Borrador Madeleine

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

“INDICADORES DEL POTENCIAL ECOTURISTICO


DEL DISTRITO DE RICRAN- JAUJA- JUNÍN”

TESIS
PRESENTADO POR:

Bach. MADLEYNE LIESEL ÑAHUI QUICHA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL


HUANCAYO-PERU

2014
ASESOR

ING. JOSE LUIS CABREJOS PEÑA

CIP 42843
DEDICATORIA

A DIOS,

A MIS PADRES, JOSE E ISABEL POR SER EL PILAR MÁS


IMPORTANTE Y POR DEMOSTRARME SIEMPRE SU CARIÑO Y
APOYO INCONDICIONAL.

A MI ABUELA, HILDA, A QUIEN QUIERO COMO A UNA MADRE,


POR COMPARTIR MOMENTOS SIGNIFICATIVOS CONMIGO Y
POR SIEMPRE ESTAR DISPUESTA A ESCUCHARME Y
AYUDARME EN CUALQUIER MOMENTO.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas


para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

Expresar mi más sincero agradecimiento al Ing. José Luis Cabrejos Peña,


por su apoyo y su valiosa guía y asesoramiento a la realización de la misma

Finalmente mi agradecimiento de todo corazón a mis padres José e Isabel, a

mis hermanos, familiares y amigos que de alguna forma aportaron en la

culminación de la tesis.
ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCION............................................................................................................. 1

II. REVISION BIBLIOGRAFICA..........................................................................................3

2.1. El Turismo...................................................................................................3
2.2. El Ecoturismo..............................................................................................6
2.3. Potencial Ecoturistico:...............................................................................13
2.4. Inventario de recursos turísticos...............................................................14
2.5. Caracterización de recursos turísticos......................................................15
2.6. Valoración:................................................................................................16
2.7. ANTECEDENTES:....................................................................................17
III. MATERIALES Y METODO............................................................................................20

3.1. DESCRIPCION DEL LUGAR....................................................................20


3.2. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO:.....................................................27
3.3. MATERIALES Y EQUIPOS.......................................................................29
3.4. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO.....................................................30
IV. RESULTADOS..............................................................................................................35

4.1. INVENTARIO............................................................................................35
4.2. CARACTERIZACIÓN................................................................................41
4.3. VALORACION...........................................................................................54
V. DISCUSIONES:.............................................................................................................64

5.1. INVENTARIO DE LOS RECURSOS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE. 64


5.2. INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES – PAISAJISTICOS Y
CULTURALES.....................................................................................................64
5.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y
CULTURALES.....................................................................................................65
5.4. VALORACIÓN DE RECURSOS NATURALES- FLORA SILVESTRE.......66
5.5. VALORACIÓN DE RECURSOS NATURALES- FAUNA SILVESTRE.......66
5.6. VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. PAISAJÍSTICOS Y
CULTURALES.....................................................................................................67
VI. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 68

VII. RECOMENDACIONES..................................................................................................70

VIII. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................71

ANEXOS
RESUMEN

En la Sierra del Perú, en el distrito de Ricran, provincia de Jauja se ejecutó el


proyecto “Indicadores del Potencial Ecoturistico del Distrito de Ricran- Jauja-
Junín”. El trabajo de investigación trata de un proyecto Ecoturistico en el
distrito de Ricran, el cual abarca 320.18 Km². Ubicado en las zonas de vida:
Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh-MT), Tundra Pluvial Alpino
Tropical (tp-AT), Paramo muy Húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT),
Paramo Húmedo Subalpino Tropical (ph-SaT), para el estudio se evaluó la
situación socio económica del distrito de Ricran, prosiguiendo con el
inventario de los recursos naturales, paisajísticos y culturales, basándose en
el “Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a nivel
Nacional”- MINCETUR, encontrando 12 sitios naturales y 06
manifestaciones culturales, caracterizando después cada una de ellas, para
luego ser valorado los recursos naturales de flora y fauna con la
categorización establecida por en ex INRENA de acuerdo al DECRETO
SUPREMO N° 043-2006 AG, para la flora y el DECRETO SUPREMO
N°004-2014-AG, para la fauna y la categorización del CITES ( Convenio
sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de flora y fauna),
encontrando un valor de 2.11 para la flora y un valor de 2.13 para la fauna,
el lugar de estudio alberga especies de gran potencia turístico, la
valorización de recursos naturales – paisajísticos y culturales, consideró los
niveles de jerarquización del manual para la formulación del inventario de
recursos turísticos a nivel nacional – fase II jerarquización 2007 del
MINCETUR obteniendo un valor ponderado de 2.90 ubicándose en el nivel
3 a sitios naturales y para manifestaciones culturales el valor de 2.5 ubicado
también en el nivel 3, de acuerdo al nivel de jerarquización son recursos de
rasgos excepcionales para el turismo finalmente se diseñó el circuito
ecoturistico del distrito de Ricran se consideraron las siguientes rutas: R_A
(Laguna Janchiscocha), R_B (Sitio Arqueologico Oyuncuy, Manantial
Quisirhuacaha Pinturas Campanayoj, Manantial Ñahuinpuquio, Manantial
Pichapuquio) . R_C (Sitio Arqueologico Huarancayo, Sitio Arqueologico
Cahuallamarca). R_D (Laguna Ishaycocha, Laguna Espinacocha, Pinturas
Rupestres Illamchay, laguna Tinyacocha). R_E (Cascadas Pishus,
Yanapaccha, Condorpaccha). R_F (Formación Geológica Antechuncho,
Pinturas Rupestres Llamapinta, Catarata Tambillo), en estos circuitos
podemos apreciar: , catarata, lagunas, cascadas, pinturas rupestres,
formaciones geológicas, sitios arqueológicos, diversidad de flora y fauna
entre otros en las que se pueden desarrollar las siguientes actividades:
observación de aves, flora, fauna, belleza escénica, deportes de aventura,
camping, canotaje, caminata, excursiones, actividades culturales,
actividades sociales, investigación y estudios, toma de fotografías,
filmaciones y otros, para el desarrollo de las actividades en los lugares
ecoturisticos se debe tomar en cuenta la conservación de los mismos para el
disfrute del ecoturista y de sus futuras generaciones.
I. INTRODUCCION

El ecoturismo, frecuentemente confundido con los deportes de riesgo,


consiste en visitas a las áreas geográficas relativamente inalteradas, con la
finalidad de disfrutar y apreciar sus atractivos naturales o culturales, por
medio de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto
ambiental y propicia la participación activa de las poblaciones locales en los
procesos de planificación y en la distribución de sus beneficios. El hombre
hallará aquí un motivo para reflexionar acerca del valor de sus abundantes
recursos, y la necesidad de contar con una política responsable en la
materia. El ecoturismo es un turismo que busca minimizar los impactos
ambientales, que valoriza y contribuye activamente a la conservación de los
ecosistemas y que genera ingresos para la población local. Esta nueva
corriente turística es resultado de los cambios en los valores y hábitos de
vida ocurridos en las poblaciones que procuran mejorar su calidad de vida
(mediante nuevas formas de utilización del tiempo libre y un ambiente
limpio). El turismo, como actividad económica y práctica social, no podía
estar al margen de esta reconceptualización y resignificación. Efectivamente,
la creciente preocupación ambiental fue determinante para el surgimiento de
la corriente turística que tiene como destino la naturaleza o ecoturismo. El
Perú es un país megadiverso que cuenta con atracciones ecoturísticas. El
departamento de Madre de Dios llamado “Capital de la biodiversidad del
Perú” es actualmente el destino más solicitado por la demanda internacional
como destino ecoturistico. El distrito de Ricran posee una rica historia en sus
cerros que son embellecidos por decenas de lagunas así mismo posee una
gran diversidad como flora y fauna, belleza escénica y aspectos culturales
por lo que el objetivo del presente es conocer el potencial eco turístico con el
que cuenta el distrito de Ricran y dar una alternativa para conservar los
recursos propios y lugares turísticos.

Por lo tanto el presente proyecto de investigación tiene por objetivos:

 Inventariar la flora y fauna silvestre amenazada, belleza paisajística y rasgos


culturales del distrito de Ricran.
 Caracterizar la flora y fauna silvestre, belleza paisajística y rasgos culturales
del distrito de Ricran.
 Valorar la flora y fauna silvestre, belleza paisajística y rasgos culturales del
distrito de Ricran.

2
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

II.1. El Turismo
Es el desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprenden las
acciones que efectúan durante su viaje y su estancia fuera de su entorno habitual.
(INEGI-SECTUR, 2003)

Es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal


de individuos que por motivos de descanso, recreación, cultura y salud, se
traslada de su lugar de origen a otro en el que no ejerce actividad lucrativa ni
remunerada, generando interrelaciones de importancia económica y cultural".
(Honey, M. 1999).

La OMT define el turismo como:


Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo
inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos (OMT. 2004)

II.1.1. Los factores medioambientales en la actividad turística.


El espacio geográfico o geonatural constituye el soporte físico de todos los
procesos sociales, entre los que se incluye, al turismo. El turismo se basa en la
valoración social de determinados elementos geofísicos y culturales, valoración
que puede cambiar a lo largo del tiempo y, dado que el espacio geográfico es
heterogéneo, también pueden alterarse los centros de interés y los focos de
atracción. (Fernandez. V. 1997)

3
Dentro de los factores ambientales sería conveniente hacer una diferenciación. En
primer lugar estarían los denominados “factores ambientales naturales”. Entre
estos factores estaría en un lugar destacado el clima, capaz de crear las
condiciones que posibiliten, impidan o dificulten el asentamiento turístico. En
definitiva, el clima actúa como un factor de desarrollo y atracción turística y como
un factor limitador en función de la actividad turística que se realice, también está
el factor hídrico, que comprenden las aguas terrestres (ríos, lagos, pantanos,
etc.), las aguas termales, oceánicas y en forma de nieve. Asociado con el clima,
constituye el principal foco de atracción turística desde el nacimiento del
fenómeno turístico como actividad económica. (Fernandez, V. 1997)

Por lo que se refiere a los “factores ambientales culturales”, no son ni más ni


menos, que el patrimonio cultural de un lugar determinado. Estos factores
estarían divididos en recursos litom (restos arqueológicos, monumentos
históricos, museos. etc.). Su ubicación responde al devenir de la historia y de la
cultura propias dentro de cada espacio geográfico concreto. (Lotazo, G.1990)

II.1.2. El Impacto espacial y ambiental de la actividad turística.


Uno de los principales agentes transformadores del espacio en las sociedades
modernas es sin duda la actividad turística. La polémica en este asunto gira
actualmente en torno a dos posiciones enfrentadas en relación al mismo problema
(Callizo, S. 1990). Por un lado estaría la posición conservacionista, que sacrifica
cualquier desarrollo económico en aras de la conservación íntegra del patrimonio
natural de las zonas receptoras del flujo turístico. Por otro lado, la posición de
quienes anteponen la maximización del lucro económico a cualquier tipo de
consideración ambiental de tales lugares. (Jiménez, M.1997)

Actualmente, estas modalidades turísticas como el turismo verde, alternativo,


rural, ecoturismo, etc. producen un impacto medioambiental que no puede ser en
modo alguno menospreciado, ya que la búsqueda de nuevos destinos turísticos
como alternativa al turismo tradicional ha llevado a explorar destinos turísticos
cada vez más novedosos y exóticos, que en muchos casos poseen un ecosistema
frágil susceptible de sufrir una degradación irreversible. En casos como éste, la

4
propia ciencia ambiental de la demanda turística, que le impulsa a huir de los
destinos del sol y la playa en busca de lugares con un entorno natural intacto,
puede llegar a convertirse en un factor de degradación de los ecosistemas en los
nuevos destinos turísticos alternativos. Pero la actividad turística también puede
generar impactos positivos en los destinos turísticos. (Sancho, A.1998)

En destinos tradicionales o maduros, su situación de manifiesta decadencia ha


impulsado a los sectores implicados en la actividad turística a elaborar medidas
de conservación y/o mejora del entorno natural, ya que un entorno en buen
estado de conservación constituye actualmente un atractivo turístico de primer
orden, y por ellos debe cuidarse y mejorarse como instrumento de desarrollo
económico. Lo mismo podría argumentarse en relación a la restauración y
conservación del patrimonio histórico-artístico y cultural, cuya potencialidad
turístico-económica es incontestable.

Otra consecuencia positiva vinculada directamente con la actividad turística sería


el establecimiento de estándares de calidad en las zonas de destino, estándares
que tienen muy en cuenta el estado de conservación del entorno natural. Por
último, y como conclusión a estas afirmaciones, podría decirse que “la expectativa
de aumentar el número de visitantes contribuye a aumentar los esfuerzos para la
conservación y planificación, especialmente cuando la actividad turística es
contemplada como una actividad importante en la generación de recursos y
empleos”. (Sancho, A. 1998).

II.1.3. La necesidad de una adecuada integración entre la actividad turística


y la conservación del entorno natural.
La necesidad de una auténtica integración del factor ambiental en la gestión de la
oferta turística como elemento esencial de su competitividad se puede estudiar
desde la perspectiva de los principales grupos de agentes que intervienen en la
actividad turística: la demanda, los operadores que gestionan la demanda y las
áreas receptoras (que forman parte de la oferta). Desde el lado de la demanda, se
aprecia como los consumidores turísticos están guiados en sus decisiones finales
por su sensibilidad ambiental cada vez más decisiva. (Vera, R.1999)

5
La conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
celebran en río de janeiro en 1992, señalaba una serie de objetivos que permitirán
compatibilizar el desarrollo económico de los países con el necesario respeto a
sus ecosistemas naturales:

a. Respetar y cuidar la comunidad de vida.


b. Mejorar la calidad de vida humana.
c. Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra.
d. Minimizar la destrucción de los recursos naturales no renovables.
e. Mantenerse dentro de los límites de la capacidad de carga de la Tierra.
f. Cambiar las actitudes y prácticas de la población para sustituirlas por la “Ética” de
la vida sostenible.
g. Capacitar a las comunidades para que sean capaces de cuidar su entorno natural.
h. Promover un plan/esquema nacional que integre desarrollo y conservación. (Vera,
R.1999).

II.2. El Ecoturismo
El ecoturismo, frecuentemente confundido con los deportes de riesgo, consiste en
visitas a las áreas geográficas relativamente inalteradas, con la finalidad de
disfrutar y apreciar sus atractivos naturales o culturales, por medio de un proceso
que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y propicia la
participación activa de las poblaciones locales en los procesos de planificación y
en la distribución de sus beneficios.

