Caracterizacion Economica de La Cadena Productiva Nacional PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

2

ESTUDIO CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA NACIONAL CADENA


PRODUCTIVA HACIA UN SISTEMA MODA 20121

INEXMODA

ESTUDIO DESARROLLADO CON EL APOYO DEL BANCO


INTERAMERICANO DE DESARROLLO- FONDO MULTILATERAL DE
INVERSIONES (BID-FOMIN)

Dirección de Competitividad Empresarial


Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda

www.inexmoda.org.co
Calle 14 No 40a – 173
Tel: (574) 6043700
Medellín, Colombia

Empresa consultora:
ECO ESTUDIO
Marcela Meléndez
María José Uribe
Edgar Castro y Karin Investigadores Asistentes
Junio 2012

El presente estudio se ha desarrollado en el marco del Proyecto PLATAFORMA DE INNOVACIÓN PARA EL SECTOR
TEXTIL-CONFECCIÓN, financiado con aportes del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) - FONDO
MULTILATERAL DE INVERSIONES (BID-FOMIN). Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este
documento puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias,
impresión, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistemas de recuperación, sin permiso
escrito de Inexmoda. Las denominaciones empleadas en este documento y la forma en que aparecen presentados los
datos que contiene no implican, de parte de INEXMODA ni del BID ni del FOMIN, juicio alguno sobre la condición jurídica
de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Si
bien se otorgó particular atención para garantizar la exactitud de la información contenida en este Estudio, INEXMODA, el
BID y el FOMIN no asumen responsabilidad alguna por las modificaciones que pudieran intervenir ulteriormente por lo
que respecta a los datos presentados o la calidad de los contenidos y/o juicios emitidos por los consultores. Cítese como:
Inexmoda. Caracterización Económica Nacional Cadena productiva hacia un sistema Moda 2012.

1
Edgar Castro y Karin García participaron como Investigadores Asistentes.

3
Tabla de contenido
1. Introducción.......................................................................................................
2. Los sectores de la moda a partir de una revisión de la literatura disponible.......... 27
2.1. Textiles y confecciones ............................................................................. 27
2.1.1. Mundo ................................................................................................ 27
2.1.2. Colombia ............................................................................................ 35
2.2. Cuero, marroquinería y calzado ................................................................. 36
2.2.3. Mundo ................................................................................................ 36
2.2.4. Colombia ............................................................................................ 37
3. Caracterización de los sectores según su estructura y desempeño entre 2000 y
2009..................................................................................................................... 37
3.1. Bases de datos......................................................................................... 37
3.2. Textiles ................................................................................................... 39
3.2.1. Producción, ventas y comercio internacional .......................................... 39
3.2.2. Empleo ............................................................................................... 44
3.2.3. Productividad ...................................................................................... 46
3.2.4. Inversión ............................................................................................ 50
3.3. Confecciones ........................................................................................... 51
3.3.1. Producción, ventas y comercio internacional .......................................... 51
3.3.2. Empleo ............................................................................................... 56
3.3.3. Productividad ...................................................................................... 58
3.3.4. Inversión ............................................................................................ 60
3.4. Cuero, calzado y marroquinería ................................................................. 61
3.4.1. Producción, ventas y comercio internacional .......................................... 61
3.4.2. Empleo ............................................................................................... 67
3.4.3. Productividad ...................................................................................... 68
3.4.4. Inversión ............................................................................................ 71
3.5. Resultados financieros de las empresas ...................................................... 73
4. Competitividad ............................................................................................... 75
4.1. Metodología de análisis ............................................................................. 75
4.1.1. Datos ................................................................................................. 75
4.1.2. Indicadores de competitividad relativa................................................... 76
4.2. Resultados de competitividad para los sectores de textiles, confecciones y
calzado en Colombia ........................................................................................... 78
4.2.1. Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) .................................... 78
4.2.2. Índice de Intensidad Importadora (III).................................................. 85
4.2.3. Índice de Complementariedad Comercial ............................................... 87
4.2.4. Índice de Similitud Exportadora (ISE) .................................................... 89
5. Los sectores de la moda en regiones selectas ................................................... 90

4
5.1. Antioquia ................................................................................................. 90
5.1.1. Producción, empleo y comercio internacional ......................................... 90
5.1.2. Encuesta de Inexmoda en Medellín y municipios cercanos ...................... 94
5.2. Eje Cafetero (Quindío, Caldas y Risaralda) ................................................ 107
5.2.1. Producción, empleo y comercio internacional ....................................... 107
5.2.2. Encuesta de Inexmoda en el Eje Cafetero............................................ 111
5.3. Tolima ................................................................................................... 122
5.3.1. Producción, empleo y comercio internacional ....................................... 122
5.3.2. Encuesta de Inexmoda en Ibagué ....................................................... 125
5.4. Atlántico: producción, empleo y comercio internacional ............................. 136
5.5. Santander: producción, empleo y comercio internacional ........................... 140
5.6. Valle Del Cauca: Producción, empleo y comercio internacional ................... 144
5.7. Bogotá: producción, empleo y comercio internacional ................................ 149
6. Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 153
6.1. Conclusiones del diagnóstico ................................................................... 153
6.2. Recomendaciones para ajuste futuro de la encuesta de INEXMODA ..................

Índice de Cuadros
Cuadro 1: Razones de apalancamiento, 2011 ........................................................... 74
Cuadro 2: Razones de rentabilidad .......................................................................... 75
Cuadro 3: Ubicación de las empresas encuestadas ................................................... 95
Cuadro 4: Tamaño de las empresas por empleo ....................................................... 96
Cuadro 5: Rango de los activos ............................................................................... 98
Cuadro 6: Composición de los ingresos ................................................................... 99
Cuadro 7: Distribución de las empresas según tamaño por producción ..................... 101
Cuadro 8: Ubicación de las empresas encuestadas ................................................. 111
Cuadro 9: Tamaño de las empresas por empleo ..................................................... 112
Cuadro 10: Rango de los activos ........................................................................... 114
Cuadro 11: Composición de los ingresos ............................................................... 115
Cuadro 12: Distribución de las empresas según tamaño por producción ................... 117
Cuadro 13: Tamaño de las empresas por empleo ................................................... 126
Cuadro 14: Rango de los activos ........................................................................... 128
Cuadro 15: Distribución de las empresas según tamaño por producción ................... 131

5
Índice de Gráficas

Gráfica 1: Valor de la industria de textiles y confecciones a nivel global ........................ 30


Gráfica 2: Ventas globales de textiles y confecciones en 2011....................................... 31
Gráfica 3: Valor de las ventas globales de confecciones al por menor ........................... 32
Gráfica 4: Ventas globales de confecciones al por menor en 2011 ................................ 32
Gráfica 5: Producción total, como % del PIB y % de la industria, 2000-2009 ............... 40
Gráfica 6: Producción promedio por establecimiento, 2000-2009 .................................. 40
Gráfica 7: Participación en la producción (%), 2000-2009 ............................................. 41
Gráfica 8: Ventas 2000-2009 y exportaciones 2000-2011 .............................................. 42
Gráfica 9: Porcentaje de establecimientos que exportan 2000-2007 y participación de las
exportaciones por sectores 2000-2011 ................................................................... 42
Gráfica 10: Destinos de las exportaciones, 2000-2011................................................... 43
Gráfica 11: Importaciones de textiles, 2000-2011 ......................................................... 43
Gráfica 12: Origen de las importaciones de textiles en 2011 ......................................... 44
Gráfica 13: Empleo total y promedio por establecimiento, 2000-2009 ........................... 45
Gráfica 14: Composición del empleo, 2000-2009 ........................................................... 45
Gráfica 15: Establecimientos por tamaño según empleo, 2000-2009 ............................ 46
Gráfica 16: Productividad laboral (=1 en 2000), 2000-2009 .......................................... 47
Gráfica 17: Productividad laboral por departamento para el sector textil, 2009 ............ 48
Gráfica 18: Productividad total de los factores (=1 en 2000), 2000-2009 ...................... 49
Gráfica 19: PTF para el sector de textiles por departamento, 2009 .............................. 50
Gráfica 20: Inversión, 2000-2009 .................................................................................. 50
Gráfica 21: Producción total, como % del PIB y % de la industria, 2000-2009 ............. 52
Gráfica 22: Producción promedio por establecimiento, 2000-2009 ................................ 52
Gráfica 23: Participación en la producción por departamento (%), 2000-2009 .............. 53
Gráfica 24: Ventas 2000-2009 y exportaciones 2000-2011 ............................................ 54
Gráfica 25: Porcentaje de establecimientos que exportan 2000-2007 y distribución de las
exportaciones por subsector 2000-2011 ................................................................. 54
Gráfica 26: Destinos de las exportaciones, 2000-2011................................................... 55
Gráfica 27: Importaciones de confecciones 2000-2011 .................................................. 55

6
Gráfica 28: Origen de las importaciones de confecciones en 2011................................. 56
Gráfica 29: Empleo total y promedio por establecimiento, 2000-2009 ........................... 57
Gráfica 30: Establecimientos por tamaño según empleo, 2000-2009 ............................ 57
Gráfica 31: Composición del empleo, 2000-2009 ........................................................... 58
Gráfica 32: Productividad laboral (=1 en 2000), 2000-2009 .......................................... 59
Gráfica 33: Productividad laboral por departamento, 2009 ............................................ 59
Gráfica 34: Productividad total de los factores (=1 en 2000), 2000-2009 ...................... 60
Gráfica 35: PTF para el sector de confecciones por departamento, 2009 ..................... 60
Gráfica 36: Inversión, 2000-2009 .................................................................................. 61
Gráfica 37: Producción total, como % del PIB y % de la industria, 2000-2009 ............. 62
Gráfica 38: Producción promedio por establecimiento, 2000-2009 ................................ 62
Gráfica 39: Participación en la producción (%), 2000-2009 ........................................... 63
Gráfica 40: Ventas 2000-2009 y exportaciones, 2000-2011 ........................................... 64
Gráfica 41: Porcentaje de establecimientos que exportan 2000-2007 y composición de
las exportaciones 2000-2011 .................................................................................. 64
Gráfica 42: Destinos de las exportaciones, 2000-2011................................................... 65
Gráfica 43: Importaciones de calzado, 2000-2011 ......................................................... 66
Gráfica 44: Origen de las importaciones de calzado en 2011 ......................................... 66
Gráfica 45: Empleo total y promedio por establecimiento, 2000-2009 ........................... 67
Gráfica 46: Composición del empleo, 2000-2009 ........................................................... 67
Gráfica 47: Establecimientos por tamaño según empleo, 2000-2009 ............................ 68
Gráfica 48: Productividad laboral (=1 en 2000), 2000-2009 .......................................... 69
Gráfica 49: Productividad laboral por departamento para el sector calzado, 2009 ........ 70
Gráfica 50: Productividad total de los factores (=1 en 2000), 2000-2009 ...................... 70
Gráfica 51: PTF para el sector de calzado por departamento, 2009 .............................. 71
Gráfica 52: Inversión, 2000-2009 .................................................................................. 72
Gráfica 53: IVCR de sectores de la industria manufacturera, 2006-2010 ...................... 79
Gráfica 54: IVCR del sector de textiles por departamento, 2006-2010........................... 80
Gráfica 55: IVCR del sector de textiles por subsectores, 2006-2010 .............................. 80
Gráfica 56: IVCR del sector de confecciones por departamento, 2006-2010 .................. 81

7
Gráfica 57: IVCR del sector de confecciones por subsectores, 2006-2010 ..................... 81
Gráfica 58: IVCR del sector de calzado por departamento, 2006-2010 .......................... 82
Gráfica 59: IVCR del sector de calzado por subsectores, 2006-2010 ............................ 82
Gráfica 60: IBCR de sectores de la industria manufacturera, 2006-2010 ....................... 83
Gráfica 61: IBCR del sector de textiles por subsectores, 2006-2010 ............................. 84
Gráfica 62: IBCR del sector de confecciones por subsectores, 2006-2010 .................... 84
Gráfica 63: IBCR del sector de calzado por subsectores, 2006-2010 ............................ 85
Gráfica 64: III de sectores de la industria manufacturera, 2006-2010 .......................... 85
Gráfica 65: III del sector de textiles por subsectores, 2006-2010 ................................. 86
Gráfica 66: III del sector de confecciones por subsectores, 2006-2010 ........................ 86
Gráfica 67: III del sector de calzado por subsectores, 2006-2010 ................................ 87
Gráfica 68: ICC del sector de textiles por subsectores, 2006-2010 ................................ 88
Gráfica 69: ICC del sector de confecciones por subsectores, 2006-2010 ...................... 88
Gráfica 70: ICC del sector de calzado por subsectores, 2006-2010 ............................... 89
Gráfica 71: ISE de los sectores de la moda, 2006-2010 ................................................ 89
Gráfica 72: Número de empresas por sector de actividad .............................................. 95
Gráfica 73: Distribución del empleo según sectores de actividad (%) ........................... 96
Gráfica 74: Participación del empleo (%)....................................................................... 97
Gráfica 75: Composición de la inversión por destino (%) .............................................. 98
Gráfica 76: Composición de los costos y gastos ............................................................. 99
Gráfica 77: Productos utilizados como insumos (%) .................................................... 100
Gráfica 78: Procesos propios o contratados ................................................................. 100
Gráfica 79: Productos fabricados (%) .......................................................................... 101
Gráfica 80: Clientes al por mayor................................................................................. 102
Gráfica 81: Clientes al por menor ................................................................................ 103
Gráfica 82: Canales de distribución y ventas (%) ........................................................ 103
Gráfica 83: Tiempo que tarda en sacar… (%).............................................................. 104
Gráfica 84: Principales fuentes de investigación para la creación u oferta de
productos/servicios o adquisición de mercancías .................................................. 105
Gráfica 85: Principales fuentes de financiación (%) ..................................................... 105

8
Gráfica 86: Dificultades internas (%) ........................................................................... 106
Gráfica 87: Dificultades externas a la empresa ............................................................ 107
Gráfica 88: Número de empresas por sector de actividad ............................................ 111
Gráfica 89: Distribución del empleo según sectores de actividad (%) .......................... 112
Gráfica 90: Participación del empleo (%)..................................................................... 113
Gráfica 91: Composición de la inversión por destino (%) ............................................ 115
Gráfica 92: Composición de los costos y gastos ........................................................... 116
Gráfica 93: Productos utilizados como insumos (%) .................................................... 116
Gráfica 94: Procesos propios o contratados ................................................................. 117
Gráfica 95: Productos fabricados (%) .......................................................................... 118
Gráfica 96: Clientes al por mayor................................................................................. 119
Gráfica 97: Clientes al por menor ................................................................................ 119
Gráfica 98: Canales de distribución y ventas (%) ........................................................ 119
Gráfica 99: Tiempo que tarda en sacar… (%).............................................................. 120
Gráfica 100: Principales fuentes de financiación (%) ................................................... 121
Gráfica 101: Dificultades internas (%) ......................................................................... 122
Gráfica 102: Dificultades externas a la empresa .......................................................... 122
Gráfica 103: Número de empresas por sector de actividad .......................................... 126
Gráfica 104: Distribución del empleo según sectores de actividad (%) ....................... 127
Gráfica 105: Participación del empleo (%)................................................................... 128
Gráfica 106: Composición de la inversión por destino (%)........................................... 129
Gráfica 107: Composición de los costos y gastos ......................................................... 129
Gráfica 108: Productos utilizados como insumos (%) .................................................. 130
Gráfica 109: Procesos propios o contratados ............................................................... 130
Gráfica 110: Productos fabricados (%) ........................................................................ 131
Gráfica 111: Clientes al por mayor............................................................................... 132
Gráfica 112: Clientes al por menor .............................................................................. 133
Gráfica 113: Canales de distribución y ventas (%) ...................................................... 133
Gráfica 114: Tiempo que tarda en sacar… (%)............................................................ 134
Gráfica 115: Principales fuentes de financiación (%) ................................................... 135

9
Gráfica 116: Dificultades internas (%) ......................................................................... 135
Gráfica 117: Dificultades externas a la empresa .......................................................... 136

10
Introducción

Inexmoda, Instituto para la exportación y la moda, desde el año 2009 viene ejecutando
en cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo BID - FOMIN el proyecto
"Plataforma de innovación para el sector textil/confección, diseño y moda",
que tiene como objetivo profesionalizar el sector y contribuir a mejorar la competitividad
del mismo, a través de las siguientes estrategias: cultura de integración, capacitación,
innovación, acceso a mercados e inteligencia económica - Observatorio Económico.

Desde el Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda, el cual busca


promover la generación de valor por medio de la construcción, análisis y difusión de
información económica especializada en el sector, para el año 2011 se propuso realizar
la investigación “Caracterización económica nacional de la cadena productiva
hacia un sistema moda” con el fin de determinar las tipologías de la economía del
sector desde el punto de vista de la “oferta” en las regiones del país más representativas
para el sector (Medellín, Bogotá, Barranquilla, Ibagué, Eje cafetero, Cali y
Bucaramanga).

Ésta investigación que fue desarrollada bajo un esquema de trabajo interinstitucional,


liderada por Inexmoda, contó con la participación de: El Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y el Programa de Transformación Productiva, la Universidad
Pontificia Bolivariana, la Fundación Universitaria del Área Andina, el Clúster textil,
confección, diseño y moda (Cámara de Comercio de Medellín y el Programa Medellín
Ciudad Cluster), el Clúster textil/confección de Ibagué (Cámara de Comercio de Ibagué),
el Centro Nacional de Productividad, la Cámara de Comercio de Barranquilla y ACOPI
Santander y Econ- estudio; constituye un elemento fundamental dentro de la estrategia
del país y del Observatorio Económico Nacional del sector, contribuyendo a la
construcción de cultura y economía de la información y al uso y aprovechamiento de la
información del sector para la toma de decisiones de los actores en el país (empresas,
instituciones de educación superior y entidades públicas y privadas); entender la
información disponible y analizarla de una manera rigurosa es crítico para que el sector
se conozca a sí mismo, dimensione cómo está con relación a su competencia, conozca
quienes son sus competidores, cuales son los mercados que serían interesantes y en
general tener una visión del sector.

A continuación se presentará el análisis y consolidación de la información que permita


caracterizar el desempeño económico y la competitividad de los sectores de textiles,
confecciones, y cuero, calzado y marroquinería, en adelante, los “sectores de la moda”.
Este documento está organizado de la siguiente manera. Después del resumen ejecutivo
y antecedentes, la sección 2 presenta una caracterización de los sectores de la moda a

11
partir de una revisión de la literatura disponible. La sección 3 emplea las bases de datos
microeconómicos disponibles para caracterizar el desempeño de estos sectores durante
la última década. La sección 4 presenta un análisis de la competitividad de estos
sectores a partir de la construcción de una serie de índices estándar tomados de la
literatura de comercio internacional. La sección 5 presenta estadísticas de la producción,
empleo y comercio internacional en regiones selectas, como complemento al análisis de
las secciones anteriores, y emplea las encuestas realizadas por Inexmoda a sus afiliados
en (1) Medellín y otros municipios de Antioquia, (2) el Eje Cafetero, y (3) Ibagué para
analizar en mayor profundidad algunos aspectos de la organización y desempeño de los
sectores de la moda en estas regiones. La sección 6 presenta las conclusiones del
ejercicio.

12
1. Resumen Ejecutivo

Este estudio analiza y consolida la información estadística microeconómica disponible


para caracterizar el desempeño económico y la competitividad de los sectores de
Textiles, Confecciones, y, Cuero, calzado y marroquinería, los “sectores de la moda”. En
un contexto de globalización creciente donde el futuro del sector va a estar determinado
por su capacidad de penetrar los mercados internacionales a través de posicionarse en
unos nichos de mercado muy particulares, es fundamental entender cuales son las
fortalezas y debilidades del sector para competir. En esta línea, entender la información
disponible y analizarla de una manera rigurosa es crítico para que el sector se conozca
así mismo, dimensione cómo está con relación a su competencia, conozca quienes son
sus competidores, cuales son los mercados que serían interesantes y en general tener
una visión del sector.

Como punto de partida, el documento entrega una caracterización de los sectores de la


moda a partir de una revisión de la literatura disponible. En los capítulos siguientes se
caracteriza el desempeño de los sectores de la moda durante la última década usando
como fuentes principales la información de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE
(EAM) 2 y los registros de comercio exterior de la Dirección de Aduanas e Impuestos
Nacionales (DIAN); se presenta un análisis de la competitividad de estos sectores a
partir de la construcción de una serie de índices estándar tomados de la literatura de
comercio internacional; y se discuten estadísticas de la producción, empleo y comercio
internacional de los sectores de la moda en regiones selectas. En este último ejercicio el
análisis se complementa con una discusión de los resultados de las encuestas realizadas
por Inexmoda a sus afiliados en (1) Medellín y otros municipios de Antioquia, (2) el Eje
Cafetero, e (3) Ibagué, que permiten analizar en mayor profundidad algunos aspectos
de la organización y desempeño de los sectores de la moda en estas regiones.

Los sectores de la moda no se ven bien a partir de los datos disponibles. Su actividad ha
venido en deterioro en términos relativos como proporción de la actividad manufacturera
y del PIB y no se observa una dinámica de la inversión o las exportaciones que sugiera
un cambio de tendencia hacia una mejor dinámica en el futuro próximo. A pesar de que
el panorama general es malo hay, sin embargo, elementos del análisis que dan alguna
esperanza acerca del futuro de estos sectores y sugieren direcciones para una
reorganización que permita encarar la creciente competencia de las importaciones.

Por una parte, los indicadores de competitividad relativa muestran que Colombia ha sido
más competitivo en la producción y exportación de productos de los sectores de la moda
que en la producción y exportación de productos de otros sectores. Hay una experiencia
previa de incursión en los mercados internacionales relativamente exitosa que debería

2
Censo anual de establecimientos manufactureros de 10 o más empleados. No incluye microempresas

13
servir como punto de partida para una incursión más sólida con base en la
reconfiguración de nuestra oferta exportadora.

Por otra parte, hay excepciones puntuales al mal desempeño en algunos subsectores;
por ejemplo, las dinámicas de los sectores productores de tejidos de punto y ganchillo y
de ropa interior femenina son muy positivas. Esto sugiere un potencial para el desarrollo
de los sectores de la moda a partir del posicionamiento de la oferta del país en nichos
particulares de la producción. El gran reto es llegar a un acuerdo acerca de los “modelos
de desarrollo” de los sectores de Textiles, Confecciones y Calzado y marroquinería, en el
marco de los cuales Colombia elija los nichos de producción en los que se va a
especializar y tome decisiones sobre lo que no va a hacer un esfuerzo por producir y
elegirá importar. Esta última es una decisión difícil pero será crítica para potenciar el
desarrollo de los sectores de la moda hacia el futuro.

Hay algunas experiencias puntuales que sugieren elecciones correctas hechas por los
empresarios de algunas regiones. Llama la atención por ejemplo, la buena dinámica de
la industria de Textiles y Confecciones en el Valle del Cauca en la última década. El
análisis de datos puede complementarse con el de estudios de caso que permitan
extraer lecciones con impacto potencial en la industria.

El mensaje que mandan los datos es, en síntesis, un mensaje de alerta. En el contexto
de la creciente apertura, los sectores de Textiles, Confecciones y Calzado tendrán que
reinventarse. El espacio que brinda el Programa de Transformación Productiva que
impulsa el gobierno nacional puede ser interesante para identificar áreas en las que la
intervención del gobierno puede servir como facilitadora para esta reconversión. Pero el
reto es del sector privado.

A continuación se resume los hallazgos centrales de cada capítulo:

Los sectores de la moda a partir de una revisión de la literatura disponible

 La industria global de Textiles y confecciones alcanzó en 2010 ventas por valor de


1,175.1 miles de millones de dólares (a precios de venta en fábrica). Esto representa
un crecimiento de 3.6% con respecto al año anterior. Se espera que en 2015 las
ventas globales de esta industria alcancen 1,557.1 miles de millones de dólares.
 Las ventas globales de Confecciones al por menor fueron de 1,175.4 miles de
millones en 2011. La tasa anual promedio de crecimiento entre 2007 y 2011 fue de
2.7%. Se espera que en 2016, las ventas al por menor sumen 1,348.1 miles de
millones de dólares.
 Las ventas al por menor del mercado global de Cuero y marroquinería alcanzaron
69.7 miles de millones de dólares en 2011 a precios de venta al por menor. Entre

14
2007 y 2011 crecieron a una tasa anual de 1.6%. Se espera que en 2016 alcancen
90.7 miles de millones de dólares.
 Las ventas globales de Calzado en 2011 fueron de 241.3 miles de millones de
dólares. La tasa anual promedio de crecimiento fue de 3.6% entre 2007 y 2011. Se
espera que alcancen 311.1 miles de millones de dólares en 2016.
 La producción de Textiles y confecciones se concentra en China, Estados Unidos,
Alemania e Italia. Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, la
Unión Europea y Japón.
 Las tendencias de los mercados de los sectores de la moda están cambiando
jalonadas por tres movimientos: (i) la relevancia de los temas éticos; (ii) la búsqueda
de un balance entre costo, velocidad y precio; y (iii) la relevancia de la
subcontratación de tareas Para aprovechar las oportunidades que traen los recientes
cambios en las tendencias mundiales, los sectores de la moda en Colombia deben:
o Desarrollar productos verdes a partir de fibras naturales, posicionarse como
productores Fairtrade, o como productores orgánicos con costos competitivos
o Aprovechar la ventaja geográfica del país para llegar rápidamente a los mercados
potenciales y convertirse en un centro de manufacturas de marcas “fast-fashion”.
o Convertirse en proveedores de tareas de valor agregado como el diseño de
colecciones o la gestión logística.
o Las empresas de Textiles y Confecciones latinoamericanas que han sido exitosas
se han especializado en nichos de mercado, han cerrado alianzas, promovido la
integración vertical o invertido en tecnología y en el desarrollo de servicios
adicionales.
o El TLC entre Colombia y Estados Unidos implica para los sectores de la moda la
consolidación de las condiciones preferenciales de acceso del Andean Trade
Promotion and Drug Erradication Act (ATPDEA) vigente desde 1991, la fijación de
normas de origen razonables, la apertura de oportunidades en materia de
compras públicas, la posibilidad de adquirir materia prima y maquinaria a menor
costo, y, la posibilidad de aprovechar nichos del mercado estadounidense.
o Para poder sortear el aumento de la competencia que el TLC traerá consigo, los
sectores de Textiles y Confecciones deben: 1) trabajar en mejorar su relación
calidad-precio y 2) corregir la debilidad de la cadena en los eslabones de
elaboración de insumos como preparación e hilatura de fibras textiles y tejedura
de productos textiles. Los sectores de Cueros, calzado y marroquinería, deben
trabajar en la implementación de tecnologías limpias de producción en las
curtiembres, el fortalecimiento de la asociatividad de los empresarios para
alcanzar mayores escalas de producción, en la especialización en nichos de
mercado específicos y en ligar la producción de cuero y calzado a la cadena
internacional de valor para tener la posibilidad de cambiar los diseños
rápidamente satisfaciendo los frecuentes cambios en la moda.

15
o La clave estará en la diferenciación por medio de la flexibilidad de la producción
y en el cumplimiento en los tiempos de entrega, más que en los bajos costos de
producción.

Caracterización de los sectores según su estructura y desempeño entre


2000 y 2009

Los sectores de la moda muestran un desempeño acorde con el ciclo económico: una
recuperación entre 2002 y 2007 y una contracción a partir de ese año, que sugiere que
la crisis internacional los golpeó fuertemente. Sin embargo, aunque la economía nacional
se ha recuperado durante los últimos dos años estos sectores aún no muestran signos
de recuperación y actualmente no se ven bien a partir de los datos disponibles. Aunque
la crisis internacional fue un golpe duro, no puede aducirse que esta sea la causa
exclusiva del deterioro en el desempeño de los sectores de la moda que se evidencia en
Colombia a partir de 2008.

 La producción se recupera a partir de 2002 y crece hasta 2006, pero se contrae


durante el quinquenio más reciente. Textiles comienza la década con una producción
anual cercana a 5 billones (pesos de 2011) en 2000 y alcanza su punto más alto en
2006 con una producción de 5.8 billones (pesos de 2011).
 Confecciones comienza la década con una producción anual de 3.9 billones (pesos
de 2011) y alcanza su punto más alto en 2006 con una producción valorada en 5.8
billones (pesos de 2011). Cuero, calzado y marroquinería comienza la década con
una producción anual de 1.2 billones (pesos de 2011) y alcanza su punto más alto
en 2007 con 1.6 billones (pesos de 2011).
 La producción del sector textil como proporción de la producción manufacturera del
país pasa de 4.7% en 2000 a 2.9% en 2009 y como proporción de PIB pasa de
1.2% en 2000 a 0.8% en 2009. La del sector confecciones pasa de 3.7% en 2000 a
1.1% en 2009 como proporción de la producción manufacturera y de 1.0% en 2000
a 0.8% en 2009 como proporción del PIB. La del sector de Cuero, calzado y
marroquinería pasa de 1.1% en 2000 a 0.9% en 2009 como proporción de la
producción manufacturera y de 0.3% del 2000 a 0.2% en 2009 como proporción del
PIB.
 La producción de los sectores de la moda está concentrada geográficamente
principalmente en Bogotá D.C y Antioquia. En Bogotá se concentra 44% de la
producción de Textiles, 20% de la producción de Confecciones y 38% de la
producción de Cueros, calzado e industria marroquinera. En Antioquia se ubica 40%
de la producción de Textiles, 60% de la producción de Confecciones y 20% de la
producción de Cuero, calzado y marroquinería. Valle del Cauca, Atlántico y Risaralda
siguen en importancia por el valor de su producción, con participaciones muchos
menores sobre la producción.

16
 Las ventas en Textiles, Confecciones y en Cuero, calzado y marroquinería tuvieron
un comportamiento similar al de la producción: una recuperación al comienzo de la
década que duró hasta 2006 y un descenso a partir de 2007.
 Las exportaciones de los sectores de la moda como proporción de las ventas del
sector crecen entre 2000 y 2007 y experimentan un deterioro sustancial en 2009 y
2010 y una recuperación muy leve en 2011. Las exportaciones del sector Textiles
pasan de 13% de las ventas en 2000 (312 millones de dólares) a 30% de las ventas
en 2009 (1073 millones de dólares); las del sector Confecciones pasan de 24% de
las ventas en 2000 (466 millones de dólares) a 26% (595 millones de dólares) en
2009. Las exportaciones de Cuero, calzado y marroquinería pasan de 27% de las
ventas en 2000 (167 millones de dólares) a 42% (287 millones de dólares) en 2009.
En las exportaciones de los tres sectores se observan niveles atípicamente altos en
2007 y 2008 (de 41% y 30% como proporción de las ventas en Textiles; de 41% y
40% como proporción de las ventas en Confecciones; de 54% y 85% como
proporción de las ventas en Cuero, calzado y marroquinería), explicados por los
valores reportados de exportaciones a Venezuela, que no se sostienen en el tiempo
y sugieren una coyuntura particular de la industria durante esos dos años.
 Las exportaciones colombianas de los sectores de la moda se dirigen principalmente
a Venezuela y Estados Unidos, aunque éste último pierde importancia como destino
de exportación en los últimos años. Ecuador es un destino importante para Textiles,
México para Confecciones e Italia para Cuero, calzado, y marroquinería.
 El sub-sector que más exporta del sector textil son los tejidos y artículos de punto y
ganchillo. Los sub-sectores que más exportan del sector Confecciones, son Trajes
para hombres y niños, Ropa interior femenina y Ropa interior masculina. El sub-
sector que más exporta del sector del sector de Cuero, calzado y marroquinería, es
Curtido y preparación de cueros.
 Colombia tiene una balanza comercial positiva en Textiles y Confecciones. China e
India son los principales orígenes de las importaciones de estos sectores en 2011 y
le siguen en orden de importancia Estados Unidos, México y Panamá. En el caso de
Cuero, calzado y marroquinería, más de la mitad de las importaciones de Calzado en
Colombia vienen de China y le siguen Italia y Brasil en orden de importancia.
 Los sectores de la moda en Colombia son importantes generadores de empleo en el
país. No obstante, los datos indican que cada vez generan menos empleos. Los tres
sectores generaban en conjunto en el año 2000, 134 mil puestos de trabajo; en
2009 esa cifra fue de 131 mil. El pico en esta variable fue en el 2007 cuando Textiles
generó 54 mil puestos de trabajo, Confecciones generó 78 mil, y Cuero, Calzado y
Marroquinería generó 20 mil. El empleo no se recupera desde 2007.
 El establecimiento promedio de los sectores de la moda es mediano (entre 51 y 200
empleados) y muestra una tendencia positiva entre 2000 y 2007. En promedio, el
número de trabajadores por establecimiento de Textiles fue 129 en 2000 y 159 en
2007. En confecciones fue 82 en 2000 y 108 en 2007. En Cuero, Calzado y

17
Marroquinería fue de 47 en 2000 y 61 en 2007. La tendencia se revierte en 2008;
Textiles termina la década con un establecimiento promedio de 122 trabajadores, y
el dato para Confecciones y Cuero, calzado y marroquinería es de 69 y 48
trabajadores por establecimiento, respectivamente. Estas estadísticas tienen origen
en la Encuesta Anual Manufacturera del DANE y, como todas las que tienen origen
en esta fuente, no incluyen al sector microempresarial.
 En cuanto a productividad, el sector textil marcha en reversa en el período estudiado
pues termina la década en niveles inferiores a los de 2000 con respecto tanto a la
productividad laboral a la Productividad Total de los Factores (PTF). El producto por
trabajador para textiles fue en 2009, 89% su valor en 2000, mientras que la PTF
aumentó solamente 12% en 10 años lo que equivale a un crecimiento anual de
1.3%. En contraste, el sector Confecciones mejoró su productividad por ambas
medidas, aunque sólo de manera marginal en el caso de la PTF. La medida de
producto por trabajador para Confecciones fue en 2009, 31% superior al valor de
2000; la PTF cerró 2009 solamente un 10% por encima de su valor en 2000, lo que
equivale a un crecimiento anual promedio de 2.3%.
 El caso de Cueros, calzado y marroquinería, así como el de Textiles, da la impresión
de una década pérdida en términos de productividad; la productividad laboral de
2009 es sólo 4% superior a la de 2000. Sin embargo, en este sector la productividad
laboral venía creciendo hasta 2008, cuando alcanzó un valor 22% superior al de
2000. Si se toma el valor de 20083 , el crecimiento de la productividad laboral
durante el período es de 22% (2.5% por año en promedio).
 La PTF de Cueros, calzado y marroquinería aumentó 17% entre 2000 y 2009, lo que
equivale a un crecimiento anual promedio de sólo 1.75%.
 La dinámica agregada de la inversión es negativa a lo largo del período, lo que no
parece un buen augurio para la dinámica futura de los sectores de la moda. La tasa
de inversión en Textiles es negativa desde 2006. El stock de capital del sector se
viene contrayendo y esto es particularmente notable en 2008 y 2009.
 La tasa de inversión en Confecciones tiene una tendencia positiva, que se revierte
entre 2006 y 2008, cuando el sector desinvierte, para dar paso a una leve
recuperación en 2009. Para el sector de Cuero, calzado y marroquinería hubo
períodos tanto de inversión como de desinversión en activos fijos entre 2000 y 2009.
El resultado final en 2009 es un stock de capital que cerró un poco por debajo de su
nivel de diez años atrás.

