Fase 2 - Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Unidad 1

Estudiantes:
-Ruth Maritza Amaya Castro
-Stefanny Vanesa Moreno
-Jennifer Natali Muñoz

Número de grupo colaborativo:

- 514005_36

Tutor: Diana Carolina Sosa

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2020
ESTUDIANTE 1 (Ruth Maritza Amaya Castro):

¿Qué es ciencia?
La ciencia viene del latín SCIENTIA que significa conocimiento o saber de varios campos,
lo que indica que es una forma determinada de explicar la realidad. Esta se puede utilizar en
cualquier disciplina que utilice método científico. Coleto (2009) que en los últimos años se
ha dejado de considerar que la ciencia es un conjunto organizado y validado de
conocimientos que explican cómo el mundo en el que vivimos y tener en cuenta que la
ciencia es un tipo de actividad humana.

¿En qué consiste el desarrollo del pensamiento científico?


Este tiene como finalidad desarrollar acciones que modifiquen al medio dando al individuo
la seguridad de haberlo hecho de la forma más eficiente, también tiene como objetivo
mostrar nuevos caminos eficientes para resolver situaciones. Es el producto del desarrollo
de habilidades que permiten evaluar la realidad de manera de análisis, formulación de
preguntas, plantear soluciones, resolver situaciones de diversos contextos, teniendo en
cuenta algunas características como lo son:
Objetividad: Significa total apego a los hechos del conocimiento tal y como se presenta
en la realidad.
Racionalidad: Este parte de principios y leyes científicos
Sistematicidad: Ya que el conocimiento no está aislado, sino en oren y con
Jerarquía.
El desarrollo del pensamiento científico consiste que los seres humanos desarrollados
curiosidades que nos guían y orientan a:
- Investigar
- Explorar
- Conocer
- Comprender fenómenos del mundo que nos rodea.
¿Cómo influye a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de competencias científicas
en las primeras edades?
Ortiz, G. y Cervantes, M. (2015). Dice que en los primeros años de la escolaridad es
cuando el niño o la niña posee la facilidad de aprender con la búsqueda constante de
información mediante preguntas, así mismo con la actitud permanente de explorar e
investigar y la insaciable curiosidad ante el mundo que lo rodea.
Por ende, el desarrollo de las competencias científicas influye a corto plazo con la búsqueda
constante de información del niño que llevara a mediano plazo a resolver sus dudas e
inquietudes las cuales a un largo plazo lo llevara a CONVERTIRSE porque no en un científico
o simplemente lo llevara a descubrir la realidad de sus interrogantes. Como menciona
Ortiz, G. y Cervantes, M. (2015) en el documento citado Shep
herd (2006) sobre el ejemplo del físico Albert Einstein, quien reconocía que las preguntas
que lo llevaron a hacer los descubrimientos y aportaciones que le valieron el Premio Nobel
eran las mismas que se hizo de niño. En alguna ocasión, manifestó: “No tengo talentos
especiales, solo soy profundamente curioso”.

¿Qué son los estándares básicos de competencias y derechos de aprendizaje en


Ciencias Naturales y Ciencias Sociales?

Los estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo que todo
niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su
paso por el sistema educativo y la evaluación externa e interna es el instrumento por
excelencia para saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida con
los estándares. Con base en esta información, los planes de mejoramiento establecen nuevas
o más fortalecidas metas y hacen explícitos los procesos que conducen a acercarse más a
los estándares e inclusive a superarlos en un contexto de construcción y ejercicio de
autonomía escolar.
Los estándares básicos de competencias de las ciencias Naturales y Sociales son criterios
claros que nos permiten establecer el nivel de calidad de los estudiantes lo cual se busca
que las niñas niños desarrollen habilidades, destrezas, actitudes y disposiciones específicas
para su desarrollo humano.
¿Cuál es la importancia de la taxonomía de Bloom en el planteamiento de actividades
educativas con el propósito de promover el desarrollo del pensamiento científico?
Este tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento adquirido en un área, para crear
una buena planificación es necesario tener claro el área de aprendizaje, objetivos,
herramientas de evaluación y luego determinar las actividades a realizar, clasifica y ordena
el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los docentes (Memoria, comprensión,
aplicación, análisis, síntesis y evaluación).
La importancia dentro de las estrategias enseñanza es punto clave para estructura y
comprender el proceso de aprendizajes significativos perteneciente al dominio cognitivo
que es el que se encarga de procesar la información, conocimiento y habilidades mentales.

