0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Solución de Conflictos Interpersonales 1

Este documento presenta un estudio sobre la solución de conflictos interpersonales en adolescentes de grado noveno en una escuela de Pasto, Colombia. El estudio evaluó las habilidades de los estudiantes para resolver conflictos antes y después de un programa de entrenamiento, utilizando un instrumento llamado PCI-A. Los resultados mostraron que el grupo que recibió entrenamiento tuvo una mejora significativa en sus habilidades para resolver conflictos, mientras que el grupo de control no mostró cambios. El estudio concluye que los programas de entrenamiento pueden ayud

Cargado por

angie huertas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Solución de Conflictos Interpersonales 1

Este documento presenta un estudio sobre la solución de conflictos interpersonales en adolescentes de grado noveno en una escuela de Pasto, Colombia. El estudio evaluó las habilidades de los estudiantes para resolver conflictos antes y después de un programa de entrenamiento, utilizando un instrumento llamado PCI-A. Los resultados mostraron que el grupo que recibió entrenamiento tuvo una mejora significativa en sus habilidades para resolver conflictos, mientras que el grupo de control no mostró cambios. El estudio concluye que los programas de entrenamiento pueden ayud

Cargado por

angie huertas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

Solución de conflictos interpersonales 1

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES EN


ADOLESCENTES DEL GRADO NOVENO DE LA IEM AURELIO ARTURO
MARTÍNEZ DE LA CIUDAD DE PASTO.

Edison Janamejoy Chasoy


Karol Fernanda Muñoz Castro

Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2012
Solución de conflictos interpersonales 2

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES EN


ADOLESCENTES DEL GRADO NOVENO DE LA IEM AURELIO ARTURO
MARTÍNEZ DE LA CIUDAD DE PASTO.

(Proyecto de grado para optar por el titulo de Psicólogos)

Edison Janamejoy Chasoy


Karol Fernanda Muñoz Castro

ASESORA:
Esp: Adriana Perugache
Docente Universidad de Nariño

JURADOS
Prf: Sandra Barca
Prf: patricia Gonzales

Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas
Programa de Psicología
San Juan de Pasto
2012
Solución de conflictos interpersonales 3

NOTA DE RESPONSABILIDAD

Las ideas y conclusiones aportadas en el siguiente trabajo son responsabilidad


exclusiva del autor.

Artículo 1ro del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966 emanado del Honorable
Consejo Directivo de la Universidad de Nariño.
Solución de conflictos interpersonales 4

Nota de aceptación:

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

________________________________________
Firma del Presidente de tesis

________________________________________
Firma del jurado

________________________________________
Firma del jurado

San Juan de Pasto, Agostos de 2012


Solución de conflictos interpersonales 5

AGRADECIMIENTOS

A nuestra asesora, Adriana Perugache por la dedicación de su tiempo y espacio


durante este camino de formación académica y personal, tenemos que aceptar gratamente
que sin su orientación y el aporte grandioso no solo de su calidad profesional sino como ser
humano, la culminación de esta meta no seria posible. ¡Gracias profe!!
A los miembros del jurado, a la profesora Patricia Gonzales y Carmen Alicia
Martínez por su dedicación en las revisiones y sugerencias durante el proceso.
A los directivos, la psico-orientadora Magdalena Acosta, y estudiantes del 9.1 y 9.2
de la Institución Educativa Municipal Aurelio Arturo Martínez.
A Atún Taita y Pacha Mama.
Solución de conflictos interpersonales 6

CONTENIDO
Pág.

RESUMEN 12
ASTRACT 23
INTRODUCCION 33
Adolescencia 35
Etapas de la adolescencia 35
Características de la Adolescencia 35
Problemas de la adolescencia 37
Relaciones interpersonales en la adolescencia 37
Conflicto 38
Causas del conflicto 39
Clasificación del conflicto 40
El conflicto en el salón de clase 40
Conflictos interpersonales 40
Los conflictos interpersonales en la adolescencia 41
Habilidades de solución de conflictos interpersonales 41
Habilidades conductuales 41
Habilidades cognitivas 42
La terapia en solución de conflictos interpersonales 44
La técnica de solución de conflictos D Zurilla y Nezu 44
Limitaciones para solución de conflictos 46
OBJETIVOS 47
Objetivo general 47
Objetivos específicos 47
MÉTODO 48
Paradigma de investigación 48
Tipo de estudio 48
Diseño 48
Población 48
Solución de conflictos interpersonales 7

Variables 49
Variable independiente 49
Variable dependiente 49
Variables de control 49
Hipótesis 50
Hipótesis de investigación 50
Hipótesis nula 50
Hipótesis estadística 50
Instrumentos de evaluación 50
PCI-A (Prueba para identificar las habilidades de resolución de conflictos
interpersonales en adolescentes) 50
Procedimiento 52
Pre-tratamiento 52
Tratamiento 52
Post-tratamiento 53
Análisis estadístico de la Información 53
Elementos éticos y bioéticos de la propuesta 53
RESULTADOS 55
Características de la habilidad para solucionar conflictos en el grupo experimental y
de control antes de iniciar el programa de entrenamiento 55
Resultados de calificación de la pre y post evaluación (formato A y B)
aplicado al grupo experimental y grupo de control. 56
Resultados del Pres- test y post-test del grupo experimental 56
Resultados del pre-test y post-test del grupo control 57
Comparación y análisis de las medidas de evaluación en los dos grupos después
del programa de entrenamiento 58
Comparación entre el pre-test y post-test del grupo experimental 59
Comparación entre el pre-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental 61
Comparación entre el post-test del grupo experimental y el post-test del grupo de
control 62
Solución de conflictos interpersonales 8

Comparación de las habilidades de solución de conflictos por sexo en el


grupo de control y grupo experimental. 64
DISCUSIÓN 66
CONCLUSIONES 74
RECOMENDACIONES 76
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 77
ANEXOS 81
Solución de conflictos interpersonales 9

LISTA DE GRAFICOS
Pág.

Grafico 01. Datos del pre-test en el grupo experimental y de control antes de iniciar el
programa. Línea base. 56

Grafico 02. Comparación del pre y post-test del grupo experimental 59

Grafica 03. Comparación entre el pre-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental. 61

Grafica 04. Comparación entre el post-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental. 63
Solución de conflictos interpersonales 10

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 01. Distribución por edad y género del grupo experimental y de control. 49

Tabla 02. Datos de la pre y post – evaluación del grupo experimental por estudiante. 57

Tabla 03. Datos de la pre y post – evaluación del grupo control por estudiante 58

Tabla 04. Comparación del pre-test y post-test del grupo experimental. 60

Tabla 05. Comparación del pre-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental 62

Tabla 06. Comaparacion entre el post-tes del grupo control y el post-test del grupo
experimental. 64

Tabla 07. Habilidades de solución de conflictos por sexo en el grupo de control y grupo
experimenta. 65
Solución de conflictos interpersonales 11

LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Programa en habilidades de solución de conflictos Interpersonales en
Adolescentes 82
Anexo B. Documentos del proceso 99
Solución de conflictos interpersonales 12

RESUMEN

TITULO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES EN


ADOLESCENTES DEL GRADO NOVENO DE LA IEM AURELIO ARTURO
MARTÍNEZ DE LA CIUDAD DE PASTO.

JANAMEJOY CHASOY, Edison; MUÑOZ CASTRO, Carol Fernanda.


PERUGACHE RODRIGUEZ, Adriana.
Palabras claves: adolescencia, conflictos interpersonales y habilidades de solución de
conflictos interpersonales.
Descripción
El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa en habilidades
de solución de conflictos interpersonales, en 18 adolescentes del grado noveno, de la
I.E.M.A.A. Martínez. El programa de intervención se fundamentò en la técnica de
resolución de problemas propuesta por D. Zurilla y Nezu (1982), en 17 sesiones, de una
hora cada una, que se aplicaron durante el mes de marzo, abril y mayo de 2012. La
metodología se enmarcó desde el paradigma cuantitativo, desde un enfoque empírico
analítico, con diseño cuasi-experimental y aplicando un pre-test y pos-test, con grupo de
control; utilizando la prueba PCI_A, en los dos momentos de evaluación. Los resultados
estadísticos demuestran efectos positivos en las habilidades para solucionar conflictos
interpersonales en el grupo experimental, confirmando la hipótesis de investigación y se
rechazando la hipótesis nula con un 95% de confianza y un valor de P menor que 0,05.
Fuentes
Se consultaron un total de 51 referencias bibliográficas distribuidas así: de
adolescencia 6 libros y 6 artículos de internet; en el conflicto 5 libros y 9 artículos de
internet; en los conflictos interpersonales 5 libros y 7 artículos de internet; en las
habilidades de solución de conflictos 4 artículos de internet; en la solución de conflictos
interpersonales 3 libros y 3 artículos de internet. En métodos de investigación 2 libros.
Contenido
Esta investigación se fundamentó teóricamente en: adolescencia, conflicto,
conflictos interpersonales, habilidades en solución de conflictos interpersonales y solución
Solución de conflictos interpersonales 13

de conflictos interpersonales. La adolescencia, según la descripción de Monroy de Velazco


(1990) citado en Camacho e Iniesta (2003), la adolescencia es un periodo de transición a la
edad adulta, es un fenómeno sumamente complejo, que está influido por factores
biológicos, psicológicos que son propios de la edad del individuo así como por factores
sociales y culturales, ya que es el contexto comunitario donde cada individuo habrá de
encontrase a sí mismo. El conflicto, por lo tanto, es parte de la cotidianidad; pues se
experimenta en el hogar, en la escuela, en el trabajo; sin embargo pese a que se vive con el
conflicto, no siempre se lo acepta o se asume frente a este una actitud positiva; con
frecuencia se le teme y no se sabe cómo abordarlo o enfocar su resolución, quizá debido a
que tradicionalmente se ha enfocado un carácter negativo, calificándolo como algo
indeseable que debe evitarse a toda costa y que se identifica con violencia, destrucción,
desgracia e irracionalidad, Parra (1992), citado por Reyes, (1995). Los conflictos
interpersonales, según Sala (2005,2006) se pueden definir como aquellas situaciones
donde emergen las dificultades en la comunicación y en el entendimiento entre el
adolescente y las personas de su entorno. La clasificación de esta categoría comprende:
Dificultad con amigos, dificultad con compañeros, dificultad con la autoridad, dificultad
con hermanos, dificultad con madrastra, dificultad con otros familiares, dificultad con el
padrastro, dificultad con padres, dificultad con la pareja, dificultad con profesores y
problemas sentimentales. Las habilidades en solución de conflictos interpersonales, en esta
habilidad los procesos cognitivos y conductuales juegan un papel importante para
desenvolverse con éxito ante las situaciones conflictivas. Las habilidades conductuales
según Spivack, Platt, Shure (1976), son “comportamientos” que algunas personas dominan
mejor que otras y por consecuencia las hacen más eficaces en una situación determinada.
Las habilidades cognitivas según Anderson (2001) y Francisco Herrera Clavero (2003), son
un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el adolescente integre la
información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de
conocimiento que tenga sentido para él; además se pueden considerar como aquellas que
operan directamente sobre la información, recogiendo, analizando, comprendiendo,
procesando y guardando información en la memoria, para posteriormente, poder
recuperarla y utilizarla dónde, cuándo y cómo convenga. La solución de conflictos
interpersonales: en esta propuesta se profundiza en la técnica de solución de problemas de
Solución de conflictos interpersonales 14

D`Zurilla y Nezu (1982), por ser una de las teorías más sobresalientes en esta clase de
problemas. Esta es una estrategia de intervención clínica que consiste en la presentación y
práctica de un método general, estructurado en una serie de pasos, con el fìn de ayudar al
cliente a resolver sus propios problemas vitales, mejorar la competencia social y disminuir
el malestar psicológico D’Zurilla y Goldfried (1971). Objetivo general: evaluar el efecto de
un programa de intervención en habilidades de solución de conflictos interpersonales, en
adolescentes del grado noveno de la IEM Aurelio Arturo Martínez. Objetivos específicos:
determinar los niveles de habilidades de resolución de conflictos interpersonales en los
adolescentes, previos a la ejecución del programa de entrenamiento; estimar los niveles de
habilidades en resolución de conflictos interpersonales en los adolescentes, posteriores a
la ejecución del plan de entrenamiento; establecer si existen
diferencias estadísticas significativas entre los niveles de habilidades de resolución de
conflictos interpersonales, previos y posteriores al plan de entrenamiento. Hipótesis de
investigación: El programa de intervención en habilidades para la solución de conflictos
interpersonales en adolescentes mejorará los niveles en las destrezas cognitivas y
conductuales, en los adolescentes, para afrontar con eficacia situaciones conflictivas con las
personas de su contexto. Hipótesis nula: El programa de intervención en habilidades de
solución de conflictos interpersonales en adolescentes no generará cambios en los niveles
de las destrezas cognitivas y conductuales, en los adolescentes, para afrontar con eficacia
situaciones conflictivas con las personas de su contexto. Hipótesis estadísticas: en la
medición de la post-prueba la media del grupo experimental aumentó el nivel de
habilidades para solucionar conflictos interpersonales en comparación con la pre-prueba del
mismo; en la medición de la post-prueba la media del grupo experimental aumentó el nivel
de habilidades para solucionar conflictos interpersonales en comparación con la post prueba
del grupo control. Variable independiente: el programa de intervención en habilidades de
solución de conflictos interpersonales en adolescentes: es una propuesta fundamentada en
la técnica de resolución de problemas de D Zurilla y Nezu (1982), en un total de 17
sesiones, de una hora cada una, aplicado bajo la responsabilidad de los psicólogos
investigadores. Variable dependiente: la habilidad conductual y cognitiva que posee el
adolescente para afrontar con eficacia situaciones conflictivas con las personas de su
contexto.
Solución de conflictos interpersonales 15

MÉTODOLOGIA
La propuesta de intervención en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes se enmarcó desde el paradigma cuantitativo y desde un
enfoque empírico analítico, con un alcance explicativo. Según Fernandez, Hernandez y
Batista (1998) estos estudios van más allá de la descripción de conceptos y fenómenos y se
dirigen a buscar causas que producen el efecto en la variable dependiente. El diseño
utilizado en esta investigación fue de tipo cuasi-experimental con dos grupos intactos, es
decir, ya establecidos el 9.1 fue el grupo experimental y el grupo control fue el 9.2, con
medidas de evaluación pre- post test (Leon y Montero 2003). La población estuvo
constituida por 36 estudiantes: para el grupo experimental 18 adolescentes, de los cuales
14 son mujeres que representan el 77.77 %, y 4 son hombres que representan el 22,22%; en
el grupo de control también con 18 estudiantes, 10 son mujeres que representan el 55.55%,
y 8 son hombres que representan el 44.44%; los dos grupos se encuentran en edades de 13
y 16 años de edad, de estrato uno, dos y tres, pertenecientes al grado noveno de la I.E.M.
Aurelio Arturo Martínez, de la ciudad de Pasto. Para la evaluación pre y post test se utilizo
la Prueba para identificar las habilidades de resolución de conflictos interpersonales en
adolescentes (PCI_A), estandarizada por Enríquez y Revelo (2003), originalmente
construida por Spivack y Shure (1974). El procesamiento de la información se hizo en el
paquete estadístico Star Grapichs Centurion, y para comparar las hipótesis se hizo a través
de la prueba T Studen.
Conclusiones
El programa de entrenamiento en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes si tuvo efectos positivos, que se evidencia en los resultados
del análisis comparativo entre el pre y post-test del grupo experimental, y la comparación
entre las dos medidas del grupo del control y el post-test del grupo que recibió el
tratamiento. Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis de investigación y
rechazar la hipótesis nula con un 95% de confianza, en un margen de liberad de 05. Los
cambios en las destrezas cognitivo conductuales de los adolescentes se identificaron en las
diferentes sesiones, donde los mismos estudiantes las desarrollaron y pusieron en práctica
para llevar a cabo los contenidos de la sesión, estructurados con cada una de las etapas de la
técnica, los estudiantes demostraron a medida que avanzaba el programa una adecuada
Solución de conflictos interpersonales 16

percepción de los conflictos interpersonales y un apoderamiento de los conocimientos y


aprendizajes arrojados por el entrenamiento, en cuanto a la definición y formulación del
conflicto, planteamiento de alternativas de solución, evaluación de las mismas, toma de
decisiones y puesta en práctica, todo a la luz de un estilo asertivo de la comunicación y de
afrontamiento positivo. Se encontró aspectos importantes que subyacían al proceso de
solución de conflictos interpersonales en los adolescentes, entre estos sus pensamientos
inductivos a partir de experiencias particulares, propias o ajenas, razonamiento que
motivaba y regulaba a su vez la toma de decisiones, así como también creencias que dan
cuenta de su naturaleza inmadura propia de esta etapa evolutiva, como el creer que estaba
bien golpear y gritar más fuerte que el otro, para ganar respeto. A través del plan de
entrenamiento en habilidades de solución de conflictos interpersonales se logrò plantear un
razonamiento mas deductivo que inductivo que se sirvió de la teoría para poder acceder al
conocimiento y ponerlo en práctica, de manera que también a través de su experiencia
personal se generaron nuevos aprendizajes que enriquecieron sus maneras asertivas de
reaccionar frente a un conflicto. Por otra parte en este trabajo se encontró que el sexo no fue
determinante para que el resultado de la media en la post-prueba del grupo experimental
ascendiera en comparación con la media de la pre- prueba del mismo, o en comparación
con la media del grupo de control. Una propuesta de intervención en habilidades de
solución de conflictos interpersonales en adolescentes, siguiendo el modelo de la técnica
propuesta por D Zurilla y Nezu (1982), apoyándose de las diversas estrategias y técnicas
que existen en la Psicología, tales como el juego de roles, el modelado, el ensayo de
conducta, la retroalimentación, la aplicación de refuerzos, entre otros; y el continuo trabajo
en argumentación, escucha activa, la empatía y el respeto por el otro, contribuyen para
mejorar las habilidades de solución de conflictos interpersonales en los adolescentes.
Trabajar la propuesta con adolescentes del grupo 9.1 significó un reto porque éste, se había
convertido en una especie de “fuente” de calificativos negativos por parte de los
administrativos y de los profesores, discriminando su comportamiento y nivel académico
entre otros. Además el grupo de adolescentes se encontró en una edad llena de cambios
físicos, psicológicos y sociales que los hace inestables a nivel emocional y comporta-
mental, es decir en un momento están alegres y pueden pasar a la tristeza de inmediato, de
esta forma haciendo que los adolescentes sean más vulnerables para presentar conflictos
Solución de conflictos interpersonales 17

interpersonales, con los padres, profesores, hermanos y entre los mismos estudiantes. Y es
aquí donde es importante precisar las estrategias que debe tener un psicólogo, entre ellas la
escucha activa, habilidad comunicativa entre otras, para que los adolescentes comuniquen
sus pensamientos y emociones sin temor a no ser escuchados. Por último se debe rescatar
que el trabajo en grupo puede facilitar la cooperación de cada participante ya que el grupo
se convierte en una fuente de refuerzos y modelos en el proceso de intervención.
Recomendaciones: La enseñanza de habilidades para solucionar conflictos interpersonales
se debe hacer para todos los grados, desde los más pequeños hasta los más grandes. Con la
implementación de estos conocimientos y destrezas conductuales y cognitivas, los
estudiantes tendrán un repertorio más amplio para afrontar situaciones conflictivas de
forma asertiva y eficaz, permitiendo surgir los acuerdos, la amistad y el respeto, dentro y
fuera del colegio. En un proceso tan importante como es la solución de conflictos
interpersonales, teniendo en cuenta que estos son parte de la vida, de todo ser humano,
independiente de la edad, gènero, raza y condición, se debe vincular a las personas
afectadas o interesadas. En este caso con los estudiantes, es de vital importancia, para
próximos trabajos integrar a los padres de familia, quienes son los responsables directos de
los hijos, de brindarles un hogar, inculcar valores y de enseñar primeramente pautas de
comportamiento que le permitan al joven encajar sin dificultades en su entorno; de esta
manera los padres se verán más comprometidos en la formación de sus hijos y en la
construcción de una sociedad diferente. Para los próximos trabajos, sería interesante
realizar un seguimiento longitudinal a los participantes quienes reciben el plan de
entrenamiento, con el fin de poder observar más allá del contexto escolar, el mantenimiento
de las habilidades de solución de conflictos, en otras situaciones que suceden en la vida
real. Es necesario que los docentes y la comunidad educativa en general se enteren de los
resultados que se generen en este tipo de programas, para que se tenga en cuenta y se tomen
decisiones, sobre la vinculación de esta temática en las próximas clases y si es necesario
vincular el tema al pensum que se aplica en la institución. Por último, cuando se presente
un conflicto no crea saberlo todo, escuche al otro, piense antes de hablar y cuando hable o
actué, hágalo asertivamente, sin enojarse y emitir conductas agresivas tales como gritar,
golpear o insultar al otro.
Solución de conflictos interpersonales 18

ANEXOS
Anexo 1: Programa en habilidades de solución de conflictos Interpersonales en
adolescentes
Anexo 2: Prueba para identificar las habilidades de resolución de conflictos interpersonales
en adolescentes (PCI_A) formato A y B
Anexo 3: Formato de consentimiento informado
Anexo 4: Documento de certificación por parte de la institución
Anexo 5: Fotografías recolectada durante el programa de intervención
Anexo 6: Cronograma de actividades realizadas durante la intervención del programa en
habilidades de solución de conflictos interpersonales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anderson, (2001). Estudio en habilidades cognitivas
Bacon, (1561-1626):(el razonamiento inductivo y deductivo dentro de la investigación en
ciencias experimentales y sociales.
Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F.J. Labrador, J.A.
Buchanan, C. M. y Holmbeck, G. N. (1998). Measuring beliefs about adolescent
personality and behavior. Journal of Youth and Adolescence
Burguet Marta. El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Descleé de Brouwer
Ed. 1999.
Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Pearson Educación.
Hoffman, L., Paris, C. y Hall, E. (1996) Psicología del desarrollo. (Vol. 2) México: Mc
Graw Hill.
Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de
conducta (pp. 710-743). Madrid: Pirámide.
.Cruz A, Porras Z y Villegas J. ““diseño, implementación y evaluación de un taller
de habilidades comunicacionales orientado al manejo y resolución de conflictos
interpersonales en directivos de una organización de salud privada de la v región”. Tesis
para optar al grado de licenciado y título de psicólogo – Universidad de Valparaiso”
Deutsch, (1974) Las claves psicológicas de la convivencia escolar. Ponencia.
Seminario Convivencia en los centros escolares como factor de calidad, Madrid.
Solución de conflictos interpersonales 19

D´Zurilla (1993) citado por Labrador, Cruzado y Muñoz (2002) Técnicas de


Modificación y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide.

