Exposición Pedagogia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad popular del cesar

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Historia y epistemología de la pedagogía

saber pedagógico y la situación actual


de la pedagogía en nuestro medio

presenta:

Alvarado Sánchez Yessica

Arciniegas Carrillo Keila

Sánchez Maestre Yeimis

Zambrano Acuña Dina

Presentado a:

Casalins Camacho Arinda Rosa

28/10/2020
Saber pedagógico

El saber pedagógico son los conocimientos, construidos de manera formal e


informal por los docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas; es decir,
creaciones del docente, en un contexto histórico cultural, que son producto de las
interacciones personales e institucionales, que evolucionan, se reestructuran, se
reconocen y permanecen en la vida del docente (Díaz, 2001).

A partir de esta definición podemos decir que tiene tres entidades básicas:

Cognitiva Afectiva Procesual

Se encuentra referida Como su nombre lo indica Denota flujos permanentes


en dos instancias se encuentra referida a de interacción, construcción,
dentro de las cuales sentimientos, valores y reconstrucción,
pueden ser: efecto. En este punto se reconocimiento y
integra aquellas relaciones permanencia que se dan al
Formales Informale del docente con su identidad interior del docente, en un

c pedagógica constituida por contexto histórico cultural,


sc
alumnos, docentes, padres institucional y social que le
Estudios Escenarios
de familias y demás sirven de marco. Es saber
escolares laborales,
personas relacionadas con que esta entidad supone un
religiosos,
el proceso educativo. saber pedagógico complejo
etc.
y dinámico; es decir, sujeto
a cambios

Con esto lo que se trata es de que reflexionemos de como ha sido y como será la
construcción de nuestro saber pedagógico y cuales son los contextos que mas atribuyen
en el desarrollo de este.

Entre estos tenemos académico, laboral, familiar y/o la vida cotidiana que se da en las
sociedades intermedias.
situación actual de la pedagogía en nuestro medio

Vivimos en una época de grandes y acelerados cambios a distintos niveles.


Cambios sociales, tecnológicos, demográficos, culturales, científicos, etc. Más que
en una época de cambios parece ser que estamos ya en un cambio de época,
como se señala en distintos foros desde hace ya algún tiempo.

La pedagogía es de vital importancia para convertir la educación en una


herramienta al servicio de cambio y transformación en las escuelas
latinoamericanas. Esta disciplina en la actualidad requiere incentivar aprendizajes
creativos, formadores e innovadores. Por lo que debe transformarse para
establecer una formación integral y poder satisfacer las necesidades de esta vida
contemporánea.

Las evoluciones que han tenido las tecnologías han


favorecido a todas las ciencias a desarrollar mas
ampliamente los enfoques de investigación, logrando
que estos conocimientos amplíen mas el campo de la
pedagogía, para lograr un buen efecto en los cambios
educativos, es necesario abandonar la rutina y aceptar
los desafíos de trabajar por un bien común: el
fortalecimiento de la enseñanza.

Pero, ¿cuáles son a nuestro entender,


algunos de estos retos de la actual transición pedagógica?

De acuerdo a [ CITATION Jor18 \l 2058 ] son los siguientes

1.1. De la escolarización y la enseñanza básica, a la red socioeducativa

La primera de las transiciones y la más sostenida en el tiempo que afronta


el presente de la pedagogía es la consolidación del tránsito entre la “pedagogía”
clásica entendida como “paideia” o ciencia del arte de “enseñar”, exclusivamente
centrada en el acto docente de la infancia-juventud, hacia la andragogía, en la que
objeto y sujeto de la pedagogía se revisan y donde se integra la concepción de
que quien se educa es el hombre, y no sólo al niño, desde que nace hasta que
muere, a lo largo de toda su vida, y sin limitación del lugar del acto educativo.
Tiempo y espacio educativo, pues, se modifican.

