INFORME - Pericial - Estructura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 25 / 09 del 2019

DATOS DEL EVALUADO

NOMBRE Jorge Enrique Lozano Cortes


DOCUMENTO DE IDENTIDAD 40.353-458
EDAD 42 AÑOS
ESCOLARIDAD PRIMARIA
OCUPACIÓN Conductor (vehículo de carga)
Estado civil CASADO
Número de Hijos Tres
Número de hijos propios Dos

DATOS DEl EVALUADOR:

Psicólogo de la Universidad cooperativa de Colombia, Especialista en Psicología


Jurídica y Magíster en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomas de la
ciudad de Bogotá; asesor del Nivel Central del INPEC en temas de tratamiento
penitenciario, con experiencia de trabajo en Establecimientos de Reclusión como
profesional del área de psicología, , Conferencista, escritor e Investigador
Científico, Miembro, desde el 2009, del Grupo de Investigación de la Universidad
Cooperativa de Colombia “Procesos y Métodos en Psicología Social y Psicología
Jurídica” Reconocido por COLCIENCIAS. Perito privado en procesos judiciales y
miembro del Listado Oficial de Peritos del Colegio Colombiano de Psicólogos-
COLPSIC. Investigador científico, miembro de Grupos de Investigación científica
registrados ante COLCIENCIAS. Conferencista Invitado a eventos Nacionales e
Internacionales. Consultor Externo de la Universidad Nacional de Colombia para el
sistema Penitenciario Colombiano.

MOTIVO DE LA EVALUACIÓN FORENSE

Ejecutar la Evaluación Psicológica Forense al señor Jorge Enrique Lozano Cortes


con el fin de establecer su estado mental, personalidad y perfil de comportamiento
en correspondencia al abuso sexual infantil, Por solicitud del doctor Santiago
Núñez abogado del evaluado.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la actual evaluación psicológica forense se establece la


técnica de Entrevista Semiestructurada a las siguientes personas, antepuesto el
consentimiento informado de cada uno:

Señor Jorge Enrique Lozano Cortes: Entrevista realizada los días 25 y 26 de enero
del 2019 en la ciudad de Villavicencio, en las instalaciones del establecimiento
penitenciario, en dos sesiones de aproximadamente una hora y media (1:30) de
duración cada una.

Señora Emilda blanca Gutiérrez esposa del evaluado, 40 años de edad,


identificada con cc.40.254.875, entrevista realizada el 30 febrero del 2019 en la
ciudad de Villavicencio, con una duración de una hora y media (1:30). La
entrevista fue debidamente grabada en audio con la respectiva autorización
pertinente de la entrevistada.

Menor Ana Mireya Gutiérrez, es hijastra del evaluado, con 15 años de edad,
identificada con T. I14587824, se realizó su entrevista el 18 de enero del 2019 en
la ciudad de Villavicencio, con una duración de una hora y media (1:30). La
entrevista fue realizada con programa audiovisual en audio con la autorización de
la entrevistada y la acudiente, en este caso la madre de la menor.

Objetivo
Lograr determinar por medio de las siguientes pruebas el estado de salud mental,
personalidad y su perfil de la conducta para así poder lograr determinar si es
implicado o no por el motivo que fue acusado.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Esta técnica de dirección de entrevistas se usa adquirir información específica, la
cual tiene una serie de preguntas a partir de las cuales se establecen unas pautas,
por medio de la cual se compila la información, se despliega en cuatro etapas
estas son: Fase preliminar, Fase exploratoria, Fase resolutiva y Fase final. En
desarrollo de la entrevista se debe crear una relación empática con el evaluado
para luego obtener información específica básica de la vida del sujeto, la historia
familiar, los vínculos afectivos, el desarrollo evolutivo en su infancia, en la
adolescencia, y/o adultez, su historia delincuencial, si hubo consumo de
sustancias alucinógenas, antecedentes médicos y psiquiátricos, personalidad,
psicopatología, antecedentes sociales, y laborales, exploración de esferas de
funcionamiento, creencias y expectativas de la vida, así como el abordaje de los
hechos por la causa de la evaluación.

PRUEBAS TÉCNICAS PSICOLÓGICAS COMPLEMETARIAS

Las siguientes técnicas, pruebas, test y escalas psicológicas se aplicaron al


evaluado previo consentimiento informado, en sesiones el día 2 y 3 de marzo del
2019.

