Articles-36211 Archivo 01 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La presente propuesta empezará con una charla de la Arqueóloga Paola González autora del libro

“Arte y Cultura Diaguita Chilena: simetría, simbolismo e identidad” quien introducirá a los
espectadores en los conceptos inherentes a la estética del arte diaguita y a la conceptualización
indígena de la estética, en donde la plástica y la sonoridad se integran en un sistema ritual
vinculado al trance. Luego se presentará una performance del colectivo La Chimuchina, quienes
tomarán estos conceptos recreando mediante una propuesta performática contemporánea los
aspectos tratados teóricamente por Paola. Bajo esta perspectiva la experiencia de asistir a esta
actividad tendrá dos dimensiones una teórica y una vivencial generando así una propuesta de
puesta en valor del acervo patrimonial prehispánico desde el arte.

Ambas actividades se desarrollaran el 28 de Marzo a las 18:30 en el Museo de Artes decorativas,


recoleta 683, Metro cerro Blanco. La actividad será gratuita y abierta a todo público.
Paola González:

Arqueóloga chilena, ha estudiado la cultura Diaguita chilena y dibujado los diseños cerámicos por
más de 20 años, a través de proyectos Fondecyt. Esta labor comprendió no solo el fichaje de
colecciones presentes en Museos sino también la prospección de los valles Elqui, Limarí y Choapa,
la excavación de sitios habitacionales y cementerios Diaguita y la reconstrucción de diseños a
partir de fragmentos, a través del análisis de su simetría. De este modo, ha llegado a estar
profundamente interiorizada con este arte. Sus trabajos han permitido acercarse a la comprensión
de este arte visual, altamente complejo, y al contexto cultural que le rodea. Sus investigaciones
han explorado el arte diaguita desde la óptica de los lenguajes visuales, aclarando su estructura o
gramática y el simbolismo contenido en los diseños. También ha investigado la participación del
arte diaguita en procesos de interacción social y autoidentificación de la cutura Diaguita,
revelando el importante rol social que jugó el arte visual en la integración de la cultura Diaguita
chilena al Imperio Inca. Esto deja como enseñanza que la imposibilidad de los arqueólogos de
hablar con la gente del pasado no impide que ellos puedan estudiar e interpretar el arte, porque el
arte es una importante forma de expresión, en su propio derecho. Los resultados de sus
investigaciones se contienen en numerosas publicaciones científicas en Chile y el extranjero.

En tanto, la obra “Arte y Cultura Diaguita Chilena: simetría, simbolismo e identidad” aborda el
estudio del arte visual de la cultura Diaguita Chilena (900-1536 d.C.), expresado en los diseños de
su cerámica. La muestra alcanza a 401 diseños de diferentes períodos e influencias culturales. Esta
aventura estética de cinco siglos ha dejado como legado numerosas imágenes imperecederas de
enorme belleza, obras maestras gestadas por manos anónimas que enriquecen nuestra
percepción de mundo. Los diseños cerámicos de la cultura diaguita chilena, por su variedad,
extraordinaria composición y complejidad, configuran uno de los más hermosos y complejos
universos visuales que heredamos de la América precolombina. El acercamiento a este arte visual
consideró distintos caminos complementarios, por una parte, se explica el contexto cultural que lo
rodea, distinguiendo entre el período pre Incaico (900-1470 d.C.) y el período de contacto entre
Incas y Diaguitas (1470-1536 d.C.), y también se caracterizan los diseños atendiendo a su origen
cultural y simetría, facilitando su comprensión.

Prensa del libro:

11/12: Libro recopila más de 400 diseños de cerámica diaguita, Radio Universidad de Chile.

13/12: Arte y Diseños del Pueblo Diaguita, en Revista Casas de Publimetro. Edición
Impresa (Pag.42).

13/12: Revista Ajayu (revista digital de los pueblos originarios de la IV Región).

15/12: Este 18 de diciembre presentan libro “Arte y Cultura Diaguita Chilena: simetría, simbolismo
e identidad” con tocata de la Chimuchina El Ciudadano, reproduce nota original.

16/12: Arte, diseños y Mensajes del Pueblo Diaguita, Revista Scaner (Revista virtual de arte
contemporáneo y nuevas tendencias).
17/12: Entrevista en Programa Cultura Viva de Radio Usach: Escuchar audio.

22/12: (Estuvo en Portada) “Arte y Cultura Diaguita Chilena”: Un “libro tesoro” de la arqueología,
Diario

Electrónico Universidad de Chile.

31/12 El Mercurio Los Diaguitas fueron los antiguos precursores del arte psicodélico.

La Chimuchina:

La Chimuchina es una agrupación que basa su composición performatica en la investigación de


instrumentos musicales prehispánicos, su contexto cultural y la continuidad que estos tienen
en las tradiciones actuales. Integrando conceptos inherentes a las estéticas de Los
Andes complementados con experimentación en improvisación generan una propuesta de arte
contemporáneo basado en el acervo patrimonial prehispánico.

