Apuntes Seminario Química Analítica FRX PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

nalítica

encia de Rayos X
uímica A__________________________________________________________________________
Fluoresc
_______

Fluorescencia de
Rayos X
Seminario de Química Analítica

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro

Stagnaro 1
Seminario de Química Analítica

“Fluorescencia de Rayos X”

2020

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro


PROGRAMA PRELIMINAR
“Seminario Introductorio de Fluorescencia de Rayos X”

OBJETIVOS
Conocer los aspectos fundamentales de la técnica de Fluorescencia de Rayos X.
Reconocer los alcances de la técnica en la caracterización de diversos tipos de muestras.
Interpretar resultados obtenidos de la técnica.
Identificar las virtudes y limitaciones de la Fluorescencia de Rayos X en relación al análisis de muestras
geológicas específicas.

CONTENIDO GENERAL

Unidad 1. ANÁLISIS QUÍMICO


Pasos generales de un análisis químico. Parámetros característicos. Límites de detección y cuantificación.
Rango lineal o dinámico. Sensibilidad. Tipos de errores. Calibración. Aspectos de las gráficas de calibración.
Unidad 2. ESPECTROSCOPIO DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X
Tipo de Espectrómetros de Fluorescencia de Rayos X. Esquemas de los Instrumentos dispersivo en energía y
dispersivo en longitud de onda. Instrumentación: Fuente de rayos X, detector, filtros y shutter. Arquitectura del
equipamiento de Fluorescencia de Rayos X EDX800-HS.

Unidad 3. MUESTRAS
Muestreo. Tipos de muestras a analizar por FRX. Preparación de muestras en polvo y líquidas. Preparación de
muestras con oro o platino.

Unidad 4. MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN


Método de Parámetros Fundamentales. Método de Curva de calibración. Espectro Característico.
Interpretación de los resultados.

Unidad 5. USOS DE LA ESPECTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X


Usos específicos de la actividad minera y geológica. Usos no específicos de la actividad minera y geológica.
Ventajas de la técnica. Desventajas y limitaciones de la técnica.

Unidad 6. ANÁLISIS DE MUESTRAS. PRESENTACIÓN DE CASOS PARTICULARES


Ensayos efectuados por parámetros fundamentales con EDXRF. Ensayos efectuados con curva de calibración
con EDXRF. Ensayos de piezas con valor arqueológico. Condiciones de lectura de acuerdo a cada caso en
particular.

METODOLOGÍA
Las clases se realizaran en modalidad virtual el día 12 de Noviembre del 2020, de acuerdo con el Cronograma
General del Seminario de Química Analítica.
Para el encuentro se utilizará la plataforma zoom, enviando a los estudiantes el link de acceso 1 hora antes del
horario acordado oportunamente.
Durante los primeros 80 minutos se realizará la exposición teórica del tema, con una pausa de 15 minutos luego
de transcurridos 40 minutos de exposición.
Finalizada la presentación teórica se expondrán casos particulares durante 40 minutos, en ésta instancia se
evaluará la participación de los estudiantes.
Finalizadas las instancias detalladas con anterioridad, los estudiantes deberán realizar una actividad evaluativa
por medio de PEDCO, la cual se realizará en formato cuestionario. La misma será acordada al finalizar el
encuentro.
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

1. FLUORESCENCIA DE RAYOS X

Como ya hemos visto en cursos de química general, los electrones se encuentran en el átomo
distribuidos en los distintos niveles y subniveles de energía. Los electrones se sitúan en estos
niveles ocupando primero aquéllos de menor energía; a este estado de mínima energía del átomo
se le denomina estado fundamental.

Si bombardeamos estos átomos con un haz de electrones o con fotones de rayos X, una
pequeña parte de la energía se invierte en la producción del espectro característico de rayos X de
los elementos que componen la muestra bombardeada. El proceso de producción de este espectro
característico puede esquematizarse en la Figura 1.

Figura 1. Proceso de producción del espectro característico

 Excitación: el choque de un electrón o fotón X incidente con un electrón de


las capas internas del átomo, produce la expulsión de dicho electrón quedando el átomo en
estado de excitado.

 Emisión: este átomo en estado excitado tiende a volver inmediatamente a su


estado fundamental, para lo cual se producen saltos de electrones de niveles más externos
para cubrir el hueco producido. En este proceso hay un desprendimiento de energía, igual
a la diferencia de energía de los niveles entre los que se produce el salto electrónico, en
forma de radiación electromagnética correspondiente a la región de rayos X.

A la excitación producida por bombardeo de electrones se le denomina excitación primaria,


y a la radiación así obtenida se le llama radiación X primaria. Los tubos de rayos X son

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 4


Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

fuentes de la radiación X primaria; la radiación X primaria se produce también en la microscopía


electrónica, al ser irradiada una muestra por un haz de electrones, donde se utiliza para el análisis
químico de la muestra (SEM+WDS, microsonda electrónica).

Al proceso de excitación con otra radiación X se le denomina excitación secundaria, y la


radiación X producida por excitación de otra radiación X se denomina radiación X secundaria o
radiación de fluorescencia. Es la radiación X secundaria característica la que se utiliza para el
análisis químico en los espectrómetros de fluorescencia de rayos X.

Al ser, las energías de los distintos niveles electrónicos características para cada tipo de
átomos, la radiación X emitida será característica para cada elemento, y, en principio, no dependerá
de la sustancia química en la que se encuentre, ya que, en general, estas radiaciones están
originadas por transiciones entre los niveles electrónicos internos, cuyas energías no se ven
afectadas por el tipo de enlace existente.

Figura 2. Transiciones en los distintos niveles de energía

Cuando la energía de los electrones que inciden sobre un átomo es igual o mayor que la
energía del nivel K, puede producirse la expulsión de un electrón de dicha capa K, las transiciones
desde niveles superiores dan lugar a una serie de radiaciones características de longitudes de ondas
similares que constituyen la serie K (se denominan Kα, Kβ, ...), esta es la serie de mayor energía
(menor longitud de onda), Figura 2.

5
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

Si la vacante se produce en alguno de los subniveles de la capa L, las transiciones desde


niveles superiores dan lugar a las radiaciones características de la serie L (Lα, Lβ, ...). Lo mismo
puede decirse para la capa M.

Aunque el número de radiaciones características posibles para cada elemento es grande, en


la práctica la intensidad de muchas de ellas es muy pequeña (probabilidad muy pequeña de que se
produzca la transición electrónica que las origina), y no se pueden registrar con los equipos de
medida; además, el número de radiaciones que se registran se limita todavía más, debido a que la
diferencia de energía entre algunas de ellas es tan pequeña que aparecen juntas. Esto hace que, en
la práctica, el espectro característico de un elemento se deduzca a dos o tres a radiaciones de la
serie K, y de cuatro a diez de la serie L. Las radiaciones de la serie M en la zona normal de trabajo
únicamente suelen aparecer para los elementos más pesados.

