Barby Caso Clinico 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Presentación de caso clínico

licenciada: Fernández Camacho Ana Patricia.


Interna: Cuellar Balcera Bárbara
Seguro social universitario.
1. INTRODUCCIÓN

Datos generales del paciente:


- nombre: Ruiz Domínguez María Leonor
- edad: 68 años
- sexo: femenino

Antecedentes
- Desgarre del manguito rotador
Medi plus (2015) El manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones
que van pegados a los huesos de la articulación del hombro, permitiendo que este se
mueva y manteniéndolo estable.
 Un desgarro en el manguito de los rotadores ocurre cuando uno de los
tendones se desprende del hueso a raíz de una sobrecarga o lesión.

Fuente:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000438.htm

Causas
Medi plus (2015) La articulación del hombro es una articulación esférica (enartrosis).
La parte superior del hueso del brazo (húmero) forma una articulación con el
omóplato (escápula). El manguito de los rotadores sostiene la cabeza del húmero en
la escápula. También controla el movimiento de la articulación del hombro.
Los desgarros del manguito de los rotadores pueden ocurrir de dos maneras:
 Un desgarro repentino o agudo puede suceder cuando usted se cae sobre su
brazo mientras está estirado. También puede suceder después de un
movimiento súbito de un tirón al tratar de levantar algo pesado.
 Un desgarro crónico del tendón del manguito de los rotadores ocurre
lentamente con el tiempo. Es más probable cuando usted tiene tendinitis
crónica o síndrome de pinzamiento. En algún momento, el tendón se desgasta
y se rompe.
Medi plus (2015) Hay dos tipos de desgarros del manguito de los rotadores:
 Un desagarro parcial es cuando la ruptura no corta completamente las
conexiones al hueso.
 Un desgarro completo o total significa que la ruptura se da en todo el tendón.
Puede ser tan pequeña como una punta de alfiler o puede comprometer todo
el tendón. Cuando el desgarro es completo, el tendón se ha salido
(desprendido) desde donde estaba pegado al hueso. Este tipo de desgarro no
sana por sí solo.
Síntomas
El dolor por un desgarro repentino después de una caída o lesión generalmente es
intenso. Inmediatamente después de una lesión, usted probablemente tendrá
debilidad del hombro y el brazo. Puede ser difícil mover el hombro o elevar el brazo
por arriba del hombro. También puede tener un chasquido cuando trata de mover el
brazo.
Si un desgarro es crónico, generalmente no se advierte su inicio. Esto se debe a que
los síntomas de dolor, la debilidad y la rigidez o pérdida del movimiento empeoran
lentamente con el tiempo.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000438.htm

Medi plus (2015) Los desgarros del tendón del manguito de los rotadores a menudo
causan dolor por la noche. El dolor puede incluso despertarlo. Durante el día, el dolor
es más tolerable y generalmente duele solo al hacer ciertos movimientos.
Con el tiempo, los síntomas se vuelven mucho peores y no se alivian con
medicamentos, reposo ni ejercicio.

Medi plus (2015) problemas con el manguito de los rotadores. Informacion de salud
para usted.
- Contractura muscular en bíceps
Jimenes D. Y Fernando J. (2006) Se trata de una contracción involuntaria, duradera
o permanente de uno o varios grupos musculares. A la exploración se observa una
zona de hipersensibilidad dolorosa que se acentúa cuando el paciente realiza una
contracción muscular contra resistencia. El grado de elasticidad muscular está
claramente reducido.

Jimenes D. Y Fernando J. (2006) Lesiones musculares en el deporte. RICYDE.


