Química 2 Bach Atomo Tabla Enlace PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Tema 1

Estructura de la materia. Modelos atómicos.


En esta parte del temario, vamos a estudiar cómo esta compuesta la materia y los diferentes
modelos que a lo largo de la historia han intentado explicar, con mayor o menor éxito, cómo esta
constituida. Primeramente debemos definir el átomo como la unidad fundamental de materia. Su
propia etimología ya lo define: Indivisible. Fue en el siglo XIX cuando Dalton descubrió estas
partículas fundamentales. A partir de este descubrimiento se fueron sucediendo los siguientes
hallazgos:
• A finales del S. XIX, Crookes descubre unas radiaciones dentro de unos tubos de vidrio
que contenían un gas fundamental al que se sometía a un voltaje muy alto. Dichas
radiaciones procedían del cátodo, por lo que se les denomino rayos catódicos.
• Thomson analiza estos rayos catódicos y descubre que están formados por unas partículas
elementales: los electrones.
• Millikan, por medio del experimento que lleva su nombre, determina la carga y la masa de
dichos electrones, conjugando los avances que se estaban produciendo en el campo
eléctrico y el por entonces más que asentado campo gravitatorio.
• Sin embargo, en los tubos que había construido Crookes, también aparecían otros rayos,
pero en este caso partían del ánodo: los rayos anódicos. Estos fueron descubiertos por
Goldstein. Se empieza a plantear la existencia de protones.
• Rutherford comprueba que la carga del protón es igual a la del electrón
• Finalmente, en 1932, Chadwick descubre la presencia de neutrones.

El primer modelo que trata de explicar la estructura de un átomo es el Modelo atómico de


Thomson. Dicho modelo propugna que los átomos son esferas de carga eléctrica positiva, macizas
y homogéneas, y en las que se encuentran incrustados los electrones en número suficiente como
para que se cree una estructura estable y neutra desde el punto de vista de la carga. Este modelo
también se identifica como el modelo del budín de pasas.

Imagen que muestra el modelo atómico de Thomson.

El segundo modelo que vamos a ver es el de Rutheford. Dicho modelo defiende que el átomo está
formado por un núcleo masivo (ya que alberga a protones y neutrones) en torno al que giran los
electrones en igual número que el de protones en el núcleo. A la trayectoria circular que siguen los
electrones se las denomina orbitas. A este modelo se le conoce también como “planetario”

Imagen que muestra el modelo atómico de Rutherford.


Sin embargo, en este punto es necesario hacer una alto y hablar de la radiación electromagnética,
pilar del que partieron estos dos modelos atómicos.
La radiación electromagnética se propaga a través de ondas, entendiendo por ondas las
perturbaciones vibracionales que se propagan en el espacio, transportando energía pero no materia.
En el vacío, las ondas electromagnéticas se propagan siempre a la misma velocidad, la de la luz.

Dicha velocidad, además, se puede calcular por medio del producto de la longitud de onda y la
frecuencia de dicha onda. La ecuación es la siguiente:

c = · =3·108 m/s

Siendo  la longitud de onda (distancia que separa dos puntos que se encuentran en igualdad de
fase), y  , la frecuencia, o numero de longitudes de onda recorridas en la unidad de tiempo.

Hay una gran variedad de ondas, aunque debemos hablar de una muy característica, la luz, debido
a que no es una onda en sí, sino que también se puede considerar un corpúsculo, como veremos
más adelante. La luz está formada por fotones, y éste es el puente que nos permite unir el
elctromegnetismo con los orígenes de la teoría cuántica. Una magnitud se dice que esta cuantizada
cuando no puede adquirir cualquier valor. Por ejemplo, un mol de ácido sulfúrico siempre pesará
98 gramos, por lo que se dice que es una magnitud cuantizada.
Pues bien, según la Hipótesis de Planck, la energía radiante no se puede absorber ni emitir de
forma continua, esto es, arbitrariamente, sino en forma de cuantos o paquetes de energía. La
energía de cada cuanto es proporcional a la frecuencia, y cumple la expresión:

ECUANTO = h·

La constante h recibe el nombre de constante de Planck, y su valor es 6,63·10-34 J·s

Por último, antes de hablar del modelo atómico de Bohr, debemos comentar lo que son los
espectros atómicos. Un espectro atómico es un conjunto de líneas de frecuencia definida
originadas a raíz de la luz emitida (espectros de emisión) o absorbida (espectro de absorción) por
una muestra en estado gaseoso de cualquier elemento

Espectros de emisión de tres sustancias diferentes.

Decir que estos espectros son el carné de identidad de cada una de las sustancias químicas, y su
explicación será uno de los principales objetivos y causas de la aparición del modelo atómico de
Bohr.

2
Inicialmente, el modelo atómico de Bohr solamente se enuncia para explicar el átomo de
hidrógeno, que posee un solo electrón y que, por ello, era, a priori, el más fácil de explicar. Dicho
modelo se explica a través de los siguientes postulados:

Postulado 1: El átomo esta formado por un núcleo en torno al cual giran los electrones en
órbitas estacionarias en las que no ganan ni pierden energía.

FELECTRICA=FCENTRIPETA

e2 e2 v2 e2
K · 2 = m·an K · 2 = m· K · = m·v (Eq 1)
r r r r

Postulado 2: No todas las órbitas en las que se encuentran los electrones están permitidas,
Solo aquellas en las que el momento angular del electrón sea un múltiplo entero de la
constante de Planck entre 2π

h h h2
L = n· r ·m·v = n· 2 2 2
r ·m ·v =n · 2
(Eq 2)
2 2 4 2
Igualando Eq 1 y Eq 2 y gracias a la velocidad elevada al cuadrado, nos queda una fórmula que
nos informa del radio de las diferentes orbitas permitidas.

