Capítulo 5 - Oxitocina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Investigaciones 

y Estudios Superiores S.C.
Access Provided by:

Manual de obstetricia y procedimientos medicoquirúrgicos

Capítulo 5: Oxitocina

Omar Felipe Dueñas García

Introducción
La oxitocina es uno de los medicamentos de más amplio uso en obstetricia. Pese a ello, su manejo requiere amplio conocimiento sobre su
farmacodinamia y farmacocinética, ya que si bien este medicamento es de suma utilidad en manos inexpertas, puede convertirse en un arma en
contra.

Antecedentes históricos
En 1906, sir Henry Dale descubrió que se provocaban contracciones uterinas en gatas preñadas con la inyección intravenosa de un extracto de la parte
posterior de la hipófisis. William Blair-Bell la usó durante una cesárea para demostrar su efecto uterotónico e inclusive la propuso para prevenir la
atonía y hemorragia posparto. En 1928, Du Vigneaud aisló esta hormona de la neurohipófisis y en 1953 describió la secuencia de aminoácidos que la
componen, lo que le valió para que le asignaran un Premio Nobel en 1955.

Composición, receptores, farmacocinética y farmacodinamia


Esta hormona consiste en una secuencia de nueve aminoácidos, de los cuales dos son mitades de cisteínas unidos por uniones disulfuro entre las
posiciones 1 y 6 (por eso, el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia la considera como un octapéptido y no un nonapéptido). Comparte una
estructura semejante a la de la hormona antidiurética y sólo difiere de ella por un intercambio de los aminoácidos isoleucina por fenilalanina en la
posición 3 y de la leucina por una arginina en la posición 8 (figuras 5-1 y 5-2). La oxitocina tiene un peso molecular de 1 007 daltons; su genoma se
encuentra localizado en el cromosoma 20, mientras que el genoma de sus receptores se encuentra en el cromosoma 3. Es producida en los núcleos
supraóptico y paraventricular hipotalámicos en forma de precursores moleculares grandes, que más tarde se degradan con prontitud a la forma
activa, la cual se “empaca” con su neurofisina para ser transportada por flujo axoplásmico anterógrado hasta la neurohipófisis a una velocidad de 1 a
3 mm por hora. La oxitocina se libera por el mecanismo de exocitosis y de forma simultánea se encuentran en sangre la hormona y su neurofisina. Su
vida media es de 3 a 10 minutos (cuando la neurohipófisis la secreta en forma de pulsos) y es menor cuando se infunde de forma periférica (3 a 5 min).
La oxitocina tiene un volumen de distribución de 105 ± 46 ml/kg. La inactivación de la oxitocina se lleva a cabo en el riñón y el hígado, para ser
excretada sobre todo por la orina en forma de metabolitos inactivos. En el riñón existen dos peptidasas específicas para su degradación y durante el
embarazo la placenta tiene una oxitocinasa que ayuda a su catabolismo. Algunos estudios han demostrado cierto patrón circadiano con mayor
secreción nocturna. Los diferentes estímulos que promueven su liberación son hormonales (estrógeno y progesterona), así como la estimulación del
pezón y la misma dilatación cervical (reflejo de Ferguson).

Figura 5-1.

Estructura de la hormona antidiurética.

Downloaded 2020­11­24 10:35 P  Your IP is 187.189.173.7
Capítulo 5: Oxitocina, Omar Felipe Dueñas García Page 1 / 8
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
pezón y la misma dilatación cervical (reflejo de Ferguson).
Investigaciones y Estudios Superiores S.C.
Figura 5-1.
Access Provided by:

Estructura de la hormona antidiurética.

Figura 5-2.

Estructura de la oxitocina.

Los receptores de oxitocina del miometrio humano tienen un peso de 43 kd, están compuestos por un polipéptido de 388 aminoácidos con siete
dominios transmembrana y se encuentran vinculados a la proteína G como segundo mensajero intracelular. Los receptores de oxitocina se
encuentran en la decidua, el miometrio y el tejido mamario.