De acuerdo con la ley de Bragg:

nλ = 2dsenθ

Midiendo el valor del ángulo θ al que se difracta cada una de las radiaciones que constituyen
el espectro emitido por la muestra, como el espaciado d del cristal analizador es conocido, se puede
calcular la longitud de onda λ de cada una. Del análisis de estas longitudes de onda se puede
conocer la composición cualitativa de la muestra, mientras que la medida de su intensidad nos da
la composición cuantitativa.

En los últimos años ha tenido un gran desarrollo una variante de ésta, que es la
Espectrometría de Rayos X de Dispersión de Energías. Esta surge de la utilización de
semiconductores, principalmente de Si (Li), como detectores de los rayos X. La relativamente
elevada resolución de éstos (entre 160-180 eV) permite descomponer el espectro de fluorescencia
en sus componentes monocromáticas en función de la diferencia entre sus energías. En este caso
el propio detector actúa como agente separador.

En un Espectrómetro de Rayos X de Dispersión de Energías, el detector recibe el espectro


total emitido por todos los elementos de la muestra a la vez. Para cada fotón de rayos X incidente
el detector genera un impulso eléctrico cuya altura será proporcional a la energía del fotón. Los
distintos impulsos eléctricos generados son separados y almacenados en función de su valor con
ayuda de un analizador de altura de impulsos multicanal.

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 6


Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

1.1.Pasos Generales De Un Análisis Químico

El proceso analítico comienza con un problema que no se representa en términos de un


análisis químico. El problema podría ser: ¿Pasa a nuestros alimentos el plomo que hay en la
gasolina? ó ¿reduce la contaminación ambiental el control de las emisiones de los automóviles? ,
y muchos planteos más.

Un científico traslada estos problemas a la necesidad de hacer medidas concretas; un


químico analítico debe escoger o desarrollar un procedimiento para realizar estas medidas. Cuando
se acaba el análisis, el analista debe transformar los resultados en términos que puedan ser
entendidos por los otros, o poder ser entendidos por todos.

El rasgo más importante de cualquier resultado es sus limitaciones. ¿Qué incertidumbre


estadística tienen los resultados dados? Si se toman muestras de diferentes maneras, ¿se obtendrán
los mismos resultados? Si se encuentra una pequeña cantidad (traza) de analito en una muestra,
¿pertenece realmente a la muestra o ésta está contaminada? Una vez que todas las partes
interesadas entienden los resultados y sus limitaciones, se pueden sacar conclusiones y tomar
decisiones.

Los métodos que utiliza la Química Analítica para la caracterización de la materia suelen
clasificarse en Químicos e Instrumentales.

Los métodos químicos están basados en interacciones materia - materia, esto es, en
reacciones químicas: El analíto se determina por medidas gravimétricas o volumétricas. Los
métodos instrumentales, basados en interacciones materia - energía, utilizan un instrumento más o
menos complejo para evaluar una propiedad física o físico-química del sistema objeto del análisis.

Un método analítico se considera físico cuando no incluye reacción química alguna y la


operación de medida no modifica la composición química del sistema.

Los métodos de análisis de muestras pueden clasificarse como: Cualitativos, que otorgan la
identificación de muestras desconocidas; y Cuantitativo, que expresan la magnitud o concentración
de los elementos o sustancias que conforman la muestra.

Un proceso analítico se puede resumir en los pasos que se detallan en la Tabla 1.

7
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

Tabla 1. Proceso analítico

Formular el Convertir los problemas generales en cuestiones específicas que se puedan responder
problema mediante medidas químicas.

Seleccionar los Buscar en la bibliografía procedimientos apropiados o, si es necesario, poner a punto


procedimientos procedimientos originales para hacer las medidas requeridas.
analíticos

Muestreo es el proceso de la selección de una muestra representativa de lo que se quiere


Muestreo analizar. Si se empieza con una muestra mal elegida, o si la muestra cambia desde que se
recoge hasta cuando se hace el análisis, los resultados dejan de ser significativos.

La preparación de muestra es el proceso destinado a convertir la muestra representativa en


la forma adecuada para el análisis químico, lo que normalmente significa disolver la
Preparación de
muestra. Las muestras con una concentración baja de analito pueden necesitar que se las
muestra
encuentre antes del análisis. Puede ser necesario eliminar o enmascarar las especies que
interfieren en el análisis.

Medir la concentración del analito en varias alícuotas idénticas. La finalidad de las


medidas repetidas es establecer la variedad (incertidumbre) del análisis y evitar el riesgo
de un error grave si se hiciera el análisis de una alícuota. La incertidumbre de una medida
es tan importante como la medida misma, porque nos indica la fiabilidad de la medida. En
Análisis caso necesario, hay que aplicar métodos analíticos diferentes a muestras parecidas, para
asegurarse de que todos los métodos dan el mismo resultado y que la elección del método
analítico no afecta el resultado. También se puede preparar y analizar diferentes muestras
brutas, para ver que variaciones se presentan en función del procedimiento de muestreo.

Escribir un informe completo, que indique claramente los resultados y sus limitaciones
Informe e concretas. El informe puede estar dirigido a un especialista (como el director de
interpretación laboratorio), o para el público en general (como puede ser la madre del analista). Hay que
asegurarse de que el informe es apropiado para el destinatario previsto.

Una vez que se ha escrito el informe, el analista puede o no estar implicado en lo que se
vaya a hacer con su información, como modificar la materia prima de una factoría o crear
nuevas leyes para la regulación de aditivos en alimentos. Cuanto más claro se escriba el
Sacar conclusiones
informe, menos probable es que lo mal interpreten. El analista debe al menos tener la
posibilidad de asegurar que las conclusiones que se saquen de sus datos sean coherentes
con los mismos.

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 8


Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

Dependiendo de la propiedad que quisiéramos utilizar para efectuar las lecturas será el
método analítico que utilizaremos, Tabla 2.