El ecoturismo no sólo tiene un papel significativo en la lucha contra la pobreza, tal


como ha sido reconocido en la Cumbre del Desarrollo Sostenible, efectuada en
Johannesburgo, Sudáfrica. Además, ofrece características ideales para el
desarrollo de la pequeña y mediana empresa y brinda una oportunidad a las
comunidades rurales ubicadas en lugares remotos, cuyo acceso a las inversiones
o fondos públicos es limitado, pero que cuentan con un paisaje inolvidable, una
importante diversidad biológica o una cultura particular. (Tola J, 1993).

El ecoturismo es una de los cinco negocios claves, diseñado para ser atractivo a

6
consumidores que tienen intereses ambientales. El sector debe animar el uso de
energía eficiente y renovable, a la agricultura sustentable y la silvicultura, a
reciclar y recuperar la administración de recursos renovables. (Epler Wood
International. 2004).

Este tipo de turismo se basa en el disfrute de los elementos naturales de la


necesidad acuciante del altero tropismo que ha creado en el hombre la sociedad
post industrial por lo que su nacimiento es posterior a las otras modalidades
turísticas como el turismo urbano, turismo cultural. Como el turismo cultural, esta
modalidad está relacionada con el nivel cultural del visitante, así como con la
necesidad de buscar espacios naturales abiertos para descansar de la vida
urbana. (Callizo J. y Lacosta A. ,1999).

Ecoturismo, es un concepto relativamente nuevo, y con frecuencia es mal


interpretado y mal utilizado. Algunas personas han abusado del término para
atraer viajeros conscientes de la conservación a lo que, en realidad, son
simplemente programas turísticos de naturaleza que pueden causar impactos
ambientales y sociales negativos (Drumm, A. y Moore, A. 2002).

A pesar de que el término se empezó a utilizar en la década de los 80, la primera


definición realmente aceptable que continúa siendo concisa se estableció en 1990
por la Sociedad (Internacional) de Ecoturismo: “Es el viaje responsable a zonas
naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las
poblaciones locales” (The International Ecotourism Society (TIES). 2001).

En 1999, Martha Honey propuso una excelente versión más detallada:


“Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas, cuyo
objetivo es ser de bajo impacto y generalmente a pequeña escala. Ayuda a
educar al viajante suministra fondos para la conservación del medio ambiente;
beneficia directamente el desarrollo económico y la soberanía de las
comunidades locales y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos
humanos” (Honey, M. 1999).

Otra definición adoptada por la IUCN (Unión Internacional Para Conservación de

7
la Naturaleza) es la siguiente: “Aquella modalidad turística ambientalmente
responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y
apreciar la naturaleza (así como cualquier manifestación cultural del presente y
del pasado), que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y
propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las
poblaciones locales” (Drumm, A. y Moore, A. 2002).

El Estado peruano en el Reglamento de la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna


Silvestre ha establecido una definición para el ecoturismo: Actividad turística
ecológicamente responsable en zonas donde es posible ofrecer y disfrutar de la
Naturaleza y de valores asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su
conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando
cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las
poblaciones locales”. (INRENA, 2001).

II.2.1. Principios del Ecoturismo


Los principios del Ecoturismo son los siguientes:

 Minimizar los impactos ambientales y culturales que puedan dañar el lugar de


destino turístico.
 Educar al viajero en la importancia de la conservación.
 Preocupación por ser un negocio responsable, trabajando en conjunto con las
autoridades locales y la población, a fin de conocer sus necesidades y llevarles
beneficios mediante la conservación.
 Beneficia la conservación y el manejo de áreas naturales protegidas.
 Enfatiza la necesidad de una planificación turística regional y de planes de manejo
para los visitantes designados a regiones o áreas naturales en los que se instalen
destinos ecoturísticos.
 Esfuerzo por maximizar los beneficios económicos para el país anfitrión, negocios
y comunidades locales.
 Busca asegurar que el desarrollo del turismo no exceda los límites sociales y
ambientales determinados por investigadores en conjunto con la población local.

8
 Se basa en infraestructura que ha sido desarrollada en armonía con el ambiente,
minimizando el uso de combustibles fósiles, conservando flora y fauna local, y que
es compatible con el ambiente natural y cultural. (Epler, W. 2002)

II.2.2. Certificación en Ecoturismo


Se trata de un proceso por el cual las empresas ofertantes de servicios
ecoturísticos entregan una señal al mercado respecto de su adecuada gestión
ambiental y social con su entorno (WWF. 2002)

Sin embargo, es necesario establecer diferencias entre al menos 2 distintos tipos


de certificación que se encuentran operando hoy en día: una certificación basada
en procesos (con sistemas internos de gestión medioambiental) y una certificación
basada en el cumplimiento de estándares que miden desempeño de una empresa
determinada. (WWF. 2002)

La certificación por desempeño, por el contrario, mide impactos de la aplicación


de los estándares ambientales, sociales y económicos definidos externamente,
los que son aplicados a las empresas una vez solicitada la certificación. Siguiendo
esta línea, para Rainforest Alliance (2006). Estos programas tienden a ser menos
costosos que la certificación por procesos, toda vez que los estándares son
previamente definidos y que, al ser los mismos para cualquier empresa, permite
establecer comparaciones en el desempeño entre empresas de un mismo rubro.
Un ejemplo de este tipo de certificación es el programa de certificación de turismo
sustentable de costa rica, el que cuenta con más de 100 preguntas que evalúan el
cumplimiento de un conjunto de estándares. (Honey, M. 2001).

En Latinoamérica el proceso de certificación y leyes ambientales Brasil está


considerado como el país que más ha avanzado en este sentido; a pesar que este
proceso no signifique que las empresas de turismo y ecoturismo, en el
mencionado país, lleven en cuenta este hecho. Para la WWF (2003), Brasil a
pesar de su mayor conjunto de leyes, no tiene el apoyo de mecanismos eficientes
de fiscalización. (Azevedo, L. 2005). }

9
II.2.3. Características del Ecoturismo
1. El ecoturismo debe tener un bajo impacto sobre los recursos naturales.
2. Reconoce que los recursos naturales y culturales son los elementos clave de la
experiencia del viaje, y por lo tanto, acepta que hay límites de uso (oferta u
demanda).
3. Involucra una experiencia directa con ambientes naturales y culturales.
4. Involucra a los actores (individuales, comunidades, ecoturistas, operadores
turísticos e instituciones y gubernamentales) en las fases de planificación,
desarrollo, implementación y monitoreo.
5. Respetar las culturas y tradiciones locales.
6. Promueve una ética ambiental positiva.
7. Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y para
tantos actores participantes como sea posible, incluidos los operadores turísticos
privados.
8. Provee beneficios económicos a la industria del turismo.
9. Genera ingresos para la conservación de las áreas protegidas.
10. Educa a todos los actores involucrados acerca de su papel en la conservación.
Provee beneficios a los participantes a través de la educación e interpretación.
11. Responde a las necesidades de la comunidad, generando oportunidades de
desarrollo sostenible. (Drumm, A. y Moore, A. 2002).
II.2.4. Actividades que promueve el ecoturismo:
1. Actividades recreativas responsables hacia áreas silvestres, para apreciar,
disfrutar y entender los valores naturales y culturales que estas poseen.
2. Generación de ingresos para conservar las áreas silvestres.
3. Máxima disminución de posibles impactos ecológicos y culturales que esta
actividad pueda generar.
4. Generación de beneficios económicos para las comunidades locales.
5. Educación ambiental y formación de valores, para los visitantes y las poblaciones
locales.
6. Responde a las necesidades de la comunidad, generando oportunidades de
desarrollo sostenible. (Drumm, A. y Moore, A. 2002).

10
II.2.5. Ecoturismo y las comunidades locales
Las comunidades son las tradicionales administradoras de muchas de las áreas
naturales del mundo, pero desde la gran ola de colonización europea en los
países tropicales, éstas han sido enormemente excluidas de las decisiones de
manejo con respecto a su desarrollo, e incluso su autodeterminación. En décadas
recientes, esta exclusión se ha manifestado en el desarrollo económico y en el
sector del turismo. El turismo tiende a ser manejado por compañías privadas,
localizadas en ciudades distantes e incluso en países extranjeros.
Tradicionalmente, el estado ha tratado de negarle el acceso y la participación en
las actividades en las áreas naturales protegidas a los pueblos autóctonos. En
consecuencia, los miembros de la comunidad no han sido reconocidos como
actores clave y han sido marginados de las oportunidades del turismo de
naturaleza en todo el mundo. (Lawton, L y Weaver, D. 2001).

Comunidad se refiere a un grupo heterogéneo de gente que comparte la


residencia en una misma área geográfica y el acceso a un conjunto de recursos
naturales locales. El grado de cohesión y diferenciación social, la fuerza de las
creencias y las instituciones comunes, la diversidad cultural y otros factores varían
ampliamente dentro y entre las comunidades (Lawton, L y Weaver, D. 2001).

En años recientes, los conservacionistas han reconocido el papel crucial que las
comunidades rurales y costeras desempeñan en la conservación de la
biodiversidad; muchos directores de áreas protegidas han desarrollado
mecanismos para incorporar a estas comunidades como actores en el proceso de
planificación y manejo. Una de las grandes contribuciones del ecoturismo a la
conservación es el grado en el que éste puede convertir las actividades de la
comunidad de la categoría de "amenaza" a la categoría de "oportunidad". Por
ejemplo, las actividades que contribuyen al desarrollo sostenible y al logro de los
objetivos de conservación de las áreas (Wesche, R. 1995).

Con el propósito de maximizar los beneficios de la conservación de una actividad


de ecoturismo, es necesario definir cómo pueden participar los actores locales en
su planificación y desarrollo. No todas las comunidades ni todos los miembros de
las comunidades desearán estar involucrados en las actividades del turismo, y los

11
planificadores y quienes lo desarrollan deben respetar esta decisión. (Wesche, R.
1995).

II.2.6. Consideraciones para el desarrollo del ecoturismo en la comunidad


En estos días, la mayoría de los conservacionistas reconocen que trabajar con las
comunidades es fundamental para alcanzar los objetivos de las áreas protegidas
y las estrategias de la conservación, incluido el ecoturismo. Existe una cantidad
de principios básicos que deben considerarse en la planificación para que una
comunidad se involucre en actividades ecoturísticas. (Brandon, K.1996).

Crear sociedades: El ecoturismo organizado al nivel de la comunidad raramente


puede ser exitoso sin la asistencia o cooperación de operadores turísticos. Los
vínculos con el mercado, las habilidades idiomáticas y la pobre comunicación son
tres de los aspectos más importantes que limitan la posibilidad de las
comunidades de "administrarse solas" en el ecoturismo. Los operadores de
ecoturismo pueden ser los socios ideales para proporcionar el eslabón perdido
para las comunidades a cambio del (a veces exclusivo) acceso a los recursos de
la comunidad. (Brandon, K.1996).

Los directores de las áreas protegidas deben participar de la implementación del


ecoturismo fuera del área protegida, pero en muchos casos su papel tiene que ser
"secundario". Debido a sus muchas responsabilidades, así como la posible
resistencia de parte de los residentes locales, el director del área protegida tal vez
necesite buscar otros medios para cumplir su función. Las ONG, en general, son
percibidas como partes neutrales y por lo tanto son más aceptables como
proveedores de asistencia técnica para las comunidades locales. (Brandon,
K.1996).

Confiar sólo en el ecoturismo como una fuente alternativa de ingresos,


usualmente, no es una estrategia sabia de desarrollo. El turismo y el ecoturismo
están sujetos a períodos de inestabilidad debido a las fluctuaciones de las
tendencias económicas nacionales e internacionales, a los eventos políticos y a la
percepción pública generada por los medios de comunicación. Además, el
ecoturismo raramente involucra a una porción significativa de la comunidad ya
que los trabajos relevantes están por lo general limitados a la industria de

12
servicios y a unos pocos más. En las comunidades que han logrado cierto éxito
en desarrollar un estilo de vida más sustentable, el ecoturismo ha sido sólo uno
de los componentes de ese cambio. Otros elementos importantes son: mejorar la
educación, el acceso a la información, el manejo de las áreas protegidas y
aumentar otras oportunidades económicas diferentes del ecoturismo (Brandon,
K.1996).

Vincular los beneficios del ecoturismo con los objetivos de la conservación: Para
que el ecoturismo promueva la conservación, la población local debe beneficiarse
claramente y comprender que los beneficios que reciben están vinculados a que
el área protegida siga existiendo. Debe existir una cercana relación de trabajo
entre la administración de las áreas protegidas y las comunidades de los
alrededores. Desafortunadamente, los residentes locales, con frecuencia, no
reconocen la conexión que existe entre los limitados beneficios que proporcionan
muchos proyectos de turismo y las áreas protegidas. (Brandon, K.1996).

II.3. Potencial Ecoturistico:


La primera etapa en un proceso de planificación de la actividad turística, es
evaluar el potencial con el que se pretende desarrollar la actividad, plantear la
situación de partida a lo que se denomina componentes del destino. Es decir, si
una zona pretende desarrollar en ecoturismo, es necesario que evalue
cuidadosamente los recursos de los que dispone para la actividad, ya que estos
son la base y van a condicionar el tipo de desarrollo, las actividades y, por lo
tanto, el perfil del turista al que va dirigidos (OMT, 1998)

Lo anterior se refiere a que se tiene que analizar el patrimonio natural y cultural


del territorio y los elementos que intervienen en el sistema turístico. Tanto Leno
(1992), Lopez (2006); la SECTUR (2005), LEADER II (2006), Padin (2004) y
Reyes y Sánchez (2005) coinciden en que el potencial turístico de un territorio
depende básicamente de tres elementos: la cantidad y calidad de los recursos
turísticos que en él se ubiquen, la accesibilidad y equipamiento.

Elementos del Turismo Ecológico

Dentro de los elementos que forman parte de un desarrollo de turismo ecológico

13
adecuado a la actividad turística encontramos:

Actividades Temáticas

Las Actividades Temáticas son elementos y manifestaciones tangibles o


intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en
donde la reproducción de las ideas y del material se constituye en factores que
otorgan identidad y diferenciación.

El contacto con el entorno y la sociedad local implica vivencia y participación de la


cultura y tradiciones autóctonas que, bajo formas de ocio, fomentan su
conocimiento y comprensión.

