Garantías Del Debido Proceso.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN

POLICIAL.

 DOCENTE : CAP PNP TORRES QUISPE, Joel Roberto

 INTERANTES : S3 PNP OLIVERA BALLESTER, Luis Fernando.

S3 PNP MUÑOZ YALTA LUIS ENRIQUE.

 TEMA : LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA


LEY PENAL.

 CURSO : PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y


DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCION POLICIAL.

 ESPECIALIDAD : ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD

 SECCIÓN : “B”
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

I. INTRODUCION. ................................................................................................................... 3
II. MARCO CONCEPTUAL. .................................................................................................. 4
2.1. GARANTÍAS SUSTANTIVAS. ..................................................................................... 4
2.1.1. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD ............................................................................. 4
2.1.2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. .................................................................................. 5
2.2. GARANTÍAS PROCESALES. ..................................................................................... 5
2.2.1. PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD. .............................................................. 5
2.2.2. PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO.................................................................... 6
2.2.3. PRINCIPIO DE LA INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA................................... 6
2.2.4. PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INCOCENCIA. .............................................. 6
2.2.5. PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN. ............................................................................. 7
2.2.6. PRINCIPIO DE LEGALIDAD DEL PROCESO. .................................................... 7
2.2.7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DEL PROCESO. ................................................... 7
2.3. EL DEBIDO PROCESO. ............................................................................................... 8
2.3.1. LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR ..................................................................8
2.3.2. PROCESO JUDICIAL. .......................................................................................8
2.3.3. MEDIOS IMPUGNATORIOS..............................................................................9
2.3.4. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS. .................................9
III. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 10
IV. BIBLIORAFIA. .......................................................................................................... 11
V. ANEXOS. .................................................................................................................... 12
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

I. INTRODUCION.

El Derecho de Menores es de reciente creación, su historia se circunscribe a


más o menos 100 años de existencia. A pesar de ello, resulta importante analizar
su evolución, aunque sea en forma breve para, de esta manera, tener el
panorama claro acerca del estado actual de esta disciplina jurídica.

Para ello, se utiliza la Convención sobre los Derechos del Niño como punto
de referencia, debido a que ha sido este instrumento del Derecho Internacional
el que ha provocado la coyuntura que hoy vive el Derecho de Menores a nivel
internacional.

En este sentido, se hace necesario distinguir dos fases dentro de la evolución


histórica de esta rama del Derecho: Antes y Después de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

II. MARCO CONCEPTUAL.


Las garantías procesales son una posición filosófica, antagónica al
totalitarismo, y que en términos sencillos propugna la jerarquía de la Constitución
(Ley) por encima de la ley, es el principal rasgo funcional del estado de derecho4,
que designa no simplemente un “estado legal” o regulado por la “ley”, sino un
modelo de estado nacido con las modernas Constituciones y caracterizado por:

a) la plena vigencia del principio de legalidad y sometimiento del poder


público a normas generales,
b) respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos, cuya
afectación los posibilita activar la tutela judicial.

De una manera clara y concisa, resume Alvarado Velloso, lo que hoy se conoce
en la sociología jurídica con la denominación de garantismo procesal:

“Tomando partido por la Constitución y no por la ley, elijo proclamar:

• la libertad
• la garantía del debido proceso
• y el goce irrestricto del día de audiencia previa en la Corte de Justicia
• donde todo ciudadano tiene derecho a ser juzgado imparcialmente por un
juez
• y colocado por él en pie de perfecta igualdad frente a su contradictor,
• con absoluta bilateralidad de la audiencia

2.1. GARANTÍAS SUSTANTIVAS.

2.1.1. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD


Desde este principio se pueden establecer diversos límites al poder punitivo del
Estado que se expresan en:

a) Principio de la personalidad de las penas.- Que, prohíbe sancionar a una


persona por los hechos cometidos por otra.
b) Principio de responsabilidad por el hecho.- Este principio postula un
derecho penal de acto, debiendo sancionarse al autor de un hecho por la
conducta que realiza y no por sus características personales.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

2.1.2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.