Tabla 2. Métodos de análisis instrumental según la propiedad a utilizar

Propiedad utilizada Técnica

Emisión de Radiación Espectroscopia de emisión - Luminiscencia:

Fluorescencia, Fosforescencia

Absorción de radiación Espectroscopia de Absorción - Espectrofotometría,


Fotometría, Resonancia magnética nuclear,
Resonancia de espín electrónico

Difracción de la radiación Difracción de Rayos X, Difracción de electrones

Rotación de radiación Polarimetría, Dicroísmo circular

Corriente eléctrica Voltimetría: Amperometría, Polarografía

Relación masa/carga Espectrometría de Masas

Radiactividad Activación neutrónica, dilución isotópica

Para la elección del método analítico debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

Un primer paso que debe preceder al método analítico, es una definición clara del
problema analítico.

Y en segunda instancia, el método de trabajo seleccionado depende de la respuesta a las


siguientes preguntas:

– Intervalo de concentración de trabajo

– Qué grado de exactitud se requiere

– Que otros componentes hay en la muestra

– Que propiedades físico-químicas tiene la muestra

– Cuantas muestras se analizan

9
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

1.2.Parámetros Característicos

1.2.1. Límites de detección y cuantificación

El límite de detección de un analito se define como: aquella concentración que proporciona


una señal instrumental significativamente diferente de la señal de una muestra en blanco, o la señal
de fondo.

Es la cantidad de analito que proporciona una señal igual a la del blanco más tres veces la
desviación estándar del blanco:

yLD = yB + 3 SB

El límite de cuantificación o determinación considerado como el límite de concentración


más bajo para mediciones cuantitativamente precisas. Se define como la cantidad de analito que
proporciona una señal igual a la del blanco más diez veces la desviación estándar del blanco:

yLQ = yB + 10 SB

1.2.2. Rango lineal o dinámico

Se denomina rango lineal o dinámico al intervalo de concentración en el que un método


analítico puede ser aplicado, Figura 12.

Rango Lineal = LOL / LOQ

Figura 12. Rango Dinámico

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 1


0
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

1.2.3. Sensibilidad

Cuando hablamos de sensibilidad de un instrumento nos referimos a su capacidad para


discriminar entre pequeñas diferencias de concentración de un analito. La IUPAC, define la
sensibilidad como la pendiente de la curva de calibración a la concentración de interés.

La sensibilidad viene limitada por la pendiente de la curva de calibración y la


reproducibilidad o precisión del sistema de medida. Para dos métodos que tengan igual precisión,
el que presente mayor pendiente en la curva de calibración será el más sensible.

Errores: La medida siempre debe estar guiada por los principios de exactitud y precisión.
Se debe realizar, cualquier experimento o medida, de acuerdo con las directrices que marca la
estadística.

En los análisis cuantitativos, los errores que aparezcan en ellos son de gran importancia.

No existen resultados cuantitativos válidos, si no van acompañados de una estimación de los


errores inherentes a ellos.

1.2.4. Tipos de errores

Errores Accidentales:

Perdida de parte de muestra, contaminación, o avería de instrumento. Esto lleva a comenzar de


nuevo.
Errores sistemáticos o determinados, aquellos que pueden determinarse y probablemente evitarse
o corregirse.

Errores aleatorios o indeterminados, errores fortuitos cuya magnitud y signo no pueden predecirse
ni calcularse.
En la Tabla 3 se aprecian algunos parámetros estadísticos a tener en cuenta a la hora de
analizar los resultados obtenidos de los análisis efectuados.

11
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

Tabla 3. Parámetros Estadísticos

1.2.5. Calibración

El procedimiento operatorio en análisis instrumental para la calibración consiste en llevar a


cabo una serie de pasos los cuales son detallados a continuación.
 Se prepara una serie de muestras (9 ó 10) con concentración conocida.

 Se miden con el instrumento en iguales condiciones y a continuación se medirán las


muestras problema.
 A partir de la señal obtenida para cada patrón de concentración conocida, se construye la
gráfica de calibración.
 A partir de ella se obtiene la concentración de analito en las muestras problema por
interpolación.

1.2.6. Aspectos de las gráficas de calibración

Se realiza con una serie de soluciones estándar que contienen concentraciones conocidas del
analito, que cubran el intervalo de concentración de interés. Se debe tener una composición de
matriz tan parecida como se pueda a la de las soluciones de las muestras problema.

Además es necesario efectuar un análisis de una solución blanco o de fondo.

Las respuestas netas de cada solución estándar menos la de fondo se representa frente a las
concentraciones de las soluciones estándar a fin de obtener la gráfica de calibración.

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 1


2
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

2. ESPECTROSCOPIO DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X

2.1.Esquema del equipo

Si podemos identificar la longitud de onda o energía de cada una de estas radiaciones


características, podemos conocer los elementos que componen la muestra, y si podemos medir sus
intensidades, podremos conocer sus respectivas concentraciones. La técnica que se encargue de
esta tarea recibe el nombre de Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X o, también,
Espectrometría de Rayos X; los equipos instrumentales que se utilizan para este fin son los
Espectrómetros de Fluorescencia de Rayos X.

En la Figura 3 (derecha), se muestra el esquema de un Espectrómetro de Fluorescencia de


Rayos X clásico o Espectrómetro de Rayos X de Dispersión en Longitudes de Onda, llamado así
porque el espectro de fluorescencia policromático emitido por la muestra al ser excitada por un
haz de radiación producido por un tubo de rayos X, es descompuesto en sus componentes
monocromáticas en función de sus longitudes de onda, al difractarse en un monocristal de
espaciado conocido. El haz difractado para cada posición angular del monocristal incide sobre un
detector, generalmente un detector de gas proporcional de flujo o de centelleo, que convierte los
fotones en impulsos eléctricos.

Figura 3. Esquema general de un equipo de Fluorescencia de Rayos X

13
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

De acuerdo con la ley de Bragg, midiendo el valor del ángulo θ al que se difracta cada una
de las radiaciones que constituyen el espectro emitido por la muestra, como el espaciado d del
cristal analizador es conocido, se puede calcular lado de onda λ de cada una. Del análisis de estas
longitudes de onda se puede conocer la composición cualitativa de la muestra, mientras que la
medida de su intensidad nos da la composición cuantitativa. En los últimos años ha tenido un gran
desarrollo una variante de ésta, que es la Espectrometría de Rayos X de Dispersión de Energías.
Esta surge de la utilización de semiconductores, principalmente de Si (Li), como detectores de los
rayos X. La relativamente elevada resolución de éstos (entre 160-180 eV) permite descomponer el
espectro de fluorescencia en sus componentes monocromáticas en función de la diferencia entre
sus energías. En este caso el propio detector actúa como agente separador.

En un espectrómetro de rayos X de dispersión de energías, Figura 3 (izquierda), el detector


recibe el espectro total emitido por todos los elementos de la muestra a la vez. Para cada fotón de
rayos X incidente en el detector genera un impulso eléctrico cuya altura será proporcional a la
energía del fotón. Los distintos impulsos eléctricos generados son separados y almacenados en
función de su valor con ayuda de un analizador de altura de impulsos multicanal.

