Química Orgánica Experimental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

Química Orgánica Experimental

PRÁCTICA 1

HIBRIDIZACIÓN Y LAS FORMAS GEOMÉTRICAS MOLECULARES ORGÁNICAS

I. OBJETIVOS
 Esquematizar configuraciones electrónicas, de los átomos presentes en diferentes
moléculas orgánicas con ayuda del diagrama de Roberts.
 Establecer relaciones entre la estructura molecular y las formas geométricas.
 Conocer los diferentes tipos de enlaces químicos en las estructuras orgánicas.
 Representar las moléculas orgánicas en estructuras bidimensionales conocidas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La Química Orgánica es el estudio de los compuestos del carbono, la vida en la tierra se
basa en el elemento carbono y prospera gracias a la capacidad de los seres vivos para
sintetizar compuestos orgánicos tanto complejos como simples, llamadas moléculas. La
mayoría de moléculas están constituidos por enlaces covalentes; presentes
fundamentalmente en los seres vivos, están formados por los átomos de: C, H, O y N
mayoritariamente; además de azufre, fósforo, halógenos y algunos metales. Para una mejor
comprensión de la estructura molecular es necesario establecer la configuración electrónica,
la fórmula molecular, hibridación y forma bidimensional de las moléculas orgánicas.

Configuración electrónica: Es la descripción de la ocupación de orbitales por los


electrones de un átomo o ion, por niveles de energía y numero de electrones, quedando
descrita por los números cuánticos.

Orbital: Es la región definida en el espacio ocupada por un electrón especifico, hay


orbitales atómicos puros, híbridos puros y moleculares (forman enlace).

Hibridación: Es el solapamiento o mezcla de orbitales de un mismo átomo, dando lugar a


orbitales híbridos, racionalizando la geometría de las moléculas covalentes y los distintos
tipos de enlace.

Electronegatividad: Es la capacidad de un elemento químico para atraer electrones cuando


lo comparte en un enlace covalente o mide la fuerza de atracción del átomo hacia los
electrones que comparte en un enlace químico con otro átomo.

1
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Diferencia de electronegatividad Tipo de enlace


Menos de 0,5 covalente no polar
De 0,5 a 1,9 covalente polar
Más de 1,9 iónico

La teoría de Lewis del enlace covalente sentó las bases para desarrollar representaciones
estructurales de cualquier molécula orgánica, siendo la compartición de pares de electrones
entre dos átomos para alcanzar la configuración electrónica de un gas noble; se forma un
enlace covalente, cuando un orbital molecular enlazante es ocupado por un par de
electrones. Los enlaces formados por solapamiento a lo largo del eje internuclear se
denomina enlace sigma, los formados por solapamiento de orbitales “p” perpendiculares al
eje internuclear se denomina enlace pi (π), los enlaces covalentes tienen una dirección en el
espacio, las formas de las moléculas covalentes quedan definidas por sus distancias y sus
ángulos de enlace, se han establecido dos convenciones para representarlas:
a) Las formulas estructurales condensadas, incluyen a todos los átomos, resaltando el grupo
funcional, se utilizan líneas de enlace para priorizar alguna característica estructural para
clarificar la representación molecular.
b) Las representaciones en líneas y ángulos, los enlaces se representan con líneas, los
átomos de carbono están en los vértices de los ángulos o en su intersección; a los átomos
de hidrógeno no se les representa. Los heteroátomos sí se les representa, así como a los
hidrógenos cuando están unidos a ellos.

El diagrama de Roberts es una forma gráfica de representar o dibujar la configuración


electrónica con sus parámetros cuánticos, priorizando al número quántico “l”; a todos los
orbitales puros e híbridos y moleculares de los átomos presentes en las moléculas orgánicas,
visualizando el número total de orbitales, enlaces sigma (σ) y pi (π).
La completa estructura de los compuestos orgánicos implica conocer su geometría molecular
y sus diferentes tipos de enlaces covalentes. Estos dos aspectos se conocen, a su vez, por
medio de los conceptos de orbitales: atómicos, híbridos y moleculares. Esta información
permite explicar tanto la forma de las moléculas como sus propiedades.

Enlace covalente: El enlace típico de los compuestos orgánicos es el enlace covalente. El


enlace covalente es el resultado del compartimiento de uno o más pares electrónicos por
parte de los átomos involucrados en la formación del enlace.
2
Química Orgánica Experimental

¿Cuantos tipos de enlaces covalentes hay? Hay tres tipos de enlaces covalentes:
 Enlace sencillo: se comparte sólo un par electrónico.
 Enlace doble: se comparten dos pares electrónicos.
 Enlace triple: se comparten tres pares electrónicos.

En la formación de estos enlaces, los átomos tienden a obedecer la ley del octeto.
La explicación teórica de la formación de un enlace covalente puede hacerse tanto desde el
punto de vista de la teoría de enlace-valencia como por la de los orbitales moleculares.

¿Cómo describe la teoría del enlace de valencia el enlace covalente?


Esta teoría considera el enlace entre átomos adyacentes como aquél formado por el
solapamiento (sobre posición) de los distintos orbitales atómicos de valencia, uno en cada
átomo, y ambos conteniendo un electrón con giros opuestos. Cada átomo enlazado mantiene
sus propios orbitales atómicos pero el par electrónico en los orbitales solapados son
compartidos por ambos átomos. A mayor solapamiento, mayor la fortaleza del enlace.

¿Como explica la teoría de enlace de valencia los enlaces sencillos, dobles y triples?
Un enlace sencillo es el resultado del solapamiento de orbitales a lo largo del eje
internuclear (línea imaginaria que une los dos núcleos). Este enlace se conoce como enlace
sigma, y se obtiene del pareamiento de electrones debido al solapamiento de dos orbitales
"s", o de un orbital "s" con un orbital Px, o de dos orbitales Px, o de cualesquiera dos
orbitales atómicos que se solapen a lo largo del eje internuclear (eje de X). El enlace sigma
es cilíndricamente simétrico:

3
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

En un enlace pi se requiere del solapamiento de orbitales que interaccionen fuera del eje
internuclear, específicamente orbitales 'Py' y/o 'Pz', que quedan perpendiculares al eje
internuclear (eje de X).

En un doble y triple enlace, además del enlace sigma, se requiere de uno o dos enlaces pi,
respectivamente:

¿Cómo describe la teoría de orbitales moleculares el enlace covalente?


En el caso de los orbitales moleculares, el enlace covalente se visualiza como uno entre
átomos enlazados a una distancia de equilibrio, con los electrones colocados uno a uno en
orbitales que abarcan toda la molécula. Se producen tantos orbitales moleculares como el
número de orbitales atómicos combinados. La combinación de cualesquiera dos orbitales
atómicos genera siempre dos orbitales moleculares: uno de enlace y otro de antienlace.

¿Cómo explica la teoría de orbitales moleculares los enlaces sencillos, dobles y triples?
Por la teoría de orbitales moleculares se entiende que el solapamiento de los orbitales a lo
largo del eje internuclear genera un orbital de enlace llamado sigma. Por lo tanto, todo
enlace sigma implica un enlace sencillo y viceversa. En cada enlace sigma hay dos
electrones pareados. Su densidad electrónica es cilíndricamente simétrica alrededor del eje
internuclear.

4
Química Orgánica Experimental

Para el caso de enlaces dobles o triples, la teoría de orbitales moleculares específíca la


formación de un orbital sigma y un orbital "pi" para un doble enlace y de un orbital sigma y
dos orbitales "pi" para el triple enlace.
Un orbital "pi" se genera por el solapamiento de los orbitales que interaccionan fuera del eje
internuclear: por lo general, orbitales atómicos ''p''. Su densidad electrónica se ubica sobre y
debajo de este eje. Cada orbital posee un par de electrones pareados: en este caso se produce
un enlace pi.

(Sólo se indican los orbitales de enlace; por conveniencia los orbitales de antienlace no se
ilustran. Los dos lóbulos que constituyen el orbital molecular pi de enlace forman un sólo
enlace).
La teoría de orbitales moleculares es muy conveniente para explicar el fenómeno de la
deslocalización de electrones: electrones que pueden enlazar más de dos átomos a la vez
debido a que se encuentran en orbitales moleculares deslocalizados, es decir, solapados y
abarcando varios átomos.

5
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

¿Existe alguna relación entre los orbitales híbridos y el enlace covalente?


El concepto de orbital híbrido sirve para explicar la estructura geométrica de una molécula.
El acercamiento de dos orbitales híbridos de diferentes átomos para producir un enlace
covalente localizado puede describirse, también, con la teoría de enlace-valencia o de los
orbitales moleculares.

¿Que son los orbitales híbridos?


Cuando los orbitales de un mismo átomo interaccionan entre sí, producen lo que se conoce
como Orbitales Atómicos Híbridos, que definen la estructura geométrica de un compuesto.
Los orbitales híbridos son combinaciones matemáticas de orbitales atómicos que, por poseer
las propiedades direccionales necesarias sirven para explicar la estructura geométrica de una
molécula poliatómica. La hibridación de orbitales atómicos es la mezcla teórica, en un
mismo átomo, de dos o más orbitales atómicos de energía similar, para producir un mismo
número de nuevos orbitales.
Cada orbital híbrido posee algo de las características de los orbitales de quienes se originan.
Los orbitales híbridos resultantes tienen carácter direccional, por lo que se espera un enlace
más favorable con otros átomos.

¿Cuáles son los orbitales híbridos más comunes en los compuestos orgánicos?
Los orbitales más comunes en los compuestos orgánicos son: sp, sp2 y sp3. Su origen y el
total de orbitales que se generan por la combinación de los diferentes orbitales atómicos se
reseñan a continuación:

Orbitales atómicos Orbitales híbridos


1 orbital s + 1 orbital p 2 orbitales híbridos sp
1 orbital s + 2 orbitales p 3 orbitales híbridos sp2
1 orbital s + 3 orbitales p 4 orbitales híbridos sp3

¿Qué estructura geométrica describe cada orbital hibrido?


Los orbitales híbridos tienen carácter direccional por lo que cada uno describe una estructura
geométrica definida una vez ocupados por electrones. Esta geometría es la siguiente:

6
Química Orgánica Experimental

¿Cómo se generan estos orbitales híbridos?


El número atómico de Carbono es 6. Por lo tanto, contiene un total de 6 electrones, cuya
configuración es la siguiente: 1s2 2s2 2p2

Aplicando la regla de Hund la distribución será: 1s2 2s2 2p1xp1yp1z


Para el proceso de hibridación se requiere que el electrón del orbital 2s se desplace hacia al
orbital vacante p de ese mismo nivel energético. Al culminar la excitación electrónica todos
los orbitales del nivel 2 poseen un electrón. 1s2 2s1 2p1x p1y p1z
Esto permite la combinación lineal de los orbitales atómicos s y p del nivel 2, o sea, su
hibridación.

7
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Para predecir la hibridación de orbitales y los ángulos de enlace se usa el siguiente método:
1. Dibuje la estructura de Lewis.
2. Cuente los enlaces sigma alrededor de cada átomo central. El total de enlaces sigma será
igual al número de orbitales híbridos en ese átomo. (Enlaces múltiples (dobles; triples)
se consideran como sencillos.)
3. Determine la geometría, hibridación, ángulo de enlace usando la siguiente tabla.

Enlaces sigma Orbitales híbridos Hibridación Geometría Ángulo


2 2 sp lineal 180°
3 3 sp2 trigonal plana 120°
4 4 sp3 tetraédrica 109.5°

4. Si el átomo central tiene pares solitarios el total de orbitales hibridos será la suma de
enlaces sigma + total de pares solitarios. La presencia de pares solitarios afecta la
geometría y el ángulo de enlace:

Enlaces Pares Orbitales Hibridación Geometría Ángulo


sigma solitarios híbridos
3 1 4 sp3 trigonal <109.5°
piramidal
2 2 4 sp3 angular <109.5°
2 1 3 sp2 angular <120°

¿Cuándo y cómo se forman los tipos de enlaces covalentes en los compuestos orgánicos?
El átomo principal en los compuestos orgánicos es el Carbono. Los ángulos de enlace en
estos compuestos están generalmente cercanos a 109.5°, 120° ó 180°, que corresponden al
ángulo formado por los orbitales híbridos sp3, sp2 y sp, respectivamente.

Cuando un átomo de carbono forma cuatro enlaces covalentes sencillos es que hibridiza
produciendo cuatro orbitales híbridos sp3, orientados hacia los ápices (puntas) de un
tetrahedro regular, con ángulos cercanos a 109.5°. Los enlaces sencillos se producen por el
solapamiento de cada orbital sp3 con el orbital correspondiente del otro átomo. Por ejemplo,
metano, CH4:

8
Química Orgánica Experimental

Si se produce un doble enlace, entonces el carbono hibridiza produciendo tres orbitales


híbridos sp2 (ángulos cercanos a los 120°, geometría trigonal planar) manteniendo sin
hibridizar un orbital atómico ''p'' con un electrón.

El solapamiento de los orbitales sp2 y los orbitales ''p'' puros de los dos átomos a enlazarse,
produce el doble enlace.

Para el compuesto eteno, C2H4, la estructura geométrica sería la siguiente:

El enlace H-C-H es de aproximadamente 120° y describe un triángulo plano. El


solapamiento de los orbitales sp2 a lo largo del eje que une los dos carbonos genera un
enlace sigma; el solapamiento de los orbitales ''p'' puros genera, a su vez, un enlace pi. Entre
los dos se obtiene el doble enlace carbono-carbono. También se generan enlaces sigma entre
los hidrógenos y el carbono.

En el caso de un triple enlace, el carbono hibridiza generando dos orbitales sp, separados a
180° uno del otro, dejando en estado puro dos orbitales atómicos ''p''.
9
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

El solapamiento de los orbitales sp y los dos orbitales ''p'' puros de los dos átomos a
enlazarse son los que producen el triple enlace:

Este es el caso, por ejemplo, de acetileno, C2H2, que se ilustra en la siguiente figura:

El triple enlace consta, de un enlace sigma y dos enlaces pi entre los carbonos. El ángulo de
enlace H-C-H es de 180°y la molécula posee una geometría lineal. El enlace C-H es sigma.

Puente de hidrogeno: Es una interacción molecular en donde se une el átomo de hidrogeno


a otro átomo altamente electronegativo como el oxígeno, nitrógeno o el flúor (es necesario
que la molécula vecina tenga un par de electrones no compartidos). Ejemplos tenemos la
doble hélice del ADN, el agua aumenta de volumen en al estado sólido (dilata) rompiendo
tuberías, el hielo flota en el agua, el cabello largo es difícil de peinar después de lavarlo y se
necesita sustancias químicas suavizantes.
10
Química Orgánica Experimental

III. PARTE EXPERIMENTAL


1. CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS
1.1 Indicar el tipo de hibridación de los átomos: C, O y N. según corresponda; para las
moléculas orgánicas de interés biológico (se puede ayudar con las configuraciones
electrónicas)

a) creatinina (desecho del humano) b) vainillina (esencia de vainilla)

d) ácido láctico (leche - dolor muscular)


c) urea (orina)

e) ácido ascórbico (vitamina C) f) etanol (antiséptico)

CH3 – CH2 - OH

1.2 Graficando el diagrama de Roberts para las estructuras anteriores, señalar: El


número total de orbitales atómicos puros e híbridos, orbitales moleculares, enlaces
sigma (ơ), enlaces pi (π), enlaces covalentes puros y covalentes polares.

2. FÓRMULAS ORGÁNICAS

Representar la composición y las estructuras en fórmulas estructurales condensadas y


fórmulas con líneas y ángulos (representando los electrones no compartidos) según sea
el caso de los compuestos siguientes:

a) citral (olor a limón) f) cinemaldehido (olor a canela)


b) farneseno (cascara de la manzana) g) mirceno (mango, limón)
c) ibuprofeno (antiinflamatorio) h) putresceina (carne en descomposición)
d) pristano (aceite de tiburón) i) i) clorfenamina (antialérgico)
e) efedrina (descongestionante nasal) j) adrenalina (hormona)

3. Hacer una lista de cuatro diferencias que hay entre el enlace sigma (σ) y el pi (π).

11
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

4. Cuando se mezcla 50 ml de CH3CH2OH (etanol) con 50 ml de H2O (agua), explique.


¿Por que el volumen de la mezcla es menor a 100 ml?

5. A continuación se muestra la estructura del medicamento viagra, el cual es utilizado para


la disfunción eréctil. Indique la hibridación y geometría para los átomos señalados con
flechas y de igual manera para el levonorgestrel llamada “píldora del día siguiente”:

(a) :O: CH3


CH3
.. N: OH
.. N (j) CH2
:O O: N: (e) C CH
.. S (i)
N N
.. (f)
N: O: ..
H3C (b)
CH3 :O
(d) (c) CH3 (g)
viagra (h)
levonorgestrel

Hibridación Geometría Hibridación Geometría


a) f)
b) g)
c) h)
d) i)
e) j)

IV. CUESTIONARIO
1. Indicar mediante ejemplos compuestos organometalicos en los seres vivos.
2. Ordenar de manera descendente, la fuerza y longitud del enlace en las representaciones:
C ≡ C; C = C; C – C.
3. Defina brevemente al: Diamante, grafito, buckybolas, nanotubos y nanoespumas.
Señalando el tipo de hibridación del átomo de carbono en cada forma alotrópica.
4. Colocar los siguientes orbitales puros e híbridos en orden de energía potencial
decreciente: sp2, sp3, s, p y sp.
5. Sugiera un buen solvente para eliminar una mancha de mantequilla en un mantel.
6. Determine la valencia y el estado de oxidación para el átomo de carbono en los
compuestos químicos siguientes:
a) CH3Cl c) HCO2H e) C2H4O
b) CH2Cl2 d) C2H5NO2 f) C6H6

7. En las hibridaciones: sp3, sp2 y sp; cuantos orbitales híbridos hay, cuál es su forma
geométrica y sus ángulos de enlace aproximados.
8. ¿Por qué el átomo de carbono está presente mayoritariamente en los seres vivos y cuáles
son sus propiedades en las sustancias orgánicas?
9. Establezca como mínimo cinco diferencias entre compuestos orgánicos de compuestos
inorgánicos.
10. En el hidrocarburo 2, 2, 4 - trimetilpentano (isooctano), cuantos átomos de carbonos
primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios tiene.

12
Química Orgánica Experimental

PRÁCTICA 2 A

ANÁLISIS INMEDIATO

INDICACIONES DE PELIGRO

Inflamable Corrosivo Explosivo Toxicidad Sensibilización Peligro medio


aguda respiratoria ambiente

I. OBJETIVOS
 Conocer todas las operaciones utilizadas en el laboratorio químico para obtener una
sustancia pura a partir de una mezcla.
 Aplicar convenientemente, las diferentes operaciones de separación, purificación y
medición de sustancias químicas.
 Determinar como la extracción es una operación de separación y purificación que tiene
por objeto aislar una sustancia de una mezcla sólida o líquida mediante un disolvente.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Para el estudio de las propiedades e identificación de los compuestos orgánicos, es requisito
importante que la muestra este libre de impurezas, para ello es necesario efectuar diferentes
operaciones de separación y purificación llamado ―Análisis Inmediato‖. También se puede
definir al análisis inmediato como la separación de principios inmediatos, denominándose a
ciertas sustancias orgánicas muy complejas cuya fórmula química no esta plenamente
establecida pero que tiene varias propiedades perfectamente definidas. Las principales
operaciones del laboratorio químico son:
1. Operaciones mecánicas: Toma de muestras, cuarteo, molienda, decantación, filtración,
tamización, centrifugación, etc. Aquí también se encuentran las operaciones de
medición; solidos (balanza) y líquidos (pipetas, fiólas, buretas, etc.)
2. Operaciones físicas: Disolución, maceración, digestión, sublimación, cristalización,
destilación, desecación, deshidratación, cromatografía, etc.
3. Operaciones químicas: Calcinación, combustión, precipitación, reacciones de
coloración, etc.
13
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

La primera acción en el laboratorio químico es separar, purificar, identificar y describir los


componentes de un conjunto que forman el mundo material para obtener sustancias puras,
realizando las siguientes operaciones:
a. Extracción: Es una operación de separación y purificación que tiene por objetivo aislar
una o más sustancias de una mezcla sólida o liquida, mediante el uso de un disolvente
(agua, etanol, hexano, cloroformo, etc.). Hay extracciones continuas o discontinuas, como
la maceración, reflujo, percolación, Soxhlet, etc.
b. Cristalización: Es uno de los mejores métodos físicos para purificar sólidos a
temperatura ambiente, un sólido se cristaliza formando una solución saturada a
temperatura elevada y en un disolvente apropiado, que al enfriarse se obtiene el
compuesto en forma de cristales; hay dos tipos de cristalización, simple (separación de un
solo componente) y fraccionada (cuando se separa dos o mas componentes sólidos).

c. Destilación: Es la evaporación parcial de un liquido, con transferencia de vapores y su


posterior condensación en una parte distinta al aparato de destilación; las clases de
destilación son: simple, fraccionada, arrastre con vapor, a presión reducida,
hidrodestilación y cohobación.
d. Desecación y deshidratación: Son operaciones físicas diferentes, la desecación es la
eliminación de agua por acción del calor y la deshidratación es la eliminación del agua
por la acción de agentes deshidratantes (silica gel).
e. Cromatografía: Es el mejor método de purificación de compuestos orgánicos de una
mezcla a concentraciones diluidas, revelan adulterantes, revelan sustancias, se realizan
reacciones químicas, se determina la estructura molecular, se cuantifican y se establecen
patrones de calidad; la cromatografía se clasifica en: cromatografía de adsorción,
cromatografía de partición y cromatografía de intercambio iónico.

f. Sublimación: Es una técnica de purificación, en la cual un solido se calienta y se evapora,


sin pasar por la fase liquida, luego el gas se condensa y se recolecta como un sólido.

g. Reacciones químicas: Cuando mezclamos dos o mas sustancias químicas en un tubo de


ensayo, puede que no ocurra nada, solo se forme una solución (operación física), o haya
una reacción química, se le reconoce, cuando hay; cambio de color, formación de un
precipitado, desprendimiento de vapores u olores, aumento o descenso de la temperatura.

14
Química Orgánica Experimental

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experiencia 1: Solución y filtración
En un tubo de ensayo disolver una pequeña cantidad de ácido benzoico y arena en agua
destilada fría, agitar enérgicamente, observar; adicionar más ácido, calentar el tubo de
ensayo hasta disolución parcial, filtrar la mezcla y dejar enfriar la solución a temperatura
ambiente y luego en baño con agua fría. Comente lo que sucede y anote sus observaciones.

Experiencia 2: Maceración y extracción


Macerar flores de geranio rojo desecadas y molidas en etanol al 70%, en un vaso de
precipitados pequeño, agitar hasta la decoloración total, filtrar. La solución coloreada
obtenida guardar para el reconocimiento de sustancias químicas: ácidas, neutras y básicas.
Luego cortar papel filtro en tiras; por unos minutos dejar sumergido el papel en la solución
que contiene el colorante del geranio, dejar secar y comprobar como se puede utilizar las
tiras de papel filtro como papel indicador de pH; utilizando diversas soluciones sobre el
papel filtro. Describa la secuencia de las operaciones y observaciones realizadas.

Experiencia 3: Precipitación y filtración


En un tubo de ensayo colocar unos ml de ácido oxálico (ácido etanodioico), disolverlo en 2
ml de agua destilada. Luego adicionar 0,5 ml de solución de BaCl2 al 1%. Por filtración
separar el producto formado.
Anotar sus observaciones. Realizar la ecuación química.

Experimento 4: Desecación y deshidratación


Colocar en una espátula sílica gel con indicador de humedad, llevarlo a la flama de un
mechero. Anotar sus observaciones. Luego adicionar a un tubo de ensayo que contenga una
mezcla de agua – etanol 1:1, unos cristalitos de silica gel desecado, después de 5 minutos
observar.

15
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Experiencia 5: Sublimación y recristalización


Colocar 0,5 g de alcanfor o naftaleno en el fondo de un matraz kitasato, adaptar un tapón de
goma, en cuyo orificio penetre un tubo de ensayo pequeño conteniendo hielo. El conjunto
colocar en una plancha calefactor a 80ºC. observar como el alcanfor se sublima y cristaliza
en las paredes del tubo de ensayo (3 minutos).

IV. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA PRÁCTICA

Residuo generado Recipiente rotulado


Ensayo con indicadores naturales Residuos acuosos
Prueba con adición de HCl e NaOH Corrosivos
Disolventes no halogenados (pruebas Inflamables
de solubilidad)

V. CUESTIONARIO
1. A qué se denomina sustancia química pura.

2. Mediante ejemplos y explicaciones razonables diferenciar la desecación y la

deshidratación.

3. ¿Que es la liofilización? Es lo mismo que la deshidratación. Colocar ejemplos.

4. ¿Que entiende por cromatografía y cuales son sus clases?

5. Para medir sustancias sólidas con gran precisión que equipos o aparatos se utiliza, lo

mismo que para medir líquidos con gran exactitud.

6. ¿Cuál es la semejanza y diferencia entre evaporación, ebullición y volatilización?

7. ¿Cuántas clases de clorofila existen y de que color son?

8. A un cambio de estado de la materia de denomina descomposición. ¿Qué significa ello?

9. ¿Cuál es el colorante del género capsicum (pimiento) y de la cochinilla?

10 ¿Qué sustancia química se utiliza como indicador de humedad en la silica gel?

16
Química Orgánica Experimental

PRÁCTICA 2 B

DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES FÍSICAS

INDICACIONES DE PELIGRO

Sensibilización Peligro medio


Corrosivo Inflamable Toxicidad aguda
cutánea ambiente

I. OBJETIVOS
 Determinar las principales constantes físicas como: Punto de fusión, punto de ebullición,
índice de refracción y densidad para reconocer sustancias orgánicas.
 Familiarizar al estudiante con el manejo de algunos equipos como: Refractómetro
(Abbe), densímetro, platina de Fisher - Johns, etc.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Las propiedades físicas de un compuesto orgánico, se deduce de su estructura y del enlace
entre sus moléculas. Todas las sustancias orgánicas se caracterizan por tener propiedades
físicas constantes, bien definidas y características, las cuales están relacionadas con el grupo
funcional presente, el tamaño de la molécula y la estereoquímica. La determinación de las
constantes físicas nos da una idea precisa de su pureza e identidad; las más importantes son:

Punto de fusión: El punto de fusión de un compuesto puro es una propiedad que se utiliza

como evidencia e indicación de su identidad y pureza. Muchos compuestos orgánicos son


sólidos a la temperatura ambiente como consecuencia de las fuerzas intermoleculares que
mantienen sujetas las moléculas en una red cristalina. Sin embargo, la mayoría de las
sustancias orgánicas presentan puntos de fusión por debajo de los 300 °C.
La magnitud y naturaleza de las fuerzas de atracción entre átomos, iones o moléculas
determinan las diferencias en los puntos de fusión. Si las fuerzas de atracción son
relativamente débiles (fuerzas de Van der Waals) el punto de fusión será bajo. Mientras que
cuando las fuerzas de atracción son más fuertes, como es el caso de las interacciones dipolo-

17
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
dipolo entre moléculas polares y el caso especial de los puentes de hidrógeno, los puntos de
fusión tenderá a ser más elevados.