Revista internacional de ciencias del deporte vol. II, núm. 3, abril, 2006, pp. 55-67
Editorial: Ramón Cantó Alcaraz Madrid, España

2. DIAGNÓSTICO
Paciente hace referencia que el dolor en el hombro derecho a consecuencia de dos
caídas, teniendo un impacto con los codos extendidos. Se auto medico con
antiinflamatorios; en vista de que el dolor incrementaba decide acudir ante un
especialista.
En junio del 2018 el dolor era progresivo, sentía cansancio permanente, paciente
pierde fuerza muscular a consecuencia de ello sufre una impotencia funcional. se
realizó estudios complementarios como la radiografía, no detectándose ninguna
lesión. El médico le hace mención que si en caso se hallara dañado el tendón no
habría solución, por la edad que presenta la misma: recomendándole realizar
sesiones de fisioterapia para tratar de calmar el dolor.

La paciente acude a diez sesiones de fisioterapia no sintiendo mejora, al contrario,


pierde fuerza muscular, AVD alteradas, incremento del dolor a tal punto de ser
intolerable, deseando se le realice una amputación del miembro afectado, al
enterarse del ingreso de un especialista al seguro la paciente decide tener otra
opinión, nuevamente se realiza exámenes complementarios donde tanto radiografía
como ecografía no dejan satisfecho al especialista; pidiendo este una resonancia
magnética, con la cual se observó ruptura del manguito rotador, el medico sugiere
inmediata operación; la cual se programó para el 21 de febrero del año en curso,
posterior a la operación la paciente estuvo inmovilizada por tres semanas .

Exploración física
Paciente es sometido a una evaluación clínica kinésica en donde se llega a la
conclusiones siguientes.

- Dolor en la zona de la articulación de hombro


- Limitación en los rangos de movimientos de la articulación de hombro por la
inmovilización al cual estaba sometido.
- Retracción de los músculos del manguito rotador y de los músculos
adyacentes
- Debilidad muscular calificada en menos 3 en los diferentes rangos de
movimiento
-
Redacción de problemas concretos a trabajar para esta etapa

3. INTERVENCIÓN
Redacción de objetivo/s
Objetivo general
Describir el tratamiento kinefisiatrico en base a ala aplicación de electroterapia y la
kinesitrrapia que requiere el paciente

Objetivos específicos
- Determinar la dirección que tomara el tratamiento en base a la exploración
física y las limitaciones funcionales de la articulación de hombro
- Completar arcos de movimiento
- Mejorar fuerza muscula
- Metodología:
Corrientes rusas
 Modalidad de corriente de media frecuencia derivada de la corriente
interferencial, cuya frecuencia portadora más utilizada es de 2500 Hz.
Diseñada específicamente para la potenciación muscular en individuos sanos
e incluso con aplicaciones en el deporte de alto rendimiento por obtener
contracciones mayores al 100 % de capacidad contráctil del músculo y
provocar hipertrofia muscular.
 Sobre el músculo induce una forma especial de trabajo isométrico que
refuerza la acción reafirmante e incrementa el metabolismo, provocando un
consumo energético del organismo quemando calorías y corrigiendo la
flaccidez, y aumentando la tonicidad muscular.
 Sobre el panículo adiposo favorece la movilización de los depósitos grasos y
degradación de las grasas almacenadas, produciendo reducción del contorno
corporal.
 Sobre el sistema circulatorio favorece la reabsorción y movilización de líquidos
retenidos aumentando considerablemente el drenaje linfático, resultando en
una acción directa sobre la celulitis y los edemas, que sumados a los otros
efectos mejoran el típico paseado de la celulitis.

Forma de onda que se utiliza:

Esta modalidad de corriente consiste en que la modulación de los pulsos tiene que
ser cuadrangular, para respetar el período refractario de la membrana. No sirven las
modulaciones sinusoidales de las interferenciales clásicas.

