Antologia Secado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDAD IV

Secado.

Asael Joushimat Gómez Zeferino.


IBQ
UNIDAD IV Página1|
INGENIERÍA QUIMICA 709-B REACTOR ES QUÍMICOS UNIDAD I. PRÁCTICA DE LAB.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DE VERACRUZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUIMICA

ASIGNATURA: OPERACIONES UNITARIAS III


CLAVE: BQJ-1019

UNIDAD: 1
NOMBRE DEL TRABAJO: ANTOLOGÍA SECADO
SEMESTRE: SEPTIMO
GRUPO: 701-B
TURNO: VESPERTINO.

CATEDRÁTICO: ING. GUILLERMO SANTIAGO GONZALEZ

ALUMNO: ASAEL JOUSHIMAT GÓMEZ ZEFERINO.

Página2|
Índice
INTRODUCIÓN. .......................................................................................................................... 1
4.1. Concepto e importancia del secado. .................................................................................. 2
4.2. Tipos y descripción de secadores. ..................................................................................... 3
Secadores de calentamiento directo. .................................................................................... 3
Secadores de calentamiento indirecto. ................................................................................. 3
Descripción de los secadores. ............................................................................................... 4
4.3. Curvas de secado. ............................................................................................................... 6
Curvas de régimen de secado. .............................................................................................. 6
4.3.1. Humedad de equilibrio. .................................................................................................... 9
Ecuaciones de humedad de equilibrio para diversos productos. ...................................... 11
4.3.2. Velocidad de secado. ..................................................................................................... 12
4.3.3. Tiempo de secado. ......................................................................................................... 13
4.4. Diseño de equipos de secado. ......................................................................................... 13
Cálculos: longitud del secador ............................................................................................. 13
4.4.1. Secadores por lotes. ...................................................................................................... 15
4.4.2. Secadores continuos. ..................................................................................................... 15
4.5. Simulación del secado. ..................................................................................................... 16
CONCLUSIÓN........................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................ 19
INTRODUCIÓN.

Operación que se estudia considerando las relaciones de equilibrio que se


establecen cuando el material a secar se pone en contacto con el medio secante, y
de las relaciones que expresan cuantitativamente la velocidad de transferencia del
proceso.
El secado es un fenómeno caracterizado por la pérdida natural de humedad o agua
de un alimento; así que el exceso de humedad contenida por los materiales puede
eliminarse por métodos mecánicos (sedimentación, filtración, centrifugación). Sin
embargo, la eliminación más completa de la humedad se obtiene por evaporación y
eliminación de los vapores formados, es decir, mediante el secado térmico, ya sea
empleando una corriente gaseosa o sin la ayuda del gas para extraer el vapor la
operación de secado se divide en 3 etapas fundamentales, que describen la manera
en que el proceso se lleva a cabo en una relación de contenido de humedad
respecto al tiempo. La primera etapa llamada periodo de inducción. La segunda
etapa correspondiente se refiere a la eliminación de agua de la superficie del sólido
que tiene una velocidad menor que la del agua en el interior del sólido. Esta etapa
es también llamada periodo de velocidad de secado constante, ya que la superficie
del material se mantiene constantemente húmeda. Por último, pasa la etapa de
velocidad de secado decreciente, donde la humedad del sólido disminuye hasta
alcanzar el equilibrio.
La operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto
gas- sólido, donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación
hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia entre la presión de vapor ejercida por
el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente gaseosa. Cuando estas
dos presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están en equilibrio y el
proceso de secado cesa.

1
4.1. Concepto e importancia del secado.