RN=A0·N2

Postulado 3: Los electrones pueden saltar de una órbita permitida a otra órbita permitida,
absorbiendo energía si quieren promocionar a niveles superiores y emitiendo energía si
pasan de un nivel superior a otro inferior de menor energía y más cercano al núcleo.

La ecuación que rige la energía propia de cada uno de los niveles permitidos es la siguiente:
1
EN = − R H · 2
n

Dibujo en el que se observa la absorción o emisión de


energía en función del camino seguido por el electrón

3
Una vez que hemos visto este modelo, podemos hablar de los siguientes aciertos y errores:
Aciertos del modelo atómico de Bohr:
1- Justifica la estabilidad del átomo mediante la existencia de órbitas estacionarias.
2- Introduce el concepto de niveles de energía
3- Relaciona las propiedades químicas de los elementos con su estructura electrónica.

Limitaciones del modelo atómico de Bohr:


1- Los resultados numéricos obtenidos para los átomos polielectronicos son defectuosos.
2- Mezcla ideas de la física clásica con la cuántica.

Consecuencias de las limitaciones del modelo atómico de Bohr: Las correcciones de


Sommerfeld.
La aparición de maquinaria más precisa supuso la demostración de que el modelo atómico
propuesto por Bohr no solo era insuficiente para explicar el comportamiento de átomos
polielectrónicos, sino que también para el átomo de H había ciertas deficiencias.
Para intentar solucionar este punto, Sommerfeld incorporó un nuevo tipo de orbitas en la que se
encuentran los electrones, las orbitas elípticas. Sin embargo, el nuevo problema surgió en la
manera de cuantizar, de regir, estas nuevas orbitas. Para ello se creó el número cuántico primario y
secundario, representados respectivamente por las letras n y l. El significado de ambos números y
de los siguientes es materia propia del segundo tema.
No obstante, Zeeman descubrió una nueva modificación que era preciso introducir al comprobar
que ante la incorporación de un campo magnético, las líneas del espectro del átomo se
desdoblaban y aparecían, como consecuencia, nuevas líneas. Este desdoblamiento de las líneas en
presencia de un campo magnético recibe el nombre de Efecto Zeeman. Este fenómeno se explicó
cuánticamente con la incorporación de un nuevo número, el número cuántico magnético, que se
representa con la letra m. Dicho efecto se debe a que el electrón, cuando se desplaza en su órbita
genera un campo magnético interno que interactúa con el campo magnético externo de diversas
maneras en función de su disposición espacial.

Desdoblamiento de líneas por efecto Zeeman.

Pero todavía no se habían acabado las correcciones. La aparición de nueva maquinaria más
precisa permitió observar que cada una de las líneas de los espectros electromagnéticos eran en
realidad dos muy juntas. Ello se debe a que los electrones tienen la posibilidad de girar sobre sí
mismos, y como consecuencia, en dos sentidos posibles. Ambos sentidos de rotación suponían la
creación de un campo magnético interno distinto. Para ello se introdujo un nuevo número
cuántico, el número cuántico de spin, que nos informa precisamente de ese sentido de rotación.

Rotación de un electrón sobre su propio eje.

4
Otros efectos del electromagnetismo y de la teoría cuántica:

1-Efecto fotoeléctrico: La explicación de este efecto se debe sobre todo a las aportaciones que
realizó Albert Einstein. Básicamente, su fundamento se basa en la aplicación del principio de la
conservación de la energía. La enunciación de este efecto se puede reducir a que consiste en la
emisión de electrones por parte de un metal siempre y cuando sobre él incida un rayo de
frecuencia concreta. A la frecuencia mínima que es necesaria para que se produzca este efecto se
la llama frecuencia umbral.
ERADIACION = EUNMBRAL + EC ELECTRON

1
h·υ = h·υo + m·v2
2

2-Hipótesis de De Broglie: Esta hipótesis surgió con la intención de superar la situación creada
por la duda de si la luz era una onda o una partícula. Usando conceptos de ambas teorías, De
Broglie llega a la conclusión de que la luz presenta un carácter dual, esto es, al mismo tiempo es
onda y partícula. Sin embargo, lo novedoso de su teoría es que amplia este carácter dual a toda la
materia, que por ello siempre posee una longitud de onda asociada. Para calcular esta longitud de
onda debemos igualar las ecuaciones de Einstein y de Planck que hacen referencia a la energía de
materia
E = m·c2
ECUANTO = h·
De igualar ambas ecuaciones llegamos a la siguiente conclusión sobre la longitud de onda
asociada:

h h
= =
p m·v

3- Principio de incertidumbre de Heissenberg: Dicho principio nos dice que es imposible


conocer a la vez y con total exactitud la posición y velocidad de una partícula. El producto de los
errores cometidos en el cálculo de ambas magnitudes debe cumplir la siguiente expresión:

h
x·p 
4·

5
Tema 2
Estructura electrónica de los elementos. Sistema periódico
Significado de los números cuánticos:
En el tema anterior ya hemos visto el origen y la necesidad por la que aparecieron los diversos
números cuánticos. Ahora, en este apartado, vamos a estudiar lo que significan y representan cada
uno:
-Número cuántico principal (n): Este número define el tamaño y la energía del orbital.
Los valores que puede adquirir son infinitos.
n=1, 2, 3, 4…

-Número cuántico secundario (l): Define el tipo o forma del orbital. Si hablamos de
átomos con más de un electrón, establece subniveles de energía.

l=0 → Orbital s l=0, 1, 2… (n-1)


l=1 → Orbital p
l=2 → Orbital d
l=3 → Orbital f

Orbital p(x) Orbitales d

Orbitales f

-Número cuántico magnético (m): Establece la disposición espacial del orbital (informa
sobre el eje cartesiano sobre el que se dispone el orbital).