El origen de la chimuchina se relaciona con la investigación académica que José Pérez de Arce,
artista y museólogo, y Claudio Mercado, Antropólogo Magister en musicología, han desarrollado
durante las últimas tres décadas sobre los temas de las creencias y los conceptos estéticos
vinculados a la música prehispánica y su continuidad en la etnografía. Este camino ha integrado en
su proceso la experiencia de investigación en etnomusicología y arqueología musical de diferentes
culturas Americanas.

De modo complementario a estas investigaciones, estos dos músicos han desarrollado proceso de
experimentación con las sonoridades basados en su trabajo de campo y las conceptualizaciones de
la música y su relación con el entorno que han podido desprender de sus investigaciones. Para ello
han experimentado con técnicas vocales y la interpretación de un amplio rango de instrumentos
etnográficos y réplicas de instrumentos arqueológicos.

La Chimuchina fue creada en el año 1993, desde ese entonces ha tenido diferentes generaciones
de músicos. Hoy en día hay tres integrantes más que se han aproximado a las temáticas
propuestas por sus directores mediante sus talleres y publicaciones: Christian Pino, músico y
director de teatro; Rodolfo medina músico y lutier y Francisca Gili, artista y conservadora de
patrimonio con magister en antropología©. En su desarrollo musical estos integrantes también
han participado en festividades tradicionales etnográficas y han compartido experiencias de
improvisación musical en la dinámica performativa propuesta por Mercado y Pérez de Arce. Esta
nueva conformación lleva desarrollando un trabajo en conjunto desde el año 2007.

Trayectoria de la Chimuchina:

 El otro lado de la cinta, 1993. Sala Fundación Andes. Museo Chileno de Arte Precolombino.
El concierto es un viaje mítico llevada a cabo por los músicos en una canoa en la que
navegan a través del universo en medio de siete chemamules (esculturas funerarias
mapuche). Millapol Gajardo y Oyarzon Martín fueron músicos invitados.

 Chimuchina la va a Chavin, 1994. Fundación Andes. Sala Chilena Museo de Arte


Precolombino. Este concierto fue fruto de la experiencia Claudio Mercado en Chavín de
Huantar, el centro ceremonial y político de Chavín, cultura madre de los Andes, que se
desarrollaron en la sierra peruana, desde el año 800 a.C. hasta el año 0.

 La Chimuchina, 1995. Sala Fundación Andes. Museo Chileno de Arte Precolombino.


Instrumentos etnográficos de América del Sur utilizados en improvisaciones cuya
estenografía minima se basa en una sola vela en medio de la habitación.

 La Chimuchina, 1996. Sala principal del Museo de Arte Contemporáneo. Los instrumentos
originarios de los Andes del sur (Sur de Perú, Bolivia, Chile y Argentina), Música aleatoria,
sonidos complementarios, masas armónicas y rítmicas. Conceptos musicales propios de
esta zona. El diseño de escena fue de Amercanda y está construido alrededor de una
enorme estructura central de eucalipto, caña y alambre.

 Sagrado de Música y Danzas de Tibet, 1996. Las Condes - Instituto de Cultura. En agosto de
este año, La Chimuchina fue invitado a participar en un evento de la música y las danzas
sagradas del Tíbet llevado a cabo por los monjes tibetanos del monasterio Gaden Shartse.

 Austerlitz. Utrech. Países Bajos, 1996. En septiembre, La Chimuchina fue invitado por el
grupo neerlandés Flairck para dar un concierto en la capilla Beauforthius en Austerlitz,
Países Bajos.

 Festival Flandes, Bélgica. En septiembre de 1996, La Chimuchina fue invitado por el


Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para participar en el Festival de Flandes,
Bélgica.

 La Liguachi, 1997. En noviembre son invitados por el Museo de La Ligua para hacer un
concierto denominado Liguachi.

 La niebla en la Chimuchina, 1997. En diciembre son invitados por la Universidad Austral de


Valdivia dar un concierto en la antigua fortaleza de Niebla en la noche, entre cañones, los
incendios y el océano Pacífico.

 Sin Ton Ni Son Música, 1998. En diciembre se da un concierto basado en introspecciones


improvisadas chimuchinescas en el Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

 Sonchapu, 1999. En diciembre se da un concierto de celebración por el nacimiento de la


Sonchapu CD en el Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
 Animalumano, 2000. La Chimuchina da un taller para el grupo de danza de Isabel Croxatto
para formar el paisaje sonoro de la presentación Animalumano.

 Valparaíso, 2001. En la noche de año nuevo, después de los fuegos artificiales, La


Chimuchina va a través de Valparaíso hacer una procesión-concierto a cargo de las
estrechas calles de los cerros.