Operación de transferencia de masa de contacto gas- sólido, donde la humedad


que contiene el sólido se transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa, en base
a la diferencia entre la presión de vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión
parcial de vapor de la corriente gaseosa. Cuando estas dos presiones se igualan,
se dice que el sólido y el gas están en equilibrio y el proceso de secado termina. El
mecanismo del proceso de secado depende considerablemente de la forma de
enlace de la humedad con el material: cuanto más sólido es dicho enlace, tanto más
difícil transcurre el secado. Durante el secado el enlace de la humedad con el
material se altera.
Operación que se estudia considerando las relaciones de equilibrio que se
establecen cuando el material a secar se pone en contacto con el medio secante, y
de las relaciones que expresan cuantitativamente la velocidad de transferencia del
proceso.
 El secado es un fenómeno caracterizado por la pérdida natural de humedad
o agua de un alimento.
 El secado es una operación en la cual se elimina parcial o totalmente, por
evaporación, el agua de un sólido o un líquido.
 El producto final es siempre sólido lo cual diferencia el secado de la
evaporación. En esta última, aunque hay eliminación de agua, se parte
siempre de un líquido para obtener un concentrado líquido. Aun cuando el
objetivo principal no sea secar un alimento, el secado puede producirse
cuando se efectúan otras operaciones de tratamiento o conservación.
Objetivos del secado Básicamente son:
1.- Conservación para prolongar vida de anaquel.
2.- Reducción de peso y volumen para facilitar empaque y transporte.
3.- Presentación de alternativas de consumo Pueden producirse cambios no
deseables que afectan tanto la calidad como la aceptación del producto.
Desventajas:
Se producen cambios y alteraciones no necesariamente deseables en: La textura
El sabor, El color, La calidad nutritiva y la forma. Es una operación que consume
mucha energía y eso aumenta el costo del producto terminado.

2
IMPORTANCIA DEL SECADO:
- Facilita el manejo posterior.
- Reduce costes de transporte.
- Aumenta la capacidad de los aparatos.
- Protege los productos hasta su uso.

4.2. Tipos y descripción de secadores.

Secadores de calentamiento directo.


 Secadores de bandejas

 Secadores de lecho fluidizado

 Secadores de túnel.

 Secadores de cama vibratoria.

 Secadores sprays.

 Secadores rotatorios.

Secadores de calentamiento indirecto.


 Secadores de bandejas al vacío.

 Secadores de bandejas a presión atmosférica.

 Secadores por congelación.

 Secadores de tambor.

 Secadores con circulación a través del lecho.

3
Descripción de los secadores.

Secador en bandejas

El secado se produce por la circulación de aire caliente


sobre bandejas que contienen material húmedo.

Secador de lecho fluidizado

La suspensión, introducida por medio de la tobera de


pulverización en la cámara de producto, da lugar a la
formación de las partículas fluidizadas hasta que se
vuelven a caer en el lecho fluidificado debido a su peso.

Secadores de túnel

Consiste en un túnel que puede tener hasta un poco más de 20 m de longitud con
una sección transversal rectangular de, más o menos, hasta 2 por 2 m.

4
Secadores Rotatorios

Consiste en una coraza cilíndrica sostenida sobre engranes, de manera que pueda
girar sobre su propio eje. Tiene una tubería que impulsa a los sólidos alimentados
para que fluyan hasta la salida del secador al mismo tiempo que los remueve para
lograr un mejor secado de los mismos.

Secadores Sprays o por Atomización

El secado por atomización es una operación básica especialmente indicada para el


secado de disoluciones y suspensiones.

Secadores horizontales

Se utiliza para productos que no pueden verse sometidos a fuertes incrementos de


temperatura y que no pueden desmenuzarse ni trocearse, ni recibir una
manipulación violenta. Consisten en un arrastrador metálico encerrado en un túnel
por el que se introduce el fluido térmico de secado

Secador de flujo transversal

La corriente de aire caliente fluye desde los costados del túnel. Los hay que proveen
calor desde un solo lateral, no son los más convenientes, y los que suministran calor
desde ambos lados del túnel y a lo largo del recorrido.

5
Secador de tambor rotatorio

Consta de un tambor de metal calentado, en las paredes se evapora el líquido,


mientras una cuchilla metálica, raspa lentamente el sólido, para que descienda por
el tambor, hasta la salida. Este tipo de secadores son típicos del trabajo con pastas,
suspensiones, y soluciones. El tambor resulta como un híbrido entre un secador y
un evaporador.