Este principio exige que los delitos, las penas y las medidas de seguridad
pasibles de ser aplicadas a los adultos, así como las medidas socio educativas
para los adolescentes infractores, deben estar establecidas previamente
mediante una ley formal y regular. A partir de éste principio surge una serie de
garantías:

a) tipicidad.- Por medio de la cual se precisa la descripción de la conducta


prohibida,
b) legalidad de las sanciones.- Por medio del cual se exige que las penas
deben estar previamente establecidas por ley, debiendo cumplir con tres
aspectos básicos: naturaleza de la pena, determinación legal de su
extensión o monto y la forma de ejecución de la sanción.

2.2. GARANTÍAS PROCESALES.

2.2.1. PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD.


La normatividad internacional reconoce el derecho del adolescente infractor a
ser juzgado por un magistrado especializado que debe reunir las características
esenciales de toda jurisdicción: Juez natural (competencia), independiente e
imparcialidad.

a) Competencia.- El Juez que se hace cargo del ser el señalado por la ley,
evitándose la remisión a Órganos Jurisdiccionales que no tengan
competencia antes de la comisión de los hechos que se han de juzgar.
b) Independencia.- De cualquier tipo de poder que pueda influenciar en la
consideración del proceso. Comprende dos aspectos: i) Independencia
institucional o colectiva del Poder Judicial respecto a su relación con los
demás órganos del Estado. ii) Independencia personal del Órgano
Jurisdiccional y su autonomía frente a la propia estructura judicial.
c) Imparcialidad.- El sentido de la presente garantía consiste en asegurar
que la determinación de la responsabilidad penal y la posible sanción sean
definidas por un ente objetivo.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

2.2.2. PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO.


La característica que debe tener todo proceso penal es el equilibrio e igualdad
de las partes. Para ello se requiere:

a) La existencia de una imputación que significa que el ente acusador


indique claramente el hecho que se acusa al adolescente.
b) La realización de una intimación, es decir que la imputación sea
comunicada oportunamente para poder desarrollar su defensa.
c) La celebración de una audiencia, donde puedan contraponerse las
argumentaciones de la parte acusadora y de la defensa (artículo 212 de
la Ley N° 27337).

2.2.3. PRINCIPIO DE LA INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA.


derecho de defensa constituye la posibilidad efectiva del imputado a defenderse
de los cargos en su contra. Este principio implica:

a) Conocer los cargos que se le imputan


b) Tener oportunidad para rebatirlos ante el Órgano Jurisdiccional
c) Poder presentar pruebas
d) Poder confrontar las presentadas en su contra, y,
e) Contar con la asistencia de un abogado, desde el momento en que es
citado por la autoridad policial (artículo 193.14 de la Constitución y artículo
200 de la ley N°27337).

2.2.4. PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INCOCENCIA.


Este es un derecho subjetivo a favor del inculpado ser considerado inocente en
tanto no se presente una prueba suficiente que destruya dicha presunción
(artículo 2°.24. e de nuestra Carta Constitucional). En este principio se hace
necesario aludir a Maier quién plantea tres expresiones del principio en comento:

a) Indubio pro reo.- La presunción beneficia al inculpado siendo las parte


acusadora quién busca destruirla en el proceso. Para una sentencia
condenatoria en necesario que la presunción sea completamente
eliminada mediante una certeza absoluta sobre la culpabilidad.
b) Onus Probandi.- La carga de la prueba recae sobre acusador. Las
presunciones legales de culpabilidad son contrarias a este principio.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

c) Trato de inocente.- El infractor goza de un estado de inocencia, que


restringe las limitaciones de sus derechos durante el proceso al mínimo
indispensable y sólo para el cumplimiento de los fines del proceso.