Se entiende Atractivos Turísticos como todo lugar, objeto o acontecimiento capaz


de generar un desplazamiento turístico. Los principales son los que poseen
atributos convocantes con aptitud de generar visitantes, por si mismos
(Planificación del Espacio Turístico. 1985).

En consonancia, la OMT planteó en distintos documentos que los indicadores son


instrumentos que proporcionan formación adecuada para la toma decisiones y
para la mejora de la gestión y la planificación.

II.4. Inventario de recursos turísticos


El inventario constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos
turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden
constituir un recurso para el turista, por lo que representa un instrumento valioso
para la planificación turística, toda vez que sirve como punto de partida para
realizar evaluaciones y establecer las propiedades necesarias para el desarrollo
turístico nacional.

Recordemos que un inventario no es solo un cumulo de información, sino


fundamentalmente un instrumento de gestión que debe ser mejorado de manera
constante, y cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisiones en las
múltiples instancias del que hacer turístico.

14
Es preciso destacar, que el procesamiento de la información para el inventario es
un trabajo permanente, de tal manera que este se encuentre actualizado

Todo inventario debe presentar dos características

 Debe constituir un reflejo de la realidad de los recursos turísticos, indicando la


información técnica y la situación en la que se encuentra, porque a partir de este
instrumento se puede proporcionar el acondicionamiento necesario que permita el
desarrollo turístico, conllevando a producir ciertos beneficios para el espacio
grafico estudiado.
 Debe ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su actualización periódica de
todas las variaciones que se experimentan en los recursos turísticos, y su
situación nueva; así como su incorporación de los mismos.

Objetivos del Inventario Turístico

 Conocer de manera real, sistemática y ordenada los recursos turísticos del país, a
fin de que sirva de base para el desarrollo de políticas y planes sectoriales.
 Contar con una herramienta de trabajo indispensable para la elaboración de
planes y programas de desarrollo turístico, a fin que motiven la inversión pública y
privada.
 Satisfacer las demandas de información requeridas tanto del Sector Público,
Sector Privado y usuarios en general, con el propósito de lograr el mejor
aprovechamiento de la base de datos.
 Propiciar el desarrollo de productos turísticos y la integración de los mismos, en
base a la información del Inventario. Antes de iniciar el trabajo del inventario, es
importante y necesario definir el ámbito territorial, el mismo que nos indicará el
área de estudio.

II.5. Caracterización de recursos turísticos


Proceso que se refiere a la recopilación de información, ordenamiento y
clasificación de los datos.

Primera Etapa:

15
Definición de las categorías, tipos, subtipos y elementos de información a incluir
para cada recurso turístico.- Teniendo en cuenta, los documentos modelos y
manuales referidos a la elaboración de inventarios de recursos turísticos, se ha
formulado un conjunto de tablas de acuerdo a la realidad de nuestro país, que
contenga las indicaciones específicas sobre las categorías, tipos y subtipos, lo
cual servirá para el procesamiento ordenado de la información.

Segunda Etapa:

Recopilación de Información Secundaria.- Es un trabajo de gabinete, donde se


considerarán todos los datos remitidos por los gobiernos locales y regionales,
bibliografía existente, periódicos, revistas e información de organismos técnicos
especializados.

Tercera Etapa:

Consiste en la identificación y/o verificación in situ de los recursos turísticos, tipos


de medios de acceso y facilidades turísticas, para su reconocimiento, permitirá la
ampliación y/o ajuste de la información obtenida en la etapa anterior. Así también,
se llevarán a cabo entrevistas necesarias con representantes de la comunidad
local, conocedores de sus recursos turísticos. Lo cual, se complementará según
sea el caso con la información que proporcionen los organismos e instituciones
responsables del cuidado y desarrollo de determinados recursos turísticos.
Además, en esta etapa es 5 importante apoyarse en todos los medios disponibles
(videos, fotografías, mapas, etc.).

II.6. Valoración:
La valoración consiste en realizar la ponderación de los recursos turísticos, lo cual
nos determina el potencial ecoturistico que presentan, para la valoración es
necesario realizar previamente la jerarquización de los recursos la cual consiste
en la asignación de un nivel de importancia relativa a cada uno de los Recursos
Turísticos que caracterizan un determinado lugar, área o zona del territorio
nacional.

Objetivos de la Valoración

16
 Lograr uniformidad en los criterios a emplear para la evaluación del potencial
turístico del país.
 Conocer real y sistemáticamente el patrimonio turístico de acuerdo al nivel de
importancia de cada uno de ellos.
 Contar con un instrumento metodológico que permita la priorización de recursos
turísticos.(Manual Mincetur)

II.7. ANTECEDENTES:
II.7.1. Según Limaymanta, E. 2008. Circuito Ecoturístico en Canchayllo –
Jauja.
Arribo a las siguientes conclusiones:

 Existen muchas áreas de oportunidad (cosas por hacer) para fomentar el


desarrollo del ecoturismo y de un turismo sustentable en Canchayllo, estas se
inventariaron y se caracterizaron de acuerdo al manual MINCETUR
encontrándose dos categorías, sitios naturales (9) y manifestaciones culturales
(7).
 Se encontró 9 subtipos en sitios naturales: bosque de piedras, quebrada, cañon,
laguna, bosque, manantial, rio; 5 subtipos en manifestaciones culturales: obras de
ingeniería, edificaciones fortalezas, pueblo tradicional, pintura rupestre, otros.
 Como dato destacable, esta parte de la reserva alberga gran variedad de flora y
fauna, algunos emigrantes y otros que han encontrado un hábitat en los paisajes
naturales de Canchayllo. Se valoró 71 especies de flora silvestre, siendo el
promedio 2.0; en fauna silvestre se valoró 83 especies siendo el promedio 2.20.
En la valoración de Recursos Naturales- Paisajísticos, se valoró 9 atractivos
paisajísticos, con un promedio de 3.2.
 En recursos culturales se valoró 7 atractivos culturales con un promedio de 3. Los
resultados promedio de cada uno de los recursos valorados oscila entre 2 y 3.2;
esto indica que el distrito posee diversidad de flora, fauna; así como también de
ambientes naturales, paisajísticas y culturales.
 Es importante tener circuitos definidos para recorrer áreas naturales más
representativas, con este fin se determinaron 3 circuitos ecoturisticos, en el distrito
de Canchayllo: circuito ecoturistico Cultural (CEC), en este grupo estarán

17
consideradas los sitios arqueológicos de Korivinchos Coto Coto, Andas, el camino
inca Qapap Ñan, (asociados por pertenecer a la cultura incaica) la pintura
rupestre Elena puquio, el pueblo tradicional Yanatuto (mantiene la estructura de
las viviendas antiguas elaboradas con piedra y paja) y el centro de producción
SAIS Túpac Amaru. Estos lugares están categorizados como manifestaciones
culturales según la ficha de Clasificación del manual para la elaboración del
inventario de nacional de recursos turísticos. circuito ecoturistico de Biodiversidad
(CEB) consideramos a las lagunas Huaylacancha, Carhuacocha y Tembladera, el
rio Huaylacancha-Cochas y el bosque de puyas ya que estas zonas poseen una
gran variedad de flora y fauna, además de la belleza que brinda la naturaleza al
asociar estas potencialidades ecoturisticas.

II.7.2. Según ESCAES (2008), Potencial de los Recursos Turísticos Naturales
– Ayabaca. Bases para el Turismo Rural Sostenible reporto que:
 La evaluación del potencial turístico de un lugar toma en cuenta la oferta, la
demanda, la competencia y las tendencias del mercado. La oferta lo constituyen
todos aquellos atractivos naturales o culturales asociados al área de interés así
como la existencia de servicios que permiten/ facilitan la visitación y el acceso/
disfrute de los recursos. La demanda está dado por el número y tipo de turistas
que visitan o podrían visitar el área de interés.
 La competencia lo constituyen los productos turísticos similares en otras áreas.
Las tendencias del mercado permiten estimar los cambios en la demanda –
cantidad y tipo de turismo que resultan de la motivación/ interés de los turistas por
ciertas experiencias – segmentos del turismo.
 La evaluación de la oferta se realizó con base en información primaria obtenida a
partir de entrevistas y talleres realizados en cada distrito; información secundaria
así como observaciones directas que permitieron elaborar un inventario de
valores naturales y culturales.
 Los valores naturales y culturales mencionados en las entrevistas y talleres
realizados pasaron por un primer filtro que permitió identificar aquellos que tienen
potencial para atraer visitantes, por tanto son recursos turísticos. Para la
evaluación de la oferta se tomaron en cuenta dos aspectos fundamentales: los

18
recursos turísticos y los servicios existentes.
 El atractivo de un recurso se potenciará si en el mismo lugar o localidad el
visitante cuenta con opciones diversas de actividades: observar fauna y flora
silvestre, pesca deportiva, caza fotográfica, observar bellezas escénicas, restos
arqueológicos.

II.7.3. Según Ginés, H (2010). Evaluación del Potencial Turístico- provincia


de Satipo.
 En la provincia de Satipo se han identificado 80 potencialidades turísticas de las
cuales, luego de la correspondiente evaluación cualitativa, se ha obtenido el
siguiente resultado:
Jerarquía 3: 06 potencialidades turísticas = 07,50%
Jerarquía 2: 24 potencialidades turísticas = 30,00%
Jerarquía 1: 50 potencialidades turísticas = 62,50%
 La mayor jerarquía la han obtenido las potencialidades turísticas correspondientes
a Sitios Naturales, también se puede observar que predominan las
potencialidades turísticas de Jerarquía 1 con 62,50% lo cual es un indicativo de
una necesario puesta en valor de los recursos para elevar su nivel de atracción.

 En la provincia de Satipo se han identificado 81 potencialidades turísticas las


cuales, de acuerdo al “Manual para la Formulación del Inventario de Recursos
Turísticos a Nivel Nacional” Mincetur 2008, han sido cuantificadas y categorizadas
de la siguiente manera:
Categoría Sitios Naturales 35,00%
Categoría Manifestaciones Culturales 18,75%
Categoría Etnias 10,00%

19
III. MATERIALES Y METODO

III.1. DESCRIPCION DEL LUGAR


III.1.1. Ubicación Política
Departamento : JUNÍN

Provincia : JAUJA

Distrito : RICRAN

III.1.2. Ubicación Geográfica


Latitud : 11° 32’ 21’’
Longitud : 75° 37’ 19’’

III.1.3. Limites
Por el Norte: Con los territorios de Tapo, provincia de Tarma, y en parte con el
distrito de Monobamba, de la provincia de Jauja.
Por el sur: Con los territorios del distrito de Acolla y Yauli de la provincia de
Jauja.

20
Por el Este: En parte con el territorio del distrito de Monobamba y el distrito de
Molinos, de la provincia de Jauja.
Por el Oeste: Con los distritos de Huaricolca de la provincia de Tarma y Yauli de
la provincia de Jauja.

III.1.4. Climatología:
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL 2013 (mm):

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

MIN 24,8 69,1 88,6 34,6 2,6 0,0 1,3 3,0 9,5 45,9 29,3 90,2 582,7
PROM 95,0 102,3 121,2 66,6 15,9 9,3 11,1 13,3 28,0 86,5 72,1 123,1 744,3
MAX 147,6 181,1 148,7 115,8 29,4 17,6 28,3 23,0 47,1 216, 106,9 142,8 891,2
3
Fuente: Datos obtenidos SENAMHI-Ricran.

PRECIPITACION MENSUAL (mm.)


300
250
200
150
100
50
0
O O O IL O O LIO O E E E E
ER ER Z R AY NI ST BR BR BR BR
EN R AR AB M JU JU GO EM TU EM EM
F EB M A TI OC VI CI
SE NO DI

MINIMA. MAXIMA.

Fuente: Elaborado por la tesista en base a información proporcionada por


SENAMHI-Ricran.
TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS 2013 (°C)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

MIN 9,0 8,9 8,5 8,4 8,1 7,8 7,4 7,4 8,0 8,9 9,3 9,1 8,4

21
PRO 9,6 9,2 9,1 8,9 8,7 8,0 7,9 8,1 8,6 9,2 9,6 9,3 8,9
M
MAX 10,2 9,9 9,8 9,8 9,3 8,2 8,6 8,7 9,2 9,6 10,1 9,5 9,4

Fuente: Datos obtenidos SENAMHI-Ricran.

TEMPERATURAS MINIMAS Y MAXIMAS MENSUALES °C


35
30
25
20
15
10
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MIN PROM MAX

Fuente: Elaborado por la tesista en base a información proporcionada por


SENAMHI-Ricran.
Clima Templado y Frío.-En los pueblos de Chulec, Cayan, Jajachaca y Ricrán, el
clima en el verano que comienza del mes de Mayo y termina en Agosto es
templado a medio día, con una temperatura que oscila entre 15 a 16 grados,
mientras que en las mañanas y las noches el clima es frígido, con una
temperatura de 5 grados.
Clima Frígido y Glacial.-Se da en las cordilleras y en los picos elevados en
donde hay constantes caídas de las nevadas, la temperatura es de 0 grados.
III.1.5. Ecología
Según el sistema de clasificación de Zonas de Vida natural en el Perú de Holdrige
por el Dasonomo Joseph A. Tosi, se identifico las siguientes zonas de vida:

A. Bosque muy húmedo – Montano Tropical:


 Ubicación: Se distribuyen en la región cordillerana desde los 2800 hasta cerca de
los 3800 m.s.n.m.
 Clima.- La biotemperatura media anual máxima es de 10.9 °C y la media anual
mínima de 6.5 °C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1722
mm.y el promedio 838.4 mm.

