Marco Teorico - Drogas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Marco teórico.

Definición de droga.
Se define como aquella sustancia de uso no médico que posee efectos psicoactivos en
quien la consume (capaz de producir cambios en la percepción, el estado de
ánimo, la conciencia y el comportamiento), siendo estas susceptibles de ser
autoadministrado. De esta manera quedando maraca la diferencia entre droga y un fármaco,
no viene dada por criterios farmacológicos, químicos o médicos, sino por dos pequeños
matices de tipo instrumental y social, el primero propio del individuo quien se administra
la sustancia sin prescripción médica y que el objetivo sea distinto al de la curación de una
patología1.

Antecedentes del consumo de drogas.

De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de altos estudios nacionales, en el 2015,


menciona que la ciudad de esmeraldas es una población conformada por más de 385.653
habitantes, de acuerdo a la proyección demográfica del INEC, en este logrando evidenciar un
alto consumo de drogas tales como alcohol, con un 78.7%; cigarrillo, con un 33.2%;
inhalantes, con un 8%; tranquilizantes, con un 8.1%; estimulantes, con un 7.3%; marihuana,
con un 4.6%, entre otros tipos de drogas. Situación que se ha visto incrementada por la gran
afluencia de turismo que esta ciudad presenta debido a su cercanía con las playas, lo cual
aumenta el número de centro de recreación nocturna, como bares, discotecas, lo cual hace
que el consumo de ciertas sustancias ilegales sea mayor, situación que de acuerdo a estudios
ha llegado a afectar a menores de edad comprendidos entre una edad de 15 a 18 años, es decir
adolescentes, que se ven expuestos a este tipos de sustancias, a consecuencia de la falta de
control por parte de las autoridades pertinentes. Este estudio evidenciando que entre los tipos
de drogas más empleados por los adolescentes, se encuentra el consumo de alcohol,
representado con un 56.4%, marihuana o cannabis, representada con un 27.2%, cocaína
representada con un 8.25%, ácido lisérgico o LSD, representando el 4.1% y el restante
comprendido entre otros tipos de drogas, situación que supone una gran preocupación, debido
que con el paso de los años se ha visto un gran incremento del consumo de ciertos tipos de
drogas, lo cual supone un gran problema dentro del sector de salud, debido a las
consecuencias indeseadas que están pueden producir en los adolescentes2.
Por su parte acorde a datos proporcionados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC) en el 2016, aproximadamente unas 275 millones de personas en
todo el mundo, es decir un 5,6% de la población mundial, en edades comprendidas entre los
15 a 64 años, consumió algún tipo de drogas, de este encontrando un aproximado de 13,8
millones jóvenes de entre 15 y 16 años de edad, estos habiendo consumido algún tipo de
drogas, en especial el uso del cannabis, lo que equivale una proporción del 5,6%, situando
entre las drogas de más uso por los adolescentes la marihuana, la cocaína y la heroína,
ademas de ciertos tipos nuevos de drogas desconocidas que las hacen pasar como
medicamentos1.

En base al Informe Europeo sobre Drogas publicado en el año 2017 evidencia que
poco más de una cuarta parte de la población de 15 a 64 años de la Unión Europea, más de 93
millones de personas, han probado drogas ilegales en algún momento de su vida, esto
señalando según los informes, la experiencia de consumo de drogas es más habitual en
hombres (56,8 millones) que en mujeres (36,8 millones), destacándose que la droga que más
se prueba es el cannabis (53,8 millones de hombres y 34,1 millones de mujeres), seguido muy
de lejos por la cocaína (12,2 millones de hombres y 5,3 millones de mujeres), la MDMA (9,3
millones de hombres y 4,7 millones de mujeres) y la anfetamina (8,4 millones de hombres y
4,2 millones de mujeres), por su parte los niveles de consumo de cannabis a lo largo de la
vida difieren considerablemente entre países, oscilando entre ocho de cada 20 adultos en
Francia y menos de uno de cada 20 en Malta y Rumanía; por su parte se menciona que el
consumo de drogas constituye una buena indicación del consumo reciente y se concentra
principalmente en los adultos jóvenes, estimándose que 18,7 millones de adultos jóvenes (de
entre 15 y 34 años) ha consumido drogas en el último año y el número de hombres duplica al
de mujeres3.