2.2.5. PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN.


ste principio se sustenta en la posibilidad de que el Órgano Jurisdiccional que
sentenció pueda haber cometido un error, brindándose una forma de control
hacia el Órgano inferior. La evaluación que realiza el Órgano Superior,
comprende los aspectos de hecho y derecho, así como la condena y la pena
misma ( artículo 139.6 de nuestra Carta Constitucional y artículo 186 de la Ley
N° 27337).

2.2.6. PRINCIPIO DE LEGALIDAD DEL PROCESO.


Este principio es entendido como la necesidad de que el procedimiento debe
estar fijado por la ley, evitándose una excesiva discrecionalidad por parte del
órgano jurisdiccional en el mismo. Este principio es regulado por el artículo 189
de la Ley N° 27337.

2.2.7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DEL PROCESO.


Es una característica de todo proceso penal, como lo reconocen los instrumentos
internacionales de derechos humanos. Constituyéndose en una garantía
fundamental del juicio por ser una de las formas en la cual la ciudadanía puede
controlar y evaluar el desempeño de sus Magistrados. Este principio comprende
dos niveles:

a) Como la posibilidad de acceso a los actuados judiciales por los sujetos


procesales (el infractor, el agraviado y abogados defensores)
b) Derecho de los ciudadanos a conocer el desarrollo de los procesos, con
las reservas previstas en la ley (artículo 190 del Código de los Niños y
Adolescentes).

Las garantías que he comentado en forma sucinta deben ser de aplicación en


todo proceso investigatorio contra adolescentes que han infringido la ley penal,
caso contrario se estaría vulnerado el derecho a un debido proceso y por ende
transgrediendo el artículo 139.2 de nuestra Constitución.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

2.3. EL DEBIDO PROCESO.

2.3.1. La Investigación Preliminar


la Policía luego de la aprehensión, puede confiar la custodia del adolescente a
sus padres o responsables cuando los hechos no revistan gravedad, se haya
verificado su domicilio y sus padres o responsables se comprometan a conducirlo
ante el Fiscal cuando sean notificados(Art. 201 CNA), estableciendo la
Conducción ante el Fiscal, en el término de veinticuatro horas, acompañando el
Informe Policial, únicamente si ha mediado violencia o grave amenaza a la
persona agraviada en la comisión de la infracción o no hubieran sido habidos los
padres (Art. 202 CNA), procediendo el Fiscal a recibir su declaración, en
presencia de sus padres o responsables, si son habidos, y del Defensor (Art. 203
CNA).

No obstante, siendo el Fiscal el titular de la acción penal y quien debe dirigir la


investigación policial, participa en todas las diligencias (entendemos a nivel
policial), por lo que deja de tener sentido la regulación en la que se señala que
los adolescentes deben ser conducidos a su presencia, pues por el contrario es
el fiscal quien en la práctica, se constituye a la comisaría a recibir la declaración
del adolescente y de ser posible en la declaración del agraviado y de los testigos,
pues le corresponde intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en toda clase
de procedimientos policiales en resguardo y protección de los derechos del
adolescente e investigar su participación en los hechos denunciados como titular
de la acción penal.

2.3.2. PROCESO JUDICIAL.


Recibida la denuncia, el juez, la califica y de no dictar un auto de no ha lugar a
la apertura de un proceso penal, por aplicación del Artículo 77 del Código de
Procedimientos Penales, declara en resolución motivada promovida la acción
penal, disponiendo que se tome la declaración del adolescente en presencia de
su abogado y del Fiscal. Asimismo, determina su condición procesal, que puede
ser: la entrega a sus padres o responsables o el internamiento preventivo. (Art.
208 CNA) En este último caso, sólo puede decretarse cuando existen:
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

a) Suficientes elementos probatorios que vinculen al adolescente como autor


o partícipe de la comisión del acto infractor;
b) Riesgo razonable de que el adolescente eludirá el proceso; y
c) Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas. (Art. 209
CNA). La orden será comunicada a la Sala Superior. Mandato que puede
ser apelado, el cuaderno correspondiente debe ser elevado dentro de las
veinticuatro horas. La Sala se pronunciará en el mismo término, sin
necesidad de Vista Fiscal. (Art. 210 CNA). Ordena además la realización
dentro de treinta días, de la Diligencia Unica de Esclarecimiento de los
Hechos, a cargo de un juez que se constituye en el instructor a quien le
corresponde la conducción, organización y desarrollo del proceso (Art.
136 CNA).

