Solución de Conflictos Interpersonales 1
Solución de Conflictos Interpersonales 1
Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2012
Solución de conflictos interpersonales 2
ASESORA:
Esp: Adriana Perugache
Docente Universidad de Nariño
JURADOS
Prf: Sandra Barca
Prf: patricia Gonzales
Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2012
Solución de conflictos interpersonales 3
NOTA DE RESPONSABILIDAD
Artículo 1ro del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966 emanado del Honorable
Consejo Directivo de la Universidad de Nariño.
Solución de conflictos interpersonales 4
Nota de aceptación:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Firma del Presidente de tesis
________________________________________
Firma del jurado
________________________________________
Firma del jurado
AGRADECIMIENTOS
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 12
ASTRACT 23
INTRODUCCION 33
Adolescencia 35
Etapas de la adolescencia 35
Características de la Adolescencia 35
Problemas de la adolescencia 37
Relaciones interpersonales en la adolescencia 37
Conflicto 38
Causas del conflicto 39
Clasificación del conflicto 40
El conflicto en el salón de clase 40
Conflictos interpersonales 40
Los conflictos interpersonales en la adolescencia 41
Habilidades de solución de conflictos interpersonales 41
Habilidades conductuales 41
Habilidades cognitivas 42
La terapia en solución de conflictos interpersonales 44
La técnica de solución de conflictos D Zurilla y Nezu 44
Limitaciones para solución de conflictos 46
OBJETIVOS 47
Objetivo general 47
Objetivos específicos 47
MÉTODO 48
Paradigma de investigación 48
Tipo de estudio 48
Diseño 48
Población 48
Solución de conflictos interpersonales 7
Variables 49
Variable independiente 49
Variable dependiente 49
Variables de control 49
Hipótesis 50
Hipótesis de investigación 50
Hipótesis nula 50
Hipótesis estadística 50
Instrumentos de evaluación 50
PCI-A (Prueba para identificar las habilidades de resolución de conflictos
interpersonales en adolescentes) 50
Procedimiento 52
Pre-tratamiento 52
Tratamiento 52
Post-tratamiento 53
Análisis estadístico de la Información 53
Elementos éticos y bioéticos de la propuesta 53
RESULTADOS 55
Características de la habilidad para solucionar conflictos en el grupo experimental y
de control antes de iniciar el programa de entrenamiento 55
Resultados de calificación de la pre y post evaluación (formato A y B)
aplicado al grupo experimental y grupo de control. 56
Resultados del Pres- test y post-test del grupo experimental 56
Resultados del pre-test y post-test del grupo control 57
Comparación y análisis de las medidas de evaluación en los dos grupos después
del programa de entrenamiento 58
Comparación entre el pre-test y post-test del grupo experimental 59
Comparación entre el pre-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental 61
Comparación entre el post-test del grupo experimental y el post-test del grupo de
control 62
Solución de conflictos interpersonales 8
LISTA DE GRAFICOS
Pág.
Grafico 01. Datos del pre-test en el grupo experimental y de control antes de iniciar el
programa. Línea base. 56
Grafica 03. Comparación entre el pre-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental. 61
Grafica 04. Comparación entre el post-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental. 63
Solución de conflictos interpersonales 10
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 01. Distribución por edad y género del grupo experimental y de control. 49
Tabla 02. Datos de la pre y post – evaluación del grupo experimental por estudiante. 57
Tabla 03. Datos de la pre y post – evaluación del grupo control por estudiante 58
Tabla 05. Comparación del pre-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental 62
Tabla 06. Comaparacion entre el post-tes del grupo control y el post-test del grupo
experimental. 64
Tabla 07. Habilidades de solución de conflictos por sexo en el grupo de control y grupo
experimenta. 65
Solución de conflictos interpersonales 11
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Programa en habilidades de solución de conflictos Interpersonales en
Adolescentes 82
Anexo B. Documentos del proceso 99
Solución de conflictos interpersonales 12
RESUMEN
D`Zurilla y Nezu (1982), por ser una de las teorías más sobresalientes en esta clase de
problemas. Esta es una estrategia de intervención clínica que consiste en la presentación y
práctica de un método general, estructurado en una serie de pasos, con el fìn de ayudar al
cliente a resolver sus propios problemas vitales, mejorar la competencia social y disminuir
el malestar psicológico D’Zurilla y Goldfried (1971). Objetivo general: evaluar el efecto de
un programa de intervención en habilidades de solución de conflictos interpersonales, en
adolescentes del grado noveno de la IEM Aurelio Arturo Martínez. Objetivos específicos:
determinar los niveles de habilidades de resolución de conflictos interpersonales en los
adolescentes, previos a la ejecución del programa de entrenamiento; estimar los niveles de
habilidades en resolución de conflictos interpersonales en los adolescentes, posteriores a
la ejecución del plan de entrenamiento; establecer si existen
diferencias estadísticas significativas entre los niveles de habilidades de resolución de
conflictos interpersonales, previos y posteriores al plan de entrenamiento. Hipótesis de
investigación: El programa de intervención en habilidades para la solución de conflictos
interpersonales en adolescentes mejorará los niveles en las destrezas cognitivas y
conductuales, en los adolescentes, para afrontar con eficacia situaciones conflictivas con las
personas de su contexto. Hipótesis nula: El programa de intervención en habilidades de
solución de conflictos interpersonales en adolescentes no generará cambios en los niveles
de las destrezas cognitivas y conductuales, en los adolescentes, para afrontar con eficacia
situaciones conflictivas con las personas de su contexto. Hipótesis estadísticas: en la
medición de la post-prueba la media del grupo experimental aumentó el nivel de
habilidades para solucionar conflictos interpersonales en comparación con la pre-prueba del
mismo; en la medición de la post-prueba la media del grupo experimental aumentó el nivel
de habilidades para solucionar conflictos interpersonales en comparación con la post prueba
del grupo control. Variable independiente: el programa de intervención en habilidades de
solución de conflictos interpersonales en adolescentes: es una propuesta fundamentada en
la técnica de resolución de problemas de D Zurilla y Nezu (1982), en un total de 17
sesiones, de una hora cada una, aplicado bajo la responsabilidad de los psicólogos
investigadores. Variable dependiente: la habilidad conductual y cognitiva que posee el
adolescente para afrontar con eficacia situaciones conflictivas con las personas de su
contexto.
Solución de conflictos interpersonales 15
MÉTODOLOGIA
La propuesta de intervención en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes se enmarcó desde el paradigma cuantitativo y desde un
enfoque empírico analítico, con un alcance explicativo. Según Fernandez, Hernandez y
Batista (1998) estos estudios van más allá de la descripción de conceptos y fenómenos y se
dirigen a buscar causas que producen el efecto en la variable dependiente. El diseño
utilizado en esta investigación fue de tipo cuasi-experimental con dos grupos intactos, es
decir, ya establecidos el 9.1 fue el grupo experimental y el grupo control fue el 9.2, con
medidas de evaluación pre- post test (Leon y Montero 2003). La población estuvo
constituida por 36 estudiantes: para el grupo experimental 18 adolescentes, de los cuales
14 son mujeres que representan el 77.77 %, y 4 son hombres que representan el 22,22%; en
el grupo de control también con 18 estudiantes, 10 son mujeres que representan el 55.55%,
y 8 son hombres que representan el 44.44%; los dos grupos se encuentran en edades de 13
y 16 años de edad, de estrato uno, dos y tres, pertenecientes al grado noveno de la I.E.M.
Aurelio Arturo Martínez, de la ciudad de Pasto. Para la evaluación pre y post test se utilizo
la Prueba para identificar las habilidades de resolución de conflictos interpersonales en
adolescentes (PCI_A), estandarizada por Enríquez y Revelo (2003), originalmente
construida por Spivack y Shure (1974). El procesamiento de la información se hizo en el
paquete estadístico Star Grapichs Centurion, y para comparar las hipótesis se hizo a través
de la prueba T Studen.
Conclusiones
El programa de entrenamiento en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes si tuvo efectos positivos, que se evidencia en los resultados
del análisis comparativo entre el pre y post-test del grupo experimental, y la comparación
entre las dos medidas del grupo del control y el post-test del grupo que recibió el
tratamiento. Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis de investigación y
rechazar la hipótesis nula con un 95% de confianza, en un margen de liberad de 05. Los
cambios en las destrezas cognitivo conductuales de los adolescentes se identificaron en las
diferentes sesiones, donde los mismos estudiantes las desarrollaron y pusieron en práctica
para llevar a cabo los contenidos de la sesión, estructurados con cada una de las etapas de la
técnica, los estudiantes demostraron a medida que avanzaba el programa una adecuada
Solución de conflictos interpersonales 16
interpersonales, con los padres, profesores, hermanos y entre los mismos estudiantes. Y es
aquí donde es importante precisar las estrategias que debe tener un psicólogo, entre ellas la
escucha activa, habilidad comunicativa entre otras, para que los adolescentes comuniquen
sus pensamientos y emociones sin temor a no ser escuchados. Por último se debe rescatar
que el trabajo en grupo puede facilitar la cooperación de cada participante ya que el grupo
se convierte en una fuente de refuerzos y modelos en el proceso de intervención.
Recomendaciones: La enseñanza de habilidades para solucionar conflictos interpersonales
se debe hacer para todos los grados, desde los más pequeños hasta los más grandes. Con la
implementación de estos conocimientos y destrezas conductuales y cognitivas, los
estudiantes tendrán un repertorio más amplio para afrontar situaciones conflictivas de
forma asertiva y eficaz, permitiendo surgir los acuerdos, la amistad y el respeto, dentro y
fuera del colegio. En un proceso tan importante como es la solución de conflictos
interpersonales, teniendo en cuenta que estos son parte de la vida, de todo ser humano,
independiente de la edad, gènero, raza y condición, se debe vincular a las personas
afectadas o interesadas. En este caso con los estudiantes, es de vital importancia, para
próximos trabajos integrar a los padres de familia, quienes son los responsables directos de
los hijos, de brindarles un hogar, inculcar valores y de enseñar primeramente pautas de
comportamiento que le permitan al joven encajar sin dificultades en su entorno; de esta
manera los padres se verán más comprometidos en la formación de sus hijos y en la
construcción de una sociedad diferente. Para los próximos trabajos, sería interesante
realizar un seguimiento longitudinal a los participantes quienes reciben el plan de
entrenamiento, con el fin de poder observar más allá del contexto escolar, el mantenimiento
de las habilidades de solución de conflictos, en otras situaciones que suceden en la vida
real. Es necesario que los docentes y la comunidad educativa en general se enteren de los
resultados que se generen en este tipo de programas, para que se tenga en cuenta y se tomen
decisiones, sobre la vinculación de esta temática en las próximas clases y si es necesario
vincular el tema al pensum que se aplica en la institución. Por último, cuando se presente
un conflicto no crea saberlo todo, escuche al otro, piense antes de hablar y cuando hable o
actué, hágalo asertivamente, sin enojarse y emitir conductas agresivas tales como gritar,
golpear o insultar al otro.