Competitividad

3
Esto parece razonable por problemas metodológicos de la EAM en 2009, que dieron lugar a una entrada
artificial de establecimientos ese año a cuadros.

18
El análisis de la competitividad de estos sectores indica que Colombia tiene una ventaja
comparativa revelada en los sectores de confecciones, calzado y marroquinería y textiles
(en orden del mayor a menor según su nivel de ventaja).

 Los Índices de Ventaja Comparativa Revelada por subsectores indican que los
sectores con mayor fortaleza en términos de competitividad relativa son los
producen y exportan Tejidos y artículos de punto y ganchillo así como los que
producen y exportan Ropa interior, tanto masculina como femenina. Colombia
también parece tener una relativa fortaleza en los sectores de Ropa deportiva y
trajes y en el Curtido y preparado de cuero para la exportación más no en la
producción y venta de calzado.
 En el Índice de Balanza Comercial Relativa, los sectores textiles, confecciones y
calzado y marroquinería aparecen de nuevo como sectores relativamente
competitivos. Mientras Cuero, calzado y marroquinería está cerca de ser un
exportador neto, Confecciones y Textiles aparecen, sin embargo, en un lugar
intermedio. Esto contrasta con este índice a nivel de subsector, donde Tejidos y
artículos de punto y ganchillo aparece como más competitivo y donde los
subsectores de Confecciones en los que el país tiene ventaja comparativa revelada
aparecen muy cerca de ser exportadores netos. Este resultado confirma la
competitividad de la industria de confecciones colombiana en nichos particulares de
producción. En el sector de Cuero, calzado y marroquinería nuevamente aparece el
sector de Curtido y preparado de cueros como el de mayor competitividad relativa.
 El Índice de Intensidad Importadora, muestra a Colombia como un país que también
es relativamente intensivo en la importación de Textiles y Confecciones. Colombia es
un importador relativamente intensivo de Hilaturas y fibras textiles y de Tejedura de
Textiles y no es un importador intensivo de los productos en los que tiene ventaja
comparativa revelada como exportador. El país también es un importador intensivo
de las confecciones en que no ha logrado ser un exportador relativamente grande.
 El Índice de Complementariedad Comercial señala qué países importan de manera
relativamente intensiva los productos para los cuales Colombia tiene una oferta
exportadora grande en términos relativos. En el caso de Textiles nuestros mejores
socios comerciales potenciales se encuentran en Asia, el Caribe y Centro América.
Sobresale Camboya con el índice de complementariedad comercial más alto. En el
caso de Confecciones, el mercado más complementario es el de Panamá, seguido de
El Salvador, República Dominicana y China. En el caso de Cuero, calzado y
marroquinería, Albania, Túnez, Vietnam, Bosnia Herzegovina, Camboya y Rusia
sobresalen como los mercados potenciales más interesantes en este caso.
 El Índice de Similitud Exportadora muestra qué países tienen una oferta exportadora
más parecida a la colombiana y por tanto la capacidad de competir fuertemente con
Colombia por los mercados de exportación. En este caso son Bangladesh, Pakistán y
China los que resultan en la parte más alta de la lista.

19
 En Latinoamérica, El Salvador, Panamá y República Dominicana tienen la oferta
exportadora más parecida a la colombiana.
Los sectores de la moda en regiones selectas Antioquia:

 Entre 1997 y 2009 el sector de Textiles en Antioquia aporta anualmente en promedio


23,711 puestos de trabajo, el sector de Confecciones 30,276 y el sector de Cuero,
calzado y marroquinería aporta 3,534.
 La producción de Textiles muestra una tendencia positiva hasta 2007, pero en 2008
y 2009 hay un cambio de tendencia. La producción de
 Confecciones muestra un crecimiento sostenido que solo muestra retroceso en 2009.
La producción de Cuero, calzado y marroquinería crece de manera sostenida a lo
largo de la mayor parte de la década y se deteriora después de 2007.
 La balanza comercial de Textiles es positiva desde 2004 y alcanza su máximo en
2007. La balanza comercial de Confecciones es positiva a lo largo del período y
alcanza su pico en 2007. El sector de Cuero, calzado y marroquinería es un
exportador neto a lo largo del período.

Bogotá:

 Entre 1997 y 2009, el sector textil en Bogotá aporta anualmente en promedio 19,373
puestos de trabajo, el sector Confecciones 20,114 y el sector de Cuero, calzado y
marroquinería aporta 6,256.
 La producción de Textiles crece a lo largo del período presentando únicamente un
leve deterioro en 2009; la producción de Confecciones viene creciendo de manera
sostenida desde 1997 y su buen desempeño se sostiene incluso en 2009; la
producción de Cuero, calzado y marroquinería crece de manera sostenida durante
todo el período.
 Las exportaciones de textiles de Bogotá reportan un pico en 2008 que no se sostiene.
En 2009 y 2010 se observa un importante deterioro de las exportaciones de Textiles,
pero el valor de 2011 sugiere una recuperación. La balanza comercial de textiles es
positiva desde 2007 pero se deteriora en 2010 y 2011. Las exportaciones de
Confecciones despegan desde 2004, en 2007 y 2008 tienen un desempeño
atípicamente bueno y caen a niveles menores en 2009.
 La balanza comercial es positiva sólo en algunos años (2004, 2005, 2007, 2008) y
negativa en otros. Las exportaciones de Cuero, calzado y marroquinería despegan
también en 2004 y alcanzan su pico en 2008. La balanza comercial de Cuero,
calzado y marroquinería es positiva entre 2007 y 2010.

Valle del Cauca:

20
 El sector textil aporta anualmente en promedio 1,340 puestos de trabajo entre 1997
y 2009, el sector Confecciones aporta 9,505 y el sector Cuero, calzado y
marroquinería, 3346. El empleo viene contrayéndose desde 1997 en Textiles. o La
producción de Textiles aumenta de manera importante durante el período pero cae
en 2009. La producción de Confecciones muestra un crecimiento sostenido a lo largo
del período y se multiplica por diez entre 1997 y 2009. La producción de Cuero,
calzado y marroquinería viene creciendo de manera sostenida desde 1997, sólo se
observa deterioro en 2009.
 Las exportaciones de Textiles son atípicamente altas en 2008 y revierten a valores
más bajos a partir de 2009. En 2011 se da un incremento de la actividad
importadora que se duplica ese año con respecto al año anterior. El sector
Confecciones es un exportador neto a lo largo del período, con excepción de 2011
cuando la balanza comercial es negativa.
 El sector de Cuero, calzado y marroquinería también es un exportador neto. La
actividad exportadora sugiera una tendencia de recuperación.
 También como en Confecciones, las importaciones se disparan en 2011, causando
un deterioro de la balanza comercial de ese año.

Atlántico:

 El sector textil aporta anualmente en promedio 2,216 puestos de trabajo entre 1997
y 2009, el sector Confecciones aporta 3358 y el sector Cuero, calzado y
marroquinería aporta 1,159.
 El desempeño de la producción de Textiles es positivo a lo largo de la década y
muestra un leve deterioro en 2008 y 2009. La producción de confecciones presenta
un salto en 2004, cuando se duplica con respecto al año anterior, pero el desempeño
de lo años siguientes no es positivo.
 La producción de Cuero, calzado y marroquinería en la región crece sostenidamente
hasta 2009 pero a partir de ese año se revierte la tendencia.
 El departamento exporta más Textiles de los que importa. Las exportaciones de
Textiles muestran un desempeño atípico en 2007 y 2008. El buen desempeño de la
balanza comercial no se sostiene en el tiempo. La actividad exportadora de las
Confecciones en la región es muy errática y las importaciones son bajas. La balanza
comercial de Cuero, calzado y marroquinería en la región ha sido positiva
sostenidamente en la última década y el desempeño de las exportaciones de Cuero,
calzado y marroquinería en la región sugiere que el sector se viene recuperando.

Santander:

21
 El sector textil aporta anualmente en promedio 590 puestos de trabajo entre 1997 y
2009, el sector confecciones 2,095 y el sector Cuero, calzado y marroquinería 858.
La contribución el empleo de Textiles y de Confecciones viene en deterioro.
 La producción de Textiles muestra un desempeño positivo entre 1997 y 2009, la
producción de Confecciones muestra también un desempeño positivo a lo largo del
período, que se quiebra en 2009; la producción de Cuero, calzado y marroquinería es
positiva a lo largo de todo el período.
 La balanza comercial de Textiles es positiva a lo largo del período, debido
principalmente a una actividad importadora muy pequeña. Las exportaciones de
Confecciones muestran un mal desempeño desde 2008 y a partir de 2010 caen a un
nivel inferior al que tuvieron 10 años atrás.
 Las exportaciones de Cuero, calzado y marroquinería tienen un pico en 2008 que no
se sostiene en los años siguientes. En 2011 se observa algo de recuperación aunque
las exportaciones de Cuero, y marroquinería terminan en 2010 en una posición
similar a la que tenían en 2000.

2. Antecedentes

2.1. Objetivo general

Determinar las características de la economía de la cadena productiva hacia un sistema


moda desde el punto de vista de la “oferta” en el ámbito nacional (regiones principales)

2.2. Objetivos específicos estudio nacional

1. Construir un método unificado para el levantamiento, procesamiento y análisis de


información primaria
2. Implementar la metodología y crear capacidades en las diferentes regiones para
la actualización y desarrollo de versiones futuras
3. Consolidar y analizar información primaria y secundaria referente a los
siguientes ámbitos: Dinámica empresarial, Producción, Abastecimiento, Empleo,
Ventas (Nacionales – Internacionales), I+D-i, Financiero.
4. Reconocer las interrelaciones y características de los principales eslabones de la
cadena planteada.

2.3. Modelo de operación caracterización


Inexmoda teniendo en cuenta que la caracterización económica constituye un
instrumento indispensable para la competitividad, el desarrollo económico de las
regiones y del país y la articulación interinstitucional en el gran reto nacional de

22
transformación productiva diseñó una metodología de la cual hacen parte diferentes
componentes y roles, los cuales se describen a continuación:

Dirección General

INEXMODA
Apoyo
ANDI Diseño Observatorio MCIYT
Metodos
UPB económico- Proyecto
BID
Coordinación
Coordinación técnica técnica Aplicación Metodología para la
Consolidación información Entidad
recolección y análisis de
primaria y secundaria consultora
información primaria y gestión
Aliados información secundaria regional
regionales

Antioqu Barranquill Bucarama Eje


Cali Ibague
ia a nga cafetero
Cluster Centro
Nacional de Cámara de Cluster Fundación
CCMA+ comercio ACOPI Área
ESUMER Productivida Textil
d CaIi Barranquilla confección Andina

Responsabilidades Inexmoda:

 Propiciar alianzas en cada región


 Diseño de la metodología
 Coordinación general nacional
 Asegurar un espacio de difusión nacional para la entrega de resultados
 Contratación y pago entidad consultora encargada de:

Aliados Estratégicos:
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Programa de Transformación
productiva
 ANDI

Aliado Métodos y procedimientos:


Inexmoda invitó a la Universidad Pontifica Bolivariana –UPB4 a participar en el diseño de
métodos y procedimientos unificados para el levantamiento, procesamiento y análisis de

4
Institución de educación superior acreditada con más 100 años de existencia, que además cuenta con
reconocidos programas académicos pertinentes al sector y al estudio: Ingeniería textil, Diseño de modas,

23
información primaria en cada una de las regiones participantes. El posicionamiento y la
experticia de Inexmoda en el sector en el ámbito nacional como internacional en
articulación con la capacidad investigativa y académica de la UPB, contribuyeron a la
creación de métodos y procedimientos que contribuyen a una metodología especializada
por parte de Inexmoda que integre conocimientos sectoriales en un equipo de expertos
interdisciplinarios para la medición de las características económicas de la cadena
productiva (ver cadena propuesta) y que permita la estandarización del proceso en las
diferentes regiones.

Aliados regionales: Eje cafetero, Antioquia, Bogotá, Barranquilla, Cali,


Bucaramanga, Ibagué.
Inexmoda identificó en cada una de las regiones instituciones con reconocimiento y
trabajo sectorial, capacidad de convocatoria y capital humano, las invitó a participar el
proyecto y luego se gestionaron y formalizaron las alianzas en cada una de las regiones
seleccionadas que permitieran realizar el levantamiento y análisis de información la
primaria del sector en la respectiva región. Estas alianzas son un elemento fundamental
para el estudio, ya que permiten contar con el conocimiento especializado del sector y
de la región y dar continuidad al estudio en el tiempo para que pueda ser mejorado y
aplicado con una periodicidad adecuada.

Responsabilidades Aliado Regional

 Realizar las alianzas intrarregionales necesarias


 Consecución información secundaria regional y bases de datos
 Aplicación metodología, trabajo de campo y la logística respectiva en la región:
o Selección y capacitación personal para la aplicación
o Convocatoria
o Aplicación de instrumentos
o Logística de aplicación
o Validación calidad
o Registro, tabulación y consolidación de la información
o Análisis cuantitativo y cualitativo
o Análisis, consolidación y construcción informe regional con las fuentes
primarias
 Convocatoria evento nacional de difusión para la entrega de resultados

No hay duda que esta información va a ser muy valiosa para los empresarios, para la
toma de decisiones de los procesos económicos que se están generando y para la
formulación de los planes de los nuevos gobiernos y agenda sectorial de cada región.

Diseño industrial, Diseño gráfico, Economía y los posgrados de la cada una de estas áreas del
conocimiento.

24
Entidad consultora - Intermediario técnico
Inexmoda consciente de que en el país existen diversas e importantes fuentes de
información económica y con alguna profundidad sectorial; convoca y contrata una
entidad consultora que actúa como intermediario técnico, reconociendo, integrando y
complementando el estudio con información secundaria generada por entidades con
gran trayectoria y trabajo, como el DANE, la Superintendencia de Sociedades, entre
otros.
Responsabilidades Entidad Consultora:

 Realizar una identificación, selección de fuentes y gestión de información


secundaria nacional para el sector (cadena productiva propuesta)
 Consolidar y analizar la información secundaria nacional y la regional
(suministrada por los aliados regionales)
 Consolidar el estudio general de las fuentes de información primaria y secundaria
secundaria del sector en cada una de las regiones, la información nacional del
sector.

2.4. Cadena productiva estudiada sector fibras-textil-confección- diseño y


moda
Con el fin de determinar la cadena productiva a caracterizar, Inexmoda realiza una
revisión y análisis de documentos y estudios sectoriales de la cadena productiva e
investigaciones similares realizadas en el mundo; lo que permite definir una estructura
operativa para este estudio y plantear una propuesta de cadena productiva con una
mirada hacia un sistema moda, la cual es validada por expertos económicos, sectoriales
y de producción (Ver cadena propuesta). Es importante destacar que al hacer el análisis
de documentos sectoriales sobre la cadena realizados por el Departamento Nacional de
Planeación, el Ministerio de Agricultura, los diferentes clúster y centros de desarrollo
tecnológico, entre otros; se encontró que la cadena ha sido definida desde los
eslabones: Algodón – Textil – Confección y sus actividades relacionadas; sin embargo en
Colombia falta profundizar en los eslabones de diseño y la articulación con
comercialización, especialmente en las mediciones económicas sectoriales.

25
CIIU 143
CADENA PRODUCTIVA HACIA UN SISTEMA MODA
Minería Industrias básicas de metales preciosos y de metales no
ferroso
Mercadeo 74
Cultivo
Maquinaria 2926 Software- tecnología I+D Nanotecnología 7310-7320 Software- tecnología 7220 Impresos y etiquetas, empaques
Sector agrícola, 0140 – 0118 Educación y capacitación Industria quimica especializados Maquinaria de hilatura Educación y capacitación 7495- 2102- 2220
agropecuario especializado diseñador especializada diseñador 8023-8050-8090 Metalmecánica – robótica - Electrónica Publicidad 7430
Agroindustria Servicios especializados Equipos tejeduría, hilatura 2926- 3130 Servicios de información Maquinaria, equipos y tecnología confección Comercio exterior, gestión aduanera
Química y petroquímica 2422- textil Diseño e Ingeniería textil especializada 7499
1720- 9301 Maquinaria, equipos y tecnología textil
Insumos Servicios industriales especializados y acabados textiles
Transporte 604

Fibras e Diseño textil, industrial y de


insumos Textil (Hilatura, tejeduría) e moda, Servicios Confección y manufactura Comercialización y
primarios insumos para la confección especializados, acabados indumentaria distribución
industria textiles y de confección
Procesos
CIIU confección:-0118- - CIIU confección:1710 – automoción, hogar, CIIU confección : CIIU: 5111-5113- 5121-
2411-2413-2414-2422- CIIU: 1741- 1810 -
1720- 1742-1743- deporte, arquitectura, 1730 –5271 – 7414- 5124- 5131- 5132- 5133-
2429-2430-3720- 1749-1750-2513- higiene) Broches, botones,
Indumentaria
7220-7310-7320- 5135-5153-5154-5155-
Fibra Natural: 2519-2521-2529-3699 Cierres y cremalleras, Vestuario
Celulósicas: 7499-9301-8060-8050 5159-5219-5231-5232-
Hilatura de fibra corta Marquillas y etiquetas, Ropa interior - Ropa casual -
Algodón – Lino – Fique- Diseño 5233- 5234-5236-5237-
Cardados hilos peinados Encajes, corsetería, Ropa Formal
Yute Servicios de diseño a 5239- 5251-5261- 5262-
compactos Espumas, Ropa infantil - Ropa control -
Proteicas: Hilatura de filamentos Aplicaciones, Ojaletes, la industria textil, 5269-7414
Ropa de playa - Ropa
Lana – Pelo - Seda natural Texturizados Hebillas industrial, vestuario, Tienda propia
Químicas: deportiva y relax –Calcetería -
Microfibras- trenzados Copas y aros, Herrajes, calzado, accesorios Vendedores
Productos Sintéticas: Químicos especiales textil Cintas Marca propia
Jeans wear - Alta costura
Boutique
Nylon - Poliester Uniformes
Tejido plano (algodón, Elásticos, Cuellos, puños, Venta de nombre Tiendas por departamentos
Artificiales: lana, sintéticos Cordones, Pedrería,
CIIU cuero: 1820- 1921- 1922-
Servicios Tienda multimarca Cadena
Acetato - Rayón-viscosa Tejido de punto Letines 1923 -1924 – 1925 -1929 –
CIIU Cuero: 0121- especializados de venta directa y multinivel
Tej. Especializados Conos hilandería 1931 – 1932 – 1939- 3311-
0122-0123-0124 – Teñido Distribuidores especializados
Otras fibras Reatas, ganchos, 3693
0125-0140 – 0150- Tintorería Retail
Textiles Especializados adhesivos Cuero, calzado y
1511- (funcionales, CIIU cuero: 1820- Acabados Internet
marroquinería
Piel( bovino, caprino, biomateriales, 1910- 1926-2090 Impresión Venta por catalogo
porcino, equino, reptiles) Accesorios
biotecnología, geotextiles, Cuero , Telas vinílicas Digitalización Terceros
Curtimbre Joyería CIIU 3691-3330
textiles técnicos para el Insumos calzado y Hidrofilización Comercializadora nacional
Tanino(curtientes Ropa Hogar 3611- 3614
calzado) marroquinería Estampación Comercializadora(CI)
vegetales) Nuevas aplicaciones CIIU joyería: 2696-
Industrias asociadas
Lavandería Licencias
Subproductos naturales textiles (textiles para ing 2699-2732-2899- Cosméticos 2424
para la industria Bordados Franquicias
civil, construcción, 2610-2729 (arquitectura, ingeniería,
CIIU Joyería: 1320- Fusionado Representantes externos
protección personal, medicina, higiene:2423)
1339-1431- 1432-1490- Acabados cuero Ferias
ejercito, medicina,
2721-3710

26
3. Los sectores de la moda a partir de una revisión de la literatura disponible

3.5. Textiles y confecciones

3.5.1. Mundo

El sector de textiles y confecciones ocupa un papel importante en muchas economías en


desarrollo principalmente por su capacidad de exportación, de generación de empleo y
de divisas (Condo et al, 2004). Ésta es una industria intensiva en mano de obra que
ofrece empleos básicos o de entrada para personas no calificadas, además de la
oportunidad para países en desarrollo de adoptar de manera relativamente barata
tecnología moderna (Nordas, 2004).
El comercio global de textiles y confecciones registró ventas en 2010 por 537.8 miles de
millones de dólares. Las cifras de las exportaciones globales de COMTRADE indican que
en 2010 se exportaron en el mundo textiles por 297.5 miles de millones de dólares y
confecciones por 240.3 miles de millones de dólares. La producción se concentra en
países con abundante y barata mano de obra, siendo China el principal productor y
exportador. En términos de exportaciones le siguen Estados Unidos, Alemania e Italia.
Los principales destinos de exportación son las regiones que tienen mayor poder
adquisitivo. La literatura los llama los Tres Grandes (Big-Three) y son Estados Unidos, la
Unión Europea y Japón.

La composición global de las exportaciones se remonta a 2005 cuando dejó de regir el


Acuerdo Multifibras (MFA Multi-Fibre Arrangement). Este Acuerdo rigió el comercio
global de textiles y confecciones hasta 1994 por medio de cuotas para las exportaciones
de textiles y confecciones que los países en desarrollo estaban autorizados a hacer a los
países desarrollados. En 1995, se decidió eliminar gradualmente este sistema y dejar
que el comercio global de textiles y confecciones fuera regulado según las disposiciones
que la Organización Mundial del Comercio (OMC) estipula en el WTO´s Agreement on
Textiles and Clothing (ATC). El ATC debería gobernar la transición entre el sistema de
cuotas del MFA y la integración del comercio de textiles y confecciones a las normas y
reglas5 generales de la Organización Mundial del Comercio en el 2005. “Integración 6 ”

5
El sistema de comercio global, multilateral y abierto que promueve la Organización Mundial del Comercio
se basa en 4 principios o reglas básicas: 1) Los paises pueden proteger sus industrias nacionales
únicamente por medio de aranceles (y no cuotas); 2) Reducción y consolidación de los aranceles. Los
aranceles deben ser reducidos y deben impedirse nuevos aumentos; 3) El comercio al amparo de la
claúsula de las nación más favorecida, que implica que los paises no discriminen entre paises; 4) El trato
nacional, que exije que el producto que haya cruzado la frontera después de satisfacer los derechos de
aduana y otros cargos no sea objeto de un trato menos favorable que el otorgado a los productos similares
de origen nacional.
6
Esta integración se llevaría a cabo en tres etapas. Durante la primera, que comenzaría el 1ero de enero
de 1995, cada pais integraría productos (de una lista específica acordada previamente de productos del

27
significaba en este contexto integración del comercio de los productos de textiles y
confecciones a las normas y disciplinas generales del sistema multilateral de comercio.
Antes de la entrada en vigencia del ATC, en la década de los 90, algunos países
latinoamericanos entre los cuales se encuentran los centroamericanos, Perú, Argentina y
México vivieron un auge exportador de textiles y confecciones. Este éxito exportador
estuvo relacionado con el otorgamiento de preferencias arancelarias por los países
compradores. Acuerdos como el CBTPA (Caribean Basin Trade and Partnership Act)
otorgado por Estados Unidos a los países de la Cuenca del Caribe, permitían que los
productos fabricados en esta zona pagaran en el mercado estadounidense aranceles
sobre el valor agregado por la mano de obra extranjera y no sobre los insumos
estadounidenses. Por medio de estas preferencias arancelarias estos países exportaban
a EE.UU productos fabricados con insumos estadounidenses cuyo costo no se tenía en
cuenta para el pago del arancel.

Condo et al (2004) señalan que las preferencias arancelarias comerciales a productos


que cumplieran con normas de origen7 impulsaron el auge exportador latinoamericano
de los noventa pero también incentivaron la concentración de la industria en ensamble
básico, restringiendo el desarrollo futuro de una cadena productiva en la región. Estos
autores también señalan que esta concentración impide actualmente la transición a
actividades que generen mayor valor agregado como producción full-package 8 o
desarrollo de marcas propias. El full-package representa mayores encadenamientos
locales, mayor valor agregado y posiblemente mayores márgenes de rentabilidad pero
también mayores exigencias (técnicas y de capital) y mayores riesgos.

La entrada en vigencia del ATC aumentó la competencia e intensificó un proceso de


caída de los precios internacionales que continúa hasta hoy. Como resultado, cambió la
composición de los principales exportadores en el comercio global de textiles y
confecciones. Para Latinoamérica, esto significó que las exportaciones de la región ya no
contaran con una protección cuantitativa frente a los grandes productores asiáticos.
Mientras China y otros países que veían sus exportaciones “retenidas” por las cuotas,
vieron incrementadas sus participaciones en los mercados de los Tres-Grandes, otros

sector textil-confecciones) que participaran con al menos 16% del volumen de sus importaciones en 1990.
Durante la segunda, que empezaría el 1 de enero se integrarían productos de esa lista que representaran al
menos 17% del volumen de las importaciones de 1990. Durante la tercera, que empezaría el 1 de enero de
2002 se integrarían productos que representaran al menos 18% del volumen de las exportaciones en 2002
y finalmente los productos restantes serían integrados el 1 de enero de 2005.
7
Las normas de origen son una herramienta usada en el comercio internacional para establecer el pais de
procedencia de un producto. Son reglas importantes porque a menudo los aranceles, impuestos de aduana
y otras restricciones comerciales dependen de la procedencia del producto importado.
8
En el full-package o paquete completo el fabricante local recibe del comprador especificaciones detalladas
para las prendas de vestir y debe encargarse de toda la cadena de producción. El proveedor es el
responsable de adquirir los insumos y realizar o coordinar todas las etapas del proceso productivo para
alcanzar el producto final. Estas etapas incluyen compra de textiles, corte, ensamble de prendas, lavado,
acabados, empaque, etcétera.

28
países, que veían sus exportaciones protegidas por las cuotas, vieron caer su
participación en las importaciones de estos mercados. Un claro ejemplo de este
movimiento fue la recomposición de las importaciones de textiles y confecciones en el
mercado de Estados Unidos provenientes de China y de México. Cárdenas y Dussel
(2007) muestran, por ejemplo, que a pesar de tener el TLCAN, la ventaja geográfica
para reducir costos y tiempos de entrega y la experiencia exportadora, las exportaciones
de textiles y confecciones de México entraron en crisis en 2000, y en 2002 México fue
desplazado por China como el principal proveedor de confecciones del mercado
estadounidense.

En la literatura el sector textil-confecciones es frecuentemente caracterizado como una


cadena global de suministro (global supply chain) que es impulsada por una cambiante
demanda internacional de moda (demand-driven value chain9. Además, los subsectores
de textiles y confecciones están relacionados tecnológicamente y en términos de
políticas comerciales, en la medida en que el primero es el principal proveedor de
insumos del segundo.

Este rol de proveedor ha dado paso a integraciones verticales que se vienen


intensificando pues cada vez es más frecuente que los minoristas del sector de
confecciones se encarguen también de toda la cadena de suministro (supply chain) de
textiles (Nordas, 2004). Lo anterior es resultado de un cambio en la estrategia de los
productores de textiles y confecciones que pasaron de una relación entre intermediarios
comerciales y oferentes de tipo maquila (donde el proveedor extranjero trae la
tecnología y los insumos y toma principalmente la mano de obra barata en el país de
llegada) al full package, donde los proveedores incorporan productores locales. Este
último arreglo fomenta el aprendizaje y la capacitación de la mano de obra nacional y
además permite agregar valor a la producción (Cardenas & Peters, 2007). Esta
tendencia es un intento de los países oferentes para diferenciarse de productores con
mano de obra barata. Por eso hoy se considera que, además de los costos de
producción; la calidad, la rapidez de entrega, el acceso a insumos y transporte, y la
capacidad de diseño y adaptación de nuevas tecnologías son factores que determinan la
competitividad de la industria de textiles y confecciones de un país (Cardenas & Peters,
2007).

Según el reporte de Datamonitor (2011), en 2010 la industria global de textiles y


confecciones que comprende la fabricación de hilados10, tejidos11, prendas de vestir12 y

9
Ver por ejemplo los reportes de Datamonitor y Marketline. El estudio de Fedesarrollo (2007) también
estudia estos sectores desde esta perspectiva.
10
El segmento de hilados comprende hilos para coser, tejer, etcétera, hechos de algodón, lana, fibras
artificiales, sintéticas o de otro tipo y, excluye las fibras antes de la producción del hilado.
11
El segmento tejidos comprende telas tejidas, telas no tejidas y tejido de punto (incluye los productos de
punto tales como suéteres).
12
El segmento prendas de vestir comprende toda la ropa, con la excepción de cuero y calzado.

29
prendas para usos distintos a vestir13, alcanzó ventas por valor de 1,175.1 miles de
millones de dólares (a precios de venta en fábrica), creciendo 3.6% con respecto al año
inmediatamente anterior (ver
Gráfica 1). Esta agencia espera que en 2015 el valor de la industria global por esta
medida alcance 1,557.1 miles de millones de dólares.

Gráfica 1: Valor de la industria de textiles y confecciones a nivel global

1800

1600 9.0%
1557.1
1400
Miles de millones de USD

7.4%
1200
1175.1
1133.4 1134.8
1000 1055.7
968.8
800

3.6%
600

400

200

0 0.1%
2006 2007 2008 2009 2010 2015*
Milles de millones de USD Crecimiento (%)

Fuente: Datamonitor (2011)

En 2010, el segmento de tejidos reportó ventas a precio de fabrica por 452.8 miles de
millones dólares correspondientes a 38.5% del total. Los siguientes en orden de
importancia por el tamaño de su actividad fueron el segmento de prendas de vestir, con
ventas por 375.6 miles de millones de dólares correspondientes a 32% del mercado
global, el de prendas con usos distintos a la vestimenta (21.2% sobre el valor total de
las ventas), y el de hilados (8.4% sobre el valor total de las ventas) del mercado ese
mismo año. Por regiones geográficas, la región Asia-Pacífico dio cuenta de 58.6% del
valor global de la industria, Europa de 19.9%, las Américas de 19.2%, y el Medio
Oriente y África de 2.3% (ver

Gráfica 2).

13
El segmento de prendas con usos distintos a la vestimenta comprende los productos técnicos, para los
hogares y otros usos confeccionados con tejidos.

30
Gráfica 2: Ventas globales de textiles y confecciones en 2011

a) Por producto b) Por región geográfica


Medio Oriente
y África
2%
Hilados
8%
Américas
19%
Tejidos
Prendas con usos 39%
distintos a la
vestimenta
21%
Asia-Pacífico
Europa 59%
20%

Prendas de vestir
32%

Fuente: Datamonitor (2011)

Datamonitor destaca que el mercado global de textiles ofrece a numerosos


compradores, numerosos productos con multiplicidad de usos. Por esto los compradores
enfrentan bajos costos de cambio (switching costs) en un conjunto amplio de productos
de consumo. Datamonitor también señala que el mercado de textiles no enfrenta una
amenaza fuerte de sustitutos porque en general, hay pocas alternativas para las fibras
textiles. Adicionalmente, como la fabricación de textiles es intensiva en mano de obra y
en capital, y requiere maquinaria especializada, las barreras de entrada son altas, lo que
conduce a un mercado fragmentado con altos niveles de rivalidad.
Marketline reporta ventas globales de confecciones al por menor por 1,175.4 miles de
millones en 2011, y una tasa anual promedio de crecimiento no muy alta de este tipo de
comercio, de 2.7% entre 2007 y 2011 (ver Gráfica 3). Esta agencia espera una
tendencia creciente en los próximos 5 años, con las ventas globales alcanzando 1,348.1
miles de millones en 2016.

31
Gráfica 3: Valor de las ventas globales de confecciones al por menor

1'200'000

1'180'000 3.5% 3.4%


1'160'000

1'140'000
Millones de USD

1'120'000 2.3%
1'100'000

1'080'000 1'175'353
1.5%
1'060'000 1'136'505
1'040'000 1'098'190
1'073'709
1'020'000 1'058'186

1'000'000

980'000
2007 2008 2009 2010 2011
Millones de USD Crecimiento (%)

Fuente: Marketline (2012)

El segmento más grande del subsector confecciones es el de ropa de mujer, que con
ventas por 600.5 miles de millones de dólares concentró 51.5% de las ventas globales
de la industria en 2011. El segmento de ropa masculina representó 32.1% de las ventas
globales y el de ropa de niños concentró el restante 16.8%. En términos geográficos, en
2011 la región de las Américas representó 36% del comercio global de confecciones al
por menor; Europa representó 35.1%; la región Asia-Pacífico, 25.7%; y el Medio Oriente
y África el restante 3.2%.

