Cortes-Emanuel. Act 2
Cortes-Emanuel. Act 2
Cortes-Emanuel. Act 2
Matricula: 120719
Grupo: SB 39
1
Índice
1.- Introducción…………………………………………………………………………………. 3
2.-Calidad en torno al paciente………………….…………………………………………… 4
3.-Conclusiones ……….……………………………………………………………………… 9
4.- Bibliografía………………………………………………………………………………… 10
2
INTRODUCCION
3
Enliste los objetivos generales de las Metas Internacionales de
Seguridad del Paciente.
Primera meta: (Paciente Correcto) Identificar correctamente a los pacientes antes de cada
procedimiento.
Objetivo: Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores
que involucran al paciente equivocado.
Segunda meta: Mejorar la comunicación efectiva entre profesionales de la salud. (En lo
que se refiere a las órdenes verbales, escritas o telefónicas).
Objetivo: Prevenir errores al momento de emitir y recibir órdenes verbales, escritas y
telefónicas.
Tercera meta: (Medicamento correcto) Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto
riesgo. (Electrólitos concentrados).
Objetivo: Prevenir errores de medicación con electrólitos concentrados.
Cuarta meta: Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al
paciente correcto.
Objetivo: (Cirugía correcta del sitio correcto) Prevenir errores que involucren cirugías en el
sitio incorrecto, con el procedimiento incorrecto y al paciente incorrecto.
Quinta meta: Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica. (Lavado
de manos).
Objetivo: Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica a través de
un Programa efectivo de lavado de manos.
Sexta meta: Reducir el riesgo de caídas.
Objetivo: Identificar, evaluar y reevaluar el riesgo de presentar una caída en todos los
pacientes y tomar las medidas preventivas correspondientes.
4
Describa el organismo que dictó tales Metas Internacionales.
5
Realice un diagrama (de su gusto) en el que se visualicen las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Propósitos: Reducir el riesgo de infecciones a través Meta 5: Reducir el riesgo de infecciones asociadas con
de un programa efectivo de higiene de manos. la atención médica.
Metas internacionales de seguridad del paciente
Meta 2 :Mejorar la comunicación efectiva Propósitos: Prevenir errores por órdenes verbales,
entre profesionales de la salud. escritas y telefónicas.
Propósitos: Prevenir errores que involucren cirugías en Meta 4:Garantizar cirugías en el lugar correcto, con
el sitio, procedimiento o paciente incorrecto. el procedimiento correcto y al paciente correcto
6
Seleccione un padecimiento (cáncer, diabetes, osteoporosis, etc.) y
proponga un ejemplo relacionado con cada meta (el ejemplo puede ser
real o ficticio)
Cáncer de próstata
Primera meta: (Paciente correcto) Identificar correctamente a los pacientes antes de cada
procedimiento.
Se coloca en la cabecera de la cama donde se encuentre el paciente una ficha de
identificación la cual debe ser lo suficientemente visible, así mismo se le deberá colocar
en la muñeca derecha un brazalete o pulsera de identificación al paciente con sus datos
de identificación.
Segunda meta: Mejorar la comunicación efectiva entre profesionales de la salud. (En
órdenes verbales, escritas o telefónicas).
Dejar las indicaciones correctas y cerciorarse que se entiendan sin ambigüedades en
situaciones críticas en las cuales el familiar o el paciente mismo no deseen caso parada
cardiaca la reanimación cardiopulmonar.
Tercera meta: Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. (Electrólitos
concentrados).
Los electrólitos concentrados, deberán manejarse como sustancias controladas,
resguardados por el personal con mayor experiencia, se deberán etiquetar y clasificar
para su fácil identificación, con medidas de seguridad en su almacenamiento, incluso en
vitrinas especiales.
Para su etiquetado cada electrólito concentrado podrá marcarse con los siguientes
colores por tipo de electrólito, para diferenciarlo de otros y ser más fácil su identificación
visual:
1.- Cloruro de potasio: rojo
2.- Gluconato de calcio: verde
3.- Fosfato de potasio: morado
4.- Bicarbonato de sodio: fucsia o magenta
5.- Sulfato de magnesio: rosa
6.- Concentrado de sodio: naranja
Cuarta meta: (cirugía correcta, al paciente correcto, en el lugar correcto) Garantizar
cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto.
Se podrían utilizar las dos herramientas que favorecen el cumplimiento de esta meta:
7
a) utilizando el protocolo universal: en el que se realiza un circulo exterior al menos de 3
cm. de diámetro aproximadamente, con un punto al centro y las iniciales del cirujano, se
marcará la zona con violeta de genciana con la ayuda de un hisopo el sitio quirúrgico.
b) Lista de verificación: registrar y documentar las acciones de aseguramiento realizadas
para el paciente, dentro del quirófano, corroborar nombre del paciente, edad, lugar de
procedencia y procedimiento a realizar.
Quinta meta: Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica.
(Mediante el lavado de manos).
El equipo multidisciplinario de atención a la salud debe realizar la técnica de lavado de
manos bajo las indicaciones de los cinco momentos:
1.- Antes del contacto directo con el paciente.