El método es aplicable a cualquier elemento químico con número atómico mayor de 4


(berilio), aunque en los espectrómetros comerciales normalmente utilizados la zona de aplicación
está limitada hasta el número atómico 6 (carbono), en concentraciones porcentuales (%) hasta ppm
e incluso ppb.

2.2. Instrumentación

En la Figura 4 se observa el esquema general de un equipamiento de Espectroscopia de


Fluorescencia de Rayos. Básicamente consiste en una fuente de rayos X que emite un haz
monocromático hacia la muestra problema, generando a partir de la interacción de la radiación con
los electrones del analito señales características de los componentes.

Figura 4. Esquema general

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 1


4
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

2.2.1. Fuente de rayos X

Los rayos X se producen, en una fuente convencional, mediante el impacto de electrones


acelerados sobre un material. Normalmente la radiación primaria es obtenida mediante tubos de
rayos X del tipo de Coolidge, Figura 5 (izquierda). Consiste en un tubo de vidrio con un bloque
metálico y un filamento, todo ello sellado a vacío. El filamento, normalmente de W, actúa como
cátodo caliente, y el bloque de metal de alta pureza, de Cr, Cu, Mo o W, se utiliza como ánodo.
Los electrones, que se emiten desde el filamento caliente, son acelerados en la dirección del ánodo,
mediante la aplicación de un alto potencial eléctrico. El bombardeo de los electrones acelerados,
a velocidades del orden de 1/3 la velocidad de la luz, resultan frenados por la interacción electrón-
núcleo con los átomos del metal que constituye el ánodo (radiación de frenado), o mediante la
excitación de los átomos constituyentes a nivel electrónico, dando lugar a la emisión de fotones de
rayos X característicos (radiación característica). Estos fenómenos producen la emisión de rayos
X desde el bloque metálico anódico, que pasan a través de delgadas ventanas, típicamente de
berilio, por las que emerge un haz de rayos X intenso.

Figura 5. Fuente de Rayos X

Un tubo de rayos X es alimentado por un generador de alto voltaje estabilizado. El potencial


aplicado entre el filamento y el bloque de metal, junto a la intensidad de electrones que saltan del
filamento, determinan las características de la distribución de rayos X del haz directo. El voltaje
suele variar entre los 10 kV y los 100 kV, mientras que la intensidad puede variar entre 10 y 50
mA, para fuentes convencionales de rayos X. De esta manera, la potencia utilizada en una fuente
convencional es de varios kilowatios. Sin embargo, solo un 0.1 % de la potencia eléctrica empleada
15
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo
se convierte en radiación de rayos X siendo el resto disipada en forma de calor.

2.2.2. Detector

En el caso de la aplicación espectrométrica de rayos X, la excitación de una muestra se


produce mediante el haz primario emergente de la fuente de rayos X. Esta radiación primaria
produce la excitación de los átomos presentes en la muestra, los que, tras su recombinación
electrónica, reemiten radiación X característica denominada secundaria. Es a este fenómeno a lo
que se denomina fluorescencia de rayos X. La radiación secundaria, emitida por los átomos
presentes en la muestra, es registrada usualmente en forma de histograma, donde se representa el
número de fotones emitidos por intervalo de energía (fluorescencia por dispersión de energía,
EDXRF). Otra forma alternativa del espectro de la radiación secundaria es utilizando los principios
de la difracción y obteniendo un espectro de intensidad respecto a la longitud de onda de los fotones
re-emitidos (fluorescencia por dispersión de longitud de onda, WDXRF). En ambos casos se
consigue la descomposición espectral de los colores característicos de los átomos presentes en la
muestra analizada. Normalmente un espectro de fluorescencia de rayos X consiste en dos partes
diferenciadas, el espectro característico de los átomos presentes y el espectro continuo que
contribuye al fondo.

Los detectores de rayos X operan en modo de contadores de fotones: cada cuanto de


radiación absorbido por el transductor produce un pulso de corriente registrándose la potencia del
haz digitalmente en cuentas por unidad de tiempo (sólo aplicable a haces de intensidad
relativamente baja). Los detectores empleados en rayos X pueden ser: Detectores de gas o
Contadores de centelleo.

El tiempo muerto del detector es más pequeño (1 s) que en el tubo Geiger (50-200 s). La
altura de pulso es directamente proporcional a la energía (frecuencia) de la radiación incidente.
Mediante un analizador de altura de pulsos se puede seleccionar electrónicamente la radiación.

El detector consiste en un cristal transparente de yoduro de sodio dopado con un 0,2 % de


yoduro de talio situado enfrente del cátodo de un tubo fotomultiplicador. Al chocar los fotones
contra el cristal se produce radiación fluorescente (sobre 400 nm) que es registrada por el tubo
fotomultiplicador.

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 1


6
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

El número de fotones producidos encada destello es proporcional a la energía de la radiación


incidente (analizador de pulsos).

Los detectores pueden ser de dos tipos: Detector de silicio dopado con litio y Detector de
germanio dopado con litio. La función de la capa intrínseca es análoga a la del argón en un detector
de gas: cada fotón genera un pulso electrónico que aumenta la conductividad, Figura 6.

El tamaño del pulso de corriente es proporcional a la energía del fotón incidente (analizador
de pulsos).

Figura 6. Detector

2.2.3. Filtros

Con la finalidad de enmascarar aquellos elementos que pueden intervenir en la lectura o bien
no deseamos por los requerimientos del análisis, es posible colocar una serie de filtros. Estos
filtros, en algunos casos, vienen provistos con el equipo.

2.2.4. Shutter

Al hablar de shutter nos referimos al obturador, es decir el instrumento capaz de controlar


el tiempo de llegada de la radiación sobre la muestra.

17
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

2.3. Arquitectura Del Equipamiento De Fluorescencia De Rayos X EDX800-HS

En la Figura 7 se observa el equipo de Espectroscopia de Fluorescencia de Rayos X Shimadzu


EDX800-HS, el mismo se encuentra en el Laboratorio de Análisis Químico Lic. Jorge
L. Venaruzzo del Asentamiento Universitario Zapala.

Este equipo fue adquirido en el año 2005 a partir de un proyecto presentado entre la
Municipalidad de Zapala, CODEMI y Asentamiento Universitario Zapala.

El equipamiento consiste de una arquitectura relativamente sencilla que podemos ver en la


Figura 8.