La sensibilidad del útero a la oxitocina está relacionada con el número de receptores de oxitocina, los cuales se ha observado que aumentan en la
decidua unas semanas antes del inicio del trabajo de parto. Sin embargo, desde la semana 20 de gestación existe un aumento significativo del número
de receptores de oxitocina y de la semana 30 en adelante se produce un aumento marcado (hasta de 200 veces). Se calcula que el número de
receptores de oxitocina en el miometrio de una paciente durante el trabajo de parto aumenta 300 veces comparado con el de una mujer libre de
embarazo.
Downloaded 2020­11­24 10:35 P  Your IP is 187.189.173.7
Una vez administrada, la oxitocina tiene una biodisponibilidad para interactuar con su receptor de forma casi inmediata, aunque se reconoce
Capítulo 5: Oxitocina, Omar Felipe Dueñas García una2 / 8
Page
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
respuesta uterina estable hasta los 30 a 60 minutos (casi de cuatro a cinco vidas medias) de haber sido administrada la primera dosis, punto a partir
del cual se pueden modificar las dosis subsecuentes cada 15 a 40 minutos. La degradación de la oxitocina cuando se prepara para infundirse (con
solución salina a 0.9% o dextrosa a 5%) sucede a las cuatro horas según algunos autores, motivo por el cual se debe cambiar de preparación. Otros
Investigaciones y Estudios Superiores S.C.
La sensibilidad del útero a la oxitocina está relacionada con el número de receptores de oxitocina, los cuales se ha observado que aumentan en la
decidua unas semanas antes del inicio del trabajo de parto. Sin embargo, desde la semana 20 de gestaciónAccess Provided by:
existe un aumento significativo del número
de receptores de oxitocina y de la semana 30 en adelante se produce un aumento marcado (hasta de 200 veces). Se calcula que el número de
receptores de oxitocina en el miometrio de una paciente durante el trabajo de parto aumenta 300 veces comparado con el de una mujer libre de
embarazo.

Una vez administrada, la oxitocina tiene una biodisponibilidad para interactuar con su receptor de forma casi inmediata, aunque se reconoce una
respuesta uterina estable hasta los 30 a 60 minutos (casi de cuatro a cinco vidas medias) de haber sido administrada la primera dosis, punto a partir
del cual se pueden modificar las dosis subsecuentes cada 15 a 40 minutos. La degradación de la oxitocina cuando se prepara para infundirse (con
solución salina a 0.9% o dextrosa a 5%) sucede a las cuatro horas según algunos autores, motivo por el cual se debe cambiar de preparación. Otros
autores postulan que esta preparación puede mantenerse estable hasta por 18 a 24 horas.

Al interactuar con sus receptores específicos en el miometrio, la oxitocina promueve una respuesta mediada por segundos mensajeros celulares
ligados a la proteína G, que se caracteriza por la abertura de los canales dependientes del calcio de la membrana celular. La oxitocina entonces
incrementa la hidrólisis de fosfoinositoles que produce la liberación de inositol 1,4,5-trifosfato. El inositol trifosfato moviliza las reservas de calcio del
retículo sarcoplásmico. La oxitocina también favorece la abertura de ciertos canales de cationes dependientes del voltaje, todo lo cual favorece la
despolarización celular y la contracción muscular.

Efectos secundarios

La oxitocina produce un efecto semejante al de la hormona antidiurética de alrededor de 1%, el cual de manera habitual se comienza a apreciar con
infusiones de altas concentraciones, por lo regular de 40 a 50 UI administradas en total. Cuando se emplea en forma de bolo, puede llevar a
hipotensión y taquicardia resultantes de una relajación paradójica del músculo liso (ligero efecto sobre los receptores de vasopresina). Es por ello que
se debe erradicar el uso de grandes cantidades con soluciones hipotónicas (dextrosa a 5 y 10%) y los estudios de laboratorio muestran que su uso con
solución salina a 0.9% (isotónica) a 333 mUI/min no produce alteraciones en los electrólitos séricos ni en la osmolaridad.

