DERECHO PROCESAL CIVIL Cap. 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Dr. Avelino Guzmán Vásquez


Dr. A. Alejandro Bello, colaborador

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2017


Themis es la diosa de la Justicia en la mitología
griega. Como diosa superior del Olimpo es
consejera y esposa de Zeus. Los tres elementos
que exhibe tienen su significado:
La balanza suspendida en su mano izquierda
representa la fuerza de apoyo de un caso y la
oposición.

La espada de dos filos en su mano derecha,


simboliza el poder de la razón y la justicia,
que puede ser ejercido a favor o en contra de
cualquiera de las partes.

La venda en los ojos representa la objetividad,


en que la justicia es, o debería ser impuesta
objetivamente, sin miedo ni favoritismos,
independientemente de la identidad, el dinero,
el poder o debilidad; la justicia debe ser ciega e
imparcial.

De ahí que se dice que la Justicia es justa, ciega


y poderosa.
INTRODUCCIÓN. - Hasta este momento hemos visto coomo cada unidad está
indisolublemente ligada a otra, las sucesivas seguirán en ese mismo orden, pues se trata
de una materia en la cual se establece cómo y cuándo deben ir haciéndose las cosas, para
poder culminar logrando los objetivos perseguidos.

En ese orden, tratamos, a renglón seguido, la unidad correspondiente a la Acción en


Justicia, la cual debe estudiarse después de haberse obtenido, los conocimientos, por lo
menos básicos, de lo que constituye la Competencia en materia de procedimiento civil.

ORIENTACIONES DE LA UNIDAD. - Antes de comenzar el estudio de la


presente unidad sugerimos familiarizarse con los significados de las siguientes palabras:
acción, interés, calidad, capacidad, plazo, demanda, defensa, fondo, excepción, fianza,
incompetencia, litispendencia, conexidad, nulidad, dilatorio, inadmisión, petitorio,
posesorio, transmisión y extinción.

Realizado este ejercicio, el lector afianzaría las posibilidades de entender con más
facilidades el contenido de la unidad correspondiente, pues tendría los conocimientos
necesarios para discernir lo estudiado.

Le recomendamos consultar el Glosario del presente Manual, y de esa manera podrá


utilizar las estrategias necesarias para afianzar el aprendizaje de la referida unidad con
mayor profundidad.

COMPETENCIAS. - Una vez estudiada esta Unidad, el participante identifica los


procedimientos relacionados con la acción de la justicia, valorando su importancia
práctica en el desarrollo de los procesos que asuma en su ejercicio profesional.

UNIDAD IV- LA ACCIÓN EN JUSTICIA

4.1 La accion en justicia.- Concepto.


4.2. Objetivo de la acción en justicia.
4.3 Condiciones para poder ejercer la acción.
4.4 Condiciones relativas a las personas que actua: interés, calidad y capacidad.
4.4.1 El interés
4.4.2 La calidad
4.4.3 La capacidad
4.5 Condiciones relativas al objetivo de la acción.
4.5.1 Condiciones relativas a la necesidad de actuar, dentro de cierto plazo.
4.6 Demandas y defensas.
4.6.1 Demanda.
4.6.1.1 Efectos jurídicos de las demandas en justicia.
4.6.2 Las defensas.
4.6.2.1 La defensa al fondo.
4.6.2.2 Las excepciones.
4.6.2.2.2 Las excepciones de incompetencia.
4.6.2.2.3 Las excepciones de litispendencia y conexidad.
4.6.2.2.4 Las excepciones de nulidad.
4.6.2.2.5 Las excepciones dilatorias.
4.7 Los fines de inadmisión.
4.8 Clasificación de las acciones en justicia.
4.8.1.1 Acciones reales.
4.8.1-2 Acciones personales.
4.8.1-3 Acciones mixtas.
4.8.2 Acciones mobiliarias e inmobiliarias.
4.8.3 Las acciones posesorias y petitorias.
4.9 La transmisión y extinción de las acciones.

RESUMEN DE LA UNIDAD IV
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD IV
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD IV: LA ACCIÓN EN JUSTICIA

4.1 La accion en justicia.

- Concepto. - La acción en justicia es una actividad jurídica por naturaleza, puesto que
origina relaciones jurídicas, derechos y obligaciones, cargas y facultades.

En sentido procesal, la acción en justicia, es el derecho a acudir por ante un juez o


tribunal, procurando de él, la tutela de un derecho o de un interés determinado.

El derecho de acción es una potestad de todo individuo de exigir al Estado su tutela


jurisdiccional por intermedio de su órgano judicial competente.

Como afirma el profesor Pérez Méndez (1986), sobre la especie:

El derecho es la facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad


establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella. Son las
consecuencias naturales del estado de una persona, o sus relaciones con respecto
a otras... el conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas
las relaciones humanas en toda sociedad civil y a cuya observancia pueden ser
compelidos los individuos por la fuerza (Pág. 23).