Secador al vacío

Secado por lotes, funciona de manera similar al secador de bandejas. Formado por
un gabinete de hierro con puertas herméticas, para trabajar al vacío y de anaqueles
dónde se colocan las bandejas con los materiales húmedos.

Estos secadores pueden ser utilizado s para secar materias termolábiles, como lo
son algunos materiales biológicos y en ocasiones los farmacéuticos.

La conducción de calor en este tipo de secadores es por radiación desde las


paredes metálicas del secador. La humedad extraída del material es recogida por
un condensador dispuesto en el interior.

4.3. Curvas de secado.

La cinética de secado de un material no es más que la dependencia de la humedad


del material y de la intensidad de evaporación con el tiempo o variables relacionadas
con este, como la propia humedad o las dimensiones del equipo.
La intensidad de evaporación se determina a través de la velocidad de secado, que
es el cambio de humedad (base seca) en el tiempo.
A partir de las curvas de cinética de secado (x vs t, dx/dt vs x), que deben ser
obtenidas a nivel de laboratorio, puede tenerse una idea del tiempo de secado, del
consumo de energía, del mecanismo de migración de humedad, de las condiciones
predominantes en la transferencia de calor y masa y de la influencia que tienen en
la velocidad de secado las variables del proceso tales como: temperatura, humedad
de entrada, velocidad del aire, etc.
Por todo esto es que determinar las curvas de secado constituye uno de los
objetivos fundamentales de este trabajo.
Curvas de régimen de secado.

Se puede obtener abundante información si se convierten los datos a regímenes de


secado, expresados como N (lb de humedad evaporada/ h· pie2), y se lleva a un
gráfico en función del contenido de humedad. Se puede hacer esto midiendo las

6
pendientes a las tangentes trazadas a la curva de humedad contra tiempo, o por
medio de la determinación en base a la curva, de pequeños cambios D x en el
contenido de humedad para los correspondientes cambios en el tiempo D t y
calculando el régimen de secado como: N= -Ls· D x/ A·D t. Donde Ls es el peso del
sólido seco y A es la superficie húmeda sobre la que sopla el gas y a través de la
cual se lleva a cabo la evaporación en el caso del secado con circulación cruzada
de aire.

Generalmente se pueden apreciar dos partes notorias de la curva de régimen de


secado: un período de régimen constante y uno de caída de régimen, aunque
teóricamente existen o se pueden apreciar tres etapas del proceso o períodos de
secado.
Etapa A-B: Es una etapa de calentamiento (o enfriamiento) inicial del sólido
normalmente de poca duración en la cual la evaporación no es significativa por su
intensidad ni por su cantidad. En esta etapa el sólido se calienta desde la