D´Zurilla (1993) citado por Labrador, Cruzado y Muñoz (2002) Técnicas de


Modificación y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide.
D’Zurilla, T. J. y Goldfried, M. R. (1971). Problem solving and behaviour
modification, Journal of Abnormal Psychology.
D’Zurilla, T. J., Goldfried, M. R. (1973). Cognitive processes, problem
solving, and effective behavior. In M. R. Golfried & M. Merbaum, Behavior change
through self-control. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Eccles, J. S., Midgley, C., Wigfield, A., Buchanan, C. M. y Reuman, D.
(1993). Development during adolescence: the Impact of stage-environment fit on
adolescents’ experiences In schools and families. American Psychology, 48, 90-101.
Enríquez y Revelo (2003). Efectos de un Programa Cognitivo-
Comportamental de Entrenamiento en Habilidades para la Resolución de Conflictos
Interpersonales, en Adolescentes de la Escuela Normal Superior de Pasto. Tesis de
grado profesional no publicada, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
Fernandez, Isabel. Prevención de la violencia y Resolución de conflictos.
Madrid: Narcea Ediciones. 1999.
Forns, M. et al. (2004). Sistema de Codificación y Análisis Diferencial de
los Problemas de los Adolescentes. En: Psicothema, Vol. 16 (4), pp. 646 – 656.
Francisco Herrera Clavero del departamento de Psicología de la Universidad
de Granada. Estudio sobre las habilidades cognitivas.
Franco y Granados, (1994) Psicologia y problemas del Desarrollo.
Universidad Santo tomas. Bogota.
García, R.; Martínez, R. (Coords.) Los conflictos en las aulas de ESO. Un
estudio sobre la situación en la Comunidad Valenciana. Valencia: Ullal-
FECCOOPV, 2001.
Goldfried, M. R., Davison, G. (1981). Técnicas terapéuticas conductistas.
Bs. As.: Editorial Paidós.
Solución de conflictos interpersonales 20

Guerrero, Luis. El conflicto en el aula. Lima. En Maestros; Vol. 6, N° 14. 2000.


Greco C. y Isson M. (2009), solución de problemas interpersonales en la infancia:
modificación del test EVACOSPI. en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdf.
Hall, S. (1904). Adolescence, its Psychology and its relations to Psychology,
Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. Nueva York: Appleton.

Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la Investigación (4º ed)


México: Mc Graw Hill.
Hoffman y Cols, 1996) Psicologia del desarrollo. Madrid.
Hurlock, E. (1994). Psicología de la Adolescencia. Buenos Aires: Paidós Psicología
Evolutiva. Edición Revisada.
Isson M y Morelato S (2008). Habilidades Socio-Cognitivas en Niños Víctimas de
Maltrato. Disponible en: http//: redalyc.uamex.mx
Labrador; Cruzado y Muñoz. (2002) Manual de Técnicas de Modificación de
Conducta. Madrid: Pirámide.
McConaughy, S. H. y Leone, P. E. (2002). Measuring the succes of prevention
programs. En B. Algozzine y P. Kay (Eds.), Preventing Problem Behaviors (pp. 183-219).
California: Corwin Press.
Mc Kernan (1999). Estudio de los Paradigma de Investigación. La Investigación-
Acción. Disponible en: http://books.google.com
Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial
behavior: A developmental taxonomy. Psychological Review, 100 (4), 674-701.
Morelato, G., Maddio, S. & Ison, M. (2005) “Aportes a los criterios de Evaluación
de las Habilidades Cognitivas para la Solución de Problemas Interpersonales en niños
Argentinos.” Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales
(INCIHUSACONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT – CONICET –Mendoza).
Facultad de Psicología - Universidad del Aconcagua. Mendoza, Argentina.
Morris, C., Maisto, A. (2001). Psicología. México: Pearson Educación. Décima
Edición
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava. M. J. (2001). Familia y adolescencia:
Análisis de un modelo de intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.
Solución de conflictos interpersonales 21

Ministerio de Salud (1996). Programa Habilidades para vivir.


www.adolec.org/pdf/habes. pdf. Licenciatura UAEM. México.
Nezu, A.M. y Nezu, C.M. (1991). Entrenamiento en solución de problemas.
En V.E. Caballo (Comp.), Manual de técnicas de terapia y modificación de
conducta (pp. 527-553). Madrid: Siglo XXI
OMS (2007). Datos sobre Adolescencia. Recuperado de
http://www.who.int/es/ el 1 de junio de 2007.
ORTEGA, Rosario. Educar la convivencia para prevenir la violencia.
Madrid: A. Machado Libros. 2000.
Ovejero, A. (1989) Psicología social de la educación, Editorial Herde,
Barcelona.
P.E.I. Proyecto educativo institucional. (2010). I E M Aurelio Arturo
Martínez. San Juan de Pasto.
Piaget, J. (1959). El Desarrollo intelectual del adolescente. En Copland, G
(1973) (Eds), Psicología Social de la Adolescencia, pp.23-25. España: Paidós.
Revelo y Enriquez (2003). “Efectos de un programa cognitivo comporta
mental de entrenamiento en habilidades de solución de conflictos interpersonales en
adolescentes, en la escuela normal superior de San Juan de Pasto”, para obtener el
título de psicólogos de la Universidad de Nariño.
Reyes, F. (1995). Democracia y Conflicto. Bogota: Servigraphic
Ltda.UNICEF (2007). Adolescencia. Recuperado de
http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htm el 27 de mayo de 2007.
Puard, (2002 ) psicologia del conflicto.
Rodríguez J. O y Méndez, C. (1987) Técnicas de Modificación de la
Conduc0.ta. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sala A (2005,2006) Dificultades en las Relaciones Interpersonales en
adolescentes El caso del Teléfono ANAR – Peru.
Spivack, G., y Shure, M. B. (1974). Social adjusment of young children:
Anitive approach to solving real- life problems. San Francisco: Jossey-Bass.
(Spivack, Platt, Shure, 1976). Estudios en habilidades interpersonales y
conceptualización.
Solución de conflictos interpersonales 22

Steinberg, L., & Levine, A. (1997). You and Your Adolescent: A Parent’s Guide for
Ages 10–20 (rev. ed.). New York: HarperPerennial.
Trianes Torres, M.; Muñoz, A.; De La Morena, M. L. (1999). Relaciones Sociales y
Prevención de la Inadaptación Social y Escolar. Málaga: Editorial Aljibe.
Gladys Davila Newman (2006). El razonamiento inductivo y deductivo en la
investigación de las ciencias experimentales y sociales. Laurus; año/vol.12, número
extraordinario.
Mussen, p., conger, j. Y kagan, j.: "Desarrollo de la personalidad en el niño".
México: Trillas, 1983.
Solución de conflictos interpersonales 23

ASTRACT

TITLE: INTERPERSONAL CONFLICT RESOLUTION IN NINTH GRADE TEENS OF


ARTURO MARTINEZ AURELIO IEM CITY OF GRASS.

JANAMEJOY CHASOY, Edison Muñoz Castro, Carol Fernanda.


PERUGACHE RODRIGUEZ, Adriana.
Keywords: adolescence, interpersonal conflict resolution skills and interpersonal conflicts.

Description
The study aimed to determine the effect of a program on conflict resolution skills
interpersonal, 18 ninth grade adolescents, the IEMAA Martinez. The intervention program
was based on problem solving technique proposed by D. Zurilla and Nezu (1982), in 17
sessions, one hour each, which were applied during the months of March, April and May
2012. The methodology was framed from the quantitative paradigm, from an empirical
analytical, quasi-experimental design and implement a pre-test and post-test with control
group; using PCI_A test in the two time points. The statistical results show positive effects
on interpersonal conflict resolution skills in the experimental group, confirming the
research hypothesis and rejecting the null hypothesis with 95% confidence and a P value
less than 0.05.

Sources
They looked at a total of 51 citations distributed as follows: 6 books teenage Internet
articles and 6, in the conflict 5 books and internet articles 9, interpersonal conflicts in 5
books and 7 Internet articles, on solving skills 4 items conflicts Internet, in interpersonal
conflict resolution 3 books and 3 internet articles. In two research methods books.
Content.

This research was based theoretically on: adolescence, conflict, interpersonal conflict,
conflict resolution skills in interpersonal and interpersonal conflict resolution. Adolescence,
as described by Monroy de Velasco (1990) cited in Camacho and Iniesta (2003),
Solución de conflictos interpersonales 24

adolescence is a period of transition to adulthood, is a highly complex phenomenon, which


is influenced by biological, psychological are characteristic of the age of the individual as
well as social and cultural factors, as is the community setting where each individual will
find himself. The conflict, therefore, is part of everyday life, as experienced in the home, at
school, at work, but even though they live with the conflict, not always accepts or assumes
before this a positive attitude often afraid and do not know how to approach or focus its
resolution, perhaps because traditionally has focused a negative character, calling it
undesirable to be avoided at all costs and is identified with violence, destruction , disgrace
and irrationality, Parra (1992), cited by Reyes (1995). Interpersonal conflicts, according to
Hall (2005.2006) can be defined as those situations where difficulties arise in the
communication and understanding between the teenager and the people around them. The
classification of this category includes: Difficulty with friends, trouble with peers, difficulty
with authority, difficulty with siblings, stepmother difficulty, trouble with relatives, trouble
with the stepfather, trouble with parents, trouble with the couple, trouble with teachers and
emotional problems. Skills in interpersonal conflict resolution in this skill cognitive and
behavioral processes play an important role in successfully cope with conflict situations.
Behavioral skills as Spivack, Platt, Shure (1976), are "behaviors" that dominate some
people better than others and therefore make them more effective in a given situation.
Cognitive abilities as Anderson (2001) and Francisco Herrera Clavero (2003), are a set of
mental operations aimed at the teen basically integrates the information acquired through
the senses, in a knowledge structure that makes sense to him; also can be considered as
those that operate directly on the information collected, analyzed zan ¬ ¬, com ¬ igniting,
processing and storing information in memory for later retrieval and use cotton to ¬, when
and as appropriate. Interpersonal conflict resolution: in this proposal delves into the art of
troubleshooting D'Zurilla and Nezu (1982), being one of the most prominent theories in this
class of problems. This is an intervention strategy consisting of clinical and practical
presentation of a general method, structured as a series of steps, in order to help clients
solve their life problems, improve social competence and reduce psychological distress D
'Zurilla and Goldfried (1971). Objective: To evaluate the effect of an intervention program
in conflict resolution skills interpersonal, in ninth grade adolescents EMI Aurelio Arturo
Martinez. Specific objectives: to determine the skill levels of interpersonal conflict
Solución de conflictos interpersonales 25

resolution in adolescents, prior to the execution of the training program; estimate levels of
skills in interpersonal conflict resolution in adolescents, after the execution of the training
plan, establish whether there are statistically significant differences between the levels of
skills of interpersonal conflict resolution, before and after the training plan. Research
Hypothesis: The intervention program skills in interpersonal conflict resolution levels in
adolescents improve cognitive and behavioral skills in adolescents, to effectively deal with
conflict situations with people in their context. Null Hypothesis: The intervention program
in conflict resolution skills in adolescent interpersonal generate no changes in the levels of
cognitive and behavioral skills in adolescents, to effectively deal with conflict situations
with people in their context. Hypothesis statistics: the measurement of the average post-test
experimental group increased the level of interpersonal conflict resolution skills compared
to pre-test it, and in the measurement of the average post-test experimental group increased
level of interpersonal skills to resolve conflicts in the post-test compared with the control
group. Independent variable: the intervention program in conflict resolution skills in
interpersonal adolescents: a proposal based on technical troubleshooting and D Zurilla
Nezu (1982), in a total of 17 sessions, one hour each, implemented under the responsibility
of research psychologists. Dependent Variable: Behavioral and cognitive ability that has the
teenager to deal effectively with conflict situations with people in their context.

Methodology
The proposed intervention skills of interpersonal conflict resolution in adolescents was
framed from the quantitative paradigm from an empirical and analytical, with an
explanatory scope. According to Fernandez, Hernandez and Batista (1998) these studies go
beyond the description of phenomena and concepts and turn to look for causes that produce
the effect on the dependent variable. The design used in this research was quasi-
experimental with two intact groups, ie the 9.1 was established as the experimental group
and the control group was 9.2, with assessment measures pre-post test (Leon and Montero
2003) . The population consisted of 36 students: for the experimental group 18 teenagers, of
whom 14 are women representing 77.77%, and 4 are men representing 22.22% in the
control group also with 18 students, 10 are women representing 55.55%, and 8 are men
representing 44.44%, the two groups are at ages 13 and 16 years old, from tier one, two and
Solución de conflictos interpersonales 26

three, belonging to the ninth grade of the IEM Aurelio Arturo Martinez, the city of Pasto.
For pre and post test evaluation test was used to identify the skills of interpersonal conflict
resolution in adolescents (PCI_A), standardized by Enriquez and Revelo (2003), originally
built by Spivack and Shure (1974). The data processing was done in the statistical package
Grapichs Star Centurion, and to compare the assumptions made by the test T Studen.

Conclusions
The skills training program in interpersonal conflict resolution in adolescents if had positive
effects, as evidenced by the results of the comparative analysis between the pre and post-
test of the experimental group and the comparison between the two measures and control
group the post-test in the group receiving the treatment. The results allow us to accept the
research hypothesis and reject the null hypothesis with 95% confidence, in a range of 05
Liberate. Changes in cognitive behavioral skills of adolescents were identified in the
various sessions, where the students themselves developed and implemented to carry out
the contents of the session, structured with each of the steps of the technique, students
demonstrated as the program progressed adequate perception of interpersonal conflicts and
empowerment of knowledge and learning by training thrown in the definition and
development of the conflict approach to alternative solutions, evaluating them, making
making and implementation, particularly in light of an assertive style of communication
and positive coping. We found important aspects that underlie the process of resolving
interpersonal conflicts in adolescents between the inductive thoughts from particular
experiences, their own or others, reasoning that motivated and regulated turn decision
making, as well as beliefs that realize their own immature nature of this developmental
stage, as well believe he was hit and shout louder than the other, to gain respect. Through
skills training plan of interpersonal conflict resolution was achieved pose a more deductive
reasoning inductive theory he used to gain access to knowledge and put it into practice, so
also through personal experience generated new learning that enriched their assertive ways
of reacting to conflict. Moreover in this study found that sex was not decisive for the result
of the average post-test in the experimental group compared to ascend the average pre-test
of the same, or in comparison with the average control group. A proposal for intervention
in conflict resolution skills in adolescent interpersonal, following the model of the
Solución de conflictos interpersonales 27

technique proposed by D Zurilla and Nezu (1982), based on the various strategies and
techniques that exist in psychology, such as role play, modeling, behavioral rehearsal,
feedback, implementation of reinforcements, among others, and the ongoing work on
argumentation, active listening, empathy and respect for others, contribute to improve the
skills of conflict resolution in interpersonal adolescents. Working with adolescents proposal
9.1 group because it meant a challenge, had become a "source" of negative labels by the
administration and teachers, discriminating behavior and academic standards among others.
Besides the group of teenagers were found in an age full of physical, psychological and
social level makes them unstable emotional and behavioral mental, ie at a time when they
are happy and sadness can pass away, thus making that adolescents are more vulnerable to
present interpersonal conflict with parents, teachers, siblings and between the students
themselves. And here it is important to clarify the strategies that should be a psychologist,
including active listening, communication skills among others, for teens communicate their
thoughts and feelings without fear of not being heard. Finally they must rescue the group
work can facilitate cooperation of each participant as the group becomes a source of
reinforcements and models in the intervention process. Recommendations: The teaching of
interpersonal conflict resolution skills should be done for all grades, from the smallest to
the largest. With the implementation of this knowledge and behavioral and cognitive skills,
students will have a wider repertoire to address conflict situations assertively and
effectively, allowing agreements arise, friendship and respect, inside and outside school. In
a process as important as interpersonal conflict resolution, taking into account that these are
part of life, of every human being, regardless of age, gender, race and condition, must be
linked to those affected or interested. In this case students, is vital for future work to
integrate parents, who are directly responsible for the children, to give them a home, instill
values and teach primarily behavioral patterns that give youth fit easily into their
environment in this way parents will be more involved in the education of their children
and build a different society. For future work, it would be interesting to conduct a
longitudinal follow-up participants who receive the training plan, in order to observe
beyond the school context, maintaining the skills of conflict resolution, in other situations
that happen in the real life. It is necessary that teachers and the educational community at
large is aware of the results generated in this type of program, in order to consider and take
Solución de conflictos interpersonales 28

decisions on the linkage of this issue in upcoming classes and if necessary link the issue to
the curriculum that applies to the institution. Finally, when this does not create a conflict
know everything, listen to the other, think before you speak and when to speak or act, do so
assertively, without anger and aggressive behavior issue such as yelling, hitting or insulting
the other.

ANNEXES
Annex 1: Programme on skills Interpersonal conflict resolution in adolescents
Annex 2: Try to identify the skills of interpersonal conflict resolution in adolescents
(PCI_A) A and B format
Annex 3: Format of informed consent
Annex 4: Document certification by the institution
Appendix 5: Photographs collected during the intervention program
Appendix 6: Schedule of activities during the program intervention in conflict resolution
skills interpersonal

REFERENCES
Anderson, (2001). Estudio en habilidades cognitivas
Bacon, (1561-1626):(el razonamiento inductivo y deductivo dentro de la investigación en
ciencias experimentales y sociales.
Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F.J. Labrador, J.A.
Buchanan, C. M. y Holmbeck, G. N. (1998). Measuring beliefs about adolescent
personality and behavior. Journal of Youth and Adolescence
Burguet Marta. El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Descleé de Brouwer
Ed. 1999.
Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Pearson Educación.
Hoffman, L., Paris, C. y Hall, E. (1996) Psicología del desarrollo. (Vol. 2) México: Mc
Graw Hill.
Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de
conducta (pp. 710-743). Madrid: Pirámide.
Solución de conflictos interpersonales 29

.Cruz A, Porras Z y Villegas J. ““diseño, implementación y evaluación de


un taller de habilidades comunicacionales orientado al manejo y resolución de
conflictos interpersonales en directivos de una organización de salud privada de la v
región”. Tesis para optar al grado de licenciado y título de psicólogo – Universidad
de Valparaiso”
Deutsch, (1974) Las claves psicológicas de la convivencia escolar. Ponencia.
Seminario Convivencia en los centros escolares como factor de calidad, Madrid.
D´Zurilla (1993) citado por Labrador, Cruzado y Muñoz (2002) Técnicas de
Modificación y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide.

D´Zurilla (1993) citado por Labrador, Cruzado y Muñoz (2002) Técnicas de


Modificación y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide.
D’Zurilla, T. J. y Goldfried, M. R. (1971). Problem solving and behaviour
modification, Journal of Abnormal Psychology.
D’Zurilla, T. J., Goldfried, M. R. (1973). Cognitive processes, problem
solving, and effective behavior. In M. R. Golfried & M. Merbaum, Behavior change
through self-control. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Eccles, J. S., Midgley, C., Wigfield, A., Buchanan, C. M. y Reuman, D.
(1993). Development during adolescence: the Impact of stage-environment fit on
adolescents’ experiences In schools and families. American Psychology, 48, 90-101.
Enríquez y Revelo (2003). Efectos de un Programa Cognitivo-
Comportamental de Entrenamiento en Habilidades para la Resolución de Conflictos
Interpersonales, en Adolescentes de la Escuela Normal Superior de Pasto. Tesis de
grado profesional no publicada, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
Fernandez, Isabel. Prevención de la violencia y Resolución de conflictos.
Madrid: Narcea Ediciones. 1999.
Forns, M. et al. (2004). Sistema de Codificación y Análisis Diferencial de
los Problemas de los Adolescentes. En: Psicothema, Vol. 16 (4), pp. 646 – 656.
Francisco Herrera Clavero del departamento de Psicología de la Universidad
de Granada. Estudio sobre las habilidades cognitivas.
Solución de conflictos interpersonales 30

Franco y Granados, (1994) Psicologia y problemas del Desarrollo. Universidad


Santo tomas. Bogota.
García, R.; Martínez, R. (Coords.) Los conflictos en las aulas de ESO. Un estudio
sobre la situación en la Comunidad Valenciana. Valencia: Ullal-FECCOOPV, 2001.
Goldfried, M. R., Davison, G. (1981). Técnicas terapéuticas conductistas. Bs. As.:
Editorial Paidós.
Guerrero, Luis. El conflicto en el aula. Lima. En Maestros; Vol. 6, N° 14. 2000.
Greco C. y Isson M. (2009), solución de problemas interpersonales en la infancia:
modificación del test EVACOSPI. en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdf.
Hall, S. (1904). Adolescence, its Psychology and its relations to Psychology,
Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. Nueva York: Appleton.

Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la Investigación (4º ed)


México: Mc Graw Hill.
Hoffman y Cols, 1996) Psicologia del desarrollo. Madrid.
Hurlock, E. (1994). Psicología de la Adolescencia. Buenos Aires: Paidós Psicología
Evolutiva. Edición Revisada.
Isson M y Morelato S (2008). Habilidades Socio-Cognitivas en Niños Víctimas de
Maltrato. Disponible en: http//: redalyc.uamex.mx
Labrador; Cruzado y Muñoz. (2002) Manual de Técnicas de Modificación de
Conducta. Madrid: Pirámide.
McConaughy, S. H. y Leone, P. E. (2002). Measuring the succes of prevention
programs. En B. Algozzine y P. Kay (Eds.), Preventing Problem Behaviors (pp. 183-219).
California: Corwin Press.
Mc Kernan (1999). Estudio de los Paradigma de Investigación. La Investigación-
Acción. Disponible en: http://books.google.com
Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial
behavior: A developmental taxonomy. Psychological Review, 100 (4), 674-701.
Morelato, G., Maddio, S. & Ison, M. (2005) “Aportes a los criterios de Evaluación
de las Habilidades Cognitivas para la Solución de Problemas Interpersonales en niños
Argentinos.” Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales
Solución de conflictos interpersonales 31

(INCIHUSACONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT – CONICET –


Mendoza). Facultad de Psicología - Universidad del Aconcagua. Mendoza,
Argentina.
Morris, C., Maisto, A. (2001). Psicología. México: Pearson Educación.
Décima Edición
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava. M. J. (2001). Familia y
adolescencia: Análisis de un modelo de intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.
Ministerio de Salud (1996). Programa Habilidades para vivir.
www.adolec.org/pdf/habes. pdf. Licenciatura UAEM. México.
Nezu, A.M. y Nezu, C.M. (1991). Entrenamiento en solución de problemas.
En V.E. Caballo (Comp.), Manual de técnicas de terapia y modificación de
conducta (pp. 527-553). Madrid: Siglo XXI
OMS (2007). Datos sobre Adolescencia. Recuperado de
http://www.who.int/es/ el 1 de junio de 2007.
ORTEGA, Rosario. Educar la convivencia para prevenir la violencia.
Madrid: A. Machado Libros. 2000.
Ovejero, A. (1989) Psicología social de la educación, Editorial Herde,
Barcelona.
P.E.I. Proyecto educativo institucional. (2010). I E M Aurelio Arturo
Martínez. San Juan de Pasto.
Piaget, J. (1959). El Desarrollo intelectual del adolescente. En Copland, G
(1973) (Eds), Psicología Social de la Adolescencia, pp.23-25. España: Paidós.
Revelo y Enriquez (2003). “Efectos de un programa cognitivo comporta
mental de entrenamiento en habilidades de solución de conflictos interpersonales en
adolescentes, en la escuela normal superior de San Juan de Pasto”, para obtener el
título de psicólogos de la Universidad de Nariño.
Reyes, F. (1995). Democracia y Conflicto. Bogota: Servigraphic
Ltda.UNICEF (2007). Adolescencia. Recuperado de
http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htm el 27 de mayo de 2007.
Puard, (2002 ) psicologia del conflicto.
Solución de conflictos interpersonales 32

Rodríguez J. O y Méndez, C. (1987) Técnicas de Modificación de la Conduc0.ta.


Madrid: Biblioteca Nueva.
Sala A (2005,2006) Dificultades en las Relaciones Interpersonales en adolescentes
El caso del Teléfono ANAR – Peru.
Spivack, G., y Shure, M. B. (1974). Social adjusment of young children: Anitive
approach to solving real- life problems. San Francisco: Jossey-Bass.
(Spivack, Platt, Shure, 1976). Estudios en habilidades interpersonales y
conceptualización.
Steinberg, L., & Levine, A. (1997). You and Your Adolescent: A Parent’s Guide for
Ages 10–20 (rev. ed.). New York: HarperPerennial.
Trianes Torres, M.; Muñoz, A.; De La Morena, M. L. (1999). Relaciones Sociales y
Prevención de la Inadaptación Social y Escolar. Málaga: Editorial Aljibe.
Gladys Davila Newman (2006). El razonamiento inductivo y deductivo en la
investigación de las ciencias experimentales y sociales. Laurus; año/vol.12, número
extraordinario.
Mussen, p., conger, j. Y kagan, j.: "Desarrollo de la personalidad en el niño".
México: Trillas, 1983.
Solución de conflictos interpersonales 33

INTRODUCCION
A pesar de las limitaciones teóricas y metodológicas encontradas durante el proceso
de formulación y aplicación de este proyecto, se llevó a cabo la propuesta que cumplió
satisfactoriamente con los parámetros exigidos por el programa de Psicología de la
universidad de Nariño, con las expectativas de las personas beneficiarias del programa de
entrenamiento, y las de las personas encargadas del grado 9-1, la psico-orientadora y el
director de grupo. El proceso de aplicación se realizó con 18 estudiantes del grado 9.1 de la
Institución Educativa Municipal Aurelio Arturo Martínez, de la ciudad de Pasto, durante los
meses de Marzo, Abril y Mayo de 2012.
A continuación se presenta el informe final de todo el proceso, en especial de los
resultados encontrados en el grupo experimental, lo cual se encuentra en el siguiente
orden: primero se hace una introducción para presentar el proyecto de forma general,
haciendo una contextualización de la situación actual en cuanto a la temática a tratar
(resolución de conflictos) en la población y se hace una descripción resumida del marco
teórico que sustenta la propuesta. Posteriormente se continúa con los objetivos: el objetivo
general y los objetivos específicos, los cuales marcaron el camino de esta investigación. Se
expone la metodología que se utilizó, desde un enfoque cuantitativo, con grupo de control y
con medidas pre y post-test. Seguidamente se encuentran los resultados que se obtuvieron
durante la intervención, en especial los cambios que se evidenciaron en el grupo que recibió
el programa de intervención, después de hacer la post-prueba y comparar los resultados.
Siguiendo este orden, se hace la discusión desde la formulación del problema, las hipótesis
de investigación y el marco de referencia. Posteriormente se presentan las conclusiones,
limitaciones y recomendaciones, que se obtuvieron en todo el proceso. Finalmente se
exponen los anexos recogidos durante la intervención, como el programa de intervención,
instrumento de evaluación, fotografías y el cronograma de actividades.
El proyecto tuvo como objetivo evaluar el efecto de un programa de intervención
en habilidades de solución de conflictos interpersonales, en adolescentes del grado noveno
(9.1) de la IEM Aurelio Arturo Martínez. Este propósito se cumplió satisfactoriamente, en
el tiempo esperado y en las condiciones recomendadas para este tipo de estudios,
encontrando resultados positivos en el grupo de adolescentes que recibió el entrenamiento,
Solución de conflictos interpersonales 34

corroborando la hipótesis de investigación y descartando la hipótesis nula con un 95% de


confianza y un valor P menor de 05.
Este trabajo se propuso considerando la situación en la cual se encontraba el grupo
de adolescentes del grado 9-1, según las diferentes fuentes de información que se facilitaron
en la institución y que permitieron identificar la problemática para abordar desde la
Psicología. Según el PEI (2010), el grupo del grado noveno, en especial el 9.1, presentaba
mayor grado de dificultad a nivel de convivencia en el colegio, según los resultados
arrojados por las evaluaciones periódicas que se hace en la institución, tenían bajo
rendimiento escolar en las diferentes materias, evidenciaban comportamientos agresivos
entre compañeros dentro del salón de clase, definidos como, golpes, patadas, insultos y
bromas pesadas, entree otras. Por parte de la psico-orientadora y el director de grupo, como
conocedores de las diferentes problemáticas de la institución, también comentaron la
existencia de dificultades interpersonales y de convivencia en el grado 9.1, y manifestaron
que a diferencia del grado 9.2, este último era menos conflictivo, más organizado como
grupo y con un mejor rendimiento académico.
De acuerdo con algunos estudiantes del grupo, que estaban asistiendo a consulta
psicológica, expresaron tener conflictos con sus padres, profesores y compañeros por
distintas causas, recurrentes entre unos y otros. Con sus padres manifestaron tener
dificultades en la comunicación, discusiones por el incumplimiento de horarios
relacionados con las horas de llegada a casa; con los docentes manifestaron ¨estar
inconformes por el exceso de autoridad, la cantidad de trabajos, y la tiranía de algunos
profesores¨; entre compañeros, expresaron que entre las problemáticas más importantes
estaba la división del grupo, cada quien trataba de imponerse frente al otro como individuo
o colectividad, a través del juego, luchando físicamente, discutiendo, y en general tratando
de hacerse valer por encima del otro a como dé lugar; en conclusión se puede decir que los
estudiantes en su mayoría tienden a revelarse ante la autoridad, que en ocasiones este tipo
de actos han dejado resultados indeseados como las peleas y enemistades entre
adolescentes. Este panorama de los adolescentes a nivel de grupo, permitió plantear la
formulación del problema ¿Cuál es el efecto de un programa de habilidades en solución de
conflictos interpersonales, en adolescentes del grado noveno, de la I.E.M. Aurelio Arturo
Martínez?
Solución de conflictos interpersonales 35

Considerando esta situación en el 9.1 y el hecho de que no existían estudios o


intervenciones previas en la institución, se construyó el programa de entrenamiento para los
adolescentes en habilidades de solución de conflictos interpersonales tomando como
referencia la técnica de D Zurilla y Nezu (1982); lo cual permitió responder
satisfactoriamente al objetivo general, la formulación del problema, la hipótesis de
investigación y las hipótesis estadísticas. Además la fundamentación teórica del proyecto se
lo hizo desde las temáticas siguientes: adolescencia, conflicto, conflictos interpersonales,
habilidades en solución de conflictos y la solución de conflicto con la técnica de D Zurilla y
Nezu; estas temáticas que se convirtieron en el eje central del trabajo de investigación, de la
forma como se presenta a continuación de forma abreviada.
Adolescencia
En este trabajo se entiende la adolescencia según la descripción de Monroy de
Velazco (1990) citado en Camacho e Iniesta (2003), quienes la definen asi: “la adolescencia
es periodo de transición a la edad adulta, es un fenómeno sumamente complejo, que está
influido por factores biológicos, psicológicos que son propios de la edad del individuo así
como por factores sociales y culturales, ya que es el contexto comunitario donde cada
individuo habrá de encontrase a sí mismo”.
Etapas de la adolescencia
Este periodo suele dividirse en tres etapas: La primera se denomina primera
adolescencia, e incluye a jóvenes de 12 a 14 años de edad, se producen los mayores
cambios de tipo biológico y físico, La segunda es la adolescencia media, que abarca de los
de 15 a 17 años, donde el estado de ánimo es inestable, la preocupación de su imagen es
evidente en su cuidado. La última etapa es la llamada adolescencia tardía que va de los 18 a
20 años, es cuando aumenta el riesgo de conductas des-adaptativas, tales como el consumo
de drogas, conductas agresivas, la conducción temeraria o las conductas sexuales de riesgo
(Musitu, et al, 2001). (Musitu, et al 2001).
Características de la Adolescencia
Las características de la adolescencia se evidencia en lo biológico, fisiológico,
cognitivo, emocional, moral y en el desarrollo de la personalidad.
En lo biológico los cambios en los adolescentes son diferentes para el hombre y la
mujer. En los hombres, aumenta la musculatura más que de grasa, se presenta el
Solución de conflictos interpersonales 36

crecimiento del vello púbico y a la par se desarrollan los genitales, se alargan las cuerdas
vocales, su voz se hace más profunda, entre otros. En las mujeres, los pezones cambian, al
mismo tiempo los ovarios, la vagina y el útero comienzan a madurar; sucede la menarquía,
que es el signo principal de la transición de la niña a la adolescencia. (Harrocks, 1994).
Fisiológicamente el lóbulo anterior de la glándula pituitaria produce dos hormonas
que se relacionan con el desarrollo de la pubertad; se trata de la hormona del crecimiento,
que influye en la determinación del tamaño del individuo. Las glándulas sexuales, son las
glándulas endocrinas que cumplen una función activa en la producción de los cambios
puberales. Las gónadas femeninas son los ovarios y las masculinas los testículos.
(Harrocks, 1994).
A nivel cognitivo durante la adolescencia, se caracteriza por el pensamiento formal
o también llamado pensamiento hipotético-deductivo (Piaget, 1959 en Copland, 1973, pp.
23-35). Según Craig (2001).
Emocionalmente el adolescente se enfrenta con frecuencia al miedo, la
preocupación, la ansiedad, la ira, el disgusto, la frustración, los celos, la envidia, la
curiosidad, el afecto, el pesar y la felicidad. (Hurlock, 1994). Según Lampman-petraitis
(1998, citados por Hoffman y Cols, 1996) los adolescentes tienen emociones más intensas y
menos estables que los adultos. Ante la intensidad de sus emociones cuando se enfrenta a
situaciones problemáticas sus reacciones emocionales, lo pueden llevar actuar impulsiva y
automáticamente. (Franco y Granados, 1994).
A nivel social en la adolescencia, los pares o grupo de compañeros o amigos
adquieren mucha importancia durante este periodo; los pares ofrecen al adolescente una red
de apoyo social y emocional que le ayuda a alcanzar mayor independencia respecto a los
adultos y encontrar una identidad personal Morris y Maisto (2001).
En este periodo la moral del adolescente es con sentido abstracto y no responde
únicamente al miedo o temor de ser castigado, según kolberg (1981). Los adolescentes se
encuentran en un nivel pos-convencional, autónomo o de principios, donde se reconocen las
arbitrariedades de las convenciones sociales o las leyes, y se definen los modelos y
principios morales (Randall, 1999).
Solución de conflictos interpersonales 37

A nivel de la personalidad el adolescente se caracteriza por ciertas conductas y


reacciones. Ejemplo, se experimenta la autosuficiencia, se presentan algunas conductas de
dependencia, al igual que la ansiedad y la hostilidad (Horrocks, 1994)
En esta apartado también es importante citar a Elkind (1998), quien habla de las
características de la inmadurez en el pensamiento adolescente, que pueden ser el resultado
de las primeras aventuras de los jóvenes en el pensamiento abstracto: tendencia a discutir,
indecisión, búsqueda de fallas en las figuras de autoridad, hipocresía evidente,
autoconsciencia suposición de vulnerabilidad. El adolescente busca nuevas formas de
razonamiento y necesita demostrarlas, como cuando busca contradecir las ordenes y
conceptos de sus padres. Elkind también expone dos fenómenos que suceden en esta etapa
evolutiva del hombre, propios del egocentrismo intelectual del adolescente como son la
audiencia imaginaria y la fabula personal que para el autor, persisten en menor grado en la
edad adulta. La primera se refiere a esa importancia desmedida que el adolescente atribuye
a su perspectiva, en la dinámica de la interacción social, se encuentra demasiado
preocupado por lo que los demás piensen de él, así el adolescente puede llegar a emitir
conductas de marcado carácter exhibisonista y contestatario, con las miras puestas de lo que
cree que los demás van a pensar de él. El segundo fenómeno se refiere a la tendencia de los
adolescentes a considerar sus experiencias positivas o negativas como únicas y en ciertos
sentidos incomprensibles o incomunicables para otras personas, de ahí esos pensamientos
de ser incomprendidos y de que les pasan “avatares“enormemente especiales.
Problemas de la adolescencia
Algunos adolescentes tienen mayores dificultades para adaptarse a contextos como,
la familia, el colegio, el barrio; incluso existen manifestaciones de diferentes conflictos
interpersonales, ejemplo, no hay dialogo y comprensión con sus padres, con los profesores
con sus compañeros, con su novia etc; y en ocasiones son tan graves que aparecen las
agresiones físicas y psicológicas, específicamente los insultos y peleas cuerpo a cuerpo
entre compañeros (Horrocks, 1994).
Relaciones interpersonales en la adolescencia

En la adolescencia, las relaciones interpersonales así como la de otras áreas del


individuo, se ve afectada por los cambios propios de dicha etapa, los cuales se dan a nivel
Solución de conflictos interpersonales 38

físico, cognitivo y psicológico, y que involucran además un nuevo proceso de individuación


(Bloss, 1981; Tyson, P. & Tyson. R, 2000).

Conflicto
Etimológicamente, la palabra conflicto deriva del latín conflictos, que significa
“apuro, situación desgraciada y de difícil salida”. En la vida diaria los adolescentes se
encuentran expuestos a diferentes conflictos, siendo más frecuentes los problemas
interpersonales. El conflicto, por lo tanto, es parte de la cotidianidad; pues se experimenta
en el hogar, en la escuela, en el trabajo; es decir, está inmerso en el marco de las relaciones
sociales. Sin embargo pese a que se vive con el conflicto, no siempre se lo acepta o se
asume frente a este una actitud positiva; con frecuencia se le teme y no se sabe cómo
abordarlo o enfocar su resolución, quizá debido a que tradicionalmente se ha enfocado un
carácter negativo, calificándolo como algo indeseable que debe evitarse a toda costa y que
se identifica con violencia, destrucción, desgracia e irracionalidad, (Parra 1992, citado por
Reyes, 1995). En este contexto los adolescentes pueden presentar dificultades con amigos,
compañeros, hermanos, la madrastra, madre, padre, profesor, con su pareja, otros familiares
y personas de su contexto. (Sala 2005,2006).
El ser humano se encuentra frente a un conflicto cuando el conocimiento que tiene
en su mente es susceptible de ser refutado, ese pensamiento de que lo que sabemos no es
tan cierto como para saldar nuestras dudas, genera malestar, por lo cual puede generar un
conflicto intrapersonal así como también interpersonal al estar frente a otra persona que
tenga en sus manos otra fuente de información distinta a la nuestra. Por lo tanto siempre
buscamos esa fuente de conocimiento que nos pueda dirigir hacia la verdad. Con respecto a
esto, se tomo como referencia una investigacion titulada: El razonamiento inductivo y
deductivo dentro de la investigación de las ciencias experimentales y sociales, realizada por
la licenciada Gladys Davila Newman, (2006), la cual fue muy util para hacer un análisis
del tipo de pensamiento evidenciado en el adolescente y la influencia del plan de
entrenamiento en el mismo, esta investigación expone una discusión acerca de los tipos de
razonamiento que hace el ser humano para encontrar respuestas y solución a sus problemas,
entre estos la experiencia, el razonamiento inductivo y deductivo.
Solución de conflictos interpersonales 39

La experiencia para esta autora es una fuente directa de conocimiento, todos


sabemos que mediante la experiencia personal se encuentran respuestas a algunos de
nuestros interrogantes y buena parte del conocimiento que se trasmite de generación en
generación es gracias a la experiencia pero para que este proceso sea en realidad importante
se necesita que aporte beneficios como el aprendizaje, de lo contrario carece de sentido.
Pero no siempre el conocimiento a través de la experiencia personal es verdadero e
irrefutable puesto que en ocasiones pensamos que lo que hacemos está bien porque en
determinada ocasión nuestra conducta produjo unos resultados favorables pero no siempre
puede ser así en todas las circunstancias, es decir no se puede generalizar teniendo en
cuenta que es nuestra experiencia personal que va influida por nuestras características
personales, nuestra esencia; por lo tanto el conocimiento inductivo también susceptible de
cuestionamiento cuando está ligado a concepciones u observaciones particulares que
muchas veces al generalizarse carecen de veracidad arrojando conocimientos incompletos.
También se expone en esta investigación el conocimiento deductivo, que es cuando
aquello a lo que deseamos acceder se torna más complejo, entonces recurrimos a una
“autoridad” en el tema, a teorías preestablecidas y generalizadas a varios contextos, por lo
tanto en el razonamiento deductivo se extrae conocimiento de lo general para llegar a unas
premisas particulares que responderán nuestros interrogantes. Cuando el hombre tiene
unificación de las ideas se tiene el concepto de veracidad, los filósofos griegos hicieron la
primera contribución importante para el desarrollo de un método sistemático para descubrir
la verdad. Aristóteles y sus discípulos implantaron el conocimiento deductivo, como un
proceso del pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega a afirmaciones
especificas según las reglas de la lógica.
Causas del conflicto
El conflicto surge cuando las acciones de una de las partes afectan a la otra, sino
estamos en presencia de diferencias de motivos, de intereses, de valores de metas etc. Entre
grupos, personas, instituciones, y no un conflicto (Puard, 2002). Según Deutsch (1974), el
origen de los conflictos surgen por: a) Diferencias de saber, creencias, valores, intereses o
deseos. B) Escasez de recursos (dinero, poder, tiempo, espacio o posición). c) Rivalidad
entre personas o grupos que compiten entre sí).
Solución de conflictos interpersonales 40

Clasificación del conflicto


El conflicto ha sido clasificado por diferentes estudiosos, pero en este trabajo se
toma como referencia la que hace Deutsch M. (1974), quien considera que el conflicto se
puede dividir en: Interpersonales, si se originan en una persona. Intragrupales, si se originan
en un grupo. Intergrupales, se originan en dos o más grupos. Interpersonales, se originan en
dos o más personas.
El conflicto en el salón de clase
Otros conflictos que se deben considerar según este estudio son los que suceden
dentro del salón de clases, los cuales son más frecuentes en el grupo de adolescentes.
Ovejero (1989) señala al respecto tres tipos: los conflictos de roles, conflictos provocados
por las normas escolares y conflictos por conductas disruptivas en el aula. Conflictos de
roles: estos ocurren cuando las personas ocupan roles diferentes en una institución o grupo.
Conflictos provocados por las normas escolares imperantes: los maestros y directivos se
preocupan por imponer las normas para controlar la clase, ejemplo, es entre maestros que
asume como autoridad y el estudiante quien obedece asumiendo una actitud retadora. Por
último los conflictos por conductas disruptivas en el aula: tienen como protagonista a
alumnos molestos que con sus comentarios, risas, juegos, movimientos ajenos al proceso de
enseñanza – aprendizaje dificultan la labor educativa.
Conflictos interpersonales
Los conflictos interpersonales según Sala (2005,2006) se pueden definir como
aquellas situaciones donde emergen las dificultades en la comunicación y en el
entendimiento entre el adolescente y las personas de su entorno. La clasificación de esta
categoría comprende las siguientes dificultades: Dificultad con amigos, dificultad con
compañeros, dificultad con la autoridad, dificultad con hermanos, dificultad con madrastra,
dificultad con otros familiares, dificultad con el padrastro, dificultad con padres, dificultad
con la pareja, dificultad con profesores y problemas sentimentales.
El conflicto interpersonal es esencialmente un proceso interaccional donde
predomina la incompatibilidad entre intereses, percepciones, conductas, necesidades y
afectos de dos o más personas, en torno a una realidad u objetivo que mutuamente las
afecta (Ministerio de Salud, 1996).
Solución de conflictos interpersonales 41

Los conflictos interpersonales en la adolescencia


En la edad de la adolescencia los problemas interpersonales son más frecuentes
tanto en hombres como en mujeres: en los hombres son más frecuentes los conflictos
escolares, seguidos de conflictos con los padres, amigos y con la enamorada. En las
mujeres se indican problemas de relación con los padres, seguido de conflictos con los
amigos, con el enamorado y en la escuela. Forns et al (2004). De igual manera los mismos
autores citan a Kirchner y Forns 2000), quienes analizaron los acontecimientos estresantes
libremente expresados mediante relato escrito de adolescentes de 12 a 16 años y
encontraron que los estresores más relatados por ambos sexos fueron los problemas
familiares (mala relación con padres y/o hermanos, muerte de familiares), problemas de
amistad (tener pocos amigos o malas relaciones con ellos) y problemas de rendimiento
escolar.
Habilidades de solución de conflictos interpersonales
Las habilidades en solución de conflictos interpersonales, se considera Según
Trianes, Muñoz y De la Morena (1999) y Trianes, Muñoz y Jiménez (1997), quienes la
definen como una habilidad cognitiva y conductual que se incluye en una categoría de las
habilidades sociales. En esta habilidad los procesos cognitivos y conductuales juegan un
papel importante para desenvolverse con éxito ante las situaciones conflictivas. Por otro
lado Ortega (2000), por su parte considera que la resolución de conflictos implica una
manera concreta de enfrentarse a ellos, reconociendo su existencia positiva (lejos de la
competitividad y la agresividad), partir de la cooperación pensando en los otros, enfrentarse
a situaciones de crisis personal, y dar valor moral a los procedimientos que ayuden a
alcanzar las finalidades. En conclusión se puede decir que son habilidades que se pueden
modificar en el ambiente según las particularidades del individuo. Considerando estas
definiciones es relevante considerar en concreto que es una habilidad cognitiva y una
habilidad conductual para solucionar conflictos, teniendo en cuenta que a partir de este
apartado se define la variable dependiente, de la investigación.
Habilidades conductuales
Conocer de manera general que son las competencias y las habilidades, permite
tener un marco de referencia para saber cuáles son llas áreas fuertes y conocer aquellas en
las que es necesario trabajar a fin lograr un mejor desarrollo en los diferentes contextos, en
Solución de conflictos interpersonales 42

este caso en la solución de problemas interpersonales. En este sentido el concepto de


habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la maña, el talento, la
pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. Según (Spivack, Platt, Shure, 1976) son
“comportamientos” que algunas personas dominan mejor que otras y por consecuencia las
hacen más eficaces en una situación determinada La persona hábil, por lo tanto, logra
realizar algo con éxito gracias a su destreza. . Por ejemplo. Un adolescente para solucionar
un conflicto interpersonal necesita saber cómo hacer, y para ello debe tener conocimiento
del conflicto y del comportamiento que va asumir frente a este, tomar decisiones para salir
del problema sin producir daños al otro o así mismo, saber evaluar cada una de las
alternativas que propone eligiendo la más correcta y efectiva, para aplicarla en la vida real.