Otro de los efectos secundarios indeseables de la oxitocina es el de aumentar considerablemente el inotropismo uterino (fuerza de contracción), así
como el cronotropismo (rapidez con la que ocurren las contracciones) y el batmotropismo (excitabilidad), todo lo cual puede llevar al
desprendimiento de la placenta normoinserta, hiperestimulación uterina, rotura uterina, etc. De estas situaciones se desprende el término de
hiperestimulación uterina, la cual es un patrón de cinco o más contracciones en 10 minutos cuya duración es de dos minutos o más, o bien
contracciones de duración normal que ocurren con un minuto de diferencia entre ellas con afectación de la frecuencia cardiaca fetal. Por su parte,
taquisistolia se define como una hiperestimulación uterina que no modifica los patrones de la frecuencia cardiaca fetal.

Indicaciones y contraindicaciones para el uso de oxitocina

La oxitocina se encuentra indicada para:

Inducción del trabajo de parto.

Aumento y regularización de las contracciones uterinas (conducción del trabajo de parto y falta de progreso del trabajo de parto).

Profilaxis de la hemorragia obstétrica.

Las contraindicaciones de la oxitocina son todas aquellas que se oponen a que la paciente tenga un trabajo de parto o bien que padezca una
hipersensibilidad a la hormona.

Esquemas para la administración de la oxitocina

Existen diversos esquemas descritos para la posología de la oxitocina. Los esquemas establecidos tienen una dosis considerada como base y una
progresión de tipo aritmético o bien de tipo geométrico que no está bien definida. En la literatura actual, muchos autores proponen un esquema
diferente e incluso recomiendan emplear una combinación de ambos esquemas, es decir el fisiológico y el farmacológico, e inician de forma
fisiológica y farmacológica. Los regímenes fisiológicos requieren dosis menores y los incrementos se basan en dosis fijas de oxitocina, por lo general 1
a 2 mU cada 30 a 40 minutos, lo que los diferencia de los farmacológicos, donde las dosis son mayores y a veces exponenciales (es decir, incrementos
logarítmicos). Sin embargo, se debe aclarar que tales aumentos exponenciales sólo se prescriben para dosis menores de 16 mU, y que por encima de
éstas se incrementa de forma fija como en los fisiológicos. Los regímenes farmacológicos abogan por incrementos de la oxitocina más cortos (cada 20
min) y debido a lo ya explicado de que las dosis exponenciales subsecuentes serían demasiado altas, se prefiere sólo usar mayores dosis pero que
sean fijas.
Downloaded 2020­11­24 10:35 P  Your IP is 187.189.173.7
Debido a la dosis de oxitocina infundida, estos regímenes se pueden dividir en esquemas de dosis altas o esquemas de dosis bajas. En el Instituto
Capítulo 5: Oxitocina, Omar Felipe Dueñas García Page 3 / 8
Nacional de Perinatología de México se prefieren los regímenes de dosis-respuesta, que de manera usual se inician con una dosis de 2 a 4 mU/min,
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
tras lo cual la oxitocina se regula cada 15 a 30 minutos con base en la respuesta a la dosis.
a 2 mU cada 30 a 40 minutos, lo que los diferencia de los farmacológicos, donde las dosis son mayores y a veces exponenciales (es decir, incrementos
logarítmicos). Sin embargo, se debe aclarar que tales aumentos exponenciales sólo se prescriben para dosisInvestigaciones y Estudios Superiores S.C.
menores de 16 mU, y que por encima de
éstas se incrementa de forma fija como en los fisiológicos. Los regímenes farmacológicos abogan por incrementos de la oxitocina más cortos (cada 20
Access Provided by:

min) y debido a lo ya explicado de que las dosis exponenciales subsecuentes serían demasiado altas, se prefiere sólo usar mayores dosis pero que
sean fijas.

Debido a la dosis de oxitocina infundida, estos regímenes se pueden dividir en esquemas de dosis altas o esquemas de dosis bajas. En el Instituto
Nacional de Perinatología de México se prefieren los regímenes de dosis-respuesta, que de manera usual se inician con una dosis de 2 a 4 mU/min,
tras lo cual la oxitocina se regula cada 15 a 30 minutos con base en la respuesta a la dosis.

Administración pulsátil

Esta técnica se lleva a cabo en sustitución de la forma de administración continua. Este modo de administración tiene su fundamento en tratar de
imitar de forma más fisiológica la liberación de oxitocina, que es en pulsos, y los investigadores la han proclamado como el método con las dosis
totales más bajas de oxitocina hasta la fecha.