22
 Relieve y suelo.-El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas
fuertes sobre 60°. El escenario edáfico presenta, por lo general, suelos un tanto
ácidos, relativamente profundos, de textura media y pesada, con tonos rojizos o
pardos.
 Vegetación.- Está constituida por las especies de árboles Clusia, Brunellia,
Raopabea, Eugenia, Myrcia, Laplacea, Solanum, Podocarpus; Weinmannia,
algunos helechos arbórea de los géneros Cyathea, Alsophilla y Dicksonia, varias
especies de la familia Melastomataceae, y “carricillo” “suro”(chasquea sp.),
cubierto mayormente con abundantes epifitas. En la faja superior de esta zona de
vida, que se ubica en las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes, el
tamaño de la vegetación esta reducido, alcanzando escasamente de 3 a 5 metros,
entre las que se encuentran especies del genero Gynoxys Baccharis, Berberis,
Polylepis, Buddleja, Escallonia, Alnus Oreopanax, asociados con gramineas altas,
siempre verdes de los géneros Stipa, Calamagrostis, festuca, etc. Constituyendo
praderas de pastos naturales.
B. Bosque Húmedo Montano Tropical: Esta zona de vida se encuentra ubicada
en la región meso-andina, es decir, entre 3000 y 3500 msnm. La cubierta vegetal
de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada en su mayoría por
matorrales con especies arbustivas de carácter perennifolio. La cubierta original
fue modificada por la acción antrópica.
 Clima: El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición
húmeda no obstante existen algunos meses secos. Presenta una temperatura
media anual que fluctúa entre 12 °C y 13°C y la precipitación anual fluctúa entre
500 y 1000 mm.
 Vegetación: La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar
conformada en su mayoría por matorrales con especies arbustivas de carácter
perennifolio. La cubierta original fue modificada por la acción antrópica. Entre las
especies arbustivas que mantienen su follaje durante el año, figuran las
siguientes: “chilca" Baccharis sp, "tayanco" Baccharis tricuneata, "tarhui" Lupinus
ballianus, "quinchucura" Brachyotum sp, "zarzamora" Rubus robustus, "morocho"
Myrcianthes sp, "chacpá" Oreocallis grandiflora, "ulluca" Hesperomeles cuneata,
chegche" Berberis sp, "japur" Gynoxis sp, "ñaupe chacha" Bocconia frutescens,

23
Miconia sp, "mutcasha" Dunalia spinosa. En el estrato inferior de este matorral
se presenta algunas herbáceas graminoides perennes de los géneros Stipa,
Festuca y Calamagrostis, entre otras.
C. Páramo muy húmedo – Sub alpino Tropical:
 Ubicación: Geográficamente, ocupan las partes orientales de los Andes en sus
porciones Norte, Centro y Sur y entre los 3900 a 4500 m.s.n.m.
 Clima.- La biotemperatura media anual máxima es de 6 °C y la media anual
mínima es de 3.8 °C el promedio máximo de precipitación total por año es de
1254.8 mm. Y el promedio mínimo es de 584.2 mm.
 Relieve y Suelo: La configuración topográfica está definida por áreas bastantes
extensas, suaves y ligeramente onduladas y colinadas en las que se incluye la
Pampa de Junín y otras masas altitudinales con laderas de moderado a fuerte
declinaciones y presenta en muchos casos afloramientos rocosos. El escenario
edáfico está conformado por suelos relativamente profundos de textura media.
 Vegetación: El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de
gramíneas y otras hierbas perennes. Entre las especies dominantes, se tiene la
Festuca dolycophylla, Festuca orthophylla, Calamagrostris antoniana, C.
vicunarum, Stipa brachyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. insconpicua., además de
estas especies dominantes, se encuentran otras tales como: Bromas sp.,
Trifollum amabile, M. peruviana, Btomus lanatus, Luzula racemosa, Hypochoeris
elata. Entre las especies forestales más comunes se observa en forma aislada o
formando bosques residuales de árboles pequeños, tenemos quinual (Polylepis
sp), Puya raymondi, El chachacoma Escallonia sp.). Entre las cactáceas,
destacan aquellas de porte almohadillo como la Opuntia flocosa, Opuntia lagopus.

D. Tundra pluvial – Alpino Tropical:


 Ubicación: Geográficamente ocupan, la franja inmediata inferior del piso nival,
entre los 4300 y 5000 metros de altitud a lo largo de la cordillera de los andes.
 Clima.- La biotemperatura media anual es de 3.25°C y el promedio máximo de
precipitación por año es de 1020.2 mm y el promedio mínimo es de 687.9 mm.
 Relieve y Suelo.-El relieve topográfico es generalmente accidentado, variando a
colinado y ondulado, este último propio de modelaje glacial principalmente.

24
 Vegetación: La vegetación en esta zona de vida es muy abundante y florística
más diversificada, Una planta característica es la Distichia muscoides, que tiene
forma de almohadilla, estas crecen continuadamente por sus partes superiores,
mientras las inferiores se van convirtiendo en turba, conocida también con el
nombre de champa. En los lugares pedregosos, o peñascosos, se encuentran los
líquenes de tallo crustáceo, como por ejemplo el Rhizocarpon geographicum, de
tallo foliado y especies del genero Gyropora. Además se tiene arbustos erguidos
cuya altura es de 0.50 metros, paralelamente tendidos que aparecen en otras
Zonas de vida un tanto más abrigadas.
E. Páramo húmedo – Sub alpino Tropical:
Ubicación: Geográficamente, ocupan las partes orientales de los Andes en sus
porciones Norte, Centro y Sur y entre 4200- 4600 m.s.n.m.
Clima: La biotemperatura media anual generalmente se encuentra entre 3 -6.5 y
el promedio de precipitación total anual por año a menudo variable entre 300 y
550 mm.
Relieve y Suelo: La configuración topográfica está definida por áreas bastantes
extensas, suaves y ligeramente onduladas y colinadas en las que se incluye la
Pampa de Junín y otras masas altitudinales con laderas de moderado a fuerte
declinaciones y presenta en muchos casos afloramientos rocosos. El escenario
edáfico está conformado por suelos relativamente profundos de textura media.
Vegetación: El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de
gramíneas y otras hierbas perennes. Entre las especies dominantes, se tiene la
Festuca dolycophylla, Festuca orthophylla, Calamagrostris antoniana, C.
vicunarum, Stipa brachyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. insconpicua., además de
estas especies dominantes, se encuentran otras tales como: Bromas sp.,
Trifollum amabile, M. peruviana, Btomus lanatus, Luzula racemosa, Hypochoeris
elata. Entre las especies forestales más comunes se observa en forma aislada o
formando bosques residuales de árboles pequeños, tenemos quinual (Polylepis
sp), Puya raymondi, El chachacoma Escallonia sp.). Entre las cactáceas,
destacan aquellas de porte almohadillo como la Opuntia flocosa, Opuntia
lagopus.
Recurso Hídrico

25
Ríos:
 El Río Ricrán.- Río que atraviesa de Sur a Norte. Se origina en los pantanos de
Cayán y de las lagunas de Janchiscocha. Termina su recorrido, uniendo sus
aguas con el río Tarma, en el distrito de Palca, este río se une al río Palca que al
unirse al río Tulumayo dan origen al río Perené.
 El Río Tambillo.-Este río tiene su origen en la laguna de Huaracayoj y en los
deshielos de los ramales de Marairasgua y Huayhuay. Atraviesa de Sur a Norte a
la localidad de Tambillo. En su recorrido a la Selva Alta, da origen al Río
Monobamba y termina su recorrido uniéndose al Tulumayo, este Río se une con
el Río Palca para dar origen al Perené que al confluir para formar el Ucayali este
a su vez confluye con el Marañón para formar el Amazonas con el Ene dan
origen al Tambo, el mismo que confluye con el Apurímac
 Quebradas: Como Ricran es un área de topografía accidentada, cuenta con varias
quebradas entre ellas mencionamos las más importantes:
 Quebrada de Anascancha
 Quebrada de Iscaychuclla
 Quebrada de Chulec
Lagunas: El distrito de Ricran cuenta con una gran diversidad de lagunas
altoandinas que van desde los 3800 msnm hasta los 4900.

III.1.6. Características Generales.


A) Superficie:
El distrito de Ricran, tiene una superficie de 320.18 Km², que representa el 8.54%
de la extensión provincial de Jauja (3749,19 km²).
B) Limites:
 Por el Norte: Con los territorios de Tapo, provincia de Tarma, y en parte con el
distrito de Monobamba, de la provincia de Jauja.
 Por el sur: Con los territorios del distrito de Acolla y Yauli de la provincia de Jauja.
 Por el Este: En parte con el territorio del distrito de Monobamba y el distrito de
Molinos, de la provincia de Jauja.
 Por el Oeste: Con los distritos de Huaricolca de la provincia de Tarma y Yauli de
la provincia de Jauja.

26
C) Fisiografía:
El extenso terreno de Ricrán, es muy accidentado y fragoso. Esta surcado por
varias cadenas de montañas de regular elevación, que se han desprendido de la
Cordillera Central del Huaytapallana en las alturas de Curimarca.
D) Vías de Acceso:
El Distrito de Ricran es uno de los pocos que tiene tres vías de acceso que lo
conecta con importantes ciudades como Tarma, Jauja y Chanchamayo en la selva
central. A Ricran se puede llegar por 5 vías diferentes por tres direcciones
diferentes. Estas carreteras son vías regionales y locales afirmadas y asfaltadas
en ciertos tramos las cuales están en constante mantenimiento. Las principales
vías por las cuales se pueden acceder a Ricran son los siguientes:
 Acceso 1: Jauja- Yauli – Cayan –Chulec – Jajachaca - Ricran. Esta es la principal
vía por la cual se llega por medio de taxis (empresa de transportes Emanuel o
particulares) que diariamente brindan servicios de ida y vuelta al distrito de Ricran.
Tiene una distancia aproximada de 45 kilómetros y demora entre una hora y dos
horas de viaje.
 Acceso 2: Tarma- Carretera Tarma a Chanchamayo – Palca – Congas –
Antacucho – Ricran. Esta es la víamás importante y conveniente desde la
provincia de Tarma. La movilidad es en auto o combi que según la cantidad de
pasajeros pueden llegar hasta el anexo de Apaycancha, Jajachaca o Chulec.
 Acceso 3: Jauja – Acolla – Tingo – Via Lomo Largo – Apaycanchilla (Huaricolca)
– Apaycancha (Ricran).
 Acceso 4: Chanchamayo – Monobamba – Tambillo (Ricran) – Ricran.
 Acceso 5: Jauja – Acolla – Tingo – Sacas – Shutuy (Huaricolca) – Ucucha
(Apaycancha) – Ricran.

III.2. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO:


III.2.1. Características Generales
A) Población :
Según los resultados del Censo del 2007 el distrito de Ricran cuenta con una
población de 1972 habitantes, siendo el centro poblado de Ricran con mayor
número de habitantes (735).

27
Figura N° 1. Población total del distrito de Ricran Censo-2007

POBLACION DEL DISTRITO DE RICRAN


1040
1020 1031
1000
980
960
940
941
920
900
880
CENTRO POBLADO URBANO CENTROS POBLADOS RURALES Y POBLACION
DISPERSA

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de población y VI vivienda

Figura N° 2. Población según edad

POBLACION SEGUN EDAD


1200

1000
1012
800
769
600

400

200
191
0
JOVENES ADULTOS ANCIANOS

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de población y VI vivienda.

B) Nivel de Ingreso
El nivel de ingreso es relativamente bajo en comparación con la canasta básica

28
de S/ 1300.00 más del 90% perciben un ingreso menor al ingreso mínimo vital
(S/750.00) reflejando el alto e inaceptable poder adquisitivo que tiene la mayor
cantidad de las familias para satisfacer sus necesidades básicas.
Estas provienen de dos actividades principales (ganadería y agricultura), un
ingreso adicional provienen de alguna otra actividad ya sea con salario jornal,
comercio, transporte, etc.
Figura N° 3. Nivel de Ingreso con referencia a la canasta básica

NIVEL DE INGRESO CON REFRENCIA A LA CANASTA BASICA


1400
1200
1000
800
600
400
200
0
CANASTA BASICA (S/1200.00) < IMV (S/ 750.00) 90% > IMV (S/900.00) 10%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de población y VI vivienda

III.2.2. Principales Actividades Económicas:


La estructura económica del Distrito de Ricran es Agrícola, reflejada
principalmente en la población económicamente activa, ocupada en dicha
actividad.

Figura N° 4. PEA ocupada según actividad económica

PEA OCUPADA SEGUN ACTIVIDAD ECONÓMICA


600
500 549

400
300
200
100
0 22 de 23 20
Agricultura, Explotacion Comercio Jefes y5 11 y
Hoteles Actividad
Ganaderia, Caza minas y canteras empleados de restaurantes economica no
y Silvicultura oficina especificada

29
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de población y VI vivienda.

III.3. MATERIALES Y EQUIPOS


III.3.1. Materiales de Campo:
 Libreta de campo
 GPS Garmin-12
 Cámara fotográfica digital Canon- Zoom Lens 30x ls
 Binoculares 10x50
 Botas de jebe
 Linterna de mano
 Capotin
 Planos (Carta Nacional)
 Hojas de registro (formato pre establecido).

III.3.2. Materiales de Gabinete


 Útiles de escritorio
 Ordenador pentium IV
 Datos obtenidos (inventario de recursos turísticos)
 Manual de formulación de recursos turísticos a nivel nacional MINCETUR– 2008
 Decreto supremo 004-2014 AG.
 Decreto supremo 034- 2006 AG.

III.4. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO


III.4.1. Diseño Metodológico
El método a emplearse será de observación, análisis y sistematización basado en
los métodos inductivo- deductivo del método científico

 Tipo de Investigación: Es no experimental de corte transversal


 Nivel de Investigación: Descriptivo

III.4.2. Procedimiento metodológico:


A) Fase pre campo
En esta etapa se recopilo toda la información primaria y secundaria del lugar de
estudio, la coordinación respectiva con las autoridades correspondientes para

30
realizar las evaluaciones de los recursos naturales y culturales, reconocimiento
del área de estudio y finalmente se recopilo la información de flora y fauna
silvestre, que posteriormente se utilizó como base
B) Fase de campo
1. Delimitación del área de estudio: se ubicó los límites del área de estudio con
la ayuda de un plano base; que posteriormente nos sirvió para ubicar los puntos
limites en campo, con GPS
2. Inventario de los recursos naturales, paisajísticos y culturales: Para el
inventario de los recursos naturales – paisajísticos y culturales se empleó el
manual del MINCETUR (manual para la formulación del inventario de recursos
turísticos a nivel nacional – fase I categorización 2008), con la finalidad de
contemplar lineamientos técnicos que se consideró en la ficha.
Método empleado por el manual para inventario de recursos turísticos a nivel
nacional: Aquí se precisa el contenido al detalle de los datos como se describe a
continuación:
 Numero de ficha: Se empezó a describir el 0001 ascendiendo progresivamente.
 Nombre del recurso turístico: Se indicó el nombre que identifica al recurso sin
incluir ningún tipo de descripción
 Ubicación geográfica: En él se indicó la localización del recurso como es la
región, provincia, distrito, comunidad o poblado donde se ubica el recurso.
 Categoría: Se indicó el tipo y sub tipo de recurso según la ficha.
 Descripción general: Donde se consideró los datos más sobresalientes que
detallas las características de los recursos, contando también con el apoyo de
especialistas y bibliografía.
 Particularidades: Se precisaron las características más singulares más
importantes del recurso.
 Estado actual: En él se estableció el estado de conservación del recurso.
 Observaciones: Se estableció información que no ha sido considerada en otro
acápite.
 Tipos de visitantes: se indicó los diferentes tipos de turistas que acuden a
recurso.
 Acceso al recurso: El acceso para llegar desde la capital de provincia al recurso.