Es un derecho procesal que da origen, en sí misma, al proceso.

El derecho de acción es representado, en materia civil, por la demanda; en materia


penal, por la denuncia. Es un derecho autónomo, público, individual o abstracto, cuyo
fundamento se encuentra en las garantías constitucionales. Su objetivo es iniciar un
proceso, y mediante él, obtener la sentencia que lo resuelve (favorable o no, condenatoria
o absolutoria). Por medio de la acción, los particulares pueden dirigirse a los tribunales
para obtener el respeto a sus derechos e intereses legítimos.

Cuando una persona ejerce la acción, surge necesariamente el procedimiento, porque la


acción se ejerce por medio de la demanda en justicia, y la demanda debe sujetarse a los
formalismos preestablecidos por la ley.

La acción en justicia es el derecho reconocido a toda persona para que reclame en justicia
lo que le pertenece o lo que le es debido. La facultad que cada uno tiene de actuar en
justicia origina la demanda en justicia. La Acción es la vía. La Demanda es el ejercicio
de la vía de derecho.

111
Manual de Derecho Procesal Civil

4.2. Objetivo de la acción en justicia.

La acción en justicia puede tener por objetivo:

1) La comprobación o existencia de un derecho o una situación jurídica amenazada o


ignorada;
2) Una medida provisional tendente a preservar o conservar una cosa, o comprobar su
situación;
3) Creación de una situación jurídica nueva; y
4) Extinguir un status jurídico anterior.

4.3 Condiciones para poder ejercer la acción.

- Para poder ejercer la acción en justicia, deben existir cuatro condiciones necesarias, a
saber:

A) Ser titular de un derecho;


B) Tener interés;
C) Tener calidad; y
D) Tener capacidad.

Antes de entrar en detalles con relación a las condiciones, debemos expresar, que debe,
además, existir la causa de la acción, la cual constituye un derecho, y una situación
contraria a ese derecho. En otras palabras, una presunta violación del derecho. Toda
acción debe reunir dos condiciones: El derecho y la violación de ese derecho. El objetivo
de la acción es la reparación de la violación de ese derecho.

Los sujetos de la acción están constituidos por: A) El accionante, quien es el elemento


activo; y B) El juez, quien representa al Estado como sujeto o elemento pasivo, a quien
va dirigida la acción.

4.4 Condiciones relativas a las personas que actua: Interés, Calidad y Capacidad.

Para una persona poder actuar en justicia, debe tener interés y calidad. Se le exige tanto
al demandante como al demandado, y hasta a los terceros intervinientes.

4.4.1 El interés:

El interés es la medida de la acción. Existe desde el momento que el derecho del


demandante es amenazado o violado. Sin interés no hay acción.

112
UNIDAD IV: LA ACCIÓN EN JUSTICIA

El interés debe ser positivo y concreto, jurídico y legítimo, nato y actual.

Positivo y concreto.
Positivo: Cierto, efectivo y verdadero.
Concreto: Que sea determinado.

Jurídico y legítimo.
Jurídico porque debe perseguir la protección de un derecho subjetivo.
Legítimo, quien ejerce la acción debe perseguir un provecho personal, sea moral o
pecuniario.

Nato y actual.
Nato: Ya nacido, no por nacer.
Actual, que, al momento de ejercer la acción, el interés aún subsista.

4.4.2 La calidad.

Es la facultad legal de actuar en justicia. Es el título con el que se figura en los actos
procesales (demandante o demandado).

La calidad y el interés generalmente andan juntos. Usted no tiene calidad para actuar
en justicia si no tiene interés. Tienen calidad los que pueden ejercer un interés directo y
personal. Sin embargo, existen excepciones, como el caso, por ejemplo: La ley que crea los
Fondos de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción (FOPETCONS), el cual se
nutre de recursos que les descuentan a los propietarios de las obras, en cuyo caso, quien
debe cobrar esos montos es la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), sin
embargo, quien se beneficia es la Institución que maneja esos fondos (FOPETCONS).
Este último no tiene calidad para cobrar, no obstante, es quien tiene interés, pues esos
fondos se disponen en su beneficio.

4.4.3 La capacidad.

Aptitud de la persona para adquirir derechos y obligaciones.

Es la capacidad para ejercer la acción en justicia. Si no se es titular de un derecho, si no


hay interés, ni calidad, entonces tampoco habrá capacidad, pues todas van de las manos,
todas deben estar presentes al momento de la persona accionar en justicia. Si faltare
una de ellas, afectaría la acción, y podría ser atacada con un medio de inadmisión o una

113
Manual de Derecho Procesal Civil

excepción de nulidad.
Sabemos que, para ser titular de un derecho, tener interés, y tener calidad, hay que tener
capacidad jurídica, es decir, hay que ser persona.