Gráfica 4: Ventas globales de confecciones al por menor en 2011

a) Por producto b) Por región geográfica


Medio Oriente
y África
3%

Ropa de niños
17%
Asia-Pacífico Américas
26% 36%

Ropa de Mujer
51%
Ropa Masculina
32%

Europa
35%

Fuente: Marketline (2012)

32
Como en el caso de textiles, el mercado global de confecciones se ha caracterizado por
un fraccionamiento de los procesos productivos entre países y una tendencia a la baja
de los precios por la entrada de nuevos jugadores con costos muy bajos de mano de
obra. Sin embargo, a diferencia de la industria de textiles, la industria de confecciones
tiende a ser más intensiva en mano de obra, tiene requerimientos más bajos de capital y
opera con pocas economías de escala. Esto ha llevado a que muchas naciones hayan
buscado una estrategia de diferenciación por calidad para mantenerse en el mercado.
Perú es un caso exitoso en este terreno en América Latina ya que ha podido configurar
una cadena de textiles y confecciones muy competitiva a través de productos
diferenciados de alta calidad (por ejemplo, prendas elaboradas en algodón pima o en
piel de vicuña).

Por ser la ropa un artículo de primera necesidad, la decisión del consumidor está
influenciada por factores como la moda y el deseo de mostrar status. Como los patrones
de demanda son influenciables por marcas y publicidad, los gustos de los compradores
individuales pueden cambiar rápidamente. Por esta razón, la creación de una conciencia
de marca y el uso de campañas intensivas de publicidad son estrategias que las
empresas usan para atraer clientes. Esta es una de las tendencias que están marcando
el funcionamiento global del mercado de textiles y confecciones.

Adicional a lo anterior, según un reporte de 2009 de Euromonitor hay otras tendencias


del mercado que están cambiando jalonadas por tres movimientos principalmente. Estas
tendencias coinciden con lo encontrado por McKinsey en su estudio de 2009 y son:

1) La relevancia de los temas éticos. Estos incluyen la preocupación por el cambio


climático y el rechazo al trabajo infantil. Recientemente se observa que se viene
fortaleciendo la conciencia ambiental a medida que los consumidores exigen
productos hechos de fibras orgánicas o materiales reciclados. Además también
surgen sellos de calidad que certifican la producción de ropa bajo condiciones
laborales justas donde se excluye el trabajo infantil14.

2) La búsqueda de un balance entre costo, velocidad y precio. Esto refleja que el


costo no es el único factor que incide sobre la rentabilidad del sector. En efecto,
jugadores exitosos en el mercado (por ejemplo, el presidente de Inditex España
en entrevista a Datamonitor) aseguran que es indispensable mejorar la velocidad
en los tiempos de entrega para alcanzar el éxito. La reciente importancia de la

14
Un ejemplo es el sello GoodWeave que es un Child-Labor-Free-Certification es decir un certificado para
acreditar que ningún niño fue utilizado en la producción de tapices y tapetes provenientes de países del
sureste asiático. Los productores certificados tienen que cumplir con estándares impuestos por GoodWeave
y están sujetos a monitoreo sin aviso en cualquier momento. Estos certificados son otorgados por
GoodWeave International, organización miembro del International Social and Environmental Accreditation
and Labelling Alliance (ISEAL).

33
velocidad es tal que Datamonitor sostiene que la ropa es una mercancía que en
el mercado global se parece cada vez a los productos perecederos. Mientras la
rapidez de entrega se vuelve un factor diferenciador más importante, los canales
de distribución toman cada vez más relevancia porque de ellos depende en gran
parte que los productos lleguen rápidamente a los consumidores finales.

3) La relevancia de la subcontratación de tareas, a medida que más marcas optan


por contratar el abastecimiento de bienes terminados. En este contexto han
surgido empresas o agencias como Li&Fung Ltd. en Hong Kong que se
especializa en “la administración de la cadena global de suministro de productos
que se transen en grandes volúmenes y sean sensibles a los tiempos de entrega,
para minoristas globales y marcas líderes, por medio de una red global extensiva”
(Li&Fung Ltd., traducción propia). Este tipo de agencia coordina la fabricación de
productos por medio de una red internacional de fabricantes independientes y
ofrece además otros servicios como el diseño y desarrollo de productos; la
tercerización de compra de materias primas y la producción de prendas; la
planeación y administración de la producción; el control de calidad y la
preparación de documentación para la exportación.

Además de estas tendencias se observan cambios en las preferencias de los


consumidores a nivel geográfico. Mientras los europeos se concentran en la
funcionalidad de las prendas, en América del Norte el mercado de tallas grandes crece y
la moda para hombres toma fuerza y en Asia-Pacífico los productores intentan
diferenciarse por medio del desarrollo de materiales que sean cada vez más baratos,
para sobrevivir en un contexto donde el precio promedio de las piezas sigue cayendo.

La literatura identifica tres fases en el desarrollo de la industria de confecciones: en la


primera (maquila) se ensamblan piezas con materias primas importadas, en la segunda
se transita a la producción full-package y en la tercera se pasa al diseño y a las marcas
propias15. Esta literatura también encuentra que las empresas de textiles y confecciones
latinoamericanas que han sido exitosas tienen tres factores en común: han sido
empresas que se especializan en nichos de mercado, que cierran alianzas y promueven
la integración vertical y que además invierten en elementos como la inversión en
tecnología y el desarrollo de servicios adicionales para los clientes, como plataformas
logísticas o de servicios. En otros lugares, como China, otro factor importante ha sido la
creación y consolidación de clusters para varios productos (ropa de mujer en la región
de Hangzhou, ropa de hombre en la región de Wenzhou, medias en Ningo, etcétera).

15
Ver por ejemplo Condo et al (2004) y Barbachán (1999).

34
3.5.2. Colombia

Reina et al (2007) analiza las ventajas y desventajas para el sector que se desprenden
del Tratado Bilateral de Libre Comercio con los Estados Unidos. Por un lado, ve en el
TLC la posibilidad de consolidar las condiciones preferenciales de acceso que ha tenido
el sector bajo el Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act (ATPDEA) vigente
desde 1991 16 ; de facilitar y abaratar el acceso a materias primas; y de aprovechar
nichos de mercado. Por otro, reconoce que el TLC significará mayor competencia en el
mercado doméstico, porque incluye la eliminación inmediata de aranceles para casi
todos los productos de la cadena. Para enfrentar el desafío de la mayor competencia, el
sector debe trabajar en mejorar su relación calidad-precio. El documento señala, en
particular, la debilidad de la cadena en los eslabones de elaboración de insumos como
preparación e hilatura de fibras textiles y tejedura de productos textiles. Este estudio
califica la historia reciente (pre-2007) del comercio de textiles y confecciones entre
Colombia y Estados Unidos como una “oportunidad perdida”. A pesar de que Estados
Unidos abandonó en los 90s buena parte de su producción de confecciones y se
convirtió en un importador neto de ropa, Colombia mantuvo su participación en las
importaciones de ese mercado en niveles muy bajos.

Para cambiar esta historia, es necesario que el sector aproveche las oportunidades que
traen los recientes cambios en las tendencias mundiales, mencionados en la sección
anterior. Esto lo señala el Plan de Negocios que McKinsey realizó en 2009 para el sector.
Primero, en un contexto donde cobran importancia los temas éticos, los empresarios del
sector en Colombia podrían aprovechar la riqueza en biodiversidad del país para
desarrollar productos verdes a partir de fibras naturales, o para posicionarse como
productores Fairtrade 17 o como productores de productos orgánicos con costos
competitivos. Segundo, en un ambiente donde los jugadores globales buscan un
equilibrio entre costo, velocidad y precio de la producción, los productores colombianos
podrían aprovechar su posición geográfica para llegar rápidamente a los mercados
potenciales. Potenciar esa ventaja geográfica le permitiría al país convertirse en un
“centro de manufactura de marcas de “fast fashion”18. Tercero, en un contexto donde la
subcontratación de tareas cobra cada vez más importancia, los empresarios del sector

16
El ATPDEA estuvo vigente hasta febrero de 2011.
17
Fairtrade o comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por organizaciones no
gubernamentales como las Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos. Es una aproximación al
comercio que busca ayudar a los productores de los países en desarrollo a comerciar en mejores
condiciones y a lograr sostenibilidad. Para ser un productor Fairtrade hay que certificarse por Fairtrade
International, una asociación sin ánimo de lucro que produce los estándares Fairtrade.
18
“Fast fashion” es un término usado por los comerciantes de la moda para señalar que los diseños se
mueven de las pasarelas a las tiendas rápidamente para capturar y reflejar las tendencias más recientes de
la moda. Las colecciones fast fashion son las que están inspiradas en las más recientes tendencias de la
moda presentadas en Semanas de la Moda de diferentes ciudades en el otoño y en la primavera y que se
fabrican de manera rápida y barata. Esto busca que los consumidores puedan aprovechar los estilos de
ropa de moda a un precio accesible.

35
podrían apuntarle a convertirse en proveedores de tareas de valor agregado como el
diseño de colecciones o la gestión logística. El sector podría convertirse en un hub de
fabricantes independientes que coordine la provisión de servicios como el diseño y
desarrollo de productos, la planeación y administración de la producción, el control de
calidad y la preparación de documentación para la exportación, entre otros. La literatura
revisada sugiere que para Colombia la clave está en la diferenciación por medio de la
flexibilidad de la producción y en el cumplimiento en los tiempos de entrega, más que
en los bajos costos de producción.

3.6. Cuero, marroquinería y calzado

3.6.3. Mundo

La industria del cuero y marroquinería comprende a las empresas dedicadas a la


preparación, teñido de pieles y manufactura de artículos de cuero, excepto calzado. La
cadena inicia desde la selección y crianza de ganado en los hatos, su sacrificio, y
curtimiento, hasta la fabricación de productos terminados.

Marketline (2012) valora el mercado global de marroquinería y artículos de cuero,


teniendo en cuenta los mercados donde se transan maletas, maletines, carteras, bolsos,
billeteras, monederos y equipaje, en 2011, en 69.7 miles de millones de dólares (a
precios de venta al por menor). La tasa promedio anual de crecimiento de este mercado
entre 2007 y 2011 fue de 1.6%. Esta agencia espera que el desempeño se acelere en
los próximos 5 años para alcanzar en 2016 ventas por 90.7 billones de dólares.

De acuerdo con Marketline, el segmento más importante es el de maletines, billeteras y


carteras, que con ventas por 42.7 miles de millones de dólares concentró 61.3% del
valor de la industria en 2011. El siguiente segmento en orden de importancia fue el de
equipaje, que con ventas por 27 miles de millones de dólares, concentró 32.8% de las
ventas del total de la industria. En términos geográficos, en la región de las Américas se
transó 38.6% del total global, en la región Asia-Pacífico 33.8%, en Europa 22.5%, y en
el Medio Oriente-África el restante 5.1% en 2011.

En cuanto al sector de calzado, Marketline valora la industria global con base en precios
de venta al por menor) en 241.3 miles de millones de dólares y reporta una tasa anual
promedio de crecimiento de este sector de 3.6% entre 2007 y 2011. Esta agencia
espera que las ventas de la industria aumenten hasta alcanzar ventas por 311.1 miles de
millones de dólares en 2016.

Un alto porcentaje de la producción de cueros y pieles se dirige a la fabricación de


calzado. Por eso, los países productores de calzado son los principales compradores de

36
cuero. La producción de cuero en curtiembres se concentra en países en desarrollo
(especialmente China, Indonesia, Hong Kong, y Corea) por los bajos costos de mano de
obra y por la falta de regulación ambiental. Los países desarrollados concentran la
diferenciación por tecnología.

3.6.4. Colombia

Como en el caso de textiles y confecciones, el principal reto de este sector de cara al


TLC con Estados Unidos es ajustarse para aprovechar las ventajas potenciales que éste
traerá consigo. Reina et al (2007) identifica como beneficios de este acuerdo la
“consolidación casi total del acceso arancelario que ofrecía ATPDEA, la fijación de
normas de origen razonables, las apertura de oportunidades en materia de compras
públicas y la posibilidad de adquirir materias primas y maquinaria a menor costo una vez
entre en vigencia el Acuerdo”. También señala, sin embargo, que para poder aprovechar
estas oportunidades es necesario hacer algunos cambios, que incluyen la
implementación de tecnologías limpias de producción en las curtiembres, el
fortalecimiento de la asociatividad de los empresarios para alcanzar mayores escalas de
producción, la especialización en nichos de mercado específicos y ligar la producción de
cuero y calzado a la cadena internacional de valor para tener la posibilidad de cambiar
los diseños rápidamente satisfaciendo los frecuentes cambios en la moda.

Un estudio de Barientos et al (2007) señala como dificultades adicionales, la regular


calidad y disponibilidad de los insumos de origen nacional, la gran cantidad de
microempresas y el predominio de procesos artesanales de producción. Estos autores
también reconocen la necesidad de profundizar en factores de diferenciación como el
diseño, la calidad de la manufactura, el posicionamiento de marcas, el cubrimiento
geográfico y las procesos y técnicas de manufactura, y la importancia de conformar
redes empresariales, articular la cadena de confecciones y marroquinería, desarrollar
clusters de producción y aprovechar las economías de aglomeración de actividades y
ventajas tributarias de operar en zonas francas y distritos industriales.

4. Caracterización de los sectores según su estructura y desempeño entre


2000 y 2009

4.1. Bases de datos


En el análisis de los sectores de textiles, confecciones y calzado, se utilizan como
fuentes de información secundaria la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) recolectada
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), los registros de
exportaciones e importaciones de la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales
(DIAN), la base de datos de comercio Commodity Trade Statistics (COMTRADE) de la

37
Organización de las Naciones Unidas y la base de datos de la Superintendencia de
Sociedades.

La EAM es un censo de los establecimientos manufactureros de más de 10 o más


empleados y/o que tienen un valor de la producción mayor a 500 salarios mínimos. Esta
base de datos contiene información que permite seguir el desempeño de cada sector en
el tiempo y por regiones, y compararlo con el resto de la industria manufacturera. El
período para este estudio corresponde a 2000-200919.

La base de datos de la DIAN contiene todas las transacciones de exportaciones e


importaciones que ha realizado cada firma desde Colombia, con lo cual se puede
dimensionar la inserción de las empresas del sector con el resto del mundo. Los
registros de esta base de datos son de venta libre al público permiten construir una base
de datos de frecuencia anual para varios años. En este caso el período analizado es de
2000-201020.

La base de datos de COMTRADE contiene información de importaciones y exportaciones


de todos los países del mundo (para los que hay información oficial pública disponible) a
nivel de producto. Esta base de datos también está disponible para 2000-2010.

La base de la Superintendencia de Sociedades, disponible para el período 2000-2011,


contiene los estados financieros de las sociedades obligadas a reportar periódicamente a
esta entidad21. Esta base de datos es de carácter público. Para efectos del ejercicio que
se presenta en este informe, la base de datos se ha filtrado para incluir solamente las
firmas cuyos activos y/o ingresos son iguales o superiores a 20,000 salarios mínimos
legales vigentes cada año. Con este filtro se captura el universo de las firmas grandes de
Colombia (aquellas con activos o ingresos superiores o iguales a 30,000 SMLM) y una
muestra representativa de las firmas medianas que se encuentran en la parte alta de la
distribución por tamaño (de acuerdo con la Ley 905 de 2004, se consideran medianas
las firmas con activos o ingresos superiores o iguales a 5000 SMLV y por debajo de
30,000 SMLM).

19
2009 es el año más reciente para el que la base de datos de la EAM está disponible.
20
2010 es el año más reciente para el que la base de datos de la DIAN está procesada a la fecha en las
oficinas de ECON ESTUDIO. Dado que los registros son por transacción, el procesamiento y limpieza de
2011 toma un tiempo y por esta razón la información para ese año no se incluye en el estudio.
21
El Anexo 1 presenta las condiciones por las cuales una empresa queda obligada a reportar
periódicamente su información a la Superintendencia de Sociedades.

38
4.2. Textiles

4.2.1. Producción, ventas y comercio internacional

El sector de textiles corresponde al Código CIIU Revisión 3 número 17 “Fabricación de


productos textiles”. La producción de textiles, a lo largo de la década del 2000, tuvo un
comportamiento en línea con el ciclo económico: una recuperación a partir de 2002 con
una contracción a partir de 2008. Al comienzo de la década la producción era cercana a
cinco billones de pesos constantes de 2011, nivel que se alcanzó en 2009, mientras que
en el momento de mayor auge económico (2007) su valor fue de 5.8 billones de pesos.
La participación en el total de la producción de la industria manufacturera se redujo a lo
largo de la década pasando de representar el 4.7% en 2000 a representar sólo 2.9% en
2009. Igualmente, su participación sobre el total del PIB en Colombia cayó a lo largo de
la década, aunque de manera menos marcada, pasando de representar 1.2% del PIB en
2000 a representar 0.8% en 2009 (ver Gráfica 5). El aumento en producción no se vio
reflejado en un aumento en la participación sobre el PIB.

El número de establecimientos activos del sector de textiles fluctúa durante el período.


En promedio entre 2000 y 2009 hubo 350 establecimientos activos. Los registros de la
EAM señalan sin, embargo, un nivel sustancial de rotación. En 2008 y 2009 se observa
entrada neta de unidades de producción y en particular 2009 parece un año muy
dinámico en términos de entrada de nuevos establecimientos 22 (ver Gráfica 6A). La
producción promedio por establecimiento fue alrededor de 14,000 millones de pesos por
año, con una tendencia de crecimiento hasta el 2007. En 2008 y 2009 se observa una
contracción en el tamaño del establecimiento promedio (de 11,696 millones de pesos en
el último año) que refleja la caída en la producción durante estos dos años y sugiere que
los establecimientos entrantes capturados por la EAM fueron en promedio más pequeños
en términos de su producción (ver Gráfica 6B).

22
Este aumento en el número de establecimientos en 2009 puede deberse a la ampliación de la cobertura
de la Encuesta Anual Manufacturera, en la cual se incluyeron nuevos establecimientos.

39
Gráfica 5: Producción total, como % del PIB y % de la industria, 2000-2009
7 4.7% 5.0%
Billones de pesos de 2011

4.4%
4.5%
6 4.0% 4.1% 4.0%
3.8% 4.0%
3.7%
3.5%
5 3.5%
3.1%
2.9%
3.0%
4

%
2.5%
3 5.8 5.7
5.5 5.4 2.0%
4.9 4.8 5.0 5.1
4.5 4.5
2 1.5%

1.2% 1.2% 1.2% 1.1% 1.1% 1.0%


1.1% 1.2% 1.1%
1 0.9%
0.8% 0.5%

- 0.0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Textiles % Industria Manufacturera % PIB

Fuente: EAM, Banco de la República y cálculos de los autores.

Gráfica 6: Producción promedio por establecimiento, 2000-2009


(A) Número de establecimientos (B) Producción promedio
390 18 17.1
Número de establecimientos

Miles de millones de pesos de 2011

16.8
382 16.0
380 16 15.2
14.4 14.7
13.9 13.5 13.8
14
370
363 11.7
12
360
354 354
10
350 348
343 342 8
340 337 336
334 6

330
4

320 2

310 -
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores. Nota: Los datos de 2009 están afectados por
cambios metodológicos en la recolección de la EAM.

La producción del sector textil se ha concentrado principalmente en los departamentos


de Bogotá D.C. (cerca de 44%) y Antioquia (aproximadamente 40%)23. En los últimos
dos años, 2008 y 2009, Cundinamarca ganó participación en detrimento de Antioquia
(ver Gráfica 7A). Otros departamentos como Valle del Cauca, Atlántico y Risaralda han
mantenido una participación estable, aunque bastante menor que los dos mayores
productores.

23
En 2008 y 2009 la participación de Antioquia pasó a ser 33% y 34%, respectivamente, mientras que
Bogotá mantuvo su participación.

40
Este sector está conformado por cinco subsectores: “preparación e hilatura de fibras
textiles”, “tejedura de productos textiles”, “acabado de productos textiles no producidos
en la misma unidad de producción”, “fabricación de otros productos textiles” y
“fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo”. Alrededor de 60% del valor de
la producción del sector de textiles corresponde a tejedura textil (33%) y tejidos de
punto y ganchillo (27%) (Ver Gráfica 7B).

Gráfica 7: Participación en la producción (%), 2000-2009


(A) Por departamentos (B) Por subsectores
100% 100%

90% 90%
80%
80%
70%
70% 60%
60% 50%
40%
50%
30%
40%
20%
30% 10%

20% 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
10% 173 Acabado de textiles no producidos en la misma unidad
0% 171 Hilaturas y fibras textiles
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 174 Otros productos textiles
Bogotá D.C Antioquia Cundinamarca Valle del Cauca 175 Tejidos y artículos de punto y ganchillo
Atlántico Risaralda Otros 172 Tejedura de textiles

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Las ventas tuvieron un comportamiento similar al de la producción, con una


recuperación al comienzo de la década y una reducción a finales de esta como lo
muestra la Gráfica 8A. Los inventarios, entendidos como la diferencia entre producción y
ventas, oscilaron alrededor de 50,000 millones por año, valor que equivale al 1% de la
producción. Las exportaciones ganaron participación sobre las ventas, al pasar de 12%
en 2000 a 41% en 2008. Esto refleja una dinámica de crecimiento acelerado de las
exportaciones, que pasaron de 312 millones de dólares en 2000 a 1,071 millones en
2008, mayor a la de las ventas (ver Gráfica 8B). El deterioro de las exportaciones en
2009 puede estar asociado con la crisis económica internacional; sorprende sin
embargo, la ausencia de recuperación de las exportaciones en 2010 y la apenas leve
recuperación en 2011.

Este aumento en las exportaciones fue llevado a cabo por la misma proporción de los
establecimientos (ver Gráfica 9A), pues aunque hubo variaciones en el número de
establecimientos productores, la proporción de exportadores no aumentó y estuvo
alrededor de 45%. Al considerar la participación de los subsectores de textiles en el total
de las exportaciones, se observa que tienen las mayores participaciones el subsector de
“tejidos y artículos de punto y ganchillo”, y el de “otros productos textiles no producidos
en la misma unidad de producción” con 38% y 36% en 2010 respectivamente. Estos no
coinciden exactamente con los subsectores que mayor peso tienen sobre la producción

41
nacional (al menos no en el caso de “otros productos textiles no producidos en la misma
unidad de producción”), pero sí son los que más salida tienen en el mercado
internacional, lo cual no ocurre con el subsector de tejedura de textiles, que tiene la
mayor participación en la producción, pero sólo representa 21% de las exportaciones del
sector (ver Gráfica 9B)24.

Gráfica 8: Ventas 2000-2009 y exportaciones 2000-2011


(A) Valor de las ventas (B) Exportaciones y % de ventas
7 1,200 45%

Millones de USD
Billones de pesos de 2011

41%
40%
6 5.8 5.7 1,000
5.4 5.3 35%
5.0 5.1
5 4.8 4.7 30%
29%
4.4 4.5 800 30%

4 25%

%
600
3 1,073 20%
17%
16% 16%
860
400 13% 13% 15%
2 11% 12% 697
564 10%
502 476
200 429 446
1 312 320 301
253 5%

- 0 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EAM, DIAN y cálculos de los autores.

Gráfica 9: Porcentaje de establecimientos que exportan 2000-2007 y


participación de las exportaciones por sectores 2000-2011
(A) % establecimientos que exportan (B) Exportaciones por subsector
60%
100%

90%
50% 48.7%
46.9%
45.5% 80%
44.0% 43.7% 43.6%
42.8%
40.3% 70%
40%
60%

50%
30%
40%

30%
20%
20%

10%
10%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0% 175 Tejidos y artículos de punto y ganchillo 174 Otros productos textiles


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 172 Tejedura de textiles 171 Hilaturas y fibras textiles

Fuente: EAM, DIAN y cálculos de los autores. Nota: El % de establecimientos


exportadores en 2008 y 2009 cae de manera sustancial en la base de datos de la EAM.

24
Las exportaciones se presentan desagregadas por sector CIIU de la misma forma que permite la EAM
desagregar la producción por subsector para posibilitar la consistencia en el análisis. El Anexo 1 presenta la
correlativa entre los códigos CIIU y las partidas arancelarias, para el lector interesado en establecer esta
correspondencia.

42
Consideramos que esa información está afectada por un problema de medición y por
esta razón no la reportamos.

La Gráfica 10 muestra una participación atípicamente alta de Venezuela como destino


exportador entre 2007 y 2009.

Gráfica 10: Destinos de las exportaciones, 2000-2011


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Venezuela Estados Unidos Ecuador México
Perú Costa Rica Chile Panamá
Alemania Otros

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Colombia importa menos textiles de los que exporta (ver Gráfica 11). Las importaciones
son particularmente bajas entre 2007 y 2010 y se recuperan a niveles de los años
previos en 2011.

Gráfica 11: Importaciones de textiles, 2000-2011

450
Millones USD

421 417.6
400
369

350 340.2
324.1
310.2 307.3
300 291.2
266.4
253.9
250 240
214.3
200

150

100

50

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

43
La Gráfica 12 muestra a China e India como los principales orígenes de las
importaciones de textiles en 2011. Siguen en orden de importancia Estados Unidos y
México.
Gráfica 12: Origen de las importaciones de textiles en 2011

18.2 China
21.9 India
Estados Unidos
México
Pakistán
2.6 Taiwan
2.6 Alemania
17.3
3.1 Perú
3.2 Indonesia

3.7 Tailandia
República de Corea del Sur
5.5 9.0
Otros
5.5 7.5

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

4.2.2. Empleo

El aumento en producción durante la primera mitad de la década estuvo acompañado de


un incremento en el número de empleados del sector, que pasó de 46,000 en 2002 a
54,000 en 2007. Con la crisis de finales de la década, el empleo se redujo en 3,000
personas en 2008 y 4,000 más en 2009 (ver Gráfica 13A). En promedio el número de
empleados por establecimiento fue de 129 en 2000 y de 159 en 2007, señalando un
tránsito sostenido hacia establecimientos de mayor tamaño. Esta tendencia se revierte
en los dos últimos años. En 2009, el tamaño del establecimiento promedio fue de 122
empleados, menor que el de comienzos de la década, como lo muestra la Gráfica 13B.
El grueso del empleo de textiles está conformado por personal no profesional de
producción que representa el 76%, mientras que el personal administrativo y
profesionales en producción corresponden al 18% y 6% respectivamente (Gráfica 14A).
Al analizar la composición del empleo por género, se encuentra una mayor proporción
de hombres que de mujeres en el sector de textiles cercana al 65% cada año (Gráfica
14B). Los subsectores que concentran una mayor proporción del empleo son los de
“tejeduras textiles”, el sector que mayor producción representa, con cerca de 35% del
total de empleados del sector; “tejidos y artículos de punto y ganchillo” que representa
26% del empleo, y otros productos textiles (19%). La correspondencia de la
participación de los subsectores en el empleo y la producción es equivalente para los
tres subsectores mencionados. Esto refleja que no necesariamente son los sectores
exportadores los que mas empleo están generando, sino los de mayor producción.

44
Gráfica 13: Empleo total y promedio por establecimiento, 2000-2009
(A) Total (B) Por establecimiento
56 180
Miles de empleados

Número de empleados
159
54 54 160 153
143 146
52 142
138 138
140 133
52 129
51 51 122
120
50
48 49 100
48
46 47 80
46
46 46
60

44
40

42 20

40 -
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Gráfica 14: Composición del empleo, 2000-2009


(A) Por tipo de empleo (B) Por género
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
60%
50%
50%

40% 40%

30% 30%

20% 20%

10% 10%

0% 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Profesional de producción No profesional de producción Personal administrativo Hombres Mujeres

(C) Por subsector


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
171 Hilaturas y fibras textiles
173 Acabado de textiles no producidos en la misma unidad
174 Otros productos textiles
175 Tejidos y artículos de punto y ganchillo
172 Tejedura de textiles

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

45
Cuando se usan las categorías de tamaño por empleo de la Ley Mipymes25, se encuentra
que en 2009, 45% de los establecimientos del sector de textiles eran pequeños y 25%
eran medianos (ver gráfica 15). A lo largo de la década, las empresas medianas y
grandes fueron ganando participación, es decir que el número de establecimientos con
mas de 50 empleados aumentó en términos relativos frente a las micro26 y pequeñas
empresas. Esta tendencia se revierte 2009, cuando aumenta la participación de los
establecimientos con menos de 50 empleados, en comparación a los de más de 50
empleados. Como se sugirió anteriormente esto último puede ser resultado de la
incorporación de establecimientos más pequeños al directorio de la EAM en 2009.

Gráfica 15: Establecimientos por tamaño según empleo, 2000-2009


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
0-10 empleados 11-50 empleados 51-200 empleados mas de 200 empleados

Fuente: EAM y cálculos de los autores. Nota: los micro establecimientos en la EAM no
son representativos, pues son aquellos que entran porque tienen ingresos superiores a
500 salario mínimos anuales, que por ingresos las clasifica en otra categoría de tamaño.

4.2.3. Productividad

El producto por trabajador o productividad laboral del sector textil terminó la década en
niveles menores a los del comienzo. Anclando la productividad con respecto a su valor
en 2000, se observa que en 2009 el producto por trabajador fue 89% de su valor en
2000 (ver Gráfica 16A).

Detrás de esta evolución de la productividad laboral promedio del sector, hay diferencias
entre los subsectores. La Gráfica 16B presenta la evolución de la productividad laboral
para los subsectores de textiles entre 2000 y 2009. La productividad laboral promedio es
tirada hacia abajo por el desempeño de la productividad laboral del subsector de

25
La Ley 905 de 2004, Mipymes, define como micro empresas aquellas que tienen entre 0 y 10 empleados,
como pequeñas aquellas que tienen entre 11 y 50 empleados, como medianas aquellas que tienen entre 51
y 200, y como grandes aquellas que tienen más de 200 empleados.
26
Los micro establecimientos en la EAM no son representativos, pues son aquellos que entran porque
tienen ingresos superiores a 500 salario mínimos anuales, que por ingresos se clasificarían en otra
categoría de tamaño.

46
tejeduras textiles, que representa cerca de un tercio de la producción del sector y se
encuentra sistemáticamente por debajo del promedio en términos de su productividad
laboral durante el período. El sector de acabado de textiles no producidos en la misma
unidad muestra también un mal desempeño desde 2004 y termina la década con una
productividad laboral inferior a la de 10 años atrás. Otros productos textiles e hilaturas y
fibras textiles es la excepción en la medida en que es el único subsector que cierra la
década con una productividad laboral marginalmente superior a la que tuvo en 2000.
Estos números dan la impresión de 10 años perdidos, en los que el sector marchó en
reversa en cambio de avanzar.

La Gráfica 16C muestra la evolución del producto por trabajador en los departamentos
que aportan la mayor parte de la producción del sector. Sobresale el buen desempeño
relativo del Valle del Cauca, donde la productividad laboral aumentó marcada y
progresivamente a lo largo del período, alcanzando en 2009 casi tres veces el nivel de
2000. Las peores dinámicas de productividad laboral se encuentran en Atlántico y
Antioquia.

Gráfica 16: Productividad laboral (=1 en 2000), 2000-2009


(A) Textiles (B) Por subsector
1.10 1.3

1.2
1.05
1.05 1.1
1.02
1.0
1.00 1.00
1.00 0.99 0.9
0.97 0.96
0.8
0.95 0.93 0.7
0.91 0.6
0.90 0.89 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
171 Hilaturas y fibras textiles
172 Tejedura de textiles
0.85
173 Acabado de textiles no producidos en la misma unidad
174 Otros productos textiles
175 Tejidos y artículos de punto y ganchillo
0.80
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Textiles

(C) Por departamento


5.0

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Valle del Cauca Cundinamarca Risaralda Bogotá D.C


Atlántico Antioquia Textiles

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

47
Al comparar los niveles de la productividad laboral en 2009, el Valle del Cauca aparece
como el departamento más productivo. Cundinamarca, Risaralda y Bogotá DC se
encuentran también por encima del promedio nacional por esta medida (ver
Gráfica 17).

Gráfica 17: Productividad laboral por departamento para el sector textil, 2009

Valle del Cauca 173

Cundinamarca 126

Risaralda 116

Bogotá D.C 114

Promedio 96

Atlántico 80

Antioquia 76

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200


Millones de pesos

Fuente: EAM y cálculos de los autores

Una medida alternativa, que suele ser más precisa 27, es la Productividad Total de los
Factores (PTF). La PTF mide el cambio en el producto que no está explicado por
variaciones en los factores de producción (capital, trabajo, energía e insumos). Se
obtiene como residuo en la estimación de una función de producción28. La Gráfica 18
muestra la PTF del sector textil, para el total, por subsectores y por departamentos.
Aunque la dinámica de la PTF durante el período 2000-2009 es positiva y da la idea de
un mejor desempeño que la de la productividad laboral, en 10 años esta medida
aumentó en total sólo 12%, que equivale a un crecimiento anual del orden de 1.3% (ver
Gráfica 18A). Los subsectores de “otros productos textiles” y “acabado de textiles no
producidos en la misma unidad” tuvieron hasta 2007 un mejor desempeño relativo en
términos de la dinámica de su PTF, seguido de un retroceso a partir de 2008, que las
ubica al cierre de la década en un nivel cercano al de 2000. “Hilatura y fibras textiles” y
“tejedura de textiles” cierran la década con una PTF aproximadamente 15% más alta
que en 2000. Aunque su desempeño se ve mucho mejor que el del resto del sector, este
aumento equivale a un crecimiento anual pobre, de sólo 1.6% (Gráfica 18B). Al
considerar la evolución de la PTF en los departamentos que aportan la mayor parte de la

27
La PTF es una medición más precisa de la productividad porque mide el aporte de todos los factores
productivos a la productividad (y no sólo el aporte del trabajo).
28
En este caso, para obtener la PTF se usaron los coeficientes de una función de producción del sector
manufacturero estimados por Eslava et al (2006).

