0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas9 páginas

Entrega RSE

Este documento analiza el caso del derrame de petróleo ocurrido en el Pozo Lizama 158 de Ecopetrol en 2018. El derrame afectó a las comunidades locales y causó daños ambientales. Se identifican los impactos sociales y económicos, como la reubicación forzada de familias, pérdida de sustento para pescadores y agricultores. Un programa de RSE podría ayudar a mitigar estos impactos a través de inversiones sociales, recuperación ambiental y proyectos productivos para las comunidades.

Cargado por

Luisa Serna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas9 páginas

Entrega RSE

Este documento analiza el caso del derrame de petróleo ocurrido en el Pozo Lizama 158 de Ecopetrol en 2018. El derrame afectó a las comunidades locales y causó daños ambientales. Se identifican los impactos sociales y económicos, como la reubicación forzada de familias, pérdida de sustento para pescadores y agricultores. Un programa de RSE podría ayudar a mitigar estos impactos a través de inversiones sociales, recuperación ambiental y proyectos productivos para las comunidades.

Cargado por

Luisa Serna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

ANÁLISIS DEL CASO POZO LA LIZAMA DE LA EMPRESA ECOPETROL

Estudiantes:

Alejandro Cuadrado Suárez Cód. 1921023091

Richard Isaac Diaz Medina Cód.100241746

Ruth Nayibe Céspedes Sarmiento

John Jairo Rodríguez Cuellar Cód. 100253610

Luisa Fernanda Serna Cód. 1921021527

Presentado a

Juan Carlos Quintero

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación

Responsabilidad Social Empresarial

Noviembre de 2020
Introducción

En el presente escrito, se realizará un análisis sobre el caso del Pozo Lizama 158 de

Ecopetrol que culminó con el derrame de aproximadamente 550 barriles de petróleo que llegaron

a los afluentes y recorrió 30 kilómetros y destruyo la fauna, la flora y el sustento de vida de las

comunidades circuncidantes.

Razón por la que se ampliara un análisis que permita establecer las practicas de RSE mas

propicias y la manera en que estas pueden llegar a generar un impacto positivo para la

comunidad.
Identificar la problemática central que aqueja a la comunidad circundante

Se suscitó una reubicación forzada de las familias, como lo indica (Fundación

Universitaria Compensar, 2018) el rescate de animales y pérdida de árboles, por lo que, sumado

al impacto ambiental y social generados, el evento es considerado por la Defensoría del Pueblo

como una posible violación a los derechos humanos por parte del Estado, por tanto, el Ministerio

ha solicitado una investigación a la Fiscalía. Tercero, la falta de control y prevención en el

sellamiento de estructuras a través de un plan de contingencia, que son acciones en

responsabilidad social que Ecopetrol tiene frente a la protección por derrames en pozos no

activos o sellados.

Según Crudo Trasparente (Pabón, 2019), debido a las consecuencias del derrame, la

identificación de personas que percibieron daños se basó en la clasificación de grupos

poblacionales damnificados y afectados; donde los primeros son los que sufrieron un daño grave

directamente asociado al evento y los segundos, aquellos que tuvieron efectos indirectos o

secundarios.

Teniendo en cuenta esto, se encontró que dentro de los damnificados había 88 personas

evacuadas y alrededor de 195 presentaron problemas de intoxicación e irritaciones durante el 12

al 15 de marzo; y en ese mismo periodo se encontró afectación a 2.000 habitantes que se

quedaron sin acceso a agua para uso familiar.

Durante los días 15 al 30 de marzo, unos 1.800 pescadores no pudieron pescar su

producto, algunos dueños de restaurantes (sin cuantificar) no pudieron comercializar pescado,

ganaderos de fincas grandes (sin cuantificar) tuvieron que movilizar sus animales para alejarlos

de los afluentes contaminados y algunos agricultores y ganaderos pequeños (sin cuantificar)

percibieron afectación en sus cultivos, pasto y agua para consumo animal.


El abogado ambientalista Leonardo Granados, afirmó que la emergencia causó daños a

toda una cadena productiva afectando a los pescadores que han visto reducida su captura debido

a los peces muertos, a los comerciantes que han reducido sus ventas porque la gente teme que el

pescado salga contaminado de crudo y finalmente a los consumidores que pueden ver

afectaciones en su salud por la ingesta del producto.