31
 Rutas de acceso al recurso: Se precisó los recorridos siguientes (rutas
principales: R_A, R_B, R_C y para las rutas secundarias se le asignaron los
números 1, 2,3.) tramos desde el lugar de partida hasta el punto de llegada).
 Tipo de ingreso: Donde se especificó la forma de ingreso al recurso.
 Época propicia de visita al recurso: Se señaló la época de visita que se puede
realizar al recurso.
 Infraestructura: Dentro y fuera del recurso donde se indicó si cuenta o no con
servicios básico y se señaló con que servicios de cuenta.
 Actividad desarrollada dentro del recurso turístico: se describió las actividades
que se vienes realizando en la actualidad.
 Servicios actuales dentro del recurso: Aquí se precisó los recursos que se ubican
dentro del ámbito del recurso como son restaurantes, bares, cafetín, snack, etc.
 Servicios actuales fuera del recurso: Aquí se precisó los servicios que se ubican
fuera del ámbito del recurso como son restaurantes, bares, cafetín, snack, etc.
 Datos complementarios: en esta sección se tomó datos, como indicar si es
recurso es utilizado para otros fines, la propiedad del recurso turístico (poseedor
pertenece al sector público o privado) administrado por (institución o empresa),
fuentes bibliográficas ( en la que aparece la lista de fuentes de las que se
averiguado), material audio visual actual del recurso turístico (fotos, videos y
otros), persona encargada del llenado de la ficha, fecha, firma y sello de las
personas responsables del llenado de la ficha.
 Ficha de registro (ver anexo_01).
3. Inventario de flora y fauna: Para el inventario de flora y fauna se tomó los
antecedentes y esfuerzos de inventarios y evaluaciones realizados anteriormente
especies registradas en regiones alto andinas de zonas aledañas a la zona a
evaluar momento ya que son especies comunes de encontrar en dichas zonas.
a. Se realizó un listado de especies presentes en los distintos sitios evaluados
(naturales, paisajísticos y culturales).
b.Se realizó una comparación con los registros de evaluaciones anteriores.
c. Se realizó entrevistas a los habitantes de comunidades cercanas a las zonas
núcleos (cazadores, pescadores, agricultores, líderes comunales) para
determinar la presencia o ausencia de las especies registradas en los inventarios

32
tomados como fuente.

C) Fase de gabinete
1. Caracterización: En esta etapa se realizó el procesamiento de la información
recopilada. Que es la clasificación y ordenamiento de los recursos. De acuerdo a
la categoría, tipo y/o sub tipo, que le corresponde a cada uno. Se registró
mediante el inventario turístico las variables consideradas como sitios naturales,
en la que se tomó en cuenta la región natural a la que pertenece y otras
características propias sobre la base de atributos propios de importancia relativa;
manifestaciones culturales considerada las expresiones culturales del distrito que
destacan de épocas ancestrales así como los sitios arqueológicos, históricos y
otros.
2. Valoración: Para la valoración de flora y fauna silvestre se tomó como referencia
trabajos realizados por naciones unidas donde utilizaron la metodología de
valoración de 0 a 3. Para esta valoración se utilizó la categorización establecida
por el INRENA (de acuerdo al DECRETO SUPREMO N° 043-2006-AG, para la
flora y DECRETO SUPREMO N° 004-2014-AG, para fauna) (ver anexo) y la
categorización del CITES (Convención sobre el comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna), (Ver Anexo_ 02).
PARA FLORA y FAUNA: Los valores considerados son de 0–3, el valor 0 se le
dio a las especies abundantes, el valor 1 se le dio a las especies exóticas, para
los valores 2 y 3 se utilizó la Categorización de Especies Amenazadas de Flora
Silvestre mediante. Decreto Supremo Nº 043-2006-AG y para la
Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y prohibición de su
caza. Decreto Supremo Nº 004-2014-AG los cuales consideran las siguientes
categorizaciones:
 Peligro Crítico (CR): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón
indica una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra
2
limitada (menos de 100Km ), el tamaño de su poblaciones menos de 250
individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de
extinción en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 años o 3
generaciones. A esta categoría se le dio el valor de “3”.

33
 En Peligro (EN): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón
indica que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica
2
se encuentra limitada (menos de 5000Km ), el tamaño de la población estimada
en menos de 2500 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinciones en estado silvestre es de por lo menos el 20% en 20
años o cinco generaciones. A esta categoría se le dio el valor de “3”.
 Vulnerable (VU): Cuando la mejor evidencia acerca de un taxón indica que
existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra

limitada (menos de 20000Km2), el tamaño de la población estimada es menos


de 10000 individuos y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de
extinción en estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años. A esta
categoría se le dio el valor de “2”.
 Casi Amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no
satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro
Vulnerable; pero está próximo a satisfacer dichos criterios, o posiblemente los
satisfaga, en un futuro cercano. A esta categoría se le dio el valor de “2”.
Categorización del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna), el cual considera las siguientes
categorizaciones:
 Apéndice I: Figuran las especies de animales y plantas sobre las que pesa un
mayor peligro de extinción. A esta Categoría se le dio el valor de“3”.
 Apéndice II: Figuran especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle
estrictamente su comercio. A esta categoría se le dio el valor de “3”.
 Apéndice III: Figuran las especies incluidas a solicitud de una parte que ya
reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros
países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. A esta
categoría se le dio el valor de “2”.
PARA LOS RECURSOS NATURALES PAISAJÍSTICOS Y CULTURALES: se
consideró los niveles de jerarquización del manual para la formulación del

34
inventario de recursos o turísticos a Nivel Nacional- Fase II Jerarquización 2008
del Mincetur (Ver Anexo _ 01).
3. Determinación de los circuitos: los circuitos se determinan de acuerdo a la
cercanía de los lugares ecoturisticos y a las principales vías de acceso.

IV. RESULTADOS
IV.1. INVENTARIO
CUADRO N° 1. Inventario de Flora Silvestre

N° NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA


1 Agrostis breviculmis Crespillo Poaceae
2 Agrostis diplophylla Libro-libro Poaceae

3 Alchemilla pinnata Uña ysillu rosaceaea


4 Ambrosia peruviana Maico Asteraceae
5 Astragalus garbancillo Garbanzo Fabaceae
6 Baccharis lanceolata Chilca Asteraceae
7 Baccharis pentandlii Chilca Asteraceae
8 Begonia octopetala Achancaray Begonaniaceae
9 Begonia vetchii Begonia Begoniaceae
10 Berberis lutea chejche Berberidaceae
11 Bindns andicola Amor seco Asteraceae
12 Bromus catharticus Cebadilla Poaceae
13 Buddleja coriacea Colle Scrophularaceae

35
14 Buddleja incana Quishuar Scrophularaceae
15 Buddleja davidii Quishuar Scrophularaceae
16 Cajaphora tenues. Puka sisa Urticaceae
17 Cardamina bonarensis Berros Bracilaceae
18 Casia sp. Mutuy Fabaceae
19 Cedrela lilloi Cedro de altura Meliaceae
20 Chuquiragua spinosa Huamanpinta Asteraceae
21 Dunalia spinosa Huajala Solanaceae
22 Echinocactus grusonie Asiento de suedra Cactaceae
23 Esquesetum arbence Cola de caballo Ascisetaceae
24 Ephedra americana Cola de caballo Ephedraceae
25 Ephedra rupestris Cola de caballo Ephedraceae
26 Gynoxys Gynoxys Asteraceae
27 Hipochaeris taraxoides Achicoria Asteraceae
28 Minthostachy mully Muña Laminaceae
29 Oenothera sp Chupa sangre Onagraceae
30 Plantago lanceolata Llantén Plantaginaceae
31 Polylepis racemosa Quinual Rosaceae
32 Polylepis incana Quinual Rosaceae
33 Shinus molle Molle Anacardiaceae
34 Stangea rhizantha Chicuru Caprifoliaceae
35 Stipa brachyphylla Pasto Poaceae
36 Stipa depauperata Sigñapasto Poaceae
37 Stipa ichu Ichu Poaceae
38 Tapetes minuta Chinche Asteraceae
39 Trifolium tuberosum trebol Papilonaceae
40 Urtica flabellata Mula huañuchi Urticaceae
41 Urtica sp Ortiga Urticaceae
42 Valeriana asplenifolia Huaynacuri Valerianaceae
43 Valeriana globiflora Valeriana Valerianaceae
44 Verbena officinalis verbena Verbenaceae
Datos obtenidos en base al Plan Maestro Reserva Paisajística Nor Yauyos
Cochas – 2007.

Cuadro N° 2. Inventario de Fauna Silvestre.

N° NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA


1 Anas specularoides Pato crestado Anatidae
2 Anas soecularioides Pato real Anatidae

36
3 Anas flavirostris Pato sutro Anatidae
4 Anas puna Pato puna Anatidae
5 Asio stygius Tuco Strigidae
6 Buteo poecilochrous Aguilucho cordillerano Falconidae
7 Buteo polyosoma Aguilucho común Falconidae
8 Bolomys amoenus Raton campestre Muridae
9 Bufo spinnolosus Sapo Bufonidae
10 Carduelis atrata Jilguero negro Frillidae
11 Carduelis psaltria Jilguero Frillidae
12 Carduelis magellanica Jilguero común Frillidae
13 Carduelis uropygialis Jilguero cordillerano Frillidae
14 Carduelis spinescens Jilguerito Frillidae
15 Cinclodes sp. Churrete Furnaridae
16 Circus cinereus Gavilan de campo Accipitridae
17 Colapteus rubicola Pito Picidae
18 Conepatus rex Zorrino Muphitidae
19 Crypturellus duidae Perdiz de varillar Tinamidae
20 Crypturellus transfasciatus Perdiz pata colorada Tinamidae
21 Chloephaga melanoptera Huachua Anatidae
22 Falco deiroleucus Halcón de pecho naranja Falconidae
23 Falco sparverius Quilincho Falconidae
24 Fulica ardesiaca Gallareta andina Rallidae
25 Geositta sp Minerito Furnaridae
26 Hippocamelus andsensis Taruca Cervidae

27 Lagidium peruanum Vizcacha Chinchillidae


28 Lama pacos Alpaca Camelidae
29 Larus serranus Gaviota Lariade
30 Liolaemus lemniscatus Lagartija Iguanidae
31 Metriopella melanoptero Paloma de campo Columbidae
32 Muscisaxicola sp Dormilona Tirannydae
33 Nycticorax nycticorax Garza huaco Ardeidae
34 Nothoprocta ornata Perdiz picpish Tinamidae
35 Odocoileus virginanus Venado Cervidae
36 Onchoryncus mykiis Trucha Salmonidae
37 Oreailurus jacobita Gato andino Felidae
38 Plegadis ridwayi Paloma peruana Columbidae
39 Phalcobaenus megalopterus Yanavico Theskiomithidae
40 Oreotrochilus stella Picaflor cordillerano Trochilidae
41 Pseudalopex culpaeus Zorro andino Canidae
42 Puma concolor Puma Felidae

37
43 Sicalis olivasceus Chirigui Emberizidae
44 Tapholesbia griseiventis Colibrí ventigris Trochilidae
45 Taphrolesbia griseiventris Picaflor andino Trochilidae
46 Tyto alba Buo campanario Tytonidae
47 Thaumastura cora Picaflor Trochilidae
48 Tinamotis pentlandii Perdiz de puna Tinamidae
49 Upurcerthia sp. Bandurrita Theskiomithidae
50 Upurcerthia serrana Bandurrita peruana Theskiomithidae
51 Vanellus resplendens Lique Charadridae
52 Vicugna Vicuña Camelidae
53 Zonotrichia capensis Gorrión americano Emberizidae
Datos obtenidos en base al Plan Maestro Reserva Paisajística Nor Yauyos
Cochas – 2007.