7
temperatura ambiente hasta que se alcance el equilibrio entre el enfriamiento por
evaporación y la absorción de calor de los gases. Este equilibrio se alcanza a la
temperatura de bulbo húmedo del gas.
Etapa B-C: Es el llamado primer período de secado o período de velocidad de
secado constante; donde se evapora la humedad libre o no ligada del material y
predominan las condiciones externas. En este período el sólido tiene un
comportamiento no higroscópico. La velocidad de secado se mantiene constante si
el gas tiene un estado estacionario y en general depende solo de las propiedades y
velocidad del mismo. Si durante el proceso, el gas se enfría, la velocidad de secado
decrece, pero sigue en esta zona dependiendo de factores externos al sólido.
Durante este período la temperatura del sólido se mantiene igual a la de bulbo
húmedo del gas, ya que se mantiene el equilibrio alcanzado al final de la etapa de
calentamiento.
Etapa C-E: Es el segundo período de secado o período de velocidad de secado
decreciente; donde se evapora la humedad ligada del material y predominan las
condiciones internas o las características internas y externas simultáneamente. En
estas condiciones el sólido tiene un comportamiento higroscópico. Durante el
período, la temperatura del material sobrepasa la de bulbo húmedo debido a que el
descenso de la velocidad de secado rompe el equilibrio térmico que mantiene
estable la temperatura y una parte considerable del calor se emplea en un
calentamiento del sólido. Ahora la humedad deberá ser extraída del interior del
material con el consiguiente incremento de la resistencia a la evaporación.
Este período de velocidad decreciente puede dividirse en dos partes, con diferentes
comportamientos de la velocidad de secado, la cual decrece cada vez más al
disminuir la humedad del sólido. Esto implica dos modelos de secado diferente en
dicha zona.
Un parámetro muy importante a determinar en los materiales a secar es la humedad
a la cual se cambia del primero al segundo período, llamada humedad crítica. Esta
depende del tipo del material y de la relación de secado en el primer período.
La forma de la curva de secado en el segundo período varía en dependencia de las
características del material a secar. Existen curvas típicas de cuerpos capilar-
porosos con grandes superficies específicas y de pequeñas superficies específicas,
así como de cuerpos coloidales (Madariaga, 1995).
Se reportan algunos trabajos donde se han realizado estudios de curvas de secado
específicamente de bagazo. Guerra (1971) lo realizó a baja temperatura y no
detectó valor alguno de humedad crítica, partiendo de una humedad del 50 %.
Grobart (1973) determinó un valor constante de humedad crítica de 44.66 % para
un rango de temperatura del aire entre 45 ºC y 70 ºC. Martínez (1988) obtiene una
gran cantidad de cinéticas de secado para bagazo en cama fija donde se aprecia la
humedad crítica alrededor del 30 % aunque no da directamente correlaciones para

8
determinarla y trabaja solamente hasta una temperatura del agente secante de
90ºC.

4.3.1. Humedad de equilibrio.

Cuando un sólido húmedo se pone en contacto,


con aire de temperatura y humedad determinadas
y constantes, se alcanzarán las condiciones de
equilibrio entre el aire y el sólido húmedo. Se
logran las condiciones de equilibrio cuando la
presión parcial del agua que acompaña al sólido
húmedo es igual a la presión de vapor del agua en
el aire.
En el proceso de secado la magnitud pm
disminuye y se aproxima a su límite pm = pv. En
este caso comienza el estado de equilibrio
dinámico, al que corresponde la humedad límite
del material, llamada humedad de equilibrio (Xeq).

La humedad de equilibrio depende de la presión parcial del vapor sobre el material


(pv) o de la magnitud de la humedad relativa del aire (j) que es proporcional a dicha
presión y se determina por vía experimental (Treybal, 1965) (Menon and Mujundar,
1992).
Para este fin una muestra del material a secar se coloca en un medio ambiente con
distinta humedad relativa (j), siendo el tiempo constante y se pesa periódicamente.
La humedad del material al lograr que su masa no varíe, alcanza el equilibrio.

Habitualmente el peso constante para las muestras se logra en una desecadora,


empleando soluciones de ácido sulfúrico de diferentes concentraciones y así se
obtiene la dependencia entre la humedad de equilibrio del material y la humedad
relativa del aire.
La dependencia de la humedad de equilibrio del material en función de la humedad
relativa del aire se determina siendo constante la temperatura, y por tanto, es una
isoterma. La curva fue obtenida al evaporar (desorber) la humedad del material, o
sea, al secarlo y se denomina isoterma de desorción. La curva 2 dispuesta por
encima, obtenida para el proceso inverso, es decir, humectación del material ya
secado, se llama isoterma de sorción.
La divergencia de las curvas 1 y 2 (histéresis) indica que para lograr una misma
humedad de equilibrio del aire la magnitud (j) durante la humectación del material