Figura 7. Espectroscopio de Fluorescencia de Rayos X EDX800-HS

Figura 8. Arquitectura del EDX800-HS

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 1


8
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

El sistema de lectura es comandado eléctricamente mediante una plaqueta que podemos


apreciar en la Figura 19 (izquierda). La Figura 9 (derecha) deja a la vista el mecanismo de lectura
en el interior del equipo, en la misma se aprecia el detector, shutter y ventana de berilio.

Figura 9. Plaqueta electrónica y mecanismos de funcionamiento

El tubo de Rayos X de Rh se observa en la Figura 10. Trabaja a un voltaje de 5 a 50 kV y


una corriente de 1 a 1000 µA, el método de refrigeración es empleando aire enfriado con N2.

Figura 10. Tubo de Rayos X

2.4. Muestra

Antes de efectuar cualquier tipo de análisis químico es necesario efectuar una preparación
previa de la muestra. En ésta técnica cabe destacar que es posible efectuar análisis en muestras sin
preparación alguna, debiendo por ello tener sumo cuidado a la hora de la interpretación de los
resultados, debido a que si nos encontramos frente a una muestra que no fue molida, como por

19
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

ejemplo un trozo de roca, estaremos haciendo un análisis selectivo de sus componentes, perdiendo
de ésta manera la representatividad de la muestra. Este tipo de estudio es de mucha utilidad en el
campo de la arqueología, debido a que las muestras de origen arqueológico poseen un valor
incalculable, por lo que es imposible realizar una preparación invasiva de la muestra.

Es muy común efectuar análisis de muestras previamente molidas a #200, éstos análisis
pueden realizarse en portamuestras especiales para polvo, o bien prensar el mismo ayudándonos
de un aglomerante cuya composición química no se encuentre en el rango de lectura del equipo,
para evitar posibles contaminaciones.

En el caso de necesitar efectuar lecturas sobre muestras que se encuentran en solución


líquida, es posible efectuar dichos análisis empleando portamuestras para líquidos, y teniendo
todos los recaudos necesarios.

Es así que la Fluorescencia de Rayos X posee una amplia aplicación, muy buscada por su
bajo costo y relativa simplicidad.

2.4.1. Preparación de la muestra

Cuando las muestras fueron molidas, como se dijo con anterioridad, pueden ser leídas en
portamuestras para polvo, siendo lo más recomendable prensar las mismas como lo vemos en la
Figura 11.

Figura 11. Muestras en polvo

Si las muestras se encuentran en solución como pueden ser aquellas que provienen de un
proceso determinado el cuál se está controlando, se colocan en portamuestras especiales para
líquidos como lo observamos en la Figura 12. Estos portamuestras poseen sobre su base un film
de polipropileno que no interfiere en la lectura.

Tanto los portamuestras de polvo como los de líquidos poseen capacidades diferentes,
debiendo ajustar los parámetros de celda en el equipo al tamaño necesario.

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 2


0
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

Figura 12. Portamuestras de líquidos (izquierda). Portamuestras polvo y líquido de diferente capacidad (derecha)

Existen equipamientos de Fluorescencia de Rayos X que contienen como accesorio


sumamente útil una cámara de video en la sección del portamuestra que nos permite observar el
analito y la sección que estaremos analizando, Figura 13.

Figura 13. Imagen de un mineral de cobre dentro del equipo de Fluorescencia de Rayos X

En la Tabla 4 se detalla la variedad de muestras y matrices en los diferentes estados de


agregación, que pueden ser sometidas a análisis químico en éste tipo de equipo.

Tabla 4. Muestras y estados de agregación

Estado de la Equipamiento
Pretratamiento
Muestra necesario

Sin pretratamiento (en


Pulverizador de anillos
Muestras en celdas portamuestras)
Máquina briquetadora
polvo Prensadas – Fundidas –
Fluxera automática
Discos de vidrio

Sin pretratamiento (en


Muestras celdas portamuestras)
líquidas Adsorbidas en membranas
y secadas

Sin pretatamiento
Muestras Máquina cortadora
Pulidas
sólidas Máquina pulidora
Cortadas

21
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

2.5.Métodos De Cuantificación

2.5.1. Parámetros Fundamentales

Este método asume que la muestra es homogénea, extensa y pulida. No considera a la


radiación incidente como monocromática, sino que utiliza su distribución espectral para una dada
muestra y determinado voltaje de operación. Los efectos de matriz son considerados y la
composición se calcula por iteración. La ventaja de este método es que no se necesitan estándares
ni coeficientes empíricos; la desventaja es la falta de certeza en los parámetros de producción de
fluorescencia y de absorción.

2.5.2. Curva de calibración

El método de calibración se realiza empleando una serie de patrones cuya composición sea
conocida tanto cualitativamente como cuantitativamente. Los patrones son introducidos en el
equipo y se efectúan los análisis ingresando la composición al software del instrumento se
comienzan a graficar los puntos de la recta sobre la que se compararán finalmente los analitos,
Figura 14.

Figura 14. Curvas de calibración

2.5.3. Espectro Característico

Finalmente de la interacción energía muestra llegamos a los resultados. El equipamiento nos


aportará un espectro característico de nuestra muestra, el cual deberemos analizar cuidadosamente.
A la hora del análisis es sumamente importante tener en cuenta la naturaleza de la muestra,
procedencia, composición mineralógica probable, etc. Datos que podemos obtener desde haber
realizado otras técnicas instrumentales tales como Difracción de Rayos X, como simplemente
entrevistando a la persona que nos provee del analito.

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 2


2
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

En la Figura 15 se observa un espectro característico de una muestra de carbón mineral


analizada por ésta metodología.

Figura 15. Análisis de una muestra molida y prensada de carbón mineral

2.6.Usos De La Espectroscopía De Fluorescencia De Rayos Dispersiva En Energía


(EDXRF)

2.6.1. Usos específicos de la actividad minera

 Análisis químicos de minerales

 Análisis químicos de productos minerales y metalúrgicos (concentrados)

 Exploración de nuevos yacimientos

 Análisis de precisión, con tiempos de respuesta cortos y bajo costo

 Certificación ante organismos intervinientes en exportación

 Controles aduaneros

 Control de calidad: de minerales y productos para diferentes usos (química, alimentos,


pinturas, agropecuario, construcción, etc.).

23
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

2.6.2. Usos no específicos de la actividad minera

 Servicios: principalmente a productores mineros y otras instituciones.

 Docencia: prácticas académicas: química, geología, mineralogía, petrología,


tratamiento y beneficio de minerales, medioambiente, entre otras.

 Investigación: desarrollo de técnicas, operaciones y procesos de tratamiento y beneficio de


minerales.