Por su parte de acuerdo la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y


Tabaco (ENCODAT), realizado en Mexico, en el año 2016, encontraron los siguientes
resultados en los adolescentes entre la edad comprendida entre los 12 y 17 años de edad, que
6,4% ha consumido cualquier droga alguna vez, el 3,1% lo ha realizado en el último año y un
1,2% en el último mes; por su parte 6.2% ha consumido drogas ilegales alguna vez (6.6%
hombres y 5.8% mujeres), 2.9% en el último año (3.4% hombres y 2.3% mujeres) y 1.2% lo
ha hecho en el último mes (1.7% hombres, 0.7% mujeres); un 5.3% ha consumido mariguana,
1.1% cocaína y 1.3% inhalables alguna vez; en el último año 2.6% ha consumido mariguana
373 mil), 0.6% cocaína y 0.6% inhalables; en el último mes, 1.1% ha consumido mariguana y
0.2% cocaína4.

De acuerdo a un estudio realizado Por la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador


señala de acuerdo a los informes del Concejo Nacional de Control de Sustancias
Psicotrópicas y Estupefacientes (CONSEP), destacan que el consumo de drogas tales como el
alcohol, tabaco, es decir drogas consideradas licitas prevalecen sobre el consumo de drogas
ilícitas tales como la marihuana, cocaína, éxtasis, evidenciando que el 60,7% de la población
realizo el consumo de algún tipo de droga licita entre la edad de los 15 a 19 años,
destacándose ademas que la dependencia del consumo de drogas en los jóvenes y
adolescentes en Ecuador, es una de las más altas en lo que respecta Sudamérica, de acuerdo al
UNODC, evidenciándose que Ecuador registra mayores niveles con 51 %; frente al 20 % en
Chile y Uruguay, además de Perú con 36 %, destacándose ademas que algunos jóvenes o
adolescentes llegan a cometer diversos delitos con tal de adquirir la droga para su consumo 5.
Mencionándose ademas de acuerdo a la IV encuesta nacional sobre drogas realizada a
estudiantes de 12 a 17 años, en las cuales se registraron datos sobre el consumo ocasional e
intenso de sustancias adictivas legales e ilegales, y de fármacos no recetados para fines
médicos, se observaron prevalencias del 33.94% en alcohol, 10.06% en tabaco, 5.79% en
marihuana, 3.6% en pasta base de cocaína y cocaína 3.4% en inhalantes en los cuales está
incluido el pegamento. En los medicamentos no prescritos para fines médicos está incluido
los tranquilizantes en los cuales se encontró prevalencia en un 2.9%, en los estimulantes de
2.2%, y en la heroína de 0.8% datos sumamente preocupantes sobre el consumo de sustancias
adictivas en los jóvenes 6.

En Manabí no existen datos exactos sobre la cantidad de jóvenes y adolescentes que


consumen algún tipo de droga, pero de acuerdo a un estudio realizado en el año 2018 por la
Gobernación de Manabí, entre las drogas de mayor uso se encuentran el alcohol y la
marihuana, ya que estas tienen mayor facilidad para obtenerla, encontrándose altos índices de
consumo en los colegios y en ciertas escuelas a dentro de la provincia situación que ha
llevado a un control constante por el grupo policial de antinarcóticos, especialmente en
Chone, Manta y Portoviejo. Por su parte se evidencia que en la ciudad de Manta, constituye
un gran problema social, que ataca principalmente a los jóvenes desde los 12 años de edad en
adelante, causando una repercusión negativa dentro del nucleo familiar7.
Tipos de drogas.
Encontramos diversos tipos dependiendo a su clasificación dada por sus efectos en el sistema
nervioso:

Depresoras.

 Alcohol.
 Opiáceos: heroína, morfina, metadona.
 Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad.
 Hipnóticos: pastillas para dormir.

Estimulantes.

 Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína.


 Estimulantes menores: nicotina, cafeína.

Perturbadoras.

 Alucinógenos: LSD, mescalina, peyote.


 Derivados del cannabis: hachís, marihuana.
 Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, MDA.