Solución de conflictos interpersonales 18
ANEXOS
Anexo 1: Programa en habilidades de solución de conflictos Interpersonales en
adolescentes
Anexo 2: Prueba para identificar las habilidades de resolución de conflictos interpersonales
en adolescentes (PCI_A) formato A y B
Anexo 3: Formato de consentimiento informado
Anexo 4: Documento de certificación por parte de la institución
Anexo 5: Fotografías recolectada durante el programa de intervención
Anexo 6: Cronograma de actividades realizadas durante la intervención del programa en
habilidades de solución de conflictos interpersonales
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anderson, (2001). Estudio en habilidades cognitivas
Bacon, (1561-1626):(el razonamiento inductivo y deductivo dentro de la investigación en
ciencias experimentales y sociales.
Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F.J. Labrador, J.A.
Buchanan, C. M. y Holmbeck, G. N. (1998). Measuring beliefs about adolescent
personality and behavior. Journal of Youth and Adolescence
Burguet Marta. El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Descleé de Brouwer
Ed. 1999.
Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Pearson Educación.
Hoffman, L., Paris, C. y Hall, E. (1996) Psicología del desarrollo. (Vol. 2) México: Mc
Graw Hill.
Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de
conducta (pp. 710-743). Madrid: Pirámide.
.Cruz A, Porras Z y Villegas J. ““diseño, implementación y evaluación de un taller
de habilidades comunicacionales orientado al manejo y resolución de conflictos
interpersonales en directivos de una organización de salud privada de la v región”. Tesis
para optar al grado de licenciado y título de psicólogo – Universidad de Valparaiso”
Deutsch, (1974) Las claves psicológicas de la convivencia escolar. Ponencia.
Seminario Convivencia en los centros escolares como factor de calidad, Madrid.
Solución de conflictos interpersonales 19
Steinberg, L., & Levine, A. (1997). You and Your Adolescent: A Parent’s Guide for
Ages 10–20 (rev. ed.). New York: HarperPerennial.
Trianes Torres, M.; Muñoz, A.; De La Morena, M. L. (1999). Relaciones Sociales y
Prevención de la Inadaptación Social y Escolar. Málaga: Editorial Aljibe.
Gladys Davila Newman (2006). El razonamiento inductivo y deductivo en la
investigación de las ciencias experimentales y sociales. Laurus; año/vol.12, número
extraordinario.
Mussen, p., conger, j. Y kagan, j.: "Desarrollo de la personalidad en el niño".
México: Trillas, 1983.
Solución de conflictos interpersonales 23
ASTRACT
Description
The study aimed to determine the effect of a program on conflict resolution skills
interpersonal, 18 ninth grade adolescents, the IEMAA Martinez. The intervention program
was based on problem solving technique proposed by D. Zurilla and Nezu (1982), in 17
sessions, one hour each, which were applied during the months of March, April and May
2012. The methodology was framed from the quantitative paradigm, from an empirical
analytical, quasi-experimental design and implement a pre-test and post-test with control
group; using PCI_A test in the two time points. The statistical results show positive effects
on interpersonal conflict resolution skills in the experimental group, confirming the
research hypothesis and rejecting the null hypothesis with 95% confidence and a P value
less than 0.05.
Sources
They looked at a total of 51 citations distributed as follows: 6 books teenage Internet
articles and 6, in the conflict 5 books and internet articles 9, interpersonal conflicts in 5
books and 7 Internet articles, on solving skills 4 items conflicts Internet, in interpersonal
conflict resolution 3 books and 3 internet articles. In two research methods books.
Content.
This research was based theoretically on: adolescence, conflict, interpersonal conflict,
conflict resolution skills in interpersonal and interpersonal conflict resolution. Adolescence,
as described by Monroy de Velasco (1990) cited in Camacho and Iniesta (2003),
Solución de conflictos interpersonales 24
resolution in adolescents, prior to the execution of the training program; estimate levels of
skills in interpersonal conflict resolution in adolescents, after the execution of the training
plan, establish whether there are statistically significant differences between the levels of
skills of interpersonal conflict resolution, before and after the training plan. Research
Hypothesis: The intervention program skills in interpersonal conflict resolution levels in
adolescents improve cognitive and behavioral skills in adolescents, to effectively deal with
conflict situations with people in their context. Null Hypothesis: The intervention program
in conflict resolution skills in adolescent interpersonal generate no changes in the levels of
cognitive and behavioral skills in adolescents, to effectively deal with conflict situations
with people in their context. Hypothesis statistics: the measurement of the average post-test
experimental group increased the level of interpersonal conflict resolution skills compared
to pre-test it, and in the measurement of the average post-test experimental group increased
level of interpersonal skills to resolve conflicts in the post-test compared with the control
group. Independent variable: the intervention program in conflict resolution skills in
interpersonal adolescents: a proposal based on technical troubleshooting and D Zurilla
Nezu (1982), in a total of 17 sessions, one hour each, implemented under the responsibility
of research psychologists. Dependent Variable: Behavioral and cognitive ability that has the
teenager to deal effectively with conflict situations with people in their context.
Methodology
The proposed intervention skills of interpersonal conflict resolution in adolescents was
framed from the quantitative paradigm from an empirical and analytical, with an
explanatory scope. According to Fernandez, Hernandez and Batista (1998) these studies go
beyond the description of phenomena and concepts and turn to look for causes that produce
the effect on the dependent variable. The design used in this research was quasi-
experimental with two intact groups, ie the 9.1 was established as the experimental group
and the control group was 9.2, with assessment measures pre-post test (Leon and Montero
2003) . The population consisted of 36 students: for the experimental group 18 teenagers, of
whom 14 are women representing 77.77%, and 4 are men representing 22.22% in the
control group also with 18 students, 10 are women representing 55.55%, and 8 are men
representing 44.44%, the two groups are at ages 13 and 16 years old, from tier one, two and
Solución de conflictos interpersonales 26
three, belonging to the ninth grade of the IEM Aurelio Arturo Martinez, the city of Pasto.
For pre and post test evaluation test was used to identify the skills of interpersonal conflict
resolution in adolescents (PCI_A), standardized by Enriquez and Revelo (2003), originally
built by Spivack and Shure (1974). The data processing was done in the statistical package
Grapichs Star Centurion, and to compare the assumptions made by the test T Studen.
Conclusions
The skills training program in interpersonal conflict resolution in adolescents if had positive
effects, as evidenced by the results of the comparative analysis between the pre and post-
test of the experimental group and the comparison between the two measures and control
group the post-test in the group receiving the treatment. The results allow us to accept the
research hypothesis and reject the null hypothesis with 95% confidence, in a range of 05
Liberate. Changes in cognitive behavioral skills of adolescents were identified in the
various sessions, where the students themselves developed and implemented to carry out
the contents of the session, structured with each of the steps of the technique, students
demonstrated as the program progressed adequate perception of interpersonal conflicts and
empowerment of knowledge and learning by training thrown in the definition and
development of the conflict approach to alternative solutions, evaluating them, making
making and implementation, particularly in light of an assertive style of communication
and positive coping. We found important aspects that underlie the process of resolving
interpersonal conflicts in adolescents between the inductive thoughts from particular
experiences, their own or others, reasoning that motivated and regulated turn decision
making, as well as beliefs that realize their own immature nature of this developmental
stage, as well believe he was hit and shout louder than the other, to gain respect. Through
skills training plan of interpersonal conflict resolution was achieved pose a more deductive
reasoning inductive theory he used to gain access to knowledge and put it into practice, so
also through personal experience generated new learning that enriched their assertive ways
of reacting to conflict. Moreover in this study found that sex was not decisive for the result
of the average post-test in the experimental group compared to ascend the average pre-test
of the same, or in comparison with the average control group. A proposal for intervention
in conflict resolution skills in adolescent interpersonal, following the model of the
Solución de conflictos interpersonales 27
technique proposed by D Zurilla and Nezu (1982), based on the various strategies and
techniques that exist in psychology, such as role play, modeling, behavioral rehearsal,
feedback, implementation of reinforcements, among others, and the ongoing work on
argumentation, active listening, empathy and respect for others, contribute to improve the
skills of conflict resolution in interpersonal adolescents. Working with adolescents proposal
9.1 group because it meant a challenge, had become a "source" of negative labels by the
administration and teachers, discriminating behavior and academic standards among others.
Besides the group of teenagers were found in an age full of physical, psychological and
social level makes them unstable emotional and behavioral mental, ie at a time when they
are happy and sadness can pass away, thus making that adolescents are more vulnerable to
present interpersonal conflict with parents, teachers, siblings and between the students
themselves. And here it is important to clarify the strategies that should be a psychologist,
including active listening, communication skills among others, for teens communicate their
thoughts and feelings without fear of not being heard. Finally they must rescue the group
work can facilitate cooperation of each participant as the group becomes a source of
reinforcements and models in the intervention process. Recommendations: The teaching of
interpersonal conflict resolution skills should be done for all grades, from the smallest to
the largest. With the implementation of this knowledge and behavioral and cognitive skills,
students will have a wider repertoire to address conflict situations assertively and
effectively, allowing agreements arise, friendship and respect, inside and outside school. In
a process as important as interpersonal conflict resolution, taking into account that these are
part of life, of every human being, regardless of age, gender, race and condition, must be
linked to those affected or interested. In this case students, is vital for future work to
integrate parents, who are directly responsible for the children, to give them a home, instill
values and teach primarily behavioral patterns that give youth fit easily into their
environment in this way parents will be more involved in the education of their children
and build a different society. For future work, it would be interesting to conduct a
longitudinal follow-up participants who receive the training plan, in order to observe
beyond the school context, maintaining the skills of conflict resolution, in other situations
that happen in the real life. It is necessary that teachers and the educational community at
large is aware of the results generated in this type of program, in order to consider and take
Solución de conflictos interpersonales 28
decisions on the linkage of this issue in upcoming classes and if necessary link the issue to
the curriculum that applies to the institution. Finally, when this does not create a conflict
know everything, listen to the other, think before you speak and when to speak or act, do so
assertively, without anger and aggressive behavior issue such as yelling, hitting or insulting
the other.
ANNEXES
Annex 1: Programme on skills Interpersonal conflict resolution in adolescents
Annex 2: Try to identify the skills of interpersonal conflict resolution in adolescents
(PCI_A) A and B format
Annex 3: Format of informed consent
Annex 4: Document certification by the institution
Appendix 5: Photographs collected during the intervention program
Appendix 6: Schedule of activities during the program intervention in conflict resolution
skills interpersonal
REFERENCES
Anderson, (2001). Estudio en habilidades cognitivas
Bacon, (1561-1626):(el razonamiento inductivo y deductivo dentro de la investigación en
ciencias experimentales y sociales.
Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F.J. Labrador, J.A.
Buchanan, C. M. y Holmbeck, G. N. (1998). Measuring beliefs about adolescent
personality and behavior. Journal of Youth and Adolescence
Burguet Marta. El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Descleé de Brouwer
Ed. 1999.
Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Pearson Educación.
Hoffman, L., Paris, C. y Hall, E. (1996) Psicología del desarrollo. (Vol. 2) México: Mc
Graw Hill.
Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de
conducta (pp. 710-743). Madrid: Pirámide.
Solución de conflictos interpersonales 29
INTRODUCCION
A pesar de las limitaciones teóricas y metodológicas encontradas durante el proceso
de formulación y aplicación de este proyecto, se llevó a cabo la propuesta que cumplió
satisfactoriamente con los parámetros exigidos por el programa de Psicología de la
universidad de Nariño, con las expectativas de las personas beneficiarias del programa de
entrenamiento, y las de las personas encargadas del grado 9-1, la psico-orientadora y el
director de grupo. El proceso de aplicación se realizó con 18 estudiantes del grado 9.1 de la
Institución Educativa Municipal Aurelio Arturo Martínez, de la ciudad de Pasto, durante los
meses de Marzo, Abril y Mayo de 2012.
A continuación se presenta el informe final de todo el proceso, en especial de los
resultados encontrados en el grupo experimental, lo cual se encuentra en el siguiente
orden: primero se hace una introducción para presentar el proyecto de forma general,
haciendo una contextualización de la situación actual en cuanto a la temática a tratar
(resolución de conflictos) en la población y se hace una descripción resumida del marco
teórico que sustenta la propuesta. Posteriormente se continúa con los objetivos: el objetivo
general y los objetivos específicos, los cuales marcaron el camino de esta investigación. Se
expone la metodología que se utilizó, desde un enfoque cuantitativo, con grupo de control y
con medidas pre y post-test. Seguidamente se encuentran los resultados que se obtuvieron
durante la intervención, en especial los cambios que se evidenciaron en el grupo que recibió
el programa de intervención, después de hacer la post-prueba y comparar los resultados.
Siguiendo este orden, se hace la discusión desde la formulación del problema, las hipótesis
de investigación y el marco de referencia. Posteriormente se presentan las conclusiones,
limitaciones y recomendaciones, que se obtuvieron en todo el proceso. Finalmente se
exponen los anexos recogidos durante la intervención, como el programa de intervención,
instrumento de evaluación, fotografías y el cronograma de actividades.
El proyecto tuvo como objetivo evaluar el efecto de un programa de intervención
en habilidades de solución de conflictos interpersonales, en adolescentes del grado noveno
(9.1) de la IEM Aurelio Arturo Martínez. Este propósito se cumplió satisfactoriamente, en
el tiempo esperado y en las condiciones recomendadas para este tipo de estudios,
encontrando resultados positivos en el grupo de adolescentes que recibió el entrenamiento,
Solución de conflictos interpersonales 34
crecimiento del vello púbico y a la par se desarrollan los genitales, se alargan las cuerdas
vocales, su voz se hace más profunda, entre otros. En las mujeres, los pezones cambian, al
mismo tiempo los ovarios, la vagina y el útero comienzan a madurar; sucede la menarquía,
que es el signo principal de la transición de la niña a la adolescencia. (Harrocks, 1994).
Fisiológicamente el lóbulo anterior de la glándula pituitaria produce dos hormonas
que se relacionan con el desarrollo de la pubertad; se trata de la hormona del crecimiento,
que influye en la determinación del tamaño del individuo. Las glándulas sexuales, son las
glándulas endocrinas que cumplen una función activa en la producción de los cambios
puberales. Las gónadas femeninas son los ovarios y las masculinas los testículos.
(Harrocks, 1994).
A nivel cognitivo durante la adolescencia, se caracteriza por el pensamiento formal
o también llamado pensamiento hipotético-deductivo (Piaget, 1959 en Copland, 1973, pp.
23-35). Según Craig (2001).
Emocionalmente el adolescente se enfrenta con frecuencia al miedo, la
preocupación, la ansiedad, la ira, el disgusto, la frustración, los celos, la envidia, la
curiosidad, el afecto, el pesar y la felicidad. (Hurlock, 1994). Según Lampman-petraitis
(1998, citados por Hoffman y Cols, 1996) los adolescentes tienen emociones más intensas y
menos estables que los adultos. Ante la intensidad de sus emociones cuando se enfrenta a
situaciones problemáticas sus reacciones emocionales, lo pueden llevar actuar impulsiva y
automáticamente. (Franco y Granados, 1994).
A nivel social en la adolescencia, los pares o grupo de compañeros o amigos
adquieren mucha importancia durante este periodo; los pares ofrecen al adolescente una red
de apoyo social y emocional que le ayuda a alcanzar mayor independencia respecto a los
adultos y encontrar una identidad personal Morris y Maisto (2001).
En este periodo la moral del adolescente es con sentido abstracto y no responde
únicamente al miedo o temor de ser castigado, según kolberg (1981). Los adolescentes se
encuentran en un nivel pos-convencional, autónomo o de principios, donde se reconocen las
arbitrariedades de las convenciones sociales o las leyes, y se definen los modelos y
principios morales (Randall, 1999).
Solución de conflictos interpersonales 37
Conflicto
Etimológicamente, la palabra conflicto deriva del latín conflictos, que significa
“apuro, situación desgraciada y de difícil salida”. En la vida diaria los adolescentes se
encuentran expuestos a diferentes conflictos, siendo más frecuentes los problemas
interpersonales. El conflicto, por lo tanto, es parte de la cotidianidad; pues se experimenta
en el hogar, en la escuela, en el trabajo; es decir, está inmerso en el marco de las relaciones
sociales. Sin embargo pese a que se vive con el conflicto, no siempre se lo acepta o se
asume frente a este una actitud positiva; con frecuencia se le teme y no se sabe cómo
abordarlo o enfocar su resolución, quizá debido a que tradicionalmente se ha enfocado un
carácter negativo, calificándolo como algo indeseable que debe evitarse a toda costa y que
se identifica con violencia, destrucción, desgracia e irracionalidad, (Parra 1992, citado por
Reyes, 1995). En este contexto los adolescentes pueden presentar dificultades con amigos,
compañeros, hermanos, la madrastra, madre, padre, profesor, con su pareja, otros familiares
y personas de su contexto. (Sala 2005,2006).
El ser humano se encuentra frente a un conflicto cuando el conocimiento que tiene
en su mente es susceptible de ser refutado, ese pensamiento de que lo que sabemos no es
tan cierto como para saldar nuestras dudas, genera malestar, por lo cual puede generar un
conflicto intrapersonal así como también interpersonal al estar frente a otra persona que
tenga en sus manos otra fuente de información distinta a la nuestra. Por lo tanto siempre
buscamos esa fuente de conocimiento que nos pueda dirigir hacia la verdad. Con respecto a
esto, se tomo como referencia una investigacion titulada: El razonamiento inductivo y
deductivo dentro de la investigación de las ciencias experimentales y sociales, realizada por
la licenciada Gladys Davila Newman, (2006), la cual fue muy util para hacer un análisis
del tipo de pensamiento evidenciado en el adolescente y la influencia del plan de
entrenamiento en el mismo, esta investigación expone una discusión acerca de los tipos de
razonamiento que hace el ser humano para encontrar respuestas y solución a sus problemas,
entre estos la experiencia, el razonamiento inductivo y deductivo.
Solución de conflictos interpersonales 39
Habilidades cognitivas
El concepto de "habilidades cognitivas" proviene del campo de la Psicología
cognitiva. Las habilidades cognitivas son operaciones del pensamiento por medio de las
cuales el sujeto puede apropiarse de los contenidos y del proceso que usó para ello. Las
habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el
adolescente integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una
estructura de conocimiento que tenga sentido para él. Anderson (2001). En este trabajo, son
las personas que tienen la capacidad de solucionar diversos problemas, de comprender que
una determinada acción tendrá una serie concreta de consecuencias o de tomar una serie de
decisiones. Según el autor esta se pueden agrupar en tres grandes ejes: Dirección de la
atención: a través de la atención y de una ejercitación constante de ésta, se favorecerá el
desarrollo de habilidades como: observación, clasificación, interpretación, inferencia,
anticipación. Percepción: la percepción es el proceso que permite organizar e interpretar
los datos que se perciben por medio de los sentidos y así desarrollar una conciencia de las
cosas que rodean al sujeto. Esta organización e interpretación se realiza sobre la base de las
experiencias previas que el individuo posee. Por tal motivo, es conveniente que los
estudiantes integren diferentes elementos de un objeto en otro nuevo para que aprendan
a manejar y organizar la información. Procesos del pensamiento: los procesos del
pensamiento se refieren a la última fase del proceso de percepción. En este momento se
deciden qué datos se atenderán de manera inmediata con el fin de comparar situaciones
Solución de conflictos interpersonales 43
Los pasos revisados por D'Zurilla y Nezu (1982) para la aplicación de la técnica
son cinco que se enseñan de forma consecutiva
Orientación general hacia el problema: en esta primera fase se pretende que el sujeto
acepte el hecho de que las situaciones problemáticas forman parte de la vida diaria y de que
es posible hacerles frente de forma eficaz, reconozca las situaciones problemáticas cuando
ocurren e inhiba la tendencia a responder de forma impulsiva o sin hacer nada (D'Zurilla y
Goldfried, I97I).
Definición y formulación del problema: en esta fase se tiene que definir
operacionalmente el problema con conceptos claros, concisos y familiares; dentro de este
proceso hay que ver si el problema es un problema real, o es la causa de un problema
antecedente, y si el problema es parte de un problema mucho más amplio. Si éste es el caso
será necesario dividir el problema general en su sub-problemas. D'Zurilla (1986).
Generación de soluciones alternativas: el propósito de esta fase es tener tantas
soluciones alternativas como sea posible, para que así maximicemos la probabilidad de que
la mejor solución este entre ellas (D'Zurilla, 1988). Para la generación de soluciones
alternativas se utilizan tres principios: el principio de cantidad, que sugiere mayor numero
de alternativas; el principio de aplazamiento del juicio, indica aplazar la evaluación para
otro día; el principio de variedad, afirma que cuanto mayor es el rango o variedad de ideas
de solución, más ideas de buena calidad serán descubiertas.
Toma de decisiones: En esta fase, para cada solución alternativa, se indican los
costes y beneficios, a corto y largo plazo, y se juzga el resultado esperado o la utilidad de
cada alternativa, se comparan alternativas, y se selecciona la solución o combinaciones de
soluciones, con la mejor utilidad esperada.