MINIMENTAL

PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN DEL ESTADO MENTAL

EVALUACIÓN MULTIAXIAL SEGÚN DSM-IV

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN IPDE MODULO DSM-IV (Versión en español


López-Ibor, 1996):

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG

ESCALA DE IMPULSIVIDAD DE BARRATT (BIS-11)

CUESTIONARIO DE FANTASÍAS SEXUALES DE WILSON (1988, CITADO EN


CÁCERES, 2001; URRA, 2003):
RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de cada una de las pruebas y técnicas


realizadas al evaluado.

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Porte y Actitud: El examinado tiene una presentación personal adecuada y limpia. Frente
al proceso de la entrevista se muestra colaborador presto y motivado a responder las
preguntas pertinentes, su actitud inicial es de ansiedad, aunque luego se torna de
tranquilidad, interés y espontaneidad. Mantiene una adecuada postura y un tono de voz
pausado, tranquilo.

Atención: El evaluado, se observa un bajo nivel de atención en el desarrollo de la


entrevista, se observa desinterés e insensibilidad en el momento de responder algunas
preguntas de la entrevista.

Orientación: En el momento de la valoración el evaluado se manifiesta orientado


respecto a sí mismo, a los demás y al entorno donde se desarrolla la evaluación.

Memoria: El examinado durante la evaluación rememora situaciones de la vida actual,


también acontecimientos de su pasado que son corroborados en las otras entrevistas, se
refleja una buena memoria a corto y largo plazo y acorde con la situación presente.

Sueño: No manifiesta alteraciones significativas del sueño

Conciencia: Se encuentra en estado de alerta, percibe y responde a diferentes estímulos


del ambiente de manera rápida, pero se comunica torpemente con el evaluador y
responde titubeante a las preguntas realizadas. No presenta estado de somnolencia y sus
respuestas verbales parecen impropias.

Conducta Motora: Se traslada por sus propios medios, sus movimientos son lentos y
presenta molestias y limitación de movilidad, no se evidencia problemas de motricidad
fina, el manejo de sus miembros inferiores, así como superiores se adecuan en la forma
de sentarse y desplazarse, aunque limitados por las molestias de una lesión.

Sensopercepción: El examinado no evidencia alteración durante la evaluación, sus


conductas manifiestan adecuado proceso de percepción de la información sensorial e
integración de sus sentidos al interactuar con el ambiente.

Inteligencia: Impresiona promedio.


Juicio y raciocinio: Propone soluciones alternativas a problemas o situaciones
particulares, su proceso de juicio y raciocinio se encuentra conservados, puede emitir
juicios de realidad concordantes con la situación, sin embargo, la prospección es incierta
debido al proceso judicial. Realiza procesos de deducciones, inducciones o síntesis de
manera adecuada (conclusiones de carácter lógico).

Pensamiento: El proceso de pensamiento del evaluado es vago al realizar la evaluación.


Realiza una adecuada asociación en sus representaciones y pensamientos. Se relaciona
adecuadamente con su entorno, manifestando ser una persona calmada, tranquila,
responsable, presenta una actitud de cortesía y de confianza en sí mismo, pero se
observa un poco irritable y nervioso.

Autorregulación: no se encuentra alterada, posee adecuado control de impulsos. Su


estado emocional es estable.

Afecto: Se aprecia como una persona asertiva en el manejo de las emociones, capaz de
impartir órdenes y organizar situaciones de manera eficiente y clara, canaliza
adecuadamente las expresiones de afecto, a través de reacciones de apego y rechazo.
Expresa perjudicialmente sus sentimientos y emociones.

Lenguaje: Presenta complicación en la expresión y un lenguaje entrecortado y pausado,


en procesos superiores puede acoplar frases, oraciones y discursos con sentido lógico.

MINIMENTAL
El puntaje total obtenido por el evaluado es de 30 puntos, evidenciando la conservación
óptima de las funciones cognitivas evaluadas tales como (Orientación, Registro,
Concentración, Cálculo, Memoria y Lenguaje).