2.7. Ventajas De La Técnica

Muchas de las ventajas de esta técnica derivan en la relativa simplicidad del espectro de
emisión de rayos X. En general, cada elemento tiene unas pocas líneas (serie K: 2-3, L: 8-12, M:
2-6), muchas de las cuales son de intensidad muy baja, y además cada serie aparece en zonas de
longitud de onda muy diferentes y localizadas en distintos sitios. La posición de las líneas no
depende del tipo de compuesto en el que se encuentre el elemento (si exceptuamos los 6-8
elementos de menor número atómico), ni por su estado físico.

2.7.1. Interferencias espectrales entre líneas

Debido a la simplicidad del espectro de rayos X, las interferencias espectrales (a no ser que
exista un número muy elevado de elementos, 30-40), son relativamente infrecuentes; en el caso de
que existan, hay muchas formas de evitarlas o corregirlas.

2.7.2. Efectos de absorción y refuerzo

Los elementos que se encuentran en la muestra junto al que se desea determinar, pueden
originar efectos de absorción y de refuerzo de las líneas analíticas (efectos de matriz). Estos efectos
de matriz son los que más problemas causan a la hora de determinar la concentración de un
elemento, existiendo distintos métodos de evitarlos y corregirlos, ya que son sistemáticos,
previsibles y evaluables.

2.7.3. Método no destructivo

Es un método no destructivo en el sentido en que la muestra no sufre daños durante el


análisis. Es, asimismo, no destructivo en el sentido en que, frecuentemente, no es necesario el
ataque de muestras; el equipo puede ser dispuesto para acomodar objetos de grandes dimensiones.
Las muestras analizadas pueden volver a analizarse las veces que se desee sin que sufran daños
(muestras patrones, piedras preciosas, pruebas judiciales, objetos de arte, antigüedades, etc.).
Existen ciertas limitaciones a este carácter no destructivo, ya que ciertos materiales pueden
deteriorarse cuando están sometidos durante largos periodos a una intensa

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 2


4
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

radiación con rayos X. Así, determinados minerales, vidrios, cerámicas y otros materiales
inorgánicos pueden llegar a adquirir un color, normalmente pasajero, distinto del original.

2.7.4. Variedad de muestras

Existen pocos métodos analíticos que permitan tal variedad de formas y tipos de muestras
como la Fluorescencia de Rayos X. Las muestras pueden estar en forma de sólidos, pastillas,
polvos, líquidos, películas finas e incluso gases. El material puede ser metal, mineral, cerámico,
vidrio, plástico, tela, papel, o prácticamente cualquier tipo. La forma y el tamaño pueden ser muy
variables. El método puede ser aplicado en condiciones especiales como altas y bajas temperaturas,
atmósferas especiales, etc.

2.7.5. Rango de concentraciones

Es aplicable en un rango extremadamente amplio de concentración y desde el 100% a


valores de ppm y ppb, en los casos más favorables. Es suficiente la construcción de una única recta
de calibración para todo el intervalo de concentraciones sin necesidad de dividirlo en zonas.

2.7.6. Sensibilidad

No se puede dar una norma general pues varía según el elemento y el tipo de muestra. En
general, es mayor cuanto mayor es el número atómico del elemento a analizar y menores los
números atómicos de los elementos que forman la matriz.

2.8.Desventajas Y Limitaciones De La Técnica

 Necesidad de patrones.

 Problemática de los elementos ligeros (menor de 14, Si).

 Absorción, baja sensibilidad.

 Penetración baja - efectos de microheterogeneidad (tamaño de partículas y


textura de la superficie - variación de muestra a otra).

2.8.1. Complejidad

Gran número de parámetros analíticos a controlar al establecer la técnica analítica. Efectos


de matriz (absorción y refuerzo).

25
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

2.8.2. Error y tedio.

En función del tipo de espectrómetro: secuencial, multicanal, con ordenador (imprescindible


para un análisis multielemental).

2.8.3. Coste

Muy elevado y requiere de equipos adicionales y accesorios caros.

2.9. Ensayos Efectuados Por Parámetros Fundamentales Con EDXRF (Ejemplos)

A continuación se presentan algunos resultados analíticos sobre muestras de distinta


naturaleza.

En la Figura 26 podemos observar el espectro de fluorescencia de Rayos X de una muestra


mineral identificada como 3-Yeso pozo 2. Es importante comentar que el espectro característico
de la muestra es dividido en dos canales, en el caso de la Figura 16 es desde el titanio al uranio.

Figura 16. Espectro característico de una muestra mineral de Yeso. Canal Ti-U

La Figura 17 exhibe el canal desde el sodio al escandio. En ambos espectros podemos


observar la línea del fondo en color rojo, en verde aquellos elementos que fueron cuantificados
automáticamente por el programa del equipo y en azul el espectro total. Es posible ver las líneas

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 2


6
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

Ka, Kb, de los elementos que componen la muestra, como también las Ka, Kac e incluso las
pertenecientes al Rh del tubo de rayos X.

Una vez obtenido el espectro total de la muestra es necesario realizar la interpretación


manual, elemento a elemento, recorriendo la totalidad del espectro en ambos canales. Si se
observan picos característicos de elementos que no fueron cuantificados se agregan, y el software
realiza automáticamente las correcciones de cuantificación. Es muy común encontrar elementos
cuantificados por el equipamiento que en realidad no forman parte de la muestra, esto sucede
cuando las energías características de ellos es muy cercana, en éstos casos deben analizarse las
líneas L o incluso M de los elementos que puedan estar solapándose, así es posible identificar
correctamente el elemento indicado.

Figura 17. Espectro característico de yeso. Canal Na-Sc.

27
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

La Figura 18, muestra los resultados obtenidos luego del análisis final del analito. Es
importante, como ya lo hemos dicho con anterioridad, conocer la procedencia y tipo de muestra
que analizaremos. En éste caso sabemos que se trata de una muestra mineral de yeso, por lo tanto,
si conocemos la composición del mineral sabremos que éste tiene un cierto contenido de agua, la
que puede estar presente como parte de la molécula, o bien como humedad. Además, teniendo
en cuenta el ambiente característico en el que se encuentra el yeso, y la zona de donde proviene,
sabemos indirectamente que el mismo puede contener algún tipo de carbonato.

Es por lo expuesto con anterioridad que el análisis de Fluorescencia debe estar acompañado,
en éste caso, de una análisis gravimétrico. El análisis gravimétrico se efectúa a tres temperaturas
y en diferentes tiempos. Para determinar el agua de humedad se lo realiza a 50°C durante dos
horas, el agua de combinación se cuantifica ensayando la muestra en un horno mufla a 450°C
durante 1 hora, y finalmente los carbonatos en mufla a 900°C durante 1 hora.