Como se trabaja:
Los métodos clásicos de potenciación muscular con el apoyo de la electroterapia se
basan en las corrientes farádicas.
Las modulaciones se agrupen en trenes y pausas con distintos tiempos (desde
trenes de 0,5 a 30 sg y pausas de 0,5 a 60 sg). Además, se regularán las rampas de
subida y bajada (fundamentalmente, la de subida), para que el esfuerzo alcance su
máximo de forma progresiva o brusca; las rampas pueden oscilar entre 0 y 2 sg.
Permitiendo un tiempo de silencio eléctrico o reposo entre modulación y modulación,
muy adecuada para respetar la fisiología del período refractario en la membrana de
la célula muscular y nerviosa
Corrientes interferenciales
Las corrientes interferenciales son sistemas formados por 2 corrientes de media
frecuencia que se entrecruzan en el interior del organismo, originando en su interior
una corriente modulada de entre 0 y 100 Hz de frecuencia.
D'Arsonval experimentó con las corrientes de media frecuencia, descubriendo que la
mejor tolerancia cutánea se consigue alrededor de los 4000 Hz de frecuencia. A
partir de este descubrimiento, Nemecconsiguió los efectos de la baja frecuencia en el
interior del organismo montando un sistema de dos corrientes con frecuencias
de 4000 y 4100 Hz, que al interferir entre ellas lograban la acción de una corriente de
100 Hz en el interior del cuerpo. De este modo se consigue un efecto en profundidad
muy importante, sin provocar molestias cutáneas.
Otra ventaja de estas corrientes es que no tienen ningún componente galvánico, por
lo que se pueden utilizar con material de osteosíntesis y no hay riesgo de
quemaduras cutáneas.
Luz infrarroja
Es una radiación electromagnética, por lo que no necesita de un medio físico para
ser transmitida. Su producción puede ser natural (procedente de la luz solar) o
artificial: mediante lámparas infrarrojas, etc.
Terapias con radiación infrarroja
La terapia con radiación infrarroja se emplea para aprovechar los efectos fisiológicos
del calor superficial sobre los tejidos humanos para el tratamiento de diversas
patologías y afecciones de la salud.
Es un medio de fácil aplicación, de efectos rápidos y muy útil. Se combina muy bien
con otras terapias y prepara la zona de tratamiento para otro tipo de tratamientos.
Los efectos sobre el organismo son muchos y muy diversos debido a su poder de
absorción y penetración como, por ejemplo: efecto antiinflamatorio, aumento de la
sudoración, efecto anticontracturante, vasodilatación superficial, alivio del dolor,
relaja la musculatura lisa, antiespasmódico, etc.
Por lo que la terapia con radiación infrarroja está especialmente indicada
en contracturas, artrosis, artritis reumatoide, lumbalgias, espasmos musculares, tras
realizar cualquier actividad deportiva, estados de tensión muscular.

Masoterapia
es una práctica dentro de la fisioterapia en la que se utilizan distintas técnicas de
masaje con fines terapéuticos, higiénicos y preventivos, para el tratamiento
de enfermedades y lesiones. Se emplea fundamentalmente en la medicina
Masoterapia se fundamenta en la aplicación de masajes en sus distintas
modalidades con una finalidad estrictamente terapéutica, esto significa que cuando
es para tratar a un sujeto con lesión o enfermedad, está considerado como un acto
sanitario y por tanto, debe ser realizado bajo prescripción médica por el personal
acreditado, es decir, el fisioterapeuta, ya que cualquier manipulación corporal que
entrañe un riesgo debe ser supervisado por el médico.
Permiten además tratar, prevenir y diagnosticar algunos tipos de enfermedades.
Puede alcanzar efectos determinados como la estimulación, la oxigenación de los
músculos y órganos, con los se estimula la circulación sanguínea y linfática, logrando
un equilibrio y la sensación de bienestar.
Elementos generales sobre masaje
Podemos definir al masaje como una mezcla de movimientos expertos manuales o
maniobras realizadas de manera metódica y armoniosa, con fines o terapéuticos, que
al ser aplicados con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados.
Es además la aplicación de una influencia mecánica efectuada con una mano sobre
la cubierta corporal, la musculatura, tendones y ligamentos, ya en un punto concreto
o zona delimitada más amplia, empleada con fines terapéuticos para alcanzar
efectos determinados. Esto favorece la oxigenación de los músculos y órganos y se
estimula la circulación sanguínea y linfática, lo que tiene como derivación un
relajamiento y limpieza del cuerpo. Si se activa la circulación sanguínea y se mejora
la respiración, los órganos internos se ven favorecidos, por lo que se pueden lograr
grandes avances en diversas patologías.
Los masajes permiten que los músculos se relajen y la tensión desaparezca,
lográndose así un descanso efectivo. El masaje permite limpiar a los músculos del
ácido láctico, causa por la que nos sentimos irritados y adoloridos.
La masoterapia siempre debe aplicarse bajo prescripción médica por especialistas y
técnicos, en centros de salud, deportivos, balnearios y centros de masajes

