Plan Infocal. Proteccin Civil Ante Emergencias Por Info. C. y Len
Plan Infocal. Proteccin Civil Ante Emergencias Por Info. C. y Len
Plan Infocal. Proteccin Civil Ante Emergencias Por Info. C. y Len
ÍNDICE
FUNDAMENTOS
1.- ANTECEDENTES
2.- MARCO LEGAL
3.- DEFINICIONES
PLAN DIRECTOR
FUNDAMENTOS
1.- ANTECEDENTES.
- Orden de 2 de abril de 1993 del Ministerio del Interior, por la que se publica el
Acuerdo de Consejo de Ministros que aprueba la Directriz Básica de Planificación de
Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales.
3.- DEFINICIONES.
Incendio forestal: Fuego que se extiende sin control sobre terreno forestal, afectando a
vegetación que no estaba destinada a arder.
Indices de riesgo: Valores indicativos del riesgo de incendio forestal en una zona.
Vulnerabilidad: Grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal,
la población, los bienes y el medio ambiente.
Este Plan de Protección Civil tiene como finalidad general la de hacer frente de forma
ágil y coordinada a las distintas situaciones de emergencia originadas por los incendios
forestales que, de forma directa o indirecta, afecten a la población y a las masas
forestales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
2.1.- GEOLOGÍA
I. El Macizo Ibérico
El Macizo ibérico se encuentra por el Este con una banda de rocas sedimentarias
mesozoicas que forman una orla que se extiende por las provincias de Soria y el Norte
de Palencia y Burgos. Está formada por sedimentos de origen marino y entre las rocas
encontramos, principalmente, areniscas y calizas del cretácico.
En el interior de las dos unidades descritas se encuentra la Cuenca del Duero que
destaca frente a las anteriores unidades por su sencillez estructural. Esta cuenca terciaria
se formó por deposición horizontal de capas de sedimentos continentales, fluviales o
lacustres y salvo excepciones (páramos calizos) no sufrió ningún tipo de compactación.
En toda la zona Centro existen masas yesíferas blancas y sobre ellas estratos de calizas
compactadas color gris.
Son muy característicos los paisajes de rañas del Plioceno que se encuentran en el borde
Norte de la Cuenca. Estas rañas están constituidas por depósitos de cantos rodados
cementados por unas arcillas de color rojo intenso. También merece destacarse un
sector de arenas eólicas que se extiende por las provincias de Segovia y Valladolid.
En todas las áreas pueden encontrarse depósitos cuaternarios asociados a los recursos de
agua que recorren la comunidad en la actualidad. Tras los fenómenos de erosión y
sedimentación, estos terrenos forman llanuras y terrazas fluviales y, en particular, en el
centro de la región ocupan extensas superficies.
2.2.- CLIMATOLOGÍA
d) Aridez estival
- Bajas temperaturas medias del mes de enero. Casi la totalidad de la región tienen
temperatura por debajo de los 4º.C. Las más bajas corresponden al Macizo Asturiano y
a la Sierra de Francia en Salamanca y las más altas a la Cubeta del Bierzo, penillanura
del Suroeste y vertiente meridional de la Cordillera Central.
- Valores negativos de la media de las mínimas del mes de enero. La mayoría de los
observatorios arrojan temperaturas medias de las mínimas del mes de enero inferiores a
0º C. Se deduce, pues, la intensidad que alcanza el frío en el centro del invierno, donde,
aunque haya días en que la temperatura mínima sea superior a 0º.C, hay períodos casi
todos los años en los que el termómetro presenta temperaturas bastante más bajas.
- Mínimas acusadamente bajas. Los valores que presentan las mínimas absolutas están
generalmente por debajo de -11º.C, observándose en algunas estaciones mínimas de -
20º.C, aunque hay que señalar que se han dado en períodos de "olas de frío".
-Los inviernos no sólo son rigurosos sino también, y esto es todavía más significativo,
largos. Las temperaturas medias mensuales son durante cinco o seis meses inferiores a
los 10º.C, período largo de tiempo en que el frío es sensible de un modo continuado.
-La duración del invierno con tipos de tiempo frío prácticamente continuos es, pues,
evidente. Pero tal duración es realmente más larga. Las heladas tempranas y tardías,
aunque en forma intermitente, pueden acontecer en los meses de primavera y otoño,
haciendo que estas estaciones, especialmente la primavera, no existan o sean efímeras.
Así, el período de heladas posibles o intermitentes se alarga a ocho meses (octubre-
mayo).