Teniendo en cuenta, que la fusión es la transición en la cual una fase sólida cambia a líquida
a presión constante, se define entonces, el punto de fusión como la temperatura a la cual las
fases sólida y líquida están en equilibrio termodinámico. Usualmente, el punto de fusión se
reporta como un intervalo: el primer valor de éste es cuando se observa la primera gota de
líquido y el segundo, cuando el sólido ha fundido completamente.
Por otro lado, la fusión implica un cambio de la disposición perfectamente ordenada de las
partículas o moléculas al desorden que existe en el estado líquido. Por tanto, otro factor
importante es la forma geométrica que presentan las especies químicas, ya que las partículas
deben disponerse de una manera ordenada entre ellas mismas. Por ejemplo, en compuestos
con igual masa, entre más simétrico y compacto sea el compuesto, más fácilmente se forma
el retículo cristalino y el punto de fusión va a ser más elevado. Por ejemplo el n-pentano
(CH3-(CH2)3–CH3) funde a -130°C, mientras el neopentano ((CH3)3-C-CH3), funde a -20°C.
Thomas Carnelley estableció en 1882 las relaciones entre estructuras y los puntos de fusión:
Al comparar el benceno con el tolueno y halo-bencenos, podemos corroborar que la mayor
simetría del benceno le otorga el mayor punto de fusión de la serie, dejando en segundo
plano el factor masa; sin embargo, al romperse la simetría el aumento de masa es el factor
predominante, tendencias que se pueden apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 2 B I: Variación del punto de fusión en compuestos aromáticos

Compuesto Nombre Punto de fusión (°C)

H benceno 5.7

CH3 Tolueno -98.8

Cl clorobenceno -45.0

Br bromobenceno -30.4

18
Química Orgánica Experimental

Según la Ley de Rault, la presencia de un soluto extraño miscible con el compuesto, baja la
presión de vapor de un líquido. Si la muestra contiene una impureza, ésta bajará la presión
de vapor del líquido y el punto de fusión será menor que el de la muestra pura. Por lo
general, las impurezas corrientes son: El disolvente del que se ha cristalizado la sustancia.
El material de partida que puede contaminar el producto. Subproductos formados en la
preparación de la sustancia. Agua, proveniente del disolvente y/o de la atmósfera que
penetra en la red cristalina formando un hidrato.
Una impureza no puede alinearse correctamente en la red. El punto de fusión disminuye en
una magnitud que depende del modo en que se alteren la estructura y las fuerzas del cristal
relacionadas con la cantidad de impurezas. La misma muestra nunca debe utilizarse dos
veces en la determinación de su punto de fusión; algunas sustancias pueden presentar punto
de fusión diferenciado, porque al fundir y solidificar de nuevo la orientación de las
moléculas en el cristal ha variado cambiando la temperatura de transición.
Cuando se trabaja con mezclas de sólidos, los puntos de fusión de la mezcla no son
exactamente intermedios a los de los componentes puros. La disminución del punto de
fusión de una sustancia por adición de otra es proporcional a las propiedades relativas
molares de los componentes de la mezcla y será función del mayor constituyente.

Sustancias que funden con descomposición: Algunas veces se encuentra dificultad para
determinar el punto de fusión de sustancias que funden con descomposición. Esto se debe a
una reacción química que tiene lugar al calentar un compuesto que es inestable con relación
a sus diferentes componentes y al elevarse la temperatura el material empieza a fundirse,
luego cambia de color, desprende gas o desaparece. Para obviar esta dificultad se puede
calentar el baño 10°C por debajo del punto de fusión y en ese momento introducir el
termómetro con el capilar que tiene la muestra y seguir calentando cuidadosamente; se debe
anotar la temperatura y entre paréntesis (descomposición).

Equipos para determinar el punto de fusión: La forma más sencilla, pero que es
funcional, consiste en un capilar para contener la muestra, un medio donde calentarla que
puede ser un tubo thiele o un vaso de precipitados con agua o aceite mineral transparente y
estable, de alto punto de ebullición (250 ºC), un termómetro para medir la temperatura y el
dispositivo para calentar el baño que puede ser una placa de calentamiento o un mechero
Bunsen. El tubo Thiele es un tubo de ensayo con un brazo en forma de U unido al cuerpo de
modo que el aceite pueda circular por él. Se debe calentar el aceite por el brazo lateral para

19
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
distribuir el calor por convención y conducción. Otro dispositivo más preciso pero más
costoso, es la placa de Fisher-Johns, donde la muestra se coloca entre dos cubre objetos y
éstos a su vez sobre el bloque que se calienta gradualmente controlado por un transformador
variable. La fuente de luz y la lupa facilitan la lectura del termómetro.

Punto de ebullición: Cuando un líquido se calienta se le transfiere energía térmica que es


aprovechada por las moléculas en estado líquido para adquirir energía cinética adicional
permitiendo que algunas de ellas que están en la superficie escapen. La velocidad con que
las moléculas escapan de la disolución y vuelven a ella por el proceso de condensación,
depende de la volatilidad del líquido, es decir, de la cantidad de energía que debe
suministrarse para superar las fuerzas intermoleculares que lo restringen a la fase líquida. El
punto de ebullición, característico de cada sustancia, es aquel en el que la presión parcial de
vapor sobre la sustancia es igual a la presión atmosférica y se caracteriza por un burbujeo
vigoroso del líquido y la presencia de vapor.
El punto de ebullición normal está medido a 760 mm de mercurio o 1 atmósfera de presión.
Por tanto, al momento de determinar el punto de ebullición a una sustancia pura se debe
tener en cuenta principalmente la presión atmosférica, la cual varía con la altitud y la
temperatura ambiental (e incluso podría cambiar inclusive con el estado del tiempo,
meteorológicamente hablando), por lo tanto la temperatura de ebullición también varía.
Si la presión ambiental desciende (tal como ocurre cuando la muestra se somete a vacío o
alto vacío) la sustancia pura ebullirá a una menor temperatura. Además, se debe tener en
cuenta que cuando no se trabaja a la presión normal es necesario hacer una corrección a la
temperatura observada usando la ecuación de Sydney-Young.

ΔT = K(760 - P)(273 + T0) Ecuación de Sydney - Young

ΔT: Corrección que debe hacerse sobre la temperatura observada.


T0 : Temperatura observada en ºC
P : Presión atmosférica del sitio de trabajo en mm/Hg
K: Constante que para líquidos asociados toma un valor de 0,0001, y para no asociados de
0,00012

Por otra parte, la polaridad de las sustancias influye notoriamente en los puntos de ebullición
de las sustancias.

20
Química Orgánica Experimental

Por ejemplo, las estructuras con grupos carboxilo que además de tener fuerzas de interacción
de puentes de hidrógeno tienden a dimerizarse aumentando su punto de ebullición; este
efecto, aunque menos marcado, también se presenta en alcoholes.
..
O
.. ---- H O
R .. R
O H ---- O..
También es importante recordar que en igualdad de las demás condiciones, una sustancia de
mayor peso molecular tendrá mayor punto de ebullición que una de menor peso molecular y
viceversa, lo cual se observa experimentalmente cuando se evalúan las diferentes series
homólogas.
Para los compuestos orgánicos de similar peso molecular o dentro de una misma familia
química, la temperatura de ebullición depende de tres factores:
a. Fuerzas de Van der Waals: Los compuestos ramificados tienen menor punto de
ebullición que los lineales.
b. Carácter dipolo: Las moléculas polares tienen temperatura de ebullición mayor que las
no polares.
c. Atracción puente de hidrogeno: Las moléculas que forman puentes de hidrogeno tienen
mayores temperaturas de ebullición que las moléculas que no forman puentes de
hidrogeno.

Índice de Refracción: Es la relación del seno del ángulo de incidencia de un rayo de luz en
el aire, con respecto al seno del ángulo de refracción de un líquido. El rayo de luz sufre
cambios con la velocidad de onda, que dependen de la temperatura y de la longitud de onda
de la luz. Se determina con el refractómetro de Abbe. Los índices de refracción se miden
desde un intervalo de 1,3200 a 1,7000, con una precisión del 0,01%, el intervalo de
temperatura varia de 15 a 40°C.

Densidad: La densidad absoluta de un líquido o sólido, es la masa contenida en una unidad


de volumen de un líquido o sólido, a una temperatura determinada. Se utiliza el densímetro,
la balanza de Wesphal o el picnómetro para determinarla. Los compuestos orgánicos
mayoritariamente son menos densos que el agua y flotan en su superficie, en los R-X,
cuando el porcentaje del halógeno es mayor al 70%, son más densos que el agua. Los
valores de la densidad y el índice de refracción son útiles para identificar sustancias
desconocidas o la confirmación final estableciendo la identidad y la estructura y poder
excluir a otras, parar ello es necesario establecer que la muestra en análisis este pura.
21
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Nomenclatura y propiedades físicas de alcanos de cadena lineal


Nomenclatura y propiedades físicas de los alcanos de cadena lineal

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experiencia 1: Determinación del punto de fusión
Pulverizar una muestra orgánica sólida y seca en un mortero.
Introducir la muestra en un tubo capilar, uno de los extremos debe de estar sellado a la flama
de un mechero. Con una cinta o liga adosar el capilar al bulbo de un termómetro, y sumergir
el sistema en un tubo Thiele, el cual contiene agua o aceite de silicona.
Calentar gradualmente en un grado centígrado por cada minuto, hasta que el sólido se funda.
Formando una gotita del líquido transparente. Registrar la temperatura a la que se funde la
muestra, ello corresponde al punto de fusión de la muestra.

22
Química Orgánica Experimental

Experiencia 2: Determinación del punto de ebullición. Método de Siwoloboff


Colocar 2 – 3 ml de una muestra líquida orgánica, en un tubo de ensayo pequeño.
Introducir en el tubo de ensayo, un capilar cerrado por un extremo; el extremo abierto dirigido
al fondo del tubito de ensayo. Unir el tubo de ensayo, con una liga al bulbo de un termómetro
y sumergir el conjunto en un baño de silicona, contenido en un tubo thiele.
Calentar gradualmente hasta que el tubo capilar, empiece a desprender burbujas
intermitentemente de manera continua anotar la temperatura, se detiene el calentamiento; se
observa, como se desprende la última burbuja y comienza a ascender el líquido a través del
capilar, en ese instante se registra la temperatura y ella corresponde al punto de ebullición de
la muestra, que debe coincidir con la primera lectura del termómetro.
Como el punto de ebullición es a la presión de Arequipa, debemos corregir con la formula y
expresado a nivel del mar, ella corresponde a las registrada en la literatura.

Experiencia 3: Determinación de la densidad


Usando un densímetro y una probeta graduada, determinar la densidad de varios líquidos
problema. Determinar la densidad en una fiola pequeña, pesar vacía, introducir un líquido
orgánico y nuevamente pesar. Determinar la densidad y comparar con la del densímetro.

IV. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN LA PRÁCTICA


Sustancia o mezcla Recipiente rotulado
Aceite mineral Recipiente para aceite usado
Sustancias patrones Sustancias tóxicas o corrosivas
Muestras desconocidas Sustancias tóxicas o corrosivas

V. CUESTIONARIO
1. ¿Dónde hervirá más rápido un litro de leche: en la Luna (20 torr), en la plaza de Armas de
Arequipa (580 torr) o en la cima del Misti (300 torr)? Justifique su respuesta.
2. ¿Qué tipo de baño líquido usaría, para la determinación del punto de fusión de un
aminoácido de 150° C?
3. ¿A que se debe la sensación de enfriamiento, cuando se coloca sobre la piel perfume o unas
gotitas de un líquido muy volátil?
4. ¿Por qué influye la presión en la determinación del punto de ebullición y no en el punto de
fusión?
5. ¿Por qué se fractura una botella de vidrio que contiene cerveza cuando se coloca en la parte
más fría de la refrigeradora?
6. ¿Explique por que una mezcla de propanona y etanol bajan el punto de fusión del hielo y el
punto de ebullición del agua?
7. ¿Por qué el hielo flota en el agua?
8. ¿Por qué los alimentos se cocinan más fácilmente en una olla a presión?
9. Justifique las diferencias en los valores de los puntos de ebullición de las aminas isomericas:
propilamina (49ºC); trietilamina (3ºC); e isopropilamina (31,9ºC).
10. ¿Cuáles son los impactos más dañinos del derrame de petróleo en el mar?

23
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

PRÁCTICA 3

ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO

INDICACIONES DE PELIGRO

Inflamable Corrosivo Explosivo Toxicidad Sensibilización Peligro medio


aguda cutánea ambiente

I. OBJETIVOS
 Usar métodos basados en reacciones químicas para reconocer la presencia de elementos tales
como el carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, halógenos y fósforo; presentes
fundamentalmente en los compuestos orgánicos.
 Familiarizar al estudiante con éstos métodos cualitativos para posteriormente poder
cuantificar éstos elementos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La cantidad de elementos que comúnmente se encuentran en los compuestos orgánicos es
relativamente pequeña. Sólo diez elementos combinados de diversas formas constituyen la
mayor parte de la enorme cantidad de sustancias orgánicas. La gran mayoría de estos, contienen
carbono, hidrógeno y oxígeno, mientras que el nitrógeno, azufre y halógenos son menos
comunes; un número aún más pequeño contienen fósforo, arsénico y otros elementos. Existen
varios métodos para identificar estos elementos. Los métodos más conocidos consisten en
transformarlos, desde la forma covalente en que generalmente se encuentran, a iones que se
puedan detectar por ensayos cualitativos de fácil identificación.
El análisis elemental de un compuesto orgánico constituye el análisis cualitativo, en donde se
identifica cada uno de los constituyentes de la muestra orgánica, mediante pruebas de
coloración o formación de precipitados específicos para los elementos químicos en las muestras
orgánicas. Éste análisis no es directo, ya que los compuestos orgánicos no son electrolitos que
en medio acuoso se ionizan; Por ello el compuesto orgánico es necesario destruir
completamente la molécula, que generalmente se realiza por una fusión con un metal alcalino
hasta formar una sal soluble en agua y poder identificar por métodos analíticos los átomos de
las moléculas orgánicas.
24
Química Orgánica Experimental

Sobre el estado físico, color y olor: El color en un compuesto viene determinado por su
estructura. Debe designarse como incoloro, blanco, amarillo, etc., evitar apelativos como claro.
El color puede asociarse a estructuras conjugadas. El olor se examina si se sabe que la sustancia
no es tóxica ni irritante. Se destapa el frasco y se mueve la mano por encima de él, de modo que
una parte de los vapores alcance la nariz.
Observar el estado físico, color, olor de la muestra, y registrarlo. El olor se examina si se sabe
que la sustancia no es tóxica ni irritante.
El análisis elemental cualitativo es bastante sensible y con pruebas químicas directas, las
soluciones acuosas deben prepararse con cuidado, empleando solo agua destilada o
desionizada, siempre es necesario realizar pruebas de control (ensayos en blanco).
El conocimiento de la composición elemental de un compuesto orgánico ayuda a seleccionar
los experimentos para el reconocimiento de los grupos funcionales, preparación de derivados,
interpretar espectros y determinar la estructura de la molécula orgánica, en el presente manual
solo se ocupa de la detección de los elementos químicos mas comunes presentes en las
moléculas orgánicas.

Reconocimiento de carbono e hidrógeno: El carbono se identifica muchas veces en los


ensayos preliminares, porque las sustancias orgánicas dejan luego de la ignición un residuo
carbonoso; sin embargo, esto no ocurre en todos los casos. Los líquidos volátiles como el
etanol, éter etílico, cloroformo, acetona, etc. y muchos sólidos como el ácido oxálico, cafeína y
alcanfor se evaporan o subliman cuando se calientan, sin dejar residuo carbonoso, lo cual hace
necesario recurrir a otros medios para la detección del átomo de carbono presente.
Se han propuesto muchos métodos para la detección de dicho elemento, como por ejemplo,
basados en su oxidación hasta CO2, mediante el empleo de diversos agentes oxidantes. Uno de
ellos consiste en calentar la muestra con óxido de cobre; el carbono oxidado a CO2 se detecta
haciéndolo pasar a través de un tubo con desprendimiento sobre una solución de hidróxido de
calcio o de bario, que se enturbiará al precipitar el carbonato de calcio o de bario y el hidrógeno
convertido en agua se condensará en forma de gotas sobre las paredes frías del tubo.

Sustancia orgánica (C, H) + CuO CO2 + H2O + Cu


CO2 + Ba(OH)2 BaCO3 + H2O

25
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Reconocimiento de nitrógeno, azufre y halógenos: El nitrógeno, el azufre y los halógenos se


encuentran, en la mayoría de los casos, formando combinaciones que, por su escasa
reactividad, no pueden ensayarse directamente; de aquí la necesidad de convertir a estos
elementos en sus formas iónicas para que se identifiquen por las reacciones comúnmente
utilizadas en el análisis inorgánico cualitativo. Un método de conversión del nitrógeno, el
azufre y los halógenos de las moléculas orgánicas a sus formas iónicas consiste en tratar éstas
con un metal alcalino, generalmente sodio, tratamiento que descompone la sustancia orgánica y
transforma los elementos anteriormente indicados, si existen, en cianuro sódico, sulfuro sódico
y haluros de sodio. En casos muy especiales, cuando hay nitrógeno y azufre, puede formarse
sulfocianuro de sodio.

NaCN
Na Na2S
Sustancia orgánica (C, H, N, S, X)
NaX
NaCNS

Al disolver en agua estos productos de la fusión con sodio, la existencia del ion cianuro se
demuestra por su precipitación en forma de ferrocianuro férrico (azul de Prusia), el ion sulfuro
por su precipitación en forma de sulfuro de plomo (negro), y la presencia de halógenos se pone
de manifiesto con nitrato de plata, en presencia de ácido nítrico diluido, produciendo el
característico haluro de plata insoluble.
El sodio es una sustancia que debe manipularse con precaución, hay que evitar que entre en
contacto con el agua, usando siempre una espátula seca o pinzas para partirlo. Utilizar un cubo
de unos 3 mm de lado para cada l0 a 30 mg de muestra sólida o de 2 - 5 gotas de líquido.
a) Determinación de nitrógeno: La determinación del nitrógeno no es tan fácil, debido a
varios inconvenientes presentes en la fusión sódica: a) muchas sustancias volatilizan antes
de que la fusión sódica comience, por tanto será necesario hacer la fusión por otro método.
Algunos compuestos pueden dar nitrógeno como nitrógeno elemental.
Algunos compuestos (poli-nitrocompuestos, azocompuestos, derivados del pirrol, proteínas
y otros) reaccionan muy lentamente, de tal modo que molestan para dar pruebas realmente
positivas. Pueden obtenerse mejores resultados mezclado la sustancia con sacarosa y
sometiendo esta mezcla a la fusión. Por tanto es necesario realizar la fusión con mucho
cuidado y generalmente hacer una confirmación de la presencia del nitrógeno por métodos
diferentes. Un procedimiento muy conocido que emplea la fusión sódica se conoce como el
método de Lassaigne y otro alternativo que determina nitrógeno de manera indirecta recibe
el nombre de método de Will-Warrentrapp.

26
Química Orgánica Experimental

En el método de Lassaigne el cianuro de sodio (compuesto iónico) formado en la fusión


sódica se convierte en ferrocianuro férrico, conocido como azul de Prusia, mediante la
adición de sulfato ferroso y cloruro férrico, de acuerdo con las siguientes reacciones:

2 NaCN + FeSO4 Fe(CN)2 + Na2SO4


Na + 2 H2O 2 NaOH + H2
FeSO4 + 2 NaOH Fe(OH)2 + Na2SO4
Al hervir la solución alcalina de los iones ferrosos, algunos de ellos se oxidan a iones
férricos, Fe+3 y para disolver los hidróxidos férricos se agrega ácido clorhídrico:
[O]
4 Fe 2+ + 3 O2 + 6 H2O 4 Fe(OH)3
Fe(OH)3 + 3 HCl FeCl3 + 3 H2O

En este caso, el cianuro ferroso obtenido al inicio reacciona con exceso de cianuro de sodio
para formar ferrocianuro de sodio:
Fe(CN)2 + 4 NaCN Na4Fe(CN)6
El cloruro férrico reacciona con el ferrocianuro de sodio para dar un complejo soluble de
color azul de Prusia brillante:
4 FeCl3 + 3 [Na4Fe(CN)6] NaFe (III) [Fe(II)(CN)6] . H2O
Finalmente, si la sal férrica está en exceso, el producto originado es el azul de Prusia
insoluble:
2 NaCN + FeSO4 Fe(CN)2 + Na2SO4
Fe(CN)2 + 4 NaCN Na4Fe(CN)6
H+
4 FeCl3 + 3 [Na4Fe(CN)6] Fe4(III) [Fe(II)(CN)6]3 + 12 NaCl

b) Determinación de azufre: La detección del azufre se basa en la conversión de sulfuro de


sodio formado durante la fusión sódica en un precipitado café oscuro o negro de sulfuro de
plomo, producto de la adición en medio ácido de acetato de plomo.

Na2S + Pb(CH3COO)2 PbS + 2 CH3COONa

Alternativamente, si al filtrado de la fusión sódica se le adiciona una solución de


nitroprusiato de sodio, se obtiene una solución de color púrpura por la formación de un
complejo soluble.

Na2S + Na2 [Fe(CN)5NO] Na3 [Fe(CN)5NaSNO]


27
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

c) Determinación de halógenos: Los halógenos se transforman durante la fusión sódica en los


correspondientes haluros X-, que por adición de una solución de nitrato de plata en agua
desionizada forman un precipitado de haluro de plata, insoluble en ácido nítrico
concentrado.
H+
NaX + AgNO3 AgX + NaNO3
Los cloruros, bromuros y yoduros se pueden distinguir por el color del precipitado, blanco,
amarillo suave y amarillo, respectivamente. Además estos precipitados difieren en su
miscibilidad en amoniaco acuoso; el cloruro de plata es miscible, el bromuro de plata es
poco miscible y el yoduro de plata es insoluble.
La diferenciación entre los halógenos se fundamenta en la mayor facilidad de oxidación a
halógeno molecular libre de los iones yoduro y bromuro con respecto al ión cloruro,
provenientes del filtrado de la fusión sódica. El agente oxidante más empleado para llevar a
cabo dicha oxidación es una disolución de permanganato de potasio (0,1 M) en ácido nítrico
al 40% (6N). Unas cinco gotas de solución de cada reactivo son suficientes.

[O] I2
2 I -, 2 Br -, 2 Cl -
Br2
2 Cl-

El yodo y el bromo se diferencian del cloro (que permanece como ión cloruro) porque
ambos son solubles en disulfuro de carbono y producen coloraciones características, tanto
por sí mismos como por la acción de algunas gotas de alcohol alílico (CH2=CHCH2OH).
Un color carmelita rojizo indica la presencia de bromo, o bromo y yodo. Si la coloración es
violeta, únicamente está presente el yodo.
Si la coloración es carmelita rojiza y al añadir 3 gotas de alcohol alílico desaparece el color,
es prueba de que solamente está presente el bromo. Si el color se torna violeta, es señal que
están presentes bromo y yodo.
Finalmente, para determinar si el cloro también está presente, se debe extraer una porción de
la capa acuosa y se acidula con solución de ácido nítrico que luego se concentra por
calentamiento hasta la mitad del volumen, para expulsar el HCN y el H2S, ya que si están
presentes interfieren en la prueba, y para que el bromo y el iodo queden en libertad. La
adición de nitrato de plata al 1 % dará precipitado blanco, que se oscurece rápidamente con
la luz.
La determinación de oxigeno se realiza con yodo metálico, en el análisis elemental
cuantitativo.

28
Química Orgánica Experimental

El porcentaje de oxigeno se obtiene por diferencia del 100% del total de elementos.
Luego de la determinación de la composición elemental de la molécula, se realizan cálculos
químicos en proporción de masa referida al numero de átomos, para obtener la formula
minina o empírica y con la ayuda del peso molecular se obtiene la formula molecular.

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experimento 1: Ensayo de ignición
En un tubo de ensayo pequeño ó una espátula colocar 0,100 g ó 5 gotas de muestra problema
según sea sólido o líquido. Acercar una flama incandescente para observar si la sustancia es
inflamable o no. Si es inflamable determinar el color de la flama, olor de los gases. Si no lo
es, calentar por la parte inferior, observando los cambios que se producen: olor,
desprendimiento de gases, formación de residuo, etc.

Experimento 2: Análisis cualitativo de carbono e hidrógeno. Método de Liebig


En un tubo de ensayo limpio y seco, acondicionar un tapón con tubo de desprendimiento,
calentar aproximadamente 0,5 g de una muestra orgánica mezclado con 0,25 g de óxido
cúprico.
Colocar el extremo del tubo de desprendimiento sumergido en una solución de hidróxido de
bario o calcio. La formación de un precipitado blanco indica la presencia de carbono al
estado de carbonato.
En el mismo tubo observar unas gotitas de agua que se condensan en las paredes del tubo
donde está la muestra. El precipitado se disuelve con HCl.

C2H2O4 + 2 CuO 2 CO2 + H2O + Cu

CO2 + Ba(OH)2 BaCO3 + H2O

29
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Experimento 3: Análisis cualitativo de oxígeno


Colocar en 2 tubos de ensayo por separado cristalitos de yodo, a uno de ellos añadir una
muestra líquida orgánica que contenga oxígeno (etanol, metanol, etc.) y al otro una muestra
orgánica que no tenga oxígeno (hexano, diclorometano, etc.). Si aparece una coloración parda
rojiza, indica la presencia de oxígeno en la muestra, si se torna color violeta, indica la ausencia
de este elemento.