48
producción textil, se encuentra nuevamente Valle del Cauca a la cabeza. Las peores
dinámicas de la PTF se observan en Bogotá y Antioquia, los departamentos que
concentran la mayor parte de la producción (ver Gráfica 18C).

Gráfica 18: Productividad total de los factores (=1 en 2000), 2000-2009


(A) Textiles (B) Por subsector
1.15 1.20

1.12 1.15
1.11
1.10 1.09 1.09 1.10

1.06 1.05

1.05 1.00
1.03

1.01 0.95
1.00
1.00 0.99 0.98 0.90
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
171 Hilaturas y fibras textiles
0.95 172 Tejedura de textiles
173 Acabado de textiles no producidos en la misma unidad
174 Otros productos textiles

0.90 175 Tejidos y artículos de punto y ganchillo


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Textiles

(B) Por departamento

2.0

1.8

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Bogotá D.C Antioquia Cundinamarca Valle del Cauca
Atlántico Risaralda Textiles

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

La Gráfica 19 presenta la PTF en nivel para 2009. Nuevamente (como al considerar la


productividad laboral) el Valle del Cauca aparece como el departamento más productivo,
seguido de Cundinamarca. La industria bogotana se encuentra apenas por encima del
promedio nacional en términos de productividad, y la industria antioqueña se encuentra
por debajo.

49
Gráfica 19: PTF para el sector de textiles por departamento, 2009

Valle del Cauca 2.8

Cundinamarca 2.7

Risaralda 2.7

Bogotá D.C 2.4

Antioquia 2.2

Atlántico 2.2

Promedio 2.3

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Fuente: EAM y cálculos de los autores. La TFP está expresada en logaritmos.

4.2.4. Inversión

La tasa de inversión del sector es negativa desde 2006 (ver Gráfica 20A). El stock de
capital del sector se viene contrayendo y esto es particularmente notable en 2008 y
2009 (ver Gráfica 20B). Al considerar por separado la dinámica de inversión de los
diferentes subsectores, se encuentra que en el subsector de tejeduras textiles se viene
destruyendo capital desde 2005 -el acervo de capital viene encogiéndose en lugar de
crecer-. Los subsectores de acabado de textiles no producidos en la misma unidad y
otros productos textiles también contribuyen a la desinversión en los últimos años (ver
Gráfica 20C). El único subsector que parece haber tenido una dinámica de inversión
positiva sostenida a través del tiempo es el de tejidos y artículos de punto y ganchillo.

Gráfica 20: Inversión, 2000-2009


(A) Tasa de inversión (B) Stock de capital
5% 1.12 3,400

4% 3.5% 1.10
2.8% 3.1% 3,300
3% 1.08
Miles de millones de pesos

2% 1.06 3,200
1% 1.04
0.2%
3,100
2000=1

0% 1.02
-0.2%
-1% -0.5% 1.00
3,294 3,300 3,000
-1.1% 3,264 3,256
-2% 0.98 3,196
3,104 3,089 3,129 2,900
-3% 0.96
3,019
-4% 0.94 2,936
-3.9% 2,800
-5% 0.92
-6.2%
-6% 0.90 2,700
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
-7%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Stock de capital Inversión

50
(C) Stock de capital por subsector, 2000=1

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
171 Hilaturas y fibras textiles
172 Tejedura de textiles
173 Acabado de textiles no producidos en la misma unidad
174 Otros productos textiles
175 Tejidos y artículos de punto y ganchillo

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

En síntesis, el desempeño del sector textil entre 2000 y 2009 fue muy pobre. Durante
este período el sector perdió participación sobre la producción manufacturera y en el
PIB. La crisis internacional de fines de 2008 parece haber golpeado el sector de manera
muy fuerte, pero no puede aducirse que esta sea la causa exclusiva del deterioro. La
industria textil está muy concentrada geográficamente, en Bogotá y Antioquia y tiene
una vocación exportadora relativamente importante (más de 40% de los
establecimientos del sector reportan alguna actividad de exportación). Esto no se refleja
en la dinámica agregada de la Productividad Total de Factores del sector, que progresó
levemente en este sector, escondiendo diferencias entre departamentos y subsectores.
Los productos que más se exportan son los tejidos y artículos de punto y ganchillo. En
este sector, no por coincidencia, se observa la mejor dinámica de la inversión durante el
período. La dinámica agregada de la inversión es muy negativa a lo largo del período, lo
que no parece un buen augurio para la dinámica futura del sector.

4.3. Confecciones

4.3.1. Producción, ventas y comercio internacional

El sector de confecciones corresponde al Código CIIU Revisión 3 número 18:


“Fabricación de prendas de vestir, preparado y teñido de pieles”. El subsector de
“preparado y teñido de pieles” es casi inexistente en la industria colombiana (nunca
constituye más de 1% de la producción del sector de confecciones durante el período de
estudio), de modo el análisis de esta sección se concentra en el desempeño del
subsector de “prendas de vestir excepto pieles”.

51
La producción de confecciones también viene cayendo como proporción de la producción
manufacturera y del PIB desde 2005 y desde 2007 cae también en valor absoluto (ver
Gráfica 21). También en este caso el sector parece muy golpeado por la crisis
internacional.
Gráfica 21: Producción total, como % del PIB y % de la industria, 2000-2009
7 4.5%
4.1%
Billones de pesos de 2011

3.9% 3.9%
3.7% 4.0%
6 3.6% 3.6% 3.7%
3.3% 3.5%
3.2%
5 3.0%
3.0%

4 2.5%

%
3 2.0%
5.5 5.8
5.4 5.4 5.2
4.4 4.6 1.5%
2 4.2 4.1
3.9
1.2% 1.1% 1.1% 1.0%
1.0% 1.1% 1.0% 1.0% 1.0% 0.9%
1 0.8%
0.5%

- 0.0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Confecciones % Industria Manufacturera % PIB

Fuente: EAM, Banco de la República y cálculos de los autores.

Si se ignoran los cambios metodológicos en la EAM en 2009, que introducen ruido al


número de establecimientos, la industria parece haber evolucionado en una tendencia
hacia un número menor de establecimientos productivos de mayor tamaño (ver Gráfica
22A y Gráfica 22B).

Gráfica 22: Producción promedio por establecimiento, 2000-2009


(A) Número de establecimientos (B) Producción promedio
1,000 8 7.6
Miles de millones de pesos de 2011

935 7.4
900 868 7.0
7 6.7 6.8
821 824 806
794 792
800 763 765
730
Número de establecimientos

6
700 5.4
5.2 5.1
5.0
5
600 4.5

500 4

400
3
300
2
200
1
100

0 -
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores. Nota: Los datos de 2009 están afectados por
cambios metodológicos en la recolección de la EAM.

52
La producción de confecciones se ha concentrado principalmente en los departamentos
de Antioquia y Bogotá D.C. con una participación promedio a lo largo de la década de
60% y 20%, respectivamente. En los últimos tres años, 2007 a 2009, Bogotá D.C. ganó
importancia frente a Antioquia sobre la producción nacional, como se observa en la
Gráfica 23. Otros departamentos como Valle del Cauca, Risaralda y Santander han
mantenido una participación estable, aunque bastante menor que la de los dos
anteriores.

Gráfica 23: Participación en la producción por departamento (%), 2000-2009


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Antioquia Bogotá D.C Valle del Cauca Risaralda Santander Tolima Otros

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Las ventas evolucionaron en línea con la producción, de manera positiva hasta 2006 y
en descenso a partir de 2007 (ver Gráfica 24). En este caso los inventarios fueron
aproximadamente de 136,000 millones en promedio por año, lo que equivale al 3% de
la producción. Este sector inició la década con una mayor participación de las
exportaciones sobre las ventas que el sector textil. Aunque los dos sectores tuvieron
incrementos en la participación de las exportaciones sobre las ventas, el crecimiento en
el sector de confecciones fue más lento. Como en el caso del sector textil, las
exportaciones alcanzaron un pico como proporción de las ventas en 2007, y
experimentaron un deterioro sustancial en 2009 y 2010, sin recuperación en 2011 (ver
Gráfica 8B).

53
Gráfica 24: Ventas 2000-2009 y exportaciones 2000-2011
(A) Valor de las ventas (B) Exportaciones en USD y como %
6 1,200 45%
Billones de pesos de 2011

Millones de USD
5.5 5.5 41% 40%
5.1 5.2
40%
5 4.9 1,000
4.5 4.5 35%
4.2 30% 29%
4.0
4 3.8 800 30%
26%
24% 24% 24%
23% 26% 25%
3

%
600
1,101 20%
1,005
2 400 815 15%
746 792

557 595
545 540 10%
1 466 508 473
200
5%

- 0 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EAM, DIAN y cálculos de los autores.

La proporción de empresas que exporta aumentó de 30% en 2000 a 41% en 2007 (ver
Gráfica 25A)29. En la Encuesta Anual Manufacturera no es posible identificar la actividad
del sector de confecciones a un mayor nivel de desagregación. Sin embargo la
información de la DIAN permite obtener información más desagregada sobre las
exportaciones por subsector. La Gráfica 25B permite observar, por ejemplo, el peso de
las exportaciones de ropa interior femenina dentro de las exportaciones totales del
sector.
Gráfica 25: Porcentaje de establecimientos que exportan 2000-2007 y
distribución de las exportaciones por subsector 2000-2011
(A) % establecimientos que exportan (B) Por subsectores (%)
50%
100%
45% 43.0% 90%
41.6% 41.3%
40% 38.9% 38.9% 80%
36.9%
70%
35% 32.4%
30.2% 60%
30%
50%
25% 40%
30%
20%
20%
15%
10%
10% 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
5%
Trajes para hombres y niños Ropa interior femenina Trajes para mujeres y niñas

0% Camisas Ropa interior masculina Ropa deportiva


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Otros

Fuente: EAM, DIAN y cálculos de los autores.

La Gráfica 26 muestra el peso atípico de Venezuela como destino de las exportaciones


durante 2007 y 2008. México aparece como un destino de importancia creciente a lo

29
Esta proporción cae de manera sustancial en 2008 y 2009 en la base de datos de la EAM. Esa
información está afectada por un problema de medición y por esta razón no los reportamos en este informe.

54
largo del período y la dinámica de las exportaciones a Ecuador también es positiva.
Estados Unidos pierde importancia como destino de las exportaciones de confecciones
colombianas a lo largo del período.

Gráfica 26: Destinos de las exportaciones, 2000-2011

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Estados Unidos Venezuela México Ecuador
Costa Rica Puerto Rico Panamá Perú
Chile Alemania Otros

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

En el sector de confecciones la balanza comercial también ha estado históricamente a


favor, con las exportaciones colombianas superando lo que el país importa. El volumen
de las importaciones de confecciones en 2011 es atípico, y revierte este resultado por
primera vez en la última década (ver Gráfica 27).

Gráfica 27: Importaciones de confecciones 2000-2011

600
Millones USD

538.3

500

400 367.7
334.3
290.4 292.1 294.4 296.0
300 267.9
246.3 250.2
219.4 219.7
200

100

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

55
La Gráfica 28 presenta la distribución de las importaciones por origen. Nuevamente
aparecen China e India en primer y segundo lugar y Estados Unidos como tercero en
orden de importancia. Un poco más del 50% del total de las importaciones de
confecciones vienen de estos tres países.

Gráfica 28: Origen de las importaciones de confecciones en 2011

21.1 China
27.1 India
Estados Unidos
Panama
2.6 Perú
3.1 México
Hong Kong
3.3
Italia
3.7 España
14.6
4.2 Turquía
Otros
5.1
5.7 9.6

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

4.3.2. Empleo

El empleo en el sector de confecciones viene cayendo desde 2005 (ver


Gráfica 29A). Es interesante que esta tendencia no se ve afectada por el número de
establecimientos que “aparecen” en 2009 como resultado de los cambios metodológicos
en la EAM30. El establecimiento promedio del sector es mediano (entre 51 y 200
empleados) y esto no ha cambiado de manera sustancial en el tiempo (ver
Gráfica 29B).

La Gráfica 30 da una mejor idea de la distribución de los establecimientos del sector


según su tamaño por empleo. Casi la mitad de los establecimientos del sector de
confecciones (46% en promedio a lo largo del período) son pequeños (entre 11 y 50
empleados); 25% son medianos (entre 51 y 200 empleado) y sólo 10% son grandes
(con más de 200 empleados). La participación de los diversos tamaños es muy estable

30
El hecho de que los establecimientos que aparecen en 2009 no afecten la serie de empleo, sugiere que
son muy pequeños y que su efecto sobre las estadísticas (distintas al número de establecimientos o a los
promedios por establecimiento) debe ser insignificante.

56
entre 2000 y 2009 31 . No tenemos información acerca de la participación de micro
establecimientos en la actividad del sector.

Gráfica 29: Empleo total y promedio por establecimiento, 2000-2009


(A) Empleo total (B) Promedio por establecimiento
100 120
Miles de empleados

110

Número de empleados
107 108
90 87 105
85
81 82 98 98
78 100 94
80 75 75
71 72 88
82
70 65 80
60 69

50 60

40
40
30

20
20
10

- -
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Gráfica 30: Establecimientos por tamaño según empleo, 2000-2009


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
0-10 empleados 11-50 empleados 51-200 empleados mas de 200 empleados

Fuente: EAM y cálculos de los autores. Nota: Los establecimientos de menos de 10


empleados que entran en la EAM no son micro establecimientos, pues entran en la base
por que su producción supera un umbral dado o por hacer parte de firmas multi-
establecimiento.

Como en el caso de textiles, en el sector de confecciones también predominan los


empleados de producción no profesionales, que representan en promedio 76% del
empleo total durante todo el periodo. La participación del personal administrativo y de
personal profesional en el área de producción es de 5% y 19% (ver
Gráfica 31A). En este caso, sin embargo, tal vez lo más notable es una participación
muy alta del empleo femenino, del orden de 76% sobre el empleo total (ver

31
Los cambios en 2009 son potencialmente resultado de los cambios metodológicos que se han
mencionado.

57
Gráfica 31B).

Gráfica 31: Composición del empleo, 2000-2009


(A) Por tipo de empleo (B) Por género
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Profesional de producción No profesional de producción Personal administrativo
Hombres Mujeres

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

4.3.3. Productividad

La

Gráfica 32A muestra la evolución del producto por trabajador (o productividad laboral)
dividido por su valor en el año 2000. Al normalizarlo de esta forma, lo que se observa es
su evolución con respecto al año 2000; por ejemplo un valor igual a 1.31 en 2009 indica
que entre 2000 y 2009 la productividad laboral creció 31%. Esto equivale a un
crecimiento promedio de 2.3% por año durante el período.

El comportamiento agregado esconde, sin embargo, diferencias sustanciales en la


dinámica de la productividad laboral entre departamentos. Por ejemplo, Valle del Cauca
y Risaralda muestran una dinámica mucho más positiva de la productividad laboral (en
el primero de estos dos departamentos, ésta más que se duplicó durante el período).
Santander, Tolima y Bogotá muestran, por el contrario, una evolución mucho más lenta
de la productividad laboral (ver

58
Gráfica 32B).

Gráfica 32: Productividad laboral (=1 en 2000), 2000-2009


(A) Confecciones (B) Por departamento
1.4 2.5
1.29 1.31
1.26 1.27
1.16 1.17
1.2
1.08 2.0
1.00 1.00 1.01
1.0
1.5

0.8

1.0
0.6

0.5
0.4

0.2 0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

0.0 Bogotá D.C Antioquia Valle del Cauca Risaralda


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Santander Tolima Confecciones

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Cuando se compara en nivel, se encuentra para 2009 una productividad laboral mucho
más alta en Antioquia que en el resto del país (ver Gráfica 33).

59
Gráfica 33: Productividad laboral por departamento, 2009

Antioquia 101

Promedio 72

Valle del Cauca 69

Tolima 60

Bogotá D.C 56

Risaralda 43

Santander 43

0 20 40 60 80 100 120
Millones de pesos

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

La evolución de la Productividad Total de los Factores (PTF) es mucho más pobre. Este
indicador cerró en 2009 solamente un 10% por encima de su valor en 2000; el
crecimiento anual promedio de la PTF durante la década fue de 0.8% (Gráfica 34A). Al
considerar la evolución de la PTF por departamento (en los principales departamentos
productores) se encuentra una dinámica más interesante en Tolima, y Bogotá y un peor
desempeño en Risaralda (ver Gráfica 34B).

Gráfica 34: Productividad total de los factores (=1 en 2000), 2000-2009


(A) Confecciones (B) Por departamento
1.2 1.4

1.12
1.09 1.10 1.10
1.3
1.1
1.06
1.04
1.02
1.00 0.99 1.00 1.2
1.0

1.1
0.9
1.0

0.8
0.9

0.7
0.8
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Antioquia Bogotá D.C Valle del Cauca Risaralda
0.6
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Santander Tolima Confecciones

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Al considerar la PTF en niveles en 2009, se encuentra un desempeño más parejo entre


regiones. Valle del Cauca parece tener la industria de confecciones más productiva y le
siguen Antioquia y Bogotá, con una PTF idéntica, lo que sugiere que la industria en

60
Bogotá viene reduciendo la brecha en productividad con respecto al otro departamento
que es un gran productor (ver Gráfica 35).

Gráfica 35: PTF para el sector de confecciones por departamento, 2009

Valle del Cauca 3.1

Bogotá D.C 3.0

Antioquia 3.0

Risaralda 2.9

Tolima 2.7

Santander 2.6

Promedio 3.1

2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

4.3.4. Inversión

Tras un período sostenido de inversión positiva, entre 2006 y 2008 el sector desinvierte
(ver
Gráfica 36A). 2009 muestra una leve recuperación (ver
Gráfica 36B).

Gráfica 36: Inversión, 2000-2009


(A) Tasa de inversión (B) Stock de capital
8% 1.40 1,000
7.2%
7% 6.3% 900
5.6% 1.20
6% 5.4%
800
5%
Miles de millones de pesos

3.9% 1.00 700


4% 3.5%
3% 600
0.80
2000=1

2% 500
924 888 887
1% 0.60 869 869 857
794 824 400
701 740
0%
0.40 300
-1%
200
-2% -1.3%
0.20
-2.2% 100
-3%
-4% 0.00 0
-3.9% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
-5%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Stock de capital Inversión

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

61
En síntesis, el sector de confecciones estuvo en expansión durante la primera mitad de
la década, pero su actividad se contrajo de manera sustancial desde 2007. El
comportamiento de las exportaciones fue atípico durante 2007 y 2008; durante estos
dos años la proporción de las exportaciones sobre las ventas fue aproximadamente 1.5
veces más alta que en los años previos y los datos indican que este comportamiento
respondió a una coyuntura particular del comercio con Venezuela. La mayor
participación de las exportaciones no se sostiene en el tiempo. Entre 2006 y 2008 el
sector desinvierte. La dinámica de la productividad a lo largo de la década es muy
pobre. La composición de la canasta exportadora y la concentración geográfica de la
producción sugieren que (1) hay nichos de producción en los que Colombia ha
conseguido competir internacionalmente, y (2) que el nivel de desarrollo de la industria
parece muy desigual a lo largo de la geografía nacional.

4.4. Cuero, calzado y marroquinería

4.4.1. Producción, ventas y comercio internacional

El sector de calzado y marroquinería (en adelante calzado) corresponde al Código CIIU


Revisión 3 número 19: “Curtido y preparado de cueros, fabricación de calzado,
fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares, artículos de
talabartería y guarnicionería”. La dinámica de la producción de este sector sigue de
cerca el ciclo económico, de crecimiento entre 2003 y 2007, y de deterioro en 2008 y
2009. El resultado es un sector cuya participación sobre el total de la producción
manufacturera y sobre el PIB ha venido en leve deterioro (ver Gráfica 37).
Gráfica 37: Producción total, como % del PIB y % de la industria, 2000-2009
1.8 1.1% 1.1% 1.2%
Billones de pesos de 2011

1.6 1.0% 1.0% 1.0%


1.0% 1.0% 1.0%
0.9% 1.0%
1.4 0.9%

1.2 0.8%

1.0
%

0.6%
0.8 1.6
1.5 1.5
1.4 1.4 1.4
0.6 1.2 1.3 0.4%
1.2 1.2

0.4 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3%
0.2% 0.2%
0.2

0.0 0.0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Calzado y marroquinería % Industria manufacturera % PIB

Fuente: EAM, Banco de la República y cálculos de los autores.

En la EAM se registran en promedio 350 establecimientos productivos por año entre


2000 y 2009 (ver Gráfica 38A). Estos establecimientos produjeron en promedio 4,000

62
millones de pesos por año hasta 2005. Los datos para 2006, 2007 y 2008 muestran, sin
embargo, una tendencia a establecimientos más grandes en los años recientes (ver
Gráfica 38B).

Gráfica 38: Producción promedio por establecimiento, 2000-2009


(A) Número de establecimientos (B) Producción promedio
450 6

Miles de millones de pesos de 2011


397
400
364 5.0
352 351 5
348 4.6
350 326 330 327 4.4
Número de establecimientos

314
4.0 4.0 3.9 4.0
300 291 4 3.8
3.4
3.2
250
3
200

150 2

100
1
50

0 -
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores. Nota: Los datos de 2009 están afectados por
cambios metodológicos en la recolección de la EAM.

La producción del sector se concentra en Bogotá D.C., Antioquia, y en Valle del Cauca.
Bogotá ganó participación en la producción durante la última década, pasando de
representar el 27% sobre el total en 2000 a representar 38% en 2009. Las
contribuciones de Antioquia y Valle del Cauca son menores y han sido más estables en
el tiempo. Antioquia paso de representar 24% en 2000 a representar 20% en 2009, y
Valle del Cauca pasó de 15% a 17% en el mismo período (ver Gráfica 39A).

Este sector está conformado por tres subsectores: “curtido y preparado de cueros”,
“fabricación de calzado” y “fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículo
similares, y fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería”. La fabricación de
calzado ha concentrado, en promedio a lo largo del período, 57% del total de la
producción (ver Gráfica 39B).

63
Gráfica 39: Participación en la producción (%), 2000-2009
(A) Por departamentos (B) Por subsectores
100% 100%

90% 90%

80% 80%
70% 70%
60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
20% 20%
10% 10%
0% 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
193 Artículos de viaje, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería
Bogotá D.C Antioquia Valle del Cauca Atlántico Cundinamarca Otros
191 Curtido y preparado de cueros
192 Calzado

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Las ventas del sector crecen de manera sostenida hasta 2007, pero se contraen
sustancialmente en 2008 y 2009 (ver

Gráfica 40A). Hasta 2006 la proporción de las ventas que se destinó al exterior nunca
superó 30% (ver

Gráfica 40B). Como en los casos anteriores, la base de datos de la DIAN registra un
nivel de exportaciones atípicamente alto en 2007 y 2008, que resulta para estos años en
una proporción mucho más alta de ventas al exterior. El retorno a partir de 2009 a un
valor muy similar al de los años previos sugiere una coyuntura particular para el negocio
durante esos dos años.

64
Gráfica 40: Ventas 2000-2009 y exportaciones, 2000-2011
(A) Valor de las ventas (B) Exportaciones, en USD y como %
1.8 Millones de USD 800 85% 90%
Billones de pesos de 2011

1.6
1.6 1.6 700 80%
1.5

1.4 1.4 70%


1.3 1.3 600
1.2 1.2
1.2 1.2
1.2 54% 60%
500
1.0 50%
42%

%
400
0.8 40%
670
300 29%
0.6 27% 29% 27% 28% 30%
25% 25%
458
200
0.4 20%
287 260
238 229
0.2 100 183 188 202 10%
167 150 157

0.0 0 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EAM, DIAN y cálculos de los autores.

La proporción de establecimientos que exportan ha venido en aumento, alcanzando


50% en los últimos años, como muestra la
Gráfica 41A. Colombia exporta principalmente cueros. Las exportaciones de calzado
tienen un buen desempeño entre 2004 y 2009, período durante el cual su peso dentro
de la exportaciones del sector va en aumento (ver
Gráfica 41B) 32.

Gráfica 41: Porcentaje de establecimientos que exportan 2000-2007 y


composición de las exportaciones 2000-2011
(A) % establecimientos que exportan (B) Por subsectores (%)

32
Las exportaciones se presentan desagregadas por sector CIIU de la misma forma que permite la EAM
desagregar la producción por subsector para posibilitar la consistencia en el análisis. El Anexo 1 presenta la
correlativa entre los códigos CIIU y las partidas arancelarias, para el lector interesado en establecer esta
correspondencia.

65
60%
100%

50.4% 49.8% 90%


49.5%
50%
80%
42.5% 43.6% 42.9%
42.3% 70%
39.7%
40% 60%
50%

30% 40%
30%
20%
20%
10%
0%
10% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
192 Calzado

0% 193 Artículos de viaje, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 191 Curtido y preparado de cueros

Fuente: EAM, DIAN y cálculos de los autores. Nota: El % de establecimientos


exportadores en 2008 y 2009 cae de manera sustancial en la base de datos de la EAM.
Esos datos están afectados por un problema de medición y por esta razón no los
reportamos en este informe.

Estados Unidos e Italia aparecen como destinos importantes de las exportaciones de


este sector (ver Gráfica 42). Nuevamente, Venezuela aparece como un destino muy
importante entre 2007 y 2009, triplicando su participación frente a los años previos
durante este período, pero prácticamente desaparece en 2010. Estamos revisando los
datos para saber si esta participación coyuntural de Venezuela como destino de las
exportaciones del sector tiene origen en algún problema de los registros de la DIAN.

La

Gráfica 43 muestra una tendencia creciente importante de las importaciones de calzado


entre 2000 y 2011. Frente a la dinámica de las exportaciones, mucho más lenta durante
estos años, el desempeño de las importaciones sugiere la posibilidad de que el signo de
la balanza comercial se revierta en los próximos años.

66
Gráfica 42: Destinos de las exportaciones, 2000-2011

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Venezuela Estados Unidos Italia Ecuador
China México Hong Kong Panamá
España Guatemala Puerto Rico Otros

Fuente: DIAN y cálculos de los autores

Gráfica 43: Importaciones de calzado, 2000-2011

140.00
Millones USD

126.5

120.00

100.00
86.5
79.4
80.00
68.6 67.6
60.8
60.00 52.1
48.2
37.8
40.00 33.8 36.5 34.9

20.00

0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

67
La
Gráfica 44 muestra la distribución de las importaciones de calzado según su origen. Más
de la mitad de las importaciones vienen de China. Italia y Brasil, dos líderes mundiales
en la producción de calzado, siguen en orden de importancia, con contribuciones mucho
menores, de 7.1% y 6.1%, respectivamente.

Gráfica 44: Origen de las importaciones de calzado en 2011

1.8 10.8
1.8
China
2.5
Italia
Brasil
2.6
Taiwan
2.7
Chile
2.8
Perú
3.4 México
53.7
España
4.7
Hong Kong

6.1 Estados Unidos


Panamá
7.1 Otros

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

4.4.2. Empleo

El sector de cueros y calzados generó 19,000 empleos en 2009 (ver Gráfica 45A). Por
empleo, los establecimientos de este sector son pequeños, en promedio de 50
empleados cada uno, como se observa en la Gráfica 45B.

Gráfica 45: Empleo total y promedio por establecimiento, 2000-2009


(A) Empleo total (B) Promedio por establecimiento
25 70
Número de empleados
Miles de empleados

61
60 57
20
20 19 19 54
19 18 52 51 52
18 50 50
17 50 47 48
16 16
15
15
40

30
10

20

5
10

- -
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

68
Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Al igual que para los sectores de textiles y confecciones, en el sector de calzado hay una
predominancia de empleados de producción no profesionales (77% en promedio a lo
largo del período). 18% del personal es administrativo y el personal de producción
profesional representa sólo 5% (ver Gráfica 46A). En este caso, la composición de los
trabajadores por género es equitativa entre hombres y mujeres: 51% de hombres y
49% de mujeres (ver Gráfica 46B). De los tres subsectores, el subsector de calzado
concentra la mayor proporción de empleo (68% en promedio entre 2000 y 2009). A
pesar de no ser el sector que más exporta, este sector es también el más grande en
términos de producción.

Gráfica 46: Composición del empleo, 2000-2009


(A) Por tipo de empleo (B) Por género
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Profesional de producción No profesional de producción Personal administrativo Hombres Mujeres

(C) Por subsector


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
193 Artículos de viaje, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería
192 Calzado
191 Curtido y preparado de cueros

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

La distribución de establecimientos por categorías de tamaño según empleo muestra


que como en los casos anteriores la mayoría de los establecimientos son pequeños
(entre 11 y 50 empleados). En este sector, sin embargo, hay una menor proporción e

69
empresas grandes, de más de 200 empleados, y una mayor proporción de
establecimientos de 10 empleados o menos, como muestra la Gráfica 47.

Gráfica 47: Establecimientos por tamaño según empleo, 2000-2009


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
0-10 empleados 11-50 empleados 51-200 empleados mas de 200 empleados

Fuente: EAM y cálculos de los autores. Nota: los micro establecimientos en la EAM no
son representativos, pues son aquellos que entran porque tienen ingresos superiores a
500 salario mínimos anuales, que por ingresos las clasifica en otra categoría de tamaño.

4.4.3. Productividad

La dinámica del producto por trabajador entre 2000 y 2009 es mala y daría la impresión
de una década perdida. Durante el período, sin embargo, el desempeño de la
productividad laboral es positivo y es el dato de 2009 el que revierte de manera
importante esta tendencia. Lo que sugiere la Gráfica 48A es que este ultimo indicador se
vio muy afectado por la entrada artificial de establecimientos intensivos en empleo a la
EAM en 2009, y que el dato de 2008 es más confiable: es decir, que en el término de
ocho años la productividad laboral del sector creció 22% (2.5% por año en promedio).
Este comportamiento esconde diferencias sub-sectoriales. Si se considera la evolución
de la productividad laboral hasta 2008, como se sugiere en el párrafo anterior, se
observa la buena dinámica de este indicador en el sector de curtido y preparado de
cueros, y una dinámica también relativamente positiva del sector de artículos de viaje y
otros. La dinámica de la productividad laboral de la industria de calzado es la que tira el
promedio hacia abajo (ver Gráfica 48B).

Al considerar los principales departamentos productores se observa un comportamiento


particularmente positivo del producto por trabajador en Bogotá DC a lo largo del período
y una buena dinámica de crecimiento también en el Valle del Cauca (ver Gráfica 48C).
En contraste, la dinámica del producto por trabajador en Cundinamarca es muy mala.

Gráfica 48: Productividad laboral (=1 en 2000), 2000-2009


(A) Calzado (B) Por subsector

70
1.40 2.0

1.22
1.18 1.19 1.19 1.8
1.20 1.11 1.11 1.12
1.07 1.6
1.04
1.00
1.00
1.4

0.80 1.2

1.0
0.60
0.8

0.40
0.6
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
0.20 191 Curtido y preparado de cueros
192 Calzado

0.00 193 Artículos de viaje, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Calzado

(B) Por departamento


1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Valle del Cauca Atlántico Antioquia
Bogotá D.C Cundinamarca Calzado

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Al comparar la productividad laboral en niveles en 2009, se encuentra que la mayor


productividad laboral se encuentra en Atlántico y la segunda mayor en Antioquia (ver
Gráfica 49).

Gráfica 49: Productividad laboral por departamento para el sector calzado,

Atlántico 85

Antioquia 80

Promedio 71

Bogotá D.C 71

Valle del Cauca 69

Cundinamarca 66

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Millones de pesos
2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

71
La Productividad Total de los Factores (PTF) en el sector aumentó 17% entre 2000 y
2009, lo que equivale a un crecimiento anual de 1.75% en promedio (ver Gráfica 50A).
El cuadro por subsectores muestra que la buena dinámica del sector estuvo concentrada
en el curtido y preparado de cueros (ver Gráfica 50B). Al considerar la evolución de la
PTF en los departamentos productores sobresale la buena dinámica de la industria
localizada en Bogotá y el Valle del Cauca (ver Gráfica 50C).

Gráfica 50: Productividad total de los factores (=1 en 2000), 2000-2009


(A) Total (B) Por subsector
1.30 1.6
1.25

1.19 1.19 1.20


1.17 1.4
1.20 1.16

1.2
1.10 1.08
1.03 1.02
1.00 1.0
1.00
0.8

0.90
0.6

0.80
0.4
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
0.70 191 Curtido y preparado de cueros
192 Calzado

0.60 193 Artículos de viaje, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Calzado

(C) Por departamento

1.5

1.4

1.3

1.2

1.1

1.0

0.9

0.8
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Bogotá D.C Antioquia Valle del Cauca
Cundinamarca Atlántico Calzado

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Las industrias localizadas en Bogotá y Valle del Cauca no sólo son las más dinámicas en
términos de productividad, sino también las más productivas en nivel. La Gráfica 51
muestra la PTF en niveles en 2009.