9
debe ser mayor, que durante el secado mismo. La causa de la histéresis
probablemente se deba a la entrada del aire en los capilares del material secado y
su sorción por las paredes de los capilares.
Las utilidades de obtener esas ecuaciones son múltiples: a) las variaciones
continuas de temperatura y humedad del aire en contacto con los productos
almacenados originan cambios en el contenido de humedad de equilibrio. En las
investigaciones relativas al almacenamiento, frecuentemente es preciso calcular
dicho tenor de humedad por medio de dichas ecuaciones; y b) en los cálculos de
secado, independientemente del sistema de secado que se ocupe, los valores de
contenido de humedad de equilibrio se calculan incontables veces. Cabe destacar
también la importancia de conocer esas ecuaciones de equilibrio higroscópico, para
calcular la entalpía de la vaporización del agua de los productos biológicos en los
procesos de secado.
Los valores del contenido de humedad de equilibrio de los productos biológicos
dependen, principalmente, de la temperatura y de la humedad relativa del aire, de
la especie o variedad del producto. La madurez fisiológica y la historia del producto,
junto con la manera en que se obtuvo el equilibrio (adsorción o deserción), también
influyen en la humedad de equilibrio.
La humedad relativa del aire del ambiente representado en

La presión parcial del vapor de agua que existe en el micro ambiente (capa de aire
limite) en contacto con el grano es Pvg. Cuando el grano está en equilibrio
higroscópico con el aire que lo envuelve, hay intercambio recíproco de humedad
(agua) entre el aire y el grano, porque no hay diferencia de presión parcial de vapor
entre la humedad de la superficie del grano y la del aire. Se tiene, por tanto:
Pv = Pvg
La actividad del agua del grano, Aw, se define como:
Aw= Pvg/Pvs
En el equilibrio higroscópico, la actividad del agua de los granos es idéntica a la de
la humedad relativa del aire. En tal caso,
Aw = f = Pv/Pvs
y el contenido de humedad del grano es igual al contenido de humedad de equilibrio,
para las condiciones de temperatura y humedad relativa del aire.

10
Ecuaciones de humedad de equilibrio para diversos productos.

Ecuación de Henderson modificada.

f = 1 - exp [-c1 (T + c2) (100 - He)c3],


en que la humedad relativa f se expresa en decimal y la
temperatura T en °C.
Ecuación de Chung-Pfost
He = d1 - d2 (ln - (T + d3)ln f)
en que la humedad relativa f se expresa en
decimal y la temperatura T en °C.

11
4.3.2. Velocidad de secado.

Se puede observar la curva que representa


la velocidad a la que se realizó el proceso
de secado. Esta representa los cambios
que experimentó la materia prima con el
pasar del tiempo en que se realizó este
proceso, y se la compara con los valores de
humedad media para poder así reflejar el
comportamiento del camote en cada
periodo.
Al observar la curva de secado del camote,
se puede notar claramente que se
presentan cuatro periodos de velocidad
bien marcados y que se los detalla a
continuación:
Se va a llamar periodo A al comprendido entre el primer y segundo punto (1.78 y
1.67 de humedad media), en el cual la velocidad decae de manera rápida desde
2.70 hasta 2.43 Kg agua/h m2, esto se produce ya que en este periodo la velocidad
se ajusta a las condiciones que se presentan al comienzo del secado.
En el siguiente periodo, al que se denomina periodo B, se puede concluir que la
velocidad se mantiene constante con un ligero descenso hasta llegar al punto de
humedad media de 1.39 g agua/g ss, esto se da al comienzo del proceso y
corresponde a los valores de velocidad de entre 2.43 y 2.37 Kg agua/h m2, en este
periodo el sólido todavía posee una cantidad importante de agua que se va
eliminando con facilidad.
A partir del periodo anterior la velocidad comenzó a decaer lentamente a partir del
valor de humedad media de 1.39 g agua/g ss, correspondiente a la humedad crítica,
hasta llegar a que la humedad se anule, denominándose a este como periodo C,
dándose por terminado el proceso de secado.

12
4.3.3. Tiempo de secado.

El tiempo para que la resistencia llegue a esa


temperatura es de alrededor de minutos sin
ventilador.
Para las pruebas siempre se realizará el
mismo protocolo siempre. En cada carga
seubicaron varias bolsas de malla que
contenían 100 gramos de granos antes de
humidificarla, a partir de esto a cada lote te
le medía la humedad con la que terminaba
el proceso de humidificación, posterior a la
germinación se pesaban de nuevo estas
eran las que servían para medir la
humedad durante el proceso de secado, se
detenía el movimiento rotario de la máquina
para extraerlas, se pesaban y se volvían a
insertar en el equipo.