 Chimuchina a va a Chan Chan, 2005. Concierto basado en la experiencia de los directores


del Grupo de Chanchán, una ciudad de la cultura Moche. Este concierto se desarrolló con
réplicas de antiguos instrumentos prehispánicos, acompañada de proyecciones de
imágenes del lugar.

 Museo Precolombino 2007. El primer concierto realizado por la nueva generación de


"Chimuchina", desarrollado en el museo planeado por Marcos Pérez de Arce y su idea de
la necesidad de una nueva generación de pichimuchines.

Earthdance, 2007. Presentación de la Pichimuchina en el festival Earthdance, un festival de


fin de semana que se hizo en el campo de Chile.

 Pichimucimoche, 2008. Presentación de la Pichimuchina en "Museo Precolombino"


Basados en la iconografía mochica y la interpretación de su significado. Se desarrolló en
una sala de exposiciones con representaciones gigantes de estos motivos en los muros de
pared. Con una planificación prevista de iluminación se da vida a la aparición de motivos
en coordinación con la dinámica de la interpretación musical.

 La va a Chimuchina Berlin, 2008. Presentación de José Pérez de Arce, Claudio Mercado y


Francisca Gili en el Museo Etnológico de Berlín, en el marco del Sexto Simposio del Grupo
Internacional de Estudio sobre Arqueología Musical.

 Pichiparakas, 2009. Presentación de la Pichimuchina con la artista chilena Cecilia Vicuña.


Esta presentación se desarrolló con la proyección de una película de stop motion realizada
por la artista basada en la iconografía de un textil de la Cultura Parakas. Presentada en el
espacio Nimiku y en el Museo Chileno de Arte Precolombino

 Marea Roja, 2009. Presentación desarrollada en el Museo Chileno de Arte Precolombino


inspirado en las antiguas culturas que se desarrollaron en la costa norte de Chile: los
"changos".

 Popolvuh, 2010. Presentación inspirada en un viaje de Christian Pino a las diferentes zonas
arqueológicas del México antiguo, desarrollado en Estudio Elefante, Down Town de
Santiago de Chile.
 Akonkoncahua, 2010. Presentación inspirada en Pachacamita, lugar del valle del
Akoncagua que tiene relaciones con ritos prehispanicos y actualmente es un lugar de
devoción para los Chinos. Presentado en el Museo de Bellas Artes, en el Museo Chileno de
Arte Precolombino y en el Conservatorio de Música de Tianjin en China.

 Pichiparakas, 2010-2011. Presentación de la Pichimuchina con la artista chilena Cecilia


Vicuña. Esta presentación se desarrolló con la proyección de una película de stop motion
realizada por la artista basada en la iconografía de un textil de la Cultura Parakas.
Presentada en el Museo de Bellas Artes y en el Museo de la Ligua.

 Pichikakan, 2011. Gira de la Pichimuchina por el Norte Chico. Concierto inspirado en las
evidencias arqueológicas que nos hablan de las tradiciones musicales en la zona del Norte
Chico. La Pichimuchina desarrolló esta gira en la cual se realizaron conciertos en La casa
de la cultura de Salamanca, En la Casa de las Artes de Coquimbo, en el Museo del Limarí ,
en el templo chico de Andacollo y la Universidad de la Serena. Además se realizaron
charlas de la arqueología y antropología musical de la zona en la Universidad de Católica
del Norte en Coquimbo y en el Conservatorio de Música de la Universidad de la Serena.

 Pichi al paraíso, marzo 2012. Concierto de la Chimuchino realizado en el teatro del DUOC
UC Valparaiso en el marco de festival de música Chilena.

 Pichi china, 2012. Gira de la Chimuchina a China Concierto en marco de Simposio


Internacional de Arqueomusicología.

 El pasado por delante, 2013. Gira de la Chimuchina en Andacollo y Comquimbo. Actividad


que consistió en la difusión de la información generada en torno a la música, la
arqueología y la etnografía entre escolares de la localidad de Andacoyo. Este trabajo fue
realizado junto con los cultures delas tradiciones de chinos del pueblo. Luego se realizó
concierto en el templo de Andacoyo. Posteriormente junto con Gastón Castillo y cultores
de los bailes chinos de Coquimbo se realizó una Charola en el Palace de Coquimbo.
Culminando con un concierto en el mismo teatro. Gestión Carolina Herrera.

 Música Precolombina. Osorno 2013. Participación en seminario Internacional de Música


Latinoamericana. Claudio Mercado y José Pérez de Arce dieron conferencias magistrales
de la música campesina y de arqueología musical. Se realizaron talleres experimentales
con jóvenes y un concierto en el Teatro Municipal de Osorno.

 Sonvisión, 2013. Concierto Pichikakan en el marco de la Presentación del libro de la


Arqueóloga Paola González “Arte y Cultura Diaguita Chilena: simetría, simbolismo e
identidad”. Espacio Matucana 100.

También podría gustarte