Formato 2 - Fichero Didáctico de Juegos - Yenny Pulgarin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Juego, lúdica y psicomotricidad

Profesor tutor: Viviana Trujillo


Profesor Director de curso: Erika Viviana Dlaikan

Actividad Intermedia – Fase 2: Fichero didáctico de juegos


Nombre: Yenny Tatiana Pulgarin Hoyos
Código del estudiante: 1060591521

Supia Caldas/Septiembre/2021
Introducción
Fichero didáctico de Juegos

(Diligencie el fichero en su totalidad, es vital evidenciar el proceso de


lectura de los contenidos del curso. Recuerde citar de acuerdo con las
Normas APA en los apartados que lo requiera).

FICHERO DIDÁCTICO DE JUEGOS


Autor:

Ficha N° 1
Nombre del juego:
Tipo de juego:
(Juegos: motores,
cognitivos, sociales,
afectivo-emocional)
Edad recomendada: N°
participantes
Campos formativos: Tiempo
previsto:
Espacio y/o lugar: Recursos:
Objetivos:
Descripción del
juego:
Habilidades
desarrolladas
durante el juego:
Posibles
modificaciones y/o
adaptaciones:
Observaciones:

Representación
visual:
Ficha N° 2
Nombre del juego:
Tipo de juego:
(Juegos: motores,
cognitivos, sociales,
afectivo-emocional)
Edad recomendada: N°
participantes
Campos formativos: Tiempo
previsto:
Espacio y/o lugar: Recursos:
Objetivos:
Descripción del
juego:
Habilidades
desarrolladas
durante el juego:
Posibles
modificaciones y/o
adaptaciones:
Observaciones:

Representación
visual:

Ficha N° 3
Nombre del juego:
Tipo de juego:
(Juegos: motores,
cognitivos, sociales,
afectivo-emocional)
Edad recomendada: N°
participantes
Campos formativos: Tiempo
previsto:
Espacio y/o lugar: Recursos:
Objetivos:
Descripción del
juego:
Habilidades
desarrolladas
durante el juego:
Posibles
modificaciones y/o
adaptaciones:
Observaciones:

Representación
visual:

Ficha N° 4
Nombre del juego:
Tipo de juego:
(Juegos: motores,
cognitivos, sociales,
afectivo-emocional)
Edad recomendada: N°
participantes
Campos formativos: Tiempo
previsto:
Espacio y/o lugar: Recursos:
Objetivos:
Descripción del
juego:
Habilidades
desarrolladas
durante el juego:
Posibles
modificaciones y/o
adaptaciones:
Observaciones:

Representación
visual:
Síntesis

(Realice la síntesis del trabajo con una extensión de mínimo 2 cuartillas,


a partir de los aportes de la clasificación del juego. Se debe reflejar
un proceso de lectura juiciosa y analítica de los contenidos para la
Unidad 1).

El juego en el desarrollo infantil

Al observar nuestros entornos infantiles nos encontramos que


una característica fundamental para el desarrollo del niño y la
niña en todas sus dimensiones es el juego, puesto que jugando
es como ellos y ellas aprenden varios procesos y a su vez
fomentan habitos de crianza, estimulan su cerebro, fortalecen
sus emociones entre otras características. De lo anterior nos
podemos hacer preguntas como las que a continuación describo
para entender mejor sobre la importancia que tiene el juego en
nuestra niñez.
¿Cuál es el significado de juego?
se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente, ya que implica una difícil
categorización. Algunos lo definen en relación con una forma de diversión, otros como forma de
competencia, otros como una acción libre y espontanea de los niños.

De ahí que se considera al juego como un término polisémico, es decir, con varios significados,
dependiendo del enfoque con que se le describa (chamorro, 2010).