No obstante tambien se las puede clasificar de la siguiente manera:

Drogas licitas: sustancias naturales o sintéticas, que poseen la capacidad de cambiar el


comportamiento social del individuo, a pesar de ser permitida por la ley, este tipos de drogas
bano la OMS es una amenaza para los sistemas de salud debido a la dependencia que puede
ocasionar entre los usuarios; según la OMS la incidencia de problemas de salud derivados del
uso indiscriminado de drogas lícitas es mayor que el de las drogas ilegales (tales como la
marihuana, la cocaína, heroína), estas siendo de gran consumo debido a que estas por lo
general no poseen un control, convirtiéndose en una gran amenaza dentro de la sociedad.
Entre ellas podemos encontrar las siguientes: (a) Alcohol, es una droga legal
de consumo muy ampliamente difundido en el planeta. que se encuentra contenida en
las bebidas alcohólicas; (b) Tabaco, siendo la sustancia que genera la dependencia en
los cigarrillos es el alcaloide nicotina, que además, es cancerígeno; encontrando
dentro de sus componente la nicotina, sustancia estimulante del sistema nervioso
central, responsable de los efectos psicoactivos y de la intensa dependencia física que
el tabaco provoca y los alquitranes: sustancias probadamente cancerígenas, como el
benzopireno, que inhala el fumador y quienes rodean al consumidor.
Drogas Ilícitas: sustancias que son prohibida por la ley, estas provocando en el organismo de
quienes las consumen alteraciones en su estado, sobre todo a nivel nervioso, alterando el
comportamiento y estado mental de las personas que se administran aquellas, tambien suele
denominárseles drogas psicotrópicas.
Entre las drogas ilegales: (a) Marihuana, encontrando entre sus efectos euforia
placentera y se sienten relajados, incluyen sensibilidad en la percepción sensorial,
risa, percepción alterada del tiempo y aumento del apetito; (b) Cocaína, se clasifica
dentro de las drogas estimulantes. Algunos aspectos importantes de la cocaína son los
efectos estimulantes en el sistema nervioso central, que son percibidos por el
consumidor como; (c) Éxtasis, los consumidores pueden sufrir de: Nausea, Tensión
muscular, Contractura involuntaria de la mandíbula, Visión borrosa, Escalofríos,
Sudoración, irritabilidad, impulsiones y agresión, depresión, trastornos del sueño,
ansiedad, problemas de la memoria y la atención, apetito disminuido, reducción en el
interés y el placer del sexo. LSD, crack, entre otros8.

Tipos de consumidores.
De acuerdo a la OMS dentro de los tipos de consumidores encontramos los siguientes:

Uso experimental: se refiere a las primeras veces que una persona consume droga;
generalmente ser alcohol o tabaco, este en ocasiones, refiere a un consumo extremadamente
infrecuente o inconstante; por su parte el Ministerio de Educación de Ecuador indica que se
refiere a un consumo discontinuo y sin efectos perjudiciales para el estado de salud.

Uso social: empleado por lo general al consume alcohol y tabaco, basándose en la costumbre
social de ingerir bebidas tipos alcohólicas o probar tabaco, en reuniones o encuentros
sociales; este consumo es aceptado por las personas, recalcando que su consumo por lo
general no presentan efectos perjudiciales para el consumidor.

Uso recreativo: Consumo de drogas normalmente ilegal, en situaciones sociales o relajantes,


que implica que no existe dependencia ni otros problemas relacionados o derivados por el
patrón del consumo; por su parte el Ministerio de Educación de Ecuador, señala que este
consumo se refiere que es sumamente aceptado en el grupo social, sin aparentemente la
existencia problemas de dependencia o consecuencias por dicho consumo.
Uso moderado: este consumo se presenta en la ingesta de cantidades moderadas de una
sustancia, sin que ello genere ningún tipo de problemas individuales, de salud o sociales.

Consumo problemático: este se presenta como un estado de necesidad psicofisiológica,


expresado como un consumo compulsivo y dependiente de algún tipo de droga, produciendo
este un deterioro del control del uso y alteración a nivel cognitivo9.

Factores o causas que influyen en el consumo de drogas.


Hay diversos factores o causas para el hecho de que un adolescente consuma algún tipo de
sustancia psicotrópicas; hechos significativos y determinantes en un joven e incluso en un
adulto al punto de propiciar su consumo, siendo este negativo o inhibidor en otro; es por ello,
necesario conocer la interacción entre los diversos factores considerados predisponentes o de
riesgo de consumir marihuana, pues aunque se conocen los factores de riesgo generales de
consumo de drogas, otros factores tienen un carácter específico que no puede ser ignorado.