EVALUACIÓN MULTIAXIAL SEGÚN DSM-IV

Eje I Z03.2 Ningún diagnóstico


(Trastornos clínicos
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica)
Eje II ZO3.2 Ningún diagnóstico
(Trastornos de la personalidad - Retraso mental)
Eje III ZO3.2 Ningún diagnóstico
(Enfermedades médicas)
Eje IV Problemas Legales Actuales
Distanciamiento Familiar (Esposa e Hijos)
(Problemas Psicosociales y Ambientales)
Eje V EEAG 90 - 95 (actual) Normal
(Escala de Evaluación de la actividad global)

IPDE
TIPO PUNTAJE DIAGNOSTICO
PARANOIDE 2 NEGATIVO
ESQUIZOIDE 2 NEGATIVO
ESQUIZOTIPICO 1 NEGATIVO
HISTRIONICO 3 POSITIVO
ANTISOCIAL 1 NEGATIVO
NARCISISTA 4 POSITIVO
LIMITE 1 NEGATIVO
OBSESIVO-COMPULSIVO 2 NEGATIVO
DEPENDENCIA 1 NEGATIVO
EVITACION 2 NEGATIVO

El evaluado presenta rasgos de personalidad histriónicas y narcisistas que necesitan ser


confirmadas con la entrevista.

ESCALA DE IMPULSIVIDAD DE BARRATT (BIS-11)


PUNTUACION SUBESCALAS
  DIRECTA COEFICIENTE
COGNITIVA 9 0,281
MOTORA 17 0,425
NO PLANEADA 25 0,521
     
  DIRECTA COEFICIENTE
PUNTUACION
TOTAL 51 0,43

De acuerdo con estos resultados la impulsividad no planeada (0.521) se aproxima a la


media de la población, es decir que en el evaluado existe un patrón de mesura en la
conformación de toma de decisiones hacia el futuro tanto como la media poblacional; la
impulsividad motora está por debajo de la media poblacional (0.425) mostrando control de
impulsos, así como la impulsividad cognitiva (0.281)

En General la impulsividad puntúa 51/120 (0.43) es decir que existe baja impulsividad
general en el evaluado, prevaleciendo el control de impulsos en su relación habitual en el
contexto en el que se desenvuelve por debajo del promedio.

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG


El nivel de autoestima personal que corresponde con el evaluado es el de autoestima
elevada, considerado como un nivel de autoestima normal, al obtener una puntuación de
36 puntos de 40 posibles.

CUESTIONARIO DE FANTASÍAS SEXUALES


Las fantasías de tipo exploradoras, Íntimas e Impersonales presentadas por el evaluado
corresponden a la convencionalidad entre el sexo con parejas adultas, sobre todo con su
pareja estable y parejas desconocidas pero mayores que él; respecto a interés sexual
rechaza enfáticamente cualquier actividad sexual con menores de edad dentro y fuera de
la familia.

SVR-20

SVR-20
N
FACTOR DE ANÁLISIS SI O ?
a) Ajuste Psicosocial
 Desviación sexual   X  
Víctima de abuso en la infancia   X  
 Psicopatía   X  
 Trastorno mental grave   X  
 
 
 Abuso de sustancias X
 Ideación homicida/suicida X   
 Problemas de relaciones   X  
 Problemas en el trabajo   X  
 Historial de ofensas violentas no sexuales   X  
 Historial de ofensas no violentas   X  
 Incumplimiento en el pasado de supervisión     X
b) Ofensas Sexuales
   Ofensas sexuales de alta densidad   X  
   Múltiples tipos de ofensas sexuales   X  
   Daño físico a la/s víctima/s en ofensas sexuales   X  
   Uso de armas o amenazas de muerte en delitos sexuales   X  
   Escalamiento en frecuencia y severidad de ofensas sexuales   X  
   Minimización extrema o negación de los delitos sexuales   X  
   Actitudes a favor o que justifican los delitos sexuales   X  
c) Planes de acción futuros.
   Planes no realistas   X  
   Actitudes negativas hacia la intervención x  

Luego de hacer la calificación de la totalidad de la prueba obteniendo la información de


múltiples entrevistas a diferentes personas además del evaluado, se encuentra casi nula
probabilidad de que el evaluado realice una agresión sexual. Al puntuar en un criterio de
20 posibles en la prueba; además este criterio no corresponde a ofensas sexuales
directamente.

FORMULACIÓN FORENSE

Teniendo en cuenta los resultados arrojados por las técnicas e instrumentos de


evaluación utilizados, no hay presencia de sintomatología asociada a patologías o
trastornos mentales, tal y como lo exponen los criterios diagnósticos de los Manuales de
Trastornos Mentales como el CIE-10 o el DSM-IV.