En pleno verano acontecen tipos de tiempo que pueden ser calificados de fríos. La
circulación de crestas de aire tropical marino, aunque dominante, no es continua. Suele
estar interrumpida por situaciones de circulación N-S de estrechas vaguadas de aire
polar marino o de aire ártico que afectan al cuadrante noroeste de la península.
Tampoco afloran períodos más o menos largos en los que el calor se deja sentir con
todo rigor. Ocurre cuando sobre toda la península domina una circulación S-N de
crestas de aire tropical continental, que por advección directa del Sahara aportan una
masa caliente de mucho espesor. Las temperaturas ascienden en forma sensible
sobrepasando las máximas diarias a los 35º.C. Este tipo de tiempo es de una gran
irregularidad. Hay años en que tal tiempo de circulación es dominante dando lugar a
veranos muy calurosos. Pero no son los más frecuentes. Estos aparecen constituidos,
bien por un predominio de las situaciones dinámicas N-S -veranos frescos- o de las
crestas de aire tropical marino y entonces son moderadamente cálidos. En unos y en
otros la irrupción de una o dos situaciones de cresta de aire tropical continental
únicamente da lugar a unos días realmente calurosos que como máximo, duran una
semana.
Este régimen pluviométrico ofrece más aspectos desfavorables que propicios. Una gran
parte de las precipitaciones cae coincidiendo con el período más frío. Ni benefician la
actividad biológica, ni a la fertilización del suelo. Tampoco contribuyen a mantener una
reserva importante de agua en el mismo.
2.3.- VEGETACIÓN
Los tipos de vegetación natural que encontramos en Castilla y León son los siguientes:
Se disponen como una banda intermedia entre los pastizales psicroxerófilos y los
bosques caducifolios. Suelen ser arbustivas o de matorral de enebro y piornos serranos.
En ocasiones, estas comunidades vegetales están asociadas a masas de pinar natural o
artificial.
Muchos de los enebrales rastreros han sido sustituidos por matorrales de degradación
(fundamentalmente brezales) por el empleo tradicional del fuego para la ganadería
extensiva. Bajo esta recurrencia de los incendios provocados, los enebros tienen muy
pocas posibilidades de recuperación frente a otras especies pirófitas como pueden ser
los brezos y carqueixas que presentan mejores cualidades para la colonización y el
rebrote.
En las mejores condiciones los abedulares debían llevar asociados pies de serbal y
rebollo. En el piso eurosiberiano habría que sumar la presencia de roble peciolado. En el
sotobosque son frecuentes el brezo blanco y las plantas nemorales.
Aparecen en las proximidades de los cursos de agua. En Castilla y León existen varias
comunidades riparias en función del sustrato. En la vertiente meridional de la Cordillera
Cantábrica, en los sectores Campurriano-Carriones y Ubiñense-Picoeuropeano se
encuentran formaciones arbustivas dominadas por las saucedas, en mezclas con alisos y
fresnos.
Por otra parte, la gran mayoría de los territorios de ribera han sido transformados en
prados y cultivos que ocupan las superficies de mayor fertilidad y humedad. Además, en
muchos casos se ha producido una sustitución de especies y los antiguos bosques de
ribera son ahora plantaciones privadas de clones de chopo de rápido crecimiento.
7.- Quejigares.
El quejigo o Quercus faginea es el árbol que predomina en este tipo de bosques. Como
el rebollo es marcescente y sustituye al primero cuando los sustratos tienen abundancia
de bases. Viven en áreas de clima subhúmedo, resguardadas del sol, tanto en el piso
mesomeditarráneo como en el suprameditarráneo. Sus masas se alteran en ocasiones con
la de encinares pero los quejigos ocupan las localidades de suelos más profundos.
Los sabinares son comunidades vegetales claras, donde el dosel arbóreo no suele
cerrarse y la luz llega con facilidad al sotobosque. Abundan los árboles y arbustos de
sabina albar y bajo ellos, enebros y sabinas rastreras. En Castilla y León persisten dos
tipos de sabinares, uno relíctico asociado al piso montano en el Sector Ubiñense sobre
sustratos calcáreos y con cierta termoxericidad estival. Y otro supramediterráneo que se
extiende por las parameras celtibérico-alcarreñas e ibércio-sorianas, por encima de los
encinares y alternando en las umbrías con los quejigares.
La estructura del encinar está formado por un dosel arbóreo que puede cerrarse y bajo
él, un sotobosque rico en especies con arbustos cómo el madroño, espárrago triguero,
torvisco, retama loca, lentiscos y cornicabras, rusco, etc. También es destacable la
existencia de trepadoras como las madreselvas, la rubia y la zarzaparrilla.