Habilidades cognitivas
El concepto de "habilidades cognitivas" proviene del campo de la Psicología
cognitiva. Las habilidades cognitivas son operaciones del pensamiento por medio de las
cuales el sujeto puede apropiarse de los contenidos y del proceso que usó para ello. Las
habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el
adolescente integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una
estructura de conocimiento que tenga sentido para él. Anderson (2001). En este trabajo, son
las personas que tienen la capacidad de solucionar diversos problemas, de comprender que
una determinada acción tendrá una serie concreta de consecuencias o de tomar una serie de
decisiones. Según el autor esta se pueden agrupar en tres grandes ejes: Dirección de la
atención: a través de la atención y de una ejercitación constante de ésta, se favorecerá el
desarrollo de habilidades como: observación, clasificación, interpretación, inferencia,
anticipación. Percepción: la percepción es el proceso que permite organizar e interpretar
los datos que se perciben por medio de los sentidos y así desarrollar una conciencia de las
cosas que rodean al sujeto. Esta organización e interpretación se realiza sobre la base de las
experiencias previas que el individuo posee. Por tal motivo, es conveniente que los
estudiantes integren diferentes elementos de un objeto en otro nuevo para que aprendan
a manejar y organizar la información. Procesos del pensamiento: los procesos del
pensamiento se refieren a la última fase del proceso de percepción. En este momento se
deciden qué datos se atenderán de manera inmediata con el fin de comparar situaciones
Solución de conflictos interpersonales 43

pasadas y presentes y de esa manera, realizar interpretaciones y evaluaciones de la


información, Anderson (2001). De igual manera el autor propone la siguiente secuencia en
las operaciones mentales: Observar es dar una dirección intencional a nuestra percepción e
implica subhabilidades como atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar
datos, elementos u objetos. Analizar, significa destacar los elementos básicos de una unidad
de información e implica habilidades como comparar, destacar, distinguir, resaltar.
Ordenar es disponer de manera sistemática un conjunto de datos, a partir de un atributo
determinado. Ello implica subhabilidades como reunir, agrupar, listar, seriar. Clasificar, se
refiere al hecho de disponer o agrupar un conjunto de datos según categorías. Las
subhabilidades que se ponen en juego son, por ejemplo, jerarquizar, sintetizar,
esquematizar, categoriza, entre otras. Representar, es la recreación de nuevos hechos o
situaciones a partir de los existentes, implica: simular, modelar, dibujar, reproducir...
Memorizar, implica procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de una serie
de datos. Este hecho supone también retener, conservar, archivar, evocar, recordar...
Interpretar, es atribuir significado personal a los datos contenidos en la información
recibida. Interpretar implica subhabilidades como razonar, argumentar, deducir, explicar,
anticipar... Evaluar, consiste en valorar a partir de la comparación entre un producto, los
objetivos y el proceso. Esta habilidad implica subhabilidades como examinar, criticar,
estimar, juzgar.
Por parte Francisco Herrera Clavero (2003) del departamento de Psicología de la
Universidad de Granada, propone una definición similar a la de Anderson (2001), ¨las
habilidades cognitivas como facilitadoras del conocimiento, son aquellas que operan
directamente sobre la información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y
guardando información en la memoria, para, posteriormente, poder recuperarla y utilizarla
dónde, cuándo y cómo convenga. Y a su vez plantea las siguientes:
Atención: Exploración, fragmentación, selección y contradistractoras. Comprensión
(técnicas o habilidades de trabajo intelectual): Captación de ideas, subrayado, traducción a
lenguaje propio y resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales. A través del
manejo del lenguaje oral y escrito (velocidad, exactitud, comprensión). Elaboración:
Preguntas, metáforas, analogías, organizadores, apuntes y mnemotecnias.
Memorización/Recuperación (técnicas o habilidades de estudio):
Solución de conflictos interpersonales 44

Estas habilidades están relacionadas a las habilidades cognitivas de procesamiento


de la información que se activan a enfrentarse a conflictos interpersonales y que permiten
su adecuada comprensión y la generación de soluciones. Estas se nutren y desarrollan mejor
en contextos interpersonales en el que al adolescente se lo motiva a expresar sus ideas y a
explorar opciones frente a una situación problema (Spivack, Platt, Shure, 1976).

La terapia en solución de conflictos interpersonales


En la actualidad existe un gran número de terapias cognitivo-conductuales que se
han visto reflejadas en una importante aplicación de las mismas a distintos problemas
comporta-mentales. En esta propuesta se profundiza en la técnica de solución de problemas
de D`Zurilla y Nezu (1982), por ser una de las teorías más sobresalientes en esta clase de
problemas.
La técnica de solución de conflictos D Zurilla y Nezu
La técnica fue creada por D'Zurilla y Goldfried en 1971 y revisada en 1982 por
D'Zurilla y Nezu. La terapia de solución de conflictos, también llamada entrenamiento en
resolución de problemas es una estrategia cognitivo-conductual, donde se aplica una
versión simplificada del método científico, adaptada a problemas prácticos cotidianos.
Además es una estrategia de intervención clínica que consiste en la presentación y práctica
de un método general, estructurado en una serie de pasos, con el fin de ayudar al cliente a
resolver sus propios problemas vitales, D’Zurilla y Goldfried (1971).
El objetivo general de la técnica es mejorar la competencia social y disminuir el
malestar psicológico, enseñando a la persona un método sistemático para la resolución de
problemas interpersonales. En este proceso el terapeuta no es omnipotente, sino que
proporciona métodos para que el cliente analice y evalué posibles opiniones y ofrece un
modo de enfocar el mundo que excluya la ansiedad y el estrés innecesarios (D Zurilla
1993).
Solución de conflictos interpersonales 45

Procedimiento en la aplicación de la técnica


Las etapas para la aplicación de la terapia incluye: evaluación, intervención,
mantenimiento y generalización que sería todo el proceso. Y en la parte de intervención se
debe seguir los cinco pasos indicados por los autores, en este caso D Zurilla y Nezu.
Las cinco fases de la técnica

Los pasos revisados por D'Zurilla y Nezu (1982) para la aplicación de la técnica
son cinco que se enseñan de forma consecutiva

Orientación general hacia el problema: en esta primera fase se pretende que el sujeto
acepte el hecho de que las situaciones problemáticas forman parte de la vida diaria y de que
es posible hacerles frente de forma eficaz, reconozca las situaciones problemáticas cuando
ocurren e inhiba la tendencia a responder de forma impulsiva o sin hacer nada (D'Zurilla y
Goldfried, I97I).
Definición y formulación del problema: en esta fase se tiene que definir
operacionalmente el problema con conceptos claros, concisos y familiares; dentro de este
proceso hay que ver si el problema es un problema real, o es la causa de un problema
antecedente, y si el problema es parte de un problema mucho más amplio. Si éste es el caso
será necesario dividir el problema general en su sub-problemas. D'Zurilla (1986).
Generación de soluciones alternativas: el propósito de esta fase es tener tantas
soluciones alternativas como sea posible, para que así maximicemos la probabilidad de que
la mejor solución este entre ellas (D'Zurilla, 1988). Para la generación de soluciones
alternativas se utilizan tres principios: el principio de cantidad, que sugiere mayor numero
de alternativas; el principio de aplazamiento del juicio, indica aplazar la evaluación para
otro día; el principio de variedad, afirma que cuanto mayor es el rango o variedad de ideas
de solución, más ideas de buena calidad serán descubiertas.
Toma de decisiones: En esta fase, para cada solución alternativa, se indican los
costes y beneficios, a corto y largo plazo, y se juzga el resultado esperado o la utilidad de
cada alternativa, se comparan alternativas, y se selecciona la solución o combinaciones de
soluciones, con la mejor utilidad esperada.
Puesta en práctica y verificación de los resultados: para aplicar la solución en la
situación concreta primero se recomienda de forma simbólica y después en la situación real.
Solución de conflictos interpersonales 46

Ésta fase consta de cuatro componentes: ejecución que se refiere a la implementación de la


solución; la auto-observación que consiste en la observación de la propia conducta de
solución y/o sus productos (resultados); la autoevaluación que es comparar el resultado de
la solución observada con el resultado predicho o esperado para la solución, basado en el
proceso de toma de decisiones, por ultimo si la solución ha sido satisfactoria, entonces sólo
queda el último paso del auto-reforzamiento, donde se refuerza a sí mismo por «un trabajo
bien hecho». D'Zurilla (1986).

Limitaciones para solución de conflictos


Los individuos pueden ser “solucionadores” poco eficaces de problemas por dos
motivos: La persona puede no haber aprendido las habilidades necesarias. El individuo
puede haber adquirido las habilidades, pero no es capaz de manifestar eficazmente la
solución de problemas en una situación determinada debido a emociones negativas. Si
sucede en algún caso o con varios sujetos es necesario utilizar otras técnicas como son la
reestructuración cognitiva, la auto-instrucción o el entrenamiento en relajación (Nezu et al,
1989).
Con base en lo anterior, se construyó el programa de entrenamiento para los
adolescentes en Habilidades de solución de conflictos interpersonales. Para responder a la
pregunta de investigación ¿Cuál es el efecto de un programa de habilidades en solución de
conflictos interpersonales, en adolescentes del grado noveno, del I.E.M. Aurelio Arturo
Martínez?. Para responder esta pregunta se desarrollo una metodología desde un enfoque
cuantitativo, empleando un diseño cuasi-experimental, con grupo de control y evaluación
pre post-test; dirigida a los estudiantes del grado noveno, específicamente al grado 9.1,
como el grupo que recibió el entrenamiento en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes, durante los meses de marzo, abril y mayo de 2012; y el
curso 9.2 como el grupo de control. De la forma como se describe más adelante.
Solución de conflictos interpersonales 47

OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar el efecto de un programa de intervención en habilidades de solución de
conflictos interpersonales, en adolescentes del grado noveno de la IEM Aurelio Arturo
Martínez.
Objetivos específicos
Determinar los niveles de habilidades de resolución de conflictos interpersonales en
los adolescentes de noveno grado de la IEM Aurelio Arturo, previos a
la ejecución programa de entrenamiento.
Estimar los niveles de habilidades en resolución de conflictos interpersonales en los
adolescentes de noveno grado de la IEM Aurelio Martínez posteriores a la ejecución del
plan de entrenamiento.
Establecer si existen diferencias estadísticas significativas entre los niveles
de habilidades de resolución de conflictos interpersonales, previos y posteriores al plan de
entrenamiento.
Solución de conflictos interpersonales 48

MÉTODO
Paradigma de investigación
La propuesta de intervención en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes se enmarcó desde el paradigma cuantitativo y desde un
enfoque empírico analítico. Desde este marco, el proceso incluyó una pre-evaluación
aplicada al grupo experimental y de control, la aplicación del programa y la post-
evaluación nuevamente a los dos grupos. Durante este trabajo se recolectó la información
necesaria de manera objetiva y veraz, donde las evidencias hacen el soporte del estudio.
Tipo de estudio
La investigación fue de un alcance explicativo, que permitió descubrir, establecer y
explicar las relaciones causales que existen entre la variable independiente (programa de
intervención) y la variable dependiente (habilidades y destrezas conductuales y cognitivas
que posee el estudiante para solucionar conflictos interpersonales). Para ello se intervino
de forma directa en los estudiantes del grupo experimental a través de 17 sesiones de una
hora, trabajando dos horas semanales, bajo la responsabilidad de los psicólogos
investigadores.
Diseño
El diseño utilizado en esta investigación fue de tipo cuasi-experimental con dos
grupos intactos, es decir, ya establecidos 9.1 fue el grupo experimental y el grupo control
fue el 9.2, con medidas de evaluación pre- postest (Leon y Montero 2003). El diseño se
aplicò iniciando con la pre-evaluación en el grupo experimental y de control, aplicando el
formato A de la escala PCI_A (Prueba para Identificar las Habilidades de Resolución de
Conflictos Interpersonales en Adolescentes). Después se procedió con la aplicación del
programa de intervención en habilidades de solución de conflictos interpersonales en
adolescentes. Posteriormente se aplico la pos-evaluación a los dos grupos, utilizando el
formato B de la misma prueba PCI-A.
Población
La población estuvo constituida por 18 estudiantes para el grupo experimental y 18
estudiantes para el grupo de control, entre 13 y 16 años de edad, de estrato uno, dos y tres,
pertenecientes al grado noveno (9.1 y 9.2) de la I.E.M. Aurelio Arturo Martínez, de la
ciudad de Pasto. El proceso de elegir el grupo de intervención para recibir el programa de
Solución de conflictos interpersonales 49

entrenamiento se hizo una semana antes de iniciar el programa, después de conocer


sugerencias y recomendaciones que hizo la psico-orientadora del colegio y el director de
grupo, como conocedores de las diferentes problemáticas de la institución; quienes afirman
la existencia de dificultades interpersonales y de convivencia en el 9.1 que, a diferencia del
9.2, este último es menos conflictivo, es mas organizado como grupo y actualmente tiene
mejor rendimiento académico. El grupo experimental se conformó con 18 estudiantes del
9.1, donde 14 son mujeres que representan el 77.77 %, y 4 son hombres que representan el
22,22%. El grupo de control se conformó con el 9.1, con un total de 18 estudiantes, de estos
10 son mujeres que representan el 55.55%, y 8 son hombres que representan el 44.44%. En
la tabla 01 se describen los dos grupos según el promedio de edad y género de los
estudiantes.
Tabla 01. Distribución por edad y género del grupo experimental y de control.
Edad Género
13 14 15 Masculino Femenino
Experimental 4₌ 22.22% 14₌ 77.77%
Control 10₌ 55.55% 8₌ 44.44%

Variables
Variable independiente

El programa de intervención en habilidades de solución de conflictos


interpersonales en adolescentes.
Operacionalizaciòn: es una propuesta fundamentada en la técnica de
resolución de problemas de D Zurilla y Nezu (1982). El cual se desarrollaran en 17
sesiones, de una hora cada encuentro, aplicado bajo la responsabilidad de los psicólogos
investigadores.
Variable dependiente
La habilidad conductual y cognitiva que posee el adolescente para afrontar con
eficacia situaciones conflictivas con las personas de su contexto.
Variables de control
Ser parte del colegio, cursar el grado octavo, género y edad.
Solución de conflictos interpersonales 50

Hipótesis
Hipótesis de investigación
El programa de intervención en habilidades para la solución de conflictos
interpersonales en adolescentes mejorará los niveles en las destrezas cognitivas y
conductuales, en los adolescentes, para afrontar con eficacia situaciones conflictivas con las
personas de su contexto.
Hipótesis nula
El programa de intervención en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes no generará cambios en los niveles de las destrezas
cognitivas y conductuales, en los adolescentes, para afrontar con eficacia situaciones
conflictivas con las personas de su contexto.
Hipótesis estadística
En la medición de la post-prueba la media del grupo experimental aumentó el nivel
de habilidades para solucionar conflictos interpersonales en comparación con la pre-prueba
del mismo.
En la medición de la post-prueba la media del grupo experimental aumentó el nivel
de habilidades para solucionar conflictos interpersonales en comparación con la post prueba
del grupo control.
Instrumentos de evaluación
PCI-A (Prueba para identificar las habilidades de resolución de conflictos
interpersonales en adolescentes)
Para la evaluación de las habilidades de solución de conflictos interpersonales en los
adolescentes, en el grupo experimental y de control, se utilizó la prueba PCI-A (Prueba para
Identificar las Habilidades de Resolución de Conflictos Interpersonales en Adolescentes)
estandarizada por Enríquez y Revelo (2003), originalmente construida por Spivack y Shure
(1974). Este instrumento tiene dos formatos A y B, el primero con 55 ítems y el segundo
con 54 ítems, para aplicarlos en dos momentos de medición: el formato A, se aplicó antes
de la intervención; y el formato B se aplicó después de la ejecución del programa. El
instrumento fue construido para una población de adolescentes entre 14 y 17 años de edad,
con un tiempo de 40 minutos para responder, en este caso los adolescentes lo aplicaron en
un tiempo de 35 minutos en promedio.
Solución de conflictos interpersonales 51

La prueba evalúa la habilidad cognitiva y conductual que tiene el adolescente para


solucionar conflictos. Para este proceso el instrumento tiene un porcentaje de Estándar
Trasformado en cinco niveles, así: muy bajo de 30 puntos o menos; bajo de 31 a 40 puntos;
medio de 41 a 50 puntos; alto de 51 a 60 puntos y; muy alto 61 puntos en adelante.
Validez del instrumento
El proceso de validación de la prueba PCI-A en los dos formatos (A y B) fue
realizado a través de validación por jueces expertos en el tema, docentes de la Universidad
de Nariño, del programa de Psicología. En este proceso se consideró para cada ítem: la
pertinencia (ser congruente con la habilidad que pretende medir), la claridad (tener
comprensión para la persona que lo responde), la unidimensionalidad (que solo abarque el
atributo y para el cual ha sido construido) y, el sentido (si es positivo o negativo). Los
resultados fueron satisfactorios, con un porcentaje de acuerdos por índices, en el formato A
de 86.46 % y, en el formato B de 90.33%; indicando que los ítems en su totalidad son
adecuados para medir el atributo.
Confiabilidad del instrumento
Para el proceso de confiabilidad de la prueba se utilizó una prueba piloto de 89
estudiantes, del grado noveno, del colegio Liceo de la Universidad de Nariño. Los
resultados se analizaron a través del Coeficiente de Correlación Pearson (producto
momento) arrojando un valor de 0.86. Además utilizaron el Coeficiente por Mitades para
los dos formatos, del cual se obtuvo el valor de: en el formato A, 0.86; en el formato B,
0.87, lo que indica que la prueba tiene una alta confiabilidad para aplicarse en este
contexto.
Evaluación continua del proceso
Durante el transcurso de implementación del programa en el grupo experimental se
llevó a cabo una evaluación de proceso (McConaughy y Leone, 2002), con el fin de valorar
la situación del grupo en un momento dado en relación a los objetivos y preguntas de
investigación, observando progresos y regresiones, lo que posibilitó delimitar objetivos
concretos de trabajo con el grupo a partir de dificultades que eventualmente se observaban
en el mismo (por ejemplo, desarrollar hábitos de escucha activa, fomentar la confianza,
implantar reglas de cumplimiento). Para ello se realizó lo siguiente: registro de asistencia
para cada encuentro, el cual fue facilitado por el director de grupo, se hizo el llamado de
Solución de conflictos interpersonales 52

lista de los estudiantes antes de iniciar la sesión, y al final del encuentro cada uno firmó la
hoja de asistencia. Un estudiante elegido al azar, al final de cada encuentro diligenció un
formato de evaluación-taller para evaluar metodología, temática, satisfacción con el
programa y recoger observaciones que eran útiles para las próximas sesiones. Cada
estudiante depositaba los aprendizajes obtenidos en cada sesión en su diario de campo, así
como también se registraban allí, las tareas programadas para hacer en casa.
Procedimiento
El proceso del proyecto se divide en tres fases: pre-tratamiento, tratamiento y pos-
tratamiento; donde cada fase tiene sus actividades particulares que se articulan para
alcanzar el producto final, de la forma como se describe a continuación.
Pre-tratamiento
Esta fase se construyó teniendo en cuenta los lineamientos del programa de
Psicología de la Udenar. Se hizo el contacto con el centro educativo principalmente con el
Señor Rector para conseguir el permiso y ejecutar la propuesta con los estudiantes del
grado noveno, entregando una solicitud verbal y escrita, logrando una respuesta positiva
para ejecutar el programa. Posteriormente, el proyecto se socializó ante los dos jurados
asignados por el programa de Psicología, y nuestra asesora del proyecto, en las
instalaciones de la Udenar.
Se definió el grupo experimental, el grado 9.1, por recomendación de la psico-
orientadora del colegio y la solicitud del director de grupo; quienes afirmaron que éste es el
grado que presenta mayor dificultad a nivel de convivencia dentro y fuera del salón de
clase. Entonces se procedió a realizar la evaluación pre-tratamiento aplicando el formato A
de la prueba PCI_A y de igual manera para el grupo de control en otro tiempo y espacio,
específicamente en la siguiente semana, en condiciones similares a la aplicación del grupo
experimental. Para ejecutar este primer paso se hizo firmar el consentimiento informado
por parte de los padres, considerando que son personas menores de edad.
Tratamiento
El programa de intervención se aplicó al grupo experimental constituido por los
adolescentes del grado 9.1. La intervención se realizó en el salón de clase del colegio,
durante la última semana del mes de Marzo hasta la última semana del mes de Mayo, de
2012; realizando dos sesiones semanales, correspondientes al día viernes, con el horario
Solución de conflictos interpersonales 53