M= -l… 0…l

Orbital p sobre el eje x Orbital p sobre el eje y Orbital p sobre el eje z

6
-Número cuántico de spin (s): Indica el sentido en el que gira el electrón sobre su propio
eje. Su valor siempre es +1/2 ó -1/2.

Concepto de orbital: Un orbital se puede definir como la función matemática función de la


ecuación de ondas que define el estado de un electrón en un átomo. Sin embargo, también se
puede definir como la representación grafica de la ecuación de ondas y como la zona alrededor del
núcleo en donde la probabilidad de encontrar un electrón es máxima.

Energía de un orbital: Si hablamos de átomos con un solo electrón, la energía de los orbitales
solo varía con el número cuantico principal. A mayor numero cuantico principal, n, mayor energía.
Si tenemos átomos polielectrónicos, la energía depende del número cuantico principal y
secundario, n y l. Para averiguar la variación de energía aplicamos la regla de la suma n+l .El
orbital tendrá mayor energía cuanto mayor sea el valor de la suma n+l. Si la suma n+l es igual en
dos orbitales distintos, tendrá mayor energía cuanto mayor sea el valor del numero cuantico
principal, n. Un caso especial dentro de los orbitales son los llamados orbitales degenerados, que
son los que tienen la misma energía. Se tratan de los orbitales p, d y f.

Configuraciones electrónicas: Son las distribuciones ordenadas de los electrones en torno al


núcleo del átomo. Se rigen por tres principios:
1- Principio de mínima energía: Este principio nos dice que los orbitales se llenan por orden
creciente de energía.
2- Principio de exclusión de Pauli: En un mismo átomo no pueden existir dos electrones con
los 4 números cuanticos iguales. La conclusión que se deriva es que en un mismo orbital
puede haber dos electrones (tantos como los posibles valores del número cuantico de spin).
3- Principio de máxima multiplicidad de Hund: En orbitales de la misma energía los
electrones se sitúan ocupando el mayor numero posible de ellos y con los espines paralelos.

Regla de llenado de los orbitales.


1s2
2s2 2p6
3s2 3p6 3d10
4s2 4p6 4d10 4f14
5s2 5p6 5d10 5f14
6s2 6p6 6d10
7s2 7p6

Sistema periódico de los elementos:


Agrupación de los elementos químicos de forma que quedan agrupados compartiendo propiedades
de diversa índole, asi como en un orden creciente del número atómico. Está formado por:
1- Grupos: Todos los elementos de un grupo tienen idéntica configuración de la capa de
valencia o de la capa de electrones más externos(los electrones de valencia son
responsables de las propiedades químicas y del tipo de enlace en el que participan.)
2- Periodos: Sus elementos están ordenados de izquierda a derecha por orden creciente de
número atómico.

7
Esquema general de la tabla periódica.
Se muestran los grupos de elementos más representativos.

Propiedades periódicas: Son aquellas propiedades que presentan los elementos químicos y que
varían gradualmente a lo largo de los grupos y periodos de la tabla periódica. En este apartado
hablaremos de las siguientes propiedades: El radio atómico, la afinidad electrónica y la
electronegatividad.
1- Radio atómico: Existe una gran variedad de formas de definir el radio atómico. Entre ellas
voy a señalar las siguientes: El radio atómico es la distancia media que separa a dos átomos
enlazados en una molécula. También es la distancia promedio entre el núcleo del átomo y
su último electrón. Esta propiedad varia en la tabla periódica de la siguiente forma
1. En un grupo: Aumenta al descender en un grupo porque se van añadiendo
sucesivamente electrones que hacen que el ultimo de estos electrones esté cada vez
más alejado del núcleo, de forma que el radio aumenta.
2. En un periodo: Disminuye a medida que aumenta el numero atómico, debido a
que al haber mayor carga en el núcleo, el ultimo electrón esta más atraído, por lo
que el núcleo no es tan grande.

Variación del radio atómico.

8
2- Energía de ionización: Se denomina energía de ionización a la energía necesaria para
arrancar un electrón de un átomo en estado fundamental-gaseoso, convirtiéndose así en un
catión. Esta propiedad varia de la siguiente manera a lo largo de la tabla de elementos:
1. En un grupo: Disminuye a medida que descendemos, es decir, al aumentar Z o la
carga nuclear efectiva. Esto se explica por el hecho de que a medida que
descendemos en un grupo, el volumen del átomo aumenta, como ya vimos en el
radio atómico, y de esta forma el último electrón esta más alejado del núcleo y de
su interacción atractiva. Por ello, es más fácil arrancar el electrón y menor la
energía que debemos suministrar para tal fin.
2. En un periodo: La energía de ionización aumenta proporcionalmente al numero
atómico, pues los átomos se van haciendo cada vez más compactos y se necesita
más energía para arrancar ese ultimo electrón, mucho más atraído por el núcleo.
No obstante, debemos señalar que existen varias energías de ionización en función del
número de electrones que vayamos arrancando. Por ello hablamos de energía de ionización
primaria (para el primer electrón), secundaria (para el segundo electrón)… (Dichas energía
son crecientes por el exceso de cargas positivas que suponen una interacción atractiva
mucho más fuerte). Pero también es muy importante decir que si observamos una tabla de
energías de ionización de un elemento cualquiera, podremos comprobar cómo se producen
saltos en los valores de dichas energías. Esto se produce cuando se procede a arrancar un
electrón a un átomo de un elemento que había adquirido su configuración electrónica
estable o de gas noble del periodo al que pertenece

3- Afinidad electrónica: Llamamos afinidad electrónica a la energía emitida cuando un


átomo en estado fundamental-gaseoso acepta un electrón, convirtiéndose de esta manera en
anión. Esta propiedad varía exactamente igual a la energía de ionización.