Por efecto también del hombre (descuaje, tala, incendio, etc.), sus masas pueden
degradarse evolucionando hacia matorrales densos y altos en una primera etapa. Si
persisten los efectos negativos los ecosistemas se conducen hacia piornales, tomillares
con espliego, jarales, aulagares y espartales en las condiciones más secas.
10.- Alcornocales.
Los pinares naturales llegan a caracterizar el paisaje de Castilla y León hasta el punto de
dar nombre a alguna comarca cómo es el caso de la Tierra de Pinares. En nuestra región
están presentados todas las especies ibéricas del género Pinus con excepción del Pinus
halepensis o carrasco que, siendo típicamente circunmediterráneo, no llego a alcanzar
de forma espontánea, el interior de la Meseta.
Los pinos son árboles muy rústicos, heliófilos y con pocas exigencias en cuanto a tipo
de suelo. Estas propiedades le confieren un carácter colonizador con una amplia
valencia ecológica.
Una vez establecido un pinar, ya sea por medios artificiales o por simple colonización
natural, la progresión y evolución natural de las masas previenen a los suelo contra los
fenómenos erosivos y, con el paso del tiempo, mejora las condiciones de fertilidad,
retención de la precipitación y aumento de la humedad edáfica y climática. Estas
mejores condiciones en los ecosistemas permiten la entrada de frondosas y con su
participación se evoluciona hacia bosques de mayor madurez como pueden ser los
encinares, hayedos o rebollares. Por el contrario, por degradación de los ecosistemas, y
fundamentalmente por los incendios, los pinares dan paso a matorrales mixtos, brezales,
aulagares, jarales y tomillares.
Por la importante superficie que ocupan estos ecosistemas en Castilla y León merecen
ser descritos con un cierto detalle. Hay que destacar que los ecosistemas enumerados
hasta el momento tenían un carácter más bien permanente sobre los espacios que habían
ocupado, de modo que no podía considerarse alcanzado con cierto equilibrio entre el
medio físico y biológico (a excepción, claro está, de los pinares de repoblación). La
composición florística y la estructura de las masas evoluciona sólo según factores
naturales, excluido el hombre.
En la región eurosiberiana muchas de las vegas y riberas han sido transformadas por el
hombre en prados de diente y en prados de siega y para el ganado. En ocasiones
permanecen líneas, golpes, setos o pies dispersos de árboles y arbustos en la linde de los
prados de modo que aún se mantienen una pequeña superficie arbolada.
Por sobrepastoreo o por incendio reiterado, los pastizales son objeto de la erosión y se
van decapacitando los horizontes superiores. Bajo estas condiciones, el pastizal se
empobrece gradualmente en especies, reduce su tamaño y se van abriendo claros de
suelo desnudo. En etapas posteriores se alcanzan situaciones que pueden clasificarse de
semidesérticos.
A efectos del presente Plan, se entiende por riesgo la contingencia o probabilidad de que
se produzca un incendio forestal en una zona en un intervalo de tiempo determinado y
por vulnerabilidad se entiende el grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un
incendio forestal, la población, los bienes y el medio ambiente.
El riesgo que puede generarse por los incendios forestales se calcula en función del
índice de Riesgo Local, referido a cada término municipal atendiendo a su orografía,
climatología, a la superficie y características de su masa forestal tanto si es arbolada
como desarbolada y fundamentalmente al número y causas de los incendios habidos en
los últimos años.
Analizado cada uno de los parámetros indicados anteriormente se han determinado los
índices de riesgo, que vienen reflejados en el Anexo1.
Las causas de incendio hacen que aparezca el concepto de riesgo como la probabilidad
de que un incendio se origine.
Índice de Frecuencia.
Su cálculo lo realizamos con los promedios del número de incendios en un término
municipal determinado.
Fi : índice de frecuencia.
a : número de años.
Fi VALORACIÓN
< 2 Muy Bajo
2-4 Bajo
4-7 Moderado
7-10 Alto
> 10 Muy Alto
Ci : índice de causalidad.
a : número de años.
El coeficiente de peligrosidad tiene en cuenta la eficacia para incendiar que cada causa
tiene, considerando el monte en condiciones iguales para todas ellas.
TIPO DE CAUSA C
Intencionado 10
Desconocido 7.5
Negligencia 5
Accidente 1
Rayo 1
Ci VALORACIÓN
< 2 Muy Bajo
2-4 Bajo
4-6 Moderado
6-8 Alto
8 - 10 Muy Alto
Un índice de causalidad "muy alto" significa que la mayor parte de los incendios son
intencionados. El "alto" significa negligencias muy frecuentes combinadas con
actividades incendiarias. El "moderado, el bajo y el muy bajo", significan que se
producen incendios accidentalmente o por negligencia poco probables.