Es una persona ajustada a los estándares normativos de su entorno social, reconoce con
claridad las consecuencias que acarrea ir en contra de los mismos. Concuerdan las
pruebas IPDE y BIS-11 en un adecuado control de impulsos adecuados y acordes con la
realidad de su entorno, es decir, No presenta déficit en su competencia social. Sumado a
esto el apoyo social percibido por el evaluado y recibido desde su familia a lo largo de su
vida, primero de su núcleo primario de crianza y el de su núcleo familiar actual
conformado por su esposa e hijos.
Su conducta sexual es apropiada con su desarrollo psicosexual y afectivo, ha tenido a lo
largo de su vida parejas esperadas para su edad y contexto social, esto le ha permitido al
evaluado entablar relaciones afectivas duraderas y funcionales, permitiéndose una
sexualidad enriquecida y fortalecida en el matrimonio.

Las esferas de funcionamiento del examinado se han venido desarrollando sin ninguna
anomalía teniendo en cuenta sus condiciones socioculturales y las oportunidades que su
contexto le ha ofrecido. Afectivamente ha desarrollado vínculos funcionales que le han
permitido tener un desarrollo adecuado de estas y mantener niveles normales y ajustados
de afecto de sí mismo.

A nivel cognitivo no presenta déficit, no evidencia disonancias cognitivas. No presenta


factores de riesgo asociados a la emisión de conductas relacionadas con agresiones de
orden sexual, esto coincide con los reportes de otras personas, la ausencia de sucesos
similares en el pasado inclusive con sus hijastras, sus respuestas en la entrevista frente al
tema de absoluto rechazo y desaprobación a la agresión sexual de niños con soporte
afectivo en su respuesta y el resultado del SVR-20, prueba especializada en el tema.

Respecto al consumo de alcohol coinciden las valoraciones del evaluado con las de su
esposa relacionando que cuando él llega “tomado de tragos” solo busca comida y se
queda dormido donde se siente y como dice la esposa “no hay poder humano que lo
mueva o lo despierte”; pero cuando llega enfadado, es mejor no decirle nada, lo dejamos
quieto esperando que se le pase; siendo este un comportamiento repetitivo y consistente
en el tiempo para cada ocasión.

DISCUSIÓN FORENSE

Para algunos autores como Seto y Barbaree (2000), la agresividad sexual puede verse
como una expresión de tendencias antisociales. Tendencia que no se encuentra
manifiesta en el evaluado.

Según Lakey, 1994; Ford y Linney, 1995; Seidman et al, 1994; citados por Garrido et al,
2001; en algunos casos el abuso sexual se ha considerado como una alternativa a la
escasa capacidad para lograr relaciones sexuales consentidas; así algunos estudios han
encontrado que efectivamente los violadores son menos asertivos, más ansiosos y
presentan limitadas habilidades sociales y de resolución de problemas.

Unas deficientes habilidades cognitivas para solucionar problemas interpersonales


pueden hacer que estos sujetos generen menos respuestas alternativas y eficaces ante
ciertos obstáculos y metas, y consecuentemente muestren mayor número de conductas
desadaptativas para conseguirlas. Para este caso en particular el evaluado no presenta
como se indicó anteriormente déficits a este nivel.

La característica más importante según Lakey, 1994 es la distorsión cognitiva que se


manifiesta por una corriente de mala información y extrañas creencias y actitudes, que
forman la base de decisiones tomadas a partir de falsas percepciones y errores de
pensamiento.
Los agresores sexuales no entienden la conexión entre evento, pensamiento y
sentimientos, se crean una idea, se forman una opinión sobre lo que desearían que
pasara y actúan como si fuera a ocurrir de verdad, sin importarles las posibilidades reales,
sin consideraciones morales, ignorando las reglas sociales, tomando lo que quieren y
sirviéndose de sus propios criterios, lo que potencia la falta de respeto por los derechos y
sentimientos de los demás y el surgimiento de conductas delictivas (Garrido, 2001). Este
postulado es compartido por la gran mayoría de los autores que han trabajado el tema y
en este caso el evaluado no presenta distorsiones cognitivas que afecten su estructura
psicológica.