 Describa y explique las características de un científico(a) natural y un


científico(a) social:
 Personas que se vuelven conocedoras de las cosas a través de los
conocimientos de las ciencias de los grandes científicos que estos parten de
procedimiento estructurado o conocido.
 Reflexiona muchos puntos de vista sobre el mismo problema, se enfrenta la
necesidad de compartir experiencias y hallazgos y a que concluyeron.
 Reta preguntas y problemas, con base a ello conoce y produce.
 Verifica los resultados de los demás.
ESTUDIANTE 2 (Stefanny Moreno Rueda):

 ¿Qué es ciencia?
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios
y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y
datos, los cuales son estructurados sistemáticamente para su comprensión.
En este sentido, la ciencia comprende varios campos de conocimiento y estudio que
conllevan al desarrollo de teorías y métodos científicos particulares, tras los cuales se
pueden obtener conclusiones objetivas y verificables.
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las ciencias exactas
(matemática, física, química, ciencias naturales) y la tecnología. De allí la importancia de
los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología ya existente, a fin de
alcanzar una mejor calidad de vida.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.

 ¿En qué consiste el desarrollo del pensamiento científico?


El pensamiento científico no solo es positivo en el ámbito académico, sino que ofrece
múltiples ventajas en la vida diaria y en la formación del niño como persona. Puede que a
los hijos les espere un futuro en el mundo de la biología, la ingeniería o la medicina, o
puede que opte por estudios relacionados con las letras. Sea cual sea su elección dentro de
unos años, el razonamiento y la lógica le ayudarán a reaccionar ante los problemas,
adaptarse a nuevas situaciones, solucionar retos… Entre otras cosas, con el desarrollo del
pensamiento científico, el niño:
Mejora su capacidad de razonamiento y su habilidad para pasar de nociones básicas a
complejas.

 Aprende a resolver problemas en situaciones reales.

 Practica la construcción de su propio aprendizaje.

 Ejercita su capacidad deductiva y aprende a crear estrategias y soluciones propias.

 Mejora su relación con el entorno físico y su percepción de los espacios, las formas, las
partes y el todo…
 ¿Cómo influye a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de competencias
científicas en las primeras edades?

Las ciencias forman parte de la cultura de la humanidad y una de sus preocupaciones es


comprender el mundo natural y los cambios que la actividad humana produce en función del
conocimiento que genera. Para conseguir estos objetivos busca identificar preguntas
relevantes, generar conceptos, modelos y teorías para dar respuesta a fenómenos del mundo
y encontrar pruebas que las confirmen o den lugar a nuevas preguntas (Quiroga, Cafena,
Merino y Olivares, 2012).

Enseñar ciencias en educación parvularia permitiría a las educadoras ayudar a niños y niñas
a apropiarse de esta cultura, a saber, utilizarla y a generar el deseo de hacerla evolucionar.
En el aprendizaje de la ciencia se entrelazan muchos factores: los intereses, la observación y
la experimentación, las estrategias de razonamiento, la manera de organizar las ideas, la
forma de comunicarlas y los valores. Además, el conocimiento y las destrezas que se
adquieren son útiles para "transformar" a niños y niñas en ciudadanos mejor formados en un
mundo que se hace cada vez más complejo y más interesante desde el punto de vista
tecnológico.