Experimento 4: Determinación de nitrógeno, halógeno y azufre. Prueba de fusión con


sodio. Método de Lassaigne
El método Lassaigne consiste en reducir estos elementos de los compuestos orgánicos (enlaces
covalentes) en sales iónicas, para ello se les somete a la acción del sodio fundido: dando
cianuro de sodio, halogenuro de sodio y sulfuro de sodio.
fusión
Muestra Orgánica + Na NaCN, NaX, Na2S, NaCNS
(C, H, O, N, S, X) X = halógeno

En un tubo de ensayo, colocar un trozo de sodio del tamaño de un grano de arroz y 0,2 g de
muestra orgánica procurando cubrir el sodio, nuevamente adicionar un trocito de sodio.
Calentar suavemente con cuidado hasta que funda el metal, luego calentar al rojo vivo por 2
minutos. Dejar enfriar y añadir 10 ml de agua destilada, hervir la solución evitando las
proyecciones, filtrar si es necesario, nuevamente adicionar agua destilada y filtrar: dividir la
solución resultante en cuatro tubos de ensayo equitativamente y guardar la solución para
determinar la presencia de nitrógeno, azufre o halógenos.

a) Determinación de nitrógeno. Prueba del azul de Prusia


Colocar en un tubo de ensayo unos 2 ml de la solución filtrada, agregar 0,2 g de sulfato
ferroso y 2 gotas de solución de cloruro férrico, hervir durante unos minutos, enfriar y
acidular con ácido sulfúrico concentrado.
La formación de un precipitado azul o simplemente una coloración azul indicará la
formación del ―AZUL DE PRUSIA‖ y por lo tanto la presencia del nitrógeno. En caso de
no observar dicha coloración, filtrar: si la muestra contenía nitrógeno debe quedar el papel
filtro coloreado de azul.
2 NaCN + FeSO4 Fe(CN)2 + Na2SO4
Fe(CN)2 + 4 NaCN Na4Fe(CN)6
3 Na4Fe(CN)6 + 4 FeCl3 Fe4 [Fe(CN)6]3 + 12 NaCl
azul de Prusia

30
Química Orgánica Experimental

b) Determinación de halógenos
Colocar en un tubo de ensayo 2 ml del filtrado procedente de la fusión con sodio: acidular
con ácido nítrico (usar papel tornasol), hervir (para eliminar el HCN y H2S en caso que
existan); luego añadir unas gotas de nitrato de plata. Un precipitado blanco o amarillento
denotará la formación de cloruro de plata, bromuro de plata ó yoduro de plata.

HNO3
NaX + AgNO3 AgX + NaNO3

c) Determinación de azufre
Colocar en un tubo de ensayo 2 ml del filtrado procedente de la fusión con sodio: acidular con
ácido etanóico, agregar unas gotas de una solución de acetato de plomo. La formación de un
precipitado negro de sulfuro de plomo indicará la presencia de azufre. También a 2 ml del
filtrado se le añade 2 – 3 gotas de una solución diluida, recientemente preparada de
nitroprusiato de sodio Na2 [Fe (CN)5NO]; (se prepara también adicionando 1 cristal de
nitroprusiato de sodio en 2 ml de agua). Una intensa coloración violeta es prueba positiva de
presencia de azufre.

Na2S + (CH3COO)2Pb 2 CH3COONa + PbS

Na2S + Na2[Fe(CN)5NO] Na3[Fe(CN)5NaSNO]

Experiencia 5: Determinación de fósforo


A una solución que contenga fósforo; acidular con 2 – 3 gotas de ácido nítrico concentrado, y
luego añadir 1 ml de molibdato de amonio. Llevar a ebullición si es necesario, la aparición de un
precipitado amarillo indicará la presencia de fósforo en la muestra orgánica.

Na2HPO4 + (NH4)2MoO4 + HNO3 (NH4)2[P(Mo3O12)4] + NaNO3 + H2O

IV. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA PRÁCTICA

Sustancia o mezcla Recipiente rotulado


Reconocimiento de carbono e hidrógeno Corrosivo
Fusión sódica Corrosivo
Determinación de nitrógeno/método de Lassagne Corrosivo
Reconocimiento de azufre Corrosivo
Ensayo de halógenos Corrosivo
Determinación de fósforo Corrosivo

31
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

V. CUESTIONARIO

1. Existe alguna molécula orgánica, que no tenga átomo de carbono. Justifique su

respuesta.

2. ¿Qué sucede con el yodo al reaccionar con un compuesto orgánico oxigenado?

3. Calcular la fórmula empírica y molecular de cada uno de los siguientes análisis

elementales:

C: % H: % Cl: % O: % PM

a) 69,96 7, 83 0 22,21 360,43

b) 60, 0 4, 44 0 35,55 180,20

c) 49,02 2,473 48,24 55,00 177,00

d) 26,70 2,23 0 71,10 90,00

4. Las proteínas son biomoléculas orgánicas, describa el método que se emplea

comúnmente para identificar en estas, la presencia de aminoácidos azufrados.

5. Podría usted demostrar que en la respiración del ser humano (expiración) se forma CO2.

6. Si una muestra orgánica sólo contiene: C, H y N. Al realizar el análisis elemental, dio

positivo el ensayo para halógeno. ¿Qué error se cometió para obtener este resultado?

7. Mencione dos compuestos orgánicos en los seres vivos que contiene azufre, halógeno y

metales.

8. ¿Qué es la teoría vitalista, con la transformación de que compuesto químico quedo

descartada?

9. ¿Cuál es el objetivo de realizar la fusión con sodio de la muestra orgánica?

10. Mediante ecuaciones químicas, muestre la combustión completa (llama azul) y la

combustión incompleta (llama amarilla) de los compuestos orgánicos.

32
Química Orgánica Experimental

PRÁCTICA 4

HIDROCARBUROS: ALCANOS, HALOGENUROS DE ALQUILO, ALQUENOS Y


AROMÁTICOS

INDICACIONES DE PELIGRO

Inflamable Corrosivo Toxicidad Sensibilización Lesión ocular


aguda respiratoria grave

I. OBJETIVOS
 Comprobar experimentalmente, mediante pruebas sencillas, en el laboratorio químico las
propiedades físicas y químicas de los alcanos, alquenos e hidrocarburos aromáticos y su
diferencia.
 Comprobar experimentalmente las reacciones de sustitución electrofílica de los
hidrocarburos aromáticos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los hidrocarburos son compuestos binarios formados por carbono e hidrogeno, son materias
primas importantes para la fabricación de polímeros, fertilizantes, colorantes, medicamentos,
etc. Se clasifican en alifáticos y cíclicos.
Las características principales de los hidrocarburos saturados (alcanos y cicloalcanos) es su
“inercia química”, es decir, su escasa reactividad, mientras que los hidrocarburos insaturados
(alquenos, alquinos) son muy reactivos. Un lugar aparte merecen los hidrocarburos aromáticos,
los cuales se caracterizan por tener un sistema de dobles enlaces deslocalizados, cuya
resonancia le imparte una estabilidad especial al anillo. Por tanto, son considerados compuestos
insaturados que no dan las típicas reacciones de adición y oxidación típicas de los alquenos.
A los alcanos se les conoce también con el nombre de hidrocarburos parafínicos, su
composición es CnH2n+2; son sustancias relativamente inertes, se emplea como: combustibles,
disolventes y lubricantes; así tenemos al gas propano o gas doméstico, la gasolina, el keroseno,
aceites lubricantes, el diesel, vaselina, parafina, etc.

33
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

En los alcanos todos los átomos de carbono tienen hibridación sp3, unidos por enlaces sigma
(simples), su forma geométrica es tetragonal, los enlaces carbono - carbono y carbono -
hidrógeno son covalentes puros, o sea moléculas no polares. Dan reacciones de sustitución.
Están presentes en la hoja de la col (nonacosano), aceite de pino (heptano), en la cera de abejas
(hentriacontano). Los hidrocarburos saturados arden en el aire con llama poca luminosa
(oxidación). La mezcla de alcano y oxígeno aparentemente no reacciona a temperatura
ambiente, pero en presencia de una chispa o llama que suministre la energía de activación
ocurre la reacción de combustión. Otra de las reacciones características de los alcanos se lleva a
cabo bajo condiciones de luz ultravioleta o altas temperaturas. Además, los hidrocarburos
saturados sufren reacciones de sustitución por el mecanismo de radicales libres para formar
haloalcanos y haluros de hidrógeno.

NOMENCLATURA Y PROPIEDADES FÍSICAS DE ALCANOS DE CADENA


LINEAL

Por otro lado, las soluciones de permanganato de potasio (KMnO4), ácido nítrico concentrado
(HNO3) y ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) no producen una reacción visible a temperatura
ambiente, pero cuando se aplica calor, se produce una mezcla de productos de oxidación, en el
caso de los compuestos hidrocarbonados cíclicos que rompen el anillo y forman compuestos
dicarboxílicos. Los halogenuros de alquilo se forman por reacciones de sustitución de los
alcanos y adición en los alquenos; los derivados clorados no son inflamables, son utilizados en

34
Química Orgánica Experimental
los extintores contra incendios y lavado en seco de la ropa, son insolubles en agua y cuando el
halogenuro está presente en más del 70% de su composición, son más densos que el agua,
algunos de ellos son utilizados como anestésicos y refrigerantes, muchos halogenuros de
alquilo deben ser evaluados y restringir el uso en el laboratorio por ser pro-cancerígenos, dañan
la capa de ozono algunos están presentes en los organismos vivos , como la tirosina, como
sustituto sanguíneo (perfluorodecalina), también en los insecticidas como el DDT. Las mezclas
de hidrocarburos acíclicos (alcanos, alquenos, alquinos) con el aire son explosivas en un
intérnalo amplio de concentraciones. Para el metano es del 5,3 al 14% en aire; para el eteno es
del 3 al 34% y para el etino es del 2,5 al 80%. Los alquenos (olefinas) son hidrocarburos con
mayor actividad química que los hidrocarburos parafínicos, su composición es C nH2n. Con los
halógenos, ácidos hidrácidos, ácido sulfúrico y ozono forman productos de adición; los agentes
oxidantes los llevan hasta ácidos o cetonas con ruptura de la cadena carbonada, el etileno se
utiliza en los almacenes de frutas, porque favorece la maduración de la fruta verde, el
muscaleno, es el atrayente sexual de la mosca domestica. A los alquinos, también se les conoce
con el nombre de acetilénicos, su composición es CnH2n -2; tienen triple enlace, dos enlaces pi
(π) y un enlace sigma (ơ), el carbono en el triple enlace tiene hibridación sp, son más reactivos
que los alcanos y dan reacciones de adición y oxidación, el triino esta en el cártamo y otros
alquinos en el aceite de girasol.
La reactividad de los alquenos se debe principalmente a que posee un doble enlace C=C, donde
hay una densidad electrónica superior a la de un enlace sencillo C-C. Dicho exceso confiere a
los alquenos un carácter nucleofílico y hace muy propenso al doble enlace a ataques con
electrófilos. Por ende, los alquenos reaccionan con halógenos (cloro, bromo, yodo), dando
lugar a dihalogenuros vecinales. De hecho, la adición bromo es la base de un ensayo cualitativo
útil que indica la presencia de un doble enlace o insaturación en una sustancia orgánica.
Otras de las reacciones características de los alquenos es la formación de halogenuros de
alquilo, los cuales pueden prepararse por adición de ácido clorhídrico o bromhídrico a los
correspondientes alquenos; de manera análoga la adición de agua a un alqueno en presencia de
un catalizador ácido de lugar a un alcohol.
La hidrogenación de alquenos da lugar a su alcano correspondiente por reacción con hidrógeno
gaseoso en presencia de catalizadores de platino (Pt) o paladio (Pd).
Los electrones de los enlaces pi (π) también son susceptible de reaccionar con agentes
oxidantes. Cuando un alqueno se trata con solución diluida y neutra de permanganato de
potasio (KMnO4) en frío produce un glicol vecinal; la oxidación con solución concentrada y
caliente origina ruptura a través del doble enlace oxidándose cada carbono del doble enlace a

35
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
un ácido carboxílico, si es un carbono terminal a CO2 y si es un carbono del doble enlace unido
a dos grupos alquilos se oxida a cetona.
Los hidrocarburos aromáticos pueden ser mononucleares como el benceno y polinucleares
como el naftaleno. Los compuestos aromáticos cumplen la regla de Hückel (sistemas cíclicos y
planos que contengan (4n+2) electrones pi (π) conjugados, siendo n=0, 1, 2,…).
Los hidrocarburos aromáticos son insolubles en ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) y frío y
en solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH) al 10% (p/v); al tener pesos moleculares
relativamente bajos, son menos densos que el agua. Las reacciones más importantes de los
hidrocarburos aromáticos y sus derivados son las de sustitución electrofílica, generalmente
catalizadas por ácidos de Lewis.
El núcleo del benceno es muy resistente a la oxidación con soluciones calientes de
permanganato de potasio (KMnO4) y ácido crómico, sin embargo, cuando hay grupos alquilo
presentes (metilo, etilo, etc.) con un átomo hidrógeno en el carbono bencílico, son oxidados a
ácidos carboxílicos.
Los hidrocarburos aromáticos constituyen una serie de sustancias en las cuales presentan un
núcleo o anillo bencénico, el compuesto más representativo es el benceno y sus derivados,
contienen una estructura cíclica, plana y de hibridación sp2; su energía de resonancia es
pequeña y estable. Dan reacciones de sustitución electrofilica aromática, debido a la estructura
resonante; el benceno es una sustancia tóxica, considerado agente carcinógeno, su uso debe ser
motivo de cuidado, los hidrocarburos aromáticos están presentes en los aceites vegetales
(vainilla, clavo, canela, etc.), hay compuestos orgánicos relacionados con el benceno, por su
olor agradable se denominan aromáticos, posteriormente se encontró que muchos de ellos
carecen de olor.
Hidrocarburos aromáticos derivados del benceno y sus análogos halogenados reaccionan con
cloroformo en presencia de tricloruro de aluminio anhidro para producir colores, dependiendo
de la complejidad del anillo sobre el cloruro de aluminio sublimado. Si fuese un benceno, el
producto principal de la reacción Friedel - Crafts es el trifenilmetano, que en solución como
sales del AlCl3 dan coloración.
Compuestos no aromáticos que contienen bromo producen color amarillo y alquenos que
contienen yodo producen color violeta; si es un derivado del benceno, color anaranjado (a
rojo); si es un naftaleno, de color azul; si es un fenantreno da color púrpura y si es antraceno da
color verde. Con el tiempo los colores de todos cambian a tono café. Si el aromático tiene
sustituyentes desactivantes, como el grupo nitro, no dan coloración.
Las propiedades físicas de los hidrocarburos saturados e insaturados son semejantes, todos
insolubles en agua, solubles en solventes no polares (diclorometano), son mas livianos que el
36
Química Orgánica Experimental
agua, su densidad oscila entre 0,6 a 0,8 g/ml; los alcanos a temperatura ambiente hasta el C-4
son gaseosos, del C-5 al C-17 son líquidos y del C-18 hacia adelante son sólidos, los alquenos
y alquinos desde el C-2 al C-4 son gases, del C-5 al C-18 son líquidos y del C-19 son sólidos.
Los hidrocarburos presentan grandes diferencias en su reactividad, los alcanos son casi inertes,
solo son atacados en condiciones especificas por el oxigeno (combustión) y por los halógenos
(sustitución radicalica), en cambio los alquenos y alquinos son muy reactivos, dando reacciones
de adición; los hidrocarburos aromáticos dan reacciones de sustitución electrofilica. Las
principales reacciones de los hidrocarburos pueden dividirse en tres grupos o tipos de
reacciones: sustitución, adición y oxidación.
Existe un ensayo utilizado para diferenciar compuestos aromáticos de los no aromáticos de
sustancias que han sido insolubles en ácido sulfúrico concentrado. La reacción del
formaldehído con ácido sulfúrico genera electrófilos reactivos de tipo +CH2OH que con el
núcleo aromático polimerizan, generando en la solución coloraciones en la capa superior al
añadir el compuesto. Los colores típicos observados en este test son: para benceno, tolueno y n-
butilbenceno coloración roja, sec-butilbenceno coloración rosada, tert-butilbenceno y
mesitileno color naranja, difenil- y trifenilbenceno color azul y verde azulado, haluros de arilo
color rosado o púrpura, naftil éter color púrpura. Algunos cicloalcanos y sus derivados
halogenados podrían mostrar un color amarillo pálido o no dar coloración y muchos de ellos
precipitan. La mayoría de los compuestos que dan el ensayo positivo, el color cambia entre gris
y negro. La reacción es inhibida por grupos sustituyentes que atraen electrones desactivando el
anillo como –Cl, -SO3H, -NO2, -COOH, -CH2-N+(R)3.

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experiencia 1: Propiedades Físicas
 Estado físico  Olor  Color
 Densidad  Solubilidad en CH2Cl2 y en H2O
Comprobar las principales propiedades físicas de los alcanos (hexano), alquenos (limoneno) e
hidrocarburos aromáticos (tolueno) en estudio.

Experiencia 2: Reacción de combustión para alcanos


Impregnar en una varilla de vidrio, el alcano en estudio (heptano o hexano), acercarlo a la
flama de un mechero, observe y anote sus resultados.

C6H14 + 19/2 O2 6 CO2 + 7 H2O + Energía

Experiencia 3: Reacción de combustión para alquenos


Impregnar en una varilla de vidrio, el alqueno en estudio (limoneno), aproximarlo a la flama de
un mechero, observe y anote sus resultados.
37
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Experiencia 4: Reacción de combustión para hidrocarburos aromáticos


Acercar a la flama de un mechero, una porción del hidrocarburo aromático: tolueno o xileno
impregnado en una varilla de vidrio. Anote sus observaciones.

Experiencia 5: Solubilidad en ácido sulfúrico concentrado y frio


Colocar en uno de los 3 tubos de ensayo marcados 0,5 ml de H2SO4 concentrado, adicionar gota
a gota y con agitación 2 gotas de cada hidrocarburo en el interior de los tubos con ácido,
observar la solubilidad.
Tener como precaución al momento de descartar la solución ácida, vaciar lentamente sobre
agua fría y luego verter en el recipiente preestablecido.

Experiencia 6: Ensayo de formaldehído - ácido sulfúrico


Prepare una solución de 30 mg del compuesto a ensayar o 1 ml de un hidrocarburo (hexano,
ciclohexeno y tolueno). En tres tubos de ensayo por separado coloque 1 ml de H2SO4
concentrado y añada una gota de formaldehído del 37%. A este reactivo agregar 1 o 2 gotas de
los hidrocarburos en estudio. Notar el color de la capa superior después de agitar.

Experiencia 7: Ensayo de Von Baeyer para alcanos


En un tubo de ensayo colocar un pequeño volumen del alcano en estudio, luego añadir 0,5 ml
de solución diluida de permanganato de potasio. Agitar enérgicamente.
Observar y anotar sus resultados.

Experiencia 8: Prueba de Von Baeyer para alquenos


En un tubo de ensayo adicionar 2 ml de solución de KMnO4, luego adicionar limoneno.
Observe y anote lo que ocurre.

Experiencia 9: Reacción de Oxidación para hidrocarburos aromáticos


Colocar 1 ml de tolueno en un tubo de ensayo, adicionar 1 ml de solución diluida de
permanganato de potasio al 1% y 0,5 g de carbonato de sodio, agitar enérgicamente la mezcla,
luego calentar ligeramente en la flama de un mechero, acidificar con HCl concentrado y
adicionar 1 ml de Na2SO3 al 25%.
La decoloración de la solución lila, indica prueba positiva para la reacción. El MnO2
(precipitado) fue disuelto.

CH3 COOH

+ KMnO4+ Na2CO3 + MnO2 + K2CO3+ NaOH

38
Química Orgánica Experimental

Experiencia 10: Reacción de nitración


A 1 ml de una mezcla de igual volumen de HNO3 concentrado y H2SO4 concentrado, adicionar
gradualmente 0,5 ml de tolueno con agitación, enfriar la mezcla. Si la reacción tiende a ser
violenta, agitar enérgicamente por 2 minutos, luego calentar en baño maría por 5 minutos
(nunca directamente sobre la flama del mechero). El nitrocompuesto formado es un líquido
amarillo aceitoso.

CH3 CH3
NO2
+ HNO3 H2SO4 + H2SO4

Experiencia 11: Reacción de sulfonación


En un tubo de ensayo colocar 1 ml de tolueno, adicionar 1 ml H2SO4 concentrado, agitar la
mezcla constantemente hasta obtener una solución homogénea, calentar en baño maría por 10
minutos para completar la reacción. Luego verter la mezcla de la reacción con cuidado y
agitando sobre 5 ml de H2O destilada fría; una solución clara de ácido p- toluensulfónico es
obtenida.

CH3 CH3

+ H2SO4

SO3H
Experiencia 12: Alquilación de Friedels y Crafts
En un tubo de ensayo colocar 1 ml del hidrocarburo aromático y 0,5 g de tricloruro de aluminio
anhidro, luego unas gotas de diclorometano, calentar a la flama de un mechero el conjunto, para
facilitar el desprendimiento del ácido clorhídrico formado. Al que se le reconoce con una solución
de hidróxido de amonio suspendida en una varilla de vidrio en la boca del tubo de ensayo.
Formando humo blanco en el caso de ser positiva la reacción química. Observar y anote los
cambios.
Siga también el siguiente procedimiento: Colocar 100 mg de cloruro de aluminio anhidro, en un
tubo de ensayo seco, calentar en el fondo, inclinándolo un poco, a la llama directa para que el
AlCl3 sublime y quede en las paredes del tubo, dejar enfriar. En otro tubo seco mezclar 10-20 mg

39
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
del compuesto con 10 gotas de CHCl3 o CCl4. Dejar caer esta solución sobre el AlCl3 sublimado
frió por las paredes del tubo. Notar la coloración sobre el AlCl3.
CH3

CH3

AlCl3
+ CH2Cl2 H3C
2 C H + HCl

HCl + NH4OH NH4Cl + H2O

IV. DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN LA PRÁCTICA

Sustancia o mezcla Recipiente rotulado


Disoluciones acuosas ácidas Sustancias corrosivas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias tóxicas
Disoluciones de solventes clorados Residuos de disolventes halogenados
Muestras desconocidas Sustancias tóxicas o corrosivas

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué alcanos están presentes en el biogás y cuál es su aplicación?
2. ¿Qué es la licuefacción y cuales son los constituyentes del GLP (gas licuado de petróleo) y
del GNV (gas natural vehicular).
3. Se usa índice de octano para describir el rendimiento de las gasolinas. ¿Qué significa RON
y MON?
4. ¿Por qué las plantas emiten isopreno?
5. ¿Por qué el etileno u otros hidrocarburos gaseosos forma mezclas explosivas con el aire?
6. ¿Por qué a los hidrocarburos insaturados, se utiliza para acelerar la maduración de las
frutas, especialmente las bananas?
7. ¿Cuál es el disolvente del terokal y de los plumones de las pizarras acrílicas? Explique su
toxicidad. ¿Que son los HAPs?
8. En el organismo humano existen moléculas con alto contenido de halógeno: La tiroxina o
T4 y la triyodotirosina o T3. hacer sus estructuras y sus aplicaciones.
9. Escriba los hidrocarburos aromáticos carcinógenos presentes en la pirolisis del cigarro y las
carnes asadas. ¿Cuál es su grado de toxicidad? Muestre el mecanismo de la conversión del
benzo (a) pireno en un agente pro cancerígeno en el cuerpo humano.
10. ¿Qué compuesto orgánico halogenado es sustituto de la sangre y cuales son sus ventajas?

40
Química Orgánica Experimental

PRÁCTICA 5 A

ALCOHOLES
INDICACIONES DE PELIGRO

Corrosivo Toxicidad Sensibilización Corrosivo


Inflamable
aguda respiratoria subcutáneo

I. OBJETIVOS
 Obtener etanol a partir de azúcares fermentados y comprobar sus propiedades físicas y
químicas.
 Mediante reacciones químicas diferenciar las clases de alcoholes: primarios, secundarios y
terciarios, así como también los monoles de polioles.

II. FUNDAMENTO
Los alcoholes son compuestos orgánicos ternarios de composición. CnH2n+2O; de constitución
R-OH (presencia del grupo oxidrilo -OH), son algunos de los componente volátiles de los
vegetales, así tenemos: geraniol (rosa, geranio), nerol (azahar, bergamota), citronelol (rosa),
linalol (palo de rosa), mentol (menta). Los alcoholes por la posición del - OH se clasifican en:
primarios, secundarios y terciarios; además pueden ser de cadena abierta o cíclica, y por la
cantidad de - OH se clasifican en monoles y polioles; se obtienen por hidratación de alquenos,
por reducción de aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y esteres, síntesis de Grignard; el
etanol potable (bebidas) se obtiene por fermentación de azucares.

CLASIFICACIÓN DE ALCOHOLES

41
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Los alcoholes de bajo peso molecular se utilizan como disolventes (perfumes, medicamentos),
como biocombustible (metanol y etanol), siendo una fuente renovable de energía, como
saborizantes (mentol, linalol), los polihihroxilados son abundantes en los azucares.
El grupo - OH es muy polar, permite la formación de puentes de hidrógeno, ello nos indica las
características físicas y químicas de esta función orgánica, como: del metanol al dodecanol son
líquidos, hasta el carbono cuatro es soluble en agua; del carbono trece hacia delante son sólidos
amorfos. Forman series homólogas, por cada grupo metileno aumenta en punto de ebullición en
aproximadamente 20° C. El metanol es tóxico causa ceguera. Las reacciones químicas de los
alcoholes se dividen en dos grandes grupos:
a. Ruptura del enlace O-H, se forman alcóxidos (carácter ácido de los alcoholes), oxidación (en
presencia de trióxido de cromo en medio acido, formando aldehídos y cetonas), y
esterificación.
b. Ruptura del enlace C-OH.- formación de R-X (con cloruro de cinc, cloruro de tionilo o
tricloruro de fósforo) y formación de alquenos (deshidratación intramolecular).

Clasificación preliminar de los alcoholes: Si en los ensayos preliminares 1 ml del compuesto


en 10 ml de agua (asegúrese que el pH este neutro) decolora 2 gotas de una solución de KMnO4
al 2 % y da negativa (-) la adición de bromo en CCl4, se puede sospechar que el compuesto es
un alcohol primario o secundario (puede usarse acetona si el compuesto es insoluble en agua y
es importante tener en cuenta que los alcoholes decoloran el permanganato en estas
condiciones, solo después de 5 minutos). El ensayo sería positivo (+) si desaparece el color
violeta y se forma un precipitado pardo de MnO2. La reactividad varía con el pH de la solución.

Reacciones ácido-base: Estas reacciones implican el rompimiento del enlace oxígeno-


hidrógeno, por la acción de un metal activo (M), como sodio (Na) o potasio (K).

2 (R OH) + 2 M (s) 2 (RO - M +) + H 2(g)

El orden de reactividad decreciente es:

H R R
CH3OH > R > R > R
OH OH OH
H H R

42
Química Orgánica Experimental

El ensayo se basa en que muchos grupos funcionales que contienen un átomo de hidrógeno
unido a uno de oxígeno, nitrógeno o azufre, reaccionan con sodio metálico desprendiendo
hidrógeno. El inconveniente que presenta este ensayo es que debe hacerse con compuestos
neutros, debido a que las sustancias ácidas reaccionan fácilmente con el sodio.
Otro inconveniente es que pequeñas cantidades de humedad interfieren en la lectura de la
prueba, ya que ocurre desprendimiento de un poco de hidrógeno por la reacción del metal con
la humedad absorbida.