Carencia de apoyo familiar.

El carecer de un nucleo familiar o pertenecer a uno que se encuentre relativamente inestable


es un factor fuertemente influyente, demostrándose que la ausencia de uno de los padres o por
desarmonía de la pareja, dificultad económica, violencia intrafamiliar, además del
sentimiento de abandono, soledad y acogimiento de los padres, puede desencadenar que los
jóvenes o adolescentes de la actualidad, inicien el consumo de algún tipo de drogas, está
llevándolos a comete algún tipo de delito con la finalidad de conseguir el dinero necesario
para su obtención.

Cabe mencionar que esta situación en conjunto con la interacción de otros factores,
como las compañías distribuidoras y disponibilidad al acceso de drogas; siendo que el menor
de edad por lo general muchas veces sin posibilidad de responder de manera adecuada a las
exigencias que le plantean, pueden tornase vulnerable al consumo de dichas sustancias.

Entorno en que se desarrollan los jóvenes.

El poco o nulo apoyo familiar, más el cariño de los padres, seguido de la influencia negativa
por parte de amigos, promesas de una vida con menos dificultad, la facilidad para conseguir
dinero, la curiosidad y el alejamiento de responsabilidades académicas. Son muchos de los
factores desencadenantes dentro del ambiente del joven o adolescente; encontrando que la
influencia del ambiente en el refuerzo positivo para mantener el consumo de drogas, se evoca
la necesidad de ser ayudados y de encontrar caminos para realizar actividades propias de su
edad, como por ejemplo frecuentar la escuela.

Poco conocimiento de los efectos nocivos de las drogas.

Por lo general incitados por la sensación de bienestar causada por el consumo de drogas, sin
saber el tipo de droga, los jóvenes deciden adentrarse en un mundo que les parece ser aquel
en que deseaban vivir, esto a pesar de ese sentimiento, revelan desconocer las consecuencias
de ese consumo para su organismo y se involucran en un ciclo vicioso que, aunque quieran
salir de él, no encuentran condiciones para eso.

La permisibilidad legal y despenalización.

Este factor de riesgo se basa en la señalización que fija que cada consumidor, sin incurrir en
ningún delito, puede portar la cantidad de alguna de las siguientes drogas: 10 gramos de
marihuana, 2 gramos de pasta base de cocaína, 1 gramo de clorhidrato de cocaína, 0,1 gramos
de heroína. Siendo esto esencial para que los jóvenes puedan acceder a dichas sustancias
psicoactivas, sin temor a ser penalizador por cargar en su poder hasta ciertos gramos de
sustancia.

La sobreprotección.

Es otro fenómeno cada vez más frecuente, quizá producido porque muchos padres no están
todo el tiempo que quisieran con ellos por razones de trabajo, aun-que es oportuno recordar
que importa más la calidad del tiempo dedicado que la cantidad. El “todo vale” es una actitud
preocupante ya que los hijos deben educarse con normas y límites, es muy difícil que quien
en la infancia no tuvo límites los acepte en la adolescencia y la infracción repetida de las
normas debe sancionar sede manera proporcionada en la cuantía y en el tiempo oportuno.

Estilos educativos inadecuados.

La ambigüedad en las normas familiares, el exceso de protección, la falta de reconocimiento


y una organización familiar rígida influyen negativamente en el adolescente, y pueden
desembocar en una personalidad con escasa aserción o en un enfrentamiento con el mundo
adulto.
Consumo familiar de alcohol.

Diversos estudios revelan la relación significativa del consumo de alcohol de padres,


hermanos e hijos.

Publicidad.

Constituye una importante fuente de presión social hacia el consumo. Los anuncios asocian la
bebida con valores y estímulos atractivos para los adolescentes, como la amistad, el carácter y
la personalidad, la transición a la adultez, el sexo, el riesgo y la aventura, entre otros; estos
mensajes persuasivos por lo general son difíciles de contrarrestar por los adolescentes que en
muchos casos carecen de una actitud crítica frente a la publicidad, por esta razón, se ha
limitado la presencia de mensajes publicitarios dirigidos explícitamente a población
adolescente10.

Epidemiologia del consumo de drogas.


El consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia suscita preocupación social,
destacándose que en el Ecuador un sector de adolescentes y jóvenes asocian el disfrute del
ocio y de las relaciones sociales con el uso de sustancias. El abuso de alcohol, en ocasiones
unido a drogas de síntesis, durante el fin de semana, en lugares no habilitados como la vía
pública, ha motivado que la administración adopte medidas legales para responder ante el
consumo excesivo; por su parte epidemiológicamente se sitúa que la relación adolescencia -
drogas es bidireccional, por un lado, ciertas características de este período evolutivo pueden
facilitar el consumo de alcohol y otras drogas, de hecho, el consumo de estas sustancias suele
iniciarse en esta etapa de la vida, por otro lado, el consumo abusivo de alcohol y otras drogas
puede interferir en el desarrollo saludable del adolescente.

En base a los datos publicados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC) en el 2016, aproximadamente unas 275 millones de personas en todo el
mundo, es decir un 5,6% de la población mundial, en edades comprendidas entre los 15 a 64
años, consumió algún tipo de drogas, de este encontrando un aproximado de 13,8 millones
jóvenes de entre 15 y 16 años de edad, estos habiendo consumido algún tipo de drogas, en
especial el uso del cannabis, lo que equivale una proporción del 5,6%, situando entre las
drogas de más uso por los adolescentes la marihuana, la cocaína y la heroína 2; por un lado
basados en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT),
realizado en Mexico, en el año 2016, encontraron los siguientes resultados en los
adolescentes entre la edad comprendida entre los 12 y 17 años de edad, que 6,4% ha
consumido cualquier droga alguna vez, el 3,1% lo ha realizado en el último año y un 1,2% en
el último mes; por su parte 6.2% ha consumido drogas ilegales alguna vez (6.6% hombres y
5.8% mujeres)3; por su parte se manifiesta que un 60,7% de la población realizo el consumo
de algún tipo de droga licita entre la edad de los 15 a 19 años, destacándose ademas que la
dependencia del consumo de drogas en los jóvenes y adolescentes en Ecuador, es una de las
más altas en lo que respecta Sudamérica, de acuerdo al UNODC, evidenciándose que
Ecuador registra mayores niveles con 51 %; frente al 20 % en Chile y Uruguay, además de
Perú con 36 %, destacándose ademas que algunos jóvenes o adolescentes llegan a cometer
diversos delitos con tal de adquirir la droga para su consumo.

Cabe mencionar que en estudio realizado en el año 2015 en varios hogares de


Ecuador, muestra que el 29 % de los adolescentes entre 12 y 17 años han visto usar drogas a
algún estudiante, que a un 15 % de los jóvenes encuestados le sería fácil conseguir
marihuana. La segunda droga a la que, al parecer, pueden acceder con facilidad es la heroína
en un 8 %, y en tercer lugar está la cocaína con un 6 %, el éxtasis en un 4%4.

6.6. Los jóvenes y el consumo de drogas.


De acuerdo a varios estudios se evidencia que los jóvenes consumen drogas, exclusivamente
por placer individual, no obstante a lo largo se va desarrollando diferentes síntomas como
depresión, angustia, cambios conductuales y comportamentales, lo cual deriva a problemas
familiares, personales, escolares y con justa razón, en bajo rendimiento académico, lo cual se
demuestra como se indica anteriormente en cambios de conducta, comportamiento,
desinterés, desmotivación; esto sucede debido tambien a la Inmaduración física y mental
presente en la juventud y adolescencia, volviéndolos muy vulnerable en lo que se refiere a los
factores de riesgo.

Cabe mencionar que los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas
con el alcohol y las drogas legales o ilegales, siendo común el experimentar con el alcohol y
las drogas durante las adolescencia, desgraciadamente, con gran frecuencia los adolescentes
no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana, ellos
tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros
experimentan, por su parte el uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el
riesgo del uso de otras drogas más tarde, siendo que algunos adolescentes experimentan un
poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas
significativos, en cambio otros desarrollarán una dependencia, usarán luego drogas más
peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.