4.4. Diseño de equipos de secado.

Se tienen que tener en cuenta los requerimientos del usuario, las restricciones y los
criterios de diseño de secadores, se seleccionó el tipo continuo, de circulación
directa, utilizando baja velocidad del aire de secado por medio de la cámara de
secado, procediendo a hacer el cálculo de la longitud del secador.
Estableciendo algunas propiedades físicas de la pulpa como:
contenido de humedad inicial, calor específico, densidad, temperatura. Condiciones
del aire ambiente para una temperatura de bulbo seco de 292 K y una humedad
relativa (HR) de 65%.
Para el aire de secado se estableció un rango de temperatura entre 323 y 343 K, y
se determinaron las demás propiedades térmicas.
Cálculos: longitud del secador

Para aire a través del secador con una velocidad de 3,0 m s-1 y densidad =0,785 kg
m-3, se obtiene una velocidad de masa G de 8.478 kg h-1 m-2. Se calculó el
coeficiente de película, en la zona de velocidad constante, mediante la ecuación:

13
Para G = 8.478 kg h-1m-2 se obtiene un coeficiente de película c de 28,3 W m-2K1
Se calculó la velocidad de secado Rc en la fase de velocidad constante, usando la
siguiente ecuación:

Para un calor latente de vaporización a la temperatura de bulbo húmedo ( ), de


2.433,8 kJ kg-1, una temperatura del aire a la entrada del secador (Taes) de 343 K
y una temperatura de bulbo húmedo (Tbh) de 299,4 K , se obtuvo una Rc= 1,8 kg
de agua h -1m-2
La velocidad total de evaporación de agua RcTOTAL fue calculada por medio de la
siguiente expresión:

Para una superficie de secado (Ss) de 0,054 m2 y con RC= 1,8 kg de agua h-1m-2,
se obtiene una RcTOTAL = 2,6 x 10-5 kg s-1 La longitud del prototipo se calculó
usando el método de elementos de transmisión (NUT) y la longitud de la unidad de
transmisión (LUT). Para calcular las NUT se consideró el perfil térmico del aire y de
la pulpa durante el proceso de secado, y en el caso de los secadores de circulación
directa se aplicó la siguiente ecuación:

Para una diferencia media logarítmica de temperatura ((∆Tm) de 19,95 K entre el


aire y los sólidos en todo el secado, una temperatura del aire a la entrada del
secador (Taes) de 343 K y una temperatura del sólido a la salida del secador (Tass)
de 313 K,se obtiene un NUT = 1,002.

14
4.4.1. Secadores por lotes.

El secador de lotes funciona forzando aire caliente por entre 5 a 10 lechos de


producto. Se alimenta continuamente un nuevo producto a la plataforma superior
del lecho, que transforma el flujo continuo en una serie de lotes. La descarga de
cada plataforma es accionada por temporizador y alimentada por cilindros
hidráulicos. La descarga comienza en la plataforma inferior y se mueve
secuencialmente por las plataformas superiores para garantizar que no pueda haber
una contaminación cruzada entre los productos.
Cada lote de productos es tratado individualmente en zonas de secado separadas.
La cantidad de evaporación puede ser controlada en cada plataforma variando el
volumen y la temperatura del aire de secado. Un sensor de humedad a la salida del
secador puede transmitir datos que sirven de entrada para el punto de ajuste de la
temperatura del calentador y así mejorar el control de la humedad del producto final.
Se expulsa un volumen controlado de aire de secado con una alta humedad relativa,
al tiempo que el aire restante se conduce de nuevo a los calentadores. De este
modo, se maximiza la eficiencia energética del secador de contraflujo de Geelen.