El aprendizaje se puede desarrollar en


cualquier lugar o entorno y en cualquier
momento, en buena medida gracias al apoyo de
las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), pero también gracias a la
sucesiva actualización del concepto de “sistema
educativo” y de sus profesionales vinculados, así
como a una continua revisión y superación de la
idea que sólo aprendemos en la escuela y
durante nuestra escolarización

1.2. Del conocimiento disciplinar y disciplinario, al conocimiento

complejo y responsabilizado Debemos, pues, profundizar y transitar con


mucha más consistencia que, hasta el presente, de una pedagogía que centró su
foco durante muchas décadas, por no decir siglos, en el “enseñar” y en la
institucionalización del acto de aprendizaje, a una pedagogía que debe redefinir su
foco en el “aprender”, sin olvidar que continúa necesitándose del enseñar,
actualizando los roles del educador y el educando. Una pedagogía que en parte se
desinstitucionaliza al acceder hacia los nuevos entornos difusos, comunitarios y
tecnológicos, del aprender, que rompen con la idea base de la
“institucionalización” en el sentido único.

1.3. De la pedagogía monológica e individualizante a la pedagogía


dialógica y personalizadora

Deberemos profundizar y transitar pues de la


pedagogía “monológica”, entendida como la que
interrumpe o penaliza la pregunta, el error y/o la duda
del que aprende porque se habla básicamente desde
el monólogo y la transmisión de conocimiento del que
pretende enseñar y educar, a la pedagogía “dialógica”, que busca precisamente
que el que aprende se haga esas preguntas, y propone que el que enseña no se
dedique a empezar por las respuestas, sino a motorizar el interés por el
conocimiento a partir de las preguntas y a tejer en definitiva una pedagogía
basada en la fuerza del compartir la palabra y construir el conocimiento.

Se trata ésta de una pedagogía que debe incorporar las aportaciones


fundamentales del construccionismo social y del socioconstructivismo que,
siguiendo a Koschmann (1996), evidencia que el alumno construye su
conocimiento no sólo a partir de las enseñanzas del maestro, sino también a partir
de las experiencias pasadas y actuales, así como de la relación con su medio
ambiente, compañeros, recursos bibliográficos, experiencias en trabajos, uso de
recursos en Internet, etc.

Y más aún, en tanto en cuanto la gran paradoja de esta sociedad de las


telecomunicaciones, de la información, del conocimiento… en la que no
encontramos aparentemente intercomunicados y en diversos formatos (teléfonos
móviles universalizados, mensajería instantánea en red, TDT…) no ha generado
una mejora de la “calidad” de la comunicación en un sentido amplio, ni en un
sentido de comunidad más “comunicada” desde una posición comprometida. Son
muchos los expertos sociólogos, antropólogos, etc… que nos hablan de la
paradoja del hombre “solitario” e “incomunicado” en la sociedad comunicacional.
Comunicar, en el sentido humano, es más que únicamente entrar en contacto con
los demás; y que tampoco es solamente intercambiar información. De acuerdo con
Fortunat, (2006): “comunicar es involucrar nuestro pensamiento en el proceso, es
enriquecer lo recibido y recrear nuestras percepciones, es respetar y dar valor a la
participación del otro, y es entender que el punto óptimo en este proceso se
verifica cuando quienes participan en él intercambian pensamientos que
promueven la generación de ideas. Comunicarse es estar dispuesto a dar y recibir
con honestidad, alteridad, equidad, y pertinencia”.
Referencias

Díaz, V. (2001a). Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista


Venezolana de Investigación., 1(2), 13-40.

Fortunat, E. (2006). Comunicación y Felicidad. Disponible en:


http://www.redcientifica.com/doc/ doc200212050300.html.

Jordi Riera i Romaní, M. C. (11 de 2018). Educación XX1. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/706/70601107.pdf

Koschmann I. T. (1996). CSCL: Theory and Practice of an Emerging paradigm.


Mahaw Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

También podría gustarte