4.5 Condiciones relativas al objetivo de la acción.

- La acción está subordinada a condiciones ligadas a su objetivo. El ejercicio de la acción


debe recaer sobre un asunto que no haya sido conocido y fallado. Desde el instante en
que un asunto es llevado a los tribunales hay que esperar el fallo con calidad de la cosa
irrevocablemente juzgada. De ahí va a depender la risibilidad de la acción, pues si el
caso ha sido juzgado y ha habido una sentencia que haya adquirido la calidad de la cosa
juzgada, la acción se hace irrecibible.

4.5.1).- Condiciones relativas a la necesidad de actuar, dentro de cierto plazo.

- Se puede ser titular de un derecho, tener interés, calidad y capacidad, pero el hecho
de haber dejado transcurrir el plazo para intentar la acción en justicia, puede impedir el
éxito de la misma. La prescripción se impone, por más legítimo que sea el derecho para
actuar en justicia.

El plazo de la más larga prescripción es de 20 años, pero hay acciones que deben ejercerse
en plazos más cortos.

4.6 Demandas y defensas.

- Cuando una persona tiene la facultad de actuar en justicia, origina la demanda en


justicia. Como sabemos, la acción es la vía, la demanda es el ejercicio de la vía de derecho
(Voy a la vía de la acción, para ejercer mi derecho).

La demanda es la forma como se ejerce la acción en justicia.

Las pretensiones de quien inicia la acción en justicia, se presentan en forma de demanda


en justicia. Las acciones contra quien ejerce la demanda, se presenta como defensa.

4.6.1 Demanda.

- La demanda en justicia es el acto procesal mediante el cual una persona somete ante el
juez (tribunal) una pretensión. Ese es el criterio de Vincent, J. (1981, pág. 65).

114
UNIDAD IV: LA ACCIÓN EN JUSTICIA

Por otra parte, Alsina, H. (s.f ) la define como:


Un medio hábil para ejercer el derecho a la acción, siendo la forma común
de ejercitarla. En la mayoría de los sistemas debe ser escrita, aunque
excepcionalmente puede ser verbal, en algunos procedimientos orales
(Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Demanda_judicial).

Mientras que Alfaro, S. (s.f ) la define como:

Un documento cuya presentación a la autoridad (juez o árbitro) tiene


por objeto (debería decir objetivo, paréntesis mío) lograr de ésta la
iniciación de un procedimiento para sustanciar en él tantos procesos
como pretensiones tenga el demandante para ser satisfechas por persona
distinta a dicha autoridad ( Recuperado de htt://es.m.wikipedia.org./
wiki/Demanda_judicial).

En las demandas intervienen los siguientes elementos:

• El demandante
• El demandado
• Un objetivo (lo que se persigue)
• Una causa (que es el hecho o situación jurídica que fundamenta la demanda).
• Un juez (ante quien se interpone la demanda).

La demanda comienza con un acto inicial llamado Acto Introductivo de la Demanda,


Demanda Inicial, o Acto Introductivo de Instancia.

El demandante toma la iniciativa del proceso, sometiendo ante el juez sus pretensiones.

Cualquier otra demanda que intervenga en el proceso, después de la demanda Introductiva


o inicial, es una demanda incidental.

Si la demanda incidental proviene del demandante, se llama adicional; y si proviene del


demandado es reconvencional.

Con la demanda adicional, el demandante modifica las pretensiones de la demanda


inicial, y con la demanda reconvencional, el demandado pretende una ventaja diferente
a la del simple rechazamiento de la demanda del demandante.

115
Manual de Derecho Procesal Civil

Las demandas que proceden de terceros, se llaman demandas en intervención. Pueden


ser voluntarias, si es espontáneamente lanzada por el tercero; o forzosa, cuando el tercero
es llamado, bien sea por el demandante, o por el demandado.

La demanda inicial que establece la relación procesal entre el demandante y el demandado,


se denomina demanda principal.

Las demandas en intervención son también demandas principales.

La demanda inicial se lanza por medio de citación (por ante los Juzgados de Paz), o por
emplazamiento (por ante los Tribunales de Primera Instancia).

Las demandas incidentales se hacen por medio de acto de abogado a abogado, excepto
las demandas en intervención forzosa.