3:45 a 5:35 pm, según el acuerdo pactado con el director de grupo, el sacerdote Alvaro
Figueroa. Cabe aclarar que todas las sesiones no se realizaron en la fecha indicada,
existiendo dos excepciones, en las que se realizaron en un día distinto (miércoles y lunes)
horario facilitado por la profesora de la materia de español.
El programa de entrenamiento en solución de conflictos interpersonales que se llevó
a cabo con el grupo experimental, se realizó en un total de 17 sesiones, que se aplicaron por
los psicólogos investigadores de la Universidad de Nariño.
Post-tratamiento
Después de terminar la última sesión del tratamiento, se hizo la pos-evaluación a
los dos grupos, de control y experimental aplicando el formato B de la escala PCI_A,
teniendo especial cuidado en las condiciones de aplicación que fueron similares a las de la
evaluación inicial. Posteriormente se procedió al análisis estadístico de los resultados y
seguidamente se construyó el informe final para ser entregado a la institución y al Programa
de psicología.
Análisis estadístico de la Información
Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico Star Graphics
Centurión; y para la comparación de los datos arrojados con el instrumento PCI_A, en los
dos momentos de evaluación, en el grupo experimental y de control, se utilizò la prueba T
Studen, considerando que los datos pertenecen a una muestra pequeña, y son homogéneos
según la prueba Chapiro wilk. Este proceso permitió determinar la efectividad del programa
en los adolescentes del grupo experimental y sus efectos positivos sobre su nivel cognitivo
y conductual en las habilidades para solucionar conflictos interpersonales.
Elementos éticos y bioéticos de la propuesta
Esta propuesta se fundamenta en el código deontológico de la Psicología en
Colombia, el cual garantiza un trabajo responsable del profesional en diferentes aspectos: la
responsabilidad de los psicólogos frente a su profesión, el buen manejo ético de la
información recolectada durante una investigación, el buen trato con los participantes
considerando sus limitaciones y capacidades, que no afecten la integridad a nivel
individual o grupal, entre otros. De la forma como se menciona en los siguientes apartados.
a) Se guardó completa reserva sobre la información de la identidad de los
participantes que en este caso son los estudiantes del grado 9.1, como grupo experimental,
Solución de conflictos interpersonales 54

y 9.2 como el grupo de control; y de los padres de familia quienes firmaron el


consentimiento informado. (Artículo 10, Código Deontológico, 2006).
b) Se mantuvo, en un sitio cerrado y con la debida custodia, los documentos
obtenidos de la aplicación de las pruebas aplicadas a los dos grupos y sus respectivos
resultados de las diferentes sesiones con sus evidencias (Artículo 10, Código
Deontológico).
c) La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de los resultados obtenidos en la
investigación se hizo de modo que no fuera posible la identificación de las personas que
participaron de la misma (Artículo 29, Código Deontológico).
d) La participación en la investigación fue autorizada explícitamente por el rector de
la institución, el director de grupo y los estudiantes quienes previo conocimiento del
programa, aceptaron voluntariamente participar en el proceso y hacer firmar el
consentimiento informado por parte de sus padres (Artículo 34, Código Deontológico).
e) Los psicólogos investigadores planearon y llevaron a cabo esta investigación
científica basándose en los principios éticos de respeto y dignidad, protegiendo el bienestar
y los derechos de los estudiantes en cuanto a los resultados de las diferentes sesiones
(Artículo 50, Código Deontológico).
f) En la aplicación de los instrumentos de medición para los dos grupos, y para la
aplicación del entrenamiento en habilidades de solución de conflictos interpersonales en el
grupo experimental, se solicitó la debida autorización de los padres de acuerdo con los
derechos de propiedad intelectual establecidos en Colombia (Artículo 56, Código
Deontológico).
Solución de conflictos interpersonales 55

RESULTADOS
A continuación se describen los resultados o efectos del programa en habilidades de
solución de conflictos interpersonales, aplicado en 18 adolescentes, del IEM Aurelio Arturo
Martínez, de la ciudad de Pasto, durante los meses de Marzo, Abril y Mayo de 2012. Los
resultados que se exponen son los datos arrojados con el instrumento de evaluación
PCI_A, formato A que se aplicó en la evaluación inicial, antes de iniciar el programa de
intervención, y el formato B que se aplicó en la post-evaluación. Ambos formatos se
emplearon en el grupo experimental y de control.
En este documento se encuentran los hallazgos en los dos grupos, grupo
experimental y grupo control, en el siguiente orden: las características de la habilidad para
solucionar conflictos en los dos grupos antes de iniciar el programa, los datos de
calificación del pre y post-test del grupo experimental y del grupo de control obtenidos con
la prueba PCI_A por estudiante y por nivel; la comparación y análisis de las medidas entre
el pre-test y post-test del grupo experimental, pre-test y post-test del grupo control, el post-
test del grupo experimental y el post-test del grupo de control, y por último se hace una
comparación de la medidas teniendo en cuenta el sexo, con el propósito de identificar si
esta variable influyo en los resultados.
Características de la habilidad para solucionar conflictos en el grupo experimental y
de control antes de iniciar el programa de entrenamiento
Los resultados obtenidos con el formato A de la prueba PCI_A (pre-test), aplicado
al grupo experimental y grupo de control, indican que en las habilidades para solucionar
conflictos interpersonales de ambos grupos no existían diferencias significativas. En el
grupo experimental la media se encuentra en una puntuación de 43 y el grupo control tiene
un promedio de 42, lo cual nos indica que ambos grupos empezaron casi en las mismas
condiciones de línea base, en habilidades para solucionar conflictos interpersonales. En el
grafico 01 se muestra la media de los dos grupos, como línea base antes de iniciar el
programa de intervención.
Solución de conflictos interpersonales 56

Grafico 01. Datos del pre-test en el grupo experimental y de control antes de iniciar el
programa. Línea base.

Resultados de calificación de la pre y post evaluación (formato A y B) aplicado al


grupo experimental y grupo de control.
Resultados del Pres- test y post-test del grupo experimental
La evaluación del grupo experimental se realizó en dos momentos aplicando la
prueba PCI_A, bajo consentimiento informado firmado por los padres de cada adolescente.
La pre-evaluación (formato A) se aplicó el día 30 de marzo, en la primera sesión que se
hizo con el grupo de estudiantes. La post-evaluación (formato B) se aplicó el día 25 de
mayo al finalizar el programa, en la sesión 16, en condiciones similares a la evaluación
inicial. En la tabla 02, se presentan los datos del pre y post-test, el puntaje estandarizado y
el nivel en habilidades de solución de conflictos interpersonales de cada estudiante.
Solución de conflictos interpersonales 57

Tabla 02. Datos de la pre y post – evaluación del grupo experimental por estudiante.
Adolescente P. pre-test Nivel P. post-test Nivel
1 34 bajo 49 medio
2 35 bajo 48 medio
3 46 medio 50 medio
4 42 medio 50 medio
5 41 medio 51 alto
6 46 medio 46 medio
7 53 alto 50 medio
8 57 alto 50 medio
9 33 bajo 48 medio
10 41 medio 48 medio
11 60 alto 51 alto
12 35 bajo 49 medio
13 35 bajo 50 medio
14 42 medio 51 alto
15 47 medio 48 medio
16 42 medio 50 medio
17 42 medio 51 alto
18 39 bajo 52 alto_______

Resultados del pre-test y post-test del grupo control


La evaluación del grupo de control se realizó al igual que en el grupo experimental,
en dos momentos aplicando la misma prueba PCI_A (formatos A y B), en condiciones
similares para los dos momentos de evaluación. A pesar de ser un grupo que no recibió el
plan de entrenamiento se hizo firmar el consentimiento informado por parte de los padres,
para aplicar las respectivas evaluaciones. La pre-evaluación se aplico el día 03 de Abril,
en una sesión independiente (únicamente para aplicar la prueba del formato A); esta prueba
se realizo sin ningún contratiempo y en el tiempo indicado. La post-evaluación se aplicó el
día 24 de Mayo, un día antes de aplicarse al grupo experimental, utilizando el formato B, en
las mismas condiciones de la evaluación inicial. En la tabla 03, se presentan los datos del
Solución de conflictos interpersonales 58

pre y post-test del grupo control, el puntaje estandarizado y el nivel en el cual se encuentra
cada estudiante, en habilidades para solucionar conflictos interpersonales.

Tabla 03. Datos de la pre y post – evaluación del grupo control por estudiante

Adolescente P. pre-test Nivel P. post-test Nivel


1 41 medio 41 medio
2 38 bajo 50 medio
3 42 medio 42 medio
4 34 bajo 45 medio
5 40 bajo 50 medio
6 46 medio 36 bajo
7 41 medio 44 medio
8 42 medio 34 bajo
9 48 medio 33 bajo
10 39 bajo 50 medio
11 45 medio 34 bajo
12 45 medio 34 bajo
13 42 medio 33 bajo
14 42 medio 47 medio
15 45 medio 46 medio
16 31 bajo 49 medio
17 35 bajo 55 alto
18 33 muy bajo 52 alto_______

Comparación y análisis de las medidas de evaluación en los dos grupos después del
programa de entrenamiento
Con los datos de la pre y post-evaluación de los dos grupos se hizo una comparación
de resultados aplicando la prueba T- student, teniendo en cuenta que los valores del sesgo
estandarizado y la curtosis estandarizada se encuentran en un rango de -2 a +2, los cuales
indican que los datos si provienen de una distribución normal. En esta comparación y
Solución de conflictos interpersonales 59

análisis de medidas pareadas e independientes se demuestra estadísticamente que el grupo


experimental mejoró su nivel de habilidades para solucionar conflictos interpersonales,
aumentando la media en los resultados de la post-evaluación, de 43 en el pre-test y de 50 en
el post-test. En el grupo de control no se evidencio ningún cambio significativo entre las
dos medidas, es decir, quedando con una media similar, en el pre-test = 42 y el post-test =
43. A continuación se detallan y se comparan estos hallazgos.
Comparación entre el pre-test y post-test del grupo experimental
En esta comparación la prueba T- student, evalúa la hipótesis nula donde la media
del post-test menos la media del pre-test del grupo experimental es igual a 0,0, versus la
hipótesis alterna o de investigación donde la media del post-test menos la media del pre-test
es mayor que 0,0. Debido a que el valor estadístico t es igual a -3.79294; y el valor P=
0,00394818, es menor que 0,05, se puede rechazar la hipótesis nula con un 95,0% de
confianza.
En este proceso de comparación y análisis se encontró diferencias en las habilidades
para solucionar conflictos, en los adolescentes, entre el pre y post-test del grupo
experimental. En el pre-tes, la población de los 18 estudiantes, obtuvieron una puntuación
promedio de 43, que indica un nivel medio, en comparación con la post-prueba que arrojó
una puntuación promedio de 50; a pesar de que las dos muestras se encuentran en un nivel
medio, la variación está en la puntuación de la media, con 7 puntos de diferencia,
ascendiendo en los resultados obtenidos, después de aplicar el entrenamiento en el grupo
experimental (50 sobre 43). Ver grafico 02

Grafico 02. Comparación del pre y post-test del grupo experimental


Solución de conflictos interpersonales 60

Los estudiantes en cada prueba se encuentran en diferentes puntuaciones


distribuidos así: en la pre-prueba, 9 representaron el 50% de la población, con una
puntuación promedio de 43, se encuentran en un nivel medio; en un nivel bajo se
encuentran 6 estudiantes, quienes representan el 33.33% de la población, con una
puntuación promedio de 35; y en un nivel alto se encuentran 3 adolescentes, quienes
representan el 16.66%, de la población, con una puntuación promedio de 57.
En el pos-test, la población de los mismos 18 estudiantes, en su mayoría se
encuentran en el nivel medio, con 13 sujetos, representando el 72.22%, con una puntuación
promedio de 49, el cual ascendió en comparación con el puntaje promedio de la evaluación
inicial. El resto de la población se encuentra en un nivel alto, con 5 estudiantes, que
representan el 27.77%, con una puntuación promedio de 51, que descendieron en
comparación con el puntaje promedio de la evaluación inicial; sin embargo, hubo un
ascenso en relación al número de estudiantes, pasando de 3 en la pre-prueba a 5 en la post-
prueba. Y el nivel bajo que aparece en la evaluación inicial desaparece en la post-
evaluación. En la tabla 04 se presentan los cinco niveles (muy bajo de 30 puntos o menos;
bajo de 31 a 40 puntos; medio de 41 a 50 puntos; alto de 51 a 60 puntos y; muy alto 61
puntos en adelante.) que utiliza el instrumento para ubicar a quien responde el formato,
indicando cuantos estudiantes puntúan en cada nivel, el porcentaje y la media que estos
significan, teniendo en cuenta la totalidad de los 18 adolescentes.

Tabla 04. Comparación del pre-test y post-test del grupo experimental.


Grupo experimental
Nivel Pre-test Post-test
Frecuencia % Media Frecuencia % Media
Muy alto
Alto 3 16.66% 57 5 27.77% 51
Medio 9 50.00% 43 13 72.22% 49
Bajo 6 33.33% 35
Muy bajo
Solución de conflictos interpersonales 61

Comparación entre el pre-test del grupo control y el post-test del grupo experimental
En estas dos pruebas independientes, la prueba-t evalúa la hipótesis nula, donde la
media del post-test del grupo experimental menos la media del pre-test del grupo control es
igual a 0,0, versus la hipótesis alterna o de investigación donde la media del post-test del
grupo experimental menos la media del pre-test del grupo de control, es mayor que 0,0.
Los resultados favorecieron la segunda hipótesis con un valor estadístico t = 3.79294; y un
valor P= 0,0000186283, que es inferior al margen de libertad de 0,05, por lo tanto se puede
rechazar la hipótesis nula con un 95,0% de confianza.
Los resultados del instrumento indican deferencias en las habilidades para
solucionar conflictos, en los adolescentes, después de hacer comparación entre las medidas.
En el pre-test del grupo control, la población de los 18 estudiantes, arrojó una puntuación
promedio de 42, que indica un nivel medio, en comparación con la post-prueba del grupo
experimental con una puntuación promedio de 50, que igualmente indica un nivel medio.
La diferencia en estas dos medidas independientes, es el puntaje de la media: en el puntaje
de la media hay una variación de 8 puntos, (50 sobre 42), siendo mayor el promedio del
grupo que recibió el entrenamiento. Ver grafico 03.

Grafica 03. Comparación entre el pre-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental.

Para dejar más claro este análisis se hace referencia a las puntuaciones de la media
en cada nivel, en las dos muestras: En el pre-test del grupo control, los adolescentes, en su
mayoría, con 11 sujetos, se encuentra en un nivel medio, el cual representa el 61.11%;
Solución de conflictos interpersonales 62

puntuando en una media de 44; en un nivel bajo se encuentran 6 estudiantes, que


representan el 33.33%, con una media de 36; y en un nivel muy bajo se encuentran 1
adolescente, que representan el 5,55%, con un promedio de 33. A diferencia del pos-test en
el grupo experimental, la población de los 18 adolescentes, se concentran en el nivel medio
y alto: en el nivel medio, 13 estudiantes representan el 72.22%, puntuando en una media de
49, el cual ascendió en cinco puntos, en comparación con la media de los 11 sujetos que se
encontraban en 44, en la pre-prueba del grupo control. En el nivel alto, se encuentran 5
estudiantes, que representan el 27.77%, puntuando en una media de 51, el cual no existe en
la medida de comparación. En la tabla 05 se presentan los cinco niveles (muy bajo de 30
puntos o menos; bajo de 31 a 40 puntos; medio de 41 a 50 puntos; alto de 51 a 60 puntos y;
muy alto 61 puntos en adelante.), indicando cuantos estudiantes puntúan en cada nivel, el
porcentaje y la media que estos significan, teniendo en cuenta la totalidad de los 18
adolescentes.

Tabla 05. Comparación del pre-test del grupo control y el post-test del grupo experimental
Pre-test control Post-tes experimental
No estudiantes % Media No estudiantes % Media
Muy alto
Alto 5 27.77% 51
Medio 11 61.11% 44 13 72.22% 49
Bajo 6 33.33% 36
Muy bajo 1 5.55% 33

Comparación entre el post-test del grupo experimental y el post-test del grupo de control
Con estas dos medidas independientes, la prueba-t evalúo la hipótesis nula donde la
media del post-test del grupo experimental menos la media del post-test del grupo control,
es igual a 0.0, versus la hipótesis alterna o de investigación donde la media del post-test del
grupo experimental menos la media del post-test del grupo control es mayor que 0.0. Los
resultados favorecieron la segunda hipótesis con un valor estadístico t = 3,13678; y un valor
P= 0,00465986, que es inferior al margen de libertad de 0,05, por lo tanto se puede rechazar
la hipótesis nula con un 95,0% de confianza.
Solución de conflictos interpersonales 63

Los resultados muestran diferencias significativas en las habilidades para solucionar


conflictos, entre las dos medidas. En el post-test del grupo control, los 18 estudiantes, se
encuentran en una puntuación promedio de 43, que indica un nivel medio, en comparación
con la post-prueba del grupo experimental, donde la media es de 49, que se ubica en un
nivel medio. La diferencia de estas dos medias es en la puntuación del promedio (49 sobre
43) aunque el nivel medio siga siendo el mismo para las dos medidas. Ver grafico 04.

Grafica 04. Comparación entre el post-test del grupo control y el post-test del grupo
experimental.

Para despejar un poco más la diferencia de estas medidas se hace referencia a las
puntuaciones de la media que tienen los estudiantes que puntúan en cada nivel. En el post-
test del grupo control, los adolescentes, en su mayoría, con 10 sujetos, se encuentra en un
nivel medio, el cual representa el 55.55%, puntuando en una media de 46; en un nivel bajo
se encuentran 6 estudiantes, que representan el 33.33%, con una media de 34; y en un nivel
alto se encuentran 2 adolescentes, que representan el 11,11 54%, en un promedio de 54. A
diferencia del pos-test en el grupo experimental, la población de los 18 adolescentes, se
concentran en el nivel medio y alto: en el nivel medio, con 13 estudiantes, representa el
72.22%, puntuando en una media de 49, que es superior con 3 puntos sobre la media de los
10 estudiantes que tiene un promedio de 46 en el post-test del grupo control. En el nivel
alto, se encuentran 5 estudiantes, que representan el 27.77%, puntuando en una media de
51, el cual es inferior a la media de los 2 estudiantes que tienen un promedio de 54 en pos
test del grupo control; sin embargo la diferencia representativa es que en el grupo
experimental son 5 estudiantes sobre dos, que están en la prueba del otro grupo. En la tabla
06 se presentan los cinco niveles (muy bajo de 30 puntos o menos; bajo de 31 a 40 puntos;
Solución de conflictos interpersonales 64

medio de 41 a 50 puntos; alto de 51 a 60 puntos y; muy alto 61 puntos en adelante.),


indicando cuantos estudiantes puntúan en cada nivel, el porcentaje y la media que estos
significan, teniendo en cuenta la totalidad de los 18 adolescentes.