Reacciones de oxidación: Estas reacciones implican un aumento en el número de átomos de


oxígeno o disminución del número de átomos de hidrógeno en torno al carbono del grupo
funcional –CR2 - OH.
Los alcoholes terciarios no se oxidan con facilidad, ya que la oxidación implicaría la ruptura de
un enlace carbono-carbono, la cual en principio requiere altas temperaturas.
Un alcohol secundario puede oxidarse a una cetona dando un pH neutro.
R R

R OH agente R O
alcohol oxidante cetona
secundario

Un alcohol primario, se oxidará al correspondiente aldehído, el cual a su vez se oxida al ácido


carboxílico.
H O
H
R OH
H agente R O agente R OH
alcohol primario oxidante aldehído oxidante ácido carboxílico

Si el oxidante es KMnO4, la reacción será lenta con alcoholes 1rio, 2rio, decolorando el KMnO4,
dando un precipitado pardo de MnO2. Recuerde: Cuando el alcohol es insoluble en agua,
disuelva 2 gotas del compuesto en 2 ml de acetona hasta disolución.
Existen algunos reactivos donde el agente oxidante es el cromo. El trióxido de cromo en
disolución de H2SO4 (1 gota) se emplea también para la diferenciación de los tipos de
alcoholes: en presencia de alcoholes terciarios permanece el color amarillo-naranja, (no
reacciona), pero en presencia de alcoholes secundarios reacciona dando productos neutros y
finalmente en presencia de alcoholes primarios da productos ácidos, según las siguientes
reacciones.

43
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
H O

R + 4 CrO3 + 3 H2SO4 + 2 Cr2(SO4)3 + 9 H2


OH OH
R
H
alcohol primario ácido carboxílico

R O

+ 4 CrO3 + 3 H2SO4 + 2 Cr2(SO4)3 + 6 H2


R´ OH R R
alcohol secundario cetona

El color amarillo-naranja asociado al cromo (VI), se reduce inmediatamente a la sal crómica de


color verde propia de la presencia de cromo (III). Igual comportamiento se tiene al tratar la
muestra con 3 ml de solución de dicromato de sodio al 1% p/v en presencia de 3 gotas de ácido
sulfúrico concentrado después de un suave calentamiento.

Formación de ésteres
Ensayo del salicilato de metilo: Los alcoholes con los ácidos carboxílicos en presencia de
H2SO4 como catalizador, pueden dar por calentamiento en baño maría (no a ebullición) por 3
minutos, una reacción de esterificación; para que la reacción se desplace hacia los productos
debe agregarse siempre un exceso de alcohol (principio de L’Chatelier).

Ensayo de formación de acetatos: Las sales de ácidos carboxílicos reaccionan fácilmente con
los alcoholes primarios en presencia de H2SO4 concentrado como catalizador, con
calentamiento al baño de maría.
Ejemplos de compuestos naturales que contienen la presencia de alcoholes y éteres.

La glicerina cuando se deja caer una gota de glicerol (propano triol) sobre KMnO4 pulverizado
en una luna de reloj se enciende espontáneamente al cabo de unos segundos.

14 KMnO4 + 4 C3H8O3 ---→ 7 Mn2O3 + 5 CO2 + 7 K2CO3 + 16 H2O

44
Química Orgánica Experimental

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experimento 1: Propiedades físicas

 Estado físico  Color  Olor


 Solubilidad en CH2Cl2 y en H2O

Anotar las propiedades físicas que se detallan a continuación de alcoholes: primarios,


secundarios, terciarios y un poliol. Anote sus observaciones.

Experimento 2: Reacción de combustión


Impregnar en una varilla de vidrio una muestra de alcohol e inmediatamente llevarlo a la flama
de un mechero, observe la coloración de la llama.
Anote sus observaciones con los diferentes alcoholes problema.

CH3 CH2 OH + O2 CO2 + H2O + Energía

Experimento 3: Carácter ácido de los alcoholes


Colocar en tres tubos de ensayo completamente secos 0,5 ml de los alcoholes: primario,
secundario y terciario respectivamente; luego añadir a cada uno de ellos un trocito de sodio
metálico. (Tomar las precauciones necesarias al manipular el sodio). Comparar la velocidad de
reacción de los alcoholes estudiados.

CH3 CH2 OH + Na CH3 CH2 O Na + 1/2 H2

Experimento 4: Reacción de esterificación


Colocar 0,25 g de ácido salicílico en un tubo de ensayo limpio y seco, luego añadir 1 ml de
metanol y 0,5 ml de ácido sulfúrico concentrado, caliente ligeramente la mezcla, enfríe y añada
agua destilada, perciba el olor que se desprende y anote sus resultados.

COOH COOCH3
OH OH
H+
+ CH3OH + H2O

45
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Experimento 5: Reacción de oxidación


Colocar en tres tubos de ensayo por separado 0,5 ml de alcohol: primario, secundario y
terciario respectivamente, luego adicionar 0,5 ml de solución de dicromato de potasio al 10% a
cada tubo de ensayo y unas gotas de ácido sulfúrico diluido (caliente ligeramente la mezcla),
observe los cambios producidos.
Anotar sus resultados.

Experimento 6: Ensayo de nitrato cérico amónico


En un tubo de ensayo diluir 0.5 ml del reactivo de nitrato cérico amónico en 3 ml de agua
destilada, agitar fuertemente hasta disolución completa, añadir 4 gotas del compuesto (alcohol)
que se va a ensayar, agitar nuevamente y observar la coloración formada.
Si es un sólido disolver en agua destilada (entre 20 a 30 mg en 2 ml de agua) y añadir 5 gotas
del reactivo de nitrato cérico amónico. Si el compuesto no es soluble en agua, disolver en
dioxano (aproximadamente 2ml). Será positivo para alcoholes, si la coloración cambia de
amarillo a rojo. Los fenoles dan en solución acuosa un precipitado que va de color carmín a una
tonalidad carmín - verdoso; en dioxano se presenta una coloración roja o carmín
(Nota: la sustancia no debe contener más de 10 átomos de carbono).

46
Química Orgánica Experimental

Experiencia 7: Reacción de diferencia entre monoles de polioles


En dos tubos de ensayo colocar la mezcla de 1 ml de solución de sulfato de cobre al 5% y 0,5
ml de solución de hidróxido de sodio al 10%; luego adicionar a uno de los tubos de ensayo un
monol (etanol) y al otro tubo de ensayo el poliol (glicerina), agitar y observar lo que sucede.
Anote sus resultados.

CH2 OH CH2O
CuSO4
CH OH + CH OH Cu + Na2SO4
NaOH
CH2 OH CH2 O

IV. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA PRÁCTICA


Sustancia o mezcla Recipiente rotulado
Disoluciones acuosas ácidas Sustancias corrosivas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias tóxicas o inflamables
Muestras desconocidas Sustancias tóxicas o corrosivas

V. CUESTIONARIO
1. ¿Se puede usar el etanol como combustible en los vehículos? Justifique su respuesta.
2. ¿Cómo detecta la policía de tránsito si un conductor a ingerido bebidas alcohólicas y cual
es la cantidad mínima legal para poder conducir un vehículo en el Perú?
3. Porqué el etanol baja la fiebre en los seres humanos; y en qué porcentaje es mejor
utilizarlo como bactericida.
4. ¿El metanol se puede consumir en las bebidas alcohólicas? ¿Qué efectos nocivos para la
salud produce?
5. ¿Cuál es el mejor alcohol con fines antisépticos?
6. ¿Cuál es la reacción química del carácter explosivo de la nitroglicerina; sabiendo que de 4
moles de nitroglicerina se descomponen en 29 moles de gases calientes?
7. El olor de las rosas es por la presencia del geraniol, cuando se oxida se forma el aldehído
citral; siendo responsable de la esencia del limón. Hacer las estructuras, las reacciones y
dar nombres sistemáticos.
8. ¿Cómo es el metabolismo del etanol en el ser humano?
9. ¿Para qué se utiliza el etilenglicol y por que es toxico para el hombre?
10. Mencione los alcoholes y éteres presentes en el agua potable que le dan olor desagradable.

47
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

PRÁCTICA 5 B

FENOLES

INDICACIONES DE PELIGRO

Toxicidad aguda Sensibilización Corrosivo


Inflamable Corrosivo
respiratoria subcutáneo

I. OBJET1VOS
 Estudiar y comprobar las principales propiedades físicas y químicas de los fenoles.
 Relacionar la estructura de los fenoles con su reactividad y la diferencia con los
alcoholes.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los fenoles son compuestos que tienen grupos oxidrilo unidos directamente al anillo
aromático, los fenoles se encuentran en los aceites esenciales de los vegetales, acido
salicílico (sauce), eugenol (clavo de olor), vainillina (vainilla), carvacrol (orégano),
flavonoides (antioxidantes), antocianinas (colorantes), etc. Tienen diversas aplicaciones
industriales: antibacterianos (cresol, hexilresorcinol, hexaclorofeno), conservante en la
industria de los alimentos (BHT, BHA; TBHQ), etc. Algunos fenoles como la hidroquinona
esta en el escarabajo bombardero como mecanismo de defensa. Los fenoles y los alcoholes
contienen grupos - OH por lo que ambas funciones se asemejan como por ejemplo en la
formación de ésteres, sin embargo en la mayoría de sus propiedades difieren ampliamente,
por lo que se les clasifica en diferentes funciones.

El fenol es un compuesto de gran importancia industrial se usa en la fabricación de las


resinas fenol - formaldehído (bakelita) y plásticos, también es usado como producto
intermedio de productos farmacéuticos, colorantes, etc. se pueden obtener por hidrólisis de
las sales de diazonio ya que estas son sales inestables en solución acuosa caliente.
48
Química Orgánica Experimental
Bakelita:

CH2 OH
OH
O
CH2
H C H + CH2 CH2
OH
formaldehído fenol OH
CH2

CH2
CH2 CH2

CH2 OH
bakelita

Los fenoles son más ácidos que los alcoholes reaccionando con bases (NaOH) formando
sales, llamados fenóxidos, el grupo –OH, es un orientador orto y para, dando reacciones de
sustitución, con el agua de bromo da derivados mono, di o tribromados, con la solución de
tricloruro de hierro sirve para detectar pequeñas cantidades de fenoles, dando coloraciones (
violeta, verde, azul o rosado), los fenoles son buenos desinfectantes o preservantes; el fenol
y cresol son desinfectantes, el eugenol es utilizados en odontología, el pentaclorofenol es
preservante de la madera.
Los fenoles son mucho más ácidos que los alcoholes (se pueden considerar como otro grupo
de ácidos); aunque el grupo funcional parece idéntico en ambos casos (-OH), los fenoles
presentan mayor carácter acídico debido a la estabilización del anión formado una vez se ha
perdido el protón. La acidez relativa de alcoholes y fenoles viene determinada por la
diferencia de estabilidad de los aniones resultantes. La ionización ocurre en ambos casos,
pero el ion fenóxido está mucho más estabilizado por resonancia que el anión alcóxido.

Propiedades químicas de los fenoles


¡Precaución! El fenol ocasiona quemaduras en la piel; en caso de accidente, lavar la zona
afectada con alcohol o limpiar con polietilenglicol 400.

Ensayo con indicadores: Los fenoles son compuestos acídicos y la mayoría de reacciones
que presentan se deben a su considerable acidez. Muchos fenoles no pueden detectarse con
el papel indicador rojo Congo porque éste vira a un pH relativamente bajo (un color azul
indica un pH menor a 4,8; si el color es rojizo indica un pH mayor a 4,8), pero si dan
reacción ácida con el papel tornasol (vira al rojo en un pH de 5,0 y al azul a un pH 8,0)

49
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Ensayo con cloranil en dioxano: El cloranil (2, 3, 5, 6 - tetracloro-1,4 - quinona) reacciona


con muchos fenoles produciendo coloraciones amarillas, anaranjadas o rojas; con las aminas
produce otras coloraciones.

Copulación con sales de diazonio


La sal de diazonio se prepara en al momento de usarla, ya que se descompone a
temperaturas mayores que 5ºC. Los fenoles y las aminas por copulación forman
azocompuestos coloreados o precipitados de color amarillo, naranja, rojo, amarillo verdoso o
azul como resultado positivo. Los compuestos que tienen ambos posiciones orto y para
sustituidas no dan reacción.

Tabla 5B - 1: Diferenciación de fenoles a partir de los colores obtenidos con el reactivo


Compuesto Color del CHCl3 color del KOH Color del alcohol
absoluto
fenol incoloro rosa pálido incoloro
α - naftol azul índigo azul índigo azul oscuro
Β - naftol incoloro azul muy pálido incoloro
timol rojo carmín rojo carmín rojo fuego
pirocatecol incoloro verde - amarillo verde - amarillo
guayacol - rojo violeta rojo violeta
resorcinol - rojo carmín rojo carmín
orcinol - rojo púrpura pardo
hidroquinona - amarillo amarillo dorado
pirogalol - pardo pardo
floroglucinol - rojo ladrillo amarillo - rosado
ácido gálico - verde oscuro incoloro
ácido salicílico - amarillo dorado amarillo (aserrín)

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experiencia 1: Determinación de las propiedades físicas
Con las muestras entregadas anotar las propiedades físicas que se detallan a continuación:

 Color  Olor  Solubilidad en H2O fría y en H2O caliente

50
Química Orgánica Experimental

REACCIONES QUÍMICAS
Experiencia 2: Propiedades ácidas de los fenoles
En un tubo de ensayo colocar unos cristales de fenol (cresol) en exceso, añadir una pequeña
cantidad de agua destilada; calentar en el mechero, luego enfriar, observar la formación de
dos capas. Agregar una solución de hidróxido de sodio hasta que desaparezcan las dos
capas, se formará el fenóxido de sodio soluble.

Regenerar el fenol con ácido clorhídrico gota a gota. Anote sus observaciones.

OH + NaOH ONa + H2O

Experiencia 3: Reacción de las ftaleínas (obtención de la fenolftaleína)


Colocar en un tubo de ensayo seco aproximadamente 0,2 g de fenol y mezclar con una
cantidad igual de ácido ftálico o anhídrido ftálico, humedecer con 2 - 3 gotas de H2SO4
concentrado (no más), calentar la mezcla hasta fundir por medio minuto, enfriar y luego
añadir una solución acuosa de NaOH al 10% en exceso y observe las coloraciones [fenol =
rojo (fenolftaleína), catecol = azul, resorcinol = verde-fluorescente, alfa naftol = verde].
Anote sus observaciones.
O
O O
C ONa
OH O
2 O H2SO4 NaOH
+ + H2O C
fenol O OH
ONa
anhídrido ftálico OH O
fenolftaleína rojo grosella

Experiencia 4: Reacción con FeCl3


Disolver unos pequeños cristales de fenol con agua destilada en un tubo de ensayo luego
añadir unas gotas de solución de cloruro férrico observar la coloración que se desarrolla.
Repetir el ensayo con otros fenoles. Anotar sus observaciones.

3-
OH + FeCl3 -
6 Fe( O )6 + 6 H+ + 3 Cl

_
H3 Fe3+ O + 3 HCl
6

51
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

IV. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA PRÁCTICA


Sustancia o mezcla Recipiente rotulado
Disoluciones acuosas ácidas Sustancias corrosivas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias tóxicas o inflamables
Muestras desconocidas Sustancias tóxicas o corrosivas

IV. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo funcionan los fenoles en el revelado de las fotografías?

2. ¿Por qué se usa la hidroquinona en la despigmentación de la piel?

3. ¿Qué vitamina tiene grupos fenólicos, que actúa como antioxidante natural? Haga la

estructura.

4. Hacer la estructura del eugenol (clavo de olor, plátano; empleado para el dolor de

muelas) y del urusiol (irritante de la piel, está en la hiedra venenosa). Dar sus nombres

según la IUPAC.

5. Hacer la reacción química del líquido que segrega como mecanismo de defensa el

escarabajo bombardero.

6. Hacer la estructura del tetra hidro canabinol presente en la marihuana.

7. Mencionar que fenoles actúan como antioxidantes en alimentos (grasas - aceites) y

cosméticos.

8. Realice la estructura de: hexil resorcinol (pastillas); o – fenilfenol (gargarismos);

cloroxilenol (pie de atleta). Dar el nombre IUPAC.

9. Hacer las estructuras de los siguientes compuestos fenólicos: ácido elágico (granada),

ácido rosmarinico (romero) y la cinarina (alcachofa).

10. El timol (timo) y el carvacrol (romero) son isómeros; el primero de ellos se utiliza en

apicultura contra el acaro varroa. Hacer sus estructuras.

52
Química Orgánica Experimental

PRÁCTICA 6

ALDEHÍDOS – CETONAS

INDICACIONES DE PELIGRO

Toxicidad aguda Sensibilización


Inflamable Corrosivo Corrosivo
respiratoria
subcutáneo

I. OBJETIVOS
 Comprobar experimentalmente las propiedades físicas de los compuestos carbonílicos.
 Comprobar experimentalmente las propiedades químicas: reacciones de oxidación,
adición, coloración, etc. de los aldehídos y cetonas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los aldehídos y cetonas son compuestos orgánicos que se caracterizan por presentar el
grupo funcional >C = O en sus moléculas. Si este grupo se encuentra en un átomo de
carbono primario se trata de un aldehído, si esta presente en un carbono secundario el
compuesto corresponde a una cetona. Los aldehídos tienen la fórmula general: R - CHO, las
cetonas RCOR’, los grupos R y R’ pueden ser alifáticos o aromáticos. Los aldehídos y
cetonas se encuentran en los aceites esenciales de los vegetales, siendo responsables del olor
y sabor; vainillina (vainilla), cinemaldehido (canela), cuminaldehido (comino), alcanfor
(árbol del alcanfor), carvona (hierba luisa), mentona (menta), piperitona (eucalipto), y
pulegona (aceite de poleo).

53
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

La preparación de aldehídos y cetonas se hace fundamentalmente por oxidación o


deshidrogenación de alcoholes primarios y secundarios, pirolisis de los ácidos carboxílicos o
sus sales. Las propiedades físicas y químicas de los aldehídos y cetonas quedan
determinadas por la estructura y propiedades electrónicas del grupo carbonilo, siendo en
general los aldehídos más reactivos que las cetonas. La metanal es un gas, la mayor parte de
aldehídos y cetonas son liquidas, la temperatura de ebullición es mas alto que los
hidrocarburos de similar peso molecular, pero inferiores a los alcoholes y ácidos
carboxílicos; hasta el C-4 son solubles en agua.
Las reacciones de oxidación nos permite diferenciar aldehídos de cetonas, los aldehídos
reaccionan fácilmente con oxidantes fuertes (KMnO4. CrO3 en medio acido), también con
oxidantes débiles (Fehling, Tollen’s, Benedict), dando ácidos o sus sales; por reducción los
aldehídos dan alcoholes primarios, mientras que las cetonas dan alcoholes secundarios, por
el doble enlace del grupo funcional carbonilo, son susceptibles a las reacciones de adición
nucleofilica. Con el agua forma hidratos, la metanal con el agua se obtiene el formol, la
solución es 35 – 40 % siendo el mejor preservante de muestras biológicas, con el HCN
forma cianhidrinas, son muy toxicas, el mandelonitrilo esta en el milpiés y la amigdalina en
los frutos del genero Prunus.
Con la presencia de alcoholes da acetales. Calentando un aldehído que tenga hidrógenos
alfa, en presencia de una base fuerte, ocurre una reacción de oxido- reducción (reacción de
Canizarro), dando una mezcal de alcohol primario y una sal del acido carboxílico. Las
cetonas no se oxidan fácilmente, pero las que tienen grupos metilo en el carbono alfa, se
oxidan con ruptura del enlace ( con presencia de hipoclorito de sodio y solución de yoduro
de potasio), obteniendo el acido carboxílico y yodoformo (desinfectante).
Hay otras reacciones químicas específicas para aldehídos como la reacción de Schiff y la
prueba de Rothera para las cetonas.

Reacciones de aldehídos y cetonas


1. Interconversión ceto-enol:

54
Química Orgánica Experimental

2. Halogenación del carbono alfa (Cα) de aldehídos y cetonas:

3. Condensación aldólica: deshidratación del producto de una adición aldólica

¡PRECAUCIÓN! Los aldehídos de bajo peso molecular tienen olor fuerte e irritan las
mucosas.

Propiedades Químicas: El carbonilo es uno de los grupos funcionales de mayor actividad


química. Este grupo presenta reacciones de adición por el doble enlace del grupo carbonilo,
reacciones de sustitución del oxígeno carbonílico, reacciones de oxidación y reacciones de
condensación.
La diferencia entre la adición al doble enlace olefínico y la adición al doble enlace
carbonílico está en que las olefinas adicionan reactivos aceptores de electrones
(electrofílicos), mientras que los compuestos carbonílicos adicionan reactivos dadores de
electrones (nucleofílicos), que normalmente no se adicionan a las olefinas, tal como se
puede ver en el siguiente esquema de una adición nucleofílica a un carbonilo.

O + - R OH
+ H Nu
R R(H) Nu R(H)

aldehído o cetona especie nucleofílica producto de la adición

El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono, razón por la cual los electrones del
enlace C=O son atraídos por el oxígeno, lo que produce una polarización del enlace,

55
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
quedando el carbono con una carga parcial positiva. Cuando estas reacciones se efectúan en
un disolvente hidroxílico, como el alcohol o agua, se adiciona un protón sobre el oxígeno
negativo. Este convierte al carbono carbonílico en un carbocatión aumentando su
susceptibilidad al ataque de los nucleófilos.
Las cetonas, por efectos estéricos y electrónicos, son menos reactivas hacia los nucleófilos
que los aldehídos: en la adición nucleofílica, los grupos que están unidos al carbono
carbonílico se acercan más, la hibridación pasa de sp2 a sp3 y los ángulos disminuyen de
120º a cerca de 109,5º. Las adiciones sobre aldehídos involucran menor tensión que las
adiciones sobre cetonas, ya que uno de los grupos (el átomo de H) es pequeño.
El efecto electrónico se da debido a que los grupos alquilo generalmente ceden electrones
por efecto inductivo, comparados con el hidrógeno. Por lo tanto, tienden a neutralizar la
carga parcial positiva del carbono carbonílico, lo que disminuye su reactividad hacia los
nucleófilos.

Reacciones de diferenciación entre aldehídos y α-hidroxicetonas con otras cetonas: La


diferencia de la reactividad entre los aldehídos y las cetonas reside en su potencial de
oxidación. De hecho, las cetonas no se oxidan tan fácilmente, ya que para ello tendría que
ocurrir la ruptura de un enlace carbono-carbono.
Los azúcares que dan positivo (+) las reacciones de Tollens, de Benedict o de Fehling se
conocen como azúcares reductores. Todos los azúcares que contienen un grupo hemiacetal
dan pruebas positivas; mientras los azúcares no reductores (solo contienen grupos acetal) no
dan resultado positivo con estas soluciones.

H3C H3C

O O
H H
R OH R OR
hemiacetal acetal

Ensayo con el reactivo de Tollens: Es un oxidante débil que contiene un ión complejo de
plata amoniacal, el cual se reduce a plata metálica en presencia de aldehídos, azúcares y
polihidroxifenoles, depositándose como una lámina de plata sobre la superficie de vidrio.
Los aldehídos aromáticos reaccionan con el reactivo de Tollens pero no lo hacen con el
reactivo de Fehling y de Benedict. Las cetonas no reaccionan, excepto las α-hidroxicetonas.
A continuación se puede observar el esquema general y un ejemplo claro de la reacción de
aldehídos con el reactivo de Tollens.
56
Química Orgánica Experimental

2 AgNO3 + 2 NH4OH 2 Ag2O + 2 NH4NO3

2 Ag2O + 2 NH4NO3 + 2 NH4OH 2 Ag(NH3)2NO3 + 3 H2O

O O

2 Ag(NH3)2NO3 + H2O + + 2 Ag + 2 NH4NO3 + 2 NH3


R H R OH

Reactivo de Fehling: Los reactivos denominados de Fehling, son oxidantes débiles y se


utilizan para diferenciar los aldehídos alifáticos de los aromáticos y los aldehídos de las
cetonas. El oxidante empleado es el ión cúprico –Cu (II)- que se reduce a ión cuproso –Cu
(I)-, el cual precipita como óxido.
Los aldehídos aromáticos y los alifáticos que no tengan hidrógeno en el carbono alfa (α) no
dan precipitado amarillo naranja de Cu2O. Solamente las α-hidroxicetonas (cetonas que
contienen un grupo carbonilo unido a un carbono que soporta un grupo hidroxilo) dan
pruebas positivas con reactivos de Tollens, de Fehling y de Benedict.
El reactivo realmente consta de dos soluciones, una denominada Fehling A, que es una
solución de sulfato de cobre en agua destilada (color azul) y la segunda denominada Fehling
B, que es una solución de tartrato de sodio y potasio alcalinizado con hidróxido de sodio
(incolora). Cuando las dos soluciones se mezclan en volúmenes iguales en el momento del
empleo se forma primero hidróxido cúprico y luego un complejo cuprotartárico.
Si se toma 0,1 g de un aldehído con 2 ml este reactivo y se calienta en baño de agua
hirviendo por 3 minutos, el aldehído se oxida hasta la sal sódica del ácido correspondiente,
mientras el reactivo se reduce a un precipitado de color rojo ladrillo de óxido cuproso
(Cu2O). Una coloración verde también es prueba positiva cuando se ha agregado exceso de
reactivo.
CuSO4 + 2 NaOH --→ Cu(OH)2 + Na2SO4

57
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Reactivo de Benedict: Consta de una solución de sulfato cúprico y citrato de sodio


alcalinizado con carbonato de sodio. Actúa de igual manera que el de Fehling reduciéndose
a oxido cuproso (Cu2O) de color rojo ladrillo.

Reacción del haloformo: Algunas reacciones basadas en la acidez de los hidrógenos en el


carbono alfa (α) permiten diferenciar las metilcetonas de otras cetonas. Una de estas
reacciones es la reacción del haloformo, donde un grupo carbonilo acidifica a un metilo
adyacente. La metilcetona reacciona con el hidróxido de sodio para dar un anión estabilizado
por resonancia, que podrá atacar al yodo. Los tres hidrógenos del grupo metilo quedan
sustituidos por átomos de yodo y en ese momento el ión hidroxilo podría adicionarse sobre
el grupo carbonilo, con expulsión del anión triyodometiluro, formándose así un ácido
carboxílico y un precipitado amarillo de yodoformo (CHI3).
Dan la reacción del halóformo las siguientes familias de compuestos:

O O OH OH

H3C H H3C R H
H3C H3C R
aldehídos metilcetona alcohol 1° alcohol 2°
sólo acetaldehído todas sólo etanol sólo metil carbinoles

Un esquema global de la reacción del haloformo se muestra a continuación:

O
O

+ 3 I2 + 3 NaOH + 3 NaI + 3 H2O


H3C R I3C R

O O

+ 3 NaOH + 3 NaI + 3 CHI3


I3C R R ONa

III. PARTE EXPERIMENTAL

Experimento 1: Propiedades físicas


Anotar las propiedades físicas indicadas a continuación de los aldehídos y cetonas en
estudio: formaldehído, propanona y benzaldehído.
 Estado físico  Olor
 Color  Solubilidad en CH2Cl2 y H2O.