Puesta en práctica y verificación de los resultados: para aplicar la solución en la
situación concreta primero se recomienda de forma simbólica y después en la situación real.
Solución de conflictos interpersonales 46
OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar el efecto de un programa de intervención en habilidades de solución de
conflictos interpersonales, en adolescentes del grado noveno de la IEM Aurelio Arturo
Martínez.
Objetivos específicos
Determinar los niveles de habilidades de resolución de conflictos interpersonales en
los adolescentes de noveno grado de la IEM Aurelio Arturo, previos a
la ejecución programa de entrenamiento.
Estimar los niveles de habilidades en resolución de conflictos interpersonales en los
adolescentes de noveno grado de la IEM Aurelio Martínez posteriores a la ejecución del
plan de entrenamiento.
Establecer si existen diferencias estadísticas significativas entre los niveles
de habilidades de resolución de conflictos interpersonales, previos y posteriores al plan de
entrenamiento.
Solución de conflictos interpersonales 48
MÉTODO
Paradigma de investigación
La propuesta de intervención en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes se enmarcó desde el paradigma cuantitativo y desde un
enfoque empírico analítico. Desde este marco, el proceso incluyó una pre-evaluación
aplicada al grupo experimental y de control, la aplicación del programa y la post-
evaluación nuevamente a los dos grupos. Durante este trabajo se recolectó la información
necesaria de manera objetiva y veraz, donde las evidencias hacen el soporte del estudio.
Tipo de estudio
La investigación fue de un alcance explicativo, que permitió descubrir, establecer y
explicar las relaciones causales que existen entre la variable independiente (programa de
intervención) y la variable dependiente (habilidades y destrezas conductuales y cognitivas
que posee el estudiante para solucionar conflictos interpersonales). Para ello se intervino
de forma directa en los estudiantes del grupo experimental a través de 17 sesiones de una
hora, trabajando dos horas semanales, bajo la responsabilidad de los psicólogos
investigadores.
Diseño
El diseño utilizado en esta investigación fue de tipo cuasi-experimental con dos
grupos intactos, es decir, ya establecidos 9.1 fue el grupo experimental y el grupo control
fue el 9.2, con medidas de evaluación pre- postest (Leon y Montero 2003). El diseño se
aplicò iniciando con la pre-evaluación en el grupo experimental y de control, aplicando el
formato A de la escala PCI_A (Prueba para Identificar las Habilidades de Resolución de
Conflictos Interpersonales en Adolescentes). Después se procedió con la aplicación del
programa de intervención en habilidades de solución de conflictos interpersonales en
adolescentes. Posteriormente se aplico la pos-evaluación a los dos grupos, utilizando el
formato B de la misma prueba PCI-A.
Población
La población estuvo constituida por 18 estudiantes para el grupo experimental y 18
estudiantes para el grupo de control, entre 13 y 16 años de edad, de estrato uno, dos y tres,
pertenecientes al grado noveno (9.1 y 9.2) de la I.E.M. Aurelio Arturo Martínez, de la
ciudad de Pasto. El proceso de elegir el grupo de intervención para recibir el programa de
Solución de conflictos interpersonales 49
Variables
Variable independiente
Hipótesis
Hipótesis de investigación
El programa de intervención en habilidades para la solución de conflictos
interpersonales en adolescentes mejorará los niveles en las destrezas cognitivas y
conductuales, en los adolescentes, para afrontar con eficacia situaciones conflictivas con las
personas de su contexto.
Hipótesis nula
El programa de intervención en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes no generará cambios en los niveles de las destrezas
cognitivas y conductuales, en los adolescentes, para afrontar con eficacia situaciones
conflictivas con las personas de su contexto.
Hipótesis estadística
En la medición de la post-prueba la media del grupo experimental aumentó el nivel
de habilidades para solucionar conflictos interpersonales en comparación con la pre-prueba
del mismo.
En la medición de la post-prueba la media del grupo experimental aumentó el nivel
de habilidades para solucionar conflictos interpersonales en comparación con la post prueba
del grupo control.
Instrumentos de evaluación
PCI-A (Prueba para identificar las habilidades de resolución de conflictos
interpersonales en adolescentes)
Para la evaluación de las habilidades de solución de conflictos interpersonales en los
adolescentes, en el grupo experimental y de control, se utilizó la prueba PCI-A (Prueba para
Identificar las Habilidades de Resolución de Conflictos Interpersonales en Adolescentes)
estandarizada por Enríquez y Revelo (2003), originalmente construida por Spivack y Shure
(1974). Este instrumento tiene dos formatos A y B, el primero con 55 ítems y el segundo
con 54 ítems, para aplicarlos en dos momentos de medición: el formato A, se aplicó antes
de la intervención; y el formato B se aplicó después de la ejecución del programa. El
instrumento fue construido para una población de adolescentes entre 14 y 17 años de edad,
con un tiempo de 40 minutos para responder, en este caso los adolescentes lo aplicaron en
un tiempo de 35 minutos en promedio.
Solución de conflictos interpersonales 51
lista de los estudiantes antes de iniciar la sesión, y al final del encuentro cada uno firmó la
hoja de asistencia. Un estudiante elegido al azar, al final de cada encuentro diligenció un
formato de evaluación-taller para evaluar metodología, temática, satisfacción con el
programa y recoger observaciones que eran útiles para las próximas sesiones. Cada
estudiante depositaba los aprendizajes obtenidos en cada sesión en su diario de campo, así
como también se registraban allí, las tareas programadas para hacer en casa.
Procedimiento
El proceso del proyecto se divide en tres fases: pre-tratamiento, tratamiento y pos-
tratamiento; donde cada fase tiene sus actividades particulares que se articulan para
alcanzar el producto final, de la forma como se describe a continuación.
Pre-tratamiento
Esta fase se construyó teniendo en cuenta los lineamientos del programa de
Psicología de la Udenar. Se hizo el contacto con el centro educativo principalmente con el
Señor Rector para conseguir el permiso y ejecutar la propuesta con los estudiantes del
grado noveno, entregando una solicitud verbal y escrita, logrando una respuesta positiva
para ejecutar el programa. Posteriormente, el proyecto se socializó ante los dos jurados
asignados por el programa de Psicología, y nuestra asesora del proyecto, en las
instalaciones de la Udenar.
Se definió el grupo experimental, el grado 9.1, por recomendación de la psico-
orientadora del colegio y la solicitud del director de grupo; quienes afirmaron que éste es el
grado que presenta mayor dificultad a nivel de convivencia dentro y fuera del salón de
clase. Entonces se procedió a realizar la evaluación pre-tratamiento aplicando el formato A
de la prueba PCI_A y de igual manera para el grupo de control en otro tiempo y espacio,
específicamente en la siguiente semana, en condiciones similares a la aplicación del grupo
experimental. Para ejecutar este primer paso se hizo firmar el consentimiento informado
por parte de los padres, considerando que son personas menores de edad.
Tratamiento
El programa de intervención se aplicó al grupo experimental constituido por los
adolescentes del grado 9.1. La intervención se realizó en el salón de clase del colegio,
durante la última semana del mes de Marzo hasta la última semana del mes de Mayo, de
2012; realizando dos sesiones semanales, correspondientes al día viernes, con el horario
Solución de conflictos interpersonales 53
3:45 a 5:35 pm, según el acuerdo pactado con el director de grupo, el sacerdote Alvaro
Figueroa. Cabe aclarar que todas las sesiones no se realizaron en la fecha indicada,
existiendo dos excepciones, en las que se realizaron en un día distinto (miércoles y lunes)
horario facilitado por la profesora de la materia de español.
El programa de entrenamiento en solución de conflictos interpersonales que se llevó
a cabo con el grupo experimental, se realizó en un total de 17 sesiones, que se aplicaron por
los psicólogos investigadores de la Universidad de Nariño.
Post-tratamiento
Después de terminar la última sesión del tratamiento, se hizo la pos-evaluación a
los dos grupos, de control y experimental aplicando el formato B de la escala PCI_A,
teniendo especial cuidado en las condiciones de aplicación que fueron similares a las de la
evaluación inicial. Posteriormente se procedió al análisis estadístico de los resultados y
seguidamente se construyó el informe final para ser entregado a la institución y al Programa
de psicología.
Análisis estadístico de la Información
Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico Star Graphics
Centurión; y para la comparación de los datos arrojados con el instrumento PCI_A, en los
dos momentos de evaluación, en el grupo experimental y de control, se utilizò la prueba T
Studen, considerando que los datos pertenecen a una muestra pequeña, y son homogéneos
según la prueba Chapiro wilk. Este proceso permitió determinar la efectividad del programa
en los adolescentes del grupo experimental y sus efectos positivos sobre su nivel cognitivo
y conductual en las habilidades para solucionar conflictos interpersonales.
Elementos éticos y bioéticos de la propuesta
Esta propuesta se fundamenta en el código deontológico de la Psicología en
Colombia, el cual garantiza un trabajo responsable del profesional en diferentes aspectos: la
responsabilidad de los psicólogos frente a su profesión, el buen manejo ético de la
información recolectada durante una investigación, el buen trato con los participantes
considerando sus limitaciones y capacidades, que no afecten la integridad a nivel
individual o grupal, entre otros. De la forma como se menciona en los siguientes apartados.
a) Se guardó completa reserva sobre la información de la identidad de los
participantes que en este caso son los estudiantes del grado 9.1, como grupo experimental,
Solución de conflictos interpersonales 54
RESULTADOS
A continuación se describen los resultados o efectos del programa en habilidades de
solución de conflictos interpersonales, aplicado en 18 adolescentes, del IEM Aurelio Arturo
Martínez, de la ciudad de Pasto, durante los meses de Marzo, Abril y Mayo de 2012. Los
resultados que se exponen son los datos arrojados con el instrumento de evaluación
PCI_A, formato A que se aplicó en la evaluación inicial, antes de iniciar el programa de
intervención, y el formato B que se aplicó en la post-evaluación. Ambos formatos se
emplearon en el grupo experimental y de control.
En este documento se encuentran los hallazgos en los dos grupos, grupo
experimental y grupo control, en el siguiente orden: las características de la habilidad para
solucionar conflictos en los dos grupos antes de iniciar el programa, los datos de
calificación del pre y post-test del grupo experimental y del grupo de control obtenidos con
la prueba PCI_A por estudiante y por nivel; la comparación y análisis de las medidas entre
el pre-test y post-test del grupo experimental, pre-test y post-test del grupo control, el post-
test del grupo experimental y el post-test del grupo de control, y por último se hace una
comparación de la medidas teniendo en cuenta el sexo, con el propósito de identificar si
esta variable influyo en los resultados.