A pesar de que existen diversas definiciones sobre lo que es una competencia científica
(Rebollo, 2010), recurrimos a la definición propuesta por el proyecto PISA (2006), en donde
esta se define como:

la capacidad de emplear los conocimientos científicos de un individuo y el uso de ese


conocimiento para identificar problemas, adquirir nuevos conocimientos, explicar
fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en pruebas sobre cuestiones
relacionadas con la ciencia. Asimismo, comporta la comprensión de los rasgos
característicos de la ciencia, entendida como un método del conocimiento y la investigación
humanas, la percepción del modo en que la ciencia y la tecnología conforman nuestro
entorno material, intelectual y cultural, y la disposición a implicarse en asuntos relacionados
con la ciencia y con las ideas de la ciencia como un ciudadano reflexivo (p. g).
Esta definición reconoce que la competencia científica se compone de tres dimensiones: los
conocimientos, las habilidades y las actitudes, identificando catorce sus dimensiones en total
(Rebollo, 2010).

 ¿Qué son los estándares básicos de competencias y derechos de aprendizaje en


Ciencias Naturales y Ciencias Sociales?

Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestros niños,
niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y
saber hacer, en cada una de las áreas y niveles. Por lo tanto, son guía referencial para que
todas las instituciones escolares, urbanas o rurales, privadas o públicas de todo el país,
ofrezcan la misma calidad de educación a los estudiantes de Colombia.
Los estándares pretenden que las generaciones que estamos formando no se limiten a
acumular conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan
aplicarlo para solucionar problemas nuevos en situaciones cotidianas. Se trata de ser
competente, no de competir.
 Describa y explique las características de un científico(a) natural y un
científico(a) social

El científico natural es el conjunto de disciplinas científicas que se encargan de estudiar la


naturaleza y los fenómenos naturales. Su finalidad es la de explicar y descubrir las leyes
que rigen el mundo natural, y predecir su comportamiento.

El científico social es el conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de


estudio el ser humano, la sociedad y sus instituciones. Su intención es la de explicar y
comprender cómo funciona el mundo social.

Ambas utilizan el método científico y lo que se proponen es ampliar el conocimiento sobre


la realidad.
 ¿Cuál es la importancia de la taxonomía de Bloom en el planteamiento de
actividades educativas con el propósito de promover el desarrollo del
pensamiento científico?

Cuando estamos perdidos siempre buscamos el norte para orientarnos. No es fácil para los
docentes buscar referencias en nuestra labor diaria, pero si queremos ubicarnos, nuestro
norte siempre lo podemos encontrar en la taxonomía de Bloom independientemente de la
metodología que utilicemos en nuestra práctica educativa.

En los últimos años hemos hablado mucho de la Taxonomía de Bloom en nuestras


formaciones, ligándola con diferentes temáticas como pueden ser el aprendizaje por
proyectos, las destrezas del pensamiento, el aprendizaje cooperativo o las inteligencias
múltiples. Nos hemos dado cuenta, sin embargo, que nunca hemos tratado la Bloom y su
taxonomía individualmente, con la importancia que este tiene. Es como si le hubiéramos
hecho un menosprecio al autor y su obra.

Por este motivo y también porque nos hemos encontrado que muchos docentes no conocen
la forma de categorizar los aprendizajes de su alumnado, hablaremos en este artículo sobre
la taxonomía de Bloom.

A finales de los años 50 del pasado siglo, había una corriente psicológica en los Estados
Unidos encabezada por la escuela de Chicago que estaba muy preocupada por cómo se
aprende y cómo evaluar los aprendizajes. Se comprobó rápidamente que no todas las
acciones cognitivas tenían la misma complejidad, por ejemplo, no es lo mismo recordar un
cierto dato que analizarlo o valorarlo.
ESTUDIANTE 3 (Jennifer Nathali Muñoz):

1. ¿Qué es ciencia?

Es el conjunto de conocimientos que adquieren los estudiantes mediante la observación,


experimentación e investigación de los contenidos y teorías científicas que el docente
enseña en sus clases. “Analiza los efectos de las creencias epistemológicas de los
profesores de ciencias en la enseñanza. Más concretamente, su hipótesis central es que los
docentes con creencias de tipo constructivista, frente a los que las tienen empiristas”. De tal
forma, que la ciencia abarca varios campos de estudio y conocimiento de saber múltiple y
se clasifica en dos grupos: las ciencias formales, que contiene la lógica y las matemáticas,
segundo, las ciencias empíricas: que son las ciencias sociales que incluye la historia, la
economía, la antropología, y por otro lado las ciencias naturales, como la química, física,
biología, botánica. Ellas se relacionan a través del método científico, en el que establece
que la ciencia es una forma determinada de explicar la realidad. (Formaclip [archivo de
video], 2016).