Tabla 06. Comaparacion entre el post-tes del grupo control y el post-test del grupo
experimental.
Nivel Post-test control Post-test experimental
No estudiantes % Media No estudiantes % Media
Muy alto
Alto 2 11,11 54%, 54 5 27.77% 51
Medio 10 55.55%, 46 13 72.22% 49
Bajo 6 33.33%, 34
Muy bajo

Comparación de las habilidades de solución de conflictos por sexo en el grupo de


control y grupo experimental.
Las habilidades en solución de conflictos interpersonales en los dos grupos con respecto al
sexo (masculino y femenino) estadísticamente se encontraron los siguientes resultados: en
el pre-test, los dos grupos, incluyendo a hombres y mujeres tuvieron una media similar en
las habilidades para solucionar conflictos interpersonales; en el grupo de control los
hombres tuvieron una media de 42 al igual que las mujeres; en el grupo experimental los
hombres y la mujeres puntuaron una media de 43. Después de hacer la intervención en el
grupo experimental, la media para hombres y mujeres aumento equitativamente de 43 a un
promedio de 50, mientras que en el grupo de control la media siguió siendo similar, es
decir sin diferencias e stadísticas significativas: en hombre la media fue de 41 y en mujeres
la media fue de 42. Ver tabla 07.
Solución de conflictos interpersonales 65

Tabla 07. Habilidades de solución de conflictos por sexo en el grupo de control y grupo
experimenta.
Habilidades en solución de conflictos interpersonales
Sexo Nivel y G control G experimental
Media Pre-test Post-test Pre-test Post-test

Muy bajo
Bajo 3 3 1 3
Medio 5 5 3 1
M Alto
Muy alto
Media 42 41 43 50

Muy bajo
Bajo 3 2 5 10
Medio 6 6 6 4
F Alto 2 3
Muy alto 1
Media 42 42 43 50
Solución de conflictos interpersonales 66

DISCUSIÓN
Los adolescentes en general se encuentran rodeados de personas, y a medida que van
relacionándose con los otros surgen problemas interpersonales que son inherentes a las
relaciones, los cuales se originan tanto en la persona como en el contexto, llevándolo a vivir
distintas situaciones que requieren que este sea versátil y tenga la habilidad para solucionar
los conflictos interpersonales que van surgiendo y cambiando a medida que pasan los años.
Desde la Psicología, existen modelos o técnicas para abordar la problemática de los
conflictos interpersonales, una de ellas es la técnica de solución de problemas que propone
D Zurilla y Nezu (1982), la cual se tomó como referencia para formular y aplicar el
programa de intervención, en los 18 adolescentes del grado 9.1, de la IEM Aurelio Arturo
Martínez. Considerando que la técnica de solución de problemas puede contribuir al grupo
de adolescentes, para mejorar las destrezas conductuales y cognitivas necesarias para
afrontar con eficacia las situaciones conflictivas de la cotidianidad.
Con base en lo anterior se construyó la propuesta de investigación, con el objetivo
de evaluar el efecto de un programa de intervención en habilidades de solución de
conflictos interpersonales, en adolescentes del grado noveno de la IEM Aurelio Arturo
Martínez. Después del proceso de intervención, se cumplieron satisfactoriamente todos los
objetivos, y con los resultados se respondió a las preguntas que se formuló para guiar este
proceso y de igual forma se corroboró la hipótesis de investigación y las hipótesis
estadísticas.
La pregunta de esta investigación ¿Cuál es el efecto de un programa de habilidades
en solución de conflictos interpersonales, en los adolescentes del grado noveno, del I.E.M.
Aurelio Arturo Martínez? Y las sub-preguntas: ¿Cuáles son los niveles de habilidades
de resolución de conflictos interpersonales en los adolescentes, previos a
la ejecución programa de entrenamiento? ¿Cuáles son los niveles de habilidades
de resolución de conflictos interpersonales en los adolescentes, posteriores a
la ejecución programa de entrenamiento? Y ¿Qué diferencias estadísticas significativas
existen entre los niveles de habilidades de resolución de conflictos interpersonales, previos
y posteriores al plan de entrenamiento? Fueron respondidas parcialmente, pero al final
sustentaron los resultados de todo el proceso de intervención.
Solución de conflictos interpersonales 67

En la primera semana, en el inicio del programa de entrenamiento, se respondió la


primera sub-pregunta. El grupo experimental y el grupo control fueron evaluados con el
formato A de la escala PCI_A, por separado, tratando de que las condiciones fueran
similares en cuanto a: lugar, hora de aplicación, las indicaciones por parte del psicólogo,
entre otras. De este proceso los resultados obtenidos indicaron que los dos grupos tienen un
promedio similar para solucionar conflictos interpersonales: el grupo experimental tiene un
promedio de 43 y el grupo control tiene un promedio de 41; los dos grupos ubicados en un
nivel medio. Con estos resultados se determinó la línea base, para proceder a la aplicación
del programa en habilidades de solución de conflictos interpersonales. Al finalizar el
programa de intervención, en la última semana, para dar respuesta a la segunda sub-
pregunta, se realizó la fase de la post-evaluación con el formato B de la misma prueba,
aplicándose a los dos grupos por separado. Los resultados de este proceso indican un
avance en las habilidades para solucionar conflictos en los adolescentes del grupo
experimental, con una media de 50, aumentando 7 puntos en comparación con los
resultados de la post-evaluación del grupo control que obtuvo una media de 43.
El tercer interrogante, se respondió en la fase de análisis de resultados, después de
comparar las muestras pareadas y las muestras independientes con la prueba T student. Los
resultados respondieron satisfactoriamente a las hipótesis plateadas al inicio. La hipótesis
de investigación señala que, el programa de intervención en habilidades para la solución de
conflictos interpersonales en adolescentes mejorará los niveles en las destrezas cognitivas y
conductuales, en los adolescentes, para afrontar con eficacia situaciones conflictivas con las
personas de su contexto. Esta hipótesis de investigación se corrobora y se descarta la
hipótesis nula, con un 95% de confianza y un valor P menor de 05.
Con respecto a las dos hipótesis estadísticas, los resultados fueron positivos: la
primera hipótesis señala que en la medición de la post-prueba, la media del grupo
experimental aumentó el nivel de habilidades para solucionar conflictos interpersonales en
comparación con la pre-prueba del mismo. Esta hipótesis se cumplió satisfactoriamente: en
la pre-prueba el promedio del grupo fue de 43 puntos y en la post prueba el promedio fue
de 50 puntos, esto indica que el grupo en general ascendió 7 puntos en las habilidades para
solucionar conflictos interpersonales, durante las 17 sesiones de intervención que recibieron
los 18 estudiantes. La segunda hipótesis estadística señala que, en la medición de la post-
Solución de conflictos interpersonales 68

prueba la media del grupo experimental aumentó el nivel de habilidades para solucionar
conflictos interpersonales en comparación con la post prueba del grupo control. Este
apartado de la discusión se refiere únicamente a la post-prueba del grupo control, porque
los resultados son similares a los obtenidos en la pre-prueba del mismo. Esta hipótesis se
cumplió con resultados favorables: en el post-test del grupo control la media fue de 43
puntos y en el grupo experimental la media fue de 50 puntos, a pesar de que las dos
mediciones se encuentran en un nivel medio, el grupo experimental tiene 7 puntos que lo
hacen superior frente al grupo de control, en las habilidades para solucionar conflictos
interpersonales.
Con estos resultados estadísticos, citados anteriormente, se confirma que la técnica
de solución de problemas propuesta por D Zurilla y Nezu, es eficaz para abordar los
conflictos interpersonales en adolescentes. Los cuales confirman la conclusión que plantea
Revelo y Enríquez (2003), encontrados después de diseñar y aplicar un programa de
intervención, en adolescentes de la escuela normal superior, en la ciudad de Pasto, tomando
como referencia la técnica de solución de problemas de D Zurilla y Goulfried, quienes
afirman que las habilidades cognitivas y conductuales (orientación general hacia el
problema, definición y formulación del problema, generación de soluciones alternativas,
toma de decisiones, puesta en práctica y verificación de los resultados) aumentaron en
comparación con el grupo de control.
Después de explicar la eficacia de la técnica de solución de problemas en el grado
9.1, según los resultados obtenidos con la escala PCI_A, se muestran y se discuten a la luz
de la teoría, los resultados observados e identificados, a través de las observaciones,
entrevistas, registros, el diario de campo y en los ejercicios abordados dentro del aula. Al
inicio, cuando se propuso la propuesta para ejecutar en la institución de forma directa, se
evidenció razonamientos inductivos por parte de algunos profesores, frente a la situación
del grado 9-1, quienes afirmaron que, el curso presentaba dificultad a nivel de convivencia
y aprendizaje, caracterizándolo como el curso difícil. De esta afirmación se puede deducir
que los docentes mencionados generalizan sus afirmaciones para todos los estudiantes de
este curso, como lo afirma Bacon, (1561-1626): “se hacían observaciones particulares sobre
algunos estudiantes de una clase y luego a partir de esto se hacían inferencias de la clase
entera”.
Solución de conflictos interpersonales 69

Por otro lado, en los primeros encuentros, los adolescentes tenían formas poco
asertivas para manejar sus conflictos interpersonales, algunos porque así lo hacían siempre
(costumbre), en cambio otros solucionaban sus conflictos de manera poco asertiva porque
sus padres o hermanos hacían lo mismo en situaciones similares (tradición), lo cual nos dio
a entender que se manejaban ciertos “modelos ” que planteaban pautas para estos
comportamientos, sus experiencias de aquellas peleas, y disputas que se observaron,
reforzaban que se siguiera actuando de esta forma, puesto que es lo que les daba resultado
hasta entonces para abordar sus conflictos, pero el aprendizaje que de estos
comportamientos y experiencias se extraía no era pertinente para favorecer un adecuado
abordaje del conflicto.
En la mayoría del grupo experimental, se evidenciaron, los conflictos entre
adolescentes, siendo más frecuentes, según los mismos estudiantes los problemas entre
hijos y padres, estudiante y profesor, entre hermanos, en los cuales han sucedido agresiones
físicas y verbales (gritos, puños, patadas, entre otros), donde se trata de imponer el más
fuerte, el que más grita, sin importar el daño que se cause al otro o a sí mismo; de igual
manera, como el comportamiento, las destrezas cognitivas, tales como observar, analizar,
evaluar entre otras, no eran empleadas de forma adecuada que les permitiera razonar la
situación y pensar las consecuencias que sus actos podrían acarrear. Ejemplo: ¨le grite a mi
mamá porque estoy cansado, le pegué a mi hermano menor para que me deje en paz, le
respondí al profesor porque él no me manda¨. Estos hallazgos se corroboran con los datos
encontrados por Horrocks (1994), en un estudio que realizò en adolescentes, en el cual
sobresalen las dificultades que tiene el joven para adaptarse a contextos como: la familia, el
colegio, el barrio entre otros, donde se puede carecer de diálogo y comprensión con sus
padres, con los profesores con sus compañeros, con su novia, entre otros. También, como
los describe Sala (2005,2006), refiriéndose a los conflictos interpersonales, quien identificó
que en los adolescentes los conflictos interpersonales son más frecuentes que en personas
adultas, y los define como aquellas situaciones donde emergen las dificultades en la
comunicación y en el entendimiento entre el adolescente y las personas de su entorno,
siendo más frecuente las dificultades con amigos, dificultad entre compañeros, dificultad
con la autoridad, dificultad con hermanos, dificultad con madrastra, dificultad con otros
familiares, dificultad con el padrastro, dificultad con padres, dificultad con la pareja,
Solución de conflictos interpersonales 70

dificultad con profesores y problemas sentimentales. Además cabe citar a los estudios de
Elkind (1998), quien describe al adolescente con estas características: ¨el pensamiento
adolescente, pueden ser el resultado de las primeras aventuras de los jóvenes en el
pensamiento abstracto: quienes tienden a la discusión, la indecisión, la búsqueda de fallas
en las figuras de autoridad, asumiendo un egocentrismo y autocontrol de si mismo¨.
Se puede entonces decir que se encontró en la fase de la pre-prueba que, los
estudiantes manejaban un razonamiento inductivo relacionado con el proceso de solución
de problemas y la toma de decisiones. Los adolescentes experimentaban diferentes
conductas en su mayoría poco asertivas frente a un conflicto en particular y los productos
de esta conducta se convertían en el conocimiento que extraían y generalizaban para
eventuales problemas que surgieran, todo esto ligado a las características personales, las
experiencias particulares y a los pensamientos que manejaban del conflicto como tal, que
en su mayoría estaban relacionados con la idea de “prevalecer por encima del otro”, o “la
ley del más fuerte” como solución al mismo, lo cual a su vez generaba emociones de ira,
ansiedad o de tristeza y frustración cuando no se “salían con la suya” marcando pautas de
comportamiento que entorpecían la convivencia escolar.
Con las apreciaciones anteriores, de cómo se encontró a los estudiantes del gradol
9.1 al inicio del programa de intervención, se procede a explicar de forma general el avance
que tuvo el grupo durante las diferentes sesiones. A medida que transcurrían los
encuentros, poco a poco la teoría traducida en ejercicios sencillos fue cambiando creencias
que se manejaban en el común del curso, como las siguientes: ”el que pega más fuerte se
merece más respeto”, o las relacionadas con que el miedo es igual al respeto, ya con la
puesta en práctica de estos aprendizajes en las situaciones de su vida cotidiana, por ejemplo
al elegir una alternativa de solución y ponerla en ejecución, los estudiantes corroboraban la
teoría y sacaban conclusiones especificas lo cual se evidenció en los diferentes registros de
conducta en donde depositaban sus pensamientos, emociones y conductas frente a sus
problemas interpersonales y las demás evidencias observadas en el transcurso de los
talleres.
En el proceso de intervención también se observó una disminución de las conductas
poco asertivas que los estudiantes manejaban antes frente a sus conflictos interpersonales, y
más que hablar de la desaparición de las características inherentes al adolescente, se puede
Solución de conflictos interpersonales 71

decir que se modificaron o regularon como es el caso de la indecisión planteada por Elkind
(1998), en este caso se manejo de tal forma que estos pensamientos múltiples que surgían a
raíz de su indecisión sirvieran para que se generaran más alternativas de solución y
favorecer la toma de decisiones, es decir entre más alternativas se plantearan, los
muchachos escogían una o varias con las que se sintieron mejor y lograban disminuir su
malestar psicológico; el cual es uno de los objetivos de la técnica. Por otro lado el
fenómeno de la audiencia imaginaria planteada por el mismo autor, se reguló de tal forma
que esta percepción de que todos los miran y la importancia que le dan a como los ven los
demás sirviera para orientar los esfuerzos, pensamientos, emociones y conductas, para
convertirse en modelos de un comportamiento asertivo de los otros, en situaciones
conflictivas, por ejemplo, emitir conductas como serenarse ante una disputa, motivar el
dialogo entre compañeros que estén peleando o el hacer mas amigos por su forma de ser
tranquila y pacífica, teniendo en cuenta que el entrenamiento fue en grupo.
Igualmente la tendencia a discutir se disminuyò, en gran parte los estudiantes se
fueron apoderando de los conocimientos y a través de la practica se dieron cuenta de que
es más productivo buscar alternativas asertivas de solución. Las dificultades en la
adaptación con el entorno de las que habla Horrocks (1994) también se fueron modificando,
primeramente se buscó que se comprendiera que estos conflictos son parte de la
cotidianidad de la vida como lo afirma Parra (1992), logrando que los estudiantes se
orientaran de manera distinta hacia el problema y que enriquecieran sus destrezas para
solucionar problemas y abordarán eficazmente los que tenían con las personas de su
entorno favoreciendo así la adaptación al mismo.
Por lo tanto se encontraron en el transcurso de la intervención modificaciones
interesantes de antiguos pensamientos y de las posteriores emociones y actos, como por
ejemplo, varios estudiantes evidenciaron pensar que cuando gritaban a un compañero
solamente reflejaban poca educación y cuando no lo hacían y en cambio esperaban un
momento para calmarse y hablar luego con èl, dejaban notar su buena educación y además
llamaban la atención de los otros de manera positiva, por lo tanto reforzaban este
comportamiento en ellos mismos y en los demás y se generaron a su vez emociones como
la alegría y la satisfacción. Es decir a lo largo del entrenamiento los estudiantes
Solución de conflictos interpersonales 72

descubrieron conductas alternativas asertivas con las que consiguieron disminuir su


malestar psicológico estrés o ansiedad que antes ocasionaban sus conflictos interpersonales.
Además los estudiantes también lograron incorporar algunas habilidades cognitivas
como lo establece Anderson (2001) y Francisco Herrera Clavero, (2003). de forma
específica, en el grupo experimental se observaron cambios en la atención, comprensión,
elaboración y memorización; donde los estudiantes dieron a entender que si comprendieron
la información suministrada en las diferentes sesiones, de acuerdo a lo que más se ajustaba
para darle solución a un conflicto; traducían los conceptos teóricos y demás explicaciones
ofrecidas por los psicólogos, a su lenguaje propio para hacer más fácil la asimilación de los
contenidos, lo cual dejaba ver su trabajo intelectual. Por otro lado, en cuanto al lenguaje
los adolescentes evidenciaron un avance relacionado con el aprendizaje que se estaba
desarrollando, cada vez era más fluido, su léxico se notaba más nutrido por las palabras
clave del programa, lo cual denotaba comprensión de los contenidos, memorización de los
mismos a través del lenguaje oral y escrito.
A nivel del razonamiento los estudiantes mostraron un pensamiento más deductivo,
comprendiendo realmente lo expuesto por los psicólogos, memorizaban los conceptos, los
depositaban en su diario de campo, en su lenguaje propio y de manera personalizada
codificaban esta información, a través de señales, dibujos, subrayados, resúmenes que a su
vez dejaban evidenciar que estaban adquiriendo conocimiento acerca de la técnica en
resolución de conflictos interpersonales.
Para reforzar esta discusión respecto a las características del grupo experimental
después del entrenamiento, se puede citar la afirmación con respecto a la técnica de
solución de problemas que hace D’Zurilla y Nezu (2006), la cual se reafirma con lo descrito
en el párrafo anterior. Estos autores la describen como un proceso cognitivo-interpersonal
orientado a identificar una solución a un problema, que sea aceptable o satisfactorio para
todas las personas involucradas en la situación; donde una solución eficaz conlleva
cambios positivos como la reducción de la angustia, del dolor, de la aflicción y tiende a
maximizar consecuencias positivas y a minimizar las negativas: así, la solución intentada
debería considerar acuerdos y negociaciones que posibiliten el bienestar de todas las
personas involucradas en la situación problema. Es decir, los efectos positivos de la
resolución del conflicto deberían observarse, a corto o largo plazo, tanto en quien
Solución de conflictos interpersonales 73

sobrelleva el conflicto como en todos aquellos involucrados en la situación problema


(D’Zurrilla, Nezu & Maydeu-Olivares (2004).
Por último, con el propósito de hacer más interesante la discusión se tuvo en cuenta
el sexo como un elemento adicional para comparar y establecer si el hecho de ser hombres
o mujeres determinó los resultados de la post-prueba, en el grupo experimental. En este
caso, los resultados muestran que el género no determinó el resultado después de aplicar el
programa de intervención, puesto que los dos géneros en la pre-prueba puntuaron una
media de 43 y el la post-prueba obtuvieron un promedio de 50, es decir hombres y mujeres,
en promedio, aumentaron 7 puntos en habilidades para solucionar conflictos
interpersonales.
Solución de conflictos interpersonales 74

CONCLUSIONES
Después de realizar el proceso de intervención con los adolescentes del grado 9.1
del IEM Aurelio Arturo Martínez, de la ciudad de Pasto, se concluye que:
El programa de entrenamiento en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes si tuvo efectos positivos, que se evidencia en los resultados
del análisis comparativo entre el pre y post-test del grupo experimental, y la comparación
entre las dos medidas del grupo del control y el post-test del grupo que recibió el
tratamiento. Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis de investigación y
rechazar la hipótesis nula con un 95% de confianza, en un margen de liberad de 05.
Los cambios en las destrezas cognitivo conductuales de los adolescentes se
identificaron en las diferentes sesiones, donde los mismos estudiantes las desarrollaron y
pusieron en practica para llevar a cabo los contenidos de la sesión, estructurados con cada
una de las etapas de la técnica, los estudiantes demostraron a medida que avanzaba el
programa una adecuada percepción de los conflictos interpersonales y un apoderamiento de
los conocimientos y aprendizajes arrojados por el entrenamiento, en cuanto a la definición y
formulación del conflicto, planteamiento de alternativas de solución, evaluación de las
mismas, toma de decisiones y puesta en práctica, todo a la luz de un estilo asertivo de la
comunicación y de afrontamiento positivo.
Se encontró aspectos importantes que subyacían al proceso de solución de conflictos
interpersonales en los adolescentes, entre estos sus pensamientos inductivos a partir de
experiencias particulares, propias o ajenas, razonamiento que motivaba y regulaba a su vez
la toma de decisiones, así como también creencias que dan cuenta de su naturaleza
inmadura propia de esta etapa evolutiva, como el creer que estaba bien golpear y gritar más
fuerte que el otro, para ganar respeto.
A través del plan de entrenamiento en habilidades de solución de conflictos
interpersonales se logrò plantear un razonamiento mas deductivo que inductivo que se
sirvió de la teoría para poder acceder al conocimiento y ponerlo en práctica, de manera que
también a través de su experiencia personal se generaron nuevos aprendizajes que
enriquecieron sus maneras asertivas de reaccionar frente a un conflicto.
Por otra parte en este trabajo se encontró que el sexo no fue determinante para que
el resultado de la media en la post-prueba del grupo experimental ascendiera en
Solución de conflictos interpersonales 75

comparación con la media de la pre- prueba del mismo, o en comparación con la media del
grupo de control.
Una propuesta de intervención en habilidades de solución de conflictos
interpersonales en adolescentes, siguiendo el modelo de la técnica propuesta por D Zurilla y
Nezu (1982), apoyándose de las diversas estrategias y técnicas que existen en la Psicología,
tales como el juego de roles, el modelado, el ensayo de conducta, la retroalimentación, la
aplicación de refuerzos, entre otros; y el continuo trabajo en argumentación, escucha activa,
la empatía y el respeto por el otro, contribuyen para mejorar las habilidades de solución de
conflictos interpersonales en los adolescentes.
Trabajar la propuesta con adolescentes del grupo 9.1 significó un reto porque éste,
se había convertido en una especie de “fuente” de calificativos negativos por parte de los
administrativos y de los profesores, discriminando su comportamiento y nivel académico
entre otros. Además el grupo de adolescentes se encontró en una edad llena de cambios
físicos, psicológicos y sociales que los hace inestables a nivel emocional y comporta-
mental, es decir en un momento están alegres y pueden pasar a la tristeza de inmediato, de
esta forma haciendo que los adolescentes sean más vulnerables para presentar conflictos
interpersonales, con los padres, profesores, hermanos y entre los mismos estudiantes. Y es
aquí donde es importante precisar las estrategias que debe tener un psicólogo, entre ellas la
escucha activa, habilidad comunicativa entre otras, para que los adolescentes comuniquen
sus pensamientos y emociones sin temor a no ser escuchados.
Por último se debe rescatar que el trabajo en grupo puede facilitar la cooperación de
cada participante ya que el grupo se convierte en una fuente de refuerzos y modelos en el
proceso de intervención.
Solución de conflictos interpersonales 76

RECOMENDACIONES
Con la experiencia durante este trabajo es importante recomendar lo siguiente:
La enseñanza de habilidades para solucionar conflictos interpersonales se debe
hacer para todos los grados, desde los más pequeños hasta los más grandes. Con la
implementación de estos conocimientos y destrezas conductuales y cognitivas, los
estudiantes tendrán un repertorio más amplio para afrontar situaciones conflictivas de
forma asertiva y eficaz, permitiendo surgir los acuerdos, la amistad y el respeto, dentro y
fuera del colegio.
En un proceso tan importante como es la solución de conflictos interpersonales,
teniendo en cuenta que estos son parte de la vida, de todo ser humano, independiente de la
edad, gènero, raza y condición, se debe vincular a las personas afectadas o interesadas. En
este caso con los estudiantes, es de vital importancia, para próximos trabajos integrar a los
padres de familia, quienes son los responsables directos de los hijos, de brindarles un
hogar, inculcar valores y de enseñar primeramente pautas de comportamiento que le
permitan al joven encajar sin dificultades en su entorno; de esta manera los padres se verán
más comprometidos en la formación de sus hijos y en la construcción de una sociedad
diferente.
Para los próximos trabajos, sería interesante realizar un seguimiento longitudinal a
los participantes quienes reciben el plan de entrenamiento, con el fin de poder observar más
allá del contexto escolar, el mantenimiento de las habilidades de solución de conflictos, en
otras situaciones que suceden en la vida real.
Es necesario que los docentes y la comunidad educativa en general se enteren de los
resultados que se generen en este tipo de programas, para que se tenga en cuenta y se tomen
decisiones, sobre la vinculación de esta temática en las próximas clases y si es necesario
vincular el tema al pensum que se aplica en la institución.
Por último, cuando se presente un conflicto no crea saberlo todo, escuche al otro,
piense antes de hablar y cuando hable o actué, hágalo asertivamente, sin enojarse y emitir
conductas agresivas tales como gritar, golpear o insultar al otro.
Solución de conflictos interpersonales 77

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anderson, (2001). Estudio en habilidades cognitivas
Bacon, (1561-1626):(el razonamiento inductivo y deductivo dentro de la investigación en
ciencias experimentales y sociales.
Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F.J. Labrador, J.A. Buchanan, C.
M. y Holmbeck, G. N. (1998). Measuring beliefs about adolescent personality and
behavior. Journal of Youth and Adolescence
Burguet Marta. El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Descleé de Brouwer Ed.
1999.
Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Pearson Educación.
Hoffman, L., Paris, C. y Hall, E. (1996) Psicología del desarrollo. (Vol. 2) México:
Mc Graw Hill.
Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp.
710-743). Madrid: Pirámide.
.Cruz A, Porras Z y Villegas J. ““diseño, implementación y evaluación de un taller de
habilidades comunicacionales orientado al manejo y resolución de conflictos
interpersonales en directivos de una organización de salud privada de la v región”.
Tesis para optar al grado de licenciado y título de psicólogo – Universidad de
Valparaiso”
Deutsch, (1974) Las claves psicológicas de la convivencia escolar. Ponencia. Seminario
Convivencia en los centros escolares como factor de calidad, Madrid.
D´Zurilla (1993) citado por Labrador, Cruzado y Muñoz (2002) Técnicas de Modificación
y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide.