Asi mismo el uso y consumo de drogas se basa en la sociedad que se desarrolla los
jóvenes y adolescentes, centrados en el consumismo directo, este convirtiéndose por lo tanto
es un problema de todas las personas que conviven esta, es por ello para que se logre prevenir
o atenuar este problema de consumo, se deberá basar en distintos enfoques: desde el
antropológico, hasta el espiritual, del pedagógico al familiar, social a sociocultural y
educativo a político, pero que lo indispensable es frenar el consumo, a través de la
comunicación, acercamiento y afectividad a hacia los jóvenes y adolescentes que son el grupo
de mayor vulnerabilidad que caen en dicho problema de consumo, llegando a tener fines
desagradables, por lo cual debemos tomar en cuenta planes de prevención11-12.

Consecuencias del uso de drogas.


Actualmente existen muchos tipos de drogas que producen diferentes efectos para nuestro
organismo. Y su consumo genera un tipo de alteraciones que pueden ser muy peligrosas,
estas sustancias pueden producir diferentes efectos excitantes, placenteros e incluso
alucinógenos, pero su consumo provoca también graves consecuencias para nuestro
organismo, la salud y el funcionamiento social de los consumidores. Estas ocasionando
diversas consecuencias que perjudican la calidad de vida del consumidor en diversos aspectos
tales como:

Problemas familiares, relacionales y sociales: son bastante frecuentes independientemente


del tipo de drogas que se consuman. Pudiendo perder amistades e incluso el trabajo.

Conductas antisociales: el abuso de drogas, hace que los consumidores dejen de practicar
actividades que disfrutaban con anterioridad, además tienen mayor probabilidad de tener
problemas en el trabajo, como un rendimiento pobre e incluso su abandono o despido; en el
caso de los jóvenes, el rendimiento en el colegio o el abandono del estudio, es una
manifestación más que evidencia del consumo de este tipo de sustancias.

Alteración del humor: destacable en las horas posteriores al consumo. A largo plazo la
personalidad de muchas personas puede verse muy afectada.

Aislamiento: el aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas. Por
un lado, los jóvenes pueden aislarse de la familia o del trabajo, y en casos graves como el
consumo de heroína, el drogadicto puede aislarse a nivel social e incluso personal, dejando de
preocuparse por su apariencia física e higiene. Los consumidores pueden vivir por y para la
droga.

Ansiedad e insomnio: es muy habitual que las personas que consumen drogas con
frecuencia, sufran ansiedad y alteraciones del sueño, de hecho, algunos individuos reconocen
que son incapaces de acostarse sin consumir marihuana una vez que se habitúan a hacerlo.
Las drogas como el éxtasis o la cocaína pueden alterar la calidad del sueño, generando
ansiedad nocturna o pesadillas.

Sobredosis: el consumo de drogas es peligroso y puede causar daños irreparables para la


salud de las personas que hacen uso de estas sustancias. Son muchos los casos en que las
dosis que se consumen son excesivas, lo que provoca serios problemas para la persona. En
algunos casos la sobredosis simplemente puede hacer pasar un mal rato, al provocar náuseas,
vómitos, dolor de cabeza e incluso alucinaciones.

Problemas respiratorios: los efectos secundarios de algunas sustancias incluyen dolores en


pecho y pulmones o depresión respiratoria. Aumenta el riesgo de sufrir neumonía y serios
problemas de salud pulmonar.

Desajustes neuroquímicos en el cerebro: con el consumo de drogas se producen cambios


neuroquímicos y funcionales permanentes en el cerebro de los adictos. Por ello, se puede
producir pérdida neuronal y problemas neurodegenerativos.

Problemas cardiovasculares: las drogas alteran el funcionamiento normal del corazón. Se


produce una variación de la presión arterial que puede conducir a ataques cardíacos,
infecciones en los vasos sanguíneos y otros problemas cardiovasculares.

Defectos en el embarazo: el abuso de sustancias psicoactivas deteriora la salud tanto de la


madre como del niño. Por lo tanto, se relaciona con bebés prematuros y subdesarrollados,
defectos de nacimiento y problemas de aprendizaje. Entre otras consecuencias negativas.

Muerte: en muchos casos el abuso de sustancias psicoactivas, puede llevar a la


hospitalización del paciente, al coma e incluso la muerte13.
Uso, abuso y dependencia.
Dentro del contexto del uso de drogas te tiene que tener en claro la diferencias entre los
términos uso, abuso y dependencia ya que estos ayudaran a comprender mejor, en qué etapa
se pueden encontrar los jóvenes y que tipo de ayuda brindarle de acuerdo a su estado
consumista14.