Es importante diferenciar, que las parafílias, no siempre se convierten en conductas


sexuales delictivas que agredan o violen la integridad física y psicológica de otros
individuos, ya que existen personas que mantienen conductas parafílicas con sus parejas
o consigo mismo sin llegar a maltratar o vulnerara a nadie. Parece ser, que el que se
convierte en delincuente sexual, no puede controlar sus impulsos sexuales y termina
agrediendo a su pareja, hijos u otras personas a su alrededor (Romero,2006), esto dista
de la realidad del evaluado dadas las evidencias en la evaluación forense

Cuando hablamos de conducta sexual hacia un niño estamos hablando de agresores


sexuales infantiles, dos grandes grupos describen esta población, los pederastas o
pedófilos y los situacionales. Los pederastas o pedófilos muestran un deseo sexual muy
frecuente o exclusivo por los niños o niñas prepúberes, agreden sexualmente a víctimas
conocidas bien sean parientes o con alguna relación de poder o autoridad, su conducta es
persistente, compulsiva y premeditada, con manipulación y engaño, lo cual permite que el
abuso sea duradero, perciben el hecho como apropiado asociado a distorsiones
cognitivas en las que se plantea la seducción al niño o niña como muestra de cariño de
carácter inofensivo, no reconoce el problema y persisten las recaídas. El segundo grupo
son los agresores “situacionales” o “regresados” quienes al contrario de los pederastas
presentan preferencia sexual por adultos pero en una única situación agreden
sexualmente a un menor en un contexto situacional específico de estrés, ira o de
aislamiento, su conducta es episódica e impulsiva, perciben la agresión como anómala
experimentando vergüenza y remordimiento, acepta su responsabilidad y se integra a
programas de tratamiento más fácilmente que otros agresores sexuales. Estos dos tipos
de agresores de menores pueden ser homosexuales o bisexuales (Echeburúa y
Guerricaechebarria, 2007).

Podríamos establecer diversas tipologías del agresor sexual, empezando por las variables
socioculturales; donde los niños que han tenido una infancia difícil, facilitaría
afectivamente, cuando son adultos pueden desarrollar conductas afectivas patológicas y
de sexualidad inadecuada, se ha encontrado consumo de alcohol y drogas que
normalmente se usa como agente justificador de la conducta, cuando ellos son
entrevistados, el alcohol es un facilitador y solo en algunos casos desencadena la
conducta pero nunca es la causa (Romero 2006), en cualquiera de los casos no
corresponde con el evaluado.
CONCLUSIONES

En el marco de la evaluación psicológica forense realizada al señor Jorge Enrique Lozano


Cortes y acorde con los resultados obtenidos, la formulación forense y la discusión
forense se puede concluir que:

El Evaluado no presenta psicopatología y/o trastorno mental de acuerdo con los criterios
diagnósticos estipulados en los Manuales de Trastornos Mentales como el DSM-IV o el
CIE-10.

Los puntajes obtenidos en las pruebas no evidencian alteraciones en el control de


impulsos los cuales fueron contrastados con las entrevistas forenses y con el examen
mental.

El EVALUADO en su habitual forma de relación con el entorno corresponde a una


persona adaptada social y laboralmente, sin mayores preocupaciones, responsable,
exigente en su trabajo y en las labores que se encuentre realizando. En el plano afectivo,
se observa como persona poco comunicativa que expresa sentimientos y emociones con
dificultad, pero con adecuada autoestima.

El EVALUADO NO PRESENTA factores de riesgo asociados a la emisión de conductas


relacionadas con agresiones de orden sexual ya que sus características psicosociales y
mentales NO CORRESPONDEN con las respaldadas por estudios científicos y
particulares a los agresores sexuales presentadas en la formulación forense. Que de
acuerdo con la prueba específica HCR20 existe muy poca probabilidad que EVALUADO
realice una agresión sexual en el futuro.

Cordialmente,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Masson S.A., 1995.

ECHEBURÚA, E. y GUERRICAECHEVARRIA, C. (2007). Abuso sexual Infantil: Víctimas


y agresores. Editorial Ariel. Madrid, España.

Garrido, E., Massip, J. y Herrero, C. (2006). Psicología Jurídica. Ed. Pearson Educación,
S.A. Madrid.
Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2001). Principios de Criminología. Ed. Tirant
Lo Blanch.

Jiménez, F. (2005). Evaluación Psicológica Forense. 1. Salamanca: Amarú

ROMERO RODRIGUEZ, J. (2006). Nuestros Presos: Cómo son, qué delitos cometen y
qué tratamientos se les aplica. Editorial EOS. Madrid, España.

Seto y Barbaree en Stoff, D., Breiling, J. y Maser, J. (2000). Conducta Antisocial. Causas,
evaluación y tratamiento. Volumen 3. Oxford University Press.

Urra, J. (2006). Tratado de psicología Forense. España: siglo veintiuno.

Manuales correspondientes a cada una de las técnicas y pruebas aplicadas para este
informe forense.

También podría gustarte