2. ¿En qué consiste el desarrollo del pensamiento científico?


El desarrollo del pensamiento científico consiste en que los niños y las niñas desarrollen sus
capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que le permitirán comprender el medio en el
que se encuentran y todo lo que los rodea física y socialmente, por tal razón es muy
importante despertar su interés por la ciencia porque hace que le genere curiosidad por lo
natural por lo vivo y lo inerte promoviendo oportunidades para crear, descubrir, investigar
y preguntar con capacidad crítica. Según Glauert (1998) afirma que.

“Algunas metas de la ciencia para los niños pequeños pueden ser construir y favorecer
ideas e intereses en los niños, incrementar la comprensión de los niños sobre su medio
ambiente físico y biológico e identificar su lugar en él, promover la conciencia del papel
que tiene la ciencia en la vida cotidiana, ayudar a los niños en sus interacciones con el
mundo”. (p.16).
2. ¿Cómo influye a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de competencias
científicas en las primeras edades

Pienso que el desarrollo de competencias científicas a corto, mediano y largo plazo se va


consiguiendo en su mayor parte en el entorno educativo puesto que es el principal
componente para el desarrollo de competencias científicas de los niños y niñas en etapa
inicial. A corto plazo se va adquiriendo en el desenvolvimiento de las tareas diarias; es
entonces a medida que pasa el tiempo el maestro mediante sus prácticas pedagógicas y sus
conocimientos brinda saberes y experiencias que permite comprender un poco la realidad,
por tanto, a mediano y largo plazo influye la formación que se va adquiriendo de acuerdo a
las enseñanzas y experiencias que se van transmitiendo. Por tal razón supongo que el
maestro es el factor primordial desde las primeras edades ya que influye en el fomento de la
curiosidad, imaginación, observación, experimentación e investigación; logrando y
obteniendo el desarrollo del pensamiento científico. Además sus vivencias se deben tomar
como experiencias investigativas y de esta forma tanto los maestros como los estudiantes
buscaran respuestas a sus propios interrogantes; los estudiantes a través de preguntas que
surgen por curiosidad se van acercando al conocimiento. MEN (2004) afirma que.
“Estudiantes, maestros y maestras se acerquen al estudio de las ciencias como científicos y
como investigadores, pues todo científico –grande o chico– se aproxima al conocimiento
de una manera similar, partiendo de preguntas, conjeturas o hipótesis que inicialmente
surgen de su curiosidad ante la observación del entorno y de su capacidad para analizar lo
que observa”. (p.8).

4. ¿Qué son los estándares básicos de competencias y derechos de aprendizaje en


Ciencias Naturales y Ciencias Sociales?

Los estándares básicos de competencias (EBC) son criterios o guías que permiten conocer
lo que deben aprender todo niño, niña y joven en las áreas de ciencias naturales y sociales;
de esta manera lograran el nivel de calidad en cada una de las áreas y niveles, ya sea urbana
o rural, público o privado de todo el país. Además estos estándares buscan que los infantes
de todos los grados desarrollen habilidades científicas y las actitudes requeridas para
explorar fenómenos que suceden en el entorno que le rodea y para resolver problemas. Los
niños y niñas desde muy temprana edad indagan a las personas con las que conviven de
todo lo que acontece a su alrededor y es precisamente así como van desarrollando los
conocimientos para conseguir las competencias fundamentales estipuladas en los
entandares básicos y de esta manera se observara que tanto aprendieron y ser promovido a
otro grado escolar.

Los estándares básicos de competencias de ciencias sociales y naturales se desglosan en


tres columnas, en la primera columna, el estudiante se aproxima al conocimiento como
científico(a) natural o social; la segunda columna el estudiante manejara conocimientos
propios de las ciencias naturales o sociales y en la tercera columna el estudiante
desarrollara compromisos personales y sociales (MEN, 2004).