Los conceptos de uso y abuso son muy generales por lo que resulta difícil de precisar,
por lo que en determinados contextos es usual y está plenamente integrado dentro de su
cultura, en otras sociedades se convierte en una auténtica amenaza para la población14.

No obstante, la delimitación se puede concebir el uso de drogas como aquella forma


de consumo no generadora de consecuencias negativas para el sujeto y el abuso de drogas
podría entenderse al uso inadecuado, a tal punto que pueda comprometer física, psíquica y
socialmente la evolucion del sujeto, bien por la cantidad consumida, o por las circunstancias
en las que se produce el consumo14.

Por su parte el uso nocivo o abuso, se ha definido mediante tres características: (a)
patrón patológico de consumo (incapacidad de abstenerse y detenerse; (b) desajuste en el
funcionamiento social u ocupacional debido al uso de las sustancias; (c) duración mínima de
la perturbación de al menos un mes. En cambio la dependencia es una forma severa de abusos
de cualquier sustancia conformada por un conjunto de factores tantos fisiológicos,
psicológicos y sociales, que incluye signos de tolerancia y/o abstinencia, esta se caracteriza
por: (a) conducta compulsiva, es decir, consumo frecuente de la sustancia; (b) perdida de los
mecanismos de autocontrol; (c) fuerte motivación para consumir a pesar de los daños ya
manifestados; (d) en el organismo se ha producido tolerancia, es decir se necesidad de dosis
mayores de la sustancia para sentir los mismos efectos; (e) Cuando se deja de consumir, se
padece de una serie de síntomas tanto físicos como psicológicos, cuyo alivio solo es posible
con más consumo, a menudo este conjunto de síntomas y sensaciones se le es denominado
sindrome de abstinencia14.

Prevención del consumo y/o abuso de drogas.


La prevención del consumo de drogas se entiende como un proceso activo de implementación
de iniciativas (políticas, programáticas, estratégicas, entre otros) tendientes a modificar y
mejorar las circunstancias de vulnerabilidad (factores de riesgo) desde la formación integral y
de la calidad de vida de los individuos, de la comunidad y de un país, fomentando habilidades
para la vida y una resistencia colectiva ante la presencia y oferta de las drogas15.
Entre las primeras acciones para desarrollar la prevención del consumo de drogas esta
reconocer la situación actual del consumo de drogas, en este caso desde las percepciones y
experiencias de las personas. Debiéndose tomar las siguientes consideraciones: (a) El uso de
drogas varía entre individuos, generaciones, subculturas y sociedades; (b) Existen diferencias
en las propias sustancias, en las formas de consumo, en las motivaciones y expectativas, entre
otros; (c) No se da una relación simple de causa – efecto; ésta viene determinada por el
individuo (su esquema de valores, creencias, grado de madurez), su familia, grupo de iguales,
escuela, cultura, religión, medios de comunicación, entre otros; (d) Todo comportamiento se
produce en un contexto socio-cultural concreto dentro del cual cobra sentido. Así, el
significado que una determinada sociedad otorga a la utilización de drogas será más
importante a la hora de valorar el problema que el propio consumo de las mismas. En suma,
la creación de un ambiente “protector” en este contexto, no significa sino, estilos de vida que
permitan a los sujetos disfrutar de la vida sin drogas o bajo consumos responsables; abrirse a
los aprendizajes que permitan la práctica de patrones de conducta ajenos a la droga; lograr
que los sentimientos, los pensamientos y las acciones marchen en armonía permitiendo que
los sucesos de la vida no lleven a los sujetos a la compensación de frustraciones o tensiones
por medio del consumo de drogas y un tan largo entre otros15.

Por su parte dentro de los puntos fundamentales para la prevención del consumo en
adolescentes encontramos:

 Una buena educación familiar: los programas preventivos en personas con vulnerabilidad
o problemas en la esfera familiar, son otra vía importante para conseguir reducir el
consumo de las distintas drogas, ya que a mayor número de problemas, mayor
probabilidad de consumo de drogas.

 La interrelación entre el grupo de iguales, familia y colegio es fundamental también para


detectar problemas.

 Fomentar el ocio y actividades recreativas salúdales en nuestros adolescentes.