En materia de pescadores, el abogado aseguró que también han percibido disminuciones

en sus ingresos porque antes ganaban entre $50.000 a $70.000 diarios y cuando eran días

“buenos” podían llegar a $150.000 y $200.000. No obstante, aclara que esos ingresos no se ven

reflejados por la cultura del trago, de la compra de tienda y la falta de ahorro.

Crudo Transparente se reunió con los habitantes de la Vereda San Luis de Río Sucio

ubicado en el municipio de Sabana de Torres. Su principal actividad económica es la pesca, la

cual se ha visto perjudicada en las ventas debido al temor que se ha venido presentando en los

turistas, principales compradores, a que el pescado contenga rastros de crudo. Además,

relataron que a partir de la afectación a la pesca se desarrollaron problemas en las ventas

del hielo (indispensable para mantener el pescado fresco), los restaurantes y en negocios

pequeños como tiendas.

De acuerdo con la investigación del Tiempo (Arenas, 2018) para ambientalistas, el daño

causado a raíz de esta contingencia es irreversible. La concentración de hidrocarburos en el

cauce del caño Muerto es lo que más preocupa, porque además de desembocar sobre el río

Sogamoso, sus tranquilas aguas desempeñan una importante función en el proceso reproductivo

de peces como la dorada, el bocachico, el bagre y el blanquillo. El inventario de daños es

dramático: al menos 2.437 animales muertos (en su mayoría peces), 40 cuerpos de agua

contaminados, algunos puntos del río Sogamoso impactados y 418 personas damnificadas.
Asimismo, tanto esta fuente hídrica como la quebrada La Lizama irrigan la margen

derecha de la meseta San Rafael, que conforma el corredor natural de varios animales en vías de

extinción, como el jaguar americano.

Otro de los efectos que preocupan es la descarga de metales pesados, como mercurio,

plomo o benceno, albergados en las capas de lodo que se diseminaron con el crudo. Varios

expertos advierten que el vertimiento de estas sustancias con alto niveles de toxicidad al entorno

puede tener graves consecuencias para las poblaciones vecinas.

Establecer una conclusión que de cuenta sobre como un programa de RSE puede ser

útil para mitigar el impacto social, económico y ambiental.

La RSE es una contribución que realiza una empresa o sociedad, donde crea estrategias,

buenas prácticas de trabajo y sistemas de gestión destinadas a generar un equilibrio entre lo

social, ambiental y económico. Como lo indica [ CITATION Sem19 \l 2058 ], y para este caso

particular del Pozo Lizama, Ecopetrol desarrolló un plan de recuperación ambiental que

contemplo la limpieza y el monitoreo de las aguas, recuperación el suelo, la fauna, la flora y

hasta un componente social para el que han destinado cerca de 20.000 millones de pesos.

Se crearon los planes de recuperación socioambiental que contempla inversiones

sociales, en fuentes hídricas, manejo de flora, fauna y subsuelo de la zona de influencia. Con las

comunidades, también se priorizaron 27 proyectos de inversión y en la ejecución de obras en

salud, educación, gasificación rural, manejo vial, proyectos productivos, entre otros.

Con la atención del desastre, a través de sus acciones encaminadas a las de recolección,

prevención y acompañamiento en el antes, el durante y el después del posible evento, no solo

contribuyó a la contención del pozo; Ecopetrol, encontró las diferentes soluciones y herramientas

para minimizar un poco el impacto ya generado a nivel social, económico y ambiental generado.
Analizando el problema, proponer por cada una de las 5 fases de un programa de

RSE una acción conducente que se deba llevar a cabo para implementar un programa de

RSE.

Fase 1 Plan Sostenibilidad

Objetivo General

Analizar los planes de desarrollo sostenible llevados a cabo por los programas de RSE en

las empresas petroleras que han realizado procesos de explotación petrolera y transformación de

hidrocarburos en Colombia, que permita entender la labor de Ecopetrol en este sentido.

Objetivos específicos

Identificar si Ecopetrol cuenta con programas de RSE enfocados en desarrollo sostenible.

 Caracterizar los programas de RSE en materia de desarrollo sostenible por parte de

Ecopetrol, para establecer las principales orientaciones de esta empresa en materia

ambiental.