72
Gráfica 51: PTF para el sector de calzado por departamento, 2009

Bogotá D.C 3.0

Valle del Cauca 2.9

Antioquia 2.8

Cundinamarca 2.2

Atlántico 2.2

Promedio 2.7

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

Fuente: EAM y cálculos de los autores

4.4.4. Inversión

Entre 2000 y 2009 hubo períodos tanto de inversión como de desinversión en activos
fijos (ver Gráfica 52A). El resultado final en 2009 es un stock de capital que cerró un
poco por debajo de su nivel de diez años atrás como se observa en la Gráfica 52B. Este
resultado responde a un mal desempeño de la inversión en general y a una destrucción
importante de capital en el sector de curtido y preparado de cueros a lo largo del
período (ver Gráfica 52C).

Gráfica 52: Inversión, 2000-2009


(A) Tasa de inversión (B) Stock de capital
4% 1.01 305

2.9%
3% 1.00
2.4% 300
2% 0.99
Miles de millones de pesos

1.1% 0.98 295


1% 0.8%
2000=1

0.97
0% 290
0.96 301
-1% 299
-1.1% -1.1% 0.95 295 285
293
-2% 291 292
-2.1% 0.94 289
-2.3% 287 286 287
-3% 280
0.93
-4% -3.6%
0.92 275
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
-5%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Stock de capital Inversión

(C) Stock de capital por subsector, 2000=1

73
1.5

1.4

1.3

1.2

1.1

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
191 Curtido y preparado de cueros
192 Calzado
193 Artículos de viaje, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

En síntesis, la producción del sector de calzado se movió con el ciclo económico a lo


largo de la década, perdiendo levemente participación sobre el PIB y sobre la producción
manufacturera. Los principales departamentos productores son Bogotá, Antioquia y Valle
del Cauca y la producción. Aunque la producción y el empleo están concentrados
mayoritariamente en la industria de calzado, los productos que mas se exportan son los
del subsector de curtido y preparación de cueros, que es también el que ha tenido una
mejor dinámica de productividad. Las exportaciones del sector van principalmente a
Estados Unidos, Italia, México y Venezuela.

4.5. Resultados financieros de las empresas


En esta sección se emplean los datos de la Superintendencia de Sociedades para dar
una mirada a las empresas de los sectores de la moda desde el punto de vista de su
desempeño financiero.

El

Cuadro 1 presenta las razones de apalancamiento, que indican que tanto se apoya la
actividad de estas empresas en deuda. El indicador de Endeudamiento total es la razón
entre el Pasivo total y el Activo total (multiplicado por 100) y refleja el grado de
apalancamiento que corresponde a la participación de los acreedores en los activos de la
empresa. Por este indicador la situación de la empresa promedio de los tres sectores es

74
similar. En el caso del sector textil los resultados tienen, sin embargo mayor dispersión,
sugiriendo que hay algunas empresas excesivamente endeudadas.

El indicador de Endeudamiento Financiero es la razón entre las obligaciones financieras y


las ventas netas (multiplicada por 100) y refleja el porcentaje que representan las
obligaciones financieras de corto y largo plazo con respecto a las ventas del período. Por
este indicador las empresas promedio no se ven mal. Como en el caso anterior, y esta
vez para los tres sectores, las desviaciones estándar del indicador son altas, señalando
la presencia de empresas con una distancia sustancial de la media.

El indicador de Apalancamiento a corto plazo es la razón entre el Pasivo Corriente y el


Patrimonio. Mide el grado de compromiso de los socios o accionistas para atender
deudas a corto plazo. Por este indicador el sector de confecciones es el que aparece en
peores condiciones con base en las firmas mediana y promedio. La desviación estándar
es en todos los casos muy alta con respecto al promedio.

El indicador de Apalancamiento financiero total es la razón entre los Pasivos totales con
entidades financieras y el Patrimonio. Mide el grado de compromiso del patrimonio
frente a las deudas de entidades financieras. Aunque por este indicador las firmas se
ven en general mejor, es el sector de confecciones el que se ve más débil.

Cuadro 1: Razones de apalancamiento, 2011

Razones de apalancamiento

Endeudamiento Endeudamiento Apalancamiento Apalancamiento


total financiero a corto plazo financiero total

Promedio 52.4 32.7 0.83 0.48


Textiles Mediana 43.8 16.8 0.46 0.20
Des.St. 62.3 50.1 3.01 1.10
Promedio 54.8 34.8 1.52 0.65
Confecciones Mediana 55.7 17.9 0.85 0.27
Des.St. 30.2 66.2 3.55 1.40
Promedio 55.8 27.4 0.99 0.35
Calzado Mediana 53.2 13.2 0.83 0.19
Des.St. 26.7 65.9 2.40 0.99

75
Fuente: Supersociedades y cálculos propios.

El Cuadro 2 presenta las razones de rentabilidad, que como su nombre lo indican miden
la rentabilidad de los negocios.

El Margen de Utilidad en Operaciones es la razón entre la Utilidad Operacional y las


Ventas. Mide la utilidad de la empresa en desarrollo de su objeto social y representa
cuanto reporta cada peso de ventas en la generación de la Utilidad Operacional. Por esta
medida los tres sectores tienen un desempeño similar, con una rentabilidad cercana al
30% en promedio. Como en los casos anteriores la varianza en estos resultados es
sustancial.

El Rendimiento sobre los Activos (ROA) es la razón entre la Utilidad Neta y el Activo
Total. Este indicador da una idea del rendimiento que se obtiene sobre la inversión. En
este caso, la firma promedio menos rentable es la del sector Calzado. Sin embargo es
también este sector el que tiene la dispersión más alta en los resultados.
El Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE por su sigla en inglés) es la razón entre la
Utilidad Neta y el Patrimonio. Mide el rendimiento de la inversión de los socios o
accionistas. En este caso el mejor desempeño está en el sector de Confecciones, aunque
también la mayor dispersión de resultados.

Cuadro 2: Razones de rentabilidad

Razones de rentabilidad

Margen de Rendimiento
Rendimiento
utilidad en sobre
sobre activos
operaciones patrimonio
Promedio 0.26 0.07 0.16
Textiles Mediana 0.27 0.07 0.11
Des.St. 0.27 0.12 0.45
Promedio 0.31 0.07 0.20
Confecciones Mediana 0.30 0.07 0.17
Des.St. 0.21 0.17 0.79
Promedio 0.29 0.04 0.09
Calzado Mediana 0.26 0.06 0.12
Des.St. 0.18 0.18 0.81

Fuente: Supersociedades y cálculos propios.

5. Competitividad

En este capítulo se presenta un diagnóstico de la competitividad de los sectores de


textiles, confecciones, y calzado y marroquinería, con el fin de evaluar las oportunidades
y retos que enfrentan en el contexto de la creciente globalización. Este análisis permite
identificar los subsectores con potencial para beneficiarse de una mayor integración

76
económica y los subsectores que podrían estar en una situación vulnerable ante un
aumento del comercio.
En la primera sección se presenta brevemente la metodología de análisis utilizada. En la
segunda, se presentan los resultados de competitividad relativa sectorial, se identifican
los sectores que no son competitivos pero cuentan con potencial exportador, y se da
una mirada a los sectores vulnerables. En la tercera, se revisan los destinos de las
exportaciones de los principales productos de exportación para establecer con mayor
claridad cuales son sus mercados potenciales.

5.1. Metodología de análisis

5.1.1. Datos

Para el análisis de competitividad relativa se utiliza en combinación dos fuentes de


datos. De la base de datos Commodity Trade Statistics (COMTRADE) de la Organización
de las Naciones Unidas se obtiene la información de las exportaciones e importaciones
mundiales de los diferentes sectores, totales y según país de origen o destino, y las
exportaciones e importaciones totales del mundo para el período 2006-2010. La
información sobre el comercio de Colombia, total, por departamento, y por sector se
obtuvieron de los registros de exportaciones e importaciones de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para el mismo período.

La información de COMTRADE está públicamente disponible en Internet y a los datos de


DIAN se puede acceder comprando los registros mensuales para los diferentes años. Los
registros de COMTRADE están a un nivel de desagregación de hasta 6 dígitos y los
registros de la DIAN se encuentran a 10 dígitos de las partidas arancelarias. Para efectos
de este estudio, se utilizó la correlativa del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) de partida arancelaria a Código CIIU Revisión 3 a cuatro dígitos para
clasificar las partidas arancelarias por sector de actividad económica. Para los diferentes
indicadores se utiliza la información de importaciones y exportaciones entre 2006 y
2010, tomando como referente la segunda mitad de la década del 2000.

5.1.2. Indicadores de competitividad relativa

5.1.2.1. Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR)

Este IVCR se utiliza para determinar la competitividad relativa de los diferentes


productos (o sectores) de un país. El índice compara la participación del sector
considerado en las exportaciones del país, frente a la participación de las exportaciones
mundiales del sector en las exportaciones mundiales totales. El IVCR siempre tiene un
valor mayor que cero. Si es mayor que 1 significa que el país tiene una ventaja

77
comparativa en el sector o producto analizado, y si es menor que 1, el país tiene una
desventaja comparativa en el producto. El IVCR para las exportaciones del país i en el
producto j está dado por:

: Índice de Ventaja Comparativa Revelada del país i para el producto j


: Valor de las exportaciones del país i del producto j
: Valor de las exportaciones mundiales del producto j
: Valor de las exportaciones totales del país i
: Valor de las exportaciones totales mundiales

5.1.2.2. Índice de Balanza Comercial Relativa (IBCR)

El IBCR mide la participación de la balanza comercial de un determinado sector en el


comercio total de ese mismo sector. Se puede calcular con respecto al mundo o a un
mercado específico, midiendo la participación de la balanza comercial de un sector con
un determinado mercado, respecto al comercio de dicho sector con ese mercado. El
IBCR se ubica entre -1 y 1. Se consideran competitivos los sectores cuyo indicador es
mayor que cero. Los productos que tienen un IBCR cercanos a 1 son los más
competitivos. Si el indicador es menor a cero, el sector es un importador neto del
producto. Este índice está dado por:

: Índice de Balanza Comercial Relativa del país i para el sector j


: Exportaciones del país i del bien j
: Importaciones del país i del bien j

5.1.2.3. Índice de Intensidad Importadora (III)

El III mide la intensidad importadora de un país por un bien determinado. Esto quiere
decir que mide la proporción de importaciones de un bien en un país con relación a las
importaciones del mismo bien en el mundo. Si el III es mayor a 1, puede decirse que el
país A es un importador relativamente intensivo del bien j. Este índice está dado por:

: Índice de Intensidad Importadora del país A para el producto j


: Valor de las importaciones del país A del producto j
: Valor de las importaciones totales del país A
: Valor de las importaciones mundiales del producto j
: Valor de las importaciones mundiales totales

78
5.1.2.4. Índice de Complementariedad Comercial (ICC)

El ICC es una versión modificada del IVCR en la que éste se multiplica por el indicador
de intensidad importadora del socio comercial. Este índice se calcula de la forma:

: Índice de Complementariedad Comercial de los países A y B para el producto j


: Valor de las exportaciones del país A del producto j
: Valor de las exportaciones mundiales del producto j
: Valor de las exportaciones totales del país A
: Valor de las exportaciones totales mundiales
: Valor de las importaciones del país B del producto j
: Valor de las importaciones totales del país B
: Valor de las importaciones mundiales del producto j
: Valor de las importaciones mundiales totales

Si tanto el IVCR como el III son mayores a 1 entonces el ICC es a su vez mayor a 1 y se
afirma que los países A y B tienen complementariedad comercial para el bien j. También
puede suceder que el ICC sea mayor a 1, pero que alguno de los dos factores sea
inferior a 1. En este caso, se dice que el componente que es mayor a 1 compensa más
que proporcionalmente el valor del otro factor.

5.1.2.5. Índice de Similitud de Exportaciones (ISE)

El ISE permite identificar las diferencias en los patrones de exportaciones entre un país y
otro. El índice toma un valor entre 0 y 100. Si el ISE es 100, la composición de las
exportaciones de los países comparados es idéntica. Si el ISE es 0, la composición es
totalmente diferente. El ISE está dado por:

( )
: Índice de Similitud de Exportaciones entre los países j y k
: Participación de las exportaciones del sector i del país j en sus exportaciones
totales
: Participación de las exportaciones del sector i del país k en sus
exportaciones totales

79
5.2. Resultados de competitividad para los sectores de textiles,
confecciones y calzado en Colombia
En esta sección se presentan los resultados de los diferentes índices de competitividad
relativa para Colombia frente al resto del mundo.

5.2.1. Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR)

De acuerdo con este indicador, Colombia tiene ventaja comparativa revelada en los
sectores de confecciones, calzado y marroquinería y textiles (en orden del mayor a
menor según su nivel de ventaja). Las exportaciones colombianas de estos tres sectores
representan una proporción más alta de las exportaciones totales colombianas, que la
proporción que representan las exportaciones totales de estos sectores sobre las
exportaciones totales del mundo (ver Gráfica 53).

Gráfica 53: IVCR de sectores de la industria manufacturera, 2006-2010


Alimentos y bebidas 4.34
Actividades de edición e impresión 3.49
Minerales no metálicos 2.58
Confecciones 2.25
Metalúrgicos básicos 1.94
Calzado y marroquinería 1.93
Textiles 1.66
Papel y cartón 1.64
Sustancias y productos químicos 1.28
Explotación de minerales no metálicos 1.13
Muebles 0.88
Caucho y plástico 0.77
Productos de metal 0.67
Tabaco 0.48
Vehículos 0.37
Extracción de minerales metalíferos 0.34
Equipos de transporte 0.32
Productos de madera y corcho 0.31
Maquinaria y equipo 0.18
Instrumentos médicos, de precisión y relojes 0.12
Equipos y aparatos de radio, televisión y 0.02
0 1 2 3 4 5

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

Hay dos maneras de precisar el origen de esta ventaja comparativa revelada. Una es
considerando el nivel de este indicador según el origen regional de las exportaciones.
Otras es considerando su nivel para categorías de producto a un nivel de mayor
desagregación. Esto se muestra en las siguientes gráficas, para cada uno de los sectores
de interés. En el caso de los índices departamentales, el ICVR se ha calculado en cada
caso como si el departamento fuera un país independiente de modo que el índice
compara la importancia de las exportaciones del sector en el departamento con su
importancia en el resto del mundo. Sólo estamos mostrando los índices para los
departamentos que individualmente aportan más del 2% de las exportaciones del
sector.

80
La

Gráfica 54 muestra, por ejemplo, que en el sector textil Atlántico y Bogotá van a la
cabeza en términos de ventaja comparativa revelada y que la industria es en términos
relativos mucho más frágil en Risaralda y el Valle del Cauca.

Gráfica 54: IVCR del sector de textiles por departamento, 2006-2010

Atlántico 3.43

Bogotá D.C 2.71

Antioquia 2.40

Cundinamarca 1.75

Risaralda 0.82

Valle del Cauca 0.36

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

81
El cálculo del índice por subsectores muestra que la mayor fortaleza está en la
producción y exportación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y que Colombia no
tiene ventaja comparativa revelada en la exportación de hilaturas y fibras textiles (ver
Gráfica 55).

Gráfica 55: IVCR del sector de textiles por subsectores, 2006-2010

175 Tejidos y artículos


1.87
de punto y ganchillo

174 Otros productos


1.72
textiles

172 Tejedura de textiles 1.56

171 Hilaturas y fibras


0.88
textiles

Textiles 1.66

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

La Gráfica 56 muestra los indicadores regionales de competitividad relativa para el


sector de confecciones. En este caso Antioquia saca una ventaja sustancial a las demás
regiones del país. Le sigue Santander a una distancia importante.

Gráfica 56: IVCR del sector de confecciones por departamento, 2006-2010

Antioquia 5.37

Santander 3.07

Risaralda 1.97

Valle del Cauca 1.85

Bogotá D.C 1.71

Tolima 0.21

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

82
Los índices de ventaja comparativa revelada por subsectores confirman lo que en alguna
medida sugiere la observación de la dinámica exportadora: los sectores con mayor
fortaleza en términos de competitividad relativa son los sectores que producen y
exportan ropa interior, tanto masculina como femenina. Colombia también parece tener
una relativa fortaleza en los sectores de ropa deportiva y trajes (ver

Gráfica 57).

Gráfica 57: IVCR del sector de confecciones por subsectores, 2006-2010

Ropa interior masculina 7.59

Ropa interior femenina 6.69

Ropa deportiva 4.19

Trajes para hombres y niños 3.94

Camisas 2.03

Trajes para mujeres y niñas 1.61

Otros 0.75

Confecciones 2.25

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

En el caso de Calzado y Marroquinería, Atlántico aparece nuevamente al comienzo de la


lista en términos de su competitividad relativa, seguido a distancia por Antioquia y
Bogotá (ver Gráfica 58).

Gráfica 58: IVCR del sector de calzado por departamento, 2006-2010

83
Atlántico 3.17

Antioquia 1.44

Valle del Cauca 1.34

Bogotá D.C 1.17

Cundinamarca 0.93

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

La
Gráfica 59 muestra que esta competitividad relativa tiene origen en el curtido y
preparado de cuero para la exportación, y no en el producción y venta de calzado,
donde Colombia no tiene, de acuerdo con el ICVR, ventaja comparativa revelada.

Gráfica 59: IVCR del sector de calzado por subsectores, 2006-2010

191 Curtido y preparado


5.66
de cueros

192 Calzado 0.97

Calzado 1.93

0 1 2 3 4 5 6

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

5.2.1.6. Índice de Balanza Comercial Relativa (IBCR)

De acuerdo con el índice de balanza comercial relativa, nuevamente aparecen los


sectores de textiles, confecciones y calzado y marroquinería en lugares relativamente
altos de competitividad. Esto es en especial cierto para el sector de Calzado y
Marroquinería. En este caso lo que se mide es qué tan exportador o importador neto es

84
un sector. El sector de Calzado y Marroquinería es el que está más cerca de ser un
exportador neto. Confecciones y Textiles están por esta medida en un lugar intermedio
(ver
Gráfica 60).

Gráfica 60: IBCR de sectores de la industria manufacturera, 2006-2010


Metalúrgicos básicos 0.73
Calzado y marroquinería 0.71
Equipos y aparatos de radio, televisión y 0.67
Explotación de minerales no metálicos 0.56
Productos de madera y corcho 0.48
Instrumentos médicos, de precisión y relojes 0.45
Confecciones 0.45
Textiles 0.43
Alimentos y bebidas 0.42
Minerales no metálicos 0.34
Maquinaria y equipo 0.33
Extracción de minerales metalíferos 0.18
Muebles 0.10
Papel y cartón 0.08
Actividades de edición e impresión 0.06
Sustancias y productos químicos -0.05
Tabaco -0.07
Caucho y plástico -0.10
Productos de metal -0.26
Equipos de transporte -0.26
Vehículos -0.30
-0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

Al considerar el IBCR por subsectores, nuevamente el subsector de Tejidos y artículos de


punto y ganchillo aparece como el más competitivo (ver Gráfica 61) y el nivel de
competitividad varía sustancialmente entre subsectores. En Hilaturas y fibras textiles
Colombia es un importador neto.
Gráfica 61: IBCR del sector de textiles por subsectores, 2006-2010

175 Tejidos y artículos


0.97
de punto y ganchillo

174 Otros productos


0.53
textiles

Textiles 0.43

172 Tejedura de textiles 0.20

171 Hilaturas y fibras


-0.47
textiles

-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

85
Lo anterior contrasta con los IBCR que se obtienen para los subsectores de confecciones
en que Colombia es un exportador activo, que resultan en su gran mayoría muy
cercanos a 1, indicando que Colombia es un exportador neto (ver Gráfica 62). El ICBR
promedio de Confecciones es más bajo, porque Colombia es un importador neto de
todos los demás productos de confecciones que no se capturan en estas categorías. Este
resultado es una confirmación más de la competitividad de la industria de confecciones
colombiana en nichos particulares de producción.

Gráfica 62: IBCR del sector de confecciones por subsectores, 2006-2010

Ropa interior masculina 0.99

Ropa deportiva 0.98

Ropa interior femenina 0.97

Trajes para hombres y niños 0.95

Trajes para mujeres y niñas 0.91

Camisas 0.73

Confecciones 0.45

Otros -0.50

-0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

En el sector de Calzado y Marroquinería nuevamente aparece el sector de curtido y


preparado de cueros como el de mayor competitividad relativa (ver Gráfica 63).
Gráfica 63: IBCR del sector de calzado por subsectores, 2006-2010

191 Curtido y preparado


0.89
de cueros

Calzado 0.71

192 Calzado 0.50

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

86
5.2.2. Índice de Intensidad Importadora (III)

Colombia es un país relativamente intensivo en exportaciones de Textiles y


Confecciones, pero también es un importador intensivo de productos de estos dos
sectores. Esto no ocurre en el caso del sector de Calzado y Marroquinería, en el que
Colombia no es grande en términos relativos como importador (ver Gráfica 64).

Gráfica 64: III de sectores de la industria manufacturera, 2006-2010


Actividades de edición e impresión 5.77
Alimentos y bebidas 3.14
Sustancias y productos químicos 2.42
Papel y cartón 2.39
Minerales no metálicos 2.25
Productos de metal 1.95
Caucho y plástico 1.60
Confecciones 1.52
Equipos de transporte 1.43
Textiles 1.23
Vehículos 1.22
Muebles 1.14
Tabaco 0.93
Metalúrgicos básicos 0.55
Calzado y marroquinería 0.55
Explotación de minerales no metálicos 0.44
Extracción de minerales metalíferos 0.32
Productos de madera y corcho 0.18
Maquinaria y equipo 0.16
Instrumentos médicos, de precisión y relojes 0.08
Equipos y aparatos de radio, televisión y 0.01
0 1 2 3 4 5 6 7

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

Al considerar la intensidad importadora por subsectores se encuentra que Colombia es


un importador relativamente intensivo de Hilaturas y fibras textiles y de Tejedura de
Textiles y no es un importador intensivo de los productos en los que tiene ventaja
comparativa revelada como exportador: los Tejidos y artículos de punto y ganchillo (ver
Gráfica 65).

87
Gráfica 65: III del sector de textiles por subsectores, 2006-2010

171 Hilaturas y fibras


4.69
textiles

172 Tejedura de textiles 2.16

174 Otros productos


0.99
textiles

175 Tejidos y artículos


0.05
de punto y ganchillo

Textiles 1.22

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

También es un importador intensivo de confecciones, diferentes a aquellas en que ha


logrado ser un exportador relativamente grande. Colombia no importa de manera
intensiva ninguno de los productos de confecciones que exporta (ver Gráfica 66).

Gráfica 66: III del sector de confecciones por subsectores, 2006-2010

Otros 3.88

Camisas 0.55

Trajes para hombres y niños 0.19

Ropa interior femenina 0.18

Trajes para mujeres y niñas 0.15

Ropa deportiva 0.10

Ropa interior masculina 0.05

Confecciones 1.52

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

Finalmente, Colombia es un importador relativamente pequeño tanto de cueros


preparados como de calzado (ver
Gráfica 67).

88
Gráfica 67: III del sector de calzado por subsectores, 2006-2010

191 Curtido y preparado


0.59
de cueros

192 Calzado 0.53

Calzado 0.55

0.5 0.51 0.52 0.53 0.54 0.55 0.56 0.57 0.58 0.59 0.6

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores.

5.2.3. Índice de Complementariedad Comercial

El Índice de Complementariedad Comercial señala qué países importan de manera


relativamente intensiva los productos para los cuales Colombia tiene una oferta
exportadora grande en términos relativos. Es un índice que sirve para identificar los
países que son mercados potenciales interesantes para los productos colombianos. La

Gráfica 68 muestra que en el caso de textiles nuestros mejores socios comerciales


potenciales se encuentran en Asia, el Caribe y Centro América. Sobresale Camboya con
el índice de complementariedad comercial más alto.

89
Gráfica 68: ICC del sector de textiles por subsectores, 2006-2010
Camboya
Sri Lanka
Madagascar
El Salvador
Túnez
Bangladesh
China, Macao SAR
Macedonia
Vietnam
Rep. Dominicana
Mauricio
Guatemala
Marruecos
Brunéi
Suazilandia
Benín
Moldavia
Rumania
Gambia
Panamá

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200


171 Hilaturas y fibras textiles
172 Tejedura de textiles
174 Otros productos textiles
175 Tejidos y artículos de punto y ganchillo

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

En el caso de Confecciones, el mercado más complementario es el de Panamá, y


nuevamente aparecen El Salvador, República Dominicana y China en la lista de socios
comerciales potenciales. En este caso, sin embargo, la lista incluye también un número
importante de destinos europeos (ver
Gráfica 69).

90
Gráfica 69: ICC del sector de confecciones por subsectores, 2006-2010
Panamá
China, Macao SAR
Albania
El Salvador
Rep. Dominicana
Belice
China, Hong Kong SAR
USA
Chipre
Grecia
Japón
Kirguistán
Austria
Dinamarca
España
Italia
Togo
Estonia
Reino Unido
Benín
0 50 100 150 200 250
Camisas Otros
Ropa deportiva Ropa interior femenina
Ropa interior masculina Trajes para hombres y niños
Trajes para mujeres y niñas

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

La Gráfica 70 muestra los países que son mercados potenciales importantes para
Colombia en el caso del sector Calzado. Los valores del ICC están determinados de
manera importante por lo que ocurre en el sector de curtido y preparado de cueros.
Albania, Túnez, Vietnam, Bosnia Herzegovina, Camboya y Rumania sobresalen como los
mercados potenciales más interesantes en este caso.

Gráfica 70: ICC del sector de calzado por subsectores, 2006-2010


Albania
Túnez
Vietnam
Bosnia Herzegovina
Camboya
Rumania
Uruguay
China, Hong Kong SAR
Macedonia
Rep. Dominicana
Moldavia
Serbia
Italia
Portugal
Eslovenia
Bulgaria
Croacia
Marruecos
China
Polonia
0 10 20 30 40 50 60 70 80
191 Curtido y preparado de cueros 192 Calzado

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

5.2.4. Índice de Similitud Exportadora (ISE)

El Índice de Similitud Exportadora muestra qué países tienen una oferta exportadora
más parecida a la colombiana y por tanto la capacidad de competir fuertemente con

91
Colombia por los mercados de exportación. En este caso son Bangladesh, Pakistán y
China los que resultan en la parte más alta de la lista. En Latinoamérica, El Salvador,
Panamá y República Dominicana tienen la oferta exportadora más parecida a la
colombiana (ver Gráfica 71).
Gráfica 71: ISE de los sectores de la moda, 2006-2010
Bangladesh
Pakistán
China
Sri Lanka
Camboya
Madagascar
Albania
El Salvador
Túnez
Nepal
Lesoto
Mauricio
Siria
Vietnam
Panamá
Brunéi
Marruecos
Macedonia
Moldavia
Rep. Dominicana
0 20 40 60 80 100 120
Textiles Confecciones Calzado

Fuente: COMTRADE, DIAN y cálculos de los autores

92
6. Los sectores de la moda en regiones selectas

En esta sección se presenta la dinámica de la producción, el empleo y el comercio


internacional de un grupo selecto de regiones elegidas para este propósito por
INEXMODA. Esta información es complementaria a la caracterización de los sectores de
la moda por región contenida en las secciones anteriores, que permite comparaciones y
conclusiones acerca de la posición relativa de cada región en cada sector.

Adicionalmente se analiza el comportamiento de la industria de la moda a nivel regional


a partir de la información recolectada por INEXMODA con la aplicación de la “Encuesta
de caracterización económica nacional cadena productiva hacia un sistema de moda”.
Esto es posible para Medellín (y municipios cercanos), el Eje Cafetero, e Ibagué33. En
Medellín se recolectó información para 378 empresas correspondientes a 4.1% del total
de empresas de la cadena de la moda de esta región; en el Eje Cafetero la muestra fue
de 224 empresas (17.9% del total de empresas de la moda de la zona); y en Ibagué se
encuestaron 284 empresas correspondientes a 5.7% de las empresas de la moda en la
ciudad34.

6.1. Antioquia

6.1.1. Producción, empleo y comercio internacional

Textiles
Entre 1997 y 2009 el sector de textiles en Antioquia aportó en promedio 23,711 puestos
de trabajo. La producción muestra una tendencia positiva hasta 2007, pero en 2008 y
2009 hay un cambio de tendencia.
(A) Empleo (B) Producción
1,800
30 1,605
27.82 27.79 1,600
27.10
1,439
Miles de millones de pesos de 2011

25.74 1,418
25 24.44 1,400 1,347
22.87 22.70 23.28 23.16 1,255 1,260
21.23 21.43
20.43 20.27 1,200
Miles de empleados

20 1,017
1,000

776 810
15 800
667
600 505
10 469
418
400
5
200

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

33
Esta encuesta también fue realizada en Barranquilla, pero debido a que se lograron encuestar 15
empresas de un total de 516, la muestra no es representativa y por tanto no se puede realizar un análisis a
partir de esta información. Están en proceso de implementación de la encuesta Cali y Bucaramanga.
34
La información de estas encuestas debe ser tomada con cautela, por el tamaño tan pequeño de las
muestras. En particular, es posible que las estadísticas por sector o subsector no sean representativas en
ninguno de los casos.

93
Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Los datos de la DIAN no permiten establecer con exactitud los orígenes y destinos de las
importaciones en el territorio nacional (por ejemplo, no todo lo que se reporta como
exportado desde Antioquia es necesariamente producido en Antioquia). La información
disponible da una idea de los flujos de comercio internacional que se mueven desde y
hasta cada departamento. Como puede observarse en el caso de Antioquia, la balanza
comercial del sector es positiva desde 2004. El buen desempeño de la economía en
2007 resulta en la balanza comercial más positiva de la década. Este resultado, sin
embargo, no se sostiene en el tiempo.

(C) Importaciones (D) Exportaciones


250 350
Millones USD

Millones USD
316.3

300 283.5
197.4
200
172.7 250
222.3
212.5
150 144.5 147.1 197.0
200 188.1
122.6 120.4 123.5 175.1
115.1 164.6
103.5 107.7
150
100
103.6 110.1 106.6
65.4 100 92.5
58.0
50
50

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza comercial


250
Millones USD

196.0
200
176.0

150
132.0 130.0

98.8
100

50
17.5 15.1
2.5
0

-19.0 -5.0 -10.9


-50 -37.9
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

94
Confecciones

El sector de confecciones es más grande en términos del empleo que genera. Entre
1997 y 2009 aportó en promedio 30,276 puestos de trabajo. La tendencia es de
contracción, sin embargo, desde 2005. Esto contrasta con el crecimiento sostenido de la
producción, que sólo muestra retroceso en 2009.

(A) Empleo (B) Producción


3,000
45

38.97 38.51
2,462
2,500

Miles de millones de pesos de 2011


40
36.17 2,173
34.20 2,152 2,170
35 32.97
30.75 29.92 2,000 1,943
29.56 30.40
Miles de empleados

30 1,729
24.73
25 22.57 22.35 22.49 1,500 1,356
20 1,105
955
1,000
15
742

10
500 359 419
5 225

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

En el caso de este sector, la balanza comercial es positiva a lo largo de todo el período.


Como en el caso de textiles, sin embargo, el 2007 resulta en la balanza comercial más
positiva de la década pero este resultado no se sostiene en el tiempo. Desde 2008 la
balanza comercial de confecciones viene deteriorándose.

(C) Importaciones (D) Exportaciones


250 600
Millones USD
Millones USD

534.9
501.2 494.2 499.9
197.7 500
200
175.4 413.2
400 385.6
144.7 148.0 149.6 150.5
150 328.9 333.1
136.0
130.6 299.8
119.4 122.7 300 288.7 297.3
276.9
111.2

100 94.5
200

50
100

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

95
(E) Balanza comercial
450
Millones USD

412.0
400
364.0
351.0
350
319.0

300 291.0
264.0
250

200 181.0 189.0


178.0
144.0 146.0
150 135.0

100

50

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Calzado

El sector de calzado es el más pequeño en términos del empleo que genera. Entre 1997
y 2009 aportó en promedio 3,534 puestos de trabajo. En este caso, sin embargo, el
empleo es estable y muestra una leve tendencia positiva en los últimos años. Como en
el caso anterior la producción crece de manera sostenida a lo largo de la mayor parte de
la década y se deteriora después de 2007.
(A) Empleo (B) Producción
300
274.6 271.7
5
4.61
Miles de millones de pesos de 2011

4.5 250 240.9


4.17 230.0
4 3.90

3.39 3.44 3.44 3.36 3.40 3.43 200


Miles de empleados

3.5 3.28 3.24


3.12 3.18 176.2 177.7
3
146.4
150
2.5 129.6
118.1
2
100 90.1
1.5 74.0
67.2
52.5
1 50
0.5

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Antioquia aparece también como un exportador neto de calzado entre 2000 y 2011, y en
contraste con los otros dos sectores, las exportaciones de calzado muestran un
desempeño positivo en los últimos tres años.

96
(C) Importaciones (D) Exportaciones
16 90
Millones USD

Millones USD
14 13.59 80 76.28

70
12
61.93
59.81
60 56.13
10 9.12 8.88 48.65
7.99 50
8 7.56 40.83
6.92 7.13 40.09
6.61 6.78 6.64 40 36.72
5.83
6 5.43 30.11 30.62 28.38
30
24.19
4
20

2 10

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza comercial


80
Millones USD

70.40
70

60
54.40
49.50
50 46.20
41.90
40
34.20 33.00
30 27.80
22.60 23.00
21.00
20 17.30

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

6.1.2. Encuesta de Inexmoda en Medellín y municipios


cercanos

La muestra de empresas para el departamento de Antioquia es de 378, repartidas en 13


municipios, con una concentración de 78.6% en Medellín, 9.8% en Itagüí, 3.4 en Bello y
el restante 8.2 en otros municipios como lo muestra el Cuadro 3. Del total, 86.5% tiene
capital exclusivamente nacional y 67.5% tiene un solo establecimiento. Al considerar las
firmas que tienen más de un establecimiento comercial, en promedio el número de
establecimientos por firma es de 7.5. De estos establecimientos 55.6% se encuentra en
áreas metropolitanas, 43.5% en otros departamentos y 0.9% fuera del país.