Este índice debe representar la enorme importancia que la vegetación tiene dentro del
cálculo del riesgo. Se calculará de acuerdo con la superficie cubierta por cada tipo de
combustible en la zona considerada así como con su mayor o menor probabilidad de
ignición, combustión y propagación.
S : superficie total.
RLi VALORACIÓN
< 1 Muy Bajo
1 - 25 Bajo
25 - 100 Moderado
100 - 300 Alto
> 300 Muy Alto
Fi = índice de frecuencia.
Ci = índice de causalidad.
Ei VALORACIÓN
0.1 - 1 Muy Bajo
1 - 3 Bajo
3 - 5 Moderado
5 - 7 Alto
7 - 10 Muy Alto
El índice de riesgo local es proporcional a sus tres componentes, de modo que si alguno
de ellos es muy bajo el riesgo local también lo es aunque los otros puedan ser altos.
3.2.- Vulnerabilidad.
- Valores ecológicos.
- Valores paisajísticos.
RPi = RLi + Vi
Vi = Índice de Vulnerabilidad.
En función del Mapa de Riesgo Potencial se subdivide el ámbito territorial de cada una
de las zonas geográficas, que servirá de orientación para la determinación de los medios
y recursos de que se deben disponer para las emergencias, así como su despliegue.
Los términos municipales de Castilla y León, con respecto a su Riesgo ante Incendios
Forestales se clasifican en los siguientes cinco grupos:
Con estos datos se efectúa la zonificación del territorio de esta Comunidad Autónoma
por provincias, distinguiendo los términos municipales con mayor riesgo ante incendios
forestales. Estos municipios por tener mayor riesgo serán de protección prioritaria. La
relación de dichos municipios se reflejan en el Anexo 1 y en el mapa de protección
prioritaria ante incendios forestales.
De acuerdo con lo previsto en la Directriz Básica se consideran tres tipos de épocas que
quedan definidas de la siguiente manera:
Estas fechas, podrán modificarse por parte de las Delegaciones Territoriales de la Junta
de Castilla y León de cada provincia, cuando se prevean circunstancias meteorológicas
que así lo justifiquen y la Dirección General del Medio Natural lo pondrá en
conocimiento del resto de organismos participantes en este Plan, mediante la
correspondiente actualización del mismo quedando reflejada en el anexo 8.
Las definiciones que damos para este Plan acerca de los niveles de gravedad potencial,
son las siguientes:
Nivel de Gravedad 0: referido a aquellos incendios que pueden ser controlados con los
medios de extinción previstos por el Plan de la Comunidad Autónoma y que, aún en su
evolución más desfavorable no suponen peligro para personas no relacionadas con las
labores de extinción, ni bienes distintos a los de naturaleza forestal.
Nivel de Gravedad 1: referido a aquellos incendios que pudiendo ser controlados con
los medios de extinción previstos en el Plan de la Comunidad Autónoma, se prevé por
su posible evolución la necesidad de puesta en práctica de medidas para la protección de
personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego.
- por su posible evolución se prevé que pueden peligrar masas arboladas superiores 30
Has.
- por su posible evolución se prevé que van a suponer una evaluación de impacto global
superior a 4.
- Evacuaciones.
- Siempre que puedan comportar situaciones de grave riesgo para la población y bienes
distintos a los de naturaleza forestal.
a) Las que requieran para la protección de las personas y bienes la aplicación de la Ley
Orgánica 4/81, de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio.
c) Las que por sus dimensiones, efectivas o previsibles, requieran una dirección
nacional de las Administraciones Públicas implicadas.
La declaración de interés nacional será hecha por el Ministro de Interior, por su propia
iniciativa o a propuesta del Presidente de la Comunidad Autónoma o del Delegado del
Gobierno.
Objetivos :
Objetivos
De acuerdo con el apartado 2.2.3. del Plan Estatal de Protección Civil para Emergencias
por incendios forestales, el Instituto Nacional de Meteorología, mediante sus Centros
Meteorológicos Territoriales, elaborará diariamente durante el periodo que cada año se
establezca para la campaña, una predicción zonificada a 24 horas para cada Comunidad
Autónoma de las variables meteorológicas necesarias para calcular el índice
meteorológico de riesgo, así como el valor numérico de dicho índice.
Dentro de los Riesgos de Incendios hay que distinguir dos tipos : el Riesgo Estadístico y
el Riesgo Meteorológico.
Objetivos
Mapas de Riesgo Estadístico : servirá como herramienta de planificación para la
optimización de inversiones de prevención, infraestructura y medios de combate
realizadas por las Administraciones Públicas. Como primera aproximación se puede
observar la documentación recogida en el Anexo 1.