El juego libre, aspecto central de esta reflexión, se asocia con la flexibilidad y la


novedad, se destaca por su decisiva influencia en el desarrollo del cerebro tanto a
nivel estructural como bioquímico y por sus efectos benéficos en el funcionamiento
físico y emocional. entonces se puede decir que el juego es esencialmente una
actividad y un fin en sí mismo, por el goce y disfrute que proporciona el realizarlo.
Es de estas características que se vuelve indispensable en nuestras infancias, dado
que si un niño y una niña lo realiza estamos respetando uno de los derechos
fundamentales que tiene el niño como lo es el derecho al juego así como lo afirma la
Convención sobre los Derechos del Niño” (Fronczek, 2009, p.24): el derecho a
jugar, como experiencia fundamental en la vida de todos los niños. El artículo 31 de
este acuerdo establece que los pequeños tienen derecho al juego, al descanso, al
ocio, a actividades de recreo y a participar en la vida cultural y artística de la
sociedad de la cual hacen parte (Comité de los Derechos del Niño, 2013).
Tal como sostiene Tonucci (2007): El niño vive en el juego
una experiencia inusual en la vida del adulto: la de
enfrentarse por sí solo a la complejidad del mundo, él con
su permanente curiosidad, con todo lo que sabe y sabe
hacer, con todo lo que no sabe y desea saber,
se enfrenta al mundo con todos sus estímulos, sus
novedades, su fascinación […]. (p. 42).
Si bien es de resaltar que el juego es una característica
fundamental en los niños y niñas, entonces surje la
necesidad imbolucrar a la familia y las instituciones
educativas en la primera infancia, esto para argumentar
sobre el papel que pueden desempeñar en el uso cotidiano
del juego en nuestros niños. En primer lugar el juego es
una herramienta pedagógica que debe ser utilizada en casa
ya que desarrolla la parte cognitiva y afectiva, integra a la
familia, promueve la interacción con los pares, crea retos y
estimula los sentidos. De esta manera la familia debe
fomentar y estimular el juego, desde los primeros meses de
vida del niño y la niña, ya que en los bebés se considera un
indicador de progreso en su desarrollo. Como actividad
lúdica autónoma, con carga emocional y creativa, el juego
aparece hacia los 5-6 meses; al jugar, se expresan y
permanecen activos, todo su ser se involucra en la
actividad, continuamente hacen nuevas observaciones, se
cuestionan y ajustan su comportamiento a la actividad
lúdica que realizan, toman decisiones, anticipan resultados,
activan su imaginación y creatividad, confrontan
emociones, desarrollan habilidades sociales, nuevas formas
de pensar, se descubren a sí mismos y a los otros, a la vez
que se divierten. En fin, el juego les proporciona la
estimulación y la actividad física que el cerebro necesita
para desarrollarse y poder aprender (Formberg y Bergen,
2006). Para que estas características se den es necesario
que la familia y cuidadores realicen actividades como el uso
de juguetes y artículos que fomenten la coordinación
motora y las habilidades físicas (ej. estructuras para
escalar con formas desafiantes); la creatividad (ej. bloques
de construcción, pintura, plastilina); las habilidades
matemáticas (ej. juego de “serpientes y escaleras”,
estimación e identificación numérica); las habilidades de
lenguaje y lectura (ej. moldes plásticos de letras, juegos de
rimas, libros para la hora de dormir, títeres).
Por último es de anotar que las instituciones educativas que
intervienen en el proceso educativo desde los primeros años de
vida de nuestros niños fortalezcan e implementen el juego en
todas sus actividades académicas, puesto que como se observa
que un niño que se le permite realizar juegos socio dramáticos,
juego libre o juego guiado, desarrollan destresas como: resolución
de problemas, visualización, y categorización, a entender la narrativa en
un libro o una historia, atención e inhibición. Esto explica por qué los
niños que juegan con regularidad tienden a obtener mejores resultados
en matemáticas y lectura que aquellos que no tienen oportunidades de
jugar.
Por tanto, tal como plantean Mieles y Acosta (2012): los adultos
portadores de obligaciones requieren interpretar, comprender y
analizar las particularidades que rodean la existencia de los
niños y las niñas con su concurso, de manera que se puede
prestar la debida atención a sus capacidades, necesidades y
expectativas desde los contextos familiares e institucionales y
desde las políticas públicas (p.215).
Capturas de pantalla – Foro de discusión
Conclusiones
Finalmente se puede concluir que el juego es la base
fundamental del niño y la niña en todos los procesos del
desarrollo y que nosotros como agentes educativos debemos
fomentarlo para que ellos puedan tener un mundo lleno de
imaginación y de felicidad.
También se puede concluir que al desarrollar las fichas de cada
juego encontramos todas las características que puede tener un
juego y la manera en que aporta a la interacción del niño en
todos sus aspectos como lo es la psicomotricidad, el desarrollo
cognitivo, entre otros.
Finalmente como lo afirma Bellamy (2002), los juegos basados
en reglas y el trabajo en equipo propician el desarrollo del
sentido de la colaboración, la empatía y el pensamiento lógico
del niño, quien aprende a observar las reglas, a compartir,
respetar a sus compañeros y saber esperar su turno (p. 7).
Lista de referencias