Los derechos básicos de aprendizaje DBA establecen los aprendizajes que los estudiantes
de cada grado deben lograr o alcanzar y que mediante diferentes prácticas pedagógicas
implementadas por los docentes se pueden adquirir. Para el área de ciencias sociales se
toman como base las relaciones que estructuran los estándares básicos de competencias y se
reorganizan los aprendizajes en cuatro ejes articuladores, espacialidad, temporalidad,
culturalidad y formación ciudadana, con el fin de desarrollar el pensamiento crítico y
habilidades de los estudiantes como científicos sociales. Para las ciencias naturales se
proponen unos conceptos estructurantes para cada uno de los grados atendiendo los
entornos vivos, físico de los estándares básicos de competencias y el desarrollo de
habilidades científicas.

5. Describa y explique las características de un científico(a) natural y un científico(a)


social.

El científico natural estudia los objetos o fenómenos de la naturaleza y por ende el hombre
mediante experimentos, observaciones y exploraciones da respuesta a diferentes
acontecimientos y así mismo comprende las ciencias naturales.
Por otro lado el científico social estudia fenómenos complejos ya que investiga y estudia las
ideas y conocimientos de los seres humanos sobre lo que se hace, es decir que busca y da
respuesta a la comprensión del ser humano y su acción social a través de la discusión,
observación y recolección de datos.
Características del científico(a) natural según MEN (2016- P.12)

 Enfrenta preguntas y problemas y, con base en ello, conoce y produce.


 Vive procesos de búsqueda e indagación para aproximarse a solucionarlos.
 Considera muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta y
se enfrenta a la necesidad de comunicar a otras personas sus experiencias, hallazgos
y conclusiones.
 Confronta los resultados con los de los demás.
 Responde por sus acciones, hallazgos, conclusiones, y por las aplicaciones que se
hagan de ellos.

Características del científico(a) social según MEN (2016).

 Conoce, produce y enfrenta preguntas y problemas.


 Necesita compartir con otras personas sus experiencias, hallazgos y pensamiento, para
confrontarlos con los de otros, llegar a consensos y actuar en sociedad de acuerdo con
ellos.
 Responde por sus acciones, sus hallazgos y sus conclusiones y por las aplicaciones que se
hagan de ellos. (P. 28)
 Todos los días vive procesos de búsqueda e indagación para solucionarlos.
 Considera muchos puntos de vista, tanto propios como ajenos, sobre el mismo problema o
la misma pregunta.

6. ¿Cuál es la importancia de la taxonomía de Bloom en el planteamiento de


actividades educativas con el propósito de promover el desarrollo del pensamiento
científico?

La taxonomía de Bloom es muy importante ya que es un instrumento que se utiliza en la


planeación de actividades educativas, también es una herramienta muy importante en el
proceso de enseñanza aprendizaje porque ordena y clasifica los objetivos educativos que los
estudiante deben alcanzar al desarrollar actividades que requieran de procesos cognitivos
simples hasta los más complejos, es por esto que la taxonomía de Bloom tiene un orden
jerárquico, que ayuda a que los docentes puedan secuenciar sus actividades o clases de
forma significativa, ya que el docente a través de esta herramienta tendrá la oportunidad de
fomentar y promover actividades a los niños desde procesos cognitivos menos complejos
hasta los más complejos, permitiendo que los niños y las niñas desarrollen el pensamiento
científico de forma eficaz. Según Conklin (2005) afirma:
“La Taxonomía de Bloom y su clasificación jerárquica de los objetivos de aprendizaje han
sido una de las mayores contribuciones académicas para los educadores que buscan
conscientemente formas de estimular el pensamiento de orden superior y las abstracciones
(pensamiento de orden superior) en sus estudiantes), sin apartarse de los objetivos de
instrucción propuestos anteriormente” (p.423)
Por lo anterior, el estudiante será capaz de manejar todo el conocimiento aprendido
previamente para dar respuesta o solución a los problemas que se le presenten en su
entorno. Permitiendo que los estudiantes tengan una mayor conciencia de su propio
aprendizaje, avancen a su propio ritmo y ayudara a que los estudiantes creen sus propias
concepciones acerca del conocimiento.

