Tarea 2
Tarea 2
Características:
Flujo de fondo: es la proyección que se hace anualmente y describe todos los ingresos y
gastos que se puedan dar en dicho tiempo
Financiación: es la autogestión de financiación de la empresa, que ayuda a tener todos los
recursos disponibles en todas las áreas.
Tiempo de retorno de la inversión: es el tiempo que se estima desde un principio para la
recaudación de todo lo que se invierte.
Objetivos: Van de la mano con las entrañas de la empresa y su manera de crecer por medio
de la visión y misión.
La evaluación puede considerarse como aquel ejercicio teórico mediante el cual se intentan
identificar, valorar y comparar entre sí los costos y beneficios asociados a determinadas
alternativas de proyecto con la finalidad de coadyuvar a decidir la más conveniente.
También se usa la tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que
ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una
inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. La tasa interna de
Retorno se compara con la TIO que es la tasa de oportunidad que tiene el mercado. Si la
TIR resulta más alta que la TIO quiere decir que el proyecto generara ganancias y que por
lo tanto es recomendable.
Otro indicador es el CAUE el cual consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en
una serie uniforme de pagos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es porque los ingresos
son mayores que los egresos y por lo tanto, el proyecto puede realizarse; pero, si el CAUE
es negativo, es porque los ingresos son menores que los egresos y en consecuencia el
proyecto debe ser rechazado
Como podemos ver el hecho de crear un proyecto y probar su rentabilidad financiera viene
determinado por ciertos indicadores financieros que toda persona que piensa en un proyecto
debería conocer y aplicar para tener más probabilidades de éxito.
EJERCICIOS
5.20 Una sala cuesta $27.500, usted puede dar un enganche de $2000 y la diferencia en
pagos mensuales vencidos durante 2 años. ¿Cuánto debe pagar al final de cada mes si
el interés es de 15% anual capitalizable mensualmente?
Desarrollo:
La cuota a pagar está dada por la ecuación
C∗r∗(1+r )t
a= ¿¿
Donde:
C=27500−2000=25500
0.15
r= =0.0125
12
t=24
24
Reemplazamos a= 25500∗0.0125∗(1+0.0125)
¿¿
318.75∗(1.0125)24
a= ¿¿
318.75∗1.34375
a= =1233.1
0.347351
Como podemos ver pagar la sala a cuotas resultara un poco más costoso que su precio de
contado, un aproximado de $6094.55 extra o lo que es lo mismo un 22.17 % más.
Ejercicio 5.21
La licenciada verónica Zamora ha realizado depósitos mensuales vencidos de
$850,00 en su cuenta de ahorros que paga intereses de 9,25% capitalizable
mensualmente
¿Qué capital debe depositar mensual durante los próximos tres años siguientes para
alcanzar la cantidad $108,000?
Solución
En este ejercicio vamos a aplicar la fórmula de anualidad “sucesión de pagos, generalmente igual
que se proyectan en periodo constante de tiempo”
Formula
M =VF =R ⌈ ¿¿
Despejamos R porque la cantidad que la cantidad a depositar mensual es que voy a hallar
VF
R=⌈
⌈¿¿¿
n= números de periodos de conversión de intereses durante el tiempo de la anualidad
i = tasa de intereses
M= valor acumulado
Datos
VF=$ 108,000
i= 9,25%
N= 36 meses equivale a 3 años
5.22 Tiene que saldar una deuda el día de hoy de $980. Acuerda diferir su adeudo
realizando pagos de $165 al final de cada bimestre con una tasa de interés de 11%
bimestral. ¿Cuantos pagos bimestrales vencidos de $165 tendrá que hacer para saldar
su deuda?
Datos:
T = 11% bimestral
Nº de pagos = n
i = 0.11 bimestral
R= $165
A= $980
Para calcular el número de pagos o cuotas conociendo el valor presente, el interés y la
anualidad vencida que usa la siguiente fórmula
1
n=
log
[ ]
Ai
1−
R
log (1+i)
=¿
1 1 1
n=
log
[ ] [
1−
Ai
R
log (1+i)
=n=
log
1−
165
log (1+0.11)
] [
980(0.11)
=n=
log
1−
107.80
165
log (1.11)
]=n=
log [ 1
0.3466667
log ( 1.11)
]
=
log [ 2.884615355 ] 0
log (1.11)
=
0
¿Cuantos pagos bimestrales vencidos de $165 tendrá que hacer para saldar su deuda?
Tendría que realizar 10.1513 pagos bimestrales.
5.23 ¿Cuántos pagos mensuales vencidos de $540 se tendrían que realizar para saldar
una deuda, pagadera el día de hoy $10 450, si el primer pago se realiza dentro de un
mes y el interés es de 24% convertible mensualmente?
Datos
C=$ 10.450
M =$ 540
i=24 %
n=¿27
12
0.24
( 1+
12 ) =(1+i) ( 1.26) =i+1i=0.26 El interés anual será de un 26%
para el monto a cancelar en intereses el primer año será
$ 10.450 ( 0.26 )=$ 2.717 En el primer año se cancelarán
$ 540∗12=$ 6.480
Reduciendo de la deuda
$ 6.480−$ 2.717=$ 3.763
$ 6.687∗0.26=$ 1.738,6
Monto a cancelar de
$ 6.480−$ 1.738,62=4.741.38
Saldo a la deuda en
$ 6.687−$ 4.741=1.945 .62
Con un interés de
$ 1.945.62 ( 0.26 ) =$ 505.86
5.24 ¿Cuántos pagos mensuales vencidos (M) de $3 019.25 se tendrían que realizar
para saldar una deuda, pagadera (C) el día de hoy $500 000, si el primer pago se
realiza dentro de un mes y el interés es de 12% convertible mensualmente?
Datos
C=$ 500.000
M =$ 3.019,25
i=12 %
n=258
Aplicamos la formulade anualidad vencida
1−(1+i)−n
C=R [ i ]
Reemplazamos valores en ecuación
1−(1+0,12)−n
500.000=3.019,25 [ 0,12 ]
M que esta multiplicando pasa a dividir
1−(1+0,12)−n
165,6=
0,12
1−(1,012)−n
165,6=
0,12
i que está dividiendo lo pasamos a multiplicar con la primera expresión de la ecuacion
19,8=1−(1,012)−n
−19,8=−(1,012)−n
cancelamos negativos
19,8=(1,012)−n
para despejar el exponentelo hacemos mediante logaritmo
log 19,8=¿−n∗log(1,012)¿
log 19,8
−n=
log (1,012)
1,29
−n=
0,005
A la hora de ejecutar una opción financiera se debe ser muy cuidadoso con la opción que se
escoge dado que de ellos dependerá el valor final a pagar (monto adquirido más intereses),
por eso es de suma importancia analizar la tasa de interés, la cuota, el número de pagos y
también el tipo de pago. (Manuel)
La evaluación económica de proyectos a pesar de requerir de una extensa recopilación de
información, manejo y análisis de la misma, ofrece resultados simples y de fácil
interpretación, tales como el valor presente neto(VPN), la tasa interna de retorno (TIR) y
rendimiento sobre la inversión, los cuales fueron empleados en el presente trabajo, estos
indicadores facilitan en gran medida la toma de dicciones. (Felipe)
BIBLIOGRAFIA
Duque, P. E. (2017). OVI unidad 2 OVI Unidad 2-tasa efectiva. Ingeniería económica.
Universidad nacional abierta y a distancia UNAD. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/14269