4- Electronegatividad: Como premisa a priori debemos decir que la electronegatividad no es


una magnitud, sino una relación teórica que nos permite determinar la tendencia que tiene
un átomo de atraer hacia si los electrones que comparte en su enlace con otro átomo.
Generalmente se especifica para el par de átomos compartidos en un enlace covalente. Un
átomo es tanto más electronegativo cuanto mayores sean sus valores de energía de
ionización y afinidad electrónica, y se caracterizara por atraer los electrones compartidos en
el enlace, y viceversa. Esta propiedad además nos permite hablar del carácter metálico de
los elementos. Se dice que un elemento es en esencia metálico cuando tiene tendencia a
perder electrones, mientras que es no metálico cuanto menor sea su tendencia a ceder
dichos electrones.

Variación de la energía de ionización, la afinidad electrónica y el carácter no metálico de los elementos

9
Tema 3.
El enlace químico.
Concepto de enlace
La definición más simple de enlace químico es la de unión entre dos átomos, de forma que
siempre se forma un sistema más estable que si los átomos estuvieran dispuestos libremente.
Precisamente por este último hecho, siempre que se forma un enlace se libera energía.
De la unión entre átomos por medio de enlaces se da lugar a la formación de los compuestos.
La longitud de enlace es la distancia a la que finalmente se disponen los núcleos de los átomos
que participan en el enlace, correspondiendo por tanto una energía potencial característica.
Existen tantos tipos de enlace como sustancias nos podemos encontrar, pero podemos hablar de 3
tipos extremos y fundamentales de enlace:
1. Enlace iónico: Enlace propio de átomos con muy distinta electronegatividad (Metal+No
metal)
2. Enlace covalente: Enlace propio de átomos de parecida y alta electronegatividad (No
metal+No metal)
3. Enlace metálico: Enlace propio de átomos de parecida y baja electronegatividad ( Metal +
metal)
Pero los enlaces no solo se establecen entre átomos para formar compuestos, sino que también nos
podemos encontrar con un tipo de uniones especiales que están presentes y unen moléculas. Son
los enlaces intermoleculares, y, sobre todo, hablamos de dos tipos fundamentales:
1. Enlace de hidrogeno
2. Fuerzas de Van der Waals.
Una vez hecha esta breve introducción, podemos hablar de cada uno de los enlaces de forma más
detallada. Pero antes de dar por terminado este excurso, hablare de un concepto que aparecerá a lo
largo de los diferentes tipos de enlace. Se trata de la valencia, que es la capacidad que tiene un
átomo para combinarse con otros.

El enlace iónico
Es un tipo de enlace que se establece entre elementos de muy distinta electronegatividad, o lo que
es lo mismo, entre un metal y un no metal (Ver tema 2 y las propiedades periódicas). Entre los
átomos que participan en este enlace se produce una transferencia de electrones, formándose así
cargas de signo opuesto, que, respondiendo a las leyes de la electricidad y el campo magnético, se
atraen. Esta fuerza electrostática de tipo Coulomb es lo que denominamos enlace iónico.
En este enlace vamos a ver un tipo característico de valencia, que es la valencia iónica. Esta
valencia es el número de electrones que un átomo de un elemento debe captar o ceder para
adquirir su configuración electrónica estable, es decir, la del gas noble del periodo al que
pertenece. Veamos algunos ejemplos:
Formación del NaCl:
Na:…3s1 Vemos que el Na tiene un electrón en su capa de valencia, mientras
Cl:…3s 3p2 5 que el Cl tiene 7 electrones en su capa de valencia. Por ello se
establece una cesión de electrones entre ambos elementos, para que, cooperando en
definitiva, ambos adquieran su configuración electrónica estable. El Na pierde así un
electrón y se lo cede al Cl, que lo capta dado a su gran electronegatividad, quedándose las
configuraciones de la siguiente manera:

Na+: ….2s2 2p6 (-1electron) Como las cargas de distinto signo se atraen, se forma
Cl-: …3s2 3p6 (+1electron) el cloruro de sodio, de formula: NaCl
8 electrones=Configuración estable

10
Usando este ejemplo también podemos hablar de las valencias iónicas del Na y el Cl, que
acudiendo a lo que hemos dicho en este ejemplo, coinciden y son iguales a 1, pues 1 es el
número de electrones que se ceden y captan para adquirir la configuración electrónica
estable
Pero los iones que se forman una vez que se ceden y aceptan electrones ejercen atracciones en
todas las direcciones, rodeándose respectivamente de iones de signo contrario (anión - catión),
formándose así una estructura tridimensional llamada cristal iónico. El diferente tipo de enlace
viene condicionado por el tipo de coordinación de los electrones. Llamamos índice de
coordinación, IC, al número de iones de un signo que se sitúan alrededor de un ion de signo
opuesto. Este número, así como la disposición espacial de los iones, viene determinados por dos
factores:
1. El tamaño de los iones, de forma que los iones se acercan hasta la posición de equilibrio,
de tal modo que su grado de empaquetamiento sea lo máximo posible.
2. La carga de los iones, pues el cristal iónico tiene que ser eléctricamente neutro.