PASO 2
Retroalimentación
Jennifer Natalia Muñoz
Buenas Noches Compañera Jennifer.
Ruth
Teniendo en cuenta tus aportes, las definiciones y características son acordes a lo estipulado en la
Maritza guía, son muy calaras
Feliz Noche
Amaya
Ruth
Jenifer Nathali Muñoz
Stefanny Buena tarde compañeros, mi retroalimentación es para la compañera JENIFER NATHALI
Moreno MUÑOZ
Rueda
En primer lugar, felicitarla por su compromiso y desempeño en esta segunda fase del curso y por
cumplimiento oportuno de la actividad. De acuerdo a lo argumentado en cada pregunta me parece
muy puntual y completa la información suministrada en cada respuesta de los puntos asignados en la
guía, fue de gran apoyo el material compartido en el foro de acuerdo al concepto de ciencia estamos
claros que son conocimiento que adquirimos mediante la observación. Gracias por su participación
en la actividad.

Ruth Maritza Amaya


Jennifer Buenas tardes compañera RUTH MARITZA AMAYA .realizando la lectura respectiva a tus
Nathali respuestas se evidencia la coherencia y el análisis a las preguntas planteadas, puesto que estoy de
Muñoz acuerdo contigo en la importante de fortalecer y potenciar el pensamiento científico en los niños y
niñas desde la etapa inicial, ya que les permitirá desarrollar la ciencia y despertar la curiosidad por
experimenta, explorar y comprender el mundo que los rodea. Según Dewey (1989) menciona que.

“la curiosidad como una fuerza que ayuda a desarrollar pensamiento. Considera que la educación
científica se inicia desde temprana edad y comienza en la misma curiosidad y cree que esta actitud
está presente en todo ser vivo como algo estremecedor ante lo nuevo” (p.13).

Por tal razón, es muy importante que los entes educativos desde la etapa inicial implementen
diversas actividades que le permitan al niño desarrollar habilidades y aptitudes que los lleven a la
observación, valoración y clasificación de las cosas no solo para manipularlas, sino también
describirlas y compararlas; ya que los infantes a su corta edad siempre están preguntando y dando
explicaciones acerca de lo que pasa a su alrededor y de las experiencias que viven
diariamente.
Gracias, quedo atenta.
PASO 3

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


TEMA PROPÓSITO JUSTIFICACIÓN
Estudiante 1 Ciencias Contribuir Hoy en día la manera más efectiva y significativa es
Ruth Sociales conocimientos sobre el por medio de las actividades didácticas ya que las
Maritza Como dar a entorno y el mundo, niñas y los niños aprenden más jugando para un
Amaya conocer las ayuda a aprendizaje en armonía en don de las niñas y niños se
Castro ciencias crear la identidad de los sienta a gusto.
sociales a las alumnos y formarlas Aunque en estas edades las niñas y los niños ven las
niñas y a los para lo que se ciencias sociales de manera superficial, la propuesta
niños de una enfrentarán a las demás es tener mas estrategias de campo para dar a conocer
manera personas, con los las ciencias sociales.
didáctica y valores, formas de
significativa. pensar de manera
didáctica.
Estudiante 2 Ciencias Por medio del juego y Es importante fomentar en los niños dejar el miedo
Naturales la imaginación del niño hacer preguntas y a tener iniciativas sobre
Alentar su y de forma natural se implementar nuevos proyectos, para esto es
curiosidad… implementa un método importante dejar que los niños intenten cada proceso y
científico que se delega dirigir sutilmente, es decir tener un acompañamiento
Stefanny a estudiar cada paso de pero basado en la paciencia y en escuchar y tener
Moreno la naturaleza y de los claro que es lo que intentan hacer o decir en medio del
Rueda fenómenos naturales, proceso que están desarrollando, utilizar el juego y
con la finalidad de dejar volar la imaginación de los niños sin duda
explicar y descubrir las alguna es una fuente de desarrollo científico que se le
leyes que rigen el puedo brindar a la primera infancia.
mundo natural y
predecir su
comportamiento.
Estudiante 3 El sonido y 1. Clasificar los En los primeros años de escolaridad los niños y las
sonidos según el niñas se hacen muchas hipótesis y preguntas sobre
sus
tono, el volumen y temas que les llama la atención conocer; el sonido es
Jennifer características la fuente. uno de esos temas que sin duda alguna ayuda a
desarrollar el pensamiento científico de los niños
Nathaly
2. Identificar objetos porque permite que los alumnos realicen sus propias
Muñoz que emitan sonido. conclusiones, hipótesis y preguntas sobre el tema, ya
que acerca a los niños a diferentes experiencias
científicas relacionadas con los fenómenos que pasan
en el entorno, en donde el niño y la niña podrá
reflexionar y sacar sus conclusiones científicas para
construir sus propias concepciones del sonidos y sus
características; a través de sus experiencias con los
experimentos individuales y grupales. Rodríguez
(1998) afirma:
“Que el estudio de la ciencia debe comenzar en
el preescolar para que los niños y jóvenes desarrollen
las condiciones necesarias y adquieran una actitud
científica a partir del fomento de la curiosidad, el
hábito de la reflexión, el análisis de los hechos, las
ideas y el amor por la naturaleza hasta alcanzar el
conocimiento real de la ciencia y su valor en el
desarrollo de los pueblos” (p.134)