Mapas de Riesgos Meteorológicos : tendrá un carácter diario y servirá para conocer las
características globales del riesgo, además de servir de ayuda en la toma de decisiones
para movilización y alerta de recursos.
El Mapa de Riesgo Estadístico será confeccionado por la Dirección General del Medio
Natural, a partir de la información contenida en la base de datos sobre incendios
forestales.
Objetivos
Aún en aquellas circunstancias que no exijan la constitución del Comité de Dirección
los procedimientos que se establecen en el Plan deberán asegurar la máxima fluidez
informativa, tanto sobre previsiones de riesgo como sobre sucesos que puedan incidir en
el desarrollo del incendio y de las operaciones de emergencia.
Contenido de la información
El contenido de la información a facilitar por los órganos de dirección del Plan será en
la medida de lo posible el siguiente :
Provincia.
Términos municipales afectados .
Día y hora de comienzo
Estimación de la superficie afectada, arbolada o no y caso de que el incendio esté en
superficie arbolada, especie y edad.
Víctimas
Evacuaciones (localidades y número de personas)
Cortes de carretera.
Cortes de vías férreas.
Interrupción de servicios básicos (teléfono, electricidad, agua).
Consecuencias sobre personas no relacionadas con las labores de extinción y sobre
bienes distintos a los de naturaleza forestal.
En caso de que el incendio se prolongue durante varios días, deberá haber, al menos,
una actualización diaria. A tal efecto, podrán utilizarse los boletines denominados Parte
de Evolución y Parte de Fin de Episodio, que figuran en el Anexo 5 de este Plan.
a) De la Administración Autonómica.-
Son medios del Grupo de Extinción todos aquellos medios humanos y materiales tanto
propios como contratados:
- Cuadrillas-retén.
- Vehículos Autobomba.
- Medios Aéreos.
Los medios aéreos del MIMAM intervendrán de acuerdo con las normas establecidas
por este Ministerio.
- Medios aéreos de cobertura nacional (MCN): son las aeronaves que por su gran
autonomía de vuelo pueden ser desplazadas para intervenir eficazmente en incendios
situados a distancias de sus bases que superan los 200 Km.
- Medios aéreos de cobertura regional (MCR): son las aeronaves que por su menor
autonomía de vuelo y necesidades de infraestructura no deben ser desplazadas por
razones de eficacia en incendios situados a más de 200 Km. de sus bases.
- Medios aéreos de cobertura comarcal (MCC): son las aeronaves cuya autonomía de
vuelo y necesidades de infraestructura limitan sus desplazamientos a distancias
inferiores a 100 Km. de sus bases.
c) De Entidades Locales
- Medios y recursos de los Ayuntamientos afectados, así como los Grupos de Pronto
Auxilio, previstos en su Plan Municipal.
a) De la Administración Autonómica:
- Agentes Forestales
- Guardia Civil. Las previsiones sobre Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado
tendrán carácter exclusivamente funcional, sin adscripción de medios humanos o
materiales específicamente determinados. Actuarán siempre bajo el mando de sus jefes
naturales.
c) De Entidades Locales:
a) De la Administración Autonómica:
c) De Entidades Locales :
a) De la Administración Autonómica
- Todos aquellos medios de la Junta de Castilla y León que no hayan sido asignados al
Plan.
Los medios de apoyo de titularidad estatal serán solicitados a través de los CECOP de
las Subdelegaciones de Gobierno o Delegación del Gobierno. Los modelos de solicitud
figuran en el Anexo 4.
- Fuerzas Armadas.
* Evacuación de la población
* Abastecimiento de agua
* Suministro de alimentos
Sobre cada uno de los medios y recursos catalogados se contemplarán los siguientes
aspectos :
- Cuantía
- Localización
- Grado de disponibilidad.
- Sistema de movilización
- Tiempo de respuesta
La base de datos será administrada por la Junta de Castilla y León y se remitirá a los
organismos correspondientes, como mínimo, anualmente.
- Diputaciones Provinciales.
- Ayuntamientos.
a) Composición:
Para los Niveles de Gravedad 0 y 1, la Dirección del Plan recae en el Jefe de Jornada del
Centro Provincial de Mando (CPM), salvo que el Jefe del Servicio Territorial de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio decida asumirla.
En el Nivel de Gravedad 1, el Director del Plan dará cuenta al Jefe del Servicio
Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio e informará al Delegado
Territorial y al Subdelegado del Gobierno vía Fax.