Una vez realizados los ensayos gravimétricos, el software del equipo nos permite ingresar
estos datos como valores fijos en los resultados obtenidos por espectroscopia, realizando los
respectivos cálculos de cuantificación.

Figura 18. Resultados finales de la muestra de yeso

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 2


8
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

El detalle del análisis nos indica además de los elementos expresados en forma de óxidos y
sus porcentajes, desviación estándar, el tipo de análisis que se está realizando, es decir por el
método de parámetros fundamentales o curva de calibración, las líneas espectrales que se
analizaron en la identificación y cuantificación, y por último la intensidad de cada elemento.

Figura 19. Espectro característico de una muestra arqueológica. Canal Ti-U

De acuerdo a los requerimientos que se necesiten en cuanto a la interpretación de los


resultados, es posible expresar los mismos en distintas unidades y también de manera elemental.

29
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

Figura 20. Espectro característico de una muestra arqueológica. Canal Na-Sc.

En las Figuras 19 y 20 se exhibe el espectro característico en el canal titanio-uranio y sodio-


escandio, de una muestra arqueológica.

La muestra analizada se trata de una pieza de oro encontrada en un sitio de sacrificio que
fue descubierto en cercanías de la ciudad de Tafí del Valle, provincia de Tucumán.

Los resultados expuestos en la Figura 21 fueron expresados de manera elemental, indicando,


de igual manera que en la Figura 18, elementos constituyentes, porcentajes, desviación,
metodología, líneas cuantificadas e intensidad de las mismas.

Debido a la importancia arqueológica de la muestra, es imposible efectuar cualquier tipo de


análisis invasivo a la muestra, por ello podemos ver que en el resultado final de la misma no se
encuentran valores fijos que pudieran haberse agregado, por ejemplo, de un análisis gravimétrico
para cuantificar aquellos elemento que no están dentro del rango de lectura del espectroscopio.

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 3


0
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa
El caso del oro en estas muestras no genera ningún inconveniente, debido a que se trata de una
pieza conformada por una aleación homogénea.

Figura 21. Resultados de FRX de una pieza arqueológica

Cuando se trata de analizar una muestra mineral, la cual se sospecha que puede contener una cierta
cantidad de oro, éste análisis no podrá efectuarse debido a lo errático de éste elemento. Sin embargo,
si realizamos una fundición de la muestra utilizando una fluxera específica, la cual nos provee de
pastillas fundidas del diámetro y espesor necesarios para que la misma ingrese sin dificultad en el
portamuestras del equipo, el ensayo podrá realizarse sin problema alguno.

2.10. Ensayos Efectuados Con Curva De Calibración Con EDXRF (Ejemplos)

Para realizar una cuantificación aún más exacta de las muestras es posible realizar ensayos
a las mismas empleando la metodología con curva de calibración.

Este tipo de análisis requiere un tiempo extra, que en muchas ocasiones, y de acuerdo a los
contenidos de los elementos que quisiéramos cuantificar, puede justificarse. Este tiempo extra se
necesita para poder preparar una serie de patrones de los elementos que precisamos, previendo el
rango de concentración al cual debemos trabajar, y tratando de ingresar al equipo la mayor cantidad
de patrones para obtener una linealidad lo más acorde posible.

A continuación se presentan los resultados analíticos de ensayos efectuados en las


instalaciones del Laboratorio del Asentamiento Universitario Zapala.

31
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo
Se trata de una muestra de bentonita utilizada para la retención de uno de los metales más
comunes en los efluentes contaminados, y con mayor riesgo en la biota, el plomo.

Para ello fue necesario prepara soluciones de plomo con contenidos desde 150 ppm a 1000
ppm, empleando soluciones estándar de calidad analítica Merck®.

Las soluciones fueron ingresadas en el equipo en portamuestras para líquidos, dentro de la


torreta correspondiente a éstos. Luego se ingresan los datos de cada una de ellas con los contenidos
de plomo. Finalmente se realiza el análisis con el equipo y se linealizan.

En paralelo con la curva de calibración, se realizan los ensayos de adsorción, contactando


una solución de 1000 ppm de plomo con la arcilla, se deja por espacio de 24 horas y se toma una
alícuota del líquido sobrenadante. Es justamente ésta alícuota la que es medida por fluorescencia.

En la Figura 22 vemos el espectro característico del catión que no fue retenido por la arcilla,
omitiéndose todos aquellos elementos característicos del mineral.

Figura 22. Espectro característico de Pb

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 3


2
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

Figura 23. Resultados analíticos de ensayos de adsorción sobre bentonita de plomo

La Figura 23 nos brinda los resultados obtenidos. En éstos podemos observar que solo
19,070 ppm de plomo, no pudieron ser retenidos por la arcilla, con lo que pudimos concluir que la
misma posee un alto grado de retención de plomo.

2.11. Condiciones De Lectura

La versatilidad del equipo de Fluorescencia de Rayos X, nos permite ingresar una serie de
condiciones adecuadas al tipo de muestra que queremos analizar.

La Figura 24 muestra la ventana de condiciones de análisis que se utilizaron, en éste caso,


para la cuantificación de plomo.

Figura 24. Condiciones de lectura de muestras líquidas con contenido de Pb.

33
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

En la sección de condiciones de medida ingresamos el diámetro de colimación necesario de


acuerdo al tamaño de la zona de exposición a la radiación, y la atmósfera en la que realizaremos
el análisis, en éste caso serán colimados a 10 mm y en atmósfera de aire.

La ventana de datos de salida nos permite elegir entre imprimir los resultados o guardar el
archivo para analizar, como también la posibilidad de realizar el cálculo automático, las líneas de
cuantificación y las condiciones.

La sección referida a la información de la muestra nos permite elegir entre tres tipos, film,
pastilla o papel de filtro.

En la sección siguiente seleccionamos la forma de expresión de los resultados y el grupo de


condiciones en el que queremos leer.

Finalmente se agregan las líneas de lectura o canales sobre los que se efectuará el análisis.
Pudiéndose seleccionar en éste caso, un rango de lectura o bien elemento a elemento.

Cabe destacar que éste tipo de lectura nos permitirá efectuar un análisis cuantitativo de las
muestras, es decir debemos conocer los elementos que no interesan encontrar y el equipo los
cuantificará.

Este tipo de ensayo suele tardar unos minutos más de lo que lleva un análisis cuali- cuantitativo
por el método de parámetros fundamentales.