4.6.1.1 Efectos jurídicos de las demandas en justicia.

- Los efectos de las demandas en justicia se verifican en:

• El apoderamiento del tribunal. Desde que se notifica la demanda hay un vínculo


procesal entre las partes y el juez. Esto así, independientemente de que el juez esté o no
enterado sobre la referida demanda, y por consiguiente, el tribunal se debe considerar
apoderado, y, por tanto, el juez tiene la obligación de estatuir sobre el proceso sometido,
so pena de denegación de justicia

• La demanda inicial interrumpe la prescripción, sin importar, que en el caso se haya


apoderado a un juez o tribunal incompetente. La prescripción se interrumpe con la
notificación del acto introductivo de la demanda, no con el enrolamiento de la causa

• La demanda inicial opera la puesta en mora. De aquí que, si se trata de materia real
inmobiliaria o mixta, el demandado debe los frutos a partir de la demanda inicial. Y, si
se trata de materia personal, y el demandado tiene la obligación de entregar un cuerpo
cierto, los riegos corren por cuenta del demandado, desde el mismo momento que es
iniciada la demanda (artículos 1138 y 1139 del Código Civil)

• Es transmisible a los herederos. Esto quiere decir, que si el demandante muere después
de lanzada la demanda inicial, la acción pasa a sus herederos, y esto es válido aun en
aquellos casos en los cuales, por su naturaleza, la acción es intransferible (artículo 957
del Código Civil).

116
UNIDAD IV: LA ACCIÓN EN JUSTICIA

4.6.2 Las defensas.

- Son los medios por los cuales la parte demandada trata de hacer caer las pretensiones
del demandante.

Los medios de defensa son:

• Defensa al fondo.
• Las excepciones.
• Los fines de inadmisión.

4.6.2.1).- La defensa al fondo.

- Por medio de ésta, el demandado trata de demostrar que la acción incoada por el
demandante en su contra, no tiene fundamento. Sin embargo, con la defensa al fondo,
el demandado acepta el pleito jurídico.

La defensa al fondo se puede presentar en todo momento, sin importar el grado de


jurisdicción, es decir, tanto en primera instancia como en apelación o casación, en la
medida que no constituya una demanda nueva.

4.6.2.2 Las excepciones.

- Es todo medio que tienda sea a hacer declarar el procedimiento irregular o extinguido,
sea a suspender su curso (Art. 1, Ley 834, 1978).

La excepción paraliza la acción. Detiene el procedimiento sin penetrar el fondo. Se


pretende con ella demostrar que el procedimiento es incorrecto, o al menos, que se debe
suspender.

De acuerdo a la Ley 834, de 1978, se establecen las siguientes excepciones;

1) La fianza del extranjero (judicatum solvi); ésta se mantuvo vigente hasta el año 2012.
En ese año la Suprema Corte de Justicia declaró el artículo 16, del Código Civil, base
de esa figura jurídica, inconstitucional, (más adelante lo trataremos con más detalles);
2) Las excepciones de incompetencia;
3) Las excepciones de litispendencia y conexidad;
4) Las excepciones de nulidad y;
5) Las excepciones dilatorias.

117
Manual de Derecho Procesal Civil

4.6.2.2.1 La fianza del extranjero.

- Se exigía al extranjero demandante, con el objetivo del demandado asegurarse que


poseyera solvencia suficiente para sufragar los gastos y posibles demandas en daños y
perjuicios de que pudiera ser pasible el mismo, y así evitar que se esfumara y se marchara
a su país sin cumplir con la responsabilidad en que pudiere incurrir. Esta era exclusiva para
los extranjeros transeúntes. No se aplicaba, tampoco, a los extranjeros que provinieren
de países signatarios del Código Bustamante (Art. 1.- Los extranjeros que pertenezcan
a cualquiera de los Estados contratantes gozan, en el territorio de los demás, de los
mismos derechos civiles que se conceden a los nacionales).

Estaba instituida por el artículo 4 de la Ley 834, de 1978, que modificó el artículo 161 del
Código Procesal Civil, en ese sentido. Pero su base jurídica general estaba contemplada
en el artículo 16, del Código Civil.

Como le prometiéramos anteriormente, haremos referencia a la sentencia de nuestra


Suprema Corte de Justicia con relación al caso tratado.

Por medio de la Sentencia No. 166, de fecha 22 de febrero, del año 2012, la Suprema
Corte de Justicia declara la inconstitucionalidad del referido artículo 16, del Código
Civil, base del sostenimiento de la Fianza del Extranjero o Judicatum Solvi, como más
bien se le llamaba. Para estos fines, nuestro más Alto Tribunal de Justicia (2012), planteó
los siguientes motivos:

…Que la Fianza Judicatum Solvi vulnera principios contenidos en nuestra


Constitución y que integran el bloque de constitucionalidad, tales como: 1) El
principio de igualdad de todos ante la ley, contenido en la Constitución, en el
artículo 8; el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
de fecha 16 de diciembre de 1966, el artículo 24 de la Convención Interamericana
Sobre Derechos Humanos, de fecha 22 de noviembre de 1969; 2) El principio de
acceso a la justicia, contenido en el artículo 8.2J, de la Constitución, en el artículo
14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ya citado, y, además en
el artículo 8 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos en razón
de que pone obstáculo al referido acceso a la justicia, y, 3) Viola el principio de
racionalidad por carecer de utilidad.

…que al establecer una situación de discriminación en perjuicio de los extranjeros


transeúntes que no poseen inmuebles en el territorio nacional, el artículo 16 del Código
Civil deviene en ser contrario a la Constitución de la República y por tanto debe ser
declarado inconstitucional.