38
Cuadro N° 3. Inventario de los recursos naturales paisajísticos (sitios naturales)

DISTANCIA
LUGAR CATEGORÍ SUB JERA UBICACIÓN ALTITUD
N° TIPO DESDE DISTRITO
TURÍSTICO A TIPO RQUIA UTM (MSNM)
RICRAN
Laguna de Sitios Cuerpo de 18L 0445000 E
1 Laguna 3 4204 12.00 km Ricran
Tinyacocha Naturales Agua 8725000 N

Laguna Sitios Cuerpo de 18L 0447208 E


2 Laguna 3 4216 10 km Ricran
Ishaycocha Naturales Agua 8722488 N

Laguna Sitios Cuerpo de 18L 0452500 E


3 Laguna 3 4600 20 km Ricran
Janchiscocha Naturales Agua 8720000 N

Laguna Sitios Cuerpo de 18L 0449136 E


4 Laguna 3 4396 14 km Ricran
Espinacocha Naturales Agua 8723256 N

Cascada Sitios Caída de 18L 0449198 E


5 Cascada 2 4200 17 km Ricran
Yanapaccha Naturales Agua 8724753 N

Cascada Sitios Caída de 18L 0445736 E


6 Cascada 3 3892 16 km Ricran
Pishus Naturales Agua 8723331 N
Cascada
Sitios Caída de 18L 0453807 E
7 Condorpacch Cascada 3 3687 18 km Ricran
naturales Agua 8730291 N
a
Manantial Sitios 18L 0445880 E
8 Manantial Manantial 2 4056 6 km Ricran
Ñahuinpuquio naturales 8723608 N
18L 0442941 E
9 Pichapuquio Sitio natural Manantial Manantial 2 4000 5 km Ricran
8723942 N

Catarata Sitios Caída de 18L 0453770 E


10 Catarata 3 3400 30 km Ricran
Tambillo naturales agua 8730333 N

39
Formación
11 Antiojchunch Figura 18L 0452806 E
Sitio Natural Geológica 2 4400 21 km Ricran
o Pétrea 8729280 N
Externa
Manantial 18L 0442917 E
12 Sitio Natural Manantial Manantial 3 3900 4 Km Ricran
Quisirhuacha 8723973 N
Fuente: Elaborado por la tesista.
CUADRO N° 4. Inventario de los Recursos Culturales (Manifestaciones Culturales)

DISTANC
LUGAR JERA UBICACIÓN ALTITUD IA DISTRI
N° CATEGORÍA TIPO SUB TIPO
TURÍSTICO RQUIA UTM (MSNM) DESDE TO
RICRAN
Sitio
Manifestacione Sitios Edificacione 18L 0442604 E
1 Arqueologico 2 4407 12 km Ricran
s Culturales arqueológicos s 8727379 N
Huarancayo
Sitio
Manifestacione Sitios Edificacione 18L 0442917 E
2 Arqueologico 3 3900 5 km Ricran
s Culturales arqueológicos s 8723973 N
Oyuncuy
Sitio
Manifestacione Sitios Edificacione 18L 0442510 E
3 Arqueologico de 3 4400 17 km Ricran
s Culturales arqueológicos s 8727852 N
Cahuallamarca
Pinturas
Manifestacione Sitios Pinturas 18L 0442840 E
4 Rupestres de 2 3800 5 km Ricran
s Culturales arqueológicos rupestres 8722940 N
Campanayoj
Pinturas
Rupestres Manifestacione Sitios Pinturas 18L 0449136 E
5 3 4400 14 km Ricran
Illamachay s Culturales arqueológicos rupestres 8723256 N

Manifestacione Sitios Pinturas 18L 0450000 E


6 Llamapinta 2 4100 16 km Ricran
s Culturales arqueológicos rupestres 8725507 N
Fuente: Elaborado por la tesista.

40
IV.2. CARACTERIZACIÓN
IV.2.1. CARACTERIZACION DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

Cuadro N° 5. Caracterización de Flora Silvestre

N° NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA CATEGORIA


1 Agrostis breviculmis Crespillo Poaceae Abundante
2 Agrostis diplophylla Libro-libro Poaceae Abundante
3 Alchemilla pinnata Uña ysillu Rosaceaea medicinal
4 Ambrosia peruviana Maico Asteraceae Escaso
5 Astragalus garbancillo Garbanzo Fabaceae Med. Y Escaso
6 Baccharis lanceolata Chilca Asteraceae Escaso
7 Baccharis pentandlii Chilca Asteraceae Escaso
En Peligro
8 Begonia octopetala Achancaray Begonaniaceae
(EN)
En Peligro
9 Begonia vetchii Begonia Begoniaceae
(EN)
10 Berberis lutea chejche Berberidaceae Escaso
11 Bindns andicola Amor seco Asteraceae Escaso
12 Bromus catharticus Cebadilla Poaceae Abundante
En peligro
13 Buddleja coriacea Colle Scrophularaceae
crítico (CR)
En peligro
14 Buddleja incana Quishuar Scrophularaceae
crítico (CR)
15 Buddleja davidii Quishuar Scrophularaceae Escaso
16 Cajaphora tenues. Puka sisa Urticaceae Medicinal
17 Cardamina bonarensis Berros Bracilaceae Escaso
18 Casia sp. Mutuy Fabaceae Escaso
En Peligro
19 Cedrela lilloi Cedro de altura Meliaceae
(EN)
Casi
20 Chuquiragua spinosa Huamanpinta Asteraceae amenazado
(NT)
21 Dunalia spinosa Huajala Solanaceae Escaso
22 Echinocactus grusonie Asiento de suedra Cactaceae Apendice II
23 Esquesetum arbence Cola de caballo Ascisetaceae Escaso
Casi
24 Ephedra americana Cola de caballo Ephedraceae amenazado
(NT)
En peligro
25 Ephedra rupestris Cola de caballo Ephedraceae
crítico (CR)
Vulnerable
26 Gynoxys Gynoxys Asteraceae
(VU)
27 Hipochaeris taraxoides Achicoria Asteraceae Escaso
28 Minthostachy mully Muña Laminaceae Escaso
29 Oenothera sp Chupa sangre Onagraceae Medicinal
30 Plantago lanceolata Llantén Plantaginaceae Escaso
En peligro
31 Polylepis racemosa Quinual Rosaceae
crítico (CR)

41
32 Polylepis incana Quinual Rosaceae Escaso
Vulnerable
33 Shinus molle Molle Anacardiaceae
(VU)
34 Stangea rhizantha Chicuru Caprifoliaceae Escaso
35 Stipa brachyphylla Pasto Poaceae abundante
36 Stipa depauperata Sigñapasto Poaceae Abundante
37 Stipa ichu Ichu Poaceae Abundante
38 Tapetes minuta Chinche Asteraceae Escaso
39 Trifolium tuberosum trebol Papilonaceae Abundante
40 Urtica flabellata Mula huañuchi Urticaceae Medicinal
41 Urtica sp Ortiga Urticaceae Medicinal
42 Valeriana asplenifolia Huaynacuri Valerianaceae Medicinal

43 Valeriana globiflora Valeriana Valerianaceae Medicinal

44 Verbena officinalis verbena Verbenaceae Medicinal


Fuente: Elaborado por la tesista.

Cuadro N° 6. Caracterización de fauna silvestre

N° NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA CATEGORIA


1 Anas specularoides Pato crestado Anatidae Escaso
2 Anas bogotensis Chachirla andina Anatidae Escaso
3 Anas flavirostris Pato sutro Anatidae Escaso
4 Anas puna Pato puna Anatidae Casi amenazado
(NT)
5 Asio stygius Tuco Strigidae Apéndice II
6 Buteo poecilochrous Aguilucho Falconidae Apéndice II
cordillerano
7 Buteo polyosoma Aguilucho común Falconidae Apéndice II
8 Bolomys amoenus Ratón campestre Muridae Abundante
9 Bufo spinnolosus Sapo Bufonidae Escaso
10 Carduelis atrata Jilguero negro Frillidae Escaso
11 Carduelis psaltria Jilguero Frillidae Escaso
12 Carduelis magellanica Jilguero común Frillidae Escaso
13 Carduelis uropygialis Jilguero Frillidae Escaso
cordillerano
14 Carduelis spinescens Jilguerito Frillidae Escaso
15 Cinclodes sp. Churrete Furnaridae En peligro crítico
(CR)
16 Circus cinereus Gavilán de campo Accipitridae Escaso
17 Colapteus rubicola Pito Picidae Escaso
18 Conepatus rex Zorrino Muphitidae Escaso
19 Crypturellus duidae Perdiz de varillar Tinamidae Escaso
20 Crypturellus casiquiare Perdiz Tinamidae Vulnerable (VU)
21 Chloephaga Huachua Anatidae Escaso
melanoptera
22 Falco deiroleucus Halcón de pecho Falconidae Casi amenazado
naranja (NT)
23 Falco sparverius Quilincho Falconidae Apendice II
24 Fulica ardesiaca Gallareta andina Ralliadae Escaso

42
25 Geositta sp Minerito Furnaridae Escaso
26 Hippocamelus Taruca Cervidae Apendice I
andsensis
27 Lagidium peruanum Vizcacha Chinchillidae Escaso
28 Lama pacos Alpaca Camelidae Escaso
29 Larus serranus Gaviota Lariade Escaso
30 Liolaemus lemniscatus Lagartija Iguanidae En Peligro (EN)
31 Metriopella Paloma de campo Columbidae Escaso
melanoptero
32 Muscisaxicola sp Dormilona Tirannydae Abundante
33 Nycticorax nycticorax Garza huaco Ardeidae Escaso
34 Nothoprocta ornata Perdiz picpish Tinamidae Escaso
35 Odocoileus virginanus Venado Cervidae Escaso
36 Onchoryncus mykiis Trucha Salmonidae Abundante
37 Oreailurus jacobita Gato andino Felidae Apendice I
38 Plegadis ridwayi Yanavico Threskiomitidae Abundante
39 Phalcobaenus Huaraguay Falconidae Escaso
megalopterus
40 Oreotrochilus stella Picaflor Trochilidae Vulnerable (VU)
cordillerano
41 Pseudalopex culpaeus Zorro andino Canidae Apendice II
42 Puma concolor Puma Felidae Apendice II
43 Sicalis olivasceus Chirigui Emberizidae Escaso
44 Tapholesbia Colibrí ventigris Trochilidae En peligro crítico
griseiventis (CR)
45 Taphrolesbia Picaflor andino Trochilidae Escaso
griseiventris
46 Tyto alba Buo campanario Tytonidae Apendice II
47 Thaumastura cora Picaflor Trochilidae Escaso
48 Tinamotis pentlandii Perdiz de puna Tinamidae Casi amenazado
(NT)
49 Upurcerthia sp. Bandurrita Threskiornithidae Abundante
50 Upurcerthia serrana Bandurrita peruana Threskiornithidae Abundante
51 Vanellus resplendens Lique Charadridae Escaso
52 Vicugna Vicuña Camelidae Apendice II
53 Zonotrichia capensis Pishiusanka Emberizidae Abundante
Fuente: Elaborado por la tesista.

IV.2.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


PAISAJÍSTICOS Y CULTURALES

Cuadro N° 7. Caracterización de los Recursos Naturales Paisajísticos


CATE
SUB USO
GORÍ NOMBRE CARACTERÍSTICAS
TIPO ACTUAL
A

43
Laguna de Tinyacocha Origina

Laguna
Ubicación: Ubicada a 4204 servicio
msnm, a 14 Km de la plaza s de
Laguna Ishaycocha Ubicación: Está ubicada
central del distrito al
de Ricran. Hábitat
agua
Laguna

lado sur de distrito de Ricran. de


Region Natural: según Javier especie
Ubicación: localizada
Pulgar Vidal la en el
zona de estudio Zona
s de
Laguna

Laguna Janchiscocha anexo de Chulec, a media donde


hora del barrio central de se
SITIOS NATURALES

Laguna Espinacocha Ubicación: Este recursoEsta


Ricran. Descripción: se Hábitat
realiza
encuentra A 14Km. distrito de de
Laguna

Ricran; ubicado al lado este de especie


la plaza principal. s
Descripción: La laguna migrator
Ubicación: Sepresenta
Espinacocha encuentrauna
a ias
cascada

Cascada Yanapaccha 16Km. del distrito de Ricran. Esparci

Descripción: Su nombre miento

proviene de dos voces


Ubicación: Se encuentra Atractiv
cascada

Cascada Pishus ubicado al lado nor oeste del o


distrito de Ricran Region turístico
Cascada Condorpaccha Ubicación: Ubicación:
Natural: según Está
Javier Pulgar Atractiv
cascada

ubicada al lado sur de distrito o


de Ricran. se encuentra en la turístico
Ubicación: Se encuentraEsta
región Suni Descripción: al
Manantial lado sur del distrito de Ricran.
El agua
Ñahuinpuquio se encuentra en la región Suni.
es
Descripción: Proviene de dos
usada
voces quechuas que significan
Manantial

para
ojo de agua, son aguas
abastec
subterráneas cristalinas que
er el
vuelven a la superficie, en
canal de
forma natural rodeada de flora
Tingo
representativa del lugar, las
aguas del manantial están
Manantial Pichapuquio Ubicación: Está elubicada
destinadas para al
canal de
lado sur de distrito de Ricran. Regadío

44
Descripción: Proviene de de los
vocablo quechua “picha” que cultivos
significa cinco y puquio que
significa vertiente de agua
pura y cristalina, Sus aguas
brotan desde el sub suelo
dichos puquios están
dispuestos en forma horizontal
al pie de una roca, muy cerca
de las Pinturas Rupestres de
Campanayoc.
Catarata Tambillo Ubicación: En el centro
poblado de tambillo el cual se
encuentra a 30Km. desde la
Hábitat
plaza principal del distrito de
de
Ricran. Descripcion: El
especie
paisaje que salta a la vista es
s de
impresionante. La elevada
flora
humedad propicia que la
silvestre
vegetación del entorno sea
exuberante en la que resalta la
presencia de Helechos.
es Formacion

Ubicación: Está ubicada al Zona de


Antiojchuncho lado este del Distrito de pastore
Ricran. Descripción: Presenta o
nan Ma

Manantial Quisirhuacha Ubicación:


formaciones Se encuentraque
geológicas al
lado sur del distrito de Ricran.

45
Fuente: Elaborado por la tesista.

Cuadro N° 8. Caracterización de los Recursos Culturales


CATE SUB NOMBRE CARACTERÍSTICAS USO
GORÍ TIPO ACTUAL
A
MANIFESTACIONES CULTURALES

es Edificacion

Sitio Arqueologico de Ubicación: Está ubicada al Zona de


Huarancayo lado norte de distrito de pastore
Ricran. se encuentra en la o
Edificaciones

Sitio Arqueologico Ubicación: Se localiza en


región Suni Descripción: la
este Zona de
Oyuncuy pendiente norte de un morro pastore
que domina el curso del río o
Ricrán, Region Natural:
según javier Pulgra vidal la
zona de estudio se encuentra
en la región Puna o Jalca
también llamado salga o
Jallga. Descripción: En la
cima se encuentra un
asentamiento prehispánico de
los períodos Intermedio Tardío

46
Sitio Arqueologico de Ubicación: Está ubicado al
Cahuallamarca lado norte de la plaza principal
del distrito. se encuentra en la
región Puna o Jalca también
llamado salga o jallga.
Descripción: Cahuallamarca
edificaciones

etimológicamenoote significa Zona de


“pueblo que está en vida” pastore
haciendo alusión a lo mismo o
de la zona. Se puede observas
caminos construidos y
escalinatas que dan hacia una
edificación en forma circular la
cual presenta una especie de
puerta, según los oriundos
Pinturas rupestres Descripción: En cuanto a las
Pinturas Pinturas rupestres

Campanayoj pictografías, éstas consisten Refugio


principalmente en motivos de
sencillos como líneas y pastore
posiblemente algunos círculos, s
además de otros motivos
Llamapinta Ubicación: Está ubicada al
Atractiv
lado norte de distrito de
o
Ricran. Cerca de la comunidad
turístico
de Maurahuasa. se encuentra
Illamachay Ubicación: Este sitio se Zona de
rupestres
Pinturas rupestres

encuentra cerca de la montaña pastore


de Huaracayo, a nueve o,
kilómetros al este del pueblo refugio
de Ricrán en línea recta de
Descripción: Las pictografías pastore
Fuente: Elaborado por la tesista.