Paz, M. A. (2021). El juego y la Lúdica como potenciadores de la

Psicomotricidad. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI] OVI. Repositorio

Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41658

Mieles-Barrera, M., & Cerchiaro-Ceballos, E., & Prado, A. L. (2020).

Consideraciones sobre el sentido del juego en el desarrollo

infantil. Praxis,

16 (2). https://www.researchgate.net/publication/350102419_Consider

aciones_sobre_el_sentido_del_juego_en_el_desarrollo_infantil

El juego en el desarrollo infantil (s.f). Sin más datos. Recuperado

de: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf
Otálvaro-Garcés, S. J. (2011). El juego en la dimensión infantil. Revista

de educación y pensamiento, (18), 24-

33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3884434

De Quirós-Aragón, M. B. (2012). Psicomotricidad guía de evaluación e

intervención.

Pirámide. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicomotricidad-guia-

de-evaluacion-e-intervencion.pdf

Quirós-Pérez, V., & Arráez Martínez, J. M. (2015). Juego y

psicomotricidad (Primera parte). Retos, (8), 24-

31. https://doi.org/10.47197/retos.v0i8.35068

Quirós-Pérez, V., & Arráez Martínez, J. M. (2015). Juego y

psicomotricidad. Propuesta y análisis de un programa de trabajo

(Segunda parte). Retos, 9, 23-

31. https://doi.org/10.47197/retos.v0i9.35055

Valiño, G. (2017). Fichero de juegos: El juego: Derecho y motor del

desarrollo infantil.

López-Chamorro, I. (2010). El juego en la educación infantil y

primaria. Autodidacta: Revista de la educación en Extremadura, 19-

37. http://educacioninicial.mx/wp-

content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf
Jover, G., & Paya Rico, A. (2013). Juego, Educación Y Aprendizaje. La

Actividad Lúdica en La Pedagogía Infantil. Bordón, 65(1), 13–

18. https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.13042/brp.2013.65100

STEFANI, G., ANDRÉS, L., & OANES, E. (2014). Transformaciones

Lúdicas. Un Estudio Preliminar Sobre Tipos De Juego Y Espacios

Lúdicos. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 31(1),

39–55. https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.16888/interd.2014.31.1.3

Narváez-Goenaga, V. y Coronel-Gutiérrez, M. (2014). Juego y lenguajes

expresivos en la primera infancia. Una perspectiva de derechos.

Universidad del Norte. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69925?page=1

Hernández-Pasos, J. J., & Estrada-Girón, A. (2020). El juego y la lúdica

como estrategias didácticas en los procesos de formación profesional de

los alumnos normalistas. Revista de educación, cooperación y bienestar

social, (18), 67-

82. https://www.revistadecooperacion.com/numero18/18-06.pdf

También podría gustarte