58
Química Orgánica Experimental

Propiedades Químicas
Experimento 2: Reacciones de óxido – reducción
a) Reacción con el reactivo de Fehling: En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml de solución
de Fehling A y 0,5 ml de solución de Fehling B, homogenizar: añadir 0,5 ml del
aldehído en estudio. Calentar suavemente en baño maría. Repetir el ensayo con una
cetona. Anotar sus observaciones.
b) Reacción con el reactivo de Tollen’s: Colocar en un tubo de ensayo completamente
limpio 1 ml del aldehído, luego 0,5 ml del reactivo de Tollen’s, calentar en baño maría,
repetir el ensayo con una cetona. Observar y anotar los resultados.
c) Reacción con permanganato de potasio: En dos tubos de ensayo colocar 1 ml de
solución de permanganato de potasio al 1 – 2 % y unas gotas de ácido sulfúrico al 20%.
Añada a cada tubo 1 ml de aldehído y cetona por separado. Calentar suavemente. Anotar
los resultados.

Experimento 3: Reacciones con el reactivo de Schiff


Colocar en 2 tubos de ensayo 1 ml del reactivo de Schiff (fucsina decolorada con bisulfito
de sodio), luego añadir 0,5 ml del aldehído y cetona por separado cada tubo. Observar y
anotar los resultados.

- + Na2SO3 - +
ClH3N C NH2 ClH3N C NHSO3H
2
- H2O 2
Fucsina ácida SO3H
sal incolora

- + O
ClH3N C NHSO3H + 2R C
2 H
SO3H
sal incolora
O OH
-+
ClN C N S C R

H H O H 2

color púrpura

Experimento 4: Reacción de formación de resinas


En tres tubos de ensayo colocar por separado 0,5 ml de formaldehído, 0,5 ml de etanal y 0,5
ml de propanona respectivamente. Agregar a cada uno de ellos 1 ml de solución al 25 % (6
N) de hidróxido de sodio. Calentar los tubos en baño maría. Observar y anotar los cambios
producidos. (Positiva la etanal)

59
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Experimento 5: Prueba de Legal o reacción con nitroprusiato de sodio


Añadir 1 ml de solución de Na2[Fe(CN)5NO] recientemente preparado a dos tubos de
ensayo que contengan 1 ml de aldehído y cetona respectivamente, luego 1 – 2 gotas de
solución de NaOH, de ser positiva la prueba se formará una coloración roja, a ella se añade
ácido etanoico la coloración pasa a rojo púrpura. Compare y anote sus resultados.

O O
- +
CH3 C CH3 + NaOH CH3 C CH2Na + H2O
ión carbonio

O O
- + CH3 Na2
CH3 C CH2Na + [Fe (CN)5 NO ]Na2 Fe (CN)5NO CH2 C
rojo sangre

Experimento 6: Reacción con m – dinitrobenceno


Colocar en un tubo de ensayo que contengan 1 ml de cetona unos mg de m – dinitrobenceno,
luego unas gotas de solución de hidróxido de sodio en exceso. La coloración violeta
producida indica prueba positiva. Anote sus resultados.

O O
- +
CH3 C CH3 + NaOH CH3 C CH2Na + H2O

O NO2 O -
NO2
- + O +
CH3 C CH2Na + CH3 C CH2 + Na
N
H O-
NO2
violeta

Experimento 7: Reacción del yodoformo


A 1 ml de solución de propanona añadir 1 ml de solución de yoduro de potasio al 10 % y 0,5
ml de una solución de hipoclorito de sodio, calentar la mezcla. La formación de un
precipitado amarillo indicará que la prueba es positiva. Observar y anote sus resultados.

Experimento 8: Reacción de Canizarro


Colocar 0,5 ml de benzaldehído y 2 ml de solución acuosa de NaOH al 30% en un tubo de
ensayo; hervir y agitar la mezcla por 5 minutos, adicionar agua destilada para disolver el
benzoato de sodio formado. Decantar la solución de benzaldehído que no reacciono. A la
solución acuosa adicionar unas gotas de HCl concentrado. Un precipitado blanco de ácido
benzoico es obtenido por enfriamiento.
60
Química Orgánica Experimental

IV. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS GENERAS EN LA PRÁCTICA

Sustancia o mezcla Recipiente rotulado


Disoluciones de 2,4-DNFH Sustancias tóxicas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias tóxicas o inflamables

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el formol y para que se utiliza?

2. ¿En donde se encuentran el benzaldehído y el cinemaldehído? Hacer las estructuras

químicas correspondientes.

3. En los seres humanos, mediante que reacción de laboratorio se detecta propanona o

acetona en la orina?

4. ¿Por qué cree usted que la propanona vuelve quebradizas y amarillentas las uñas y como

podría evitarse?

5. Representar el polímero de la baquelita y la melanina.

6. ¿Cuáles son las cianohidrinas presentes en los frutos del genero Prunus y cuál es su

aplicación?

7. El hidrato de cloral es un potente sedativo (utilizado de manera ilegal), se forma por la

reacción de la tricloroetanal con el agua. Hacer la reacción química y las estructuras

químicas respectivas.

8. La aldosterona es un esteroide involucrado en el control del balance sodio-potasio en el

cuerpo humano y la ionona es la responsable del olor de las violetas. Hacer las

estructuras e identificar los grupos funcionales presentes.

9. ¿Cuál es el aldehído responsable en gran medida de la resaca tras la ingesta de bebidas

alcohólicas?

10. Hacer la estructura de la acroleína y cuales son los efectos tóxicos en los seres vivos.

61
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

PRÁCTICA 7

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS: SINTESIS y PROPIEDADES

INDICACIONES DE PELIGRO

Toxicidad aguda Sensibilización


Inflamable Corrosivo Corrosivo
respiratoria
subcutáneo

I. OBJETIVOS
 Obtención de ácidos carboxílicos.
 Estudio de las propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos.
 Relacionar las propiedades con la estructura de estos compuestos.
 En base a este estudio el alumno estará capacitado para poder diferenciar un ácido
carboxílico de los demás compuestos oxigenados.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los ácidos carboxílicos son compuestos ternarios formados por C, H, O, su fórmula
estructural es CnH2nO2, tienen el grupo funcional - COOH, llamado carboxilo. En la
naturaleza existen una gran variedad de ácidos carboxílicos, muchos de ellos tienen
importancia industrial, el acido acético (vinagre), acido oxálico (espinaca, remolacha, col),
acido tartárico (uvas), acido cítrico (frutos cítricos), acido láctico (leche), los ácidos gálico,
salicílico y el acido acetil salicílico (aspirina).
En la nomenclatura química orgánica algunos nombres comunes predominan sobre los
sistemáticos de la IUPAC. La palabra ácido procede del latín acidus, que significa picante,
agrio. Los nombres comunes de los ácidos carboxílicos en muchos casos suministran
información de las propiedades de la sustancia. Por ejemplo, el HCOOH poco se le dice
ácido metanoico, se le conoce más como ácido fórmico, que en latín significa “hormiga” y
se le denomina así porque se aisló por primera vez por destilación destructiva de hormigas,
siendo el principal componente irritante de su veneno.
El ácido etanoico en nomenclatura común se le denomina ácido acético debido a que su
disolución acuosa (vinagre) se llamaba en latín acetum. El ácido de nombre sistemático
62
Química Orgánica Experimental
propanoico se llama comúnmente ácido propiónico, nombre derivado de la combinación
de las palabras griegas “protos” que significa primero y “peon” que quiere decir grasa,
siendo el más sencillo de los ácidos grasos. Por otra parte, el ácido butanoíco se denomina
empleando la nomenclatura común como ácido butírico, de la palabra latina butyrum, que
significa mantequilla y es asociado al olor característico que le confiere a la mantequilla
rancia.

Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos con uno, dos o más grupos carboxílicos (-
COOH), que a su vez pueden ser aromáticos, saturados o no saturados, y de cadena abierta
(alifáticos) o cerrada y que además pueden contener otros grupos funcionales.

Los ácidos carboxílicos son mo1éculas polares y tal como los alcoholes pueden formar
puentes de hidrógeno entre sí y con otro tipo de moléculas.

63
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Estas propiedades van a influir en general en su comportamiento fisicoquímico. Es así que


los términos inferiores de esta serie son líquidos, los superiores son só1idos.
Los cuatro primeros ácidos mono carboxílicos alifáticos son solubles en agua y el ácido de
cinco carbonos es parcialmente soluble y los superiores virtualmente insolubles. Los ácidos
carboxílicos de bajo peso molecular son líquidos de olores fuertes y desagradables, a partir
del C-10 son sólidos, los puntos de ebullición son mayores que los alcoholes de similar peso
molecular, por que forman estructuras cíclicas con doble puente de hidrogeno.
El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos queda determinado por el grupo –
COOH. La propiedad más característica de los ácidos carboxílicos es la que les da su
nombre, es la acidez.
Los ácidos carboxílicos pueden discriminarse con facilidad, debido a que transfieren
cuantitativamente un protón al anión hidróxido en disoluciones de hidróxido de sodio (base
fuerte) al 10% (p/v). El ácido carboxílico insoluble en agua se disolverá una vez haya
transferido el protón al anión hidróxido, dando una sal soluble en agua; lo mismo suele
ocurrir con los fenoles, que son menos ácidos.
O O

R + NaOH R - +
OH O Na ´+ H2O

- +
OH ONa
+ NaOH + H2O

Para diferenciar entre un ácido carboxílico o uno de sus derivados fácilmente hidrolizables
(como los haluros de ácido o los anhídridos de ácido) como los fenoles, se emplea una base
débil como es el bicarbonato de sodio (NaHCO3). Esta reaccionará con el ácido carboxílico
o sus derivados, pero no con el fenol debido a que es una sustancia débilmente ácida.
O
O O
+ H2CO3
+ - + - +
R OH HO O Na R O Na
H2CO3 CO2 + H2O
OH
+ NaHCO3 no hay reacción

Un ácido carboxílico transfiere un protón al anión bicarbonato para dar ácido carbónico, el
cual se halla en equilibrio con el CO2 (g) y el agua. El carboxilato sódico es una sal soluble
en agua. La descarboxilación del bicarbonato se reconoce por la efervescencia al liberar el
CO2 (g).

64
Química Orgánica Experimental

Reaccionan con las bases formando sales, forman ésteres al reaccionar con los alcoholes y
con SOCl2 formando cloruros de ácido. En general los ácidos carboxílicos son resistentes a
las reacciones de óxido - reducción, salvo excepciones. Los esteres de bajo peso molecular
poseen un olor similar a las frutas, también hay esencias artificiales como: acetato de
isoamilo (plátano), pentanoato de isoamilo (manzana), butanoato de butilo ( piña), butanoato
de amilo (durazno), acetato de octilo (naranja), acetato de bencilo (jazmín), caproato de etilo
(vino), propanoato de isobutilo (ron), etc.
Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan desde los fuertes e irritantes hasta los
muy desagradables, los ácidos superiores tienen muy poco olor debido a sus bajas
volatilidades.
Los ácidos carboxílicos son ácidos débiles, se ionizan sólo parcialmente en agua;
estableciendo un equilibrio. El grado de ionización se describe por medio de la constante de
acidez Ka o por el pKa que es el logaritmo negativo de Ka.

Ka 
RCO H O 
2

3

RCOOH + H2O  RCO2- + H3O+ RCO2 H  pKa = - log Ka

Los ácidos carboxílicos reaccionan con las bases para formar sales solubles, se reducen con
la presencia de hidruros para formar alcoholes primarios, forman derivados, como; esteres,
halogenuros de ácidos, anhídridos de ácido, amidas y nitrilos; de todos ellos por hidrolisis se
obtiene el ácido carboxílico correspondiente.

Índice de acidez: Es un valor que se calcula frecuentemente para determinar el grado de


acidez libre de algunos materiales de uso industrial. Se define como el número de
miligramos de hidróxido de potasio necesario para neutralizar un gramo de material.

Aunque la titulación se realiza con NaOH, el resultado se convierte en miligramos de KOH,


al introducir el factor 56,11 que corresponde al peso equivalente al hidróxido de potasio, de
acuerdo a la definición.

65
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experiencia 1: Determinación de propiedades físicas
Anotar las propiedades físicas citadas de los ácidos carboxílicos en estudio (fórmico,
acético, oxálico, benzoico, etc.)

 Estado físico  Color  Olor


 Solubilidad en CH2Cl2 y H2O  pH

PROPIEDADES QUÍMICAS
Experiencia 2: Formación de sales
a) Propiedades ácidas: En un tubo de ensayo coloque unas gotas o unos cristales del ácido
en estudio seguidamente agregue 1 ml de NaOH al 5%, homogenizar y observar lo que
sucede. Utilizar 3 ácidos: oxálico, benzoico y salicílico. Anote sus observaciones.
b) Ensayo con CaC12: En un tubo de ensayo colocar unos cristales de ácido oxálico,
disolverlos en agua destilada y agregar 0,5 ml de CaCl2. Observar y anotar los
resultados.

Experiencia 3: Oxidación del grupo carboxilo


Colocar en dos tubos de ensayo 1 ml de KMnO4 y unas gotas de H2SO4 diluido, luego a cada
tubo agregar 0,5 ml de ácido fórmico y 0,5 ml de ácido oxálico, respectivamente. Anotando
el cambio de color, si no se produce cambio inmediato calentar hasta ebullición.

Experiencia 4: Formación de ésteres


a) Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de n-pentanol y 0,5 ml de ácido acético, luego añadir
5 gotas de H2SO4 concentrado. Calentar suavemente. Dejar enfriar y verter sobre una
solución de Na2CO3 contenida en una cápsula de porcelana o adicionar agua destilada.
Percibir el olor que se desprende.

b) Colocar 0,5 ml de ácido etanóico y 0,5 ml de octan-1-ol, luego añadir 0,5 ml de H2SO4
concentrado. Mezclar y calentar. Adicionar H2O destilada o solución de Na2CO3.
Percibir el olor que se desprende.

Experiencia 5: Ensayo con cloruro férrico

Colocar 0,5 ml de ácido si es líquido o unos mg si es sólido (acético, succínico, cinámico,


salicílico) en un tubo de ensayo, luego añadir exceso de NH4OH hasta pH neutro. Añadir
perlas de vidrio y hervir hasta que no haya olor a amoniaco. Enfriar la solución, adicionar
unas gotas de HCl diluido; añadir unas gotas de cloruro férrico. Observar lo que sucede.
66
Química Orgánica Experimental

Experiencia 6: Reacción de Fenton para el ácido tartárico


A una solución de ácido tartárico ó tartrato añadir una gota de sulfato ferroso recientemente
preparada y 1 gota de H2O2, luego un exceso de NaOH. Se producirá un cambio de
coloración debido a la sal férrica formada de ácido dihidroxi-fumárico. Para el ácido cítrico
es negativa. Anote sus observaciones.
COOH

H C OH
HO OH
3 + 2 FeSO4 + 4 H2O2 + 4 NaOH
C C Fe2 + 2 Na2SO4 +12 H2O
H C OH OOC COO 3
COOH sal férrica de ácido
dihidróxifumarico

Experiencia 7: Formación de ftaleínas


Colocar 20 mg de resorcina en un tubo de ensayo y una cantidad igual de ácido ftálico y 3
gotas de ácido sulfúrico concentrado, calentar suavemente hasta fusión. Enfriar, diluir con
agua y añadir poco a poco NaOH hasta reacción alcalina. Una fluorescencia de color
amarillo o verde indicará la formación de un colorante del tipo de la fluoresceína, si no se
obtiene fluorescencia, se expone el tubo a la luz ultravioleta. Anote sus observaciones.

Experiencia 8: Determinación de la Concentración del Ácido Láctico en la leche ó


Ácido Acético en el vinagre blanco (pan, harina, etc.)

En un vaso de precipitados masar 5 ml de leche de vaca ó 2 ml de vinagre blanco, adicionar


20 ml de agua destilada y 2 – 3 gotas de indicador fenolftaleína; titular con una solución
valorada 0,1 N de NaOH. Cuando se aproxime al punto final, añadir la solución de NaOH
gota a gota, cerciorándose de que la coloración final no desaparezca.

Para los cálculos: Título ácido acético = 0,006005 g / ml

67
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

IV. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA PRÁCTICA


Sustancia o mezcla Recipiente rotulado
Disoluciones acuosas Sustancias tóxicas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias tóxicas o inflamables

V. CUESTIONARIO

1. Hacer la reacción química de la formación del glutamato mono-sódico (ajino-moto,

saborizante), conservador benzoato de sodio y sorbato de potasio.

2. Hacer las estructuras del ibuprofeno, naproxeno y ketoprofeno. ¿Para que se utilizan?

3. ¿Qué ácido esta presente en el vinagre, en las bebidas gaseosas, en las mermeladas y en

que porcentaje?

4. Ciertas orugas en la saliva tienen una sustancia lipídica denominada volicitina, las

plantas de maíz para protegerse descomponen a la volicitina en tres componentes: ácido

glutámico, amoniaco y ácido 17-hidroxilinolenico; que al detectar el aroma de estos

compuestos, las avispas parasitas depositan sus huevos sobre las orugas, las avispas hijas

devoran a la oruga huésped. Hacer la estructura de la volicitina y los tres productos de la

hidrolisis.

5. ¿Cuál es la función del ácido abscisico en los vegetales? Haga su estructura.

6. En que ácidos se expresa la acidez de los siguientes productos alimenticios: Pan, aceite

de maíz y vinagre de manzana.

7. ¿Por qué el ácido acetilsalicílico (aspirina) baja la fiebre y no la temperatura corporal?

8. Hacer la estructura y en donde se encuentran el ácido gálico y el ácido shikimico.

9. ¿Por qué es toxico el acido oxálico y en que alimentos se encuentra?

10. ¿Por qué la temperatura de ebullición de los ácidos carboxílicos es mayor a otros

compuestos polares de similar peso molecular?

68
Química Orgánica Experimental

PRÁCTICA 8 A

AMIDAS

INDICACIONES DE PELIGRO

Inflamable Corrosivo Toxicidad Sensibilización Lesión ocular


aguda respiratoria grave

I. OBJETIVOS
 Conocer la síntesis de amidas simples.
 Estudiar experimentalmente las propiedades físicas y químicas de las amidas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Una amida es un compuesto orgánico cuyo grupo funcional es de tipo RCONR’R’’, siendo
CO el grupo funcional carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R’, R´´ radicales orgánicos
o átomos de hidrógeno.
Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución de grupo
oxidrilo (-OH) del ácido por un grupo –NH2, -NHR ó –NRR´ llamado grupo amino.

En síntesis, se caracterizan por tener un átomo de nitrógeno con tres enlaces unido al grupo
carbonilo.
Las amidas son compuestos orgánicos cuaternarios (C, H, O, N). Tienen un nitrógeno
trivalente unido al grupo carbonilo Son derivados de los ácidos carboxílicos. Se clasifican en
monosustituidas y sustituidas:

69
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
O O O
R C R C R C
NH2 NHR' NHR'R''

amida primaria amida secundaria amida terciaria

Las amidas son comunes en la naturaleza y se encuentran en sustancias como los


aminoácidos, las proteínas, el ADN y el ARN, hormonas y vitaminas.
Uno de los principales métodos de obtención de estos compuestos consiste en hacer
reaccionar el amoniaco (o aminas primarias o secundarias) con ésteres.

Reacciones
 Las amidas se pueden convertir directamente en ésteres por reacción de los alcoholes en
medio ácido
 Las amidas primarias poseen reacciones especiales:
 Se pueden deshidratar por calefacción con pentóxido de fósforo (P2O5) formando nitrilos
 Reaccionan con el ácido nitroso, formando el ácido carboxílico y nitrógeno
 Las amidas se pueden hidrolizar (romper por acción del agua)

En conclusión, las amidas por hidrólisis ácida dan ácidos; por hidrólisis básica dan sales;
con alcoholes producen ésteres; y por deshidratación producen nitrilos.

Propiedades Físicas
 A excepción de la amida más sencillas (la formamida), las amidas sencillas son todas

sólidas y solubles en agua, sus puntos de ebullición son bastante más altos que los de los
ácidos correspondientes
 Casi todas las amidas son incoloras e inodoras
 Son neutras frente a los indicadores
 Los puntos de fusión y ebullición de las amidas secundarias son bastante menores
 Por su parte, las amidas terciarias no pueden asociarse, por lo que son líquidos normales,
con puntos de fusión y ebullición de acuerdo con su peso molecular

Usos de las amidas


La urea es uno de los compuestos más importantes relacionados con las amidas:
Su estructura es:

70
Química Orgánica Experimental

La urea es un polvo blanco cristalino utilizado en plásticos y fertilizantes. Es un producto


del metabolismo de las proteínas; se encuentra en altas concentraciones en la orina de los
animales.
La síntesis de urea en un laboratorio fue el hecho que rompió con la idea de que solo se
podía sintetizar compuestos orgánicos de forma natural. La producción de la urea ocurre en
el organismo, mientras que a nivel industrial se obtiene por reacción de amoniaco y fosgeno.
Por otra parte, el nylon también pertenece a la familia de las amidas y es considerada como
una poliamida.
Las amidas están presentes en productos del consumo diario como: las proteínas, la
niacinamida (una vitamina B), cafeína (café), acido lisérgico (droga), nylon (polímero
sintético), urea (orina y fertilizante), sulfonamida (bactericida), carbamato (poliuretano e
insecticidas), etc.
En el laboratorio químico existen muchos métodos de síntesis de las amidas, dada su
importancia en la industria de los plásticos, fertilizantes y farmacéutica.
Las amidas por hidrolisis acida o alcalina, se forma el acido carboxílico del cual deriva o su
sal correspondiente, una prueba especial para el reconocimiento de la urea es el Biuret un
complejo del cobre coloreado a base del ácido isociánico.

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experiencia 1: Determinación de propiedades físicas
Determinar las siguientes propiedades físicas de las amidas:

 Estado físico  Olor  Color


 Solubilidad en CH2Cl2 y H2O

Experiencia 2: Hidrólisis alcalina


En un tubo de ensayo colocar unos mg de amida, agregar 1 ml de NaOH al 20% y calentar.
Durante el proceso se investiga el desprendimiento de amoníaco acercando una bagueta
impregnada con HCl a la boca del tubo de ensayo.

O O
CH3 C + NaOH CH3 C + NH3
NH2 ONa
acetamida acetato de sodio

NH3 + HCl NH4Cl

71
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Experiencia 3: Hidrólisis ácida


En un tubo de ensayo colocar 0,5 g de acetamida y hervir con 3 ml de HCl 1:1 o con H2SO4
al 10%; detectar la presencia de ácido etanoico formado.
O O
CH3 C + HCl CH3 C + NH3
NH2 OH
acetamida ácido acético

Experiencia 4: Solubilidad de la urea (usar la urea q. p. o la urea de uso agrícola)


Confirmar como la urea es soluble en agua fría y etanol caliente, pero insoluble en hexano.

Experiencia 5: La urea con NaOH


Disolver 0,2 g de urea en 1 - 2 ml de una solución diluida de NaOH y caliente la mezcla,
hacer la prueba de la formación de NH3 con HCl (formación de vapores blancos).

CO(NH2)2+ 2 NaOH Na2CO3 +2 NH3

Experiencia 6: La urea con HNO2


Disolver 0,2 g de urea en 2 ml de HCl diluido y adicionar 1,5 ml de una solución de NaNO 2
al 5%; observar la efervescencia producida.

CO(NH2)2+ 2 HNO2 CO2+ 2 N2 +3 H2O

Experiencia 7: Formación de oxalato de urea


Preparar una solución acuosa concentrada de urea. Adicionar unas gotas de una solución
concentrada de ácido oxálico. Observar la formación de unos cristales blancos de oxalato de
urea.

Experiencia 8: Formación de nitrato de urea


Preparar una solución acuosa concentrada de urea. Adicionar unas gotas de HNO3
concentrado. Observar la formación de unos cristales blancos de nitrato de urea.

72
Química Orgánica Experimental

Experiencia 9: Reconocimiento de la urea. Prueba de Biuret


En un tubo de ensayo completamente seco calentar 0,5 g de urea, hasta conseguir la fusión.
Notar el desprendimiento de gas. Enfriar y luego disolver el residuo con 1 ml de NaOH al
10%, agregar unas gotas de CuSO4. Agitar y anotar los resultados.
O O O

2 H2N C NH2 H2N C NH C NH2 + NH3

O O

2 H2N C NH C NH2 + CuSO4 + NaOH

O O
.. ..
C NH2 NH C
H N .. Cu .. N H + Na2SO4 + H2O
C NH NH2 C

O O

IV. DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA PRÁCTICA

Sustancia o mezcla Recipiente rotulado


Sustancias sólidas Sustancias tóxicas
Sustancias líquidas Sustancias inflamables o tóxicas
Disoluciones acuosas ácidas o básicas Sustancias corrosivas o tóxicas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias inflamables o tóxicas

V. CUESTIONARIO
1. Hacer la estructura del poliuretano, nylon y kevlar.
2. La sulfonamida. ¿Qué tipo de compuesto orgánico es?
3. ¿Qué son los uratos? y ¿Cuánto de urea elimina el ser humano vía la orina?
4. ¿Qué es el ácido úrico? ¿Qué compuestos nitrogenados eliminan las aves, peces y
reptiles?
5. ¿Cuál es el uso común del N, N – dietil m – toloamida (DEET) ?
6. ¿Cuál es la estructura del baygon y el sarín?
7. ¿Qué son los carbamatos, lactamas y lactonas?
8. Hacer la reacción química para la obtención de la urea y de el nombre según la IUPAC.
9. La dimetilformamida y la dimetilacetamida son disolventes de pinturas y resinas. Haga
sus estructuras.
10. La acrilamida es un conocido carcinógeno, presente en alimentos ricos en almidones,
realice su estructura.
73
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

PRÁCTICA 8 B

AMINAS

INDICACIONES DE PELIGRO

Inflamable Corrosivo Toxicidad Sensibilización Lesión ocular


aguda respiratoria grave

I. OBJETIVOS

 Estudiar las propiedades físicas y químicas de las aminas relacionándolas con su


estructura.
 Realizar reacciones de diferenciación entre aminas primarias, secundarias y terciarias.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Las aminas son compuestos ternarios nitrogenados formados por átomos de C, H y N,
esenciales para la vida, están en los organismos vivos que incluyen: aminoácidos, proteínas,
ácidos nucleicos, hormonas vitaminas y neurotransmisores; el producto principal a través de
la cual se excreta el nitrógeno del cuerpo vivo es la urea (amida), presente en la orina; son
los compuestos químicos más alcalinos de la química orgánica, por la presencia de un átomo
de nitrógeno que posee un par de electrones sin compartir, son derivados orgánicos del
amoniaco. Reacciona con los ácidos formando sales, llamados cloruros o clorhidratos.
Las aminas de bajo peso molecular son gaseosas y su olor es parecido al amoniaco,
generalmente poseen olor a pescado en descomposición (metil, dimetil y trimetilamina).
Las aminas se clasifican según se reemplace los hidrógenos del amoniaco por radicales
alquilo, así tenemos:

CH3 NH2 metil amina amina primaria


CH3 NH CH2CH3 etil metil amina amina secundaria
CH3 N CH2CH3 etil dimetil amina amina terciaria
CH3

74
Química Orgánica Experimental

Síntesis de aminas
Como el amoniaco y las aminas son buenos nucleófilos, experimentan reacciones SN2 con
haluros de alquilo (aquí X representa un halógeno) con facilidad.