47
IV.3. VALORACION
Cuadro N° 09. Valoración de la Flora Silvestre

N° NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA VALOR


1 Agrostis breviculmis Crespillo Poaceae 1
2 Agrostis diplophylla Libro-libro Poaceae 1
3 Alchemilla pinnata Uña ysillu rosaceaea 2
4 Ambrosia peruviana Maico Asteraceae 3
5 Astragalus garbancillo Garbanzo Fabaceae 2
6 Baccharis lanceolata Chilca Asteraceae 2
7 Baccharis pentandlii Chilca Asteraceae 2
8 Begonia octopetala Achancaray Begonaniaceae 3
9 Begonia vetchii Begonia Begoniaceae 3
10 Berberis lutea chejche Berberidaceae 2
11 Bindns andicola Amor seco Asteraceae 2
12 Bromus catharticus Cebadilla Poaceae 1
13 Buddleja coriacea Colle Scrophularaceae 3
14 Buddleja incana Quishuar Scrophularaceae 3
15 Buddleja davidii Quishuar Scrophularaceae 3
16 Cajaphora tenues. Puka sisa Urticaceae 2
17 Cardamina bonarensis Berros Bracilaceae 2
18 Casia sp. Mutuy Fabaceae 2
19 Cedrela lilloi Cedro de altura Meliaceae 3
20 Chuquiragua spinosa Huamanpinta Asteraceae 2
21 Dunalia spinosa Huajala Solanaceae 3
22 Echinocactus grusonie Asiento de suedra Cactaceae 3
23 Esquesetum arbence Cola de caballo Ascisetaceae 2
24 Ephedra americana Cola de caballo Ephedraceae 2
25 Ephedra rupestris Cola de caballo Ephedraceae 3
26 Gynoxys Gynoxys Asteraceae 2
27 Hipochaeris taraxoides Achicoria Asteraceae 2
28 Minthostachy mully Muña Laminaceae 2
29 Oenothera sp Chupa sangre Onagraceae 2
30 Plantago lanceolata Llantén Plantaginaceae 2
31 Polylepis racemosa Quinual Rosaceae 3
32 Polylepis incana Quinual Rosaceae 3
33 Shinus molle Molle Anacardiaceae 2
34 Stangea rhizantha Chicuru Caprifoliaceae 2
35 Stipa brachyphylla Pasto Poaceae 1
36 Stipa depauperata Sigñapasto Poaceae 1
37 Stipa ichu Ichu Poaceae 1

48
38 Tapetes minuta Chinche Asteraceae 2
39 Trifolium tuberosum trebol Papilonaceae 1
40 Urtica flabellata Mula huañuchi Urticaceae 2
41 Urtica sp Ortiga Urticaceae 2
42 Valeriana asplenifolia Huaynacuri Valerianaceae 2
43 Valeriana globiflora Valeriana Valerianaceae 2
44 Verbena officinalis verbena Verbenaceae 2
Fuente: Elaborado por la tesista.

Cuadro N° 10. Valor Ponderado de Flora Silvestre

VALORACION
VALORES 1 2 3
Cantidad de valores 7 25 12 44
Producto de valores 7 50 36 93
Valor Ponderado 2.11
El valor ponderado nos da un valor de 2.11, que se encuentra dentro del rango de valores
de 2 – 3 que quiere decir que el lugar de estudio alberga especies de flora silvestre de
gran potencial turístico.

Cuadro N° 11. Valoración de la Fauna Silvestre

N° NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA VALOR


1 Anas specularoides Pato crestado Anatidae 2
2 Anas bogotensis Chachirla andina Anatidae 2
3 Anas flavirostris Pato sutro Anatidae 2
4 Anas puna Pato puna Anatidae 2
5 Asio stygius Tuco Strigidae 3
6 Buteo poecilochrous Aguilucho Falconidae 3
cordillerano
7 Buteo polyosoma Aguilucho comun Falconidae 3
8 Bolomys amoenus Raton campestre Muridae 1
9 Bufo spinnolosus Sapo Bufonidae 2
10 Carduelis atrata Jilguero negro Frillidae 2
11 Carduelis psaltria Jilguero Frillidae 2
12 Carduelis magellanica Jilguero común Frillidae 2
13 Carduelis uropygialis Jilguero Frillidae 2
cordillerano
14 Carduelis spinescens Jilguerito Frillidae 2
15 Cinclodes sp. Churrete Furnaridae 3
16 Circus cinereus Gavilan de campo Accipitridae 2
17 Colapteus rubicola Pito Picidae 2
18 Conepatus rex zorrino Muphitidae 2
19 Crypturellus duidae Perdiz de varillar Tinamidae 2
20 Crypturellus Perdiz pata Tinamidae 2
transfasciatus colorada
21 Chloephaga melanoptera Huachua Anatidae 2
22 Falco deiroleucus Halcón de pecho Falconidae 2

49
naranja
23 Falco sparverius Quilincho Falconidae 3
24 Fulica ardesiaca Gallareta andina Ralliadae 2
25 Geositta sp Minerito Furnaridae 2
26 Hippocamelus andsensis Taruca Cervidae 3
27 Lagidium peruanum Vizcacha Chinchillidae 2
28 Lama pacos Alpaca Camelidae 2
29 Larus serranus Gaviota Lariade 2
30 Liolaemus lemniscatus Lagartija Iguanidae 3
31 Metriopella melanoptero Paloma de campo Columbidae 2
32 Muscisaxicola sp Dormilona Tirannydae 1
33 Nycticorax nycticorax Garza huaco Ardeidae 2
34 Nothoprocta ornata Perdiz picpish Tinamidae 2
35 Odocoileus virginanus Venado Cervidae 2
36 Onchoryncus mykiis Trucha Salmonidae 1
37 Oreailurus jacobita Gato andino Felidae 3
38 Plegadis ridwayi Yanavico Threskiomitidae 1
39 Phalcobaenus Huaraguay Falconidae 2
megalopterus
40 Oreotrochilus stella Picaflor cordillerano Trochilidae 2
41 Pseudalopex culpaeus Zorro andino Canidae 3
42 Puma concolor Puma Felidae 3
43 Sicalis olivasceus Chirigui Emberizidae 2
44 Tapholesbia griseiventis Colibrí ventigris Trochilidae 3
45 Taphrolesbia Picaflor andino Trochilidae 2
griseiventris
46 Tyto alba Buo campanario Tytonidae 3
47 Thaumastura cora Picaflor Trochilidae 2
48 Tinamotis pentlandii Perdiz de puna Tinamidae 2
49 Upurcerthia sp. Bandurrita Threskiornithidae 1
50 Upurcerthia serrana Bandurrita peruana 1
Threskiornithidae
51 Vanellus resplendens Lique Charadridae 2
52 Vicugna Vicuña Camelidae 3
53 Zonotrichia capensis Pishiusanka Emberizidae 1
Fuente: Elaborado por la tesista.

Cuadro N° 12. Valor Ponderado de Fauna Silvestre

VALORACION
VALORES 1 2 3
Cantidad de 6 34 13 53
valores
Producto de 6 68 39 113
valores
Valor Ponderado 2.13
El valor ponderado nos da un valor de 2.13, que se encuentra dentro del rango de
valores de 2 – 3 que quiere decir que el lugar de estudio alberga especies de fauna
silvestre de gran potencial turístico.

50
Cuadro N° 13. Valoración de los Recursos Naturales- Paisajísticos

SITIOS NATURALES

LUGAR TURISTICO JERARQUIA DISTRITO

LAGUNAS

1 Espinacocha 3 Ricran

2 Tinyacocha 3 Ricran

3 Ishcaycocha 3 Ricran

4 Janchiscocha 3 Ricran

CASCADAS

5 Condorpacha 3 Ricran

6 Pishus 3 Ricran

7 Yanapaccha 2 Ricran

MANANTIAL

8 Ñahuinpuquio 2 Ricran

9 Pichapuquio 2 Ricran

10 Quisirhuacha 3 Ricran

CATARATA

11 Tambillo 3 Ricran

FORMACIONES GEOLOGICAS

12 Antiojchuncho 2 Ricran

Cuadro N° 14. Jerarquización de Recursos Naturales- Paisajísticos

VALORACION
VALORES 0 1 2 3 4
Cantidad de 0 0 4 8 0 11
valores
Producto de 0 0 8 24 0 32
valores
Valor Ponderado 2.90
El valor ponderado nos da un valor de 2.90, que, de acuerdo al nivel de
Jerarquía del MINCETUR, los Recursos Naturales – Paisajísticos están
ubicados en el nivel 3, lo cual quiere decir que son recursos con rasgos
excepcionales, capaces de motivar por si solos o en conjunto una

51
corriente potencial de visitantes nacionales o extranjeros.

Cuadro N° 15. Valoración de los Recursos Culturales

MANIFESTACIONES CULTURALES

LUGAR TURISTICO JERARQUIA DISTRITO


EDIFICACIONES
1 Oyuncuy 3 Ricran
2 Cahuallamarca 3 Ricran
3 Huarancayo 2 Ricran
PINTURAS RUPESTRES
4 Illamachay 3 Ricran
5 Campanayoj 2 Ricran
6 Llamapinta 2 Ricran

Cuadro N° 16. Jerarquización de Recursos Culturales

VALORACION
VALORES 0 1 2 3 4
Cantidad de 0 0 3 3 0 6
valores
Producto de 0 0 6 9 0 15
valores
Valor Ponderado 2.5
El valor ponderado nos da un valor de 2.5, que, de acuerdo al nivel de
Jerarquía del MINCETUR, los Recursos Culturales están ubicados en el
nivel 3, lo cual quiere decir que son recursos con rasgos excepcionales,
capaces de motivar por si solos o en conjunto una corriente potencial de
visitantes nacionales o extranjeros.

4.5. CIRCUITO ECOTURISTICO

Cuadro N° 17. Circuito Ecoturistico

DISTANCIA
CIRCUITO LUGAR
RUTA PRINCIPALES DESDE EL
ECOTURISTIC ECOTURISTIC
S ACTIVIDADES DISTRITO DE
O O
RICRAN
Observación de
aves, flora, fauna,
Laguna Belleza escénica,
1 R_A(1) 20 Km
Janchiscocha caminata, camping,
canotaje, pesca
deportiva, etc
2 R_B(1) Sitio Observación de 5 Km
aves, flora, fauna,
Arqueologico
Belleza escénica,
Oyuncuy caminata, camping,

52
excursiones,
actividades
culturales, sociales,
etc.
Observación de
Manantial aves, flora, fauna,
R_B(2) 4 Km
Quisrhuacha Belleza escénica,
caminata, pesca.
Observación de
aves, flora, fauna,
Pinturas camping
R_B(3) rupestres actividades 5 Km
campanayoj culturales, estudios
de investigación,
fotografías
Observación de
Manantial aves, flora, fauna,
R_B(4) 6 Km
Ñahuinpuquio Belleza escénica,
caminata, camping
Observación de
aves, flora, fauna,
R_B(5) Pichapuquio Belleza escénica, 5 Km
caminata, camping,
fotografías
Observación de
Sitio aves, flora, fauna,
R_A(1) Arqueologico actividades 20 Km
Hurancayo culturales, estudios
de investigación
3 Observación de
aves, flora, fauna,
Sitio
actividades
R_A(2) Arqueologico 17 Km
culturales, estudios
Cahuallamarca
de investigación,
fotografías
4 Observación de
aves, flora, fauna,
Laguna Belleza escénica,
R_C(3) 10 Km
Ishaycocha caminata, camping,
pesca deportiva,
etc.
R_C(4) Laguna Observación de 14 Km

53
aves, flora, fauna,
Belleza escénica,
Espinacocha caminata, camping,
pesca deportiva,
etc.
Observación de
aves, flora, fauna,
Pinturas camping
R_C(5) Rupestres actividades 14 Km
Illamachay culturales, estudios
de investigación,
fotografías
Observación de
aves, flora, fauna,
Laguna Belleza escénica,
R_C(6) 12 Km
Tinyacocha caminata, camping,
pesca deportiva,
etc.
Observación de
aves, flora, fauna,
Belleza escénica,
R_D(1) Cascada Pishus 17 Km
caminata, camping,
fotografías,
filmaciones
Observación de
aves, flora, fauna,
Cascada Belleza escénica,
5 R_D(2) 16 Km
Yanapaccha caminata, camping,
fotografías,
filmaciones
Observación de
aves, flora, fauna,
Cascada Belleza escénica,
R_D(3) 15 Km
Condorpaccha caminata, camping,
fotografías,
filmaciones
6 Observación de
Formacion
aves, flora, fauna,
R_E(1) Geológica 21 Km
camping,
Antechunchos
fotografías.
Observación de
.Pinturas aves, flora, fauna,
R_E(2) Rupestres camping 16 Km
Llamapinta actividades
culturales.
R_E(3) Catarata Observación de 30 Km

54
aves, flora, fauna,
Belleza escénica,
Tambillo caminata, camping,
fotografías,
filmaciones
Fuente: Elaborado por la tesista.

55
I. DISCUSIONES:

V.1. INVENTARIO DE LOS RECURSOS DE FLORA Y FAUNA


SILVESTRE.
En el inventario encontramos 44 especies de flora y 53 especies fauna, son
especies comunes de encontrar en las regiones alto andinas y muchas de
ellas se pueden encontrar en hábitat modificados. Es así como los
resultados de flora y fauna inventariada es similar en un 80% a la reportada
en la tesis de Limaymanta, Elizabeth. 2008. Circuito Ecoturístico en
Canchayllo – Jauja. No Obstante varias especies de fauna mayormente
anfibios no fueron reportadas como: Telmatobius jelski, Tachimenus sp,
Liolaemus walkeri, los que probablemente habrían desaparecido debido al
cambio de las condiciones óptimas de los ecosistemas en los que
comúnmente se les encuentra.

Entre las especies relacionadas a ambientes acuáticos no figuran: Cinclus


leococephalus, Gallinula chloropus.

En cuanto al inventario de flora las especies están representadas


principalmente por pajonales dominados mayormente por especies de la
familia Asteraceae y Poaceaea como también se observa en la tesis de
Limaymanta, Elizabeth. 2008. Circuito Ecoturístico en Canchayllo – Jauja.