2.3.3. MEDIOS IMPUGNATORIOS.


El Código de los niños y Adolescentes establece que la sentencia sea notificada
al adolescente, a sus padres o responsables, al abogado, a la parte agraviada y
al Fiscal, quienes pueden apelar en el término de tres días, salvo que se imponga
al adolescente la medida socio-educativa de internación, la cual le será leída.
(Art. 219 CNA), con lo que se atenta contra la prohibición constitucional de ser
condenado en ausencia. En el caso de ser impugnada, la Sentencia no puede
ser reformada en perjuicio del apelante, pudiendo la parte agraviada apelar
únicamente en el extremo de la reparación civil o la absolución.

2.3.4. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS.


El Código de los Niños y Adolescentes señala que el Sistema de Justicia del
adolescente infractor se orienta a su rehabilitación y a encaminarlo a su
bienestar. Por esta razón la medida tomada al respecto no sólo deberá basarse
en el examen de la gravedad del hecho, sino también en las circunstancias
personales que lo rodean. ( Art. 191 CNA).

En este sentido se propugnan en forma obligatoria las actividades pedagógicas


y las evaluaciones periódicas por el Equipo Multidisciplinario, durante la
internación, incluso la preventiva. (Art. 238 CNA).
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

III. CONCLUSIONES
• La vulneración del debido proceso, realizada por el incumplimiento de
las funciones de los operadores, cuestiona el mismo concepto de
estado de derecho, pues no podemos afirmar la existencia de un
estado de derecho cuando pese al reconocimiento lírico que hace la
ley de los derechos humanos que le corresponden al adolescente
como parte de la infancia, categoría jurídico social diferenciada; dicho
reconocimiento legal, no se traduce en el respeto de sus garantías, ni
capacidad jurídica en el día a día y más aún cuando el estado le pide
cuentas frente a la comisión de un delito o falta.
• La no comprensión del juez y del operador que en el caso de
adolescentes en conflicto con la ley penal no se encuentra
propiamente ante un derecho tutelar; sino de sanción, les hace perder
de vista su rol de garantes de sus derechos humanos específicos.
Enunciados judiciales y hasta del TC nos dan muestra de esta
confusión propia de la doctrina de la situación irregular que no termina
de desaparecer, por el conservadurismo jurídico, lo cual también se
decanta en el rol de la administración que lo quiere decidir todo
(decisionismo administrativista) y de la sociedad civil organizada que
busca actuar al margen del Estado (basismo de la acción directa)
• En la dirección del proceso judicial, el Juez debe obligatoriamente
explicarse los pasos procesales con palabras sencillas y del mismo
modo mejorarse la comunicación en las sentencias judiciales,
eliminándose del proceso judicial la notificación de las sentencias
condenatorias contenida en el Art. 219 del CNA que permite una
inconstitucional condena en ausencia, dictándose y explicándose
todas las sentencias al adolescente en forma personal.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

IV. BIBLIORAFIA.
 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122009000100004

 https://lpderecho.pe/cumplen-garantias-procesales-aplicacion-interes-
superior-nino/

 https://www.derecho.uady.mx/tohil/rev24/adolescentes.pdf
 file:///C:/Users/USER/Downloads/2399-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-9306-1-10-20120419.pdf

 https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/9150

 https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1216
/Hernandez_ac.pdf?sequence=1

 https://www.derechoycambiosocial.com/revista006/menor%20infractor
.htm
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN
POLICIAL.

V. ANEXOS.

También podría gustarte