Se pueden formar aminas primarias, secundarias y terciarias por reducción de una amida con
LiAlH4. La clase de amina que se obtenga depende de la cantidad de sustituyentes en el
átomo de nitrógeno de la amida.

Las aminas del C1 al C2 son gaseosas y solubles en agua, por la formación de puentes de
hidrogeno con el agua; del C3 al C11 son líquidas y las aminas superiores son sólidas. Todas
son sustancias incoloras, después de un tiempo se tornan de color café oscuro, debido a la
oxidación del grupo - NH2 a - NO2.las aminas tienen puntos de ebullición mas alto que
los alcanos de similar peso molecular, pero menores a los alcoholes, debido a la baja
polaridad del enlace N-H.

La existencia del enlace N—H en las aminas primarias y secundarias hace posible la
asociación molecular a través de enlaces de hidrógeno del tipo N—H • • • N. Estos enlaces
son más débiles que los del tipo O—H• • • O, que existen en los alcoholes (debido a que la

75
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
electronegatividad del nitrógeno es menor que la del oxígeno). Por ello, los puntos de fusión
y de ebullición de estas aminas son más bajos que los de los correspondientes alcoholes,
pero bastante más altos que los de los hidrocarburos de análogo peso molecular.

Las aminas secundarias están algo menos asociadas que las primarias, debido principalmente
al impedimento estérico que ejercen los dos radicales hidrocarbonados sobre el grupo N—
H. Por último. Las aminas terciarias, al no contener en su molécula enlaces N—H, no
pueden asociarse mediante enlaces de hidrógeno, por lo que sus puntos de ebullición son
parecidos a los de los hidrocarburos de análogo peso molecular.

Las consideraciones anteriores sirven también para discutir la solubilidad de las aminas en
agua y otros disolventes fuertemente polares. Así, las aminas primarias y secundarias pueden
formar con el agua enlaces de hidrógeno, por lo que los primeros términos de estas series
son muy solubles en agua. En cambio, las aminas terciarias son muy poco solubles en agua,
debido al impedimento estérico de los tres radicales alquilo para la formación de enlaces de
hidrógeno.

Las aminas (lo mismo que el amoniaco) reaccionan con los ácidos tanto orgánicos como
inorgánicos (reacción de neutralización), dando lugar a sales, muchas de ellas cristalinas y
estables. Estas sales de aminas pueden considerarse formalmente como derivadas de las del
ion amonio, NH4+ por sustitución de uno o varios hidrógenos por radicales hidrocarbonados,
lo que sirve de base para su nomenclatura. Por ejemplo:

- +
CH3 CH2 NH2 + CH3 COOH CH3 COO CH2 CH2 NH3

etilamina ácido acético acetato de etilamonio

Existen también sales de aminas terciarias e incluso las llamadas sales de amonio
cuaternario, en las que los cuatro hidrógenos del ion NH4+ están sustituidos por radicales
hidrocarbonados.

Compuesto orgánico: etano metilamina metanol


Peso molecular 30 31 32
Punto de ebullición en °C -89 -6 65

76
Química Orgánica Experimental

Las aminas primarias tienen punto de ebullición mas alto que las aminas secundarias y
terciarias respectivamente, de similar peso molecular, debido al puente de hidrogeno entre
ellas.
Amina propilamina (1°) etilmetilamina (2°) trimetilamina (3°)
Peso molecular 59 59 59
Punto de ebullición °C 48 37 3

Las aminas son bases débiles, cuando se disuelven en agua se establece un equilibrio en el
cual el agua dona un hidrógeno a la amina; el grado en que esta reacción ocurre es una
medida de la basicidad de la amina.
Ello se expresa por medio de una constante de equilibrio llamada constante de basicidad
Kb o su logaritmo negativo pKb.


R3 N  H 2O  R3 NH  OH 
Kb 
R NH OH 
3
 
pKb   log Kb
R3H 
Sabemos que Ka x Kb = 10 -14 pKa + pKb = 14

10 -14 Kb pequeña Kb grande 10 0


14 pKb pequeña pKb pequeña 0

Bases débiles Basicidad creciente Bases fuertes

Cuando las aminas reaccionan con soluciones de nitrito de sodio en medio ácido, actúan
como agentes nitrosantes; cuando reacciona con una amina secundaria se forman las N-
nitrosaminas, ellas son potentes agentes cancerígenos, N-nitrosodimetilamina (cerveza,
herbicidas), N-nitrosopirrolidina (tocino), N-nitrosonicotina (tabaco).

Las aminas presentan un carácter marcadamente básico que se pone de manifiesto en la


formación de sales. Estas sales son sólidos incoloros, no volátiles, solubles en agua e
insolubles en disolventes orgánicos.
La reacción con el ácido nitroso permite diferenciar entre aminas primarias, secundarias y
terciarias. Así: Las aminas primarias aromáticas, cuando reaccionan con el nitrito de sodio
en solución ácida, forman sales de diazonio estables, por una reacción de acoplamiento
azoico (copulación), reaccionan con fenoles u otras aminas aromáticas, se forman colorantes
sintéticos, llamadas anilinas de diversas tonalidades.

77
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experiencia 1: Determinación de propiedades físicas
Determinar las siguientes propiedades físicas de una amina primaria, secundaria y terciaria:

 Estado físico  Color  Olor


 pH  Solubilidad en CH2Cl2 y en H2O

Determinación de Propiedades Químicas


Experiencia 2: Formación de sales
En una luna de reloj mezclar unas gotas de amina con unas gotas de H2SO4 concentrado o
HCl concentrado. ¿Qué resultado se obtiene? Probar la solubilidad en agua del producto
resultante.
+ -
NH2 NH3OSO3H
+ H2SO4

anilina (insoluble) sulfato ácido de anilinio (soluble)

Experiencia 3: Reacción con FeCl3


En un tubo de ensayo colocar 1 ml de H2O destilada y 2 gotas de amina, añadir luego 1 ml
de solución de FeCl3 al 1%. Observar la formación de un precipitado. Anote sus resultados.
Repita el procedimiento con una amina secundaria.

NH2 ..
+ FeCl3 NH Fe + 3 HCl
3
precipitado marrón

Experiencia 4: Reacción con HNO2


Disolver 0,5 ml (0,5 g) de anilina en 1 ml de HCl concentrado y 1 ml de agua destilada,
enfriar la solución a 0 – 5 °C; adicionar una solución de NaNO2 (1 g de NaNO2 en 5 ml de
agua destilada), agitar enérgicamente [repita la prueba con una amina secundaria
(difenilamina) y terciaria (trietanolamina)].

78
Química Orgánica Experimental

Experiencia 5: Diferenciación entre aminas y amidas


Colocar en 2 tubos de ensayo soluciones acuosas de una amida y una amina
respectivamente, luego adicionar 2 – 3 gotas de KI al 10% y luego 5 – 6 gotas de NaClO, a
cada tubo de ensayo. Observar lo que sucede y anotar sus resultados.

IV. DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA PRÁCTICA


Sustancia o mezcla Recipiente rotulado
Sustancias sólidas Sustancias tóxicas
Sustancias líquidas Sustancias inflamables o tóxicas
Disoluciones acuosas ácidas o básicas Sustancias corrosivas o tóxicas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias inflamables o tóxicas

V. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo podría diferenciar una amina del amoniaco?
2. ¿Por qué se utilizan las siguientes sustancias químicas?
 serotonina  epinefrina (adrenalina)  epibatidina
 benzocaína  albuterol  anfetamina
3. Ordenar de manera ascendente según Kb o pkb las siguientes aminas: Anilina,
metilamina, trimetilamina, dimetilamina.
4. ¿Dónde está presente y cual es el nombre IUPAC? De las siguientes aminas, cuyos
nombres comunes son:
 putresceína  cadaverina  indol
 escatol
5. ¿Por qué son cancerígenas las N – nitrosaminas y las 2 – naftilaminas; en donde se
encuentran?
6. Hacer la estructura de la melatonina (regula el sueño) y la epinefrina (mensajero
químico); según la clasificación a que clase de aminas pertenece.
7. El jugo del limón contiene ácido cítrico y es tradicionalmente recomendado para
neutralizar el olor a pescado cuando se realiza limpieza. Indicar como ocurre la reacción
química para eliminar el olor a pescado con el jugo de limón.
8. La lidocaína es utilizado como anestésico local y la tetrodotoxina es una neurotoxina.
Indicar los grupos funcionales presentes.
9. La tiramina es una amina dietética presente en el queso, chocolate, mermelada y vino
tinto. Hacer la estructura y cuáles son los efectos cuando no se oxida en el ser humano.
10. ¿Qué son las aminas biogenas y dé ejemplos?

79
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

PRÁCTICA 9

ESTEREOQUÍMICA

I. OBJETIVOS
 Conocer la representación espacial de las moléculas orgánicas.
 Determinar los elementos de simetría y quiralidad en las moléculas orgánicas.
 Identificar al átomo de carbono quiral.
 Nombrar a las fórmulas espaciales de acuerdo a la nomenclatura internacional IUPAC
- CIP: (R, S) y (E, Z).

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La estereoquímica se define como la rama de la química que estudia la estructura molecular en tres
dimensiones. El estudio de la estereoquímica de moléculas orgánicas e inorgánicas
complejas, así como el análisis del fenómeno de la estereoisomería constituyen, hoy día,
herramientas de gran importancia en áreas como síntesis orgánica, bioquímica, inmunología, genética,
biología molecular y farmacología. Mientras que la comprensión de los conceptos de
configuración absoluta y relativa nos permitirá comprender la gran diversidad de productos
naturales que existen, así como las diferencias en actividad biológica que presentan muchos de ellos.
Adicionalmente se revisarán las reglas según la IUPAC para la determinación de la
configuración absoluta y relativa de dichos compuestos lo cual nos permitirá nombrarlos y
diferenciarlos.
La estereoquímica estudia la disposición tridimensional de los átomos que integran la
estructura de las moléculas y el comportamiento físico – químico dependen de este arreglo,
esta definición comprende el aspecto estático y dinámico de la estructura molecular.
Para una mejor visualización objetiva de las características estereoquímicas de una molécula
se recurre a los modelos moleculares, existiendo de varios tipos y diseños.

80
Química Orgánica Experimental

Para representar la geometría molecular tridimensional la estructura se traslada a un dibujo


en proyección de la configuración tridimensional obteniéndose diversas clases de fórmulas
espaciales, que no presenten confusión y su interpretación sea fácil; tales como:

2.1 Fórmula proyectiva de CRAM:

b b d átomos en el plano
átomos sobre el plano
a c a c
c átomos debajo del plano
a
d d b

2.2 Fórmulas de proyección de Fischer:


Es una notación en forma de cruz, en la cual las líneas horizontales representan a los
enlaces dirigidos hacia el observador (sobre el plano) y la línea vertical es el enlace que
está dirigido hacia atrás (por debajo del plano).

d d a y c = hacia delante o
sobre el plano
a c a c
d y b= hacia atrás o
b b debajo delplano

2.3 Fórmulas de proyección de Newman:


En este caso se representa a la molécula como si se le observara de frente a lo largo de
un enlace que une dos átomos de carbono. Los enlaces del carbono frontal se interceptan
en el centro del círculo, mientras que los del carbono de atrás se trazan sólo hasta tocar el
círculo, conservando la tetravalencia del átomo de carbono.

a a
a c
e f
b c b
c e g g
b
g f e
f
Fórmula de Newman Fórmula de Fischer Fórmula de cuña

81
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

2.4 Fórmulas tipo Perspectiva:


La molécula es observada por encima y a la derecha.
e
f
a

g
b
c

2.5 Fórmulas en Perspectiva de Haworth:


Se utiliza para representar a las moléculas cíclicas, observándose a cada ciclo ocupando
un plano perpendicular al plano del papel. Su uso es restringido y no siempre expresan
configuraciones moleculares, sino interconexiones atómicas.

O O

furanósido piranósido

ESTEREOISOMERÍA Y CLASIFICACIÓN DE ESTEREOISÓMEROS


Estereoisomería en la cual dos o más compuestos pueden tener la misma fórmula molecular condensada y
en donde sus átomos están unidos de la misma manera y que sólo difieren en la orientación de sus
grupos en el espacio tridimensional y sin embargo pueden poseer propiedades físicas y
químicas idénticas. No obstante, también encontraremos estereoisómeros cuyas propiedades
físicas son muy diferentes. Por último, es importante enfatizar que gracias al fenómeno de la
estereoisomería existe una muy amplia variedad de monosacáridos, aminoácidos, y muchos
productos naturales con una amplia gama de actividad biológica. Por otro lado, el dominio de la
síntesis asimétrica, que constituye la capacidad de generar un estereoisómero sobre otro, ha
permitido en las últimas décadas la síntesis de una gran variedad de medicamentos en beneficio
de la medicina.

Número de estereoisomeros: Es el número total de isómeros espaciales, se obtiene de la


siguiente formula: 2n = número máximo de estereoisomeros que son posibles de obtener, en
donde “n” representa la cantidad de átomos de carbono quiralicos Cabcd o el numero de
dobles enlaces de Cab = Cab; hay dos clases de estereoisomeros.

82
Química Orgánica Experimental

Con el tiempo se descubriría que muchas moléculas que presentan estereoisómeros, tienen la peculiaridad de
que solo uno de ellos ya sea el de la serie S o el de la serie R, tiene actividad biológica o se
encuentran de forma corriente en la naturaleza.

Con el transcurso de estas investigaciones se encontró que muchos alquenos también pueden existir como
estereoisómeros y que sus formas solo difieren por la orientación espacial de sus sustituyentes.
Estos alquenos, se han diferenciado usando los prefijos Cis o Trans al inicio del nombre
IUPAC, aunque actualmente ya se está reemplazando este sistema de nomenclatura por el uso de (Z) y (E)
respectivamente, como Cis y Trans, letras que son las iniciales de los vocablos alemanes Zusamenn y
Entgegen que significan "mismo lado" y "lados opuestos" respectivamente. Para el caso
particular de estos compuestos el simple cambio de la posición de alguno de sus substituyentes origina
diferencias notables en los puntos de ebullición y de fusión de estos pares de estereoisómeros. Existen
también otro tipo de estereoisómeros Cis y Trans e algunos cicloalcanos como el cis-1,2-
dibromociclobutano y el trans-1,2-dibromociclobutano, en los cuales los átomos de bromo unidos a carbonos
adyacentes se orientan hacia un solo lado y hacia lados diferentes como se indica en el
siguiente esquema.

83
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Isómeros CIS y TRANS del 1,2-dibromociclobutano

En los monosacáridos (azúcares sencillos) existe naturalmente un enorme número de


estereoisómeros cada uno de los cuales desempeña un papel específico en los sistemas vivos. Los
polipéptidos pueden igualmente presentar un gran número de estereoisómeros y que análogamente
tienen una funciónen la célula.
Por otro lado, la actividad biológica de un gran número de productos naturales se debe
precisamente a la estereoisomería, ya que cada estereoisómero presenta una actividad biológica
específica o incluso pueden existir productos naturales inactivos para una especie pero
activos para otra. Antes de estudiar con más detalle los diferentes tipos de estereoisómeros que existen
será útil la comprensión de algunos conceptos importantes de estereoquímica los cuales se definen a
continuación.

Centro quiral: Es un átomo con hibridación sp3 que posee cuatro sustituyentes diferentes. La
orientación espacial de sus sustituyentes, estructura tridimensional o estereoquímica de un
carbono quiral, puede darse empleando una representación o proyección conocida como proyección de
cuña:

Representación esquemática de un átomo de carbono quiral por medio de


la proyección de cuñas.

Los sustituyentes enlazados al carbono quiral por medio de líneas (Y y Z) están en el mismo
plano. El sustituyente enlazado por una cuña rellena (X) está delante de ese plano y el
sustituyente enlazado al carbono quiral por medio de líneas (H) está detrás de ese mismo
plano. Y, Z, X y H son cuatro sustituyentes cualquiera distintos entre sí (Por ejemplo átomos
de Cl, Br, I y un grupo CH3)

84
Química Orgánica Experimental

Es importante señalar que existen otros tres tipos de representaciones o proyecciones que se utilizan
regularmente para dar la estereoquímica de compuestos que contienen centros quirales con el
propósito de especificar el estereoisómero al cual nos referimos aunque también existe la
alternativa de especificar dicho estereoisómero por medio de su configuración absoluta contenida en su
nombre completo lo cual se estudiará más adelante en las reglas para determinar la
configuración absoluta. Algunos ejemplos de compuestos con dos o más centros quirales y que
pueden representarse mediante las cuatro representaciones o proyecciones utilizadas para dar la
estereoquímica de cualquier compuesto serían los siguientes:

Molécula quiral: Es aquella que no es superponible con su imagen especular.


Quiralidad: Se dice que es la propiedad de la no superponibilidad con la imagen especular
correspondiente. La palabra viene del griego “Kiros” que quiere decir manos y que originó otras
palabras de uso común como quiromancia, que es la adivinación por medio de la “lectura de
manos”

Actividad óptica: Se dice que un compuesto ópticamente activo es capaz de hacer girar el plano de la
luz polarizada.

¿Qué es la luz polarizada?


Es distinta de la luz normal y en su caso ¿cómo se genera? Y que presenta quiralidad.

Actividad óptica de una molécula orgánica: naproxeno

85
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

La luz normal “vibra” en todos los planos, tras ser polarizada “vibra” en un solo plano, al
atravesar esta luz una muestra contenida en un tubo especial, cambia el plano (ángulo) sobre
el que vibra, el analizador detecta este cambio en los ángulos de la luz incidente y la luz que ha
pasado por la muestra, como una desviación en grados que luego se expresa como la rotación
específica del compuesto [α]D.
Definido lo anterior conviene mencionar, para evitar confusiones que existen varios tipos de
estereoisómeros y estos pueden clasificarse en enantiómeros, diasterómeros en el sentido estricto,
diasterómeros geométricos y compuestos meso.

Enantiómeros: Son aquellos compuestos que son imágenes especulares y que no son superponibles entre
sí.

Espejo
enantiómeros

Cada una de estas moléculas es la imagen especular de la otra, pero no son superponibles entre sí.
Cuando una substancia tiene un enantiómero, se dice que estas 2 substancias constituyen un par
enantiomérico.

Diasterómeros en el sentido estricto: Son aquellos compuestos que no son imágenes especulares
entre sí, ni son superponibles entre si y que presentan centros quirales.

Diasterómeros geométricos: Son aquellos compuestos que no son imágenes especulares entre sí,
ni son superponibles entre sí y que no presentan centros quirales.

Compuestos meso: Son aquellos que a pesar de contener centros quirales pueden ser superponibles entre
sí.

cis -1,2 - dibromociclobutano

86
Química Orgánica Experimental
El cis -1,2- dibromociclobutano es un compuesto meso, porque se puede superponer con su imagen
especular, otra forma de ver a los compuestos meso, es porque al ser atravesados por un eje de
simetría este los corta en dos secciones iguales entre sí.

Nomenclatura configurativa: Se utiliza la regla de la secuencia CIP, aplicados a un


modelo tridemensional, los átomos unidos al carbono quiralico se ordenan de acuerdo al
número atómico: a b c d; existen dos convenciones la convención R y S aplicado a un centro
quiral, se coge por el átomo de menor número atómico (d), y se realiza la rotación abc, si es
en sentido horario es la letra R y si la rotación circular es anti horario es la letra S. La
convención E y Z, aplicado a los carbonos con doble enlace Cab = Cab, si los átomos “a”
están en el mismo lado o plano se coloca la letra Z (cis) y si los ligandos están en diferente
lado se coloca la letra E (trans).

III. PARTE EXPERIMENTAL


3.1 Construir modelos tridimensionales. Tipo cuña aérea, Fischer, Newman y
perspectiva para los compuestos orgánicos que se indican:
a) àcido lactico (leche) b) àcido tartárico (uvas) c) eritrosa (azùcar)

d) ácido málico (manzana) e) monoglutamato de sodio (saborizante)

f) treonina (aminoácido)

3.2 En las fórmulas que se dan a continuación, marcar con un asterisco los centros
quirales e indicar si la molécula es quiral o aquiral. Cuantos estereoisomeros como
mínimo son posibles de obtener.

amoxicilina (antibiótico) colesterol (esteroide)

87
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

efedrina (descongestionante) adrenalina (hormona)

L – dopa (anti Parkinson)


tiroxina (tiroides)

talidomida (teratogénico)
mentona (menta)

muscarina (veneno)
solanina (alcaloide)

ibuprofeno (antiinflamatorio)
rotenona (veneno)

88
Química Orgánica Experimental

3.3 De las fórmulas que se indican hacer todos los estereoisómeros posibles; nombrarlos
según la nomenclatura configurativa (R, S) (E, Z); según corresponda.
a ) BrClC CH CH2 CCl CH CH3
b ) CH3CCl CH CH2 CBr CH CH3
c ) CH3 CHCl CH2 CH CBr CH3

3.4 Nombrar de acuerdo al sistema IUPAC - CIP los siguientes compuestos:

a) OH b) H OH c)
H
Br
H C COOH Cl C C CH3 C Br
H C
COO H
CH3 I HO
H

3.5 Hacer la estructura de:


a) N – isobutil (2E, 4E, 8E, 10Z) dodeca – 2, 4, 8, 10 – tetraenamida (insecticida contra
el vector de la fiebre amarilla).
b) S – metropeno (antipulgas).
c) S – warfarina (anticoagulante, raticida).
d) Z – tamoxifeno (tratamiento del cáncer de mama).

IV. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un átomo de carbono quirálico?
2. Representar el alcano de menor peso molecular que tenga un átomo de carbono
quirálico.
3. ¿Qué son enantiómeros y diasterómeros?
4. Representar un alcohol quiral con cuatro átomos de carbono y un aldehído quiral de
composición C3H5BrO.
5. Representar un ácido carboxílico quiral de composición C5H10O2 y una amina quiral de
composición C4H11N.
6. ¿Qué son moléculas orgánicas dextrógiras y levógiras?
7. ¿Qué son meso compuestos y mezclas racémicas?
8. ¿Qué es el polarímetro y para que se utiliza?
9. ¿Qué significa eutomero y distomero? Coloque ejemplos.
10. Hacer la estructura de la talidomida y cuáles son sus efectos tóxicos.

89
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

PRÁCTICA 10

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LÍPIDOS Y DERIVADOS

INDICACIONES DE PELIGRO

Inflamable Corrosivo Toxicidad Sensibilización Lesión ocular


aguda respiratoria grave

I. OBJETIVOS
 Comprobar las propiedades fisicoquímicas más importantes de los lípidos.
 Experimentar algunas reacciones químicas para el colesterol.
 Comprobar las principales reacciones de los terpenos que nos permitan caracterizarlos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los lípidos son un conjunto de biomoléculas, insolubles en agua, pero solubles en solventes
orgánicos de polaridad baja, tales como éter y cloroformo.

La propiedad de los lípidos de disolverse en disolventes orgánicos se debe a su importante


componente hidrocarbonado, la parte de la molécula que es responsable de su tacto aceitoso
o grasoso. La palabra lípido viene de lipos, que significa “grasa” en griego.
Comprenden diferentes tipos de sustancias como: grasas, aceites, esteroides, etc. Los lípidos
se clasifican en simples como: ceras, grasas, aceites y complejos como: terpenos, feromonas,
esteroides, etc.

Los ácidos grasos, uno de los principales grupos de lípidos, son ácidos carboxílicos con
cadenas largas de hidrocarburo.

La mayor parte de los ácidos grasos naturales contiene un número par de átomos de carbono
y no son ramificados porque se sintetizan a partir de acetato, compuesto de dos átomos de
carbono.

90
Química Orgánica Experimental

Los ácidos grasos pueden ser saturados con hidrógeno (y en consecuencia carecer de enlaces
dobles carbono - carbono) o ser insaturados (y tener enlaces dobles carbono - carbono).
Los ácidos grasos con más de un enlace doble se llaman ácidos grasos poliinsaturados.
Los puntos de fusión de los ácidos grasos saturados aumentan con el incremento de la masa
molecular porque hay más interacciones de van der Waals entre las moléculas. Los puntos
de fusión de los ácidos grasos insaturados aumentan también al incrementarse sus masas
moleculares, pero en grado menor al de los ácidos grasos saturados con masa molecular
similar.

Los enlaces dobles en los ácidos grasos naturales tienen la configuración cis y siempre están
separados por un grupo metileno (CH2). El enlace doble cis produce una flexión en la
molécula, lo que evita que se empaquen tanto como los ácidos grasos saturados. El resultado
es que los ácidos grasos insaturados tienen menos interacciones intermoleculares y en
consecuencia menores puntos de fusión que los ácidos grasos saturados de masa molecular
comparable. Los puntos de fusión de los ácidos grasos insaturados disminuyen al aumentar
la cantidad de enlaces dobles. Por ejemplo, un ácido graso con 18 carbonos funde a 69°C si
es saturado, a 13°C si tiene un doble enlace, a - 5 °C si tiene dos enlaces dobles y a -11°C si
cuenta con tres enlaces dobles.