 Analizar el enfoque que presenta Ecopetrol en sus planes de desarrollo sostenible y RSE

para comprender cuál ha sido el impacto de estos programas.

Fase 2 Indicadores de esquema de medición de gestión RSE

Inversión Social: Mayores recursos que desbordan la capacidad presupuestal y las

políticas empresariales.

Medio Ambiente: Efectos resultantes de la operación, vertimientos, impacto de nuevos

proyectos.

Vías: Construcción y mantenimiento de vías, puentes, cunetas, etc., por no presencia

estatal o o no coberturas de la inversión de regalías.


Condiciones laborales: 100% de mano local calificada y no calificada, vehículos, bienes y

servicios.

Fase 3 Implementación lo primero que como organización nos debemos responder la

pregunta ¿de cómo avanzar en nuestro programa de RSE? para esto debemos primero organizar

un programa de capacitación a nuestro personal de la importancia del equilibrio entre lo social,

lo ambiental y lo económico, empezando con una retrospectiva del mal causado mostrando un

antes y un después del derrame causado buscando crear conciencia en que el más mínimo error

en nuestras responsabilidades puede ocasionar un daño irreparable no solo para nuestra sociedad

si no para futuras generaciones ya que pertenecemos a un grupo de empresas que nuestra

principal actividad depende de la explotación de recursos naturales por ende se deben

documentar todos los procedimientos de este tipo de acciones, es muy importante el registro de

evidencias ya que estas en un futuro a cualquier inconveniente es un soporte para mostrar nuestra

labor en el programa de RSE después de realizadas estos tres pasos CAPACITAR,

DOCUMENTAR Y REGISTRAR ya se puede evaluar al interior de la organización como

contribuir al mejoramiento económico, social y ambiental para toda la sociedad.

Fase 4 Verificación

En esta etapa se procede a aplicar una batería de indicadores que permitan soportar los

avances generados y la manera en la que, a través de estrategias de sensibilización y apropiación,

se puede lograr no solo un impacto significativo en el desarrollo e implementación del modelo de

RSE, sino que también se puede promover un avance en lo que corresponde al relacionamiento

de la empresa con sus stakeholders.


Fase 5 Aseguramiento:

Esta fase permite consolidar las acciones desarrolladas, en las fases anteriores, mediante

el análisis de los resultados, de la aplicación de los indicadores con el fin de encontrar las

alternativas de mejora a nivel del proceso de ejecución del plan y su impacto.

Respecto a este plan de mejora se recomienda:

Desarrollar un cronograma que permita evaluar el avance en términos de mantenimiento

de las máquinas y de evaluación de su condición.

Mantener un proceso de capacitación que aporte al mejoramiento de las condiciones

operacionales de la empresa y su interacción con la comunidad.

Evaluar periódicamente la ejecución del plan de acción, de manera que se evidencien las

implicaciones y los resultados asociados al proceso de implementación del plan de RSE.


Referencias

Arenas, G. A. (2018). El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-

ciudades/la-costosa-tragedia-ambiental-que-causo-un-pozo-en-el-olvido-199876

El tiempo. (2018). El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-

ciudades/ecopetrol-presento-informe-sobre-causas-de-derrame-del-pozo-lisama-158-

245580

Fundaciòn Universitaria Compensar. (2018). Obtenido de https://ucompensar.edu.co/la-lizama-

desarrollo-economico-conservacion-y-cultura-ciudadana/

Granados, L. (2020). Obtenido de https://corrillos.com.co/2020/07/impactos-del-pozo-lisama-

158-y-la-negligencia-de-ecopetrol/

Lozano, A. (2019). Angelica Lozano. Obtenido de https://angelicalozano.co/derrame-petroleo-

pozo-la-lizama/

pabón, S. (2019). Crudo Transparente. Obtenido de .

https://crudotransparente.com/2019/04/24/desastre-ambiental-la-lisama-un-ano-despues/

Semana Rural . (2019). La Lizama, un año después. Obtenido de

https://semanarural.com/web/articulo/como-estaa-la-lizama-un-ano-despues-del-derrame-

de-petroleo/932

Silvia Pabon. (2019). Crudo Transparente. Obtenido de

https://crudotransparente.com/2019/04/24/desastre-ambiental-la-lisama-un-ano-despues/

También podría gustarte