Características de la habilidad para solucionar conflictos en el grupo experimental y
de control antes de iniciar el programa de entrenamiento
Los resultados obtenidos con el formato A de la prueba PCI_A (pre-test), aplicado
al grupo experimental y grupo de control, indican que en las habilidades para solucionar
conflictos interpersonales de ambos grupos no existían diferencias significativas. En el
grupo experimental la media se encuentra en una puntuación de 43 y el grupo control tiene
un promedio de 42, lo cual nos indica que ambos grupos empezaron casi en las mismas
condiciones de línea base, en habilidades para solucionar conflictos interpersonales. En el
grafico 01 se muestra la media de los dos grupos, como línea base antes de iniciar el
programa de intervención.
Solución de conflictos interpersonales 56
Grafico 01. Datos del pre-test en el grupo experimental y de control antes de iniciar el
programa. Línea base.
Tabla 02. Datos de la pre y post – evaluación del grupo experimental por estudiante.
Adolescente P. pre-test Nivel P. post-test Nivel
1 34 bajo 49 medio
2 35 bajo 48 medio
3 46 medio 50 medio
4 42 medio 50 medio
5 41 medio 51 alto
6 46 medio 46 medio
7 53 alto 50 medio
8 57 alto 50 medio
9 33 bajo 48 medio
10 41 medio 48 medio
11 60 alto 51 alto
12 35 bajo 49 medio
13 35 bajo 50 medio
14 42 medio 51 alto
15 47 medio 48 medio
16 42 medio 50 medio
17 42 medio 51 alto
18 39 bajo 52 alto_______
pre y post-test del grupo control, el puntaje estandarizado y el nivel en el cual se encuentra
cada estudiante, en habilidades para solucionar conflictos interpersonales.
Tabla 03. Datos de la pre y post – evaluación del grupo control por estudiante
Comparación y análisis de las medidas de evaluación en los dos grupos después del
programa de entrenamiento
Con los datos de la pre y post-evaluación de los dos grupos se hizo una comparación
de resultados aplicando la prueba T- student, teniendo en cuenta que los valores del sesgo
estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran en un rango de -2 a +2, los cuales
indican que los datos si provienen de una distribución normal. En esta comparación y
Solución de conflictos interpersonales 59
Comparación entre el pre-test del grupo control y el post-test del grupo experimental
En estas dos pruebas independientes, la prueba-t evalúa la hipótesis nula, donde la
media del post-test del grupo experimental menos la media del pre-test del grupo control es
igual a 0,0, versus la hipótesis alterna o de investigación donde la media del post-test del
grupo experimental menos la media del pre-test del grupo de control, es mayor que 0,0.
Los resultados favorecieron la segunda hipótesis con un valor estadístico t = 3.79294; y un
valor P= 0,0000186283, que es inferior al margen de libertad de 0,05, por lo tanto se puede
rechazar la hipótesis nula con un 95,0% de confianza.
Los resultados del instrumento indican deferencias en las habilidades para
solucionar conflictos, en los adolescentes, después de hacer comparación entre las medidas.
En el pre-test del grupo control, la población de los 18 estudiantes, arrojó una puntuación
promedio de 42, que indica un nivel medio, en comparación con la post-prueba del grupo
experimental con una puntuación promedio de 50, que igualmente indica un nivel medio.
La diferencia en estas dos medidas independientes, es el puntaje de la media: en el puntaje
de la media hay una variación de 8 puntos, (50 sobre 42), siendo mayor el promedio del
grupo que recibió el entrenamiento. Ver grafico 03.
Grafica 03. Comparación entre el pre-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental.
Para dejar más claro este análisis se hace referencia a las puntuaciones de la media
en cada nivel, en las dos muestras: En el pre-test del grupo control, los adolescentes, en su
mayoría, con 11 sujetos, se encuentra en un nivel medio, el cual representa el 61.11%;
Solución de conflictos interpersonales 62
Tabla 05. Comparación del pre-test del grupo control y el post-test del grupo experimental
Pre-test control Post-tes experimental
No estudiantes % Media No estudiantes % Media
Muy alto
Alto 5 27.77% 51
Medio 11 61.11% 44 13 72.22% 49
Bajo 6 33.33% 36
Muy bajo 1 5.55% 33
Comparación entre el post-test del grupo experimental y el post-test del grupo de control
Con estas dos medidas independientes, la prueba-t evalúo la hipótesis nula donde la
media del post-test del grupo experimental menos la media del post-test del grupo control,
es igual a 0.0, versus la hipótesis alterna o de investigación donde la media del post-test del
grupo experimental menos la media del post-test del grupo control es mayor que 0.0. Los
resultados favorecieron la segunda hipótesis con un valor estadístico t = 3,13678; y un valor
P= 0,00465986, que es inferior al margen de libertad de 0,05, por lo tanto se puede rechazar
la hipótesis nula con un 95,0% de confianza.
Solución de conflictos interpersonales 63
Grafica 04. Comparación entre el post-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental.
Para despejar un poco más la diferencia de estas medidas se hace referencia a las
puntuaciones de la media que tienen los estudiantes que puntúan en cada nivel. En el post-
test del grupo control, los adolescentes, en su mayoría, con 10 sujetos, se encuentra en un
nivel medio, el cual representa el 55.55%, puntuando en una media de 46; en un nivel bajo
se encuentran 6 estudiantes, que representan el 33.33%, con una media de 34; y en un nivel
alto se encuentran 2 adolescentes, que representan el 11,11 54%, en un promedio de 54. A
diferencia del pos-test en el grupo experimental, la población de los 18 adolescentes, se
concentran en el nivel medio y alto: en el nivel medio, con 13 estudiantes, representa el
72.22%, puntuando en una media de 49, que es superior con 3 puntos sobre la media de los
10 estudiantes que tiene un promedio de 46 en el post-test del grupo control. En el nivel
alto, se encuentran 5 estudiantes, que representan el 27.77%, puntuando en una media de
51, el cual es inferior a la media de los 2 estudiantes que tienen un promedio de 54 en pos
test del grupo control; sin embargo la diferencia representativa es que en el grupo
experimental son 5 estudiantes sobre dos, que están en la prueba del otro grupo. En la tabla
06 se presentan los cinco niveles (muy bajo de 30 puntos o menos; bajo de 31 a 40 puntos;
Solución de conflictos interpersonales 64
Tabla 06. Comaparacion entre el post-tes del grupo control y el post-test del grupo
experimental.
Nivel Post-test control Post-test experimental
No estudiantes % Media No estudiantes % Media
Muy alto
Alto 2 11,11 54%, 54 5 27.77% 51
Medio 10 55.55%, 46 13 72.22% 49
Bajo 6 33.33%, 34
Muy bajo
Tabla 07. Habilidades de solución de conflictos por sexo en el grupo de control y grupo
experimenta.
Habilidades en solución de conflictos interpersonales
Sexo Nivel y G control G experimental
Media Pre-test Post-test Pre-test Post-test
Muy bajo
Bajo 3 3 1 3
Medio 5 5 3 1
M Alto
Muy alto
Media 42 41 43 50
Muy bajo
Bajo 3 2 5 10
Medio 6 6 6 4
F Alto 2 3
Muy alto 1
Media 42 42 43 50
Solución de conflictos interpersonales 66
DISCUSIÓN
Los adolescentes en general se encuentran rodeados de personas, y a medida que van
relacionándose con los otros surgen problemas interpersonales que son inherentes a las
relaciones, los cuales se originan tanto en la persona como en el contexto, llevándolo a vivir
distintas situaciones que requieren que este sea versátil y tenga la habilidad para solucionar
los conflictos interpersonales que van surgiendo y cambiando a medida que pasan los años.
Desde la Psicología, existen modelos o técnicas para abordar la problemática de los
conflictos interpersonales, una de ellas es la técnica de solución de problemas que propone
D Zurilla y Nezu (1982), la cual se tomó como referencia para formular y aplicar el
programa de intervención, en los 18 adolescentes del grado 9.1, de la IEM Aurelio Arturo
Martínez. Considerando que la técnica de solución de problemas puede contribuir al grupo
de adolescentes, para mejorar las destrezas conductuales y cognitivas necesarias para
afrontar con eficacia las situaciones conflictivas de la cotidianidad.
Con base en lo anterior se construyó la propuesta de investigación, con el objetivo
de evaluar el efecto de un programa de intervención en habilidades de solución de
conflictos interpersonales, en adolescentes del grado noveno de la IEM Aurelio Arturo
Martínez. Después del proceso de intervención, se cumplieron satisfactoriamente todos los
objetivos, y con los resultados se respondió a las preguntas que se formuló para guiar este
proceso y de igual forma se corroboró la hipótesis de investigación y las hipótesis
estadísticas.
La pregunta de esta investigación ¿Cuál es el efecto de un programa de habilidades
en solución de conflictos interpersonales, en los adolescentes del grado noveno, del I.E.M.
Aurelio Arturo Martínez? Y las sub-preguntas: ¿Cuáles son los niveles de habilidades
de resolución de conflictos interpersonales en los adolescentes, previos a
la ejecución programa de entrenamiento? ¿Cuáles son los niveles de habilidades
de resolución de conflictos interpersonales en los adolescentes, posteriores a
la ejecución programa de entrenamiento? Y ¿Qué diferencias estadísticas significativas
existen entre los niveles de habilidades de resolución de conflictos interpersonales, previos
y posteriores al plan de entrenamiento? Fueron respondidas parcialmente, pero al final
sustentaron los resultados de todo el proceso de intervención.
Solución de conflictos interpersonales 67
prueba la media del grupo experimental aumentó el nivel de habilidades para solucionar
conflictos interpersonales en comparación con la post prueba del grupo control. Este
apartado de la discusión se refiere únicamente a la post-prueba del grupo control, porque
los resultados son similares a los obtenidos en la pre-prueba del mismo. Esta hipótesis se
cumplió con resultados favorables: en el post-test del grupo control la media fue de 43
puntos y en el grupo experimental la media fue de 50 puntos, a pesar de que las dos
mediciones se encuentran en un nivel medio, el grupo experimental tiene 7 puntos que lo
hacen superior frente al grupo de control, en las habilidades para solucionar conflictos
interpersonales.
Con estos resultados estadísticos, citados anteriormente, se confirma que la técnica
de solución de problemas propuesta por D Zurilla y Nezu, es eficaz para abordar los
conflictos interpersonales en adolescentes. Los cuales confirman la conclusión que plantea
Revelo y Enríquez (2003), encontrados después de diseñar y aplicar un programa de
intervención, en adolescentes de la escuela normal superior, en la ciudad de Pasto, tomando
como referencia la técnica de solución de problemas de D Zurilla y Goulfried, quienes
afirman que las habilidades cognitivas y conductuales (orientación general hacia el
problema, definición y formulación del problema, generación de soluciones alternativas,
toma de decisiones, puesta en práctica y verificación de los resultados) aumentaron en
comparación con el grupo de control.