97
Cuadro 3: Ubicación de las empresas encuestadas
Número de
Municipio %
empresas
Medellín 297 78.6
Itagüí 37 9.8
Bello 13 3.4
Copacabana 8 2.1
Envigado 7 1.9
Barbosa 3 0.8
Sabaneta 3 0.8
Caldas 2 0.5
San Antonio de Prado 2 0.5
Girardota 1 0.3
La Extrella 1 0.3
San Cristobal 1 0.3
No identificado 3 0.8
Total 378 100

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Composición sectorial
La mayoría de las empresas pertenece al sector manufacturero (60.3%) y en menor
medida a actividades de comercio (30.4%) y servicios (9.2%) como lo muestra la
Gráfica 72A. Al desagregar a dos dígitos del Código CIIU, los sectores que concentran un
mayor número de firmas son Confecciones (47.4%), Comercio al por menor (23.3%) y
Comercio al por mayor (7.1%) (Ver Gráfica 72B).

Gráfica 72: Número de empresas por sector de actividad

(A) Sectores a 1 dígito (B) Sectores a 2 dígitos


Otras actividades Caucho y
empresariales, plástico, 1.1 Otros, 2.6
3.7
9.2%
Calzado, 3.7
Otras actividades
de servicios, 5.0

Industria
Comercio Textiles, 6.1
30.4%
Servicios Confecciones,
Comercio al por 47.4
60.3% mayor, 7.1

Comercio al por
menor, 23.3

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Empleo

En total, en 2010 los sectores de moda ocuparon 10,758 trabajadores en la región. El


tamaño promedio de las empresas por empleo fue de 28.5 trabajadores. Al analizar la
distribución de las firmas por tamaños según el número de empleados, se encuentra que

98
el 52.4% son microempresas, con menos de 10 empleados, 37.0% son pequeñas (entre
11 y 50 empleados) y solo el 10.6% son medianas y grandes35 (ver Cuadro 4).

Cuadro 4: Tamaño de las empresas por empleo


Distribución de empresas por tamaño según empleo Número de empresas %
Micro (menos de 10 empleados) 198 52.4
Pequeña (entre 11 y 50 empleados) 140 37.0
Mediana (entre 51 y 200 empleados) 32 8.5
Grande (mas de 200 empleados) 8 2.1

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


El sector de confecciones emplea el 40.4% del total de los trabajadores de los sectores
de la moda en la región. Le siguen comercio al por menor (16.6%) y textiles (13.9%)
(Ver Gráfica 73).

Gráfica 73: Distribución del empleo según sectores de actividad (%)


Confecciones 40.1
Comercio al por menor 16.6
Textiles 13.9
Comercio al por mayor 13.8
Calzado 5.6
Otras actividades de servicios 4.0
Otras actividades empresariales 3.4
Sustancias y productos químicos 1.0
Caucho y plástico 0.6
Actividades de edición e impresión 0.2
Coquización 0.2
Instrumentos médicos, ópticos, de precisión 0.2
Muebles 0.2
Educación 0.2

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
%

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


La composición del empleo por género varía entre sectores de actividad. Mientras que
en comercio el 75.7% de los empleados son mujeres, en industria y servicios esta
proporción es más baja (de 44.5% 36 y 56.6%, respectivamente). Al considerar la
participación femenina en el empleo manufacturero por subsectores, se encuentra que
esta proporción es mucho más baja en textiles (19.1%), y mucho más alta en
confecciones (64.0%).

35
Estas categorías de tamaño corresponden a las establecidas en la Ley Mipyme (Ley 905 de 2004).
36
Este dato considera solo los sectores de textiles, confecciones y calzado. No incluye lo reportado por
firmas manufactureras registradas en la encuesta que corresponden a otros sectores de actividad porque su
baja frecuencia sugiere que las estadísticas que se obtienen de ellas no serían confiables.

99
La Gráfica 74 muestra la distribución del empleo por tipo de contrato, por el rol de los
empleados en la empresa y por el nivel de formación académica alcanzado por los
empleados. La principal figura de contratación es a término indefinido (43.9%), seguido
de empleados a término fijo (34.3%), lo cual refleja un grado importante de
formalización laboral (ver Gráfica 74A). El 61.4% de los empleados son operativos o de
producción, 20.4% realizan actividades de administración y ventas, y 12.4% ocupan
cargos directivos o de investigación y diseño (ver Gráfica 74B). El 58.4% de los
empleados tiene como máximo nivel de formación académica el bachillerato y 15.6%
son técnicos (ver Gráfica 74C).

Gráfica 74: Participación del empleo (%)

(A) Por tipo de contrato (B) Por tipo de rol


1.2 0.8
2.3 1.4
1.7
2.0
2.2
4.1
3.5 4.4 Operativo - producción
4.5 Término indefinido
Término fijo 6.0 Administrativo - ventas

5.7 Propietario, familiares


Directivo-gerencia
43.9 Por obra
Empleos por agencia Servicios generales
Aprendiz
Por horas 20.4 Coordinadores -
61.4 supervisores
Honorarios
Investigación - diseño
Día laborado
34.3 Otros Otros

(C) Por nivel de formación académica

3.0
4.8

7.8

Bachiller
10.5 Técnico
Otros
Tecnológico
Profesional
58.4
Especialización
15.6

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Activos e inversión

El Cuadro 5 muestra la distribución de las empresas encuestadas según el tamaño de


sus activos al cierre de 2010. Por esta medida las empresas se encuentran nuevamente
concentradas en los rangos de menor tamaño. El 36.5% de las empresas tiene activos
por debajo de 89 millones de pesos y 49.7% tiene activos valorados entre 89 y 890
millones de pesos.

100
Cuadro 5: Rango de los activos

Rangos de activos Número de


%
(millones de pesos) empresas
Inferior a $89 132 36.5
Entre $89 y $179 76 21.0
Entre $179 y $267.8 57 15.7
Entre $267.8 y $890 47 13.0
Entre $890 y $1,785 22 6.1
Entre $1,785 y $2,678 6 1.7
Entre $2,678 y $8,000 12 3.3
Entre $8,000 y $16,068 5 1.4
Mas de $16,068 5 1.4
Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Al preguntar por las actividades de inversión se encuentra que 45.2% de las firmas
encuestadas reportaron inversión positiva en 2010. La Gráfica 75 muestra los destinos
reportados de esas inversiones. En el 49.6% de los casos las firmas señalan haber
invertido en mejoras a su capacidad productiva.

Gráfica 75: Composición de la inversión por destino (%)


Capacidad productiva 49.6

Capacidad comercial 19.8

Maquinaria, tecnología y modernización TIC 15.7

Desarrollo de nuevos productos 4.4

Reducción de costos 4.0

Otros 3.2

Sustentabilidad (impacto en el medio ambiente) 1.2

Control, aseguramiento y certificación de la


1.2
calidad

Investigación y desarrollo 0.8

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Composición de los ingresos


En la encuesta también se les pregunta a las empresas por la composición de sus
ingresos. Según lo reportado, 89.9% de los ingresos de los sectores de la moda
corresponden a ventas con crédito propio de la empresa. Este dato parece
excesivamente alto y tendría que ser verificado pues parece poco probable que la gran

101
mayoría de los establecimientos del sector financien a sus compradores (ver el Cuadro
6).
Cuadro 6: Composición de los ingresos

Promedio de
reporte de las
Rubros de ingresos
empresas
(% de ingresos)
Ingresos por ventas al contado 6.1
Ventas con crédito propio de la empresa 89.9
Ventas con crédito de instituciones financieras 0.0
Ingresos por otras actividades económicas 4.0
Otro 0.0

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Composición de los gastos


Los costos y gastos de las empresas corresponden a compra de materias primas
(45.3%), mercancías adquiridas para revender (26.4%) y costos de la mano de obra
directa (20%) (Ver Gráfica 76).

Gráfica 76: Composición de los costos y gastos

Materias primas 45.3

Mercancía comprada para reventa (producción


26.4
no fabricada por la empresa)

Salarios mano de obra directa 20.6

Salarios mano de obra indirecta 3.2

Arriendo o pago por alquiler 2.9

Servicios públicos 1.4

Servicios financieros y empresariales 0.3

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

La Gráfica 77 muestra los principales productos que las empresas reportan utilizar como
insumos. Destaca el puesto de telas e hilos que concentran 20.4% y 13.3% del total de
los señalamientos respectivamente.

102
Gráfica 77: Productos utilizados como insumos (%)
Telas 20.4
Hilos 13.3
Insumos 4.0
Botones 3.3
Blusas 2.4
Camisas 2.4
Cueros 1.9
Nylon 1.9
Pantalones 1.9
Elásticos 1.8
Agujas 1.6
Algodón 1.6
Cierres 1.5
Jeans 1.4
Poliéster 1.1
Entretelas 1.0
Índigo 1.0
Lycra 1.0
Zapatos 1.0
Otros 35.5
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
%

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Las empresas encuestadas reportan realizar al menos la mitad de sus procesos


directamente, sin tercerizar. Los procesos que con mayor frecuencia se subcontratan
son los financieros y contables. Con frecuencia las empresas reportan que el proceso no
aplica para el tipo de negocios que desarrollan. Los cálculos se realizaron sobre las
empresas que responden (ver Gráfica 78).

Gráfica 78: Procesos propios o contratados

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Proceso de Distribución y Financiero - Diseño y Calidad y Tecnología
producción ventas contable desarrollo control
Propio Contratado Propios-contratados N/A

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

103
Actividad manufacturera

El valor total de la producción manufacturera de las empresas encuestadas de los


sectores de la moda en esta región fue de 412,192 millones de pesos en 2010. La
empresa promedio produjo 2,576 millones de pesos en el año. El 36.8% de las
empresas reporta un valor de producción anual menor o igual a 500 salarios mínimos
legales vigentes (ver Cuadro 7).

Cuadro 7: Distribución de las empresas según tamaño por producción


Tamaño de las empresas por producción Número de empresas %
Micro (menos de 500 smlv) 84 36.8
Pequeña (entre 501 y 5000 smlv) 66 29.0
Mediana (entre 5001 y 30000 smlv) 9 4.0
Grande (mas de 30000 smlv) 69 30.3
Total 228 100

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

El grueso de la producción se concentra en tejeduras textiles (69.3%). Siguen, en orden,


prendas de vestir excepto pieles (21.8%) y calzado de cuero y piel (4.8%) (Ver Gráfica
79). En promedio, las exportaciones de estos productos constituyen el 27,4% de las
ventas.

Gráfica 79: Productos fabricados (%)


0.5 0.5 0.4 1.3
1.5

4.8
Tejedura de textiles

Prendas de vestir excepto pieles

21.8
Calzado de cuero y piel

Confecciones de artículos no
producidos en la misma unidad
Equipos médicos y quirúrgicos

69.3 Formas básicas de caucho

Preparación de hilatura de fibras


textiles
Otros

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

La producción está organizada bajo diferentes modalidades: 7.8% del valor total de la
producción corresponde a esquemas de maquila, 73.7% corresponde a un modelo
productivo de paquete completo, y 18.5% corresponde a un modelo productivo de

104
marca propia. La distribución de la producción según modalidad varía sustancialmente,
sin embargo, entre sectores. Por ejemplo, mientras que en el sector textil sólo 0.3% de
la producción corresponde a maquilas, en confecciones esta proporción es 29.4% y en
calzado es 22.3%. Y cuando se considera la proporción de la producción que
corresponde a marcas propias, los porcentajes son de 3.6%, 53.6% y 73% para los
sectores de textiles, confecciones y calzado respectivamente.

La utilización de la capacidad instalada de estas empresas varía dependiendo de si es


temporada alta o temporada baja. Para los sectores de la moda, temporada alta
corresponde a las temporadas escolares (primeros meses y mitad de año), día de la
madre (mes de mayo) y Navidad (diciembre). En promedio, en temporada alta las
empresas utilizan 86.7% de su capacidad instalada y utilizan 69.3% en temporada baja.

Actividades comerciales

La Gráfica 80 muestra la distribución de los clientes al por mayor del sector de la moda.
77.5% de la producción se comercializa directamente y no a través de un intermediario
y 6.5% de la producción se vende directamente en los mercados internacionales.

Gráfica 80: Clientes al por mayor

1.2 Empresas nacionales


2.5 1.9
Personas naturales
3.3
3.8
Distribuidores
4.0
Cadenas almacenes
39.5 nacionales
9.6 Empresas en el exterior

Comercializadora Nacional

Comercializadora internacional
15.4 (C.I.)
Cadenas de almacenes del
exterior
Consumidor final
18.8
Entidades del Estado

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

A nivel de ventas minoristas la distribución de clientes por tipo no es muy diferente. En


este caso, como es de esperar, el peso de las ventas a consumidores finales (individuos
y no empresas o personas naturales) cobra importancia (ver Gráfica 81). Los canales de
distribución mas utilizados por las empresas manufactureras son, en orden de
importancia: terceros (24.6%); tiendas propias (22.4%); y cadenas de venta directa
multinivel (11%) (Ver Gráfica 82A). En el caso de las empresas de comercio, también

105
son estos tres canales los mas importantes, pero cambia el orden: tienda propia
(62.7%), cadena de venta directa multinivel (10%) y terceros (10%) (Gráfica 82B).

Gráfica 81: Clientes al por menor

2.3 1.6 Consumidor final


2.6
2.6
Personas naturales

3.9 Empresas nacionales

6.5 31.6
Distribuidores

Cadenas almacenes
8.5 nacionales
Empresas en el exterior

Cadenas de almacenes del


exterior
10.7
Comercializadora internacional
(C.I.)
Entidades del Estado
29.6
Comercializadora Nacional

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Gráfica 82: Canales de distribución y ventas (%)

(A) Empresas de producción (B) Empresas de comercio


Terceros 24.6 Tienda propia 62.7
Tienda propia 22.4
Cadena de venta directa multinivel 10.0
Cadena de venta directa multinivel 11.0
Representantes nacionales 8.8 Terceros 10.0
Comercializadoras 7.0
Comercializadoras 4.5
Internet 6.6
Tienda multimarca 4.8 Representantes nacionales 3.6

Fuerza de venta 4.4 Licencias o franquicias 3.6


Boutique 3.9
Boutique 1.8
Distribuidores especializados 2.6
Retail 1.3 Fuerza de venta 1.8
Cadena de comercialización 1.3
Retail 0.9
Venta por catálogos 0.9
Representantes internacionales 0.4 Tienda multimarca 0.9

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
% %

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Eficiencia e innovación

La encuesta incluye algunas preguntas sobre las actividades de innovación, que


permiten una aproximación al grado de sofisticación de los negocios o a aspectos de su
calidad. Por ejemplo, sabemos que el 23.7% de las empresas reporta tener acceso a
información especializada y sólo 8.7% de las empresas cuenta con certificaciones de
calidad de los procesos.

106
Cerca del 30% reporta tardar menos de un mes en sacar nuevos productos y 22%
reporta tardar entre uno y cinco meses. Un porcentaje importante de firmas saca nuevos
productos en el tiempo acorde que le solicite el cliente (12.7%). Estos datos se
presentan en la Gráfica 99A. El 35% de las empresas tarda entre uno y cinco meses en
sacar una nueva colección. Un porcentaje alto de empresas no responde el tiempo que
tarda en sacar nuevos productos o colecciones (ver Gráfica 99B).

Gráfica 83: Tiempo que tarda en sacar… (%)

(A) Nuevos productos (B) Nuevas colecciones


35 40

30 35

30
25

25
20
%

20
15
15

10
10

5 5

0 0
Menos de Entre 1 - Entre 4 - Entre 7 - Entre 10 - Mas de A la No Menos de Entre 1 - Entre 4 - Entre 7 - Entre 10 - Mas de A la No
1 mes 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses 24 meses medida responde 1 mes 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses 24 meses medida responde
del cliente del cliente

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Al preguntar a las empresas por sus principales fuentes de investigación para la creación
u oferta de productos/servicios o adquisición de mercancías, las mayores frecuencias de
respuesta caen en “Retroalimentación de clientes y proveedores” y “Ferias y
exposiciones”. Llama la atención que sólo 9.2% de las respuestas corresponde a
“estudios de consumidor”.

107
Gráfica 84: Principales fuentes de investigación para la creación u oferta de
productos/servicios o adquisición de mercancías

Retroalimentación clientes y proveedores 22.6

Ferias y exposiciones 20.3

Diarios y Revistas especializadas 12.0

Visita tiendas, Street vision 10.9

Vista pasarelas 9.2

Estudio de consumidor 9.2

Cámaras empresariales 3.4

Estadísticas privadas 3.2

Benchmarking 2.5
Centros de Investigación, estudios sectoriales,
2.5
gremios, universidades
Otros 4.3

0 5 10 15 20 25

Fuente: Encuesta INEXMODA (2012) y cálculos propios.

Fuentes de financiación
Al preguntar a las empresas acerca de las fuentes de financiación de sus negocios, las
respuestas más frecuentes son que la empresa se financia con recursos propios (59.1%
de los señalamientos caen en esta categoría) o mediante la reinversión de sus utilidades
(18.9%). Sólo 13.4% de los señalamientos hacen referencia a financiamiento bancario
(ver Gráfica 85).

Gráfica 85: Principales fuentes de financiación (%)


Recursos propios 59.1

Reinversión de utilidades 18.9

Financiamiento bancario 13.4

Aportes de socios 2.2

Proveedores 2.2

Otras fuentes 1.4

Capitalización 1.1

Financiamiento Báncoldex 1.1

Financiamiento con intermediarios informales 0.6

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

108
Restricciones que enfrentan las empresas

Finalmente, se pregunta a las empresas por las dificultades que enfrentan en sus
actividades. Al preguntar por las dificultades internas a las firmas el 27.9% de los
señalamientos corresponde a dificultades asociadas con “los procesos y la producción”,
el 18.2% corresponde a problemas con la “distribución y ventas” de los productos, y
17.1% corresponde a problemas de cartera (ver

Gráfica 86).

Gráfica 86: Dificultades internas (%)

Procesos y producción 27.9

Distribución y ventas 18.2

Cartera 17.1

Financiero - contable 8.2

Rentabilidad 5.6

Tecnología 5.3

Costos 5.0

Calidad y control 4.4

Insuficiente capacidad instalada 3.5

Desarrollo y diseño 2.6

Otros 2.1

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


La Gráfica 87 reporta las frecuencias de las respuestas a la pregunta sobre dificultades
externas a la firma. Un porcentaje sorprendentemente alto de los señalamientos
(43.8%) cae en “competencia en el mercado interno”. A esta categoría le siguen
dificultades asociadas con las materias primas (17.4% de los señalamientos) y
dificultades asociadas con el contrabando (8.4).

109
Gráfica 87: Dificultades externas a la empresa

Competencia en el mercado interno 43.8

Materias primas 17.4

Contrabando 8.4

Tipo de cambio 7.0

Competencia en los mercados internacionales 5.1

Demanda 3.9

Carga tributaria 3.1

Financiamiento y acceso a recursos 1.7

Transporte/logística 1.4

Infraestructura y conectividad 1.4

Otros 6.7

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

6.2. Eje Cafetero (Quindío, Caldas y Risaralda)

6.2.1. Producción, empleo y comercio internacional

Textiles
El sector textil en el Eje Cafetero es extremadamente pequeño. En términos de empleo
aportó en promedio 1,125 empleos entre 2000 y 2009 y su producción en 2011 fue de
90,000 millones de pesos. La producción, ha venido creciendo sostenidamente.

A) Empleo (B) Producción


2 100
1.77 89.5 89.8
1.8 90 84.8
Miles de millones de pesos de 2011

1.65
79.5 79.9
1.6 1.52 80
1.38 70.9
1.4 70 66.1
Miles de empleados

1.2 60
1.07 1.03
1.03 1.00
0.97 48.3
1 0.89 50
0.83 43.3
0.82
38.4
0.8 0.69 40
33.3
30.3
0.6 30 24.2
0.4 20

0.2 10

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

La región es una importadora neta de textiles. El resultado de la balanza comercial es


positivo entre 2007 y 2009, pero esta no es una tendencia sostenida en el tiempo.

110
C) Importaciones (D) Exportaciones

16 15.19 18
Millones USD

Millones USD
15.79
14 16
14.70
14
12 11.25
10.81 12.32
9.87 12
10 9.45 9.68 9.58
8.95
10
8 7.62 7.35 7.14 8.17 7.98
7.81 7.60 7.61
6.21 8
6.94
6 6.20
6
4.69
4
4 3.40

2 2

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza comercial


10
Millones USD

8 7.56

6.11 6.21
6

0
-0.02
-2 -1.64 -1.51
-2.01
-2.66
-4 -3.21

-6 -5.05

-6.47
-8 -7.21
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Confecciones
El sector de confecciones es mucho más grande en términos relativos. Su aporte en
términos de empleo es de 7,006 en promedio entre 1997 y 2009 y la producción
muestra una tendencia positiva durante el período. La balanza comercial de este sector
es positiva pero viene en deterioro desde 2005 y esto se explica por el mal desempeño
de las exportaciones a partir de ese año.

111
(A) Empleo (B) Producción
10 9.43 250 236.4

9
209.1 213.6 218.3
8.08 205.9
7.93

Miles de millones de pesos de 2011


8 7.72 200
6.97 7.14
6.80 6.69 6.70 170.7
7
Miles de empleados

5.91 6.11
6 5.82 5.78 150

5 114.1

4 100 90.5

3 63.8
54.5
2 50
34.9 34.1
24.0
1

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

(C) Importaciones (D) Exportaciones

35 100
Millones USD

Millones USD

88.64
29.77 90
30
80 77.12
25.82 25.60
25 24.02
70 65.18
22.02
20.55
19.46 60
20
50.66
16.74 16.22 50
15.25 45.20 45.74
15 13.24 40
11.79
28.64
10 30 25.09
21.17 19.26
18.91
20 16.62
5
10

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza comercial


70
Millones USD

58.85
60

51.57
50

41.18
40

31.21
30
23.18
19.90
20
13.37

10 7.92 7.12
4.54
2.52
0.40
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

112
Calzado
El sector de calzado aportó 1,434 puestos de trabajo en promedio entre 1997 y 2009 en
la región. El desempeño de la producción ha sido errático desde 2004. El Eje Cafetero es
un importador neto de calzado.

(A) Empleo (B) Producción


2.5 100

2.12 90 86.2

Miles de millones de pesos de 2011


2.03
2 80 76.7

66.8
Miles de empleados

70
1.56 63.9
1.52 1.48 1.52
1.47 1.44
1.5 1.41 1.38 60 55.4
1.34 52.2 53.7
50 45.3
38.6
1 40
0.77 31.9 30.8
30 26.0 27.5
0.61
0.5 20

10

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

(C) Importaciones (D) Exportaciones


30 10
Millones USD

Millones USD

9 8.71
25 24.20
8
21.09
7
20
6 5.71
5.22
15 14.46 5 4.68
13.51 4.59
4.06
11.42 4 3.67 3.78
3.52
9.51 3.16 3.01
10
3
6.93 2.28
5.43 2
5 3.34
2.25 2.63
1
1.27

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza comercial


5
Millones USD

2.80 2.43
0.89
0
-0.18
-1.76 -2.34
-2.71
-5 -3.80

-8.26
-10

-12.21
-15

-18.11
-20
-20.39

-25
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

113
6.2.2. Encuesta de Inexmoda en el Eje Cafetero

La muestra de empresas para el Eje Cafetero es de 224, repartidas en 4 municipios, con


una concentración de 39.3% en Pereira, 26.8% en Dosquebradas, 24.6% en Armenia y
el restante 9.4 en Cartago como lo muestra el Cuadro 8. Del total, 95.5% tiene capital
exclusivamente nacional y 66.5% tiene un solo establecimiento.

Cuadro 8: Ubicación de las empresas encuestadas

Municipio Número de empresas %


Pereira 88 39.3
Dosquebradas 60 26.8
Armenia 55 24.6
Cartago 21 9.4
Total 224 100

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


Al considerar las firmas que tienen más de un establecimiento comercial, en promedio el
número de establecimientos por firma es de 28.4. De estos establecimientos 19.3% se
encuentra en áreas metropolitanas, 79.3% en otros departamentos y 1.4% fuera del
país.

Composición sectorial

La mayoría de las empresas pertenece al sector de comercio (80.2%) y en menor


medida a los sector manufacturero (16.2%) y de servicios (3.6%) como lo muestra la
Gráfica 88A. Al desagregar a dos dígitos del Código CIIU, los sectores que concentran un
mayor número de firmas son Comercio al por menor (69.2%), Comercio al por mayor
(9.8%) y Confecciones (6.7%) (Ver Gráfica 88B).

Gráfica 88: Número de empresas por sector de actividad

(A) Sectores a 1 dígito (B) Sectores a 2 dígitos


Otras actividades Caucho y Aparatos de
empresariales, plástico, 0.9 Otros, 3.6 radio, televisión y
2.7 comunicaciones,
3.6%
0.9
Textiles, 2.7
16.2% Calzado, 3.6

Confecciones, 6.7

Comercio
Industria
Servicios
Comercio al por
mayor, 9.8
Comercio al por
menor, 69.2
80.2%

114
Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Empleo
En total, en 2010 los sectores de moda ocuparon 2,012 trabajadores en la región. El
tamaño promedio de las empresas por empleo fue de 10.1 trabajadores. Al analizar la
distribución de las firmas por tamaños según el número de empleados, se encuentra que
el 76.3% son microempresas, con menos de 10 empleados, 10.7% son pequeñas (entre
11 y 50 empleados) y solo el 12.1% son medianas y grandes37 (ver Cuadro 9).

Cuadro 9: Tamaño de las empresas por empleo


Tamaño según empleo Número de empleados %
Micro (menos de 10 empleados) 171 76.3
Pequeña (entre 11 y 50 empleados) 24 10.7
Mediana (entre 51 y 200 empleados) 2 0.9
Grande (mas de 200 empleados) 27 12.1

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

El sector de comercio al por menor emplea el 57.2% del total de los trabajadores de los
sectores de la moda en la región. Le siguen confecciones (23.3%) y comercio al por
mayor (7.0%%) (Ver Gráfica 89).

Gráfica 89: Distribución del empleo según sectores de actividad (%)

Comercio al por menor 57.2

Confecciones 23.3

Comercio al por mayor 7.0

Calzado 3.6

Otras actividades empresariales 1.9

Textiles 1.5

Otros 5.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0


%

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

37
Estas categorías de tamaño corresponden a las establecidas en la Ley Mipyme (Ley 905 de 2004).

115
La participación femenina en el empleo de los sectores de la moda en esta región es
muy baja, de 61.4%. La composición del empleo por género varía, sin embargo, entre
sectores de actividad. Mientras que en servicios el 49.3% de los empleados son
mujeres, en industria y comercio esta proporción es mucho más alta (de 65.2% 38 y
69.9%, respectivamente). Al considerar la participación femenina en el empleo
manufacturero por subsectores, se encuentra que esta proporción es mucho más alta en
textiles (76.0%), y mucho más baja en confecciones y calzado (39.7% y 39.9%
respectivamente). La Gráfica 90 muestra la distribución del empleo por tipo de contrato,
por el rol de los empleados en la empresa y por el nivel de formación académica
alcanzado por los empleados. La principal figura de contratación es a término indefinido
(55.2%), seguido de empleados a término fijo (27.3%), lo cual refleja un grado
importante de formalización laboral (ver Gráfica 90A). El 47.4% de los empleados son
operativos o de producción, 37.3% realizan actividades de administración y ventas, y
11.1% ocupan cargos directivos o de investigación y diseño (ver Gráfica 90B). El 47.3%
de los empleados tiene como máximo nivel de formación académica el bachillerato y
6.5% son técnicos (ver Gráfica 90C).

Gráfica 90: Participación del empleo (%)

(A) Por tipo de contrato (B) Por tipo de rol


1.4 0.5
1.5 0.2 0.1 1.5 0.4
2.2
2.9
4.2 3.7
Operativo - producción
Término indefinido 6.7
7.7
Término fijo Administrativo - ventas
Empleados por agencia
Directivo-gerencia
Por obra
Honorarios 47.4
Servicios generales
Día laborado
55.2 Propietario, familiares Coordinadores -
supervisores
27.3 Apréndiz
Investigación - diseño
Otro 37.3
Por horas Otros

38
Este dato considera solo los sectores de textiles, confecciones y calzado. No incluye lo reportado por
firmas manufactureras registradas en la encuesta que corresponden a otros sectores de actividad porque su
baja frecuencia sugiere que las estadísticas que se obtienen de ellas no serían confiables.

116
(C) Por nivel de formación académica

1.3
0.1 0.0

6.3

6.5

Bachiller
Tecnológico
10.1
Profesional
47.3 Técnico
Otros
Especialización
Maestría
Doctorado

28.2

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Activos e inversión
El Cuadro 10 muestra la distribución de las empresas encuestadas según el tamaño de
sus activos al cierre de 2010. Por esta medida las empresas se encuentran concentradas
en los rangos de menor tamaño. El 43.3% de las empresas tiene activos por debajo de
89 millones de pesos, y 27.4% tiene activos valorados entre 89 y 890 millones de pesos.
Cuadro 10: Rango de los activos

Rangos de activos
Número de empresas %
(millones de pesos)
Inferior a $89 68 43.3
Entre $89 y $179 43 27.4
Entre $179 y $267.8 22 14.0
Entre $267.8 y $890 19 12.1
Entre $890 y $1,785 4 2.5
Entre $1,785 y $2,678 0 0.0
Entre $2,678 y $8,000 0 0.0
Entre $8,000 y $16,068 1 0.6
Mas de $16,068 0 0.0
Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.
Al preguntar por las actividades de inversión se encuentra que sólo 25.0% de las firmas
encuestadas reportaron inversión positiva en 2010. La Gráfica 91muestra los destinos
reportados de esas inversiones. En el 29.8% de los casos las firmas señalan haber
invertido en mejoras a su capacidad productiva, 23.4% de los señalamientos indican
inversiones en capacidad comercial, y en este caso es interesante que 19.1% de los
señalamientos indican inversiones en el desarrollo de nuevos productos.

117
Gráfica 91: Composición de la inversión por destino (%)

Capacidad productiva 29.8

Capacidad comercial 23.4

Maquinaria, tecnología y modernización TIC 12.8

Desarrollo de nuevos productos 19.1

Reducción de costos 8.5

Otros 2.1

Sustentabilidad (impacto en el medio


2.1
ambiente)

Investigación y desarrollo 2.1

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Composición de los ingresos


En la encuesta también se les pregunta a las empresas por la composición de sus
ingresos. Según lo reportado, 47.4% de los ingresos de los sectores de la moda
corresponden a ventas de contado y 48.6% corresponden a ventas con crédito propio
de la empresa (ver el Cuadro 11).

Cuadro 11: Composición de los ingresos

Promedio de reporte de
Rubros de ingresos las empresas
(% de ingresos)
Ingresos por ventas al contado 47.4
Ventas con crédito propio de la empresa 48.6
Ventas con crédito de instituciones financieras 2.7
Ingresos por otras actividades económicas 0.9
Otro 0.4

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Composición de los gastos

Los costos y gastos de las empresas corresponden a compra de mercancías adquiridas


para revender (50.7%), materias primas (24.3%), y costos de la mano de obra directa
(10.3%) (Ver
Gráfica 92).

118
Gráfica 92: Composición de los costos y gastos

Mercancía comprada para reventa


50.7
(producción no fabricada por la empresa)

Materias primas 24.3

Salarios mano de obra directa 10.3

Arriendo o pago por alquiler 6.6

Servicios públicos 2.2

Servicios financieros y empresariales 2.2

Otros 2.2

Salarios mano de obra indirecta 1.5

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

La Gráfica 93 muestra los principales productos que las empresas reportan utilizar como
insumos. En este caso las compras de “insumos” están concentradas en prendas de
vestir, telas y calzado (17.4%, 12.4% y 8.3% del total de los señalamientos
respectivamente).

Gráfica 93: Productos utilizados como insumos (%)

Prendas de vestir 17.4


Telas 12.4
Calzado 8.3
Hilos 5.0
Cueros 4.5
Jeans 3.3
Blusas 2.9
Camisas 2.5
Accesorios 2.1
Ropa interior 2.1
Camisetas 1.7
Cierres 1.7
Índigos 1.7
Bolsos 1.2
Botones 1.2
Cauchos 1.2
Insumos 1.2
Otros 29.8
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0
%

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

119
Las empresas encuestadas reportan realizar más de la mitad de sus procesos
directamente, sin tercerizar. Los procesos que con mayor frecuencia se subcontratan en
este caso son los de producción y los financieros y contables (ver Gráfica 94).

Gráfica 94: Procesos propios o contratados

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Proceso de Distribución y Financiero - Diseño y Calidad y Tecnología
producción ventas contable desarrollo control
Propio Contratado

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Actividad manufacturera
El valor total de la producción manufacturera de las empresas encuestadas en esta
región fue de 30,045 millones de pesos en 2010. La empresa promedio produjo 1,306
millones de pesos en el año. El 44.4% de las empresas reporta un valor de producción
anual menor o igual a 500 salarios mínimos legales vigentes (ver Cuadro 12).

Cuadro 12: Distribución de las empresas según tamaño por producción

Tamaño de las empresas por producción Número de empresas %


Micro (menos de 500 smlv) 16 44.4
Pequeña (entre 501 y 5000 smlv) 6 16.7
Mediana (entre 5001 y 30000 smlv) 0 0.0
Grande (mas de 30000 smlv) 14 38.9
Total 36 100

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

El grueso de la producción se concentra en prendas de vestir excepto pieles (93.2%)


(Ver Gráfica 95).