Cuando se forma un cristal iónico siempre se libera una energía, que se llama energía reticular,
que es la energía que se libera cuando se forma un mol de cristal iónico a partir de sus iones en
forma gaseosa:
Na+(g) + Cl-(g) → NaCl(s) + Ur

Sin embargo, no podemos ni debemos confundir la energía reticular con la energía de formación,
pues ya veremos en el capitulo de termoquímica que esta ultima es la energía propia del proceso
de formación de un compuesto a partir de sus elementos en estado fundamental, bien sea, liquido,
sólido o gaseoso.
Expresión matemática de la energía reticular: Como la energía reticular es de tipo
Coulomb, y de la posición relativa de los electrones depende la energía potencial y la carga
de los iones, tenemos que:

NA·K ·Z 1·Z 2·E 2 ·A 1


Ur = ·(1 − )
R0 n

Una expresión donde nos podemos encontrar con los siguientes términos:
➢ R0= Suma del radio iónico
➢ A= Constante de Madelung
➢ Z1 y Z2= Carga de los iones
1
➢ (1- ) = Factor de compresibilidad de Born
n
➢ n = Índice de compresibilidad.

Sin embargo, esta expresión no suele utilizarse muy a menudo, pues se suele
sobrentender que las condiciones son normales y lo único que varían son las cargas de
los iones y los radios iónicos. Por ello, la energía reticular de formación de un cristal
iónico es proporcional al producto Z1·Z2, e inversamente proporcional al radio iónico,
es decir, a mayor radio iónico menor Ur y viceversa. Podemos poner como ejemplo,
averiguar cuál de los siguientes compuestos tiene mayor Ur:

CaO Lo primero que hacemos es multiplicar las cargas de los iones: Ca2+ O2-
MgO Mg2+ O2-
En ambos casos, el producto Z1·Z2 es 2·2=4 y es el mismo, por lo que no se
nos deja claro quien tiene mayor Ur. Si pasamos al radio iónico vemos que
ambos compuestos tienen O y se diferencian en el Ca y Mg. Si acudimos a

11
las normas vistas en el tema anterior, veremos que el Ca tiene mayor radio
que el Mg, luego, sabiendo que Ur es inversamente proporcional al radio
iónico podremos concluir que el CaO tiene menor Ur que el MgO. Más
concretamente, el MgO tiene una Ur de 3934,2Kj/mol, mientras que el CaO
tiene una Ur de 3524,2 Kj/mol

No obstante, existe otra forma de expresar matemáticamente la Ur:


El ciclo Born-Haber: Es un artificio teórico que se basa en la hipótesis de que la
formación de un compuesto iónico M+X- puede tener lugar por dos caminos
diferentes:
1. Por combinación directa de los elementos:
1
M(S) + X2(G) → M+X-(S)
2
Proceso en el que se libera el calor de formación del compuesto, Q.

2. Por un proceso en etapas que implica:


1) Sublimación del metal, o paso de sólido a gaseoso
2) Disociación de las moléculas del no metal, supuestas diatomicas.
3) Ionizacion de los átomos metálicos
4) Afinidad electrónica de los átomos no metálicos, que aceptan los
electrones procedentes de la anterior ionización
5) Energía reticular.

Afinidad electrónica X

X (g) +M+(g) +1e

X- + M+
Ionizacion M

X(g) +M(g)

½ E Disociación X2
1
X2(g) +M(g)
2

Sublimación
1
X2(g) + M(s)
2

MX + Q

Por ello tenemos como conclusión que:

Q= Sublimación +1/2 Disociación + Ionización + Afinidad electrónica + Ur

12
Propiedades de los compuestos iónicos:
Las propiedades son las siguientes:
1. En los compuestos iónicos no existen moléculas. La formula solo indica la proporción de
iones en la red cristalina.
2. Todos son sólidos a temperatura ambiente
3. Sus puntos de fusión son muy elevados y aumentan con la energía reticular.

NaF NaCl NaBr NaI


R0 (  ) 2,31 2,64 2,9 3,11
Punto de fusión 988 801 740 660

4. No conducen la electricidad en estado sólido, ya que los iones ocupan posiciones fijas en la
red, pero sí la conducen en estado fundido o disuelto, puesto que los iones se pueden
mover libremente.
5. Son solubles en disolventes polares, e insolubles en disolventes apolares. Recordemos que
semejantes disuelven a semejantes, por lo que los compuestos iónicos se corresponden con
disolventes polares, como es el caso del agua.
6. Son duros porque para rayarlos hay que vencer la Ur, que suele ser muy elevada.
7. Son frágiles, porque un golpe puede producir un enfrentamiento de cargas de igual signo,
que se repelen y producen la ruptura del cristal.