Después de explicar la eficacia de la técnica de solución de problemas en el grado
9.1, según los resultados obtenidos con la escala PCI_A, se muestran y se discuten a la luz
de la teoría, los resultados observados e identificados, a través de las observaciones,
entrevistas, registros, el diario de campo y en los ejercicios abordados dentro del aula. Al
inicio, cuando se propuso la propuesta para ejecutar en la institución de forma directa, se
evidenció razonamientos inductivos por parte de algunos profesores, frente a la situación
del grado 9-1, quienes afirmaron que, el curso presentaba dificultad a nivel de convivencia
y aprendizaje, caracterizándolo como el curso difícil. De esta afirmación se puede deducir
que los docentes mencionados generalizan sus afirmaciones para todos los estudiantes de
este curso, como lo afirma Bacon, (1561-1626): “se hacían observaciones particulares sobre
algunos estudiantes de una clase y luego a partir de esto se hacían inferencias de la clase
entera”.
Solución de conflictos interpersonales 69
Por otro lado, en los primeros encuentros, los adolescentes tenían formas poco
asertivas para manejar sus conflictos interpersonales, algunos porque así lo hacían siempre
(costumbre), en cambio otros solucionaban sus conflictos de manera poco asertiva porque
sus padres o hermanos hacían lo mismo en situaciones similares (tradición), lo cual nos dio
a entender que se manejaban ciertos “modelos ” que planteaban pautas para estos
comportamientos, sus experiencias de aquellas peleas, y disputas que se observaron,
reforzaban que se siguiera actuando de esta forma, puesto que es lo que les daba resultado
hasta entonces para abordar sus conflictos, pero el aprendizaje que de estos
comportamientos y experiencias se extraía no era pertinente para favorecer un adecuado
abordaje del conflicto.
En la mayoría del grupo experimental, se evidenciaron, los conflictos entre
adolescentes, siendo más frecuentes, según los mismos estudiantes los problemas entre
hijos y padres, estudiante y profesor, entre hermanos, en los cuales han sucedido agresiones
físicas y verbales (gritos, puños, patadas, entre otros), donde se trata de imponer el más
fuerte, el que más grita, sin importar el daño que se cause al otro o a sí mismo; de igual
manera, como el comportamiento, las destrezas cognitivas, tales como observar, analizar,
evaluar entre otras, no eran empleadas de forma adecuada que les permitiera razonar la
situación y pensar las consecuencias que sus actos podrían acarrear. Ejemplo: ¨le grite a mi
mamá porque estoy cansado, le pegué a mi hermano menor para que me deje en paz, le
respondí al profesor porque él no me manda¨. Estos hallazgos se corroboran con los datos
encontrados por Horrocks (1994), en un estudio que realizò en adolescentes, en el cual
sobresalen las dificultades que tiene el joven para adaptarse a contextos como: la familia, el
colegio, el barrio entre otros, donde se puede carecer de diálogo y comprensión con sus
padres, con los profesores con sus compañeros, con su novia, entre otros. También, como
los describe Sala (2005,2006), refiriéndose a los conflictos interpersonales, quien identificó
que en los adolescentes los conflictos interpersonales son más frecuentes que en personas
adultas, y los define como aquellas situaciones donde emergen las dificultades en la
comunicación y en el entendimiento entre el adolescente y las personas de su entorno,
siendo más frecuente las dificultades con amigos, dificultad entre compañeros, dificultad
con la autoridad, dificultad con hermanos, dificultad con madrastra, dificultad con otros
familiares, dificultad con el padrastro, dificultad con padres, dificultad con la pareja,
Solución de conflictos interpersonales 70
dificultad con profesores y problemas sentimentales. Además cabe citar a los estudios de
Elkind (1998), quien describe al adolescente con estas características: ¨el pensamiento
adolescente, pueden ser el resultado de las primeras aventuras de los jóvenes en el
pensamiento abstracto: quienes tienden a la discusión, la indecisión, la búsqueda de fallas
en las figuras de autoridad, asumiendo un egocentrismo y autocontrol de si mismo¨.
Se puede entonces decir que se encontró en la fase de la pre-prueba que, los
estudiantes manejaban un razonamiento inductivo relacionado con el proceso de solución
de problemas y la toma de decisiones. Los adolescentes experimentaban diferentes
conductas en su mayoría poco asertivas frente a un conflicto en particular y los productos
de esta conducta se convertían en el conocimiento que extraían y generalizaban para
eventuales problemas que surgieran, todo esto ligado a las características personales, las
experiencias particulares y a los pensamientos que manejaban del conflicto como tal, que
en su mayoría estaban relacionados con la idea de “prevalecer por encima del otro”, o “la
ley del más fuerte” como solución al mismo, lo cual a su vez generaba emociones de ira,
ansiedad o de tristeza y frustración cuando no se “salían con la suya” marcando pautas de
comportamiento que entorpecían la convivencia escolar.
Con las apreciaciones anteriores, de cómo se encontró a los estudiantes del gradol
9.1 al inicio del programa de intervención, se procede a explicar de forma general el avance
que tuvo el grupo durante las diferentes sesiones. A medida que transcurrían los
encuentros, poco a poco la teoría traducida en ejercicios sencillos fue cambiando creencias
que se manejaban en el común del curso, como las siguientes: ”el que pega más fuerte se
merece más respeto”, o las relacionadas con que el miedo es igual al respeto, ya con la
puesta en práctica de estos aprendizajes en las situaciones de su vida cotidiana, por ejemplo
al elegir una alternativa de solución y ponerla en ejecución, los estudiantes corroboraban la
teoría y sacaban conclusiones especificas lo cual se evidenció en los diferentes registros de
conducta en donde depositaban sus pensamientos, emociones y conductas frente a sus
problemas interpersonales y las demás evidencias observadas en el transcurso de los
talleres.
En el proceso de intervención también se observó una disminución de las conductas
poco asertivas que los estudiantes manejaban antes frente a sus conflictos interpersonales, y
más que hablar de la desaparición de las características inherentes al adolescente, se puede
Solución de conflictos interpersonales 71
decir que se modificaron o regularon como es el caso de la indecisión planteada por Elkind
(1998), en este caso se manejo de tal forma que estos pensamientos múltiples que surgían a
raíz de su indecisión sirvieran para que se generaran más alternativas de solución y
favorecer la toma de decisiones, es decir entre más alternativas se plantearan, los
muchachos escogían una o varias con las que se sintieron mejor y lograban disminuir su
malestar psicológico; el cual es uno de los objetivos de la técnica. Por otro lado el
fenómeno de la audiencia imaginaria planteada por el mismo autor, se reguló de tal forma
que esta percepción de que todos los miran y la importancia que le dan a como los ven los
demás sirviera para orientar los esfuerzos, pensamientos, emociones y conductas, para
convertirse en modelos de un comportamiento asertivo de los otros, en situaciones
conflictivas, por ejemplo, emitir conductas como serenarse ante una disputa, motivar el
dialogo entre compañeros que estén peleando o el hacer mas amigos por su forma de ser
tranquila y pacífica, teniendo en cuenta que el entrenamiento fue en grupo.
Igualmente la tendencia a discutir se disminuyò, en gran parte los estudiantes se
fueron apoderando de los conocimientos y a través de la practica se dieron cuenta de que
es más productivo buscar alternativas asertivas de solución. Las dificultades en la
adaptación con el entorno de las que habla Horrocks (1994) también se fueron modificando,
primeramente se buscó que se comprendiera que estos conflictos son parte de la
cotidianidad de la vida como lo afirma Parra (1992), logrando que los estudiantes se
orientaran de manera distinta hacia el problema y que enriquecieran sus destrezas para
solucionar problemas y abordarán eficazmente los que tenían con las personas de su
entorno favoreciendo así la adaptación al mismo.
Por lo tanto se encontraron en el transcurso de la intervención modificaciones
interesantes de antiguos pensamientos y de las posteriores emociones y actos, como por
ejemplo, varios estudiantes evidenciaron pensar que cuando gritaban a un compañero
solamente reflejaban poca educación y cuando no lo hacían y en cambio esperaban un
momento para calmarse y hablar luego con èl, dejaban notar su buena educación y además
llamaban la atención de los otros de manera positiva, por lo tanto reforzaban este
comportamiento en ellos mismos y en los demás y se generaron a su vez emociones como
la alegría y la satisfacción. Es decir a lo largo del entrenamiento los estudiantes
Solución de conflictos interpersonales 72
CONCLUSIONES
Después de realizar el proceso de intervención con los adolescentes del grado 9.1
del IEM Aurelio Arturo Martínez, de la ciudad de Pasto, se concluye que:
El programa de entrenamiento en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes si tuvo efectos positivos, que se evidencia en los resultados
del análisis comparativo entre el pre y post-test del grupo experimental, y la comparación
entre las dos medidas del grupo del control y el post-test del grupo que recibió el
tratamiento. Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis de investigación y
rechazar la hipótesis nula con un 95% de confianza, en un margen de liberad de 05.
Los cambios en las destrezas cognitivo conductuales de los adolescentes se
identificaron en las diferentes sesiones, donde los mismos estudiantes las desarrollaron y
pusieron en practica para llevar a cabo los contenidos de la sesión, estructurados con cada
una de las etapas de la técnica, los estudiantes demostraron a medida que avanzaba el
programa una adecuada percepción de los conflictos interpersonales y un apoderamiento de
los conocimientos y aprendizajes arrojados por el entrenamiento, en cuanto a la definición y
formulación del conflicto, planteamiento de alternativas de solución, evaluación de las
mismas, toma de decisiones y puesta en práctica, todo a la luz de un estilo asertivo de la
comunicación y de afrontamiento positivo.
Se encontró aspectos importantes que subyacían al proceso de solución de conflictos
interpersonales en los adolescentes, entre estos sus pensamientos inductivos a partir de
experiencias particulares, propias o ajenas, razonamiento que motivaba y regulaba a su vez
la toma de decisiones, así como también creencias que dan cuenta de su naturaleza
inmadura propia de esta etapa evolutiva, como el creer que estaba bien golpear y gritar más
fuerte que el otro, para ganar respeto.
A través del plan de entrenamiento en habilidades de solución de conflictos
interpersonales se logrò plantear un razonamiento mas deductivo que inductivo que se
sirvió de la teoría para poder acceder al conocimiento y ponerlo en práctica, de manera que
también a través de su experiencia personal se generaron nuevos aprendizajes que
enriquecieron sus maneras asertivas de reaccionar frente a un conflicto.