120
Gráfica 95: Productos fabricados (%)
Formas básicas Tejedura de
Productos de
de caucho, 0.5 textiles, 0.3
Otros artículos caucho, 0.3
textiles, 0.6

Calzado de cuero Otros, 0.8


y piel, 1.0

Artículos de viaje,
bolsos y
similares, 3.3

Prendas de vestir
excepto prendas
de piel, 93.2

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

La producción está organizada bajo diferentes modalidades: 29.0% del valor total de la
producción corresponde a esquemas de maquila, 4.3% corresponde a un modelo
productivo de paquete completo, y 33.3% corresponde a un modelo productivo de
marca propia. La distribución de la producción según modalidad varía sustancialmente,
sin embargo, entre sectores. Por ejemplo, mientras que en el sector textil 90.3% de la
producción corresponde a maquilas, en confecciones esta proporción es 2.0% y en
calzado es 31.9%. Y cuando se considera la proporción de la producción que
corresponde a marcas propias, los porcentajes son de 9.7%, 98.0% y 23.7% para los
sectores de textiles, confecciones y calzado respectivamente. Resalta el modo diferente
de la organización de la producción entre el Eje Cafetero y Medellín. La utilización de la
capacidad instalada de estas empresas varía dependiendo de si es temporada alta o
temporada baja. En promedio, las empresas utilizan 83.2% de su capacidad instalada en
temporada alta y 66.7% en temporada baja.

Actividades comerciales

La Gráfica 96 muestra la distribución de los clientes al por mayor del sector de la moda.
70.8% de la producción se comercializa directamente y no a través de un intermediario
y 7.7% de la producción se vende directamente en los mercados internacionales. A nivel
de ventas minoristas la distribución de clientes por tipo es diferente. En este caso, como
es de esperar, el peso de las ventas a consumidores finales (individuos y no empresas o
personas naturales) cobra importancia (ver Gráfica 97).

Los canales de distribución mas utilizados por las empresas manufactureras son, en
orden de importancia: tiendas propias (27.7% de los señalamiento); terceros (13.8%); y

121
cadenas de venta directa multinivel (9.2%) (Ver Gráfica 98A). En el caso de las
empresas de comercio, también son señalados con alta frecuencia las tiendas propias
(57.3%), y las cadenas de venta directa multinivel (5.6%%) y, en este caso, aparecen
también los ventas por teléfono o televisión como un canal de venta utilizado con
relativa frecuencia (6.0%) (Gráfica 98B).

Gráfica 96: Clientes al por mayor

2.3 Personas naturales


2.3
3.1 Consumidor final
4.6
26.9 Empresas nacionales
5.4
Distribuidores
6.2
Cadenas almacenes
nacionales
Empresas en el exterior

Entidades del Estado


16.2
16.9 Comercializadora Nacional

Cadenas de almacenes del


exterior
16.2 Comercializadora
internacional (C.I.)

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


Gráfica 97: Clientes al por menor

0.5 0.5
1.0 0.5
2.0
Consumidor final
2.9
6.4 Personas naturales

Empresas nacionales

Entidades del Estado

Distribuidores

28.4 Empresas en el exterior


57.8

Cadenas almacenes
nacionales
Comercializadora
internacional (C.I.)
Comercializadora Nacional

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Gráfica 98: Canales de distribución y ventas (%)

(A) Empresas de producción (B) Empresas de comercio

122
Tienda propia 27.7 Tienda propia 57.3
Terceros 13.8 Teléfono y/o tv 6.0
Cadena de venta directa multinivel 5.6
Cadena de venta directa multinivel 9.2
Terceros 4.7
Representantes nacionales 9.2
Representantes nacionales 3.8
Teléfono y/o tv 7.7
Internet 3.8
Boutique 6.2 Boutique 3.4
Comercializadoras 6.2 Fuerza de venta 3.4
Retail 4.6 Distribuidores especializados 3.0
Distribuidores especializados 4.6 Venta por catálogos 2.6
Comercializadoras 1.7
Fuerza de venta 3.1
Cadena de comercialización 1.7
Internet 3.1
Tienda multimarca 1.3
Cadena de comercialización 1.5
Representantes internacionales 0.9
Tienda multimarca 1.5 Retail 0.4
Venta por catálogos 1.5 Licencias o franquicias 0.4
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
% %

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Eficiencia e innovación
Como en el caso anterior, la encuesta incluye algunas preguntas sobre las actividades de
innovación, que permiten una aproximación al grado de sofisticación de los negocios o a
aspectos de su calidad. En este caso, sabemos que 21.9% de las empresas reporta
tener acceso a información especializada y sólo 2.7% de las empresas cuenta con
certificaciones de calidad de los procesos.

El 37% reporta tardar menos de un mes en sacar nuevos productos y 52% reporta
tardar entre uno y cinco meses. Un porcentaje importante de firmas saca nuevos
productos en el tiempo acorde que le solicite el cliente (23.0%). Estos datos se
presentan en la Gráfica 99A. El 61% de las empresas tarda entre uno y cinco meses en
sacar una nueva colección (ver Gráfica 99B).

Gráfica 99: Tiempo que tarda en sacar… (%)

(A) Nuevos productos (B) Nuevas colecciones


60 70

50 60

40 50

40
%

30
%

30
20

20
10

10
0
A la Menos de Entre 1 - Entre 4 - Entre 7 - Entre 10 - Entre 13 - Más de
medida 1 Mes 3 Meses 6 Meses 9 Meses 12 Meses 15 Meses 24 Meses 0
del A la medida Menos de 1 Entre 1 - 3 Entre 4 - 6 Entre 7 - 9 Entre 10 - Entre 13 -
Cliente del Cliente Mes Meses Meses Meses 12 Meses 15 Meses

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

123
Fuentes de financiación
Al preguntar a las empresas acerca de las fuentes de financiación de sus negocios, las
respuestas más frecuentes son que la empresa se financia con recursos propios (37.4%
de los señalamientos caen en esta categoría), que se financia mediante créditos de
Bancóldex (25.8%) y que se financia mediante otros créditos bancarios (12.3%) (Ver
Gráfica 100).

Gráfica 100: Principales fuentes de financiación (%)


Recursos propios 37.4

Financiamiento Bancóldex 25.8

Financiamiento bancario 12.3

Reinversión de utilidades 9.7

Capitalización 5.2

Financiamiento con intermediarios


4.5
informales

Proveedores 1.9

Otras fuentes 1.9

Aportes de socios 1.3

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Restricciones que enfrentan las empresas

Finalmente, se pregunta a las empresas por las dificultades que enfrentan en sus
actividades. Al preguntar por las dificultades internas a las firmas, 18.0% de los
señalamientos corresponde a problemas de cartera; 17.3% corresponde a problemas de
costos, 13.4% corresponde a problemas con la “distribución y ventas” de los productos,
y 12.1% corresponde a dificultades asociadas con “los procesos y la producción” (ver
Gráfica 101).

La Gráfica 102 reporta las frecuencias de las respuestas a la pregunta sobre dificultades
externas a la firma. En este caso la categoría señalada con mayor frecuencia es la de
dificultades asociadas con las materias primas (23.8% de los señalamientos) y le siguen
en orden de frecuencia las dificultades asociadas con la “competencia en el mercado
interno” (20.5% de los señalamientos) y las dificultades con origen en el tipo de cambio
(14.3% de los señalamientos). A esta categoría le siguen las dificultades asociadas con
el contrabando (8.8%).

124
Gráfica 101: Dificultades internas (%)

Cartera 18.0

Costos 17.3

Distribución y ventas 13.4

Procesos y producción 12.1

Rentabilidad 11.1

Tecnología 6.9

Financiero - contable 5.9

Calidad y control 5.6

Insuficiente capacidad instalada 4.2

Desarrollo y diseño 3.3

Otros 2.3

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Gráfica 102: Dificultades externas a la empresa

Materias primas 23.8


Competencia en el mercado interno 20.5
Tipo de cambio 14.3
Contrabando 8.8
Carga tributaria 6.8
Demanda 4.9
Orden público 4.0
Competencia en los mercados 3.8
Costos financieros 3.3
Disponibilidad o capacidad de recurso 2.9
Transporte/logística 2.6
Financiamiento y acceso a recursos 1.5
Infraestructura y conectividad 1.3
Otros 1.1
Débil encadenamiento de los eslabones 0.2

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

6.3. Tolima

6.3.1. Producción, empleo y comercio internacional

Textiles
En Tolima el sector de textiles es también muy pequeño. Su aporte en empleo entre
1997 y 2009 fue de 1,318 de trabajo en promedio y a pesar de una recuperación
importante en 2006, cuando la producción alcanzó el mayor valor de la década, la
tendencia del sector es de contracción en los años recientes.

125
(A) Empleo (B) Producción
1.8 90 84.9
78.2 79.1
1.6 1.53 80

Miles de millones de pesos de 2011


1.50 74.6 73.9
1.44 1.43
1.36 1.35 1.37
1.4 1.33 1.31 1.31 70
1.22 61.1 60.9
Miles de empleados

1.18 57.5
1.2 60
49.3
1 50
0.80
0.8 40 34.9
32.8 31.5
0.6 30 24.8

0.4 20

0.2 10

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

El desempeño de las exportaciones es también muy pobre. El pico exportador ocurre en


2004 y las exportaciones vienen en franco deterioro desde 2009. La balanza comercial
es positiva, porque la región no ha sido receptora de importaciones en los últimos años.

C) Importaciones (D) Exportaciones

5 12
Millones USD

Millones USD

4.69
4.5 10.25
10
4
3.61
3.35 8.23
3.5
8
3 6.55 6.75
2.46 2.46 6.05
2.5 2.39 6
2.19
2.02 4.79
2 4.16
4 3.53
1.5
1.01 2.31
1
2
1.29 1.21
0.5 0.94

0.00 0.00 0.00


0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

126
(E) Balanza comercial
7
Millones USD

5.84 5.74
6 5.55

5
4.09 4.03
4

3
2.33 2.31
2
1.34 1.21
0.94
1 0.55

-1

-2
-2.07
-3
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Confecciones
El aporte del sector al empleo del departamento es de 1,928 puestos de trabajo en
promedio entre 1997 y 2009. Este número, sin embargo, viene en notable deterioro. A
partir de 2006 también se observa una fuerte contracción de la producción.
(A) Empleo (B) Producción
3 100
92.5
90 88.0
2.51 2.54
82.7
2.5 80.5
Miles de millones de pesos de 2011

80
2.15 2.15 2.17 2.15 71.7
2.04 1.99 70 67.4
Miles de empleados

2
1.80
1.69 60
1.61
1.49
1.5 50
41.5 41.7 41.5
40
1 31.4
0.80 30
18.8 19.6
20
0.5 13.9
10

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

El sector tuvo un pico de exportaciones en 2004, pero desde entonces el desempeño


exportador ha sido muy pobre. El departamento es un importador neto de confecciones.

127
(C) Importaciones (D) Exportaciones
4.5 2.5
Millones USD

Millones USD
4.14
2.21
4

3.36 2 1.87
3.5 1.85

3
1.5 1.42
2.5 1.32
1.15
2
1.72 1 0.90
1.5 1.27
1.12 0.58
1 0.83 0.82
0.5 0.40
0.64 0.59 0.34
0.42 0.44 0.22
0.5 0.35
0.04
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza comercial


2
Millones USD

1.45
1.5
1.07
1

0.5 0.26
0.05
0
-0.01
-0.5
-0.43 -0.48 -0.41
-0.57
-1 -0.89

-1.5
-1.51
-2
-1.93

-2.5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores

Calzado
El sector calzado en el departamento es muy pequeño y viene contrayéndose. No hay
información disponible para todos los años en la EAM seguramente porque las firmas
son tan pequeñas que no siempre pasan el umbral para entrar a cuadros en la encuesta.
El comercio internacional que se mueve desde y hasta este departamento es también
insignificante.

6.3.2. Encuesta de Inexmoda en Ibagué

La muestra de empresas para la región de Ibagué es de 163, ubicadas todas en esta


ciudad. Del total, únicamente una empresa tiene capital extranjero lo cual equivale a

128
que 99.4% tiene capital exclusivamente nacional y 82.82% tiene un solo
establecimiento.
Al considerar las firmas que tienen más de un establecimiento comercial, en promedio el
número de establecimientos por firma es de 5.5.

Composición sectorial
La mayoría de las empresas pertenece al sector comercio (60.7%) y en menor medida a
manufactureras (32.5%) y servicios (3.7%) como lo muestra la Gráfica 103A. Al
desagregar a dos dígitos del Código CIIU, los sectores que concentran un mayor número
de firmas son Comercio al por menor (55.8%), Confecciones (22.7%) y Textiles (6.7%)
(Ver Gráfica 103B).

Gráfica 103: Número de empresas por sector de actividad

(A) Sectores a 1 dígito (B) Sectores a 2 dígitos


Calzado, 1.8 Explotaciones Caucho y Otras actividades
Muebles, 0.6
minerales no plástico, 0.6 de servicios, 0.6
Otras metalíferos, 0.6
3.7 3.1 actividades
empresariales, Agricultura, 2.5
3.1

Comercio al
por mayor,
32.5 4.9
agricultura
comercio Textiles, 6.7
industria
servicios

Comercio al por
60.7 Confecciones, menor, 55.8
22.7

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


Empleo
En total, en 2010 los sectores de moda ocuparon 1,491 trabajadores en la región. El
tamaño promedio de las empresas por empleo fue de 9.1 trabajadores. Al analizar la
distribución de las firmas por tamaños según el número de empleados, se encuentra que
el 88.3% son microempresas, con menos de 10 empleados, 10.4% son pequeñas (entre
11 y 50 empleados) y solo el 1.2% son medianas y grandes39 (ver Cuadro 13).

Cuadro 13: Tamaño de las empresas por empleo

Tamaño según empleo Número de empleados %


Micro (menos de 10 empleados) 144 88.3
Pequeña (entre 11 y 50 empleados) 17 10.4
Mediana (entre 51 y 200 empleados) 0 0.0
Grande (mas de 200 empleados) 2 1.2

39
Estas categorías de tamaño corresponden a las establecidas en la Ley Mipyme (Ley 905 de 2004).

129
Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

El sector de confecciones emplea el 55.8% del total de los trabajadores de los sectores
de la moda en la región. Le siguen comercio al por menor (26.8%) y textiles (5.8%)
(Ver Gráfica 104).

Gráfica 104: Distribución del empleo según sectores de actividad (%)


Confecciones 55.8

Comercio al por menor 26.8

Textiles 5.8

Agricultura 3.8

Comercio al por mayor 2.4

Calzado 1.8

Muebles 1.3

Otras actividades empresariales 1.0

Explotación de minerales no metálicos 0.5

Caucho y plástico 0.5

Otras actividades de servicios 0.3

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0


%

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


En esta encuesta lamentablemente muy pocas empresas reportan la composición del
empleo por género, de modo que no es posible establecer que proporción de los
trabajadores de los sectores de la moda son mujeres. La Gráfica 74 muestra la
distribución del empleo por tipo de contrato, por el rol de los empleados en la empresa y
por el nivel de formación académica alcanzado por los empleados. 25.6% de los
contratos son a término indefinido y 17.2% son a término fijo. Sorprende, sin embargo
la alta proporción de contratos reportados en la categoría “Otros” (49.8%), que sugiere
un alto grado de informalidad (ver

Gráfica 105A). El 19.9% de los empleados son operativos o de producción, 25.8%


realizan actividades de administración y ventas, y 41.4% ocupan cargos directivos o de
investigación y diseño (ver

130
Gráfica 105B). La alta proporción en esta categoría seguramente corresponde a la
prevalencia de microempresas. El 58.2% de los empleados tiene como máximo nivel de
formación académica el bachillerato y 22.9% son profesionales (ver

Gráfica 105C).

Gráfica 105: Participación del empleo (%)

(A) Por tipo de contrato (B) Por tipo de rol


2.0 0.9 0.4 0.1 0.1
2.7 1.9

4.1
8.6 Directivo-gerencia

Otro Administrativo - ventas


30.1
17.2 Término indefinido
Término fijo 11.0 Operativo - producción
Apréndiz
49.8 Servicios generales
Por obra
Empleados por agencia
Coordinadores -
Por horas supervisores
Honorarios Investigación - diseño
19.9
Día laborado
25.6 Otros
25.8

(C) Por nivel de formación académica


1.1 0.3

6.7

10.8

Bachiller
Profesional
Técnico
Tecnológico
Especialización
22.9 58.2
Doctorado

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


Activos e inversión
El Cuadro 5 muestra la distribución de las empresas encuestadas según el tamaño de
sus activos al cierre de 2010. Por esta medida las empresas se encuentran nuevamente

131
concentradas en los rangos de menor tamaño. El 66.9% de las empresas tiene activos
por debajo de 89 millones de pesos y 25.2% tiene activos valorados entre 89 y 890
millones de pesos.
Cuadro 14: Rango de los activos

Rangos de activos Número de


%
(millones de pesos) empresas
Inferior a $89 109 66.9
Entre $89 y $179 41 25.2
Entre $179 y $267.8 6 3.7
Entre $267.8 y $890 3 1.8
Entre $890 y $1,785 3 1.8
Entre $1,785 y $2,678 0 0.0
Entre $2,678 y $8,000 0 0.0
Entre $8,000 y $16,068 0 0.0
Mas de $16,068 1 0.6
Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.
Al preguntar por las actividades de inversión se encuentra que sólo 20.9% de las firmas
encuestadas reportaron inversión positiva en 2010. La Gráfica 106 muestra los destinos
reportados de esas inversiones. En el 34.6% de los casos las firmas señalan haber
invertido en mejoras a su capacidad comercial y 25.2% para mejorar su capacidad
productiva.
Gráfica 106: Composición de la inversión por destino (%)
Capacidad comercial 34.6

Capacidad productiva 25.2

Desarrollo de nuevos productos 14.0

Sustentabilidad (impacto en el medio ambiente) 10.3

Maquinaria, tecnología y modernización TIC 6.5

Reducción de costos 3.7

Investigación y desarrollo 3.7

Otros 1.9

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Composición de los gastos


Los costos y gastos de las empresas corresponden a compra de mercancías adquiridas
para revender (37.1%), materias primas (35.2%) y arriendo o pago de alquiler (16.4%)
(Ver Gráfica 107).

132
Gráfica 107: Composición de los costos y gastos

Mercancía comprada para reventa (producción


37.1
no fabricada por la empresa)

Materias primas 35.2

Arriendo o pago por alquiler 16.4

Salarios mano de obra directa 8.2

Servicios públicos 3.1

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Gráfica 108: Productos utilizados como insumos (%)


Producto terminado 54.5

Ropa 14.5

Calzado 8.3

Textil 7.6

Jeans 3.4

Accesorios 2.8

Hilos 1.4

Lino, dacrones, insumos 1.4

Otros 6.2

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0


%

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Las empresas encuestadas reportan realizar al menos la mitad de sus procesos


directamente, sin tercerizar. Los procesos que con mayor frecuencia se subcontratan
son los financieros y contables. Los cálculos se realizaron sobre las empresas que
responden (ver Gráfica 109).

Gráfica 109: Procesos propios o contratados

133
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Calidad y Diseño y Distribución y Financiero - Proceso de Tecnología
control desarrollo ventas contable producción
Propio Contratado

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Actividad manufacturera
El valor total de la producción manufacturera de los sectores de la moda de las
empresas encuestadas en esta región fue de 23,376 millones de pesos en 2010. La
empresa promedio produjo 2,930 millones de pesos en el año. El 11.3% de las
empresas reporta un valor de producción anual menor o igual a 500 salarios mínimos
legales vigentes, mientras que el 83.0% de las empresas reporta un valor de la
producción mayor a 30,000 salarios mínimos legales vigentes (ver Cuadro 7).

Cuadro 15: Distribución de las empresas según tamaño por producción


Tamaño de las empresas por producción Número de empresas %
Micro (menos de 500 smlv) 6 11.3
Pequeña (entre 501 y 5000 smlv) 1 1.9
Mediana (entre 5001 y 30000 smlv) 2 3.8
Grande (mas de 30000 smlv) 44 83.0
Total 53 100

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


El grueso de la producción se concentra en prendas de vestir excepto prendas de piel
(95.2%). Siguen, en orden, calzado de cuero y piel (3.0%) y otros artículos textiles
(0.6%) (Ver Gráfica 110).

134
Gráfica 110: Productos fabricados (%)
Productos Tejedura de Tejidos y artículos
Otras industrias agrícolas NCP, textiles, 0.2 de punto y
manufactureras, 0.4 ganchillo, 0.0
0.6

Otros artículos
textiles, 0.6

Calzado de cuero
y piel, 3.0

Prendas de vestir
excepto prendas
de piel, 95.2

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

La utilización de la capacidad instalada de estas empresas varía dependiendo de si es


temporada alta o temporada baja. Para los sectores de la moda, temporada alta
corresponde a las temporadas escolares (primeros meses y mitad de año), día de la
madre (mes de mayo) y Navidad (diciembre). En promedio, en temporada alta las
empresas utilizan 91.3% de su capacidad instalada y utilizan 79.1% en temporada baja.

Actividades comerciales

La
Gráfica 111 muestra la distribución de los clientes al por mayor del sector de la moda.
En el caso de las empresas del sector manufacturero, 95.7% de la producción se
comercializa directamente y no a través de un intermediario y 13.0% de la producción
se vende directamente en los mercados internacionales. El tipo de clientes con mayor
participación son otras empresas nacionales. En el caso de las empresas del sector
comercio, aparece las personas naturales como el tipo de cliente más frecuente (73.3)
seguidas por consumidores finales que representan 22.2% del total.

Gráfica 111: Clientes al por mayor

(A) Empresas de producción (B) Empresas de comercio

135
2.2
4.3 2.2
4.3
Empresas nacionales
8.7
Consumidor final 22.2
Personas naturales
Empresas en el exterior
43.5
Consumidor final
13.0 Personas naturales
Distribuidores
Cadenas almacenes
nacionales
Empresas nacionales
Distribuidores
13.0 73.3
Entidades del Estado

13.0

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


A nivel de ventas minoristas la distribución de clientes por tipo no es muy diferente. La
prevalencia de “personas naturales” entre los clientes minoristas para las empresas de
ambos sectores sugiere una potencial confusión entre “persona natural” y “consumidor
final” al responder la encuesta (ver

Gráfica 112).

Gráfica 112: Clientes al por menor

(A) Empresas de producción (B) Empresas de comercio

136
1.6 2.0 1.0

3.2
7.9

Personas naturales
7.9

Consumidor final 32.7


Personas naturales
Empresas nacionales Consumidor final
Comercializadora Nacional
Distribuidores Distribuidores

Cadenas almacenes 64.3


nacionales
79.4

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.


Los canales de distribución mas utilizados por las empresas manufactureras son, en
orden de importancia: tiendas propias (63.9%); cadenas de venta directa multinivel
(11.1%); y terceros (8.3%) (Ver
Gráfica 113A). En el caso de las empresas de comercio, los canales mas importantes
son: tienda propia (67.7%), cadena de comercialización (7.1%) y representantes
nacionales (5.1%) (
Gráfica 113B).

Gráfica 113: Canales de distribución y ventas (%)

(A) Empresas de producción (B) Empresas de comercio


Tienda propia 67.7
Tienda propia 63.9
Cadena de comercialización 7.1

Cadena de venta directa multinivel 11.1 Representantes nacionales 5.1


Cadena de venta directa multinivel 4.0
Terceros 8.3 Fuerza de venta 4.0
Terceros 4.0
Cadena de comercialización 5.6
Distribuidores especializados 3.0

Representantes nacionales 5.6 Boutique 1.0


Licencias o franquicias 1.0
Boutique 2.8 Retail 1.0
Teléfono y/o tv 1.0
Venta por catálogos 2.8
Tienda multimarca 1.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0
% %

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Eficiencia e innovación

La encuesta incluye algunas preguntas sobre las actividades de innovación, que


permiten una aproximación al grado de sofisticación de los negocios o a aspectos de su
calidad. Por ejemplo, sabemos que el 22.1% de las empresas reporta tener acceso a
información especializada. Cerca del 30% reporta tardar menos de un mes en sacar

137
nuevos productos y 38% reporta tardar entre uno y cinco meses. Un porcentaje
importante de firmas saca nuevos productos en el tiempo acorde que le solicite el cliente
(7%). Estos datos se presentan en la Gráfica 114A. El 28% de las empresas tarda
menos de un mes en sacar una nueva colección y 37% tarda entre uno y cinco meses.
Un porcentaje alto de empresas no responde el tiempo que tarda en sacar nuevos
productos o colecciones (ver Gráfica 114B).

Gráfica 114: Tiempo que tarda en sacar… (%)

(A) Nuevos productos (B) Nuevas colecciones


35 40

30 35

30
25
25
20

%
20
%

15
15

10 10

5 5

0
0 No A la Menos Entre 1 - Entre 4 - Entre 7 - Entre 10 Entre 13 Entre 19
No A la Menos de Entre 1 - Entre 4 - Entre 7 - Entre 10 - Entre 13 - responde medida de 1 Mes 3 Meses 6 Meses 9 Meses - 12 - 15 - 21
responde medida 1 Mes 3 Meses 6 Meses 9 Meses 12 Meses 15 Meses del Meses Meses meses
del Cliente
Cliente

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Fuentes de financiación
Al preguntar a las empresas acerca de las fuentes de financiación de sus negocios, las
respuestas más frecuentes son que la empresa se financia con recursos propios (63.0%
de los señalamientos caen en esta categoría) y 19.3% a través de financiamiento
bancario (ver Gráfica 115).

138
Gráfica 115: Principales fuentes de financiación (%)

Recursos propios 63.0

Financiamiento bancario 19.3

Reinversión de utilidades 8.4

Aportes de socios 4.2

Otras fuentes 2.5

Proveedores 1.7

Capitalización 0.8

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

Restricciones que enfrentan las empresas

Finalmente, se pregunta a las empresas por las dificultades que enfrentan en sus
actividades. Al preguntar por las dificultades internas a las firmas el 28.6% de los
señalamientos corresponde a dificultades asociadas con otras categorías a las
mencionadas en la encuesta, sin que las empresas especifiquen cuales son. El 15.5%
corresponde a problemas con la “distribución y ventas” de los productos, y 13.7%
corresponde a problemas de tecnología (ver

Gráfica 116).

Gráfica 116: Dificultades internas (%)

Otros 28.6

Distribución y ventas 15.5

Tecnología 13.7

Costos 9.9

Procesos y producción 8.7

Calidad y control 6.8

Rentabilidad 6.8

Desarrollo y diseño 4.3

Financiero - contable 2.5

Insuficiente capacidad 2.5

Cartera 0.6

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

139
La
Gráfica 117 reporta las frecuencias de las respuestas a la pregunta sobre dificultades
externas a la firma. Un porcentaje sorprendentemente alto de los señalamientos
(45.1%) cae en “competencia en el mercado interno”. A esta categoría le siguen
dificultades asociadas con competencia en los mercados internacionales (13.1% de los
señalamientos) y otros no especificados (11.8%).

Gráfica 117: Dificultades externas a la empresa

Competencia en el mercado 45.1


Competencia en los 13.1
Otros 11.8
Contrabando 7.8
Materias primas 5.9
Demanda 5.2
Financiamiento y acceso a 3.3
Tipo de cambio 2.0
Costos financieros 1.3
Débil encadenamiento de 1.3
Transporte/logística 1.3
Carga tributaria 0.7
Disponibilidad o capacidad 0.7
Orden público 0.7

0 10 20 30 40 50

Fuente: Encuestas Inexmoda 2012 y cálculos propios.

6.4. Atlántico: producción, empleo y comercio internacional


Textiles
El sector textil en el departamento aportó en promedio 2,216 puestos de trabajo entre
1997 y 2009. El desempeño de la producción es positivo a lo largo de la década y
muestra un leve deterioro en 2008 y 2009.
(A) Empleo (B) Producción
200
2.45 174.9 172.7
180
2.4 2.39 162.3
Miles de millones de pesos de 2011

160 155.5
2.35 2.33
2.30 2.31 136.1 136.6
140
2.3
Miles de empleados

2.24 2.25 117.7


2.25 120
2.22
2.2 2.17 100
2.15 2.16 87.4
82.6 82.2
2.15 80
2.11 2.11
2.1 60.6
2.07 60
48.1
2.05
37.4
40
2
20
1.95

1.9 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

140
Fuente: EAM y cálculos de los autores.

El departamento exporta más de lo que importa. El desempeño de las exportaciones en


2007 y 2008 es atípico y muestra una dinámica coyuntural idéntica a la del país. El buen
desempeño de la balanza comercial en esos dos años no se sostiene en el tiempo.

C) Importaciones (D) Exportaciones

40 160
Millones USD

Millones USD
37.22 36.93
143.98
140.67
35 140

30 28.02 120

24.85 25.50
25 100
20.79 20.52
20 18.97 18.91 80 74.75
18.06
64.19
14.22 14.74 56.15
15 60 51.12 54.26
46.42 47.91
41.36 42.12
10 40
29.27

5 20

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza comercial


140
Millones USD

120 115.00
107.00

100

80

60 54.20
45.20
41.90
40

23.30 25.60 23.20 23.10 23.10


20 17.30
14.50

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Confecciones
El sector de confecciones es más pequeño. Aunque en promedio aportó 3,358 puestos
de trabajo entre 1997 y 2009, este número viene en franco deterioro. Se observa un
salto en la producción en 2004, cuando la producción más que se duplica con respecto
al año anterior, pero el desempeño de los años siguientes no es positivo.

141
(A) Empleo (B) Producción
60
5 54.1
4.73
4.42
4.5 50

Miles de millones de pesos de 2011


4.26 46.7
4.03 4.01 3.98 3.94
4 3.80 42.0
39.6
3.5 3.39 40 37.1 37.6
Miles de empleados

3
30
2.5 2.33
2.06 22.5
2 20.2
20 18.1
1.5 1.38 1.34 14.8
11.7 10.5
1 10 8.3

0.5

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

La actividad exportadora desde la región es muy errática y las importaciones son bajas,
de modo que la balanza comercial refleja sobre todo el comportamiento de las
exportaciones.

(C) Importaciones (D) Exportaciones

9 60
Millones USD

Millones USD

8 7.65
50 48.54
7 6.77 44.69
6.60
5.94
6 40

5
4.43 4.49
4.07 30
26.28
4 3.60
3.08 3.22
3 2.74 20 17.93
2.29
12.35 13.48
2 10.37
10 8.20 8.32
5.75
1 3.65 2.84

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

142
(E) Balanza comercial
60
Millones USD

50 48.54
44.69

40

30
26.28

20 17.93

12.35 13.48
10.37
10 8.20 8.32
5.75
3.65 2.84

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Calzado
El sector de calzado es el más pequeño en términos de empleo, y sin embargo es más
grande que el de confecciones por su producción. Entre 1997 y 2009 aportó en
promedio 1,159 puestos de trabajo. El buen desempeño de la producción se revierte en
2009. El desempeño de las exportación entre 2009 y 2011 sugiere sin embargo que el
sector se viene recuperando. La balanza comercial del sector en la región ha sido
positiva sostenidamente en la última década.

(A) Empleo (B) Producción


100
90.6 91.9
2.5
90
Miles de millones de pesos de 2011

2.01
80 76.0
2 71.0
70 65.2
1.71
Miles de empleados

61.1
60 54.3
1.5
50 48.0 46.9
1.25 1.25
1.09 1.04 1.04
0.99 0.94 0.99 0.94 0.95 40
1 0.89 33.9
30 25.2
22.4 21.8
0.5
20

10

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

(C) Importaciones (D) Exportaciones

143
8 40
Millones USD

Millones USD
36.15 36.42 35.99
7.08 6.98
7 35 34.05
6.22
5.93 5.84 5.90 29.21
6 30 28.34 28.79
27.94
26.60 26.05
5.05 5.14 5.05 24.52
5 4.71 25
4.55 22.67
4.05
4 20

3 15

2 10

1 5

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza comercial


35
Millones USD

31.30
30.10
30 29.10
27.10

25 24.30
22.90 23.30 22.90
21.30
20.40 20.00
20
17.60

15

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

6.5. Santander: producción, empleo y comercio internacional

Textiles
El sector textil en Santander es muy pequeño. Su aporte en puestos de trabajo alcanza
un pico en 2009, con 590 empleos. La producción muestra sin embargo un desempeño
positivo entre 1997 y 2009, y esto es así a pesar del deterioro de las exportaciones
desde 2008.

144
(A) Empleo (B) Producción
60
0.7
50.2
50 47.9

Miles de millones de pesos de 2011


0.59
0.6
0.56
0.51 0.51 0.52
0.49 0.49 38.7 39.9
0.5 40
Miles de empleados

0.43 0.43 0.44 0.43 0.43 33.4


0.4 28.5
30

0.29 22.6
0.3
19.9
20 16.5
0.2 13.3

10 7.7
0.1 5.5 6.2

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

(C) Importaciones (D) Exportaciones


0.9 16
Millones USD

Millones USD
0.82
0.8 14 13.56

0.7 11.76
12

0.6
10 9.10
0.5 8.16
0.41 8
0.38 6.72
0.4
0.35 6.07
6 5.29
0.3 0.28
4.12
4
0.2 0.16
0.11 0.11 0.11 2.08 2.14
0.10 1.80 1.49
0.1 0.07 2
0.03
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

La balanza comercial positiva se explica por una actividad importadora muy pequeña
durante el período.

(E) Balanza Comercial


16
Millones USD

14 13.40

12 11.30

10
8.71
7.88
8
6.65
5.97
6
4.47
3.78
4

1.69 2.05 1.98


2 1.38

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

145
Confecciones
El sector de confecciones aportó en promedio 2,095 puestos de trabajo en el
departamento entre 1997 y 2009. Como en el caso anterior esta contribución al empleo
viene en deterioro. La tendencia positiva de la producción se quiebra en 2009.