Los esquemas propuestos son de bolos de 10 segundos cada ocho minutos, que se inician con 1 mU de oxitocina, dosis que se duplica cada 24
minutos hasta obtener la respuesta uterina. Se ha identificado que las dosis usuales para conseguir el efecto adecuado van de 0.67 mU a 20 mU por
pulso. Sin embargo este método, a pesar de ser más fisiológico, tiene el inconveniente de una administración demasiado complicada (cuadros 5-1 y 5-
2).

Cuadro 5-1.

Esquemas usuales de infusión de oxitocina.

Tipo de esquema Nombres alternativos Inicio Incrementos Dosis tope

Fisiológico Dosis bajas 0.5-1 mU 1 a 2 mU c/30-40 min 8 a 20 mU


1-2 mU

Farmacológico Dosis altas 6 mU 6 mU c/15-20 min 42 mU

Dosis-respuesta 1-2 o 4 mU Usualmente, 2 mU c/20 min, pero depende de la respuesta a la dosis No hay

Pulsátil Por pulsos 1 mU en 10 s c/8 min 1 mU c/24 min 20 mU

Cuadro 5-2.

Protocolos usados por diferentes colegios o sociedades ginecoobstétricos.

Sociedad Preparación Inicio Incrementos Dosis tope

Real Colegio de Ginecología y Obstetricia de 10 UI de oxitocina en un litro de 2 mUI/min 2 mUI/min (12 ml/h) c/30 36 mUI o 192 ml/h
Australia y Nueva Zelanda solución salina a 0.9% o de (12 ml/h) min
Hartman

Colegio Americano de Ginecología y 30 UI en 500 cc de solución de 1a2 1 a 2 mUI/min c/30-60 20 mUI (20 ml/h)
Obstetricia Ringer lactato mUI/min (1- min
2 ml/min)

Real Colegio de Ginecología y Obstetricia 30 UI en 500 cc de solución salina 1a2 1 a 2 mUI/min c/30-60 20 mUI/min (dosis
(Reino Unido) a 0.9% mUI/min (1- min con membranas máxima de licencia)
2 ml/min) íntegras. 32 mUI/min en
Con membranas rotas: estudios clínicos -
0 minutos 1 mUI/min experimental
30 minutos 2 mUI/min
60 minutos 4 mUI/min
Downloaded 2020­11­24 10:35 P  Your IP is 187.189.173.7
90 minutos 8 mUI/min
Capítulo 5: Oxitocina, Omar Felipe Dueñas García Page 4 / 8
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility120 minutos 12 mUI/min
150 minutos 16 mUI/min
180 minutos 20 mUI/min
Dosis-respuesta 1-2 o 4 mU Usualmente, 2 mU c/20 min, pero depende de la respuesta a la dosis No hay
Investigaciones y Estudios Superiores S.C.
Access Provided by:
Pulsátil Por pulsos 1 mU en 10 s c/8 min 1 mU c/24 min 20 mU

Cuadro 5-2.

Protocolos usados por diferentes colegios o sociedades ginecoobstétricos.

Sociedad Preparación Inicio Incrementos Dosis tope

Real Colegio de Ginecología y Obstetricia de 10 UI de oxitocina en un litro de 2 mUI/min 2 mUI/min (12 ml/h) c/30 36 mUI o 192 ml/h
Australia y Nueva Zelanda solución salina a 0.9% o de (12 ml/h) min
Hartman

Colegio Americano de Ginecología y 30 UI en 500 cc de solución de 1a2 1 a 2 mUI/min c/30-60 20 mUI (20 ml/h)
Obstetricia Ringer lactato mUI/min (1- min
2 ml/min)

Real Colegio de Ginecología y Obstetricia 30 UI en 500 cc de solución salina 1a2 1 a 2 mUI/min c/30-60 20 mUI/min (dosis
(Reino Unido) a 0.9% mUI/min (1- min con membranas máxima de licencia)
2 ml/min) íntegras. 32 mUI/min en
Con membranas rotas: estudios clínicos -
0 minutos 1 mUI/min experimental
30 minutos 2 mUI/min
60 minutos 4 mUI/min
90 minutos 8 mUI/min
120 minutos 12 mUI/min
150 minutos 16 mUI/min
180 minutos 20 mUI/min
210 minutos 24 mUI/min
240 minutos 28 mUI/min
270 minutos 32 mUI/min