91
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Los esteroles son alcoholes poli cíclicos, sólidos que pertenecen a la clase de esteroides. El
esteroide más conocido es el colesterol.
Los terpenos verdaderos y los compuestos con ellos relacionados representan un conjunto
extenso y variado de sustancias, algunos presentes en los aceites esenciales extraídos de los
vegetales.
Aunque la mayoría de los lípidos tienen pesos moleculares relativamente bajos, se suelen
incluir, de una manera un tanto arbitraria, entre las macromoléculas. Debemos recordar que las
macromoléculas están formadas por unidades monoméricas relativamente simples llamadas
sillares estructurales. Las unidades monoméricas o sillares estructurales que con más frecuencia

92
Química Orgánica Experimental
aparecen formando parte de los lípidos, aunque no están presentes en todos ellos, son los
ácidos grasos.
Los ácidos grasos son compuestos orgánicos que poseen un grupo funcional carboxilo y una
cadena hidrocarbonada larga que puede tener entre 4 y 36 átomos de carbono. La mayoría
de los ácidos grasos naturales tiene un número par de átomos de carbono que oscila entre 12
y 24, siendo especialmente abundantes los de 16 y 18. El predominio de los ácidos grasos
con número par de átomos de carbono se debe a que estos compuestos se sintetizan en las
células a partir de unidades de dos carbonos. En la tabla aparecen los ácidos grasos naturales
más importantes.

Nombres Nomenclatura Abreviada


Común IUPAC Sistema Sistema Sistema n
delta Δ Omega ω
ácido ácido 16:0 16:0 16:0
palmítico hexadecanoico
ácido ácido 18:0 18:0 18:0
esteárico octadecanoico
ácido ácido cis-9-octadecenoico
oleico ácido (9Z)-octadec-9-enoico 18:1Δ9 18:1ω-9 18:1n-9
ácido cis,cis-9,12-
ácido octadecadienoico 18:2Δ9,12 18:2ω-6 18:2n-6
linoleico ácido (9Z,12Z)octadeca-
9,12-dienoico
ácido cis,cis,cis-9,12,15-
Ácido α- octadecatrienoico 18:3Δ9,12,15 18:3ω-3 18:3n-3
linolénico ácido
(9Z,12Z,15Z)octadeca-
9,12,15-trienoico

Terpenos: átomos de carbono en múltiplos de cinco


Los terpenos son una clase variada de lípidos. Se conocen más de 20,000 terpenos, muchos
de ellos en los aceites extraídos de plantas aromáticas. Pueden ser hidrocarburos o pueden
contener oxígeno y ser alcoholes, cetonas o aldehídos. Los terpenos oxigenados a veces se
llaman terpenoides. Ciertos terpenos y terpenoides se han usado como especias, perfumes y
medicamentos, desde hace miles de años.

93
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Los carotenoides son tetraterpenos. El licopeno, compuesto responsable del color rojo de
los tomates y la sandía, y el β-caroteno, compuesto que produce el color anaranjado de
zanahorias y chabacanos, son ejemplos de carotenoides.

Las hormonas esteroidales se pueden dividir en cinco clases: glucocorticoides,


mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos y progestinas. Los glucocorticoides y los
mineralocorticoides se sintetizan en la corteza adrenal y reciben el nombre colectivo de
esteroides corticoidales adrenales. Todos los esteroides corticoidales adrenales tienen un
oxígeno en el C-11.
Los glucocorticoides, como indica su nombre, intervienen en el metabolismo de la glucosa;
también participan en el metabolismo de las proteínas y los ácidos grasos. Un ejemplo de
glucocorticoide es la cortisona. Por su efecto antiinflamatorio, se usa en medicina para el
tratamiento de la artritis y otros estados inflamatorios.

Las hormonas sexuales, llamadas andrógenos, son secretadas en principalmente por los
testículos. Son las que causan el desarrollo de las características sexuales secundarias
masculinas durante la pubertad, que incluye el crecimiento muscular. La testosterona y la 5-
dihidrotestosterona son andrógenos.

94
Química Orgánica Experimental

El estradiol y la estrona son principalmente hormonas sexuales y se llaman estrógenos.


Son secretadas en los ovarios y causan el desarrollo de las características sexuales
secundarias femeninas; también regulan el ciclo menstrual. El miembro más importante de
un grupo de hormonas llamadas progestagenos es la progesterona; es la hormona que
prepara el recubrimiento del útero para la implantación de un huevo y es esencial para el
mantenimiento del embarazo. También evita la ovulación durante el embarazo.

Para diferenciar la gran cantidad de lípidos que pueden encontrarse en alimentos y productos
biológicos, es necesario efectuar diversos análisis físicos y químicos. En esta práctica se
efectuarán algunos representativos, como son:

1. El índice de refracción: Determinación sencilla y rápida que en trabajos de rutina


permite identificar un compuesto o detectar adulteraciones, por comparación con el
índice de refracción del aceite o ácido graso patrón, puro.

2. El índice de acidez: Que se define como la cantidad de mg de KOH necesarios para


neutralizar la acidez libre de 1g de muestra, si se conoce la fórmula del ácido graso se
puede calcular fácilmente el índice de acidez teórico correspondiente al ácido graso
puro. Cuando se emplee NaOH en lugar de KOH para efectuar la titulación, debe

95
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
convertirse el resultado a su equivalente en KOH. Trabajando con NaOH de normalidad
N, la fórmula para calcular el índice de acidez será:
5,61xV
IA 
P
V = volumen de la solución de KOH 0,1N utilizados en ml.
P = masa en g de la muestra.
56/40. Es el factor que permite convertir el peso de NaOH a peso de KOH.
V Es el volumen en ml de NaOH de normalidad N, requerido en la titulación
(restando el volumen que se gaste en el blanco).

El índice de yodo sirve para determinar el grado de insaturación de un ácido graso o aceite,
debido a que el yodo es absorbido únicamente en los dobles o triples enlaces. En este caso,
se determinará únicamente en forma cualitativa, para saber si el compuesto tiene doble
enlace. El índice de yodo se define como la cantidad de yodo, expresada en gramos, que
absorben 100 g de muestra.

El índice de yodo sirve para determinar el grado de insaturación de un ácido graso o aceite,
debido a que el yodo es absorbido únicamente en los dobles o triples enlaces. En este caso,
se determinará únicamente en forma cualitativa, para saber si el compuesto tiene doble
enlaces.
El índice de yodo se define como la cantidad de yodo, expresada en gramos, que absorben
100 g de muestra.

Los glicéridos o triglicéridos son los lípidos mas abundantes y forman las grasas
comestibles, pueden ser de origen animal o vegetal, las mas necesarias de los acidos grasos
insaturados, especialmente los omega tres (ω-3) y omega seis (ω-6).
Las propiedades físicas del glicérido dependen de la composición en ácidos grasos, un
mayor contenido de ácidos grasos insaturados es un aceite y tienen un menor punto de
fusión y mayor densidad; una mayor proporción de ácidos grasos saturados es una grasa y
tienen un mayor punto de fusión y menor densidad.

Las propiedades de los glicéridos y demás lípidos pueden ser hidrolizables y saponificables,
sufren reacciones de adición de hidrogeno, halógenos; hidrólisis alcalina con formación de
jabón y la oxidación, principalmente la rancidez, cuando las grasa son expuestas durante
mucho tiempo al aire y a la luz solar, sufren cambios en las características organolépticas
(olor y sabor desagradable) se reconoce con la prueba de Kreiss.

96
Química Orgánica Experimental

Funciones de los lípidos: Aunque a lo largo del presente tema se han ido analizando las

funciones características de los distintos grupos de lípidos es conveniente finalizar con una breve
recapitulación acerca de las funciones biológicas de los lípidos.
Los lípidos en los seres vivos desempeñan tres tipos de funciones: energéticas, estructurales y
dinámicas.
a) Función energética: Aunque debido a su insolubilidad en agua, con la consiguiente
dificultad para ser transportados en medio acuoso, los lípidos no pueden ser utilizados como
combustible metabólico para un uso inmediato, constituyen (sobre todo los triacilglicéridos)
un excelente almacén de combustible metabólico a largo plazo.

b) Funciones estructurales: Algunos tipos de lípidos (fosfoglicéridos, esfingolípidos y


colesterol) son componentes esenciales de las membranas celulares. Otros como las ceras
desempeñan funciones de protección y revestimiento de determinadas superficies, o de
aislamiento térmico del organismo, como los triacilglicéridos almacenados en el tejido
adiposo.

c) Funciones dinámicas.- Los lípidos más abundantes desempeñan en las células papeles
relativamente "pasivos" como servir de combustible o formar parte de las membranas. Sin
embargo, otros lípidos más escasos realizan importantes funciones de control y regulación del
metabolismo celular. Así, algunas vitaminas y coenzimas son de naturaleza lipídica, como lo
son también algunas hormonas, pigmentos fotosintéticos y otras biomoléculas de especial
relevancia para la vida de las células.

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experimento 1: Absorción de yodo por ácidos grasos insaturados
Colocar en un tubo de ensayo 2 m1 de aceite o ácido oleico. Agregue 5 gotas de lugol y
agite. Esta mezcla debe ser rojiza, como la disolución de yodo. Caliente a la flama y observe
que el color va cambiando. Cuando el color inicial ha desaparecido totalmente, deje enfriar y
agregue 10 gotas de disolución de almidón se observará que no hay formación del color azul
lo cual indica que no hay yodo libre en la mezcla. Si se agregó lugol en exceso, aparecerá el
color azul, por haber sido incompleta la absorción.

CH3 (CH2)7 CH CH (CH2)7 COOH+ I 2 CH3 (CH2)7 C C (CH2)7 COOH

I I
ácido oléico ácido -9, 10 - diyodooctadecanoico

97
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Experimento 2: Índice de acidez


Masar una muestra entre 5 – 10 g de aceite vegetal en un vaso de precipitado o un matraz
previamente tarado. Agregue 50 ml de etanol neutralizado. Introduzca el matraz en un baño
de agua manteniendo a 60 ºC y titule, sin dejar de calentar, agregando de 3 – 5 gotas de
indicador fenolftaleína. Coloque en la bureta solución de NaOH 0,1 N; la cual se agrega
hasta obtener color rosa persistente.

Aplicando la fórmula indicada en el fundamento teórico, calcule el índice de acidez y la


acidez expresado en ácido oleico.

Experimento 3: Identificación del colesterol


a) Reacción de Salkowski: En un tubo de ensayo completamente seco, colocar 100 mg
aproximadamente de colesterol. Agregue 3 ml de cloroformo para disolverlo. Reparta
esta disolución en 2 tubos de ensayo para efectuar, con la mitad, la reacción siguiente: A
uno de los tubos agregue 1 ml de H2SO4 concentrado, deslizándolo por las paredes, sin
agitar. La capa superior y la inferior tomarán colores distintos. Observe el tubo de lado,
contra un fondo semi-oscuro, para apreciar la fluorescencia. Anote lo observado.

H2SO4
- 2 H2O

HO
colesterol colesterileno (rojo)

b) Reacción de Liebermann: Agregue 5 gotas de anhídrido acético y dos gotas de H2SO4


concentrado, a la otra porción de disolución de colesterol en cloroformo. Mezcle
suavemente y anote el color que adquiere inicialmente y los cambios que se van
observando en el mismo.

O
O
H2SO4 + CH3
+ (CH3 C)2 O COOH
CH3 C O
HO
colesterol etanoato de colesterol
(azul verde)

Experimento 4: Solubilidad de los Lípidos


Colocar en cuatro tubos de ensayo 2 ml de los siguientes solventes: H2O destilada, CH2Cl2,
CH3–CH2OH y CH3 – CO – CH3. Adicionar a cada uno de ellos 1 ml de aceite o grasa,
agitar enérgicamente. Dejar en reposo, observar y comparar.
98
Química Orgánica Experimental

Experimento 5: Determinación del grado de rancidez


Masar 1 g de grasa fundida o aceite y una cantidad similar de HCl concentrado, adicionar 1
ml de una solución etérea de floroglucinol al 1%; la aparición lenta de una coloración rosada
indica que la muestra está rancia.
O
Ar C
HO HO
H
+ + -
OH + HCl Ar CH OH Cl + 2 H O
2
O
R C HO HO
H
floroglucinol
cloruro de monometina
(rosado)

TERPENOS
Propiedades del pineno
De no existir pineno, la prueba experimental se puede realizar con aceite esencial de
cualquier vegetal (destilación por arrastre con vapor de agua).

Experimento 6: Reacción de Combustión


En una varilla de vidrio impregnar con unas gotas de pineno o aceite de trementina, llevar a
la llama de un mechero y observar. Hacer la reacción respectiva.

Experimento 7: Reacción de Von Baeyer


En un tubo de ensayo colocar unas gotas de pineno, añadir luego solución de Na2CO3 y
solución de KMnO4. El resultado da la reacción da la formación de un glicol. Observar y
anotar los cambios producidos.

OH

+ KMnO4 + NaCO3 OH
+ MnO2 + K2CO3 + NaOH

alfa pineno

IV. DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN LA PRÁCTICA

Sustancia o mezcla Recipiente rotulado


Disoluciones acuosas ácidas Sustancias corrosivas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias tóxicas
Disoluciones de solventes clorados Residuos de disolventes halogenados
Muestras desconocidas Sustancias tóxicas o corrosivas

99
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

V. CUESTIONARIO
1. ¿A qué se debe la insolubilidad de los ácidos grasos en el agua? ¿Por qué se enrancian las

grasas?

2. ¿Qué producto se prefiere generalmente en el trabajo de lavandería domestica, un

detergente o un jabón? ¿Por qué?

3. ¿Qué son ácidos grasos esenciales y qué son los ácidos grasos ω 3 y ω 6?

4. ¿Cuál es la enzima que hidroliza los lípidos en el sistema digestivo de los seres humanos?

5. ¿Qué son detergentes biodegradables y no degradables?

6. ¿Por qué el organismo humano sólo sintetiza ácidos grasos con número par de átomos de

carbono?

7. ¿Cuánto de colesterol y triglicéridos debe tener como máximo el ser humano y cuáles son

las consecuencias?

8. ¿Qué significa el perfil lipídico: HLD – LDL?

9. ¿Cuál es el nombre del esteroide que se presenta como un detergente en el cuerpo

humano?

10. Para los ácidos grasos: ALA, GLA, EPA y DHA que significa.

100
Química Orgánica Experimental

PRACTICA 11

PROTEINAS

INDICACIONES DE PELIGRO

Inflamable Corrosivo Explosivo Toxicidad Sensibilización Peligro medio


aguda cutánea ambiente

I. OBJETIVOS
 Estudio de las principales reacciones de identificación de aminoácidos.
 Adiestramiento de un método de separación de aminoácidos.
 Comprobar experimentalmente las propiedades generales de poli péptido y proteínas.
 Relacionar las propiedades estudiadas con las estructuras de estos compuestos
nitrogenados.
 Realizar algunas reacciones coloridas específicas para la identificación de los
aminoácidos que constituyen a una proteína.
 Comprender la importancia de estas reacciones para distinguir las proteínas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los péptidos y las proteínas son los polímeros de los aminoácidos. Los aminoácidos están
unidos entre sí por enlaces de tipo amida. Un aminoácido es un ácido carboxílico que tiene
un grupo amino en el carbono α. A las unidades repetitivas se les llama residuos de
aminoácido.

101
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Los polímeros de los aminoácidos pueden estar formados por cualquier cantidad de residuos
de aminoácido.
Un dipéptido contiene dos residuos de aminoácido, un tripéptido contiene tres, un
oligopéptido contiene de 3 a 10 y un polipéptido contiene muchos. Las proteínas son
polipéptidos naturales formadas por entre 40 y 4000 residuos de aminoácido.
Las proteínas y los péptidos desempeñan muchas funciones en los sistemas biológicos.

Funciones de las Proteínas en los Sistemas Biológicos


Proteínas estructurales Estas proteínas imparten resistencia a las estructuras biológicas, o
protegen a los organismos contra su ambiente. Por ejemplo, el colágeno es el principal
componente de los huesos, músculos y tendones; la queratina es el componente principal del
cabello, pezuñas, plumas, cuero y la capa externa de la piel.

Proteínas protectoras Las toxinas de veneno en víboras y plantas las protegen contra
depredadores. Las proteínas coagulantes de la sangre protegen al sistema vascular cuando se
lesiona. Los anticuerpos y los antibióticos peptídicos protegen al hombre contra las
enfermedades.

Enzimas Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones que se efectúan en los
sistemas vivos.

Hormonas Algunas de las hormonas, como la insulina, que regulan las reacciones que se
efectúan en los sistemas vivos, son proteínas.

Proteínas con funciones fisiológicas Estas proteínas efectúan funciones fisiológicas, como
transporte y almacenamiento de oxígeno en el organismo, almacenamiento de oxígeno en los
músculos, y contracción de los músculos.

Configuración de los aminoácidos


El carbono a de todos los aminoácidos naturales, excepto la glicina, es un centro asimétrico.
En consecuencia, 19 de los 20 aminoácidos pueden existir como enantiómeros.
La notación D y L que se usa con los monosacáridos, también se usa para los aminoácidos.
Un aminoácido representado en la proyección de Fischer, con el grupo carbonilo arriba y el
grupo R abajo en el eje vertical es un D-aminoácido, si el grupo amino está a la derecha, y
es un L-aminoácido si el grupo amino está a la izquierda. A diferencia de los
monosacáridos, donde el isómero D es el que se encuentra en la naturaleza, la mayor parte

102
Química Orgánica Experimental
de los aminoácidos naturales tienen la configuración L. Hasta hoy sólo se han encontrado
residuos de D-aminoácidos en unos pocos antibióticos peptídicos y en algunos péptidos
pequeños unidos a las paredes celulares de las bacterias.

Propiedades ácido-base de los aminoácidos


Todo aminoácido tiene un grupo carboxilo y un grupo amino, y cada grupo puede existir en
forma ácida o en forma básica, dependiendo del pH de la disolución en que esté disuelto.
Se ha visto que es más común que los compuestos existan principalmente en sus formas
ácidas (esto es, con sus protones unidos a ellos) en disoluciones que son más ácidas que sus
valores de pKa, y sobre todo en sus formas básicas (esto es, sin sus protones) en
disoluciones que son más básicas que sus valores de pKa. Los grupos carboxilo de los
aminoácidos tienen valores aproximados de pKa de 2, y los grupos amino protonados tienen
sus valores pKa cercanos a 9. Por consiguiente, ambos grupos están en sus formas ácidas en
una disolución muy ácida (pH~ 0). Si el pH de la disolución es 7, es mayor que el pka del
grupo carboxilo, pero menor que el pKa del grupo amino protonado. Por consiguiente, el
grupo carboxilo estará en su forma básica y el grupo amino estará en su forma ácida. En una
disolución fuertemente básica (pH~11), ambos grupos estarán en sus formas básicas.

Un aminoácido nunca puede existir como un compuesto sin carga, independientemente del
pH de la disolución. Para carecer de carga debería perder un protón de un grupo +NH3 con
un pKa aproximado de 9, antes de perder un protón de un grupo COOH con un pKa
103
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
aproximado de 2. Es claro que eso es imposible: un ácido débil (pKa = 9) no puede ser más
ácido que un ácido fuerte (pKa= 2). Por lo anterior, al pH fisiológico (7.3), un aminoácido
como la alanina existe en forma de ion dipolar, llamado también Zwitterión. Un Zwitterión
o ion dipolar es un compuesto que tiene una carga negativa en un átomo y una carga positiva
en un átomo no adyacente. (El nombre proviene de zwitter,“hermafrodita” o “híbrido” en
alemán).
Las reacciones de los aminoácidos son las que en general corresponden a compuestos que
presentan grupo amino y carboxilo. Además todo grupo adicional que pudiera estar presente
dará su propio conjunto de reacciones.
En casi todos los aminoácidos el grupo amino esta en carbono α o el número 2, todos tienen
un átomo de carbono quiralico a excepción de la glicina, existen más de 100 aminoácidos
pero solo 20 son codificados por el ADN, y de ellos solo los L-aminoácidos son necesarios
para el organismo humano y solo ocho son esenciales.

RELACIÓN DE AMINOÁCIDOS

104
Química Orgánica Experimental

Mecanismo de la reacción de un aminoácido con ninhidrina para formar un producto


colorido

El primer aminoácido descubierto fue la asparagina (1806) y el último de los 20 la treonina


(1938). Para la denominación de los mismos, es común el uso de nombres que derivan de
donde fueron aislados, por ejemplo: asparagina (espárrago), ácido glutámico (gluten de
trigo), tirosina (griego tyros: queso), etc. La mayoría de los aminoácidos no forman parte de
las estructuras polipeptídicas o proteicas. Estos aminoácidos no proteicos en las plantas
pueden actuar como intermediarios de la síntesis de aminoácidos proteicos o como
productos finales del metabolismo celular. Muchos aminoácidos no proteicos se encuentran
en las semillas y generalmente son tóxicos para los animales. También algunos aminoácidos
proteicos tienen otras funciones además de formar proteínas.
Por ejemplo el triptofano es precursor del ácido indol acético (AIA), regulador de
crecimiento en vegetales, y la tirosina es precursor de la hormona tiroidea.
Las proteínas son polímeros de alto peso molecular, compuestos por aminoácidos unidos
entre sí por enlaces peptídico, que cuando se solubilizan son de dimensiones coloidales.
Presentan propiedades químicas y físicas que dependen directamente de factores
extrínsecos, como puede ser el pH, la temperatura, la presencia de sales, etc. Las proteínas
muchas funciones importantes en el organismo como: transportan el oxígeno, forma la parte
estructural de los tejidos, son las sustancias tampón que mantienen un pH constante,
catalizan las reacciones biológicas, etc.; se clasifican en proteínas simples y conjugadas,

105
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
también en proteínas fibrosas o estructurales, insolubles en agua (queratina, etc.) y
globulares, solubles en agua (enzimas, etc.).
Existen varios métodos para la identificación y cuantificación de las proteínas, pero la
mayoría tiene como principio alguna reacción química característica de los grupos R de los
diferentes aminoácidos.

Puede decirse que las proteínas reflejan las propiedades químicas de los residuos de
aminoácidos que contienen, por lo que la mayoría de las reacciones de coloración de
identificación dependen de la existencia de un aminoácido específico en ellas.

Además todo grupo adicional que pudiera estar presente dará su propio conjunto de
reacciones. En casi todos los aminoácidos el grupo amino esta en carbono α o el numero 2,
todos tienen un átomo de carbono quiralico a excepción de la glicina, existen más de 100
aminoácidos pero solo 20 son codificados por el ADN, y de ellos solo los L - aminoácidos
son necesarios para el organismo humano y solo ocho son esenciales.

El primer aminoácido descubierto fue la asparagina (1806) y el último de los 20 la treonina


(1938). Para la denominación de los mismos, es común el uso de nombres que derivan de
donde fueron aislados, por ejemplo: asparagina (espárrago), ácido glutámico (gluten de
trigo), tirosina (griego tyros: queso), etc.

La mayoría de los aminoácidos no forman parte de las estructuras polipeptídicas o proteicas.


Estos aminoácidos no proteicos en las plantas pueden actuar como intermediarios de la
síntesis de aminoácidos proteicos o como productos finales del metabolismo celular.
Muchos aminoácidos no proteicos se encuentran en las semillas y generalmente son tóxicos
para los animales. También algunos aminoácidos proteicos tienen otras funciones además de
formar proteínas. Por ejemplo el triptofano es precursor del ácido indol acético (AIA),
regulador de crecimiento en vegetales, y la tirosina es precursor de la hormona tiroidea.

106
Química Orgánica Experimental

Las proteínas son polímeros de alto peso molecular, compuestos por aminoácidos unidos
entre sí por enlaces peptídico, que cuando se solubilizan son de dimensiones coloidales.
Presentan propiedades químicas y físicas que dependen directamente de factores
extrínsecos, como puede ser el pH, la temperatura, la presencia de sales, etc. Las proteínas
muchas funciones importantes en el organismo como: transportan el oxigeno, forma la parte
estructural de los tejidos, son las sustancias tampón que mantienen un pH constante,
catalizan las reacciones biológicas, etc.; se clasifican en proteínas simples y conjugadas,
también en proteínas fibrosas o estructurales, insolubles en agua (queratina, etc.) y
globulares, solubles en agua (enzimas, etc.).

Existen varios métodos para la identificación y cuantificación de las proteínas, pero la


mayoría tiene como principio alguna reacción química característica de los grupos R de los
diferentes aminoácidos.

Las proteínas son biopolímeros, formados por condensación de aminoácidos. Las proteínas
son los componentes de todas las células animales y vegetales, contienen principalmente C,
H, O, N, algunos otros contienen S y P u otros elementos, su peso molecular va desde 10000
hasta 1 millón. La hidrólisis de estas sustancias han permitido obtener unos 22 α-
aminoácidos; sus soluciones tienen propiedades coloidales, las proteínas dan reacciones de
coloración con algunos reactivos, estas coloraciones no son especificas de las proteínas sino
de los aminoácidos que la constituyen; forman precipitados con las sales de metales pesados,
así como algunos ácidos inorgánicos, en parte se debe a la formación de complejos o a sus
propiedades coloidales.

107
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Estructura de la oxitocina

Las proteínas son sustancias anfóteras, combinándose tanto con ácidos como con bases,
dando sales ionizables. Algunas son coaguladas por el calor, etanol y ácidos.
Ciertos aminoácidos libres o sus mezclas hidrolizables dan reacciones coloreadas con
reactivos específicos, la tirosina forma un complejo mercúrico rojo con el reactivo de
millón, el triptófano da una coloración violeta al reaccionar con el ácido glioxilico (reactivo
de Hopkins - Cole), los aminoácidos azufrados dan un precipitado negruzco de PbS con
acetato de plomo, da una coloración violeta con la prueba de Biuret, para los enlaces
peptídicos, dan una coloración amarillo o anaranjado al tratar los aminoácidos aromáticos
con el ácido nítrico, la ninhidrina es un reactivo especial para la identificación de los
aminoácidos, incluso por cromatografía, dando un color rojo de Ruheman, a excepción de
prolina y la hidroxiprolina que da una coloración amarilla.

PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS
Para entender la precipitación de las proteínas de debe tomar en cuenta que la proteína es
una molécula cargada positiva y negativamente de tal manera que las moléculas reaccionan
entre sí, sea con iones pequeños de cargas opuestas o con el agua.
Se pueden señalar tres tipos de interacciones:

1. Proteína - proteína.
2. Proteína – agua.
3. Proteína - iones pequeños.

Si la interacción 1 es grande y la 2 pequeña, la proteína tenderá a ser insoluble. Si sucede lo


contrario, entonces la proteína será insoluble.

108
Química Orgánica Experimental
Existen cinco formas de precipitar proteínas:

 Precipitación por salación (salting-out): Si se disminuye la precipitación efectiva del


agua en una solución proteica añadiendo una sal muy soluble, aumenta la interacción
proteína-proteína produciéndose un precipitado de proteína. Este procedimiento se ha
llamado en inglés "salting-out" o en español "salado". Las sales más empleadas para este
efecto son las de sulfato de amonio y sulfato de sodio.