El enlace covalente.
Es el enlace que se establece entre dos elementos de parecida y alta electronegatividad, es decir,
dos no metales. En líneas generales, se puede decir que se produce una compartición de electrones.
Existen tres teorías para explicar el enlace covalente, que son las siguientes, aunque solo se ven las
dos primeras a nivel de Bachillerato:
a) Teoría de Lewis
b) Teoría del enlace de valencia
c) Teoría de los orbitales moleculares(TOM)

Teoría de Lewis.
Esta teoría sostiene que los átomos que participan en un enlace covalente comparten los electrones
porque quieren alcanzar la configuración electrónica estable o de gas noble del periodo al que
pertenecen, esto es, y a excepción del H que adquiriría 2 electrones de capa de valencia, el resto
obtendría 8 electrones de capa de valencia (la regla del octeto). Los electrones compartidos se

13
sitúan entre los núcleos y pertenecen por igual por igual a los dos átomos. Cada par de electrones
compartidos es un enlace covalente.
Finalmente, hay que decir que se pueden compartir hasta 3 pares de electrones.
Pero si por algo se caracteriza esta teoría es por su representación grafica, el diagrama de Lewis.
Para realizar este diagrama es necesario comentar que bien se puede utilizar de forma automática
ante moléculas muy concretas cuya representación es bastante conocida, o bien por medio de un
método en el que se cuentan electrones en diferentes situaciones:
• Disponibles: Se suman los electrones de la capa de valencia de todos los átomos que
participan en la molécula.
• Necesarios: Se suman los electrones de la configuración electrónica estable que
correspondería a cada uno de los átomos que participan en la molécula.
• Compartidos: N-D
• Solitarios o no enlazantes: D-C

Representación de Lewis para las moléculas de CH4, CO2 y H2SO4

CH4 D = 4·1+4 = 8
N = 4·2 + 8 = 16
C = 16-8 = 8
S = 8-8=0

CO2 D= 4 + 6·2 = 16
N= 8 + 8·2 = 24
C = 24 – 16 = 8
S = 16 – 8 = 8

H2SO4 D= 2·1 + 6 + 4·6= 32


N= 2·2 + 8 + 4·8= 44
C= 44-32 = 12
S= 32 – 12 =20

En este caso tenemos un tipo


especial de enlace, el enlace
dativo, que supone la cesión por
parte de un átomo de su par de
electrones a otro átomo. Se
representa por medio de una
flecha del átomo dador al que
recibe.

14
No obstante, dentro de este tipo de representaciones también podemos señalar otro tipo de
“anomalía”, la de los átomos hipovalentes e hipervalentes. Se dice que un átomo es hipovalente
cuando, una vez establecida la regla del octeto, tiene menos de 8 electrones, que serian los
correspondientes a su configuración estable. Por otro lado, será hipervalente cuando, de modo
análogo al anterior, posea más de 8 electrones.
Un ejemplo de hipovalencia seria el BCl3, cuya representación queda así:

Por otro lado, un claro caso de hipervalencia seria el PCl5, cuya representación es:

Teoría del enlace de valencia:


Esta teoría sostiene que en la formación del enlace covalente solo intervienen los orbitales
semillenos, que se superponen o solapan aumentando la densidad electrónica entre los núcleos. A
ese incremento de la densidad es lo que llamamos enlace covalente. Dichos solapamientos pueden
ser de dos tipos:
a) Según el eje internuclear, formándose un enlace llamado enlace sigma (σ). Este enlace es
prioritario y es muy eficaz. Como ejemplo podemos poner la formación del enlace en la
molécula de HCl

b) Según ejes paralelos, el conocido como enlace pi (π). Este es un enlace menos eficaz que
el sigma y por ello más débil, debido a que la zona de solapamiento es menor. Un ejemplo
de este tipo de enlace es el que se establece entre los átomos de O para formar la molécula
de oxigeno.

15
En el enlace covalente, tenemos otro tipo de valencia, la covalencia, que es el numero de enlaces
covalentes que un átomo puede establecer, así como el numero de electrones desapareados de que
dispone o puede disponer al promocionar electrones entre orbitales del mismo nivel.
El ejemplo clásico puede ser establecer las covalencias del Cl

Cl:…3s2 3p5
Covalencia 1

Covalencia 3

Covalencia 5

Covalencia 7

Geometría de las moléculas:


La teoría de Lewis no específica exactamente cual es la geometría de las moléculas, es decir, de
los ángulos que forman entre si los diferentes átomos que participan en el enlace covalente. Por
ello, Pauling propuso la Teoría de la hibridación de los orbitales. Esta teoría sugiere que los
átomos en sus enlaces covalentes no utilizan orbitales atómicos puros, sino orbitales mezcla de
estos a los que se llama orbitales híbridos. Estos orbitales híbridos tienen la misma forma y la
misma energía, y su disposición espacial permite justificar la geometría. Además, dan lugar a
enlaces más fuertes y a moléculas más estables.
Nos encontramos con las siguientes clases de hibridaciones según los orbitales puros implicados:

Hibridación sp3
Las moléculas que emplean este tipo de hibridación se caracterizan porque poseen una geometría
de tipo tetraédrica.

16
El ejemplo clásico de esta hibridación es la molécula de metano: CH4

C: ...2s 2 p ⎯PROMOCION
⎯⎯⎯→ ⎯HIBRIDACIO
⎯⎯⎯ ⎯ →
2 2 N

4 orbitales híbridos sp3

Un aspecto muy importante es que el carbono, como este caso descrito anteriormente, siempre que
este unido a otro átomo por medio de un enlace sencillo, presenta hibridación sp3.

Hibridación sp2
Las moléculas que emplean este tipo de hibridaciones tienen una geometría trigonal. El ejemplo
típico es la molécula de BCl3

B: ...2s 2 p ⎯PROMOCION
⎯⎯ ⎯→ ⎯HIBRIDACIO
⎯⎯⎯ ⎯ →
2 1 N

3 orbitales sp2 y un orbital


libre que confiere propiedades.

Esta es la hibridación que presenta el átomo de C cuando se involucra en dobles enlaces. Como
ejemplo podemos poner el eteno o CH2=CH2

C: ...2s 2 p ⎯PROMOCION
⎯⎯⎯→ ⎯HIBRIDACIO
⎯⎯⎯ ⎯ →
2 2 N

3 orbitales sp2 y un orbital


libre.