4.4.2. Secadores continuos.

El secador continuo funciona haciendo pasar aire caliente por uno o dos lechos de
productos que varían en profundidad. El nuevo producto se alimenta continuamente
por la compuerta de entrada, mientras que el descargador de compuerta giratoria
asegura una descarga suave del producto secado en la siguiente plataforma de
secado o en la tolva. Se evita el solapamiento de los lechos de productos levantando
suavemente el lecho antes de descargarlo.
El sistema de descarga es activado por un sensor de nivel o temperatura y
accionado por un cilindro hidráulico y una fuente de alimentación. Las posiciones
abierto y cerrado del descargador pueden ser ajustadas manualmente o a distancia
mediante un controlador o PLC.

15
El aire del secador se recircula parcialmente de nuevo al calentador para obtener
una máxima eficiencia energética y sólo se expulsa un volumen limitado de aire a
una alta humedad relativa.

4.5. Simulación del secado.

Producto G-1.
Datos necesarios:
1. Densidad aparente del sólido r s=880.25 kg/m3 .
1. Altura de cama de sólido Zs = 0.005 m.
2. Carga de sólido L= 0.47 kg/lote.
Con estos datos procedemos a los siguientes cálculos.
a) Cálculo de la carga de sólido en las bandejas (Ls/A)
Ls/A=r s·Zs
Ls/A= 880.25 kg/m3 ·0.005 m = 4.4m2
b) Cálculo de área total de bandejas (At)

c) Cálculo del área de una bandeja (Ab)

Se escogió según catálogo de oferta (45, 46) una estufa con bandejas de 0.295 m
de ancho y 0.237 m de largo.
Ab = a·l
Ab = 0.295 m · 0.237 m = 0.069 m2
d) Cálculo del número de bandejas necesarias ( Nb)

16
Para secar un lote de G-1 se necesitan 2 bandejas con las dimensiones antes
mencionadas y para secar la producción diaria que es de 6 lotes necesitaremos 12
bandejas.
Posteriormente para estudiar la influencia de los parámetros de operación,
temperatura y tiempo de secado sobre la humedad final, se realizó un diseño de
experimento factorial 32. Con los resultados obtenidos y mediante el paquete
estadístico STATGRAPH se obtuvo el modelo cuadrático que responde a la
siguiente ecuación: Y= 67.002711-1.466967· X1 -3.371707· X2 +0.03275·X1 ·X2
A partir del modelo se pudo concluir que sobre la humedad final de G-1 ejerce mayor
influencia el tiempo de secado que la temperatura en el rango experimentado.
Finalmente, para el caso del G-1 se realizó un análisis económico para determinar
el tiempo en que se recupera la inversión, por ser este producto en único del que
poseíamos todos los datos necesarios para los cálculos, obteniéndose un tiempo
corto de recuperación de la inversión (6 días) sobre la basa del ahorro o beneficio
por concepto de lotes recuperados al cumplir con el requerimiento de calidad en
cuanto a humedad final del producto.

17
CONCLUSIÓN.

La operación de secado es ampliamente utilizada en la industria química, a pesar


de ser más económico la eliminación de humedad por métodos mecánicos que por
métodos térmicos, por lo que los métodos mecánicos presentan dificultad para el
cumplimiento de valores rigurosos de humedad final. La aplicación práctica de los
conceptos teóricos de las diferentes humedades radica en que permiten conocer
hasta que valor de humedad se debe secar un material para lograr el objetivo que
se persigue en cuanto a la utilización posterior.

18
BIBLIOGRAFÍA.

Abucci Silvio, Antonio Malle " El secado en las unidades de química fina". 1991./pág
1-3.
Knoule F. " El secado". Bilbao. Ediciones Urno. 1968./pág 50-150.
Perry J. H. " Chemical Engineering Handbook. 6ta Edición. Mc Graw Hill, New
York./pág 20, 7-20, 8.
Kasatkin A. " Operaciones básicas y aparatos en la tecnología química. T-I./pág
262-366.
Treybal R. C. " Operaciones con transferencia de masa". Cap. XII./pág 653.

19

También podría gustarte