Cuando el incendio forestal afecte a dos o más provincias, para los Niveles de Gravedad
0 y 1 la Dirección del Plan recae en el Director General del Medio Natural, o en quien
este delegue, que la asumirá o determinará el Jefe de Jornada que lo hará en su lugar.
Para el Nivel de Gravedad 2 se constituirá el Comité Dirección, Autonómico formado
por el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, el Consejero de
Presidencia y Administración Territorial y el Delegado de Gobierno en la Comunidad,
que asumirá la Dirección del Plan o determinará que Comité de Dirección Provincial lo
hace en su lugar. Corresponde al Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio la dirección de las actuaciones para hacer frente a la situación de emergencia.
b) Funciones:
a) Composición:
A los anteriores se incorporarán cuando así lo estime la Dirección del Plan los
siguientes:
- Aquellos técnicos y expertos que la Dirección del Plan estime necesarios así como los
responsables de los medios, asignados o no al Plan, cuya intervención sea necesaria.
b) Funciones:
- Asesorar a la Dirección del Plan sobre la probable evolución del incendio, sus
consecuencias, medidas a adoptar y medios necesarios en cada momento.
- Estudiar y proponer las modificaciones pertinentes para una mayor eficacia del Plan.
a) Composición:
b) Funciones:
- Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y
facilitarla a los medios de comunicación, una vez aprobada por la Dirección del Plan.
El Centro Provincial de Mando (CPM) está constituido por los técnicos de guardia de la
provincia bajo la Dirección del Jefe de Jornada o del Jefe del Servicio Territorial cuando
este la asuma, su misión principal es la coordinación de los medios mecánicos y
humanos de la provincia para la extinción de los incendios con niveles de gravedad 0 y
1, así como formar parte del CECOPI provincial (Centro de Coordinación Operativa
Integrado), cuando se constituya.
El Centro Autonómico de Mando (CAM) está constituido por los técnicos de guardia a
nivel de comunidad bajo la Dirección del Jefe de Jornada o del Jefe del Servicio de
Protección de la Naturaleza cuando este la asuma, su misión principal es la coordinación
de los medios mecánicos y humanos de las distintas provincias para la extinción de los
incendios con niveles de gravedad 0 y 1, así como formar parte del CECOPI
autonómico, cuando se constituya.
- Gabinete de Información.
PROVINCIA
DIRECCION del CPM
AVILA
Monasterio de Santa Ana Pasaje del Cister Nº1
BURGOS
C/ Juan de Padilla S/Nº
LEON
Edificio de Usos Administrativos Avda. Peregrinos S/Nº
PALENCIA
C/ Casado de Alisal Nº 27
SALAMANCA
C/ Villar y Macias Nº 1
SEGOVIA
Plaza Reina Dª. Juana Nº 5
SORIA
C/ Linajes Nº 1
VALLADOLID
-Vivero- Cañada Real Nº 222
ZAMORA
C/ Leopoldo Alas Clarín Nº 4
En la Comunidad: en el CAM.
Es la zona donde realiza sus funciones el Jefe de Extinción que será el Técnico de
Guardia designado por el Director del Plan. Hasta su incorporación las desempeñara el
Agente Forestal de Guardia en la zona.
- Definir las ordenes operativas que se derivan de la estrategia elegida y asegurarse que
se transmiten a los distintos Grupos y Servicios en la Zona de Operaciones.
Para la ejecución de las acciones previstas en el Plan se podrán constituir los siguientes
Grupos de Acción:
- Grupo de Extinción
- Grupo de Seguridad
- Grupo Sanitario
Lo forman los miembros de la Guardia Civil, la Policía Local y los Agentes Forestales
que no intervengan en las tareas de extinción, bajo el mando del miembro más
caracterizado del primer Cuerpo. Este grupo se constituirá a propuesta del Director del
Plan y siempre en incendios con nivel de gravedad 2.
- Seguridad ciudadana
- Conducción de los medios de extinción a las zonas indicadas por el Jefe de Extinción.
- Avisar a la población que pueda verse amenazada por el incendio y llevar a cabo la
evacuación y albergue de ésta, si fuera necesario.
9.- OPERATIVIDAD
Caso de que la situación no sea controlada, y se den las circunstancias que definen el
Nivel de Gravedad 1, el Jefe de Jornada del CPM declara dicho Nivel de Gravedad,
moviliza los Grupos de Acción e informa al Centro Autonómico de Mando (CAM) y al
Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, quién lo
comunicará al Delegado Territorial y al Subdelegado del Gobierno, remitiendo vía fax
el Parte Inicial que figura en el Anexo 5.