Norma Oficial Mexicana para la atención de 5.4.5 La inducción y conducción del trabajo de parto, así como la rotura artificial de las membranas, se
la mujer durante el embarazo, el parto y el realizarán según el criterio médico, previa información y autorización de la paciente, debiéndose aplicar el
puerperio, y del recién nacido. NOM-007- respectivo protocolo institucional, justificado por escrito, realizado por personal capacitado y bajo
SSA2-2010 vigilancia.

Esquema de oxitocina para el segundo trimestre del embarazo


La interrupción del embarazo en el segundo trimestre suele ser secundaria a situaciones incompatibles con la continuidad del embarazo, como óbito
fetal, rotura prematura de membranas, anomalías genéticas u otras situaciones. Debido a la situación psicológica a la que la paciente se enfrenta en
ese momento, se prefieren esquemas que impliquen una corta duración de administración, con elevada efectividad y pocos efectos secundarios. Se
pueden emplear prostaglandinas solas o bien, de preferencia, aunadas a oxitocina.

El siguiente esquema está recomendado para embarazos de menos de 24 semanas de gestación, y en caso de desconocerse la edad gestacional
precisa, también se puede usar como indicador indirecto una altura del fondo uterino igual o menor de 24 cm.

Para estos regímenes se debe emplear una solución mixta o bien salina y limitar los ingresos del paciente a menos de 3 000 ml o bien calcular un
esquema con base en 40 ml/kg de peso ideal en 24 horas.

El régimen estudiado comprende lo siguiente:

1. 50 UI de oxitocina en 500 ml de solución salina para tres horas (278 mU/min), más soluciones parenterales de mantenimiento para una hora
Downloaded 2020­11­24 10:35 P  Your IP is 187.189.173.7
después de la administración de la oxitocina y valorar la uresis de la paciente.
Capítulo 5: Oxitocina, Omar Felipe Dueñas García Page 5 / 8
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
2. 100 UI de oxitocina en 500 ml de solución salina en tres horas (556 mU/min), más soluciones parenterales de mantenimiento para una hora
después de la administración de la oxitocina y valorar la uresis de la paciente.
Para estos regímenes se debe emplear una solución mixta o bien salina y limitar los ingresos del paciente aInvestigaciones y Estudios Superiores S.C.
menos de 3 000 ml o bien calcular un
esquema con base en 40 ml/kg de peso ideal en 24 horas. Access Provided by:

El régimen estudiado comprende lo siguiente:

1. 50 UI de oxitocina en 500 ml de solución salina para tres horas (278 mU/min), más soluciones parenterales de mantenimiento para una hora
después de la administración de la oxitocina y valorar la uresis de la paciente.

2. 100 UI de oxitocina en 500 ml de solución salina en tres horas (556 mU/min), más soluciones parenterales de mantenimiento para una hora
después de la administración de la oxitocina y valorar la uresis de la paciente.

3. 150 UI de oxitocina en 500 ml de solución salina en tres horas (833 mU/min), más soluciones parenterales de mantenimiento para una hora
después de la administración de la oxitocina y valorar la uresis de la paciente.

4. 200 UI en 500 ml de solución salina en tres horas (1 111 mU/min), más soluciones parenterales de mantenimiento para una hora después de la
administración de la oxitocina y valorar la uresis de la paciente.

5. 250 UI en 500 ml de solución salina en tres horas (1 389 mU/min), más soluciones parenterales de mantenimiento para una hora después de la
administración de la oxitocina y valorar la uresis de la paciente.

6. 300 UI en 500 ml de solución salina en tres horas (1 667 mU/min); si el parto no es inminente, cambiar a otro medicamento. Si la paciente tiene 4 cm
de dilatación o más, se puede repetir este último paso.