 Precipitación por solventes orgánicos: Al añadir solventes orgánicos como etanol o


acetona a una solución acuosa de proteínas, se baja la constante dieléctrica del agua
disminuyendo efectivamente la interacción proteína-agua, y aumentando la interacción
proteína-proteína favoreciendo así la precipitación. Si esto sucede a más de 0°C, las
proteínas se desnaturalizan; de ahí que este tipo de precipitación cuando se usa con
proteínas enzimáticas se tenga que hacer a menos de cero grados centígrados.
En éste tipo de precipitación se debe tomar en cuenta factores como pH, electrolitos,
presencia de metales pesados, etc., pues tiene efecto en la precipitación.

 Precipitación por formación de sales: Las sales de metales pesados precipitan las
proteínas porque el ion del metal pesado muy probablemente se combina con la forma
aniónica de la proteína. La proteína en el lado alcalino de su punto isoeléctrico existe
como ión negativo y así al combinarse con el ión del metal o catión, formará proteínatos
109
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
por ejemplo proteinato de mercurio, proteinato de plomo, proteinato de plata, etc. En
cambio los reactivos alcaloidales precipitan las proteínas al combinarse el radical acídico
del reactivo alcaloidal con la forma catiónica de la proteína que predomina en él lado
ácido del punto isoeléctrico. Se forma entonces precipitados que podríamos llamar por
ejemplo tanato de proteína, fosfomolibdato de proteína, etc.

 Precipitación isoeléctrica: Una manera muy sencilla de precipitar las proteínas es


simplemente ajustar el pH de la solución a su punto isoeléctrico. Se forma entonces un
precipitado reversible que se disolverá tanto del lado alcalino como del lado ácido del
punto isoeléctrico.

 Precipitación por calor: La mayoría de las proteínas globulares incrementan su


solubilidad al aumentar la temperatura, dentro de un rango de 0 a 40 ºC. A temperaturas
mayores de 40 a 50 ºC, la mayoría de las proteínas son inestables y se empieza a
desnaturalizar. Con este fenómeno hay una pérdida de solubilidad en la zona de pH
neutro, pudiéndose precipitar la proteína.

III. PARTE EXPERIMENTAL


Las soluciones problema son: gelatina, caseína, solución de albúmina.

Experimento 1: Solución de albúmina


Extraer la ovo - albúmina del huevo y colocarla en un vaso de precipitado; batirla a punto de
nieve con una varilla de vidrio y luego añadir agua destilada el doble de su volumen, usar la
solución para las reacciones siguientes:

Experimento 2: Reacción de Sakaguchi


Medir en un tubo de ensayo 2 ml de sustancia problema, luego adicionar 5 gotas de solución
de NaOH al 40%. Posteriormente añadir 8 gotas de una solución de α – naftol (0,02 % en
etanol). Finalmente 10 gotas de NaOCl. Dará rojo si hay presencia de arginina.

OH
CO2H NH
CO2H
NH
H2N (CH2)3 NH C + + NaOCl H2N (CH2)3 NH C N
NH2
H H
grupo guanidino 1 - naftol

compuesto de color rojo


O

110
Química Orgánica Experimental

Experimento 3: Reacción de Molisch


A 1 ml de solución proteica contenida en un tubo de ensayo, añadir 2 gotas del reactivo de
Molisch, por las paredes del tubo de ensayo se deja resbalar 1 ml de H2SO4 concentrado,
observe la coloración que aparece entre las dos capas.

Experimento 3: Reacción del plomo para cisteína


Es una reacción característica para grupos sulfidrilos.
Adicionar a 1 ml de la solución problema 2 ml de NaOH al 10% y calentar ligeramente.
Adicionar de 3 a 5 gotas de acetato de plomo al 5% y calentar nuevamente hasta ver la
aparición de un precipitado negruzco. Anotar los resultados y observaciones.

Experimento 5: Reacción de la ninhidrina


Es una reacción característica para grupos amino libres.
Adicionar a 1 ml de las soluciones problema, 5 gotas de la solución de ninhidrina en agua
destilada. Calentar hasta la aparición de un color azul o violeta que se debe a la presencia de
los grupos amino libres. Anotar los resultados y observaciones.
O O
R R
OH - 2 H2O - CO2
+ H2N CH COOH N CH COOH
OH
O O
ninhidrina
hidrato de tricetohidrindeno

-
O O O O

H -H+ O
N N + CO2 + R C
H

O O O O
Azul
(prueba de Ruhemann)

Experimento 6: Reacción de Millón


El reactivo de Millón contiene una mezcla de nitritos y nitratos mercúricos en ácido nítrico
concentrado. Debido a la presencia del grupo fenólico se produce un compuesto de color
rojo.

111
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Adicionar a 1 ml de las soluciones problema de 2 a 5 gotas del reactivo de Millón y calentar


en baño maría. La aparición de un color rojo será prueba positiva.
Anotar los resultados y observaciones.

OH O O

+ 3 Hg(NO3)2 + H2SO4 + NaNO2 Hg Hg

H2N CH COOH N O Hg O N
tirosina
+ CH3COOH + Na2SO4 + NH4OH

Experimento 7: Reacción xantoproteica


Esta reacción es positiva tanto para aminoácidos aromáticos activados como proteínas en
solución, aunque es mucho más sensible cuando éstas se encuentran perfectamente secas.
Esta reacción depende de la nitración de los anillos bencénicos activados produciendo un
color amarillo. La prueba resulta negativa para proteínas que no contengan aminoácidos
aromáticos activados.
Ciertos derivados del benceno, como el ácido pícrico, reaccionan formando los nitros
derivados amarillos.
Adicionar a 1 ml de las soluciones problema, 1 ml de ácido nítrico concentrado, calentar la
mezcla y enfriar. Estratificar cuidadosamente con 1 ml de hidróxido de amonio concentrado.
La aparición de un color amarillo o naranja en la interfase será prueba positiva.
Anotar los resultados obtenidos.

OH OH ONH4
O2N NO2 O2N NO2
NH4OH
+ HNO3

+ -
H2N CH COOH H2N CH COOH H3N CH COO
tirosina

112
Química Orgánica Experimental

Experimento Nº 8: Reacción del Biuret


Esta es una prueba general para proteínas y péptidos de cadena no menor de 3 unidades de
aminoácidos. Una utilidad de esta reacción es seguir el proceso de una hidrólisis proteínica,
ya que la reacción será negativa cuando la hidrólisis sea completa.
Adicionar 1 ml de la solución problema 2 ml de NaOH al 10% y de 3 a 5 gotas del reactivo
de Biuret (solución de CuSO4 al 0,5%), mezclar bien. La formación de un color violáceo o
la precipitación de hidróxido cúprico será una prueba positiva.
Si el color de la reacción del Biuret no se presenta inmediatamente, deja reposar de 10 a 15
minutos. Anotar los resultados y observaciones.

RCH NH
.. 2 O C O
+ -
H3N CHR CO2 + CuSO4 + NaOH Cu .. + Na2SO4
O C O NH2 CHR
Violeta

Experimento 9: Agentes desnaturalizantes de proteínas


a) Calor: Colocar 2 ml de clara de huevo sin diluir en un tubo de ensayo y calentar en baño
de agua en ebullición durante 5 minutos. Enseguida enfriar y comparar el aspecto de la
clara que fue calentada con el de la clara normal. Reportar las observaciones hechas.

b) Alcohol: Colocar 2 ml de clara de huevo sin diluir en un tubo de ensayo. Transferir el


tubo a un baño de hielo y dejarlo reposar durante 5 minutos. En seguida adicionar 5 ml
de alcohol al 96%. Comparar con él aspecto de la clara normal. Reportar las
observaciones hechas.

c) Metales pesados: Colocar 1 ml de clara de huevo diluida en dos tubos de ensayo.


Adicionar a uno de ellos 5 gotas de nitrato de plata al 5% al otro 5 gotas de cloruro de
mercurio al 5%. Comparar el aspecto de la clara tratada con metales pesados con el de la
clara normal. Reportar las observaciones hechas.

d) Ácidos orgánicos: Colocar 1 ml de clara de huevo diluida en un tubo de ensayo y


agregar 5 gotas de solución diluida de ácido pícrico al 5%. Comparar el aspecto de la
clara tratada con ácido pícrico con la clara normal. Reportar las observaciones hechas.

113
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

IV. DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN LA PRÁCTICA


Sustancia o mezcla Recipiente rotulado
Disoluciones acuosas ácidas Sustancias corrosivas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias tóxicas
Disoluciones de solventes clorados Residuos de disolventes halogenados
Muestras desconocidas Sustancias tóxicas o corrosivas

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la microcistina y en donde se encuentra?

2. ¿Qué son aminoácidos esenciales y cuales son?

3. Realice la secuencia de la hidrólisis de una proteína.

4. Al someter al calor un huevo, entre la clara y la yema se produce una aureola negruzca,

justifique su presencia.

5. ¿La gelatina tiene todos los aminoácidos? ¿Cuál le falta?

6. ¿Cuánto de proteína debe consumir diariamente un estudiante universitario?

7. ¿Qué cambios se producen en la desnaturalización de las proteínas por el calor, ácidos o

bases fuertes, alcohol, detergentes y sales minerales?

8. ¿Qué es la ubiquitina y cual es su función en el ser humano?

9. de los 700 aminoacidos conocidos, por que son importantes tan solo 20 àcidos α-

aminocarboxilicos?

10. ¿Cuáles son los últimos dos ácidos α-aminocarboxilicos descubiertos?


114
Química Orgánica Experimental

PRÁCTICA 12

CARBOHIDRATOS MONOSACARIDOS DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS

INDICACIONES DE PELIGRO

Inflamable Corrosivo Toxicidad Sensibilización Lesión ocular


aguda respiratoria grave

I. OBJETIVOS

 Estudiar experimentalmente las principales reacciones de caracterización de los


representantes más conocidos de los glúcidos.
 Analizar las propiedades características de los carbohidratos, derivadas de su estructura,
realizando algunas reacciones generales de identificación.
 Dada una muestra de glúcido, el alumno será capaz de determinar si se trata de aldosa o
una cetosa, si el glúcido es un reductor o no, de un monosacárido, disacárido o
polisacárido.
 Comprobar la reacción de hidrólisis que experimentan los disacáridos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Se denominan carbohidratos o glúcidos a los derivados aldehídicos o cetónicos
polihidroxilados o aquellos compuestos que por hidrólisis los producen o sus productos de
condensación. El termino hidrato de carbono deriva del hecho, de que tanto el hidrogeno y
oxigeno están en la misma proporción que en el agua, al ser calentadas los azucares hay
desprendimiento de agua y queda un residuo negro de carbono, su composición se puede
representar como Cn(H2O)n. los carbohidratos cumplen funciones vitales en los seres vivos
como: forman la estructura esquelética (crustáceos, insectos, quitina), y constituyen la
reserva alimenticia de animales y vegetales (celulosa, almidón, glucógeno, etc.), la mayor
parte de la energía para las actividades metabólicas de las células derivan de la oxidación de
los carbohidratos.

115
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

ingestión Kcal. / p/d


diaria (g /p)
Proteínas 55.4 221
Grasas 63.5 571
carbohidratos 323.7 1295 62%
Total 2087

Los carbohidratos se clasifican, con base en su estructura química, por el número de


unidades en: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Los monosacáridos, la unidad de carbohidrato, pueden ser aldosas (polihidroxialdehído) o
cetosas (polihidroxicetona) y éstas a su vez se clasifican con base al número de carbonos, en
triosas y triulosas, tetrosas y tetrulosas, pentosas y pentulosas, hexosas y hexulosas, heptosas
y heptulosas, etc.

α -D-gluco β -D-gluco
α -D- glucopiranosa β -D- glucopiranosa

Configuración de las D-aldosas

116
Química Orgánica Experimental

Configuración de las D-Cetosas

Según la cantidad de azúcares que se obtienen por hidrólisis, los carbohidratos se pueden
clasificar en : Polisacáridos (celulosa, almidón); trisacáridos (rafinosa); disacáridos
(sacarosa, maltosa, lactosa) y monosacáridos estos últimos pueden ser aldosas o cetosas y
según el número de átomos de carbono estos pueden ser: aldohexosas (glucosa, galactosa,
manosa); cetohexosas (fructosa); pentosas (arabinosa, xilosa, ribosa, desoxiribosa, lixosa);
tetrosas (treosas, erítrosa) ; triosa (gliceraldehído).

Mecanismo del reordenamiento enodiol de un monosacárido catalizado con una base


 La base abstrae un protón de un carbono a y forma un ion enolato.
 El ion enolato se puede protonar y formar un enodiol.
 El enodiol tiene dos grupos OH que se pueden cetonizar (formar un grupo carbonilo).

Al cetonizarse el OH en el C-1 se vuelve a formar la D-glucosa; al cetonizarse el grupo OH


en el C-2 se forma la D-fructosa.
Otro reordenamiento enodiol, iniciado por una base que abstrae un protón del C-3 de la D-
fructosa, forma una cetosa con el grupo carbonilo en el C-3. Así, el grupo carbonilo puede
subir y bajar por la cadena.

117
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

Reacciones de reducción de los carbohidratos


El grupo carbonilo en las aldosas y cetosas puede reducirse mediante los reductores
normales de grupo carbonilo (como NaBH4). El producto de la reducción es un polialcohol
llamado alditol. La reducción de una aldosa forma un alditol; la reducción de una cetosa
forma dos alditoles porque en la reacción se crea un nuevo centro asimétrico en el producto.
El D-manitol, un alditol formado por reducción de la D-manosa, se encuentra en los hongos,
las aceitunas y las cebollas. La reducción de la D-fructosa forma D-manitol y D-glucitol, el
epímero en C-2 del D-manitol. El D-glucitol, llamado también sorbitol, tiene un poder
endulzante de 60%, aproximadamente, respecto al de la glucosa. Se encuentra en las
ciruelas, las peras, las cerezas y las fresas y se usa como sustituto del azúcar en la
fabricación de dulces.

El D-glucitol también se obtiene por reducción de la D-glucosa o la L-gulosa.

El D-xilitol, obtenido por reducción de la D-xilosa, se usa como edulcorante en cereales y


en gomas de mascar “sin azúcar”.

Estereoquímica de la glucosa: la demostración de Fischer


En 1891, Emil Fischer determinó la estereoquímica de la glucosa con uno de los ejemplos
más brillantes de razonamiento en la historia de la química. Escogió la (+)-glucosa para su
estudio por ser el monosacárido natural más común.
Fischer sabía que la (+)-glucosa es una aldohexosa, pero a una aldohexosa se le pueden
asignar 16 estructuras diferentes. ¿Cuál de ellas representa la estructura de la (+)-glucosa?
En realidad, los 16 estereoisómeros de una aldohexosa son ocho pares de enantiómeros, por
lo que si se conocen las estructuras de un conjunto de ocho, automáticamente se conocen las
118
Química Orgánica Experimental
estructuras del otro conjunto. Así, Fischer sólo necesitaba examinar un conjunto de ocho.
Consideró los ocho estereoisómeros que tenían su grupo OH del C-5 a la derecha en la
proyección de Fischer (los estereoisómeros que se ven abajo, a los que ahora se llama D-
azúcares).

Los polisacáridos son carbohidratos que contiene un gran número de monosacáridos unidos
por enlaces glicosídicos; son hidrocoloides, no forman verdaderas soluciones, ni tienen color
ni sabor y su peso molecular puede llegar hasta varios millones. Los polisacáridos son
polímeros lineales o ramificados constituidos por un solo tipo de monosacáridos (homo
polisacáridos) o por diferentes monosacáridos (herero polisacárido).

Los oligosacáridos están constituidos de 2 – 6 monosacáridos unidos a través del enlace


glicosídico que puede ser hidrolizado por enzimas o por ácidos

Los ácidos fuertes inorgánicos calientes deshidratan a las hexosas formando derivados
furánicos como el hidroximetil furfural, que puede posteriormente descomponerse y formar
otros compuestos como el ácido levulínico y el ácido fórmico. Por otra parte, a las pentosas
las deshidratan produciendo furfural. Estas reacciones son la base de las pruebas de Molish,
Seliwanoff, Tollen’s y Bial para caracterizar a los carbohidratos, ya que el producto
deshidratado del carbohidrato se condensa con el reactivo correspondiente produciendo
compuestos coloridos característicos.

Los azucares reductores son aquellos que reducen a los reactivos de Fehling, Tollen’s,
Benedict, sin ser previamente hidrolizados, que estando en forma abierta o carbonilica
(Fischer), el grupo –CHO se oxida a acido aldonico –COOH, con reducción a oxido cuproso
(rojo) o el espejo de plata, la fructosa siendo una cetohexosa también se oxida porque en
medio alcalino se forma un intermedio enol para pasar luego a –CHO; los azucares no
reductores son aquellos cuyos carbonos anoméricos están como cetal o acetal , sus ciclos
(Haworth) son estables y sus soluciones no están en forma abierta (Fischer), ejemplos
algunos disacáridos (sacarosa), glicosidos y polisacáridos.

119
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

El poder reductor de los oligo y polisacáridos depende, del número de carbonilos


potencialmente libres que no estén involucrados en enlaces glicosídicos.

El yodo es atrapado por los polisacáridos y dependiendo de la estructura de éstos da una


coloración característica; si el polisacárido es lineal se obtendrá una coloración azul pero si
es ramificada la coloración obtenida va del púrpura al rojo.

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experimento 1: Reacción genérica para azucares. Reactivo de Molish – Udransky

La prueba de Molish está basada en la formación de furfural o derivados de éste a partir de


los carbohidratos, que se condensan con el alfa-naftol, dando un producto violeta.

Es una reacción muy sensible puesto que soluciones de glucosa al 0,001% y sacarosa al
0,0001% dan positiva la prueba.
Colocar en los tubos de ensayo respectivamente 1 ml de las soluciones a probar (glucosa,
arabinosa, maltosa, sacarosa, fructosa, almidón, dextrina). Agregar 2 gotas del reactivo de
Molish con sumo cuidado. Dejar resbalar por la pared del tubo 1 ml de H2SO4 concentrado.

Un anillo color violeta en la interfase es prueba positiva.

OH
H C C H H SO3H
H C C H
H2SO4 OH
O + 2 HOH2C C C C + H2O
HOH2C C C C
H O
O
5 - hidroximetilfurfural alfa - naftol

OH SO3H
dinaftil furfuril metano

Experimento 2: Reacción de diferenciación entre pentosas y hexosas


Ensayo con ácido clorhídrico caliente: Colocar en un tubo de ensayo seco unos mg de una
pentosa (arabinosa), agregar 5 gotas de HCl concentrado y calentar sobre un mechero,
recibiendo los vapores que se desprenden sobre papel de filtro humedecido en una solución
de anilina en ácido acético. La formación de un color rojo en el papel evidenciará reacción
positiva. Observar y anotar sus resultados. Repita la experiencia con una hexosa (glucosa).

120
Química Orgánica Experimental

Experiencia 3: Reacción de diferenciación entre aldosas y cetosas. Reacción de


Seliwanoff
La prueba de Seliwanoff es una reacción para diferenciar cetosas de aldosas; aunque ambas
dan la reacción, las cetosas la dan rápidamente y las aldosas lentamente.
Está basada en la formación de furfural o en un derivado de éste y su posterior condensación
con el resorcinol dando un color rojo fuego para cetosas y rosa para aldosas.

Colocar en el tubo de ensayo correspondiente 1 ml de las soluciones a probar (glucosa,


fructosa).
Agregar 0,5 ml del reactivo de Seliwanoff y mezclar. Calentar en baño maría a ebullición.
Tomar lecturas de la coloración a intervalos de 1 minuto durante 5 minutos.
Un color rojo fuego es una prueba positiva para cetosas.

Acción de los álcalis y poder reductor de los carbohidratos


Los álcalis pueden inducir varias reacciones químicas en los monosacáridos que dependen
de la intensidad del tratamiento y de la concentración del álcali utilizado. A bajas
concentraciones (0,5 N) se favorece la isomerización y el equilibrio ceto-enólico (aldosas
cetosas).

En condiciones más severas (0,5 N), la isomerización se produce fuertemente y los enoles
intermediarios se rompen produciendo compuestos como: formaldehído, aldehído glicólico,
gliceraldehído, acetona, láctico, propiónico, pirúvico etc.

En condiciones fuertemente alcalinas se generan ácidos sacáricos.

Una reacción característica de los carbohidratos está basada en el poder reductor que le
confiere su grupo aldehído o cetona.

Experimento 4: Reacción con el reactivo de Fehling


La reacción de Fehling está basada en la acción reductora que tienen los azúcares sobre los
iones cúpricos en medio alcalino, como se representa a continuación:

Carbohidrato + Cu2 +  Carbohidrato oxidado + Cu+


álcali
El reactivo de Fehling está constituido por dos soluciones que se mezclan al momento de
usarse (Solución A de sulfato de cobre y solución B de tartrato de sodio-potasio en medio
alcalino).

Colocar en tubos de ensayo 2 ml de solución de glucosa, fructosa, sacarosa, dextrina y


almidón.
121
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.
Agregar 0,5 ml del reactivo de Fehling A y 0,5 ml del reactivo de Fehling B y mezclar.
Calentar en baño maría durante 5 minutos.
Un precipitado rojo ladrillo es prueba positiva.
O O
C C
H OH
OH OH
HO HO
+ 2 Cu(OH)2 + Cu2O + H2O
OH OH
azul rojo ladrillo
OH OH

CH2OH CH2OH
D - glucosa ácido D - glucónico

Experimento 5: Reacción con el reactivo de Tollen`s


Colocar en tubos de ensayo 2 ml de solución glucosa, fructosa, sacarosa dextrina y almidón.
Agregar 0,5 ml del reactivo de Tollen`s y mezclar.
Calentar en baño maría durante 5 minutos.
Se formará el espejo de plata. Es prueba positiva.

O O
C C
H ONH4
OH OH
HO HO
+ Ag(NH3)2OH
OH + Ag + NH3 + H2O
OH
OH OH

CH2OH CH2OH

D - glucosa D - gluconato de amonio

Experimento 6: Reacción del yodo


Colocar en el tubo de ensayo correspondiente 1 ml de las soluciones a probar (almidón,
dextrina y glucosa).
Agregar una gota de lugol y mezclar. Anotar el color producido. Calentar en baño maría.
Anotar sus observaciones.

Experimento 7: Hidrólisis del almidón. Obtención de almidones modificados


Colocar en un vaso de precipitado o un matraz erlenmeyer unos 10 - 15 ml de solución de
almidón, luego añadir 1 ml de HCl concentrado. Hervir la solución, colocar en una luna de
reloj unas gotas de esta solución con 1 gota del reactivo de lugol, llevar a ebullición repetir
esta operación en pequeños intervalos de tiempo ensayando su reacción frente al lugol,

122
Química Orgánica Experimental
cuando la solución ya no produzca coloración azulina, neutralice con solución de hidróxido
de sodio y luego tome una alícuota de 1 ml de esta solución neutra y compruebe la hidrólisis
con el reactivo de Fehling.

Experimento 8: Reacción de Braun


Esta reacción es válida para azucares reductores.
En un tubo de ensayo medir 4 ml de carbohidrato, luego adicionar 2 ml de solución de ácido
pícrico saturado (muy tóxico). Luego se añade 2 ml de solución de Na2CO3 1 M; calentar a
ebullición. El cambio de amarillo a rojo es prueba positiva.

IV. DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN LA PRÁCTICA

Sustancia o mezcla Recipiente rotulado


Disoluciones acuosas ácidas Sustancias corrosivas
Disoluciones en solventes orgánicos Sustancias tóxicas
Disoluciones de solventes clorados Residuos de disolventes halogenados
Muestras desconocidas Sustancias tóxicas o corrosivas

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la quitina y el quitosano, en donde se encuentran?
2. ¿Porqué a la glucosa se le llama dextrosa y a la fructosa levulosa? ¿Se puede colocar por
vía intravenosa glucosa a un diabético? O se puede sustituir por otra solución.
3. ¿Cuál es el mejor y más potente edulcorante sintético?
4. Los estuches de auto análisis para diabetes en que pruebas se basan. ¿Se detecta hasta
0,1% de glucosa en la orina?
5. ¿Qué nos indican los grados Brix?
6. ¿Cuál es la semejanza y diferencia entre el almidón y el glucógeno?

7. Explique porque la reacción de Fehling es positiva con la fructosa y negativa con la


sacarosa.

8. ¿Qué es la intolerancia a la lactosa y cuales son los síntomas?

9. La trehalosa es un disacárido encontrado en la sangre de los insectos. ¿Qué


monosacárido se obtiene por hidrólisis?

10. La gentobiosa es un disacárido raro encontrado en el azafrán, por hidrólisis que azucares
simples se obtiene.
123
Dr. Jorge Chávez F. Dra. Virginia Lizárraga L.

PREPARACIÓN DE REACTIVOS

1. REACTIVO DE FEHLING
a) Solución A: Disolver 7 g de CuSO4.H2O en 100 ml de agua destilada.
b) Solución B: disolver 35 g de tartrato doble de Na y K, y 15,5 g de NaOH. Disolver a 100 ml
con agua destilada.

2. SOLUCIÓN DE PERMANGANATO DE POTASIO (kMnO4)


Masar 1 g del reactivo, disolverlo en 100 ml de agua destilada.

3. REACTIVO DE TOLLEN’S
Se mide 2 ml de solución de AgNO3 al 2%, se agrega 1 ml de NaOH al 5%; el precipitado
formado se disuelve con NH4OH concentrado.

4. SOLUCIÓN DE TRICLORURO DE HIERRO (FeCl3)


Masar 2 g de FeCl3, disolverlo en 100 ml de agua destilada.

5. REACTIVO DE MILLON
Colocar en un vaso de precipitados 50 g de Hg metálico, agregar 70 ml de HNO3 concentrado.
Disolver el Hg, luego añadir 150 ml de agua destilada.

6. REACTIVO DE NINHIDRINA
Disolver 0,25 g de ninhidrina en 100 ml de agua destilada.

7. REACTIVO DE SCHIFF
Disolver 0,2 g de fuccina en 100 ml de agua destilada. Luego se adiciona bisulfito de sodio
antes de utilizarlo para decolorar.

8. REACTIVO DE MOLISH
Disolver 15 g de α-naftol en 100 ml de etanol al 95%.

9. REACTIVO DE SELIWANOFF
Disolver 50 mg de resorcina en 100 ml de HCl diluido (1:2).

10. REACTIVO ACETATO DE PLOMO [Pb(CH3COO)2]


Disolver 5 g de acetato de plomo en 100 ml de agua destilada recién hervida.

11. SOLUCIÓN DE DICROMATO DE POTASIO (K2Cr2O7)


Disolver 5 g de K2Cr2O7 en 100 ml de agua destilada.

12. SOLUCIÒN DE NITROPRUSIATO DE SODIO (Na2[Fe(CN)5NO])


Disolver 5 g de Na2 [Fe (CN)5NO]en 100 ml de agua destilada.

13. FENOLFTALEINA
Disolver 0,1 g de fenolftaleína en 100 ml de etanol al 95%.

124

También podría gustarte