Si el incendio afecta a más de una provincia el Director General del Medio Natural o en
quien este delegue, decide si las actuaciones se siguen dirigiendo desde uno de los
CPMs o asume la dirección desde el CAM, coordinando las actuaciones del Plan en las
provincias afectadas. En este caso el CAM informará al Delegado de Gobierno,
remitiendo vía fax el Parte Inicial del Anexo 5.
Estas distintas opciones pueden no darse secuencialmente sino que directamente puede
declararse el Nivel de Gravedad 1 ó 2, en este caso se realizan las actuaciones
correspondientes a este Nivel incluyendo aquellas propias de Niveles inferiores que
sean imprescindibles.
-. Área de Extinción.
Área que coincide con la localización del incendio forestal. Es el Área de ataque directo
de los equipos de extinción.
-. Área Base.
-. Area de Socorro
Área sin riesgo para las personas desde la que se realiza el apoyo logístico y el apoyo
sanitario a los efectivos de intervención directa.
Se inician o continúan las acciones que corresponden al ataque y extinción del incendio,
conforme a los procedimientos establecidos, incorporándose las cuadrillas-retén
movilizadas.
- Condiciones meteorológicas
El abastecimiento se realizará con las raciones de cada uno de los grupos intervinientes.
Cuando aun estando el incendio dentro de la definición del nivel de gravedad 0, el Jefe
de Jornada del CPM prevea que por su magnitud o por considerar que pueden verse
amenazados valores paisajísticos, ecológicos, naturales o forestales de importancia
(superficies arboladas mayores de 30 Has y/o impacto global del incendio superior a 4
según se indica en el Parte de Incendio), podrá declarar nivel de gravedad 1 o solicitar al
Delegado Territorial la declaración del nivel de gravedad 2, incorporando todos los
medios necesarios para una pronta extinción, sin que por ello tengan que ponerse en
práctica medidas para la protección de las personas y bienes distintos a los de naturaleza
forestal.
En el caso de que el incendio afectara a dos o más provincias o se necesitaran medios de
otra provincia el Director General del Medio Natural o en quien este delegue asume la
Dirección del Plan.
Los componentes del Grupo Sanitario, de ser requeridos por el Director del Plan,
prestan las primeras atenciones a los heridos y afectados y organizan el traslado a los
Centros Sanitarios.
El Grupo Logístico y de Apoyo, de ser requerido por el Director del Plan, realiza
acciones de abastecimiento y transporte en apoyo de los demás Grupos.
El Comité de Dirección con el asesoramiento del Comité Asesor, define las acciones de
control que hay que poner en marcha para combatir el incendio y determina las medidas
de protección a la población.
Los Grupos de Acción continúan con sus actuaciones, integrándose en ellos los nuevos
medios de apoyo que se envíen a la Zona de Operaciones.
Una vez en el lugar del incendio, el Agente Forestal de dicha cuadrillas deberá examinar
las características del siniestro y su clasificación e informar al CPM sobre los extremos
que a continuación se señalan:
a) Medios humanos y materiales con que cuenta en ese momento, incluyendo los
asignados , los de apoyo y los movilizables.
d) La forma que juzgue más conveniente para combatir el fuego con los medios
disponibles. Entre los métodos de lucha valorará los riesgos de los posibles
contrafuegos que se deban provocar.
e) Las medidas que se deban tomar para que no se reproduzca el fuego en las zonas en
que se vayan sofocando las llamas.
f) Las medidas de seguridad que se deban adoptar en cada momento de la extinción para
evitar accidentes.
1. Recibida la información anterior el Jefe de Jornada del CPM. determinará los medios
humanos y mecánicos que deban acudir al siniestro.
2. Designará como Jefe de Extinción al Agente Forestal que considere más idóneo en
tanto no se persone en el lugar del incendio el Técnico de Guardia que considere el Jefe
de Jornada del CPM.
5. El Jefe de Extinción adoptará las medidas que considere precisas para la más rápida
extinción del incendio de acuerdo con el artículo 73 del Reglamento de Incendios
Forestales, pudiendo entrar en fincas forestales o agrícolas, así como utilizar los
caminos existentes y realizar los trabajos adecuados, incluso abrir cortafuegos de
urgencia o anticipar la quema de determinadas zonas, que dentro de una normal
previsión, se estime vayan a ser consumidas por el fuego, aplicando un contrafuego,
podrá hacerse aún cuando por cualquier circunstancia no se pueda contar con la
autorización de los dueños respectivos.
En este caso, una vez concluida su actuación, elevará un informe por escrito al CPM
exponiendo los motivos que le llevaron a asumir dichas decisiones.
Los Planes Municipales o de otras entidades locales, ante Emergencias por Incendios
Forestales, establecerán la organización y procedimiento de actuación de los recursos y
servicios cuya titularidad corresponda a la Administración de que se trate, al objeto de
hacer frente a las emergencias por Incendios Forestales, dentro de su ámbito territorial.