 Informar sobre la concepción que se tiene sobre las distintas drogas influye en su
consumo. En ocasiones puede haber sesgos sobre los efectos de las sustancias, en un
sentido o en otro. Por ello es de gran relevancia proporcionar información correcta y tener
siempre presente que el objetivo de una persona es tener las suficientes habilidades para
enfrentarse adecuadamente a su entorno y tener una buena adaptación en el mismo.

 Ponerse en contacto con profesionales ante la sospecha o confirmación del consumo, para
valorar la situación y realizar una intervención precoz16.

Referencias Bibliograficas.

1. UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime). Resumen, conclusiones y


consecuencias en materia de politica World Drug Report 2018 RESUMEN
(CONCLUSIONES). World Drug Rep 2018 [Internet]. 2018;1–10. Available from:
http://fileserver.idpc.net/library/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
2. Bastelleros, S. Diagnóstico de necesidades de tratamiento para drogodependientes en
la ciudad de esmeraldas [Internet]. Instituto de altos estudios nacionales. 2015.
Obtenido de http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4277
2. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA). Informe
Europeo sobre Drogas [Internet]. European Monitoring Centre for Drugs and Drug
Addiction. 2017. 96 p. Available from:
https://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/4541/TDAT17001ESN.pdf
3. CONADIC. Consumo de drogas Mexico 2016 2017. Encodat 2016-2017.
2017;2016:3.
4. Walter L, Briones L. Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador.
Arch Médico Camagüey. 2018;22(2):130–8.
5. Moreta-Herrera R, Mayorga-Lascano M, León-Tamayo L, Ilaja-Verdesoto B. XXX
Consumo De Sustancias Legales, Ilegales Y Fármacos En Adolescentes Y Factores De
Riesgo Asociados a La Exposición Reciente Consumption To Legal, Illegal
Substances and Drugs in Teenagers and Risk Factors Associated With Recent
Exposure. Heal Addict. 2017;18(181):39–50.
6. Patricia S, Saltos U. La drogadicción y su impacto en las familias. Rev Sinapsis,.
2018;1(12).
7. Ter A. Drogodependencias en el adolescente . Drogodependencias [Internet].
2017;01:493–501. Available from: file:///C:/Users/Portal-Center/Downloads/493-
502_drogodependencias.pdf
8. Callisaya Argani JI. Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas en
jóvenes del municipio de la Paz. Drugs Addict Behav. 2018;3(1):52.
9. González Trujillo KL, Londoño Pérez C. Factores personales, sociales, ambientales y
culturales de riesgo de consumo de marihuana en adolescentes. Pers Soc Environ Cult
risk factors marijuana Consum by teenagers [Internet]. 2017;27(2):141–53. Available
from: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=125024456&lang=es&site=ehost-live
10. Cueva E, Xavier E. Estudio sobre el consumo de drogas de los estudiantes de la
Carrera de Psicología Educativa y Orientación , de la Facultad de Filosofía , Letras y
Ciencias de la Educación , de la Universidad Central del Ecuador , en el Período
Marzo - Agosto. 01 [Internet]. 2018;01(01):01. Available from:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14219/1/T-UCE-0010-PEO050-
2018.pdf
11. Ferrel Ortega FR, Ferrel Ballestas L, Alarcón Baquero A, Delgado Arrieta K. El
consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en
jóvenes escolarizados. Psychologia. 2016;10(2):43–54.
12. Ahumada-Cortez JG, Guzmán-Facundo FR, Alonso-Castillo M, Gámez-Medina ME,
Valdez-Montero C. Situaciones que Facilitan el Consumo de Drogas Ilícitas en
Adolescentes de Preparatoria. Salud y Adm [Internet]. 2017;4(11):3–12. Available
from: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num11/1_Situaciones_Drogas.pdf
13. Valdés A, Vento C, Hernández D, Álvarez A, Díaz G. Drogas, un problema de salud
mundial. Rev Univ Médica Pinareña. 2018;14(2):168–83.
14. Chacón, Rodríguez A. Prevención del uso y abuso de drogas: conceptos básicos. 2015;
Available from: http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_4.pdf
15. Ramirez A, Miranda L. Prevencion del consumo de sustancias adictivas. J Chem Inf
Model. 2016;53(9):1689–99.

También podría gustarte