Cinesiterapia pasiva
Como su nombre indica, son aquellas movilizaciones en las que el paciente no
moviliza de forma voluntaria el segmento afectado. Por ejemplo, si la lesión es el el
hombro, no moviliza activamente el hombro, sino que es el fisioterapeuta el que le
hace las movilizaciones, sin participación voluntaria del paciente.
También existe la posibilidad de los denominados ejercicios auto-pasivos, o auto-
asistidos. Para el caso anterior, el paciente no moviliza el hombro lesionado de forma
activa (el derecho, por ejemplo), pero se ayuda de un sistema mecánico que realiza
la movilización sin su colaboración activa, o utiliza el otro brazo (el izquierdo) para
movilizar el derecho, que permanece pasivo.
Y existe el caso de las movilizaciones pasivas forzadas, donde existe una limitación
(por ejemplo, después de haber estado escayolado, o de haber perdido elasticidad
los tejidos) que es susceptible de mejorar gracias a movilizaciones que vayan más
allá de la limitación, tratando de recuperar la movilidad normal.
En este último caso es muy necesario que el fisioterapeuta valore bien y esté seguro
de no aplicar movilizaciones en exceso que puedan ser contraproducentes.

Cinesiterapia activa
Se denomina activa porque el paciente realiza movimiento de forma voluntaria y
entra en juego la movilización del segmento afectado con la necesaria contracción
voluntaria de los músculos. Se distinguen varios tipos de movilización activa:
 Cinesiterapia activa asistida: En los casos en los que el paciente pueda
movilizar, pero no pueda completar todo el movimiento, porque le falte fuerza,
porque le duela hacerlo sin ayuda... En ese caso el fisioterapeuta ayuda a
completar el movimiento, para ir ganando fuerza y movilidad, procurando
siempre que no aparezca dolor (o que aparezca el mínimo).
 Cinesiterapia activa libre: El sujeto realiza el ejercicio por sí mismo,
movilizando la articulación afectada, sin ayuda externa.
 Cinesiterapia activa resistida: Es la progresión, donde el sujeto realiza el
ejercicio mientras que el terapeuta aplica una resistencia en el sentido
contrario para aumentar la solicitación de fibras musculares. La progresión
sería pasar a utilizar pesos u otros elementos que ofrezcan resistencia al
ejercicio (gomas elásticas...).

La cinesiterapia activa también se puede denominar como ejercicio terapéutico, si


bien este concepto es ya más amplio, pero sigue en la línea de utilizar el ejercicio y la
actividad física por parte del paciente para mejorar un problema de salud.
La movilización, en todas sus variantes activas y pasivas, es un elemento clave de la
fisioterapia, con un gran potencial para recuperar lesiones. En un principio puede
parecer una técnica sencilla, pero precedida de una buena valoración fisioterápica la
movilización es realmente útil para mejorar de forma específica tras una lesión.