Son funciones básicas de los Planes de Emergencia de Ámbito Local, las siguientes :
g) Definir las vías de evacuación así como las áreas de acogida para la población
evacuada.
Los Planes de Emergencia de Ámbito Local, deberán tener el contenido mínimo que se
especifica a continuación :
d) Organización local para la lucha contra incendios forestales y para hacer frente a
situaciones de emergencia, con asignación de las funciones a desarrollar por los
distintos componentes de la misma, incluidos el personal voluntario, teniendo en cuenta
su posible articulación y coordinación con las organizaciones de otras administraciones,
si las previsibles consecuencias del incendio así lo requieren.
Identificación de riesgos.
Alerta.
Orden.
Extinción.
Primeros Auxilios.
Evacuaciones.
-.Directorio Telefónico
e) Anexos :
- Plano de vías de acceso y paso, depósitos y tomas de agua, extintores portátiles, vías
de evacuación y lugares de concentración.
La prevención tiene por objeto evitar o eliminar los incendios forestales que se inician
debido a causas predecibles y facilitar la actuación en aquellos de origen fortuito o
imprevisible.
Medidas a adoptar
La prevención y el control de los incendios forestales se debe planificar desde cuatro
puntos diferentes :
- Muestre a la sociedad los daños que producen los incendios forestales (pérdida de
masas forestales, fauna y flora ; generación de procesos de erosión del suelo y
aterramiento de ríos y pantanos) y el largo periodo de tiempo que se necesita para la
regeneración de un hábitat o monte afectado.
- Conciencie a la sociedad para que sienta el monte como algo propio y necesario y de
esta manera colabore en el aviso de incendios forestales, en la extinción mediante su
adscripción a cuadrillas de voluntarios debidamente adiestrados, amonestación y
denuncia de las personas que hagan un mal uso del fuego.
Esta tarea de divulgación educativa debería llevarse a cabo con carácter periódico e
insistente, por medios de folletos, carteles, pegatinas y anuncios y campañas en los
medios de comunicación.
Es preciso que esta labor se realice de manera continuada durante un largo periodo de
tiempo, para que el mensaje cale en la sociedad, en los usuarios y trabajadores del
monte. Importa más la continuidad que la magnitud de la campaña. Previamente o unida
a ella, cabría la posibilidad de efectuar una investigación sociológica sobre el por qué de
las causas de incendio mas frecuentes.
Esta fase en su adecuación óptima, vendría dada por los resultados que reflejan los
Planes contra Incendios Forestales que se han planteado, en donde vendrán
especificadas las carencias y mejoras que se precisarían en la actual estructura de
prevención y extinción de incendios.
- Logística y base informática : Deberán adecuarse los mecanismos internos entres los
distintos departamentos y servicios de las Administraciones para facilitar la información
ya confeccionada a los organismos responsables en la extinción.
Podas.
Una vez aprobado y homologado el Plan de Protección Civil ante Emergencias por
Incendios Forestales en Castilla y León, la Junta de Castilla y León promoverá las
actuaciones necesarias para su implantación y el mantenimiento de la eficacia de dicho
Plan a lo largo del tiempo.
13.1.- Implantación
Con el fin de garantizar la operatividad del Plan ante Emergencias por Incendios
Forestales de la Comunidad Autónoma, se le dotará de todos aquellos medios que se
consideren necesarios. Se considerará al menos, los siguientes medios :
- Red de Transmisiones.
La implantación del Plan comprende el conjunto de acciones que debe llevarse a cabo
para asegurar su correcta aplicación, las cuales son :
Designación de los componentes del Consejo Asesor, Gabinete de Información y de los
Centros de Coordinación, así como los sistemas para su localización.
Designación de los mandos (y sus sustitutos), componentes y medios que constituyen
los Grupos de Acción y los sistemas para su movilización.
Asegurar el conocimiento del Plan por parte de todos los intervinientes, en la medida
necesaria, para que realicen correctamente sus cometidos.
13.2.- Mantenimiento
Unas vez conseguida la implantación del Plan, y a lo largo del tiempo, se procederá al
mantenimiento de su eficacia.
Las acciones que corresponden al mantenimiento de la eficacia del Plan serán objeto de
un Programa de Mantenimiento elaborado por la Dirección General del Medio Natural
de la Junta de Castilla y León.
- Formación permanente : la formación del personal implicado debe ser una labor
continuada ya que se trata de un documento vivo sujeto a constantes revisiones y
actualizaciones
- Simulacros.
- Ejercicios