118
UNIDAD IV: LA ACCIÓN EN JUSTICIA

En virtud de los motivos expuestos anteriormente, y otros que hemos obviado, la


Suprema Corte de Justicia, (2012), decide en su sentencia:

…declara nulo de oficio el artículo 16 del Código Civil, por ser contrario a los principios
constitucionales que rigen el debido proceso, particularmente el de igualdad, libre acceso
a la justicia y el de no discriminación de las partes.

4.6.2.2.2 Las excepciones de incompetencia.

- Opera cuando el demandado alega que el tribunal apoderado no es competente para


conocer sobre dicha demanda.

4.6.2.2.3 Las excepciones de litispendencia y conexidad.

La Litispendencia se presenta cuando un mismo litigio está pendiente ante dos


jurisdicciones del mismo grado igualmente competentes para conocerlo (Art. 28, Ley
834, 1978).

Es conveniente que una de las dos jurisdicciones se desapodere para evitar fallos
contradictorios, y dificultades en la ejecución de las sentencias.

Ante esta situación, a solicitud de la parte demandada, uno de los tribunales apoderados
debe declinar a favor del otro, desapoderándose del litigio (por eso se considera como
una excepción declinatoria).

La conexidad, se da cuando hay un lazo entre dos asuntos litigiosos, que en interés de
una buena justicia se determina que deben juzgarse conjuntamente.

4.6.2.2.4 Las excepciones de nulidad.

- A través de éstas se persigue que se declare nulo el acto de procedimiento por no


haber cumplido con los requisitos o formalidades (tanto en su redacción como en su
ejecución) establecidos por el legislador.

Hay nulidad de los actos por vicios de forma y nulidad por vicios de fondo. La nulidad
por vicios de forma debe estar establecida expresamente por la ley (No hay nulidad sin
texto o no hay nulidad sin agravio). Cuando la nulidad es de fondo, no se exige ni texto
ni agravio.

119
Manual de Derecho Procesal Civil

Las nulidades de fondo son:

• La falta de capacidad para estar en justicia.


• La falta de poder de una parte o persona que figura en el proceso como representante
(la calidad).
• La falta de capacidad o de poder de una persona que asegura la representación de una
parte en justicia.

4.6.2.2.5 Las excepciones dilatorias.

- Son aquellas que tienen por finalidad, directa o indirecta, obtener un plazo (dilatar el
proceso).

Una vez obtenido el plazo se suspende el proceso hasta que haya transcurrido el plazo
otorgado.

4.7 Los fines de inadmisión.

Constituye inadmisibilidad todo medio que tienda a hacer declarar al adversario


inadmisible en su demanda, sin examen al fondo, por falta de derecho para actuar.

Estos son: La falta de interés, la falta de calidad, la prescripción, el plazo prefijado y la


cosa juzgada. Estos son los que el legislador estableció en el artículo 44, de la Ley No.
834, de 1978. Sin embargo, estos son enunciativos, no limitativos, lo que significa,
que no son los únicos. Existen otros en la legislación procesal. Por ejemplo: Cuando
no se deposita el acto de la demanda, o la sentencia que se recurre, la acción deviene en
inadmisible, y eso no lo contempla el mencionado artículo 44 de la referida Ley.

Al acoger el medio de inadmisión, el juez no examina el fondo, se limita a declarar la


falta de derecho del demandante. En tal sentido, se aniquila la acción del demandante.

Tanto las inadmisiones como las defensas al fondo se pueden presentar en todo estado
de causa, a diferencia de las excepciones, que deben presentarse in limini Litis, es decir,
antes de toda defensa al fondo. Así lo dispone el artículo 45 de la Ley No. 834, 1978,
que modifica al Código de Procedimiento Civil en esta materia.

Sin embargo, debemos aclarar el concepto en todo estado de causa, pues es un término
en que algunos abogados en ejercicio se confunden. Hay que precisar cuando terminan
los debates: si es con las conclusiones en audiencia, o si es cuando vencen los plazos para
fundamentar o justificar las conclusiones leídas en audiencia.

120
UNIDAD IV: LA ACCIÓN EN JUSTICIA

En el caso planteado en el párrafo anterior, hay que tomar en cuenta que es cierto que
los debates culminan, en principio, con los plazos que se otorgaron para justificar las
conclusiones. Sin embargo, para los fines de proponer solicitudes, los debates terminan
con la audiencia. Esto tiene su explicación jurídica en el principio de que la contraparte
debe tener la oportunidad de defenderse. Debe respetársele su derecho de defensa.

En este sentido, no se puede proponer, por ejemplo, un medio de inadmisión en el plazo


que se le concedió para escribir las justificaciones de las conclusiones, bajo el criterio de
que los debates aún están abiertos.