 Propiocepción
 es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la información sobre la posición y
el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte.
Esto se produce a través de una serie de receptores distribuidos por todo el
organismo.
La sensibilidad propioceptiva es extraordinariamente importante en la vida de
relación del ser humano. Esta información es muy precisa sobre los movimientos
rápidos y contribuye a mantener el tono muscular,  desencadenando la mayor parte
de los reflejos que mantienen el equilibrio.
En colaboración con la vista, la sensibilidad propioceptiva tiene vital importancia en
la coordinación del movimiento: acción de músculos agonistas – antagonistas,
sinérgicos y fijadores, de modo tal que la resultante final sea un desplazamiento del
cuerpo, o de una extremidad
Se entiende por elongación a la actividad mediante la cual una persona estira y relaja
los diferentes músculos de su cuerpo a fin de prepararlos para el ejercicio o para
permitirles descansar después del mismo. La elongación es una parte de
la rutina deportiva a la que muchas personas suelen no prestarle
la atención adecuada, lo cual puede fácilmente significar lesiones e incluso
lastimaduras de gravedad. Es por esto que siempre se recomienda en gran medida
realizar una elongación adecuada de aquellos músculos que vayan a ser utilizados
en el ejercicio a fin de poder sacar del mismo los máximos beneficios evitando
cualquier tipo de complicación o dolencia muscular.

ELONGACIÓN

Se entiende por elongación a la actividad mediante la cual una persona estira y relaja
los diferentes músculos de su cuerpo a fin de prepararlos para el ejercicio o para
permitirles descansar después del mismo. La elongación es una parte de la rutina
deportiva a la que muchas personas suelen no prestarle la atención adecuada, lo
cual puede fácilmente significar lesiones e incluso lastimaduras de gravedad. Es por
esto que siempre se recomienda en gran medida realizar una elongación adecuada
de aquellos músculos que vayan a ser utilizados en el ejercicio a fin de poder sacar
del mismo los máximos beneficios evitando cualquier tipo de complicación o dolencia
muscular.

- Propuesta de Plan de intervención kinésica 

Primera fase Segunda fase Tercera fase


Corrientes de relajación Corrientes de Corrientes de
(interferenciales) fortalecimiento (rusas) fortalecimiento (rusas)
Termoterapia Calor (foco infrarrojo) Calor (foco infrarrojo)
Masoterapia Masoterapia Masoterapia
Movilización pasiva Movilización activa Movilización activa
resistida
Estiramientos Elongaciones Propiocepción
elongaciones

4. Análisis de Resultados
- Durante el mes y medio del tratamiento se logró obtener resultados favorables
ante la situación presentada. Siendo que aún estamos a poco más de la mitad
del proceso de rehabilitación.
- Logrando casi el 70% del total de recuperación.

5. Conclusiones
- Se mejoró el arco de moviente en las articulaciones del hombro
- La paciente presenta mayor fuerza muscular y seguridad al realizar los
movimientos
- Paciente realiza avd sin problemas

6. Recomendaciones
- Seguir con la fisioterapia para mejorar los resultados ya obtenidos
- Realizar actividades de entretenimiento
- Realizar ejercicios para mejorar el arco y fortalecimiento muscular
presentados. (anexos)

7. Bibliografía
- Hsu JE, Gee AO, Lippitt SB, Matsen FA. The rotator cuff. In: Rockwood CA,
Matsen FA, Wirth MA, Lippitt SB, Fehringer EV, Sperling JW, eds. Rockwood
and Matsen's The Shoulder. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 14.
- Rudolph GH, Moen T, Garofalo R, Krishnan SG. Rotator cuff and impingement
lesions. In: Miller MD, Thompson SR, eds. DeLee and Drez's Orthopaedic
Sports Medicine: Principles and Practice. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier
Saunders; 2015:chap 52
- Mark, D., Miller, J. & Hart. A. (2009). Ortopedia y Traumatología. Revisión
Sistemática. (5º ed). España: Elservier.   
- Hoppenfeld, S. y Hutton R. (2000). Exploración física de la columna vertebral y
las extremidades. México: El Manual Moderno
-  Green, A. (2003). Lesiones crónicas del manguito rotador: evaluación y
tratamiento. J. Am Acad OrthopSurg. 2, 365-375.
8. Anexos
Péndulo Circular:

Péndulo, circular
Incline hacia delante desde la cintura a 90 grados, utilizando un punto de
apoyo con su otra mano. Realice un movimiento circular con su brazo en el
sentido de las manecillas del reloj, repetirlo 10 veces y después otras 10
veces en sentido contrario a las manecillas del reloj. Repita el mismo
ejercicio 3 veces al día.
Flexión del Hombro (Asistido):