D´Zurilla (1993) citado por Labrador, Cruzado y Muñoz (2002) Técnicas de Modificación
y Terapia de Conducta. Madrid: Pirámide.
D’Zurilla, T. J. y Goldfried, M. R. (1971). Problem solving and behaviour modification,
Journal of Abnormal Psychology.
D’Zurilla, T. J., Goldfried, M. R. (1973). Cognitive processes, problem solving, and
effective behavior. In M. R. Golfried & M. Merbaum, Behavior change through self-
control. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Solución de conflictos interpersonales 78

Eccles, J. S., Midgley, C., Wigfield, A., Buchanan, C. M. y Reuman, D. (1993).


Development during adolescence: the Impact of stage-environment fit on adolescents’
experiences In schools and families. American Psychology, 48, 90-101.
Enríquez y Revelo (2003). Efectos de un Programa Cognitivo-Comportamental de
Entrenamiento en Habilidades para la Resolución de Conflictos Interpersonales, en
Adolescentes de la Escuela Normal Superior de Pasto. Tesis de grado profesional no
publicada, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
Fernandez, Isabel. Prevención de la violencia y Resolución de conflictos. Madrid: Narcea
Ediciones. 1999.
Forns, M. et al. (2004). Sistema de Codificación y Análisis Diferencial de los Problemas de
los Adolescentes. En: Psicothema, Vol. 16 (4), pp. 646 – 656.
Francisco Herrera Clavero del departamento de Psicología de la Universidad de Granada.
Estudio sobre las habilidades cognitivas.
Franco y Granados, (1994) Psicologia y problemas del Desarrollo. Universidad Santo
tomas. Bogota.
García, R.; Martínez, R. (Coords.) Los conflictos en las aulas de ESO. Un estudio sobre la
situación en la Comunidad Valenciana. Valencia: Ullal-FECCOOPV, 2001.
Goldfried, M. R., Davison, G. (1981). Técnicas terapéuticas conductistas. Bs. As.: Editorial
Paidós.
Guerrero, Luis. El conflicto en el aula. Lima. En Maestros; Vol. 6, N° 14. 2000.
Greco C. y Isson M. (2009), solución de problemas interpersonales en la infancia:
modificación del test EVACOSPI. en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdf.
Hall, S. (1904). Adolescence, its Psychology and its relations to Psychology, Anthropology,
Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. Nueva York: Appleton.

Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la Investigación (4º ed) México:


Mc Graw Hill.
Hoffman y Cols, 1996) Psicologia del desarrollo. Madrid.
Hurlock, E. (1994). Psicología de la Adolescencia. Buenos Aires: Paidós Psicología
Evolutiva. Edición Revisada.
Solución de conflictos interpersonales 79

Isson M y Morelato S (2008). Habilidades Socio-Cognitivas en Niños Víctimas de


Maltrato. Disponible en: http//: redalyc.uamex.mx
Labrador; Cruzado y Muñoz. (2002) Manual de Técnicas de Modificación de Conducta.
Madrid: Pirámide.
McConaughy, S. H. y Leone, P. E. (2002). Measuring the succes of prevention programs.
En B. Algozzine y P. Kay (Eds.), Preventing Problem Behaviors (pp. 183-219).
California: Corwin Press.
Mc Kernan (1999). Estudio de los Paradigma de Investigación. La Investigación-Acción.
Disponible en: http://books.google.com
Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behavior: A
developmental taxonomy. Psychological Review, 100 (4), 674-701.
Morelato, G., Maddio, S. & Ison, M. (2005) “Aportes a los criterios de Evaluación de las
Habilidades Cognitivas para la Solución de Problemas Interpersonales en niños
Argentinos.” Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales
(INCIHUSACONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT – CONICET –
Mendoza). Facultad de Psicología - Universidad del Aconcagua. Mendoza,
Argentina.
Morris, C., Maisto, A. (2001). Psicología. México: Pearson Educación. Décima Edición
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava. M. J. (2001). Familia y adolescencia: Análisis de
un modelo de intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.
Ministerio de Salud (1996). Programa Habilidades para vivir. www.adolec.org/pdf/habes.
pdf. Licenciatura UAEM. México.
Nezu, A.M. y Nezu, C.M. (1991). Entrenamiento en solución de problemas. En V.E.
Caballo (Comp.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 527-
553). Madrid: Siglo XXI
OMS (2007). Datos sobre Adolescencia. Recuperado de http://www.who.int/es/ el 1 de
junio de 2007.
ORTEGA, Rosario. Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: A. Machado
Libros. 2000.
Ovejero, A. (1989) Psicología social de la educación, Editorial Herde, Barcelona.
Solución de conflictos interpersonales 80

P.E.I. Proyecto educativo institucional. (2010). I E M Aurelio Arturo Martínez. San Juan de
Pasto.
Piaget, J. (1959). El Desarrollo intelectual del adolescente. En Copland, G (1973) (Eds),
Psicología Social de la Adolescencia, pp.23-25. España: Paidós.
Revelo y Enriquez (2003). “Efectos de un programa cognitivo comporta mental de
entrenamiento en habilidades de solución de conflictos interpersonales en
adolescentes, en la escuela normal superior de San Juan de Pasto”, para obtener el
título de psicólogos de la Universidad de Nariño.
Reyes, F. (1995). Democracia y Conflicto. Bogota: Servigraphic Ltda.UNICEF (2007).
Adolescencia. Recuperado de http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htm
el 27 de mayo de 2007.
Puard, (2002 ) psicologia del conflicto.
Rodríguez J. O y Méndez, C. (1987) Técnicas de Modificación de la Conduc0.ta. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Sala A (2005,2006) Dificultades en las Relaciones Interpersonales en adolescentes El caso
del Teléfono ANAR – Peru.
Spivack, G., y Shure, M. B. (1974). Social adjusment of young children: Anitive approach
to solving real- life problems. San Francisco: Jossey-Bass.
(Spivack, Platt, Shure, 1976). Estudios en habilidades interpersonales y conceptualización.
Steinberg, L., & Levine, A. (1997). You and Your Adolescent: A Parent’s Guide for Ages
10–20 (rev. ed.). New York: HarperPerennial.
Trianes Torres, M.; Muñoz, A.; De La Morena, M. L. (1999). Relaciones Sociales y
Prevención de la Inadaptación Social y Escolar. Málaga: Editorial Aljibe.
Gladys Davila Newman (2006). El razonamiento inductivo y deductivo en la investigación
de las ciencias experimentales y sociales. Laurus; año/vol.12, número extraordinario.
Mussen, p., conger, j. Y kagan, j.: "Desarrollo de la personalidad en el niño". México:
Trillas, 1983.
Solución de conflictos interpersonales 81

ANEXOS
Solución de conflictos interpersonales 82

Anexo A. Programa en habilidades de solución de conflictos Interpersonales


en adolescentes
El programa se fundamenta teóricamente en la técnica de resolución de problemas
de D Zurilla y Nezu (1982), siguiendo las cinco fases: orientación del problema, definición
del problema, generación de alternativa, toma de decisiones y, puesta en práctica y
valoración de resultados. ). Para su ejecución el programa se estructura en 15 sesiones a
parte de las dos sesiones que se utilizarán en los dos momentos de evaluación) pre y pos-
test), con un tiempo de 60 minutos de duración y una frecuencia de dos encuentros
semanales.

Materiales
Desarrollar las sesiones se utilizara el salón de clase, con diferente material de
apoyo tales como, video-beam, tablero, marcadores, cartulina, hojas block, lápiz etc.
Objetivos
El objetivo general del programa es entrenar al adolescente en la solución de
conflictos interpersonales, para afrontar con eficacia situaciones conflictivas. Además del
objetivo general se establecen los siguientes objetivos específicos.

Desarrollar en el adolescente una actitud facilitadora a la hora de enfrentarse ante un


conflicto interpersonal.
Definir el conflicto interpersonal operativamente y plantear metas realistas.
Lograr que el estudiante proponga una amplia variedad de alternativas para
aumentar la probabilidad de solucionar el conflicto.
Conseguir que el adolescente valore de forma objetiva las alternativas planteadas y
seleccionar la (s) que pueden resolver mejor la situación.
Lograr que el adolescente lleve a la práctica diaria las alternativas tomadas para
solucionar el conflicto y comprobar los resultados.
A continuación se describe detalladamente las 17 sesiones que corresponden a las
tres fases de la propuesta (pre-tratamiento, tratamiento y pos-tratamiento) cada una con sus
actividades específicas; pero, en general con el propósito de lograr un manejo adecuado de
la técnica por parte de los estudiantes.
Solución de conflictos interpersonales 83

Primera sesión
Objetivo: evaluar las habilidades de solución de problemas que tiene el adolescente,
así como si tiene habilidades de ejecución efectivas para sus problemas.
-Aplicar la escala PCI_A, formato A, al grupo experimental y grupo control, cada
uno por separado (8-1 y 8-2).
-Exponer los objetivos del programa de intervención.
Propiciar que los adolescentes identifiquen el conflicto como parte de la vida
cotidiana.
-Dar a conocer el diario de campo que se diligenciara a lo largo del entrenamiento y
el diploma que se otorgara al final del programa a los estudiantes que lo desarrollen
satisfactoriamente.
Ejes de contenido: escala PCI_A, formato A; programa de entrenamiento en
resolución de conflictos interpersonales; el conflicto. ¿Qué es para ti?
Metodología: Los psicólogos se presentaran, e invitaran a que los estudiantes lo
hagan también (se dice el nombre y una cualidad como apellido). Se expone a los
estudiantes el programa de entrenamiento en habilidades de resolución de conflictos
interpersonales en adolescentes, a través de diapositivas, y complementando la exposición
con ejemplos de la vida cotidiana. Se establecen reglas de grupo para cumplirse en los
próximos encuentros, tales como pedir la palabra levantando la mano, no emitir burlas, ya
sea chistes, groserías, apodos o cometarios negativos o destructivos frente a la participación
de los demás compañeros y mucho menos agredirse (golpes, insultos o empujones), asistir a
los encuentros, participar activamente y seguir las instrucciones de los psicólogos.
Se hace una dinámica llamada ¿me ayudas?, para ello los compañeros se
organizaran de manera que formen un círculo sentados sobre el piso, los facilitadores
pasaran al azar una pelota pequeña a uno de los estudiantes quien tendrá que decir su
nombre una cualidad, una capacidad o pericia y además una cualidad que valore de su
compañero del lado que escoja (derecho o izquierdo), y así sucesivamente. Finalmente
cuando todos los estudiantes hayan participado se realiza la retroalimentación de la
actividad, enfatizando en la importancia del trabajo en equipo para lograr los objetivos del
entrenamiento.
Solución de conflictos interpersonales 84

Después de finalizar la dinámica se realizará una actividad para poder identificar


que concepción tienen los participantes de la palabra conflicto, se llevará la palabra escrita
ampliada en un cartel, el cual se colocará en el tablero, sin hacer introducciones para
observar sus reacciones, posteriormente se solicitará que se organicen en grupos, para que
entre ellos hablen acerca de las cogniciones que emergen de esa palabra que observan en el
tablero, para luego socializar sus conclusiones a los otros grupos.
Se realizará la retroalimentación de dicha actividad y a partir de las ideas y
opiniones generadas de la palabra conflicto en los grupos y por medio de ejemplos
extraídos de los contextos en los cuales los estudiantes conviven; los psicólogos ayudarán a
identificar los ámbitos en los que se puede generar conflicto tales como en, la casa, familia,
institución educativa etc. Y siguiendo esta línea, se llegará a abordar los tipos de conflicto:
para ello se propiciará la mesa redonda exponiendo y debatiendo con los participantes los
tipos de conflicto, haciendo ejemplos de cada uno y de esta forma mostrarles como estos
pueden afectar la vida diaria.
A continuación se entregarán los cuadernos a los estudiantes en los cuales
construirán sus diarios de campo, a manera de referencia los psicólogos presentarán un
modelo de diario de campo que estudiantes y psicólogos llevarán a lo largo del programa.
Se explica a los estudiantes que los cuadernos con los que construirán el diario de campo
serán donados por lo psicólogos, que deberán personalizarlos y que en estos se
desarrollarán tareas programadas en el transcurso de las sesiones y se revisarán
pertinentemente para que puedan avanzar en la técnica de resolución de conflictos,
conforme vayan adquiriendo habilidades para la misma.
Seguidamente se expondrá el diploma que se entregará al final del programa.
También se explicará que en algunas sesiones se entregarán refuerzos materiales como
golosinas, lapiceros, pulseras, moñas para el cabello, entre otros, según la actividad y el
desempeño de los participantes.
Como primera tarea los estudiantes depositarán en su diario de campo los
aprendizajes obtenidos de la psico-orientaciòn ofrecida por los facilitadores en cuanto a
¿Qué es un conflicto? Y escribirán ejemplos de las clases de conflictos, extraídos de las
fuentes que prefieran: revistas, noticieros, periódicos etc.
Solución de conflictos interpersonales 85

Segunda sesión
Objetivo: profundizar en la definición de conflicto.
- Identificar actores y causas del conflicto.
-Establecer las diferencias entre conflictos interpersonales e interpersonales.
Ejes de contenido: un poco más acerca del conflicto, elementos que intervienen,
actores y causas; y Diferencias entre conflictos interpersonales e intrapersonal.
Metodología: se realizará una pequeña introducción acerca del tema a trabajar en
esta sesión el cual será, los actores del conflicto, sus posibles causas y las diferencias entre
conflicto interpersonal e intrapersonal. Para propiciar el análisis del tema se realizará una
imaginación dirigida, se pedirá a los estudiantes que cierren los ojos por unos minutos y
que imaginen de la manera más vívida posible un conflicto que hayan experimentado
recientemente, con sus detalles como lugar, hora, personas que participaron, que
pensamientos emergieron, que sintieron, que hicieron, que creen que pensaban frente al
conflicto las personas involucradas y que creen que ocasionó el conflicto. Seguidamente los
facilitadores elaborarán un cuadro en el tablero que se llenará a través de la participación de
los estudiantes quienes saldrán al tablero a depositar los detalles del conflicto que
imaginaron. La tabla constará de las siguientes casillas: situación, - ¿quienes participan en
el conflicto?, - ¿qué pensaba durante el conflicto?, - ¿qué pensaban los demás?, ¿cuáles son
las posibles causas que originaron el conflicto? , seguidamente se socializa esta actividad
recogiendo las opiniones y conceptos que se despertaron en los estudiantes. Para el
ejercicio los estudiantes se organizarán en parejas, escogerán dos conflictos uno
interpersonal y otro intrapersonal, a continuación cada pareja realizará una representación
creativa de estos dos tipos de conflicto (noticiero, juego de roles, mímica, exposición etc.)
Después se socializará y retroalimentará la actividad, también se entregará u refuerzo
tangible (lapicero) a la representación más creativa.
Tercera sesión
Objetivo: identificar los pensamientos, emociones y conductas en los conflictos
interpersonales.
Eje de contenido: lo que pienso, siento y hago frente al conflicto que experimento
con el otro
Solución de conflictos interpersonales 86

Metodología: se expondrán algunos ejemplos de conflictos para ser analizados junto


con los estudiantes en cuanto a los pensamientos, emociones y conductas que intervienen.
Se invitará a los estudiantes a proponer ejemplos de situaciones de conflicto que hayan
vivido recientemente y que se puedan analizar. Los facilitadores entregan un registro de
conducta con respecto a conflictos interpersonales, que consta de las siguientes casillas:
¿que se me pasa por la mente? -¿que siento? -¿qué hago? ¿Qué hace el otro (s)? , se
solicitará que observen y analicen este formato por 10 minutos, a continuación, los
facilitadores preguntarán a los estudiantes: ¿Qué significado tiene para ustedes este
formato? ¿Para qué puede servir en la solución de conflictos interpersonales?,
voluntariamente algunos estudiantes socializarán sus respuestas y seguidamente se ofrecerá
psico-orientaciòn en cuanto a que es un registro de conducta, su utilidad e importancia,
definición y diferencias entre pensamientos, emociones y actos y la interdependencia que
existe entre ellos así como su inherencia en los conflictos interpersonales. Los estudiantes
anexarán (pegarán) el registro de conducta en su diario de campo para realizar una tarea en
casa. Los psicólogos exponen un ejemplo para ilustrar la explicación anterior, desarrollando
el mismo formato en el tablero con la participación de los estudiantes, a la vez que se
aclaran dudas e inquietudes. Se realizará la misma dinámica con ejemplos propuestos por
los estudiantes extraídos de su vida cotidiana.
Tarea para hacer en la casa: los estudiantes describen en su diario de campo un
conflicto interpersonal que hayan enfrentado recientemente, haciendo énfasis en los detalles
de la situación (qué pensé, que sentí, que hice). A partir de esto diligencian el formato que
pegaron en el diario durante la sesión, teniendo en cuenta los ejemplos desarrollados.
Cuarta sesión
Objetivos: identificar elementos asertivos y no asertivos en cuanto a pensamientos
emociones y actos. Fortalecer identificación de los pensamientos, emociones y actos
asociados a los conflictos interpersonales. -Afianzar en el manejo de los registros de
conducta.
Ejes de contenido: los componentes negativos y positivos de los elementos que
intervienen en el conflicto.
Madejo adecuado de los registros de conducta.
Solución de conflictos interpersonales 87

Metodología: se distribuirá una lista en la cual se establecen varios estados en los


que puede encontrarse la persona en algunos momentos de su vida y en los que obviamente
intervienen las emociones, se realizará una breve referencia o explicación de cada estado
(lista emociones y sentimientos: amenazado, cínico, molesto, culpable sensible, aburrido
contento, fuerte, miserable, seguro, frustrado, angustiado culpable, furioso, nervioso,
solitario, atrapado, decepcionado, indiferente, orgulloso, tímido, asustado, débil,
impaciente, optimista, tenso, avergonzado, depresivo, infeliz, paciente, tranquilo, bravo,
sereno, interesado preocupado, triste, complacido, exhausto, lastimado, resentido, cansado,
enojado, inútil, relajado, valiente, confuso, feliz, malo, resignado).
Después de revisar el listado, los estudiantes se reunirán en grupos de 4, y escogerán
cinco emociones del listado, seguidamente elaborarán un formato con tres casillas, en el
que colocarán las emociones que escogieron y lo completarán agregándole, que
pensamiento pudo haber antecedido esta emoción y que comportamiento o acción pudo
seguir a dicha emoción.
Los grupos construirán una pequeña historia identificando pensamientos emociones
y conductas con base en el formato que construyeron en el paso anterior y la representarán
ante sus compañeros. Para agregarle alegría y comicidad a la actividad se pedirá a los
estudiantes exagerar en la personificación de las emociones. Finalmente los estudiantes
elegirán la mejor representación a través de los aplausos, la cual recibirá refuerzo tangible
(golosina), pero también se ofrece refuerzo social (felicitaciones, elogio) a todos los
participantes. En mesa redonda se realizará la retroalimentación de la actividad, se
socializarán dudas, opiniones e inquietudes que serán aclaradas por los facilitadores y los
compañeros que deseen hacerlo.
Tarea para hacer en la casa: se entregará un formato de registro de conducta para
identificar pensamientos emociones y conductas, lo diligenciarán en el diario de campo
identificando tres emociones recurrentes que experimenten en sus conflictos
interpersonales. Se explicará a los estudiantes que podrán enriquecer y profundizar el
formato según la información que consideren que hace falta completar y que sea importante
para la operacionalizaciòn del conflicto, por ejemplo, personas asociadas y por ende podrán
agregarle las casillas pertinentes a la información agregada.
Solución de conflictos interpersonales 88

Se explicará que al registro más acertado se le concederá un punto o una decima en


una materia afín.
Quinta sesión
Objetivos: revisar la tarea para la casa programada en la sesión anterior. Anunciar
quien es el ganador de la decima o punto extra y en qué materia.
-Presentar una película afín al tema de resolución de conflictos para afianzar en los
estudiantes la identificación de cadenas de pensamientos emociones y conductas en du
vida cotidiana.
-Afianzar la comprensión de los estudiantes, de que las emociones generalmente se
traducen en ciertos comportamientos que afectan la manera de actuar frente a los conflictos
interpersonales.
Ejes de contenido: conocemos las emociones a través de los comportamientos.
La importancia de conocer mis emociones, como las expreso a través de mi cuerpo.
Metodología: presentación de la película “El club de los cinco“. Al finalizar la
película los estudiantes se reúnen en grupos y cada grupo escoge un personaje y analizan
que aspectos del personaje que encuentran en sí mismos o en otras personas con las que
hayan tenido conflicto, que emociones lo caracterizaron, que comportamientos
desencadenaron, como estas emociones y conductas influyeron en la problemática o
conflicto central de la película y como ellos si tuvieran la oportunidad de encarnar ese
personaje cambiarían la historia con base en la identificación y manejo de dichas
emociones.
Finalmente: a cada grupo se le entrega dos sobres sellados con oraciones, del tipo:
“yo me enojo cuando”, “para controlar mi enojo hago”, las cuales deben ser completadas en
el espacio pendiente. El grupo deberá escoger dos representantes para que dramaticen las
oraciones del sobre, podrán pedir ayuda a los demás compañeros de su grupo o hacerlo
solos.
Las oraciones que contienen los sobres serán: me enojo cuando. Me siento triste
cuando. Me siento nervioso cuando. Cuando me enojo digo. Cuando tengo ira hago. Para
controlar mí enojo hago. Consigo controlar mi tristeza mediante. Para controlar mis nervios
hago.
Solución de conflictos interpersonales 89