Figura 25. Información del Análisis

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 3


4
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

Figura 26. Curva de calibración de Plomo

La ventana que apreciamos en la Figura 25, nos brinda la posibilidad de seleccionar los
elementos que ingresamos en la ventana anterior, así podremos clickear, previa selección del
elemento, en curva de calibración y seleccionar la curva que utilizaremos en la cuantificación. Curva
hecha previamente por patrones que ingresen en el rango posible de la muestra.

En la Figura 36 se presenta la curva efectuada con los patrones Merck® en el rango de 150
a 1000 ppm, apreciándose una mínima desviación de la curva y solo para ciertos puntos.

Ahora imaginemos que ingresa al laboratorio una cantidad de muestra muy pequeña y que
debemos conservar, como suelen ser aquellas muestras que provienen de grupos de investigación.
Sería necesario utilizar portamuestras pequeños ya que no podríamos realizar una pastilla o bien
un ataque de la muestra.

35
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo
Este es el caso que se presenta a continuación. En ésta ocasión se crea un grupo especial
para muestras provenientes del Centro Atómico Bariloche. En la Figura 27 volvemos a observar
la ventana de condiciones de lectura en la que vemos que variamos el diámetro colimado, debido
a la pequeña cantidad de muestra que tenemos, y el portamuestras que utilizaremos. En los
elementos incluimos uno a uno como base, y en el layer uno podemos ver, al igual que en el
ejemplo anterior, el carbono, esto se debe a que estamos utilizando portamuestras con base de film
polipropileno.

Figura 27. Condiciones de lectura de muestras en polvo contenidas en portamuestras pequeños

En la Ventana de Información de análisis, Figura 28, seleccionamos el layer 1 y en el


colocamos la fórmula química del polipropileno con el porcentaje correspondiente de éste
compuesto en el film, como valor fijo.

Además es de suma importancia ingresar como dato fijo, el espesor del film, ya que la
penetración del haz de rayos X en la muestra es menor, lo que produce una disminución en la
intensidad, Figura 29.

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 3


6
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

Figura 28. Información de Análisis, Layer 1.

Figura 29. Datos fijos de polipropileno

La Figura 30 muestra la información del análisis para los elementos problema, en ésta
sección solo ingresamos la unidad en la que deseamos expresar los resultados, las líneas que
caracterizaremos y la metodología de análisis.

37
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNCo

Figura 30. Información de análisis Base.

Dra Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro 3


8
Seminario de Química Analítica: “Fluorescencia de Rayos X”
FAIN-UNComa

3. BIBLIOGRAFÍA
Day R. A., Underwood A. L. Química Analítica Cuantitativa, 5° Edición, ISBN 0-13-746728-1, Editorial Pearson
Educación, México, 2003.
Harris D. C. Análisis Químico Cuantitativo, 3° Edición, ISBN 978-84-291-7224-9, Editorial Reverté, España, 2010.
Instruction Manual Shimadzu Energy Dispersion Fluorescence X-Ray Spectrometer. Rayny Series EDX-
700HS/800HS/900HS, Kyoto, Japan.
Jenkins R. X-Ray Fluorescence Spectrometry, Vol. 152, 2nd Edition, ISBN 0-471-29942-1, Ed. Wiley Inter Science, USA,
1999.
Kolthoff I.M., Sandell E.B., Meehan E.J., y Bruckenstein S. Análisis Químico Cuantitativo. 1988.
Settle, F. Handbook of Instrumental Techniques for Analytical Chemistry, Ed.Prentice Hall, 1997. 1024p.
Skoog D., West D., Holler F. 1998. Química Analítica. Ed. McGraw-Hill, Barcelona.
Skoog, D. A., Holler, F. J., Nieman, T. A. Principios de Análisis Instrumental, 5ta ed., Ed. Mc Graw Hill, 2001. 1024 p.
Handbook of Practical X-Ray Fluorescence Analysis. Editado por Burkhard Beckhoff,Birgit Kanngießer,Norbert
Langhoff,Reiner Wedell,Helmut Wolff, pp 284-301.Editorial Springer Berlin
Sampietro Vattuone, María Marta, Susana Martinez Stagnaro; Maldonado, Mario y Roldán Jimena. “Análisis de
Materias Primas por ED-XRF de cuentas de collar formativas de características estilísticas excepcionales –Tafí del
Valle- Argentina”. IV Congreso Nacional de Arqueometría. Luján, Buenos Aires, Argentina. 8-11 de noviembre de
2011.
Fabio Lopes, Cristina Bellelli, Susana Y. Martínez Stagnaro, Tiago D. Galvão, Monica L. Rueda, Fabio L. Melquiades y
Carlos R. Appoloni. “Estudo da proveniência de Obsidianas da Patagônia/Argentina usando sistema de Fluorescência
de Raios X Portátil. CADAPAC 2009. São João del Rei, Minas Gerais, Brasil. 25-31 de octubre de 2009
Fábio Luiz Melquiades, Fábio Lopes, Susana Martínez Stagnaro, Paulo Sérgio Parreira, Carlos Roberto Appoloni
“Chemical characterization of clay SRM by X-ray fluorescence Results comparison from different
laboratories”. Journal Semina Ciências Exatase Tecnológicas, 2009 Vol: 30 Issue: 2. Pages/record No: 145-150.
María M. Sampietro Vattuone, Susana Martínez Stagnaro, Rosario García Giménez, José L. Peña Monné, Jimena
Roldán, Mario G. Maldonado. “Graves, beads, and trade in Northwest Argentina: a first ED-XRF characterization of
very well-formed objects”. Arqueología, tomo 23, N°1 (2017), ISSN 0327-5159 (impresa) / ISSN 1853-8126.
Susana Y. Martinez Stagnaro, Cristina Volzone, Mónica Luciana Rueda. “Influence of Thermal Treatment on Bentonite
Used as Adsorbent for Cd, Pb, Zn Retention from Mono-Solute and Poly-Solute Aqueous Solutions”. Materials Research
(2012), 15(4), pp 1-5.
María Marta Sampietro Vattuone, José Luis Peña Monné, Luis Esteban Tissera, Rosario García Giménez, Walter Ariel
Báez, Susana Y. Martinez Stagnaro, Franco Matías Stábile y Walter Calzato. Estudio alterológico de los aleros con
pinturas rupestres de Cerro Colorado (Cueva del Indio, Quitilipi, Ricci, La Trampa, Córdoba, Argentina). Laboratorio
de Geoarqueología, Universidad Nacional de Tucumán, 2020.

39
Dra .Ing. Susana Y. Martinez Stagnaro

También podría gustarte