17
Hibridación sp
Es la hibridación propia de aquellas moléculas que presentan una estructura tridimensional lineal.
El ejemplo modelo de este tipo de hibridación es la molécula de BeCl2.

Be: ...2s ⎯PROMOCION


⎯⎯⎯→ ⎯HIBRIDACIO
⎯ ⎯⎯ ⎯ →
2 N

2 orbitales sp

Igualmente hay que señalar que la hibridación sp es la que presenta el C cuando se encuentra
presente en un triple enlace. Por ejemplo podemos poner la molécula de etino o CH≡CH:

C: ...2s 2 p ⎯PROMOCION
⎯⎯⎯→ ⎯HIBRIDACIO
⎯⎯⎯ ⎯ →
2 2 N

2 orbitales sp
y 2 orbitales sin rellenar

Método de Repulsión de los Pares de Electrones de la Capa de Valencia (MRPECV)


Este método sostiene que los pares de electrones que rodean al átomo central se repelen entre si,
por lo que para minimizar estas repulsiones se distribuyen a través de pares, alejándose lo máximo
posible y adoptando la máxima simetría. Se aplican dos reglas para ver las direcciones de enlace:
1. Se suman los electrones de la capa de valencia del átomo central con los electrones
desapareados que aporta cada átomo unido a el.
2. El número de electrones se distribuye por pares y cada par marca una dirección de enlace.

18
Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:

BeCl2 → 2 + (2·1) = 4 (2 direcciones de enlace) Molécula lineal

BCl3→ 3 + (3·1) = 6 (3 direcciones de enlace) →Triangular plana

CCl4→ 4 + (4·1) = 8 (4 direcciones de enlace) → Tetraédrica

NCl3→ 5 + (3·1) = 8 (3 direcciones de enlace al sobrarle al N un par de electrones) → Piramidal.

Geometría de las moléculas en función del esquema general de la formula:


La geometría de una molécula se puede averiguar en líneas generales si conocemos su formula.
Por ello se puede llegar a concluir lo siguiente:
a) Moléculas de esquema AB2:
1. Si A tiene todos sus electrones en el enlace, entonces es lineal. Como ejemplo
tenemos al BeCl2
2. Si A tiene pares de electrones sin compartir, entonces es angular.

b) Moléculas de esquema general AB3


1. Si A tiene todos sus electrones en el enlace, entonces es triangular plana. Como
ejemplo tenemos al BCl3
2. Si A tiene pares de electrones sin compartir, entonces es piramidal. Como ejemplo
tenemos al NH3
c) Todas las moléculas que tengan 5 átomos tendrán una geometría tetraédrica.

Polaridad de un enlace. Polaridad de una molécula:


Cuando un enlace covalente se establece entre dos átomos distintos, el par de electrones
compartidos se sitúa más cerca del átomo más electronegativo, por lo que sobre el queda una
densidad electrónica mucho mayor, es decir, una mayor densidad negativa, mientras que el otro
átomo queda una carga más positiva. Se forma así un dipolo y el enlace covalente adquiere la
denominación de polar. La polaridad de este enlace introduce un cierto carácter iónico, que
aumenta con la diferencia de electronegatividad entre los átomos. A mayor electronegatividad
mayor carácter iónico, pero sin debilitarse en ningún momento el enlace covalente.
Si la diferencia de electronegatividad es mayor a dos puntos se considera que el enlace es iónico,
mientras que si es menor hablaríamos de un enlace covalente (No obstante, estos valores son un
poco relativos, pues la diferencia de electronegatividad del HF y el NaBr es de 1,9 en ambos casos
y, respectivamente, son un enlace covalente e iónico.)
La polaridad de un enlace se mide por medio de una magnitud física vectorial llamado momento
dipolar (  )
Un ejemplo seria la molécula de HCl. En este caso, el átomo más electronegativo es el Cl, por lo
que atrae hacia si el par de electrones compartidos y se convierte en el polo negativo, mientras el
H queda como polo positivo.
+ −
H Cl

Pero la polaridad también se puede referir a una molécula, siendo éste un caso en el que se debe
proceder a la suma vectorial de los momentos dipolares de los enlaces que forman la molécula.
Dicha suma puede verse compensada o anulada si la molécula presenta una determinada estructura
geométrica
 
μ MOLECULA = ∑ μ ENLACES

19
En la siguiente tabla se recogen las estructuras geométricas que por su distribución electrónica
suponen una anulación de los momentos dipolares, o, por el contrario, dan lugar a moléculas
polares

Geometrías que dan lugar a moléculas polares Angular Piramidal


Geometrías que dan lugar a moléculas apolares Tetraédrica y triangular plana Lineal

Veamos un ejemplo de los dos posibles casos

Ejemplo de molécula apolar: CH4

H= 
+

C= 

Ejemplo de molécula polar: NH3


H= +
N= −

Fuerzas intermoleculares:
Son las fuerzas de unión entre moléculas, y fundamentalmente hablamos de dos tipos:
1. Fuerzas de Van der Waals
2. Enlace de Hidrogeno

Fuerzas de Van der Waals:


Son interacciones entre dipolos. Se pueden clasificar en tres tipos:

20
1. Fuerzas de orientación: También se llaman fuerzas dipolo-dipolo. Son propias de
moléculas polares (con dipolos permanentes). Como consecuencia de esos dipolos, si las
moléculas están perfectamente orientadas se produce una unión electrostática entre el polo
positivo de una molécula y el negativo de la otra. Dicha interacción es la fuerza de
orientación. Es muy importante tener en cuenta que las fuerzas de orientación aumentan su
valor proporcionalmente al momento dipolar de las moléculas. Como ejemplos de fuerzas
de orientación entre moléculas podrían estar las moléculas de HCl, IF y CO

Imagen ilustrativa de la atracción entre dos dipolos permanentes.