Se les solicita a los estudiantes que exageren en sus actuaciones para añadir
comicidad al juego de roles. .
Sexta sesión
Objetivos: lograr que los estudiantes definan sus conflictos con base en la
información relevante y eliminando la información distorsionada.
Ejes temáticos. Operacionalizaciòn y definición del conflicto a través de la
identificación de la cadena pensamientos emociones y actos.
Aprendiendo a identificar la intensidad de nuestras emociones.
Metodología: se inicia con una psico-orientación, acerca de la importancia de
recolectar la mayor información de problema en cuestión, información real, específica y en
términos concretos, además que la búsqueda deberá orientarse hacia información relevante,
la cual es la que verdaderamente aportara a la resolución del conflicto.
Después se continua con la actividad: “Hablando con mi conciencia”. Los
estudiantes se organizarán en parejas, en las cuales uno se personificará a sí mismo y la
pareja desempeñará el papel de la conciencia de su compañero. En este orden de ideas, cada
estudiante empieza a hablar con su conciencia, queriendo analizar un conflicto por el que
está pasando en ese momento, la conciencia estará disfrazada con una careta o un antifaz, y
el estudiante (dueño de la conciencia) tendrá que simular estar hablando solo. El estudiante
empieza a repasar el problema nuevamente queriendo analizar lo que le está pasando, se
pregunta y se dice a si mismo que está sintiendo y simula la intensidad de su emoción, rabia
o tristeza alegría etc., y le pregunta a su conciencia porque está sintiendo estas emociones,
la conciencia le dirá que pensamientos están desencadenando estas emociones o
sentimientos, los expone ante él, verbalmente por ejemplo “tengo miedo de sacar una mala
nota“ y le explica que conductas están encadenadas a estos pensamientos y emociones,
también haciendo que el tome conciencia de que está actuando mal o bien, le dice alguna
alternativa de solución que se le ocurre: ¿por qué no haces esto en vez de….?. De esta
forma el estudiante se sensibiliza ante el conflicto, definiendo la cadena de pensamientos
emociones y actos.
Los estudiantes contarán con un elemento muy útil que además les servirá para
adquirir destreza en el programa, es un formato que se entregará a cada pareja, y que será
diligenciado después de la actividad, pero que al finalizar todos pegarán en el diario de
Solución de conflictos interpersonales 90

campo. En este formato los estudiantes sistematizarán la información proporcionada en la


actividad, describirán la situación, las emociones asociadas y además le asignaran un
puntaje de acuerdo a la intensidad de las emoción, seguidamente especifican la conducta
que completa esta cadena. Después se socializara la actividad.
Tarea para realizar en la casa, diligenciar el formato que pegaron en el cuaderno con
dos conflictos interpersonales que les haya ocurrido en el contexto escolar.
Séptima sesión
Objetivo: formular y fijar objetivos concretos frente al problema, usando la pregunta
¿Qué quiero conseguir?
Ejes temáticos. El establecimiento de metas en la resolución del conflicto.
Metodología: Socialización de la actividad para realizar en la casa.
Actividad: “Al estrado”, para ello se expone una situación problemática a los
estudiantes, seguidamente se les informa que se llevara a cabo una obra de teatro, en la que
deberán formarse en grupos estructurados así: abogados: 2, jueces: 3, jurados, el
protagonista de la historia y los compañeros. Los jurados determinarán la conducta de cada
actor y su responsabilidad en el caso, el cliente describirá su versión de los hechos ante sus
abogados y estos realizarán la indagatoria preguntándole por las causas que lo llevaron a
cometer tales conductas, y los pensamientos y emociones asociados a estas causas, también
le preguntan a su cliente, ¿qué quiere conseguir? y juntos identifican las metas y objetivos
pertinentes para el caso, para así preparar su defensa ante los jueces, los jueces con base en
la información suministrada por estos actores, dictaminan las metas para alcanzar y las
alternativas de solución para que se “comuniquen y cumplan”.
El grupo actúa en interdependencia desde los roles asignados. Los facilitadores
intervendrán reforzando la labor de los jurados, abogados y jueces por definir y
operacionalizar el problema y corregirán las distorsiones de la información, así como
también reforzaran el establecimiento de metas para la resolución del conflicto y
complementaran los aspectos que los estudiantes no hayan tenido en cuenta.
La Historia: “Un valiente policía que había sido condecorado por actos
espectaculares, demanda a un periodista que ha cubierto la historia distorsionando la
información. El policía se encontraba en un parque cercano a su lugar de trabajo,
comprando una paleta. De repente un muchacho se acerca a una señora y la aborda para
Solución de conflictos interpersonales 91

robarle la cartera, el muchacho golpea a la señora, el policía emocionado por la situación se


acerca para ayudar, interrumpe al ladrón y éste hace caso omiso y golpea de nuevo a la
señora, el policía no aguanta más y golpea al ladrón de tal forma que este cae al piso, el
periodista local publica “Policía golpea brutalmente a un muchacho indefenso” Al recopilar
la información, algunos amigos le dijeron al periodista que el policía es un persona agresiva
y que generalmente trata de esta forma a sus compañeros, lo cual le dio una primicia a una
historia de primera plana. La defensa del policía se basó en que la información que emitió
el periodista es distorsionada y que el policía se dejo llevar por sus emociones de
indignación e impotencia de que el ladrón estaba golpeando a la señora, y que su propósito
fue noble, es decir, defender a una ciudadana que estaba indefensa. Sin embargo, este juicio
arruinó la vida del uniformado ya que sus colegas no quisieron trabajar con él y se burlaban
de él; finalmente tuvo que solicitar una licencia y posiblemente acabe renunciando a su
cargo”. Socialización de la actividad.
Tarea para realizar la casa. En el diario de campo elaboró un registro de conducta en
el cual depositaré la descripción de la situación problema con información relevante, clara y
concreta, pensamientos, emociones, conductas y que quiero conseguir frente a este
problema, es decir cuáles son mis objetivos.
Octava sesión
Objetivos: facilitar para que los estudiantes identifiquen y analicen la comunicación
asertiva, no asertiva y de estilo agresivo en sus relaciones interpersonales.
Ofrecer herramientas que favorezcan la expresión de sentimientos y pensamientos
asertivamente para reforzar la resolución de conflictos.
Ejes temáticos: la comunicación asertiva en la resolución de conflictos
interpersonales.
Metodología: se inicia con una psico-orientación de asertividad. Los facilitadores
ofrecerán orientación acerca de que es la comunicación asertiva, sus etapas, estilos de
comunicación agresivo y pasivo y los beneficios de la comunicación asertiva en el proceso
de resolución de conflictos. Para el ejercicio se utiliza el modelado: los facilitadores
modelarán los estilos de comunicación asertivo, pasivo y agresivo tomando como ejemplos,
secesos cotidianos del ambiente escolar.
Solución de conflictos interpersonales 92

Actividad: los estudiantes se organizarán en grupos de cuatro, los facilitadores


pasaran por cada grupo entregándoles una tarjeta en la que ira el nombre de uno de los
estilos de comunicación agresivo o pasivo. Dos de los integrantes del grupo deberán
personificar una situación orientada por este estilo, y los otros dos deberán personificar la
misma situación pero con un desenlace asertivo. Finalmente se socializara la actividad.
Novena sesión
Objetivo: formular y fijar objetivos concretos y realistas sobre un conflicto
interpersonal.
Ejes temáticos: definición y formulación del problema: importancia del
establecimiento de metas especificas y concretas.
Metodología: en una de hoja de block se representará un problema a través de un
dibujo, teniendo en cuenta la situación, los implicados y el lenguaje corporal que va de la
mano con las emociones. Después por el otro lado de la hoja se representará con otro
dibujo lo que ellos quisieran cambiar de ese problema lo cual también traducirán con
palabras al pie de la pagina. Se socializará la actividad y se entregará refuerzo al mejor
desempeño según los criterios de facilitadores y estudiantes.
Los estudiantes se reunirán en grupos y de esta forma investigarán y erigirá un
problema interpersonal que haya o esté sucediendo en el colegio o en otro contexto podrán
usar diferentes fuentes dentro del colegio (biblioteca, profesores, patio de recreo etc.) y con
base en esta información elaborarán un registro de conducta teniendo en cuenta el trabajo
realizado en otras sesiones, y en este registro depositarán la información que encuentren,
operacionalizando el problema y además agregarán la casilla: Alternativas de solución.
Se socializará la actividad, los estudiantes se organizan en mesa redonda, a manera
de refuerzo simbólico los mejores trabajos serán expuestos en la cartelera del colegio, el
formato más completo y pertinente para la técnica de resolución de conflictos, será
dibujado en el tablero, los facilitadores aclararán dudas e inquietudes y lo complementarán
si es necesario.
Tarea para realizar en la casa: los estudiantes copiarán el formato dibujado en el
tablero, en su diario de campo lo diligenciarán con base en un problema interpersonal que
ya hayan trabajado en otras tareas programadas en sesiones anteriores para hacer en la casa
la casa.
Solución de conflictos interpersonales 93

Décima sesión
Objetivos: revisar y socializar la tarea para realizar en la casa.
Propiciar que los estudiantes generen múltiples alternativas de solución ante
situaciones conflictivas.
Ejes temáticos: la variedad de alternativas de solución garantiza que más calidad de
ideas estará disponible para la resolución del conflicto.
Metodología: Actividad al aire libre: “Tingo tango, solucionando”. Esta actividad se
realizará en el patio del colegio, los estudiantes formaran un círculo, en el centro de este, se
encontraran cinco bolsas con los siguientes elementos: 1. Papeletas en blanco, en estas
pequeñas hojas el compañero tendrá que escribir tres nombres de personas con las que
tenga o haya tenido conflicto y al frente en un paralelo escribirá tres maneras de resolverlo.
2. En esta bolsa el compañero encontrara una nota que dice que él debe pedirle disculpas a
alguien a quien quiere mucho y con quien tuvo un problema, usando alguno o todos de los
siguientes elementos que también se encuentran en la bolsa y de una manera creativa: una
nariz de payaso, una flor, un dulce, fruta, papel y lápiz, pañuelo. El compañero deberá
encontrar dos formas creativas para ofrecer disculpas con estos elementos. 3. En esta bolsa
el estudiante encontrara, papel lápices marcadores, pegante revistas y tijeras. Con estos
elementos deberá realizar un afiche, cuyo tema será la tolerancia “el respeto por la
diferencia” 4. En esta bolsa el estudiante encontrara un delantal, un bigote postizo y unos
anteojos, además un informe supuestamente de la rectora del colegio, en donde él como
“coordinador de disciplina” deberá encontrar soluciones alternativas para el problema de
que los compañeros usan apodos entre ellos causando malestar y conflicto. 5. En esta bolsa
encontrara una historia: Juan es un compañero del colegio que tiene conflictos con sus
padres porque ellos no lo dejan salir a jugar con sus demás compañeros del colegio que
viven cerca de su casa, el compañero que elija esta bolsa deberá enumerar al respaldo de la
hoja ocho maneras de solucionar este problema. Ya organizados en círculo y con las bolsas
en el centro de él, los compañeros se pasarán entre ellos una pelota pequeña mientras otro
compañero grita tingo tingo tingo!!!. Cuando el compañero grita tango!!!!, los compañeros
del círculo paran y el que quedo con la pelota en las manos, deberá escoger una de las
bolsas y realizar el ejercicio que se presenta allí, podrá escoger tres o cuatro compañeros
mas para que le colaboren
Solución de conflictos interpersonales 94

Se socializará la actividad de igual manera se retroalimentara y reforzará


socialmente al estudiante o grupo con mejor desempeño en cuanto a los objetivos de la
sesión.
Los facilitadores aclararán dudas e inquietudes con argumentos fundamentados
desde la teoría y la participación de los estudiantes que deseen colaborar desde los
conocimientos adquiridos.
Décimo primera sesión
Objetivo: favorecer la toma de decisiones con base en el análisis de costos y
beneficios, a la luz de los valores creencias y actitudes de cada uno.
Ejes temáticos: juicio de la utilidad esperada: la importancia de escoger la solución
más acertada para resolver el problema.
Metodología: socialización de la tarea para realizar en la casa. Los estudiantes se
organizarán en grupos, a cada grupo se le entregará unas historias que encierran algunos
conflictos, que el grupo deberá resolver, tomando la decisión más acertada para la historia.
Cada grupo recibirá dos registros, con los cuales se facilitará la toma de decisiones para los
casos en cuestión, en el primer registro deberán establecer las alternativas de solución,
analizar y depositar sus ventajas, también sus desventajas proporcionándoles a cada una un
puntaje de 1 a 10. En el segundo registro los estudiantes deberán hacer “cálculos” es decir
analizar el total de ventajas y desventajas para cada alternativa, ver el resultado y escoger la
que tenga una mayor puntuación positiva.
Los facilitadores con ayuda de los estudiantes realizarán el ejercicio con la primera
historia para aclarar dudas y fortalecer la destreza de los estudiantes en cuanto a generación
de alternativas y toma de decisiones. Socialización de la actividad.
Tarea para realizar la casa: los estudiantes escogen un problema significativo que
haya o este aconteciendo actualmente en sus vidas, o algún conflicto ya resuelto que
podrían replantear para fortalecer la toma de decisiones. Para esto usaran los registros que
se utilizaron en el ejercicio en clase y realizaran la misma operación de enumeración de
alternativas, análisis y puntuación de ventajas y desventajas, elección y toma de decisiones.
Décimo segunda sesión
Objetivo: favorecer el análisis de las consecuencias a mediano corto y largo plazo
de las alternativas de solución generadas frente a los conflictos interpersonales.
Solución de conflictos interpersonales 95

Ejes temáticos: la toma de decisiones: se juzga el resultado esperado o la utilidad de


cada alternativa teniendo en cuenta el factor tiempo, que tan útil será a mediano largo y
corto plazo.
Metodología: se socializara la tarea para realizar en la casa.
Después los facilitadores expondrán una expresión que denota un problema
interpersonal, lo escriben en el tablero. “mi trabajo no me resulta agradable” los estudiantes
se organizarán en grupos, generan y debaten múltiples alternativas de solución frente a este
conflicto, y las escribirán en una hoja de block. Seguidamente analizarán y determinarán las
consecuencias de cada alternativa a corto mediano y largo plazo. A continuación los
facilitadores entregarán un formato en el cual los estudiantes sistematizaran la información
que establecieron, de manera que diligenciarán el formato analizando las consecuencias las
alternativas que escogieron teniendo en cuenta sus efectos en el tiempo.
Tarea para la casa: en el diario de campo y teniendo en cuenta el conflicto
interpersonal que estén trabajando diligencian el formato elaborado en clase.
Décimo tercera sesión
Objetivos: fortalecer en los estudiantes el estilo de comunicación asertivo frente al
abordaje de sus conflictos interpersonales. Facilitar que los estudiantes analicen los estilos
de afrontamiento positivo y negativo, y sus efectos frente a los conflictos. -Reforzar el
estilo de afrontamiento positivo en la resolución de conflictos.
Ejes temáticos: los extremos de la comunicación: pasiva – agresiva, la
comunicación asertiva, la mejor elección para resolver el conflicto.
Metodología: se solicitará a los estudiantes organizarse formando un círculo sobre
el piso de manera que se sientan cómodos, los facilitadores se sentarán en el centro de él,
unidos por la espalda, emitirán la pregunta: ¿Qué se les viene a la cabeza con la expresión
“estilos de comunicación pasivo”?, seguidamente se hace la pregunta ¿para ustedes que
significa estilo de comunicación agresivo? Y finalmente ¿Qué quiere decir para ustedes
estilo de comunicación asertivo? tomando las repuestas y los análisis más acertados y
reforzando simbólicamente a sus emisores, se continuará con la psico-orientación acerca de
los estilos de comunicación, enfatizando en el asertivo y su importancia en la solución de
conflictos interpersonales y en cuanto a los estilos de afrontamiento positivo y negativo, a
través de ejemplos cotidianos y esencialmente de la teoría.
Solución de conflictos interpersonales 96

Los participantes se reunirán en dos grupos grandes y cada grupo hará una lista de
diez situaciones conflictivas extraídas de la cotidianidad de sus relaciones interpersonales.
Se recogerán las listas, se enumerarán en el tablero las situaciones recurrentes, y
seguidamente se llamará a un estudiante de cada grupo de manera que queden frente a sus
demás compañeros, esta pareja personificará el estilo de comunicación pasivo para la
situación numero 1, la segunda pareja llamada al frente, personificará el estilo de
comunicación agresivo, y la tercera pareja el asertivo, y así sucesivamente hasta abordar
todas las situaciones recurrentes desde los distintos estilos de afrontamiento. Los
facilitadores ofrecerán su colaboración, aclarando dudas y reforzando el estilo de
comunicación asertivo. Se socialización de la actividad.
Se dibujará en el tablero un formato que ellos deberán reproducir en una hoja de
papel. El formato será: (anexo)
Cada grupo deberá diligenciar el formato colocando cada una de las situaciones
enumeradas en el tablero en el apartado situación y proporcionando un ejemplo de estilo de
afrontamiento positivo y negativo en los apartados siguientes. El primer ejemplo será
depositado por los facilitadores. Al finalizar esta dinámica se entregará refuerzo a los
estudiantes que obtuvieron mejor desempeño.
Tarea para realizar en la casa: en el diario de campo, escribo varios ejemplos de
estilos de comunicación y afrontamiento desde diferentes conflictos que se presentan en el
contexto familiar, en el barrio etc. Escribo cual es la importancia de adoptar un estilo de
comunicación asertivo y un estilo de afrontamiento positivo frente a los conflictos
interpersonales.
Décimo cuarta sesión
Objetivo: reforzar el entrenamiento en habilidades de resolución de conflictos
interpersonales promoviendo el estilo asertivo en afrontamiento de los problemas.
Ejes temáticos: la comunicación asertiva, etapas: expresión de sentimientos,
empatía, negociación de cambios informar de las consecuencias.
Metodología: socialización de la actividad para realizar en la casa.
Los estudiantes se organizarán en parejas. A continuación los facilitadores
entregarán a cada pareja un sobre con expresiones cuya connotación es un problema
Solución de conflictos interpersonales 97

interpersonal. Las parejas tendrán que representar este problema a través de la técnica del
juego de roles y resolviéndolo por medio del estilo asertivo.
Se socializará la actividad y se entregará refuerzo a la pareja con mejor desempeño.
Tarea para realizar en la casa: en el diario de campo, los estudiantes elaborarán un
ensayo con los aprendizajes significativos en cuanto al entrenamiento. Finalmente
escribirán las palabras clave del programa y una razón por la cual consideran que fue o no
importante este entrenamiento para sus vidas.
Decimo quinta sesión
Objetivo: fortalecer el proceso de resolución de conflictos interpersonales a través
de la retroalimentación de las etapas del mismo.
Ejes temáticos: resolución de conflictos interpersonales, etapas: orientación hacia el
problema, definición y formulación, generación de alternativas de solución, toma de
decisiones y puesta en práctica y verificación de los resultados.
Metodología: Se realizará la dinámica “el baile de la silla”, los cuatro estudiantes
que pierdan en esta dinámica, mencionarán ante sus compañeros una de las etapas del
entrenamiento en resolución de conflictos interpersonales que más le haya gustado
argumentando sus razones. Estos cuatro compañeros serán la cabeza de un equipo
respectivamente, escogerán cada uno sus integrantes, cuando los grupos estén formados, se
pondrán un nombre alusivo a la tolerancia o términos que vayan de acuerdo con el tema
solución de conflictos, seguidamente los facilitadores informan a los grupos que tendrán un
tiempo límite de 20 minutos, para presentar la síntesis del proceso de resolución de
conflictos, es decir todo lo que aprendieron durante el entrenamiento, de una manera
creativa, noticiero, mural, dramatización (juego de roles), cuento en fin, en donde todos los
integrantes del grupo puedan demostrar su sapiencia en el tema. Se informa que se premiará
el mejor trabajo, y que los criterios para la premiación serán, participación de todos los
integrantes del grupo, claridad en el tema, argumentación y creatividad. Esta decisión será
tomada con la ayuda de algunos profesores a quienes se les solicitará colaboración para
establecer el primer y segundo lugar.
Nota: la preparación y socialización de la actividad podrá realizarse fuera del salón
según los requerimientos de la dinámica escogida por cada grupo.
Solución de conflictos interpersonales 98

Socialización de la actividad y retroalimentación: los estudiantes identificarán sus


conclusiones frente al entrenamiento y expresan sus opiniones acerca de los beneficios del
mismo en sus contextos cotidianos.
Socialización de algunos ensayos. Se realizará una lluvia de ideas de los
aprendizajes significativos extraídos del programa de entrenamiento.
Décima sexta sesión
Objetivo: aplicar la prueba PCI_A al grupo experimental.
Metodología: se aplicará la prueba PCI_A, formato B, a los estudiantes del grupo
experimental y de control, cada grupo por separado.
Décima séptima sesión
Objetivo: realizar el cierre del programa de entrenamiento con los estudiantes.
Ejes temáticos: retroalimentación del desempeño de los estudiantes en el programa
de entrenamiento.
Metodología: se entregará los resultados finales de la prueba PCI_A y los
recolectados en la evaluación que se realizó en la implementación del programa a los
estudiantes, director de grupo, psico-orientadora y jurados. Entrega de diplomas a los
participantes.
Solución de conflictos interpersonales 99

Anexo B. Documentos del proceso

(Archivo pdf adjunto).

También podría gustarte