Por otra parte en este trabajo se encontró que el sexo no fue determinante para que
el resultado de la media en la post-prueba del grupo experimental ascendiera en
Solución de conflictos interpersonales 75
comparación con la media de la pre- prueba del mismo, o en comparación con la media del
grupo de control.
Una propuesta de intervención en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes, siguiendo el modelo de la técnica propuesta por D Zurilla y
Nezu (1982), apoyándose de las diversas estrategias y técnicas que existen en la Psicología,
tales como el juego de roles, el modelado, el ensayo de conducta, la retroalimentación, la
aplicación de refuerzos, entre otros; y el continuo trabajo en argumentación, escucha activa,
la empatía y el respeto por el otro, contribuyen para mejorar las habilidades de solución de
conflictos interpersonales en los adolescentes.
Trabajar la propuesta con adolescentes del grupo 9.1 significó un reto porque éste,
se había convertido en una especie de “fuente” de calificativos negativos por parte de los
administrativos y de los profesores, discriminando su comportamiento y nivel académico
entre otros. Además el grupo de adolescentes se encontró en una edad llena de cambios
físicos, psicológicos y sociales que los hace inestables a nivel emocional y comporta-
mental, es decir en un momento están alegres y pueden pasar a la tristeza de inmediato, de
esta forma haciendo que los adolescentes sean más vulnerables para presentar conflictos
interpersonales, con los padres, profesores, hermanos y entre los mismos estudiantes. Y es
aquí donde es importante precisar las estrategias que debe tener un psicólogo, entre ellas la
escucha activa, habilidad comunicativa entre otras, para que los adolescentes comuniquen
sus pensamientos y emociones sin temor a no ser escuchados.
Por último se debe rescatar que el trabajo en grupo puede facilitar la cooperación de
cada participante ya que el grupo se convierte en una fuente de refuerzos y modelos en el
proceso de intervención.
Solución de conflictos interpersonales 76
RECOMENDACIONES
Con la experiencia durante este trabajo es importante recomendar lo siguiente:
La enseñanza de habilidades para solucionar conflictos interpersonales se debe
hacer para todos los grados, desde los más pequeños hasta los más grandes. Con la
implementación de estos conocimientos y destrezas conductuales y cognitivas, los
estudiantes tendrán un repertorio más amplio para afrontar situaciones conflictivas de
forma asertiva y eficaz, permitiendo surgir los acuerdos, la amistad y el respeto, dentro y
fuera del colegio.
En un proceso tan importante como es la solución de conflictos interpersonales,
teniendo en cuenta que estos son parte de la vida, de todo ser humano, independiente de la
edad, gènero, raza y condición, se debe vincular a las personas afectadas o interesadas. En
este caso con los estudiantes, es de vital importancia, para próximos trabajos integrar a los
padres de familia, quienes son los responsables directos de los hijos, de brindarles un
hogar, inculcar valores y de enseñar primeramente pautas de comportamiento que le
permitan al joven encajar sin dificultades en su entorno; de esta manera los padres se verán
más comprometidos en la formación de sus hijos y en la construcción de una sociedad
diferente.
Para los próximos trabajos, sería interesante realizar un seguimiento longitudinal a
los participantes quienes reciben el plan de entrenamiento, con el fin de poder observar más
allá del contexto escolar, el mantenimiento de las habilidades de solución de conflictos, en
otras situaciones que suceden en la vida real.
Es necesario que los docentes y la comunidad educativa en general se enteren de los
resultados que se generen en este tipo de programas, para que se tenga en cuenta y se tomen
decisiones, sobre la vinculación de esta temática en las próximas clases y si es necesario
vincular el tema al pensum que se aplica en la institución.
Por último, cuando se presente un conflicto no crea saberlo todo, escuche al otro,
piense antes de hablar y cuando hable o actué, hágalo asertivamente, sin enojarse y emitir
conductas agresivas tales como gritar, golpear o insultar al otro.
Solución de conflictos interpersonales 77
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anderson, (2001). Estudio en habilidades cognitivas
Bacon, (1561-1626):(el razonamiento inductivo y deductivo dentro de la investigación en
ciencias experimentales y sociales.
Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F.J. Labrador, J.A. Buchanan, C.
M. y Holmbeck, G. N. (1998). Measuring beliefs about adolescent personality and
behavior. Journal of Youth and Adolescence
Burguet Marta. El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Descleé de Brouwer Ed.
1999.
Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Pearson Educación.
Hoffman, L., Paris, C. y Hall, E. (1996) Psicología del desarrollo. (Vol. 2) México:
Mc Graw Hill.
Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp.
710-743). Madrid: Pirámide.
.Cruz A, Porras Z y Villegas J. ““diseño, implementación y evaluación de un taller de
habilidades comunicacionales orientado al manejo y resolución de conflictos
interpersonales en directivos de una organización de salud privada de la v región”.
Tesis para optar al grado de licenciado y título de psicólogo – Universidad de
Valparaiso”
Deutsch, (1974) Las claves psicológicas de la convivencia escolar. Ponencia. Seminario
Convivencia en los centros escolares como factor de calidad, Madrid.
D´Zurilla (1993) citado por Labrador, Cruzado y Muñoz (2002) Técnicas de Modificación
y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide.
D´Zurilla (1993) citado por Labrador, Cruzado y Muñoz (2002) Técnicas de Modificación
y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide.
D’Zurilla, T. J. y Goldfried, M. R. (1971). Problem solving and behaviour modification,
Journal of Abnormal Psychology.
D’Zurilla, T. J., Goldfried, M. R. (1973). Cognitive processes, problem solving, and
effective behavior. In M. R. Golfried & M. Merbaum, Behavior change through self-
control. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Solución de conflictos interpersonales 78
P.E.I. Proyecto educativo institucional. (2010). I E M Aurelio Arturo Martínez. San Juan de
Pasto.
Piaget, J. (1959). El Desarrollo intelectual del adolescente. En Copland, G (1973) (Eds),
Psicología Social de la Adolescencia, pp.23-25. España: Paidós.
Revelo y Enriquez (2003). “Efectos de un programa cognitivo comporta mental de
entrenamiento en habilidades de solución de conflictos interpersonales en
adolescentes, en la escuela normal superior de San Juan de Pasto”, para obtener el
título de psicólogos de la Universidad de Nariño.
Reyes, F. (1995). Democracia y Conflicto. Bogota: Servigraphic Ltda.UNICEF (2007).
Adolescencia. Recuperado de http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htm
el 27 de mayo de 2007.
Puard, (2002 ) psicologia del conflicto.
Rodríguez J. O y Méndez, C. (1987) Técnicas de Modificación de la Conduc0.ta. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Sala A (2005,2006) Dificultades en las Relaciones Interpersonales en adolescentes El caso
del Teléfono ANAR – Peru.
Spivack, G., y Shure, M. B. (1974). Social adjusment of young children: Anitive approach
to solving real- life problems. San Francisco: Jossey-Bass.
(Spivack, Platt, Shure, 1976). Estudios en habilidades interpersonales y conceptualización.
Steinberg, L., & Levine, A. (1997). You and Your Adolescent: A Parent’s Guide for Ages
10–20 (rev. ed.). New York: HarperPerennial.
Trianes Torres, M.; Muñoz, A.; De La Morena, M. L. (1999). Relaciones Sociales y
Prevención de la Inadaptación Social y Escolar. Málaga: Editorial Aljibe.
Gladys Davila Newman (2006). El razonamiento inductivo y deductivo en la investigación
de las ciencias experimentales y sociales. Laurus; año/vol.12, número extraordinario.
Mussen, p., conger, j. Y kagan, j.: "Desarrollo de la personalidad en el niño". México:
Trillas, 1983.
Solución de conflictos interpersonales 81
ANEXOS
Solución de conflictos interpersonales 82
Materiales
Desarrollar las sesiones se utilizara el salón de clase, con diferente material de
apoyo tales como, video-beam, tablero, marcadores, cartulina, hojas block, lápiz etc.
Objetivos
El objetivo general del programa es entrenar al adolescente en la solución de
conflictos interpersonales, para afrontar con eficacia situaciones conflictivas. Además del
objetivo general se establecen los siguientes objetivos específicos.
Primera sesión
Objetivo: evaluar las habilidades de solución de problemas que tiene el adolescente,
así como si tiene habilidades de ejecución efectivas para sus problemas.
-Aplicar la escala PCI_A, formato A, al grupo experimental y grupo control, cada
uno por separado (8-1 y 8-2).
-Exponer los objetivos del programa de intervención.
Propiciar que los adolescentes identifiquen el conflicto como parte de la vida
cotidiana.
-Dar a conocer el diario de campo que se diligenciara a lo largo del entrenamiento y
el diploma que se otorgara al final del programa a los estudiantes que lo desarrollen
satisfactoriamente.
Ejes de contenido: escala PCI_A, formato A; programa de entrenamiento en
resolución de conflictos interpersonales; el conflicto. ¿Qué es para ti?
Metodología: Los psicólogos se presentaran, e invitaran a que los estudiantes lo
hagan también (se dice el nombre y una cualidad como apellido). Se expone a los
estudiantes el programa de entrenamiento en habilidades de resolución de conflictos
interpersonales en adolescentes, a través de diapositivas, y complementando la exposición
con ejemplos de la vida cotidiana. Se establecen reglas de grupo para cumplirse en los
próximos encuentros, tales como pedir la palabra levantando la mano, no emitir burlas, ya
sea chistes, groserías, apodos o cometarios negativos o destructivos frente a la participación
de los demás compañeros y mucho menos agredirse (golpes, insultos o empujones), asistir a
los encuentros, participar activamente y seguir las instrucciones de los psicólogos.
Se hace una dinámica llamada ¿me ayudas?, para ello los compañeros se
organizaran de manera que formen un círculo sentados sobre el piso, los facilitadores
pasaran al azar una pelota pequeña a uno de los estudiantes quien tendrá que decir su
nombre una cualidad, una capacidad o pericia y además una cualidad que valore de su
compañero del lado que escoja (derecho o izquierdo), y así sucesivamente. Finalmente
cuando todos los estudiantes hayan participado se realiza la retroalimentación de la
actividad, enfatizando en la importancia del trabajo en equipo para lograr los objetivos del
entrenamiento.
Solución de conflictos interpersonales 84
Segunda sesión
Objetivo: profundizar en la definición de conflicto.
- Identificar actores y causas del conflicto.
-Establecer las diferencias entre conflictos interpersonales e interpersonales.
Ejes de contenido: un poco más acerca del conflicto, elementos que intervienen,
actores y causas; y Diferencias entre conflictos interpersonales e intrapersonal.