IV.4. INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES – PAISAJISTICOS


Y CULTURALES.
En el inventario se encontró 12 sitios naturales y 06 manifestaciones
culturales: Laguna Janchiscocha, Sitio Arqueologico Oyuncuy, Sitio

56
Arqueologico Huarancayo, Sitio Arqueologico Cahuallamarca, Pinturas
rupestres campanayoj, Manatial Ñahuinpuquio, Pichapuquio, Laguna
Ishaycocha, Laguna Espinacocha, Pinturas Rupestres Illamachay, Laguna
Tinyacocha, Cascada Pishus, Cascada Yanapaccha, Cascada
Condorpaccha, Formación Geológica Antechunchos, Pinturas Rupestres
Llamapinta, Catarata Tambillo,Manantial Quisirhuacha, recopiladas con la
ayuda del Manual para la Información del Inventario de recursos turísticos a
Nivel Nacional del MINCETUR-2008, A modo referencial se mencionaron
algunos sitios de gran valor y potencial de uso turístico El año 2001 por la
Dirección Nacional de Turismo en convenio con la Agencia Española de
Cooperación Internacional - AECI la cual desarrolló acciones iniciales para
consolidar un Inventario Nacional registrando para la región Junín se
incluyeron 22 sitios entre los cuales dentro de la •Cuenca Alta del Rio
Ricran, (Jauja y Tarma) / se hace referencia a la Zona de Janchiscocha (7
lagunas), con el cual se coincide como uno de los recursos más importantes
del distrito.
IV.5. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE FLORA Y FAUNA
La caracterización de flora se realizó con el D.S. N° 043-2006. AG, CITES y
para fauna con el D.S. N° 004-2014-AG, CITES; es así como se consideró la
categorización de las especies registradas en dichos documentos a
diferencia de Ginés, H (2010). Evaluación del Potencial Turístico- provincia
de Satipo que no considero una categorización de los recursos de flora y
fauna.

IV.6. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y


CULTURALES
En el presente trabajo la caracterización se hizo, con el Manual Para La
Formulación del Inventario de Recursos Turísticos A Nivel Nacional,
encontrándose dos categorías que son: Sitios Naturales y Manifestaciones
Culturales, dentro de ellos se encontró tres subtipos del sitio natural que son
manantiales, caídas de agua, formaciones geológicas, manantial;
encontrándose 2 subtipos de manifestaciones culturales como son:
Edificaciones, pinturas rupestres y cada uno de los recursos se caracteriza

57
en la tabla de los resultados y se expresa las especificaciones técnicas y
características de los recursos naturales y culturales como lo realizo Héctor
Ceballos Lascuarin en 1996, en su trabajo de Categorización de lugares
turísticos.

IV.7. VALORACIÓN DE RECURSOS NATURALES- FLORA SILVESTRE


En cuanto a la valoración obtenida de todas las especies de flora silvestre es
como se indica en el cuadro N° 11 , donde se observa que el número de
especies que coincide con el valor “0” es igual a cero, el número que
coincide con el valor “1” es igual a siete, el número de especies que coincide
con el valor “2” es igual a 25 y el número que coincide con el valor “3” es
igual a 13, siendo 45 especies las valoradas, obteniendo un valor ponderado
de 2.11, la que expresa que el lugar alberga especies de flora silvestre de
gran potencial turístico; lo cual se puede constatar en el listado de especies
categorizadas de flora y fauna silvestre del decreto supremo N° 043-2008-
AG, de acuerdo al grado de amenazas es actualizado cada dos años, este
listado está elaborado tomando en cuenta principalmente la lista roja de
especies amenazadas de fauna y flora silvestre, el cual es elaborado por la
unión mundial para la conservación –IUCN, es el inventario más completo
del estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel
mundial que por su fuerte base científica es reconocida internacionalmente.
A diferencia de la tesis Limaymanta, Elizabeth. 2008. Circuito Ecoturístico en
Canchayllo – Jauja. En donde 18 especies tienen el valor 3 en el distrito
Ricran solo se 13 especies tienen valor 3 .

IV.8. VALORACIÓN DE RECURSOS NATURALES- FAUNA SILVESTRE


La valoración obtenida de todas las especies de flora silvestre es como se
indica en el cuadro N° 12, donde se observa que el número de especies que
coincide con el valor “0” es igual a cero, el número que coincide con el valor
“1” es igual a seis, el número de especies que coincide con el valor “2” es
igual a 31 y el número que coincide con el valor “3” es igual a 16 a diferencia
de Limaymanta, Elizabeth. 2008. Circuito Ecoturístico en Canchayllo – Jauja
que obtuvo 29 especies con valor 3, siendo 53 especies las valoradas,

58
obteniendo un valor ponderado de 2.5, la que expresa que el lugar alberga
especies de flora silvestre de gran potencial turístico, que se puede constatar
en la lista de especies de “Categorización de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre y Prohibición de su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o
Exportación con Fines Comerciales”, y que esta se basa en la “Lista Roja de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre” elaborado por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN, es el inventario
más completo del estado de conservación de las especies de animales y
plantas a nivel mundial, que por su fuerte base científica es reconocida
internacionalmente.

IV.9. VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. PAISAJÍSTICOS


Y CULTURALES.
En la valoración de los recursos naturales-paisajísticos y culturales, se
consideró los niveles de jerarquización del manual para la Formulación del
Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional-Fase II Jerarquización
2007 del MINCETUR, considerando 1,2,3 y 4 valores dentro de la valoración
a los recursos naturales paisajísticos (sitios naturales) encontramos 7
recursos en la jerarquía 3 y 4 recursos con jerarquía 2; en la valoración a los
recursos culturales (manifestaciones culturales) a 3 recursos de la jerarquía
2 y 3 recursos de la jerarquía 3, obteniendo un valor ponderado de 2.63 para
sitios naturales y un valor ponderado de 2.5 para manifestaciones culturales,
lo que significa que según la valoración del MINCETUR son recursos con
rasgos excepcionales capaces de motivar por si solos o en conjunto una
corriente potencial de visitantes nacionales o extranjeros a diferencia de la
valoración que realizan en el “Inventario de otras regiones donde no se
consideran el valor ponderado y no expresan la magnitud del potencial
turístico de los lugares inventariados.

59
V. CONCLUSIONES

V.1. En el inventario encontramos 44 especies de flora entre árboles y


arbustos silvestres y 53 especies de fauna silvestre, las cuales son comunes
de encontrar en las regiones alto andinas, dominados mayormente por
especies de las familias Asteraceae y Poaceae, en el inventario de fauna se
encontraron 53 especies; un grupo importante de fauna por ser indicadores
del estado de salud de los ecosistemas son: zorro andino (Pseudalopex
culpaeus), venado (Odocoileus virginianus), vizcacha (Lagidium peruanum).

V.2. En el inventario se encontró 11 sitios naturales y 06 manifestaciones


culturales: Laguna Janchiscocha, Sitio Arqueologico Oyuncuy, Sitio
Arqueologico Hurancayo, Sitio Arqueologico Cahuallamarca, Pinturas
rupestres Campanayoj, Manantial Ñahuinpuquio, Pichapuquio, Laguna
Ishaycocha, Laguna Espinacocha, Pinturas Rupestres Illamachay, Laguna
Tinyacocha, Cascada Pishus, Cascada Yanapaccha, Cascada
Condorpaccha, Formación geológica Antechunchos, Pinturas Rupestres
Llamapinta, Catarata Tambillo.

V.3. En la caracterización de recursos de flora se encontraron 3 especies

60
en peligro, 5 especies de categoría en peligro crítico, 2 especies de
categoría casi amenazado, 1 especie en estado vulnerable, 8 especies
medicinales, 16 especies en estado escaso y en la caracterización de fauna
se encontraron 2 especies de categoría vulnerable, 2 especies de categoría
en peligro crítico, 3 especies de categoría casi amenazado, 1 especies en
peligro, 28 especies en estado escaso.
V.4. Se valoró 44 especies de flora silvestre, obteniendo un valor
ponderado de 2.11, la que expresa que el lugar alberga especies de flora
silvestre; en fauna silvestre se valoró 53 especies, obteniendo un valor
ponderado de 2.13, un valor alto, lo cual nos indica que el lugar de estudio
alberga especies de gran potencial ecoturistico.
V.5. En la valoración de recursos naturales – paisajísticos, se valoró 11
atractivos paisajísticos obteniendo un valor ponderado de 2.63 y en la
valoración de recursos culturales se valoró 6 atractivos siendo su valor
ponderado de 2.5 valores que indican que el Distrito posee rasgos
excepcionales capaces de motivar por si solos o en conjunto una corriente
potencial de visitantes nacionales o extranjeros.
V.6. En la valoración a los recursos naturales paisajísticos (sitios
naturales) encontramos 7 recursos en la jerarquía 3 y 4 recursos con
jerarquía 2; en la valoración a los recursos culturales (manifestaciones
culturales) a 3 recursos de la jerarquía 2 y 3 recursos de la jerarquía 3,
obteniendo un valor ponderado de 2.63 para sitios naturales y un valor
ponderado de 2.5 para manifestaciones culturales, lo que significa que
según la valoración del MINCETUR son recursos con rasgos excepcionales
capaces de motivar por si solos o en conjunto una corriente potencial de
visitantes nacionales o extranjeros.

61
VI. RECOMENDACIONES

VI.1. Fomentar el desarrollo e implementación de proyectos de


identificación e inventarios de flora y fauna, belleza paisajística y rasgos
culturales, mejorando los accesos a los diversos recursos en la parte de ceja
de selva del distrito, respetando la integridad natural y paisajística del
entorno, para ello es necesario la presencia activa de las autoridades del
distrito, por medio de convenios marco y específicos con instituciones de
educación superior.

VI.2. Impartir conocimientos mediante charlas, seminarios sobre temas


relacionados a las características de flora y fauna silvestre, belleza
paisajística y rasgos culturales, con el fin de concientizar a los pobladores y
darles a conocer el potencial que posee el distrito y así difundir los atractivos
y el potencial ecoturístico del distrito de Ricran.

VI.3. Desarrollar planes a corto, mediano y largo plazo de la actividad


ecoturistica mediante la valoración de flora y fauna silvestre, belleza
paisajística y rasgos culturales e incluyendo como actividad económica

62
complementaria que potencie las actividades tradicionales.

II. BIBLIOGRAFÍA

1. ALBERTO, C. 2008. Caracterización de Valores Ecoturísticos del Distrito de


Santo Domingo de Laraos Yauyos – Lima. 68pp.

2. AZEVEDO, L. 2005. Ecoturismo de grupos indígenas: ¿experiencias


sostenibles?, Núcleo de Altos Estudios de la Amazonía, Universidad Federal
de Amazonas. 291 pp.

3. BRANDON, K. 1996. Ecotourism and Conservation: A Review of Key Issues.


World Bank. Environment Department Paper No. 33. World Bank,
Washington, D.C. 200pp.

4. CALLIZO, J. y LACOSTA, A. 1999. Un estudio tipológico de los recursos


turísticos en régimen jurídico de los recursos turísticos. Monografía de la
revista aragonesa de administración pública, república de Aragón. 250 pp.

5. CALLIZO, J. 1991. Aproximación a la geografía del turismo, Síntesis. 136 pp.

63
6. CERRA, A., DORADO, J., ESTEPA, D. y GARCÍA, D. 1999. Gestión de
Producción de alojamientos y restauración, Síntesis. 135pp.

7. DIRECCIÓN NACIONAL DE TURISMO EN CONVENIO CON LA AGENCIA


ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL – AECI, 2001

8. DRUMM, A. y MORE, A. 2002. Introducción a la Planificación del


Ecoturismo. 90 pp.

9. EPLER WOOD INTERNATIONAL. 2004. El Reportaje Epler Wood. La


Brecha del Mercado Verde, pág. Citada 18-10-2011, disponible en URL:
http:www.eplerwood. com

10. FERNANDEZ, V., LÓPEZ, P., MARCHENA, M. y ANTON, S. 1997. Análisis


territorial del Turismo, Ariel geografía. 64 pp.
11. HONEY, M. 1999. Ecoturismo y desarrollo sostenible, Washington, D.C. 65
pp.

12. HUAMÁN, M. y PASQUEL, N., 2007. Circuito Ecoturístico de las


Comunidades Campesinas de San Juan de Óndores y San Pedro de Pari –
Junin.101 pp.

13. INEGI-SECTUR. 2003. Instituto Nacional De Estadística Geográfica E


Informática-Sector Turismo, Cuenta Satélite Del Turismo De México. 60 pp.
14. INRENA. 2001. Reglamento de la LEY 27308 PE. 146 pp.

15. JIMÉNEZ, M. F. 1997. Apuntes de Introducción al turismo, Fundación


Cultural Santa Teresa. Escuela Oficial de Turismo de Castilla y León. 174
pp.

16. LAWTON, L. y WEAVER, D. 2001. Modified Spaces. En: The Encyclopedia


of Ecotourism. Weaver, D.B., ed. CABI. 100 pp.

17. LIMAYMANTA, E. 2008. Circuito Ecoturístico en Canchayllo – Jauja. 95 pp.

18. LOTAZO, G. 1990. Geografía del turismo, Del espacio contemplado al

64
espacio consumido. 38 pp.
19. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT). 2003. Desarrollo
sostenible del Ecoturismo Boletín Electrónico de la OMT Número 4,
disponible en URL: http://www.world-
tourism.org/sustainable/esp/boletine.htm

20. PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE TURISMO. 2008-2018. 60 pp.

21. SANCHO, A. 1998. Introducción al turismo Op. y ss. OMT/WTO. 242 pp.

22. SARIEGO, I. y GARCÍA, S. Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú


2008- 2018. 90 pp.

23. THE INTERNATIONAL ECOTOURISM SOCIETY (TIES). 2001 disponible en


URL: www.ecotourism.org

24. Tola J. 1993. Atlas de Ecología. Edit. Panamericana Formas e Impresos,


S.A. Colombia. 170 pp.

25. VERA, R. 1999. Turismo y medio ambiente, Escuela oficial de Turismo –


España. 488 pp.

26. WESCHE, R. 1995. The Ecotourist's Guide to the Ecuadorian Amazon: Napo
Province. Quito: Cepeige. 100 pp.

27. WORD WILDLIFE FUND (WWF). 2002. Directrices para el Ecoturismo


Comunitario, Ledbury, Reino Unido. 200 pp.

65
66

También podría gustarte