2.- Antes de un área antiséptica o manipular un dispositivo invasivo a pesar del uso de
guantes.
3.- Después del contacto con fluidos o secreciones corporales.
4.- Después del contacto con el paciente.
5.- Después del contacto con objetos en el entorno del paciente.
Sexta meta: Reducir el riesgo de caídas.
Se identificar, evaluar y reevaluar el riesgo de caída con la escala de valoración tanto de
los factores externos e internos del paciente. Se proporcionan medidas de seguridad
como: levantar los barandales de la cama, trasladar al paciente en camilla segura,
sujeción en caso de ser necesario, de ser posible colocar un interruptor de timbre al
alcance del paciente, colocar banco de altura para uso inmediato, colocar una silla para el
baño del paciente, si es posible acercar aditamentos de ayuda (bastones, andadera, silla
de ruedas y muletas al alcance del paciente), indicar al cuidador las existencia de la
posibilidad de caídas por las condiciones del paciente.
8
haría que se distribuyeran trípticos con la información más sintetizada de cada una de las
metas, colocaría además en cada servicio un flujograma de atención de los pacientes de
acuerdo a las metas de seguridad, ya que aseguro que todos conocen las metas
internacionales mediante check list de entrega de pacientes las incluiría ahí, de tal manera
que no hubiera motivo para obviarlas e instauraría un sistema de supervisión por mes en
donde se analizaran las cada una de las metas y su cumplimiento, así como el índice de
eventos adversos relacionados con las metas de tal manera que se convierta en una
evaluación del área o servicio, además de recorridos de supervisión para verificar la
presencia de los elementos básicos del cumplimiento de las metas, los membretes en las
camas y el brazalete en el paciente, la clasificación por colores de los electrolitos de
riesgo, las hojas pre quirúrgicas y la señalización del área anatómica del paciente a
intervenir de tal modo que sea convierta en una “rutina de piso” la realización de dichas
medidas de atención y queden incluidas en el proceso enfermero.
CONCLUSIONES
No hay dudas de que uno de los grandes retos de la medicina actual es la implementación
de modelos de calidad de atención que garanticen que los enfermos reciban los
tratamientos adecuados, en el momento oportuno, minimizando las posibilidades de error,
en un ambiente de respeto a su dignidad y derechos, y que se garantice la justicia y la
equidad. Como lo menciona González (2012) haciendo referencia a nuestro país en
materia de calidad en salud, se han desarrollado importantes esfuerzos, sin embargo, no
fue sino hasta la primera década de este siglo que se formalizaron las políticas públicas
nacionales, orientadas a la mejora de la atención a la salud. Inicialmente, la Cruzada
Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud generó una serie de lineamientos que
con enfoque sectorial versaron alrededor de dos dimensiones: el trato digno y la atención
médica efectiva, con la generación de estrategias e indicadores de evaluación de los
resultados en la mejora de la calidad en los servicios de salud del país.
Por lo que es de gran importancia que se mantenga una capacitación continua en cada
una de las metas para los profesionales del área médica y paramédica es decir todos los
involucrados en la atención del paciente; a fin de que estas se implementen en los
servicios de hospitalización y medicina ambulatoria (consulta externa, medicina
9
preventiva, etc.) como un estándar centrado en el usuario, la observancia de las metas
internacionales de seguridad del paciente.
Haciendo hincapié que la seguridad del paciente es una prioridad como lo constatamos en
la realización del presente trabajo, para asegurar una atención de calidad y disminuir la
posibilidad de eventos adversos, eventos centinelas, fallas y cuasi fallas. Importante
enfocarnos en la aplicación de un instrumento de avaluación en las instituciones de salud
del nivel que sea, con la finalidad de garantizar la atención de manera eficaz y eficiente
para mantener una mejora en la atención hospitalaria. Destacamos la importancia de que
todo el personal que labora en esa institución conozco en primer lugar cada una de las
metas internacionales para que puedan ser puestas en práctica y a partir de ahí ser
evaluadas mediante instrumentos sencillos pero que reflejen de manera clara y precisa
cada uno de los momentos de atención para estar en posibilidades de reconocer las fallas
y poder subsanarlas.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Miriam (2018). Seguridad del paciente, Revista del Hospital del niño, Buenos,
Aires, Argentina, 2018;60(271):333-335. Consultada el 09 de octubre de 2020,
disponible en: http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2019/01/Numero-
271-333-Seguridad-paciente.pdf
D’empaire, Gabriel (2010). Calidad de atención médica y principios éticos, Acta Bioethica
2010; 16 (2): 127-132. Consultada el 10 de octubre de 2020, disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v16n2/a04.pdf
10
González, Lorena (2012). Calidad de la atención médica: la diferencia entre la vida o la
muerte, Revista Digital Universitaria, 1 de agosto 2012 • Volumen 13 Número 8 •
ISSN: 1067-60710, consultada el 10 de octubre de 2020, disponible en:
https://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art81/art81.pdf
11