El término en todo estado de causa, para esos propósitos, quiere decir, mientras el juez
no se reserva el fallo, pues las conclusiones que atan al juez, son las que las partes exponen
en audiencia; las que se hacen fuera de la audiencia, aunque los debates estén abiertos,
son irrecibibles, pues violarían el derecho de defensa.

4.8 Clasificación de las acciones en justicia.

-Las acciones en justicia se clasifican en:

1) Acciones reales, personales y mixtas;


2) Acciones mobiliarias e inmobiliarias;
3) Acciones petitorias y posesorias; y,
4) Se puede decir que hay también acciones que no son ni mobiliarias ni inmobiliarias.

4.8.1 Acciones reales, personales y mixtas.

4.8.1.1 Acciones reales.

Son aquellas que se ejercen sobre un derecho real, como es el del derecho de propiedad.

4.8.1-2 Acciones personales.

- Son las que se ejercen sobre un derecho personal, como es el caso del derecho de
crédito o cualquier derecho obligacional.

La importancia de conocer y distinguir estas acciones, radica en que hay que determinar
la competencia del tribunal para conocer de unas u otras.

En las acciones reales inmobiliarias se toman en cuenta la situación o ubicación del


objeto litigioso.
121
Manual de Derecho Procesal Civil

Las acciones personales (mobiliarias o inmobiliarias) se llevan por ante el tribunal del
domicilio del demandado.

4.8.1-3 Acciones mixtas.

- Estas se dan cuando se presentan o se juntan una acción real y una acción personal.
Esta unión es lo que da lugar a la acción mixta.

4.8.2 Acciones mobiliarias e inmobiliarias.

-Cuando las acciones tienen por objetivo procurar un mueble, la acción es mobiliaria; y
cuando tiene por objetivo un inmueble, la acción es inmobiliaria.

En las acciones inmobiliarias, la competencia depende de la ubicación del objeto litigioso.

Cuando se trata de acciones mobiliarias, la competencia se fija por ante el domicilio del
demandado.

En lo relativo a la competencia, el Juzgado de Primera Instancia tiene competencia


para conocer de las acciones inmobiliarias, sean reales o personales. Mientras que la
competencia de las acciones mobiliarias va a depender de la cuantía o valor envuelto en
el litigio.

- Hay acciones que no son ni mobiliarias ni inmobiliarias, como es el caso de las relativas
al estado de las personas y a los derechos de familia; así como, las obligaciones de hacer
o no hacer.
Sin embargo, desde el punto de vista de la competencia estas acciones se asimilan a las
personales mobiliarias, y el tribunal competente lo es el del domicilio del demandado.

4.8.3 Las acciones posesorias y petitorias.

Con la acción petitoria se persigue el reconocimiento del derecho de propiedad o de


cualquier derecho real, como, por ejemplo, el de derecho de servidumbre; mientras que
con la acción posesoria lo que se persigue es la protección del derecho de posesión. Hay
diferencia entre el detentador y el poseedor.

El poseedor tiene la disposición de la cosa, y se comporta al respecto de ella como


un propietario. El detentador, tiene una posesión precaria, y reconoce que es otro el

122
UNIDAD IV: LA ACCIÓN EN JUSTICIA

propietario. El poseedor es quien puede ejercer la acción posesoria, no el detentador.


El legislador, a través de la acción posesoria, trata de proteger al verdadero propietario,
contrario a lo que se podría creer a simple vista. Esto así, porque, generalmente, el
propietario es quien detenta la posesión, además de la propiedad.

Hay condiciones que deben reunirse para actuar en lo posesorio, como son: la acción
posesoria la ejerce la persona que tiene la posesión. Es decir, el poseedor de la propiedad;
la protección posesoria se extiende a los que gozan de un derecho real, verbigracia, la
servidumbre.

En nuestro sistema jurídico, hay servidumbre que dependen de la topografía del terreno;
otras son impuestas por la ley, mientras que otras se derivan de los convenios hechos
entre los propietarios. Así lo dispone el artículo 639, del Código Civil.

Las servidumbres reales, continuas y aparentes están protegidas por las acciones posesorias,
ya que pueden adquirirse por una posesión larga. Sin embargo, las discontinuas, aparentes
y no aparentes, como no se pueden adquirir por prescripción, no están protegidas por
la acción posesoria.

El ámbito de la protección posesoria se circunscribe en relación a los bienes inmuebles.


No hay acciones posesorias para proteger los muebles corporales. Esto se desprende de
lo prescrito por el artículo 2279, del Código Civil, el cual dispone que en materia de
muebles la posesión vale título.

En otro orden, debemos saber, que no se debe mezclar lo posesorio con lo petitorio. En
ese sentido, el artículo 25 del Código de Procedimiento Civil es tajante, al disponer,
jamás se podrá involucrar lo posesorio con lo petitorio.

