTK180JD-2102B

Maquina
16 Pulverizadora de Magnum Venus 1 23,222.60 23,222.60
Gelcoat

17 Puente Grúa --- 1 30,000.00 30,000.00

18 Compresor Bauker CO-225 2 399.90 799.80

19 Pulidoras Black+Decker KP12K 6 209.90 1,259.40

Soplete a Gas +
20 --- 6 417.47 2,486.90
Cilindro

Surtidor de
21 CNMC 1 17,325.00 17,325.00
Poliuretano

22 Surtidor de Sika Sika Boom 400 1 65.50 65.50

23 Bomba de Agua Pedrollo CPM620 1 649.00 649.00

TOTAL 85 --- 215,497.50

Nota. Fuente: propio


84

CONCLUSIONES

1) Analizando y evaluando se pudo realizar la distribución de la planta más óptima

manteniéndose dentro de las restricciones que se nombran.

2) Se seleccionó el tipo de vehículo a fabricar y se identificó la necesidad de producir

más buses urbanos por la demanda que se requiere para afrontar la pandemia y en

apoyo al distanciamiento social, y además que el vehículo cuente con ventilación

apropiada.

3) Se determinó mediante la comparación con otras empresas prestablecidas la cantidad

de 6 unidades mensuales.

4) El diseño el edificio industrial cumpliendo las los reglamentos necesario.

5) Se diseñó la distribución con el método SLP y además se optimizo cada departamento

de producción con el software COREL LAP.

6) Mediante la matriz leopold se evaluó el impacto ambiental de la implantación y se

pudo concluir que no es viable pero tomando medidas preventivas y cumpliendo las

normativas vigentes si es viable.

7) Podemos ver que los parámetros aprendidos en el curso de Diseño de Plantas y que

usamos para el diseño concuerdan con los parámetros que estipulan las normas legales

y técnicas expuestas en el Pliego de Condiciones.

8) El presupuesto expuesto es solo un presupuesto básico, esto debido a que el diseño se

centró más en la distribución de la planta.

9) Se evaluó los costos correspondientes y con lo cual llegando a concluir que si se

puede realizar.
85

V. REFERENCIAS
Diaz, B., & Noriega, M. (2017). Manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de
servicios. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Fernadez, A. (2017). Systematic Layout Planning (SLP).

Gonzáles, M., Medina, E., Rejas, J., & Max, T.(2018) Planeamiento Estratégico para la
Industria Peruana de Carrocerías Metálicas . (TESIS PARA OBTENER EL GRADO
DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA DE EMPRESAS).
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, Lima.

Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento. (2019). Reglamento Nacional de


Edificaciones. Perú.

Universidad de Alcalá. (2020). Biblioteca Universidad de Alcalá. Obtenido de


http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos
_de_fuentes_de_informacin.html#:~:text=Las%20fuentes%20secundarias
%20contienen%20informaci%C3%B3n,interpretan%20otros%20trabajos%20o
%20investigaciones

Valverde, J. propuesta de mejora en la gestion de calidad para incrementar la rentabiliadad en


factoría BRUCE S.A. en la ciudad de trujillo. (Tesis para optar el Titulo Profesional
de Ingeniero Industrial). Universidad Privada del Norte, Trujillo.
86

VI. ANEXOS

ANEXO I - CRONOGRAMA DE
DESARROLLO DEL PROYECTO
87

ANEXO I - PLANOS

También podría gustarte