1. Utilizar la fuerza que El fútbol es un deporte muy conocido y practicado.


Fuerzas
produce el aire en Asociaremos esta actividad con la ciencia para
(Nivel movimiento y darse explicar fuerza y a su vez facilita y conectada con los
cuenta de la presión. intereses de los infantes donde se juega soplando con
educativo
la boca el aire. Lanzando por la pajita sobre la pelota
inicial) 2. Despertar interés por ejerciendo fuerza sobre esta. En este experimento lo
el aprendizaje de las utilizaremos para demostrar la fuerza que produce y a
ciencias. la vez pasar un rato agradable, mientras se desarrollan
diversas estrategias, como la observación o la
3. Investigar planificación.
activamente en Esto se realiza con el fin de ayudar a los infantes
contextos reales el desde su curiosidad e intereses naturales de descubrir
mundo que los rodea. la fuerza y el movimiento de las cosas, ayudándolos a
que asocien y se relacionen con ellas permitiendo
poner en juego todas sus capacidades de una forma
4. Disfrutar aprendiendo activa a través de la manipulación y experimentación
utilizando el método de ensayar y errar todo aquello que tocan y miran para
científico. luego puedan reflexionar y expresar por sí mismo.
Ayudándoles a facilitarles esas herramientas para la
comprensión de situaciones donde podrán organizar la
realidad, y pensar por sí mismo a explicarse. Según
Ha bermas (1986) menciona
“Que no es posible construir conocimiento sin interés
y que todo interés lleva acompañado algún tipo de
conocimiento. No es, por tanto, una cuestión de
llamar inicialmente la atención de los estudiantes
para, posteriormente, llevarlos al terreno de los
adultos”.
Referencias bibliográficas

Eduteka. (s.f). La Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Recuperado


de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf

Gamboa, M. (2019). Pensamiento científico. [OVI] Bogotá: Universidad Nacional Abierta


y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23361

Ministerio de Educación Nacional – MEN (2004) Estándares Básicos de Competencias en


Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en


ciencias naturales. Recuperado
de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.p
df

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en


ciencias sociales. Recuperado
de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Sociales.pdf

Ortiz, G. y Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de


escolaridad. ISSN-e 2145-308X, ISSN 1909-7433, Vol. 9, Nº. 17. págs. 10-23. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585223
Quiroga, M. y otros (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades.
Educación y educadores, ISSN-e 0123-1294, Vol. 17, Nº. 2. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5450683

Zinser, A. [TEDx Talks]. (2015, septiembre 2). ¿Qué tienen en común los niños y los
grandes genios? [Archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=GVblICIDJ2k

También podría gustarte