Metodología: se realizará una pequeña introducción acerca del tema a trabajar en
esta sesión el cual será, los actores del conflicto, sus posibles causas y las diferencias entre
conflicto interpersonal e intrapersonal. Para propiciar el análisis del tema se realizará una
imaginación dirigida, se pedirá a los estudiantes que cierren los ojos por unos minutos y
que imaginen de la manera más vívida posible un conflicto que hayan experimentado
recientemente, con sus detalles como lugar, hora, personas que participaron, que
pensamientos emergieron, que sintieron, que hicieron, que creen que pensaban frente al
conflicto las personas involucradas y que creen que ocasionó el conflicto. Seguidamente los
facilitadores elaborarán un cuadro en el tablero que se llenará a través de la participación de
los estudiantes quienes saldrán al tablero a depositar los detalles del conflicto que
imaginaron. La tabla constará de las siguientes casillas: situación, - ¿quienes participan en
el conflicto?, - ¿qué pensaba durante el conflicto?, - ¿qué pensaban los demás?, ¿cuáles son
las posibles causas que originaron el conflicto? , seguidamente se socializa esta actividad
recogiendo las opiniones y conceptos que se despertaron en los estudiantes. Para el
ejercicio los estudiantes se organizarán en parejas, escogerán dos conflictos uno
interpersonal y otro intrapersonal, a continuación cada pareja realizará una representación
creativa de estos dos tipos de conflicto (noticiero, juego de roles, mímica, exposición etc.)
Después se socializará y retroalimentará la actividad, también se entregará u refuerzo
tangible (lapicero) a la representación más creativa.
Tercera sesión
Objetivo: identificar los pensamientos, emociones y conductas en los conflictos
interpersonales.
Eje de contenido: lo que pienso, siento y hago frente al conflicto que experimento
con el otro
Solución de conflictos interpersonales 86
Se les solicita a los estudiantes que exageren en sus actuaciones para añadir
comicidad al juego de roles. .
Sexta sesión
Objetivos: lograr que los estudiantes definan sus conflictos con base en la
información relevante y eliminando la información distorsionada.
Ejes temáticos. Operacionalizaciòn y definición del conflicto a través de la
identificación de la cadena pensamientos emociones y actos.
Aprendiendo a identificar la intensidad de nuestras emociones.
Metodología: se inicia con una psico-orientación, acerca de la importancia de
recolectar la mayor información de problema en cuestión, información real, específica y en
términos concretos, además que la búsqueda deberá orientarse hacia información relevante,
la cual es la que verdaderamente aportara a la resolución del conflicto.
Después se continua con la actividad: “Hablando con mi conciencia”. Los
estudiantes se organizarán en parejas, en las cuales uno se personificará a sí mismo y la
pareja desempeñará el papel de la conciencia de su compañero. En este orden de ideas, cada
estudiante empieza a hablar con su conciencia, queriendo analizar un conflicto por el que
está pasando en ese momento, la conciencia estará disfrazada con una careta o un antifaz, y
el estudiante (dueño de la conciencia) tendrá que simular estar hablando solo. El estudiante
empieza a repasar el problema nuevamente queriendo analizar lo que le está pasando, se
pregunta y se dice a si mismo que está sintiendo y simula la intensidad de su emoción, rabia
o tristeza alegría etc., y le pregunta a su conciencia porque está sintiendo estas emociones,
la conciencia le dirá que pensamientos están desencadenando estas emociones o
sentimientos, los expone ante él, verbalmente por ejemplo “tengo miedo de sacar una mala
nota“ y le explica que conductas están encadenadas a estos pensamientos y emociones,
también haciendo que el tome conciencia de que está actuando mal o bien, le dice alguna
alternativa de solución que se le ocurre: ¿por qué no haces esto en vez de….?. De esta
forma el estudiante se sensibiliza ante el conflicto, definiendo la cadena de pensamientos
emociones y actos.
Los estudiantes contarán con un elemento muy útil que además les servirá para
adquirir destreza en el programa, es un formato que se entregará a cada pareja, y que será
diligenciado después de la actividad, pero que al finalizar todos pegarán en el diario de
Solución de conflictos interpersonales 90
Décima sesión
Objetivos: revisar y socializar la tarea para realizar en la casa.
Propiciar que los estudiantes generen múltiples alternativas de solución ante
situaciones conflictivas.
Ejes temáticos: la variedad de alternativas de solución garantiza que más calidad de
ideas estará disponible para la resolución del conflicto.
Metodología: Actividad al aire libre: “Tingo tango, solucionando”. Esta actividad se
realizará en el patio del colegio, los estudiantes formaran un círculo, en el centro de este, se
encontraran cinco bolsas con los siguientes elementos: 1. Papeletas en blanco, en estas
pequeñas hojas el compañero tendrá que escribir tres nombres de personas con las que
tenga o haya tenido conflicto y al frente en un paralelo escribirá tres maneras de resolverlo.
2. En esta bolsa el compañero encontrara una nota que dice que él debe pedirle disculpas a
alguien a quien quiere mucho y con quien tuvo un problema, usando alguno o todos de los
siguientes elementos que también se encuentran en la bolsa y de una manera creativa: una
nariz de payaso, una flor, un dulce, fruta, papel y lápiz, pañuelo. El compañero deberá
encontrar dos formas creativas para ofrecer disculpas con estos elementos. 3. En esta bolsa
el estudiante encontrara, papel lápices marcadores, pegante revistas y tijeras. Con estos
elementos deberá realizar un afiche, cuyo tema será la tolerancia “el respeto por la
diferencia” 4. En esta bolsa el estudiante encontrara un delantal, un bigote postizo y unos
anteojos, además un informe supuestamente de la rectora del colegio, en donde él como
“coordinador de disciplina” deberá encontrar soluciones alternativas para el problema de
que los compañeros usan apodos entre ellos causando malestar y conflicto. 5. En esta bolsa
encontrara una historia: Juan es un compañero del colegio que tiene conflictos con sus
padres porque ellos no lo dejan salir a jugar con sus demás compañeros del colegio que
viven cerca de su casa, el compañero que elija esta bolsa deberá enumerar al respaldo de la
hoja ocho maneras de solucionar este problema. Ya organizados en círculo y con las bolsas
en el centro de él, los compañeros se pasarán entre ellos una pelota pequeña mientras otro
compañero grita tingo tingo tingo!!!. Cuando el compañero grita tango!!!!, los compañeros
del círculo paran y el que quedo con la pelota en las manos, deberá escoger una de las
bolsas y realizar el ejercicio que se presenta allí, podrá escoger tres o cuatro compañeros
mas para que le colaboren
Solución de conflictos interpersonales 94
Los participantes se reunirán en dos grupos grandes y cada grupo hará una lista de
diez situaciones conflictivas extraídas de la cotidianidad de sus relaciones interpersonales.
Se recogerán las listas, se enumerarán en el tablero las situaciones recurrentes, y
seguidamente se llamará a un estudiante de cada grupo de manera que queden frente a sus
demás compañeros, esta pareja personificará el estilo de comunicación pasivo para la
situación numero 1, la segunda pareja llamada al frente, personificará el estilo de
comunicación agresivo, y la tercera pareja el asertivo, y así sucesivamente hasta abordar
todas las situaciones recurrentes desde los distintos estilos de afrontamiento. Los
facilitadores ofrecerán su colaboración, aclarando dudas y reforzando el estilo de
comunicación asertivo. Se socialización de la actividad.
Se dibujará en el tablero un formato que ellos deberán reproducir en una hoja de
papel. El formato será: (anexo)
Cada grupo deberá diligenciar el formato colocando cada una de las situaciones
enumeradas en el tablero en el apartado situación y proporcionando un ejemplo de estilo de
afrontamiento positivo y negativo en los apartados siguientes. El primer ejemplo será
depositado por los facilitadores. Al finalizar esta dinámica se entregará refuerzo a los
estudiantes que obtuvieron mejor desempeño.
Tarea para realizar en la casa: en el diario de campo, escribo varios ejemplos de
estilos de comunicación y afrontamiento desde diferentes conflictos que se presentan en el
contexto familiar, en el barrio etc. Escribo cual es la importancia de adoptar un estilo de
comunicación asertivo y un estilo de afrontamiento positivo frente a los conflictos
interpersonales.
Décimo cuarta sesión
Objetivo: reforzar el entrenamiento en habilidades de resolución de conflictos
interpersonales promoviendo el estilo asertivo en afrontamiento de los problemas.
Ejes temáticos: la comunicación asertiva, etapas: expresión de sentimientos,
empatía, negociación de cambios informar de las consecuencias.
Metodología: socialización de la actividad para realizar en la casa.
Los estudiantes se organizarán en parejas. A continuación los facilitadores
entregarán a cada pareja un sobre con expresiones cuya connotación es un problema
Solución de conflictos interpersonales 97
interpersonal. Las parejas tendrán que representar este problema a través de la técnica del
juego de roles y resolviéndolo por medio del estilo asertivo.
Se socializará la actividad y se entregará refuerzo a la pareja con mejor desempeño.
Tarea para realizar en la casa: en el diario de campo, los estudiantes elaborarán un
ensayo con los aprendizajes significativos en cuanto al entrenamiento. Finalmente
escribirán las palabras clave del programa y una razón por la cual consideran que fue o no
importante este entrenamiento para sus vidas.
Decimo quinta sesión
Objetivo: fortalecer el proceso de resolución de conflictos interpersonales a través
de la retroalimentación de las etapas del mismo.
Ejes temáticos: resolución de conflictos interpersonales, etapas: orientación hacia el
problema, definición y formulación, generación de alternativas de solución, toma de
decisiones y puesta en práctica y verificación de los resultados.
Metodología: Se realizará la dinámica “el baile de la silla”, los cuatro estudiantes
que pierdan en esta dinámica, mencionarán ante sus compañeros una de las etapas del
entrenamiento en resolución de conflictos interpersonales que más le haya gustado
argumentando sus razones. Estos cuatro compañeros serán la cabeza de un equipo
respectivamente, escogerán cada uno sus integrantes, cuando los grupos estén formados, se
pondrán un nombre alusivo a la tolerancia o términos que vayan de acuerdo con el tema
solución de conflictos, seguidamente los facilitadores informan a los grupos que tendrán un
tiempo límite de 20 minutos, para presentar la síntesis del proceso de resolución de
conflictos, es decir todo lo que aprendieron durante el entrenamiento, de una manera
creativa, noticiero, mural, dramatización (juego de roles), cuento en fin, en donde todos los
integrantes del grupo puedan demostrar su sapiencia en el tema. Se informa que se premiará
el mejor trabajo, y que los criterios para la premiación serán, participación de todos los
integrantes del grupo, claridad en el tema, argumentación y creatividad. Esta decisión será
tomada con la ayuda de algunos profesores a quienes se les solicitará colaboración para
establecer el primer y segundo lugar.
Nota: la preparación y socialización de la actividad podrá realizarse fuera del salón
según los requerimientos de la dinámica escogida por cada grupo.
Solución de conflictos interpersonales 98