La prohibición establecida por el legislador, referida en el artículo citado precedentemente,


se dirige tanto a las partes como a los jueces, en cuanto a la administración de las pruebas,
o en lo relativo a la sentencia. En ese sentido, los jueces no pueden acumular lo posesorio
con lo petitorio, ni directa ni indirectamente.

En ese orden, dispone el artículo 24, del Código de Procedimiento Civil, que cuando
la posesión o la turbación fuere contradicha, el informativo que para su averiguación se
ordene no podrá tener por objeto el fondo del derecho.

De acuerdo a lo dispuesto por los artículo 26 y 27, combinados, del citado Código, el
demandado en materia posesoria no podrá intentar la acción petitoria, sino después

123
Manual de Derecho Procesal Civil

que la instancia sobre lo posesorio haya terminado completamente. En caso de haber


sucumbido no podrá intentar la acción petitoria, sino después de haber satisfecho
plenamente todas las condenaciones. No obstante, si la parte que la hubiere obtenido
estuviese en retardo para hacerlas liquidar, el juez de lo petitorio podrá fijar un plazo
para esta liquidación, después de cuyo vencimiento será admisible la acción petitoria.

En el caso en que una persona haya elegido la vía de lo petitorio, sin pasar previamente
por lo posesorio, está reconociendo, de modo implícito, la posesión de su adversario.

El poseedor de un inmueble, cuya posesión es perturbada por otro, dispone de una


acción que jurídicamente responde al nombre de la querella. Esta es la más importante
de las acciones posesorias.

La posesión debe ser continua, ininterrumpida, pacífica y pública, y para que opere
usucapión, también debe ser inequívoca y a título de propietario.

No hay posesión pacífica si dentro del año se intenta una demanda en tercería y se le
notifica al intruso que no debe entrar en posesión del inmueble, cuya posesión se alega
tener. Así se ha manifestado nuestra Suprema Corte de Justicia, por sentencia de fecha
16 de junio, del año 1953, B. J.515, pág. 1023.

Si se presenta una querella, es porque existe una perturbación de la posesión.

En cuanto a la turbación, no se trata de una acción pasajera, la cual podría encaminarse


a demandas en daños y perjuicios en virtud del artículo 1382 del Código Civil, sino,
es la que se manifiesta cuando el intruso trata de lograr una verdadera desposesión del
turbado

4.9 La transmisión y extinción de las acciones.

La forma normal de la transmisión de las acciones en justicia es por la muerte del titular
de la acción. En este caso la acción pasa a los herederos o sucesores, conforme a la
transmisión del patrimonio hereditario.

La transmisión de las acciones también se puede operar por acto entre vivos.

Hay acciones que por sus naturalezas no pueden continuarse después de la muerte del
titular, como son: El divorcio, la separación, la investigación de paternidad y la adopción.
No obstante, en la actualidad ya la investigación de la paternidad se puede continuar aun
después de la muerte, pues con la prueba del ADN, se puede concluir sobre la especie.

124
UNIDAD IV: LA ACCIÓN EN JUSTICIA

En cuanto a la extinción de las acciones, podemos señalar que todas las veces en las
cuales se extingue el derecho, se extingue la acción.

Normalmente la acción se extingue en caso de pago de lo debido, por la compensación,


por la cosa juzgada, y otras.

También el desistimiento y la aquiescencia pueden extinguir la acción.

125
Resumen de la Unidad IV
La Acción en Justicia es la vía para llegar a los tribunales judiciales a reclamar las
pretensiones correspondientes.

Esta se encuadra dentro del Derecho Procesal, y de las Garantías Constitucionales. Es la


que le da inicio al proceso.

El objetivo final de la Acción en Justicia es la obtención de una sentencia, lógicamente


gananciosa.

Se persigue la comprobación o existencia de un derecho; una medida provisional, para


preservar o conservar una cosa o un derecho; que se cree una situación jurídica nueva y
la extinción de un estatus jurídico anterior.

Hay que reunir cuatro condiciones para poder ejercer la Acción en Justicia: ser titular de
un derecho, tener interés, tener calidad y tener capacidad.

Hay que poner la acción en funcionamiento antes de que expire el plazo para ejercerla.

Dentro de la Acción en Justicia nos encontramos con las demandas y las defensas. Además,
los elementos activos de la misma, como son: demandante, demandado, objetivo, causa
y un juez.

Como parte componente de la Acción en Justicia encontraremos las diferentes clases de


excepciones, y los fines de inadmisión.
RESUMEN

Por otra parte, se conocen los diferentes tipos de acciones en justicia. Así como la
transmisión y extinción de las acciones.
Actividades complementarias Unidad IV

1.- Presentación de lo que constituye el objetivo de la Acción en Justicia.

2.- Redacción de un reporte en el cual se explique cuáles son las condiciones para poder
ejercer la Acción en Justicia.

3.- Elaboración de un esquema donde se reflejen los cinco elementos que intervienen
en las demandas.