Flexión del hombro (ayuda)


Una sus manos (entrelazadas) y levante los brazos por arriba de la cabeza.
Se pueden también hacer acostado (Figura A) o sentado (Figura B).
Mantenga los codos lo más derecho posible. Haga de 10 a 20 repeticiones,
3 veces al día.
Rotación del Hombro con apoyo:

Rotación apoyada del hombro


Mantenga el codo apoyado en un lugar (como muestra la figura) y las
escápulas (paletas) hacia abajo y juntas. Gire el antebrazo hacia delante y
hacia atrás. Repitiendo 10 veces; realice este ejercicio 3 veces al día.
Caminado por pared de dedos (Activo):

Caminar encima del ejercicio (activo)


Con el codo derecho, utilice los dedos para caminar hacia arriba por la
pared o en el marco de la puerta lo mas alto posible. Mantenga esta
posición 10 segundos. Repítalo 3 veces. Realizar este ejercicio 3 veces al
día.
Rotación Interna del Hombro (Activa):
Rotación interna del hombro (activa)
Lleve su mano detrás de la espalda y hacia el lado opuesto. Repetir 10
veces. Realizarlo 3 veces al día.
Flexión del Hombro (Activa):

Flexión del hombro (activa)


Eleve su brazo hasta señalar el techo manteniendo su codo derecho.
Mantenga esta posición 10 segundos. Repítalo 3 veces. Realizar este
ejercicio 3 veces al día.
Abducción del Hombro (Activo):

Abducción del hombro (activa)


Levante los brazos lateralmente, con los codos derechos y las palmas
hacia abajo. No encoja los hombros, ni incline el tronco. Mantenga esta
posición 10 segundos; repitiéndolo 3 veces. Realizar este ejercicio 3 veces
al día.
Extensión del Hombro (Isométrica):

Extensión del hombro (isométrica)


Colóquese con la espalda contra la pared y sus brazos rectos hacia los
costados. Manteniendo los codos derechos, empuje sus brazos contra la
pared durante 5 segundos y luego relaje. Repetirlo 10 veces.
Rotación Externa (Isométrica):

Rotación externa del hombro (isométrica)


Colóquese con el lado operado hacia la pared. Doble el codo 90 grados.
Empuje su brazo contra la pared durante 5 segundos, luego relaje.
Repetirlo 10 veces.
Rotación Interna (Isométrica):
Rotación interna del hombro (isométrica)
Colóquese en una esquina de la pared o en el marco de una puerta. Ponga
el brazo del hombro operado contra la pared con su codo doblado a 90
grados. Empuje el brazo contra la pared reteniendo durante 5 segundos,
luego relaje. Repetirlo 10 veces.
Rotación Interna del Hombro:

Rotación interna del hombro


Mantenga su codo doblado a 90 grados. Sosteniendo una pesa ligera,
eleve su mano hacia el estómago y regresando lentamente. Repetir 10
veces. Realizar este ejercicio 3 veces por día.
Rotación Externa:

Rotación externa del hombro


Mantenga su codo doblado a 90 grados lateralmente. Sostenga un peso
ligero, eleve su mano lejos del estómago y regrese lentamente. Repetir 10
veces. Realizar este ejecercicio 3 veces al día.
Aducción del Hombro (Isométrica):

Aducción del hombro (isométrica)


Sentado ponga una pequeña almohada entre su costado y el brazo. Haga
presión sobre ésta durante 5 segundos, luego relaje. Repetirlo 10 veces.
Realizar este ejercicio 3 veces al día.
Abducción de Hombro (Isométrica):

Abducción del hombro (isométrica)


Resiste un movimiento lateral hacia arriba empujando el brazo contra el
respaldo de una silla. Mantenga esta posición durante 5 segundos, luego
relaje. Repetir 10 veces. Realizar este ejercicio 3 veces al día.

También podría gustarte