(A) Empleo (B) Producción


80
3
68.1 69.4
70

Miles de millones de pesos de 2011


2.49 2.43 60.3
2.5 59.5
60 56.5
2.16 2.15 2.15 53.8
2.11 2.11 2.11
2.04 2.05
1.97
Miles de empleados

2 1.90 50
42.6
1.58
40 37.1
1.5 35.2
31.9
30
1 20.4 21.7
20 15.7

0.5
10

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Las exportaciones muestran un mal desempeño desde 2008 y a partir de 2010 caen a
un nivel inferior al que tuvieron 10 años atrás.

(C) Importaciones (D) Exportaciones


4 40
Millones USD

Millones USD

3.54
34.44
3.5 35

3 30
2.74 27.67
24.76
2.5 25 23.19
22.11
2.00
2 1.87 20
1.70 17.44
15.88 15.30
1.5 15
12.63 12.65
10.03 9.57
1 0.85 10
0.72
0.60 0.53 0.60 0.60
0.5 0.29 5

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

146
(E) Balanza Comercial
35
Millones USD
32.60

30

25.70
25 23.10
20.50
20 18.60
16.60
15.60
14.80
15
12.00 12.00

10 9.32 8.97

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Calzado
El sector calzado es un poco más grande que el sector textil en términos de empleo,
pero mucho más pequeño por su producción. El desempeño de esta última es, sin
embargo, positivo entre 1997 y 2009. El buen desempeño de la producción no se refleja
en una buena dinámica exportadora. El pico de las exportaciones ocurre e 2008 y
después de un fuerte deterioro en 2011 se observa apenas una leve recuperación. Es
otro sector que termina la década en una posición similar a la que tuvo diez años atrás
en términos de exportaciones. La balanza comercial del sector en el departamento es
positiva porque nuevamente la actividad importadora es insignificante.

(A) Empleo (B) Producción


35
1.6
1.45 29.8
30
Miles de millones de pesos de 2011

1.4
1.23
1.2
25
Miles de empleados

20.6 21.1
1 19.4
20
0.83 0.86
0.79 15.6
0.8 0.73 14.9
0.67 0.67 0.68 15
0.61 0.64
0.6 10.7 10.8 10.9 10.6
0.46 0.49 9.6 9.4
10 8.6
0.4

5
0.2

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

147
(C) Importaciones (D) Exportaciones
2 20
Millones USD

Millones USD
18.14
1.8 1.74 18

1.6 16
13.95
1.4 14
11.88
1.2 12
1.00
1 0.89 10

0.8 8
0.68 0.66 6.70 6.61
0.60 6.20 6.29
0.6 0.55 6 5.63
4.87 4.90
0.43 0.42 0.41 4.14 4.09
0.4 0.31 4
0.25
0.2 2

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza Comercial


20
Millones USD

18 17.30

16

14 13.50

12 11.20

10

8
6.28
5.60 5.86
6
4.63 4.62 4.86
4.35
3.83
4 3.43

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

6.6. Valle Del Cauca: Producción, empleo y comercio internacional


Textiles

El sector textil en el departamento aportó en promedio 1,340 puestos de trabajo entre


1997 y 2009 y también en este caso el empleo del sector viene contrayéndose. La
producción aumenta de manera importante durante el período, pero la tendencia
positiva no es sostenida. Curiosamente el sector tiene un mal desempeño en 2007,
cuando la economía en general estaba creciendo.

148
(A) Empleo (B) Producción
250
2.5
2.26 211.1

Miles de millones de pesos de 2011


200 194.4
2
1.84 168.9
1.75
156.5
Miles de empleados

150
1.5
1.34
1.23 1.27 1.25 1.25 116.4
1.15 1.12
1.00 1.04 100 94.0
1 0.92 85.6
76.3
66.0

0.5
50
23.0 26.5
20.5 21.2

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Las exportaciones son atípicamente altas en 2008 y revierten a valores más bajos a
partir de 2000. En 2011 se observa un incremento sustancial de la actividad importadora
que más que se duplica ese año con respecto al anterior. Como resultado se observa un
deterioro de la balanza comercial del sector en el departamento.

(C) Importaciones (D) Exportaciones


16 30
Millones USD

Millones USD

14.52
14 25.53
25

12

20
10 17.14
16.51 16.38
8.13 15.29
8 7.54 15
7.16 13.25 12.82
6.44
5.99 5.98 10.88 10.95
6 5.43 5.48
4.85 5.04 10
8.17
4 3.59 6.71 6.41

5
2

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

149
(E) Balanza Comercial
25
Millones USD

19.50
20

15
11.70 11.70
10.50
10
7.78
6.10
5.12
5 4.44
2.74
1.86

0
-0.45
-1.13

-5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Confecciones
La actividad en el sector de confecciones es mucho más importante. El aporte de este
sector al empleo del departamento es de 9,505 puesto de trabajo en promedio entre
1997 y 2009, y aunque a partir de 2006 el número viene en deterioro, la producción
muestra un crecimiento sostenido. Entre 1997 y 2009 la producción se multiplica por
diez.
(A) Empleo (B) Producción
500
14 448.3
450
416.7
404.6 396.8
Miles de millones de pesos de 2011

11.77 400
12
10.55 10.32 350
10 9.68 9.55 9.39 9.35 9.37 9.39 301.3
8.99
Miles de empleados

8.86 8.89 285.9


300
8 7.49
250

6 200 186.6

150 128.4 135.2


4
96.9
100
64.9 70.3
2 48.3
50

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

El Valle del Cauca es un exportador constante de confecciones a lo largo de la década.


La crisis internacional de 2008 y 2009 golpea la actividad exportadora, pero desde 2010
se observa una tendencia de recuperación. En 2011 las importaciones dan un salto
sustancial, que resulta en una balanza comercial negativa ese año.

150
(C) Importaciones (D) Exportaciones
80 120
Millones USD

Millones USD
111.35
68.84
70
100
89.46 90.55
60

80 75.11
50 72.06
44.21
41.26 59.81
40 60 57.07
36.13 35.66 52.92 54.68 53.32 53.35
32.50 32.62 32.90 32.68
30 42.27
25.71
40
20.88 20.61
20

20
10

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza Comercial


90
Millones USD

78.40
80

70

60
48.20 46.30
50
39.40 39.00
40 33.80 32.70
30 27.20
24.60

20 17.70
9.58
10

-10
-9.03
-20
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Calzado
El sector de calzado también muestra un desempeño positivo a lo largo del período. Su
contribución promedio al empleo es de 3,34 puesto de trabajo, y su producción viene
creciendo de manera sostenida. Solamente se observa un deterioro en 2009, pero como
en el caso anterior, el desempeño de las exportaciones sugiere una tendencia de
recuperación. También como en el caso anterior, las importaciones se disparan en 2011,
causando un deterioro en la balanza comercial ese año.

151
(A) Empleo (B) Producción
300
4.5
4.11
250 242.8

Miles de millones de pesos de 2011


4 3.77 3.72
3.62
3.41 3.49 208.9
3.5 3.29 3.27
3.19
3.02 3.03 200 189.5
Miles de empleados

3 2.88 176.3
2.72

2.5 150 134.9


123.6
2
100 84.8
1.5
68.6 68.3
55.5
1
50 40.2 38.5
32.1
0.5

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

(C) Importaciones (D) Exportaciones

25 35
Millones USD

Millones USD 32.28


30.45
20.58 30
20

25

20.80
15 14.15 19.42
20 18.39
12.24 11.93 12.45 16.99
15.80
10.21 10.30
15 14.18 14.47
10 12.61

6.78 9.61
10 8.29
5 4.17 4.36
3.46 3.56
5

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza Comercial


25
Millones USD

20.00
20
18.50

15

11.00
10.00
10

6.69 6.97
5.83 5.59
5.25
4.73 4.24
5

0.22
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

152
6.7. Bogotá: producción, empleo y comercio internacional

Textiles
El sector textil de Bogotá sigue al de Antioquia en tamaño, con un aporte de 19,373
puestos de trabajo en promedio entre 1997 y 2009, y con crecimiento de la producción
sostenido a lo largo del período (salvo por un deterioro en 2009).

(A) Empleo (B) Producción


2,500
30
2,035

Miles de millones de pesos de 2011


2,000 1,921
25 23.86 1,834
21.29
1,687
20.30
Miles de empleados

19.52 19.49 19.43 19.54 1,527


20 18.72 18.45 1,500
17.91 17.86 17.47 18.02
1,313

15 1,034
1,000
768 808
10 696
498
500 443
341
5

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

La DIAN reporta un volumen importante de exportaciones de textiles desde Bogotá, con


un pico en 2008. En 2009 y 2010 se observa un importante deterioro, pero el valor de
las exportaciones en 2011 sugiere recuperación de la actividad exportadora.

(C) Importaciones (D) Exportaciones


180 450
Millones USD

Millones USD

171.30
396.98
160 400

140 350
123.40 121.60
120 113.50 114.60 300
255.88 258.47
98.03 97.64 96.81 96.21
100 250
220.97

80 200
170.04

60 150 134.95
53.18 47.87
43.44 103.34
40 100 75.27

20 50
6.85 7.12 3.18 7.68
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

153
(E) Balanza Comercial
300 275.00
Millones USD

250

200
159.00 162.00
150

100
55.40 49.70
50
11.50
0
-10.10
-22.40
-50
-46.30 -40.70 -40.30

-100 -90.30

-150
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Confecciones
El sector de confecciones de Bogotá viene creciendo de manera sostenida, y el buen
desempeño de la producción se sostiene incluso en 2009. En términos de empleo este
sector es hoy día más grande que el sector textil en esta ciudad.

(A) Empleo (B) Producción


1,200
30
1,031 1,044
1,000
Miles de millones de pesos de 2011

909
25 23.84
21.93
21.30 20.76 781
20.42 800
19.67
Miles de empleados

20 18.55
17.84
16.97
16.25 15.84 583
15.41 600
14.18 534
15

395
400 335
10 317
259

5 200 149 150


110

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

Las exportaciones de confecciones desde Bogotá despegan en 2004. En 2007 y 2008


tienen un desempeño atípicamente bueno, pero caen a niveles menores a partir de
2009. También en este caso las importaciones se disparan en 2011, haciendo la balanza
comercial del sector mucho más negativa que en años anteriores. A pesar del
desempeño relativamente bueno de las exportaciones, Bogotá ha sido históricamente un
importador neto de confecciones.

154
(C) Importaciones (D) Exportaciones
250 200
Millones USD

Millones USD
234.70
180 171.64
161.31
200 160

140

150 120
129.40 102.34 102.18
124.40 96.97
116.10 118.40 100 93.52
111.20 90.22

100 80 74.45

70.27 60

50 40.14 40
28.25
21.04 20.97
15.37 20
3.65 0.76 1.18 1.29
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza comercial


100
Millones USD

50.10
50 42.30
34.30
19.90

-17.40 -20.20 -14.20 -13.70


-27.00 -21.40 -22.30
-50

-100

-150 -141.00

-200
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

Calzado
El sector de calzado también tiene un desempeño interesante en la ciudad. En promedio
su aporte al empleo es de 6,256 puestos de trabajo entre 1997 y 2009 y la producción
crece de manera sostenida durante el período. Sector textil las exportaciones de calzado
despegan también en 2004 y alcanzan un pico en 2008. Su desempeño a partir de 2009
no es inferior al de años previos, pero tampoco muestra una tendencia positiva clara.

155
(A) Empleo (B) Producción
500
457.1 457.1
9
450 424.4
7.85

Miles de millones de pesos de 2011


8
7.23 7.33 400
7.20 7.02
6.90
7 6.57 343.0
350
6.14
Miles de empleados

6 5.52 300 287.2


5.40
5.16
5 4.47 4.55 250 228.1

4 200 186.1

3 150 128.7
101.8 109.0
2 100 82.4 77.8
70.3
1 50

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: EAM y cálculos de los autores.

(C) Importaciones (D) Exportaciones


50 60 56.76
Millones USD

Millones USD
44.77
45
50
40

35 40.72
40 38.80
29.71 29.76 35.22
30 34.52

24.76 24.06
25 30

20 18.19
19.15
20
15 13.63 14.16
14.15
10 8.13 10.34
10
4.85
5 2.50 2.93
1.30 0.41 0.44
0.09
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

(E) Balanza comercial


30
Millones USD

27.00

25

20
16.30
14.70
15
11.00
10

0
-0.01
-2.09 -2.84
-5 -3.55 -3.29
-5.62
-10 -7.68
-9.55

-15
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DIAN y cálculos de los autores.

156
7. Conclusiones y recomendaciones

7.1. Conclusiones del diagnóstico


• Los sectores de la moda no se ven bien a partir de los datos disponibles. Su
actividad ha venido en deterioro en términos relativos como proporción de la
actividad manufacturera y del PIB y no se observa una dinámica de la inversión o las
exportaciones que sugiera un cambio de tendencia hacia una mejor dinámica en el
futuro próximo.
• Aunque el panorama general es malo, hay elementos del análisis que dan alguna
esperanza acerca del futuro de estos sectores y sugieren direcciones para una
reorganización que permita encarar la creciente competencia de las importaciones:
• Por una parte, los indicadores de competitividad relativa muestran que
Colombia ha sido más competitivo en la producción y exportación de
productos de los sectores de la moda que en la producción y exportación de
productos de otros sectores. Hay una experiencia previa de incursión en los
mercados internacionales relativamente exitosa que debería servir como
punto de partida para una incursión más sólida con base en la
reconfiguración de nuestra oferta exportadora.
• Por otra parte, hay excepciones puntuales al mal desempeño en algunos
subsectores (ver por ejemplo, la dinámica del sector productor de tejidos de
punto y ganchillo o la dinámica del sector productor de ropa interior
femenina) que sugieren un potencial para el desarrollo de los sectores de la
moda a partir del posicionamiento de la oferta del país en nichos particulares
de la producción. Un gran reto ahora es llegar a un acuerdo acerca de los
“modelos de desarrollo” de los sectores de Textiles, Confecciones y Calzado y
marroquinería, en el marco de los cuales Colombia elija los nichos de
producción en los que se va a especializar y, posiblemente más difícil, tome
decisiones sobre lo que no va a hacer un esfuerzo por producir y elegirá
importar. Hay algunas experiencias puntuales que sugieren elecciones
correctas hechas por los empresarios de algunas regiones. Llama la atención
por ejemplo, la buena dinámica de la industria de Textiles y Confecciones en
el Valle del Cauca en la última década. El análisis de datos puede
complementarse con el de estudios de caso que permitan extraer lecciones
con impacto potencial en la industria.
• El mensaje que mandan los datos es un mensaje de alerta. En el contexto de la
creciente apertura, los sectores de Textiles, Confecciones y Calzado tendrán que
reinventarse. El espacio que brinda el Programa de Transformación Productiva que
impulsa el gobierno nacional puede ser interesante para identificar áreas en las que

157
la intervención del gobierno puede servir como facilitadora para esta reconversión.
Pero el reto es del sector privado.

158
Referencias
Amfraser Research. (2011). China Textile Industry. Amfraser Securities Pte Ltd.
Barbachán, M. A. (1999). Desempeño de la pequeña y mediana empresa exportadora
del sector textil y confecciones en el Perú. (Organización Internacional del Trabajo, Ed.)
Estudios sobre empleo y formación , 50.
Barientos, J., Tobón, D., & Gutiérrez, E. (2007). Sobre la eficiencia de la industria del
cuero en los sectores de calzado y marroquinería en Colombia. (pp. 1-39). Medellín:
Banco de la República.
Cao, N., To, C., & Zhang, Z. (2004). How do Industry Success: A Case Study in China´s
Textiles and Apparel Industries. Journal of Textile and Apparel, Technology and
Management , 4 (2), 1-10.
Cardenas, H. L., & Peters, E. D. (2007). México y China en la cadena hilo-textil-
confección en el mercado de Estados Unidos. Comercio Exterior , 57 (7), 530-545.
Condo, A., Figueroa, L., Jenkins, M., Morales, L., Obando, L., & Reyes, L. (Febrero de
2004). El sector textil exportador latinoamericano ante la liberalización del comercio.
CLACDS-INCAE .
Cordero, M., Hernández, R., Padilla, R., & Romero Indira. (2008). Evolución reciente y
retos de la industria manufacturera de exportación en Centroamérica, México y
República Domincana. Estudios y perspectivas , 95, 1-96.
DATAMONITOR. (Noviembre de 2011). Global Textiles. Industry Profile , pp. 1-38.
DATAMONITOR. (Abril de 2011). Global Textiles, Apparel & Luxury Goods. Industry
Profile , pp. 1-43.
Departamento Nacional de Planeación. (1997). Microempresa y Competitividad:
Confecciones. Bogotá: DNP.
Departamento Nacional de Planeación. (2004). Textil Confecciones. In Departamento
Nacional de Planeación, Cadenas Productivas Estructura, Comercial Internacional y
Producción (pp. 209-226). Bogotá: Departamento Nacional de Planación.
Departamento Nacional de Planeación. (2004). Cueros Calzado e Industria Marroquinera.
In Departamento Nacional de Planeación, Cadenas Productivas Estructura, Comercio
Internacional y Protección (pp. 155-172). Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación.
EUROMONITOR International. (Octubre de 2009). Clothing and Footwear: Trends,
Development and Prospects. pp. 1-63
EUROMONITOR International. (Noviembre de 2010). Global Clothing & Footwear:
Unlocking Opportunity in a Challenging Operating Climate. pp. 1-59.
James, W. E., Ray, D. J., & Minor, P. J. (2003). Indonesia´s Textiles and Apparel: The
Challenges Ahead. Bulletin of Indonesian Economic Studies , 39 (1), 93-103.
Lau, C.-K., To, K.-M., Zhang, Z., & Chen, J. (2009). Determinants of Competitiveness:
Observations in China´s Textile and Apparel Industries. China & World Economy , 17
(2), 45-64.

159
Li&Fung Ltd. Li&Fung Ltd. Retrieved 15 de Marzo de 2012 from
http://www.lifung.com/eng/global/home.php
MARKETLINE. (Febrero de 2012). Global Apparel Retail. Marketine Industry Profile , pp.
1-30.
MARKETLINE. (Febrero de 2012). Global Footwear. Marketline Industry Profile , pp. 1-
31.
MARKETILINE. (Febrero de 2012). Global Luggage and Leather Goods. Marketline
Industry Profile . pp. 1-30.
McKinsey & Company. (2009). Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia.
Informe Final Sector Textil, Confección, Diseño y Moda. Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, República de Colombia. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.
Mesa, F., & Perilla, J. R. (2007). Exportaciones y políticas comerciales óptimas para la
industria textil y de confecciones: Casos de Colombia y México, 1990-2002. El Trimestre
Ecónomico , LXXIV (293), 195-221.
McCann, J. (2011). China´s Textile and Apparel Industry and the Global Market: Five
Competitive Forces. SAM Advanced Management Journal .
Mittelhauser, M. (August de 1997). Employment trends in textiles and apparel, 1973-
2005. Monthly Labor Review , 24-35.
Nordas, H. K. (2004). The Global Textile and Clothing Industry post the Agreement on
Textiles and Clothing. Discussion Paper No. 5 , WTO World Trade Organization , pp. 1-
37.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. (Junio de 2004). El
mercado de cuero y marroquinería en Colombia. Notas Sectoriales , pp. 1-46.
Reina, M., Gamboa, C., Zuluaga, S., Becerra, O., & García, C. (2007). Impacto
Económico del TLC con Estados Unidos en la región Bogotá-Cundinamarca. Fedesarrollo,
Proyecto de la Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá: Fedesarrollo.
WTO World Trade Organization. (2011). International Trade Statistics 2011. WTO World
Trade Organization, Internation Trade Statistics Section . Ginebra: WTO World Trade
Organization.
Zhang, Z. (2002). Textiles and apparel in China: Competitive threat or investment
opportunity? Beinjing: Textile Intelligence Limited.

160
Anexo 1: Empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades

Según el Decreto Número 3100 de 1997, vigente hasta 2006, estaban sometidas a la
vigilancia de la Superintendencia de Sociedades las sociedades con un total de activos o
ingresos mayores o iguales a 20.000 salarios mínimos legales mensuales (SMLM). De
acuerdo con las disposiciones de este decreto había algunos casos adicionales en los
cuales las empresas deberían reportar su información: si el total de activos o ingresos
era superior o igual a 5.000 SMLM y 20% o más de su capital social era de propiedad de
una sociedad vigilada por cualquier entidad; las sociedades comerciales que estuvieran
comprometidas en procesos de extinción de dominio; las sociedades señaladas por el
Superintendente a través de un acto administrativo particular cuando se presentan
irregularidades 40 ; las empresas unipersonales cuyos empresarios estén sometidos a
vigilancia de alguna Superintendencia; las sociedades administradoras de consorcios
comerciales; las bolsas de productos agropecuarios; las prestadoras de servicios técnicos
o administrativos a las instituciones financieras; algunos fondos ganaderos; las
multinacionales Andinas y las sucursales de sociedades extranjeras.

A la fecha las obligaciones a reportar están dadas por el Decreto 4350 de 2006, que
entró en vigencia en 2007. Este decreto establece que serán sujetas de vigilancia las
empresas con activos o ingresos superiores o iguales a 30.000 SMLM. Adicionalmente,
amplia las condiciones particulares por las que una empresa se somete a vigilancia: si el
pasivo externo supera el monto de los activos; si los gastos financieros son superiores o
iguales al 50% de los ingresos netos operacionales; cuando el monto de pérdidas reduce
el patrimonio neto a menos del 70% del capital social y cuando el flujo de efectivo por
operaciones es negativo. Todas las anteriores se vigilan por un año, a menos de que la
situación se extienda en el tiempo. Un segundo grupo de condiciones son: i) que sean
convocadas por la Superintendencia de Sociedades para un proceso concursal o que
estén en un acuerdo de reestructuración; ii) sociedades unipersonales no vigiladas por
otras Superintendencias que se encuentren bajo control o que pertenezcas a un grupo
empresarial inscrito; iii) cuando uno o alguno de los entes económicos involucrados
tenga un pasivo pensional y que el balance general consolidado presente pérdidas que
reduzcan el patrimonio neto a menos del %70 del capital consolidado; iv) cuando hagan
parte de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera o la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios; v) cuando la prestación de servicios sea de
telecomunicaciones no domiciliarios; vi) cuando hagan parte de acuerdo de
reestructuración, liquidación obligatoria o proceso concursal; y vii) que se compruebe la

40
Irregularidades como abusos de sus órganos de dirección, administración o fiscalización,
suministro de información que no se ajuste a la realidad; no llevar contabilidad de acuerdo a la
ley o a los principios aceptados; realización de operaciones que no corresponden a su objeto
social (Artículo 3, Decreto 3100 de 1997).

161
irrealidad de las operaciones o que las condiciones sea diferentes a las del mercado.
Todas las demás condiciones del Decreto 3100 de 1997 se mantienen.

162
Anexo 2: Correlativa CIIU Revisión 3 a partida arancelaria

Textiles
Partidas
Descripción Partida
CIIU Descripción partida arancelaria arancelarias a Descripción partidas arancelarias
CIIU arancelaria
4 dígitos
Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su
15 desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de 1505 Grasa de lana y sustancias grasas derivadas, incluida la lanolina
origen animal o vegetal"
Capullos de seda aptos para el devanado; seda cruda (sin torcer); desperdicios de seda
(incluidos los capullos no aptos para el devanado, desperdicios de hilados e hilachas);
hilados de seda (excepto los hilados de desperdicios de seda) sin acondicionar para la
50 Seda 5002-5006
venta al por menor; hilados de desperdicios de seda sin acondicionar para la venta al
por menor; hilados de seda o de desperdicios de seda, acondicionados para la venta al
por menor.
Lana sin cardar ni peinar; desperdicios de lana o de pelo fino u ordinario, incluidos los
desperdicios de hilados (excepto las hilachas); hilachas de lana o pelo fino u ordinario;
5101; 5103;
lana y pelo fino u ordinario, cardados o peinados, incluida la; hilados de lana cardada sin
5104; 5105;
51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin" acondicionar para la venta al por menor; hilados de lana peinada sin acondicionar para
5106; 5107;
la venta al por menor; hilados de lana o pelo fino, acondicionados para la venta al por
5109; 5110
menor; hilados de pelo ordinario o de crin, incluidos los hilados de crin entorchados,
aunque estén acondicionados para la venta al por menor.
Desperdicios de algodón, incluidos los desperdicios de hilados y las hilachas; algodón
cardado o peinado; algodón cardado o peinado; hilo de coser de algodón, incluso
acondicionado para la venta al por menor; hilados de algodón (excepto el hilo de coser)
52 Algodón 5202-5207 con un contenido de algodón, superior o igual al 85 % en peso, sin acondicionar para la
Hilaturas y fibras venta al por menor; hilados de algodón (excepto el hilo de coser) con un contenido de
171
textiles algodón inferior al 85 % en peso, sin acondicionar para la venta al por menor; hilados
de algodón (excepto el hilo de coser) acondicionados para la venta al por menor.
lino en bruto o trabajado, pero sin hilar; estopas y desperdicios de lino, incluidos los
Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y desperdicios de hilados y las hilachas; cáñamo (cannabis sativa l.) En bruto o trabajado,
53 5301-5308
tejidos de hilados de papel" pero sin hilar; estopas y desperdicios de cáñamo, incluidos los desperdicios de hilados y
las hilachas;
yute y demás fibras textiles del líber (excepto del lino, cáñamo y ramio), en bruto o
trabajados, pero sin hilar; estopas y desperdicios de estas fibras, incluidos los
desperdicios de hilados y las hilachas; coco, abacá [cáñamo de manila (musa textilis
Filamentos sintéticos o artificiales; tiras y formas similares 5401-5403; nee)], ramio y demás fibras textiles vegetales no expresadas ni comprendidas en otra
54
de materia textil sintética o artificial" 5406 parte, en bruto o trabajadas, pero sin hilar; estopas y desperdicios de estas fibras,
(incluidos los desperdicios de hilado; hilados de lino;hilados de yute o demás fibras
textiles del líber de la partida 5303; hilados de las demás fibras textiles vegetales;
hilados de papel
Hilo de coser de filamentos sintéticos o artificiales, incluso acondicionado para la venta
al por menor; hilados de filamentos sintéticos (excepto el hilo de coser) sin acondicionar
para la venta al por menor, incluidos los monofilamentos sintéticos de título inferior a 67
55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas 5505-5511 decitex; hilados de filamentos artificiales (excepto el hilo de coser) sin acondicionar para
la venta al por menor, incluidos los monofilamentos artificiales de título inferior a 67
decitex; hilados de filamentos sintéticos o artificiales (excepto el hilo de coser),
acondicionados para la venta al por menor
Desperdicios de fibras sintéticas o artificiales, incluidas las borras, los desperdicios de
hilados y las hilachas; fibras sintéticas discontinuas, cardadas, peinadas o
transformadas de otro modo para la hilatura; fibras artificiales discontinuas, cardadas,
peinadas o transformadas de otro modo para la hilatura; hilo de coser de fibras sintéticas
50 Seda 5007 o artificiales, discontinuas, incluso acondicionado para la venta al por menor; hilados de
fibras sintéticas discontinuas (excepto el hilo de coser) sin acondicionar para la venta al
por menor; hilados de fibras artificiales discontinuas (excepto el hilo de coser) sin
acondicionar para la venta al por menor; hilados de fibras sintéticas o artificiales,
discontinuas (excepto el hilo de coser) acondicionados para la venta al por menor
51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin" 5111-5113 Tejidos de seda o de desperdicios de seda
Tejidos de lana cardada o pelo fino cardado; tejidos de lana peinada o pelo fino peinado;
52 algodón 5208-5212
tejidos de pelo ordinario o de crin
Tejidos de algodón con un contenido de algodón superior o igual al 85 % en peso, de
peso inferior o igual a 200 g/m²; tejidos de algodón con un contenido de algodón superior
o igual al 85 % en peso, de peso superior a 200 g/m²; tejidos de algodón con un
Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y contenido de algodón inferior al 85 % en peso, mezclado exclusiva o principalmente con
Tejedura de 53 5309-5311
172 tejidos de hilados de papel" fibras sintéticas o artificiales , de peso inferior o igual a 200 g/m²; tejidos de algodón con
textiles
un contenido de algodón inferior al 85 % en peso, mezclado exclusiva o principalmente
con fibras sintéticas o artificiales, de peso superior a 200 g/m²; los demás tejidos de
algodón
Filamentos sintéticos o artificiales; tiras y formas similares Tejidos de lino; tejidos de yute o demás fibras textiles del líber de la partida 5303;
54 5407, 5408
de materia textil sintética o artificial" tejidos de las demás fibras textiles vegetales; tejidos de hilados de papel
Tejidos de hilados de filamentos sintéticos, incluidos los tejidos fabricados con los
55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas 5512-5516 productos de la partida 5404; tejidos de hilados de filamentos artificiales, incluidos los
fabricados con productos de la partida 5405
Tejidos de fibras sintéticas discontinuas con un contenido de fibras sintéticas
discontinuas superior o igual al 85 % en peso; tejidos de fibras sintéticas discontinuas
con un contenido de estas fibras inferior al 85 % en peso, mezcladas exclusiva o
Tejidos especiales; superficies textiles con mechón
58 principalmente con algodón, de peso inferior o igual a 170 g/m²; tejidos de fibras
insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados"
sintéticas discontinuas con un contenido de estas fibras inferior al 85 % en peso,
mezcladas exclusiva o principalmente con algodón, de peso superior a 170 g/m²; los
demás tejidos de fibras sintéticas discontinuas; tejidos de fibras artificiales discontinuas.
70 Vidrio y sus manufacturas
Tejidos especiales; superficies textiles con mechón
58
insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados"
Los demás artículos textiles confeccionados; juegos;
63
prendería y trapos"
88 Aeronaves, vehículos espaciales, y sus partes
Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y
similares; aparatos de alumbrado no expresados ni
Otros productos 94 comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas
174
textiles indicadoras, luminosos y artículos similares;
construcciones prefabricadas"
Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de
57
materia textil
Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles,
56
cuerdas y cordajes; artículos de cordelería"
Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o
59
estratificadas; artículos técnicos de materia textil"
60 Tejidos de punto
Tejidos de T-shirts y camisetas interiores de punto; suéteres (jerseys), pullovers, cardiganes,
1750 artículos de 6109, 6110, chalecos y artículos similares de punto; calzas, panty-medias, leotardos, medias,
61 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto
punto y ganchillo 6115 calcetines y demás artículos de calcetería, incluso de compresión progresiva (por
ejemplo, medias para varices), de punto.

163
Confecciones

Partida
CIIU Descripción CIIU Descripción partida arancelaria
arancelaria
Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o
1810 Confecciones 42 guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano 4203
(carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa"
6101-6108;
1810 Confecciones 61 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto 6111-6114; Prendas y complementos (accesorios) de vestir, de cuero natural o cuero regenerado
6116-6117
Abrigos, chaquetones, capas, anoraks, cazadoras y artículos similares, de punto, para
hombres o niños (excepto los artículos de la partida 6103); abrigos, chaquetones, capas,
anoraks, cazadoras y artículos similares, de punto, para mujeres o niñas (excepto los
artículos de la partida 6104); trajes (ambos o ternos), conjuntos, chaquetas (sacos),
pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts (excepto
de baño), de punto, para hombres o niños; trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos),
vestidos, faldas, faldas pantalón, pantalones largos, pantalones con peto, pantalones
cortos (calzones) y shorts (excepto de baño), de punto, para mujeres o niñas; camisas
de punto para hombres o niños; camisas, blusas y blusas camiseras, de punto, para
Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto mujeres o niñas; calzoncillos, incluidos los largos y los slips, camisones, pijamas,
1810 Confecciones 62
los de punto albornoces de baño, batas de casa y artículos similares, de punto, para hombres o
niños; combinaciones, enaguas, bragas (bombachas, calzones), incluso las que no
llegan hasta la cintura, camisones, pijamas, saltos de cama, albornoces de baño, batas
de casa y artículos similares, de punto, para mujeres o niñas; prendas y complementos
(accesorios) de vestir, de punto, para bebés; conjuntos de abrigo para entrenamiento o
deporte (chandales), monos (overoles) y conjuntos de esquí y bañadores, de punto;
prendas de vestir confeccionadas con tejidos de punto de las partidas 5903, 5906 ó
5907; las demás prendas de vestir, de punto; guantes, mitones y manoplas, de punto; "
los demás complementos (accesorios) de vestir confeccionados, de punto; partes de
prendas o de complementos (accesorios) de vestir, de punto".
1810 Confecciones 65 Sombreros, demás tocados, y sus partes

Calzado
Partida
CIIU Descripción CIIU Descripción partida arancelaria
arancelaria
Curtido y
1910 preparado de 41 Pieles (excepto la peletería) y cueros
cueros
Artículos de
viaje, bolsos de Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o
1931 mano, artículos 42 guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano 4204, 4205
de talabartería y (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa"
guarnicionería
Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o
1939 Artículos de viaje, bolsos42de mano,
guarnicionería;
artículos de talabartería
artículos dey viaje,
guarnicionería
bolsos de mano Las demás manufacturas de cuero natural o cuero regenerado
(carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa"
Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos
1920 Calzado 64
artículos"
Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos
1925 Calzado 64
artículos"
Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos
1921 Calzado 64
artículos"
Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos
1929 Calzado 64
artículos"
Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos
1922 Calzado 64
artículos"
Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos
1926 Calzado 64
artículos"
Artículos de
viaje, bolsos de
1932 mano, artículos 91 Aparatos de relojería y sus partes
de talabartería y
guarnicionería
Artículos de
viaje, bolsos de
1931 mano, artículos 96 Manufacturas diversas
de talabartería y
guarnicionería

164

También podría gustarte