2. Fuerzas de inducción: Son las fuerzas que aparecen entre moléculas polares y moléculas
apolares (dipolo-dipolo inducido). Hablamos de dipolo inducido porque la molécula polar
hace que la molécula apolar que tiene su carga eléctrica uniformemente distribuida sufra
una interacción que hace que la carga uniforme empiece a concentrarse y por lo tanto
aparezca un polo. Como ejemplo podemos poner la fuerza de inducción que hay presente
entre el CO2 (molécula apolar) y el H2O (molécula polar). Observemos el siguiente grafico:

3. Fuerzas de dispersión o de tipo London: Están presentes en toda la materia, pero nos las
encontramos fundamentalmente entre las moléculas apolares. La dispersión electrónica se
produce porque las nubes de electrones que están en continuo movimiento pueden quedar
desplazadas respecto al núcleo produciendo una distribución asimétrica de la carga,
creando un dipolo instantáneo capaz de producir un dipolo inducido en las moléculas
vecinas. Las fuerzas de dispersión o de tipo London crecen proporcionalmente a la masa
molecular, ya que cuanto mayor sea el volumen de la molécula, mayor es la probabilidad
de que los electrones más alejados se aglutinen en una zona de la nube electrónica y creen
así el dipolo inductor. Este tipo de fuerza es la que explica por qué en el grupo de
halógenos se produce la siguiente variación en los estados de agregación a temperatura
normal:

F2→Gas
Aumenta la masa Cl2→Gas
molecular Br2→Liquido
I2→Solido

21
Enlace de Hidrógeno:
Es la fuerza intermolecular más fuerte. Se da siempre que la molécula presente un átomo de H
unido a un átomo pequeño y muy electronegativo como el F, O o N. Estos tres elementos atraen
fuertemente a los electrones del enlace con el H, que queda casi desprovisto de carga,
convirtiéndose en un polo positivo que es atraído electrostaticamente por el átomo electronegativo
de una molécula contigua.
Es fundamentalmente una atracción entre dipolos, que son especialmente intensos por tres
razones:
1) La gran diferencia de electronegatividad entre el átomo de H y otros átomos, por lo que se
polariza fuertemente el enlace covalente.
2) Reducido tamaño de los átomos electronegativos, que condensan una gran cantidad de
carga, ya que disponen además de pares de electrones libres.
3) Reducido tamaño del átomo de H, que permite el mayor acercamiento del átomo
electronegativo de la molécula contigua.
Las sustancias que presentan enlaces de hidrogeno entre sus moléculas tienen un punto de fusión y
ebullición más altos de lo que cabria esperar. Aunque es un enlace entre dipolos, tiene cierto
carácter direccional.
Quizás la sustancia más celebre con enlaces de Hidrogeno sea el agua, pues no solo esta la
propiedad del punto de fusión y ebullición, sino que además le confiere otras propiedades como la
tensión superficial o su poca compresibilidad.

Enlaces de Hidrogeno entre moléculas de agua

Propiedades de los compuestos covalentes:


Existen dos tipos fundamentales de compuestos covalentes:
a) Los moleculares, que están formados por moléculas
b) Sólidos covalentes, que no forman moléculas, sino retículos cristalinos constituidos por
átomos enlazados covalentemente. Hablamos de tres ejemplos clásicos, como son el
diamante, el grafito y el cuarzo(SiO2)

Propiedades de los compuestos moleculares:


1) Tienen puntos de fusión bajos, puesto que solo hay que vencer la atracción entre
moléculas.
2) Los polares se disuelven bien en agua, y muy poco en apolares (ej. Benceno), y viceversa
3) La conducción eléctrica se reserva solo para los electrolitos

Propiedades de los sólidos covalentes:


1) Tienen puntos de fusión y ebullición muy elevados porque hay que romper los enlaces
covalentes.
2) No poseen disolventes
3) En general no conducen la corriente eléctrica, salvo el grafito.

22
El enlace metálico:
Es el enlace que se establece entre elementos de parecida y baja electronegatividad, que pierden
fácilmente sus electrones más externos, formándose así redes cristalinas de manera que las
partículas que las constituyen se convierten en cationes. Los electrones externos pertenecen al
conjunto cristalino y se mueven a través de la estructura para evitar repulsiones entre los cationes
(cargas del mismo signo)

Propiedades de los compuestos metálicos:


1) Conducen la corriente eléctrica por sus electrones libres
2) Son dúctiles y maleables
3) Son muy densos
4) No se disuelven en agua ni en disolventes apolares. Algunos, como el Na, reaccionan
violenta y explosivamente con el agua.
5) Se disuelven bien unos en otros, formando aleaciones.
6) Tienen brillo, porque reflejan la luz de casi todas las frecuencias.
7) Los puntos de fusión y ebullición van de moderados a muy altos. Son muy altos en algunos
metales de transición porque participan los electrones “s” y “d”, habiendo poca diferencia
de energía. En un periodo, el punto de fusión y ebullición aumenta con el número de
electrones que participan en el enlace metálico. En un grupo el punto de fusión disminuye
conforme aumenta Z, pues las interacciones son más débiles.

23

También podría gustarte