4.- Explicación de los efectos de las Demandas en Justicia.


Ejercicios de autoevaluación

A) Resuelva el presente problema jurídico:

El señor MARIO MUÑOZ, muere en la ciudad de La Vega, que era donde tenía su
último domicilio, el 12 de enero del año 2016. Le sobreviven 5 hijos: MARINO,
JOSÉ Y JOSEFINA, quienes son mayores de edad; JUANA Y PEDRO, de 16 y 14
años, respectivamente. El decuyus era propietario de una finca de 150 tareas de tierra,
ubicada en la Provincia Duarte; una casa valorada en RD$ 6,000.000.00, en la ciudad
de Santiago de los Caballeros; y un Edificio de Pensión-vivienda, en la ciudad de La
Vega, valorado en RD$ 9,500,000.00. MARINO vive en San Francisco de Macorís,
JOSÉ Y JOSEFINA viven en la ciudad de Santiago, y JUANA Y PEDRO viven con su
madre en la ciudad de La Vega.

Ante esta situación, MARINO, introduce una Demanda en Partición Sucesoral y


Determinación de Herederos, en el Tribunal de Jurisdicción Inmobiliaria de San
Francisco de Macorís.

Por otra parte, JOSÉ Y JOSEFINA, Demandan en Partición Sucesoral y Determinación


de Herederos por ante el Tribunal de Primera Instancia, en atribuciones civiles, de
Santiago; mientras que la madre de los menores JUANA Y PEDRO, demanda en
Partición Sucesoral y Determinación de Herederos por ante el Tribunal de Primera
Instancia, en atribuciones civiles de la jurisdicción de La Vega.

1.- ¿Cuál es la jurisdicción competente? Justifique su respuesta en base al artículo del


código civil correspondiente.

2.- ¿Qué procede hacer con la demanda introducida por el señor MARINO? ¿En virtud
de que?

3.- ¿Qué figura jurídica procede en el presente proceso? ¿Por qué?


B) Complete el término con la conceptualización correspondiente

ACCIÓN:

CALIDAD:

CAPACIDAD:

CONEXIDAD:

DEFENSA:

DERECHO:

DILATORIO:

EXCEPCIÓN:

EXTINCIÓN:

FIANZA:
FONDO:

INADMISIÓN:

INCOMPARECENCIA:

INTERÉS:

LITISPENDENCIA:

NULIDAD:

PETITORIO:

PLAZO:

POSESORIO:

TRANSMISIÓN:
Bibliografía básica Unidad IV
Constitución, códigos y leyes:
Constitución Política de la República Dominicana. Promulgada el 26 de enero del
2010. República Dominicana.
Código Civil de la República Dominicano. Edición Oficial Onap 1984. República
Dominicana
Código Procesal Civil Dominicano. Edición Oficial Onap 1984. República Dominicana
Ley Organización Judicial No. 821 y sus Modificaciones. 1927. República Dominicana.
Ley No. 834, que abroga y modifica ciertas disposiciones en materia de Procedimiento
Civil y hace suyas las más recientes y avanzadas reformas del Código de Procedimiento
Civil Francés, de Julio de 1978. República Dominicana.
Ley No. 845, que modifica varios Artículos del Código de Procedimiento Civil,
encaminados a acortar los plazos para interponer los recursos de Apelación y de
Oposición. De Julio de 1978. República Dominicana.
Ley No. 520 sobre Asociaciones sin fines de lucro. De 1920. República Dominicana.
Ley No. 82, Establece el Plazo de que Dispone el Ministerio Público para su Dictamen
en Materia Civil. 1924. República Dominicana.
Ley No. 684, Sobre Deliberación y Voto de los Jueces. 1934. República Dominicana.
Ley No. 1306 bis de Divorcio, de 1937.
Ley No. 3726, Sobre Procedimiento de Casación. 29 de diciembre de 1953. República
Dominicana.
Ley No. 5038, Sobre Condominio. 21 de noviembre de 1958. República Dominicana.
Ley No. 321, Sobre Carrera Judicial, de 1998. República Dominicana.
Ley No. 140-15 del Notariado. Y del Colegio Dominicano de Notarios. 2015. República
Dominicana.

Libros:
González Canahuate, A. (1982). Nueve años de jurisprudencia. Procedimiento Civil, 1973
al 1981, Santo Domingo, R. D.: Editorial González Canahuate.
Guzmán Fabio A. (1981). El procedimiento en defecto. Santiago, R. D.: ED. UCMM.
Pérez Méndez, A. (1986). Procedimiento civil (Tomo I). Santo Domingo, R. D.: Editora
Taller.
Tavares, Froilán (1999). Elementos de Derecho procesal civil dominicano. Volumen I y II, Sto.
Dgo., R. D.: Editorial González Canahuate.
Manual de Derecho Procesal Civil

132

También podría gustarte