Se prefiere evitar en pacientes con cesárea clásica o corporal previa, así como tener cuidado con pacientes con cesáreas previas, por lo cual se debe
proveer una vigilancia estrecha de la paciente.

Medicina basada en evidencias


Manejo activo del trabajo de parto

A pesar de que la literatura mundial refiere este manejo exclusivamente para mujeres primigestas, en México tiene amplia difusión y empleo.

En estudios con nivel de evidencia Ia, IIa y IIb, el manejo activo del trabajo de parto no se ha relacionado con un incremento en la morbilidad o
mortalidad maternas.1-3

El manejo activo del trabajo de parto ha probado disminuir la duración del mismo en pacientes primigestas, pero no disminuye el número de cesáreas
en un metaanálisis con nivel de evidencia Ia (RR, 0.93; IC a 95% de 0.8-1.08).3

En un metaanálisis (nivel de evidencia Ia), la amniorrexis se asoció a reducción del trabajo de parto y disminución del uso de oxitocina (OR, 0.79; IC a
95% de 0.67-0.92).4

En un estudio con nivel de evidencia Ia se observó que en el grupo de pacientes en que se practicó la amniorrexis se presentó fiebre durante el trabajo
de parto y corioamnionitis, a diferencia del grupo donde no se realizó esta maniobra.4,5

Se concluye que la amniotomía disminuye la duración del trabajo de parto y la cantidad de oxitocina necesaria para conducir el trabajo de parto, pero
puede aumentar el riesgo de infección intraamniótica.

Monitorización del trabajo de parto con uso de oxitocina

En una revisión sistemática con nivel de evidencia Ia, se encontró que el grupo de neonatos bajo monitorización con registro cardiotocográfico
presentó menos crisis convulsivas (RR, 0.51; IC a 95% de 0.32-0.82), pero ninguna diferencia en la calificación de Apgar, ingreso a la unidad de cuidados
intensivos neonatales, muertes neonatales o parálisis cerebral infantil. Sin embargo, también se encontró que existió un incremento de cesáreas (RR,
1.41; IC a 95% de 1.23-1.61) y de parto instrumentado (RR, 1.2; IC a 95% de 1.11-1.3).6

En estudios con nivel de evidencia Ia se comprobó que no existen diferencias entre la monitorización de la frecuencia cardiaca fetal intermitente con
registro cardiotocográfico efectuada por una persona extra en tiempos específicos y que el médico o enfermera se encarguen solamente de la
paciente.6-10 No hay estudios que indiquen cada cuánto tiempo se deben efectuar los intervalos para auscultar la frecuencia cardiaca fetal en ausencia
de factores de riesgo. La norma del INPerIER marca que se debe auscultar cada 30 minutos en el primer periodo del trabajo de parto y cada 15 minutos
en el segundo periodo en pacientes de bajo riesgo, así como cada 15 y 5 minutos, respectivamente en cada periodo, para las de alto riesgo (nivel de
Downloaded 2020­11­24 10:35 P  Your IP is 187.189.173.7
evidencia IV).11
Capítulo 5: Oxitocina, Omar Felipe Dueñas García Page 6 / 8
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Régimen de dosis baja o régimen de dosis alta de oxitocina
En estudios con nivel de evidencia Ia se comprobó que no existen diferencias entre la monitorización de la Investigaciones y Estudios Superiores S.C.
frecuencia cardiaca fetal intermitente con
registro cardiotocográfico efectuada por una persona extra en tiempos específicos y que el médico o enfermera se encarguen solamente de la
Access Provided by:

paciente.6-10 No hay estudios que indiquen cada cuánto tiempo se deben efectuar los intervalos para auscultar la frecuencia cardiaca fetal en ausencia
de factores de riesgo. La norma del INPerIER marca que se debe auscultar cada 30 minutos en el primer periodo del trabajo de parto y cada 15 minutos
en el segundo periodo en pacientes de bajo riesgo, así como cada 15 y 5 minutos, respectivamente en cada periodo, para las de alto riesgo (nivel de
evidencia IV).11

Régimen de dosis baja o régimen de dosis alta de oxitocina

En un metaanálisis con diversos artículos con nivel de evidencia IIa se encontró que los regímenes de dosis alta (que empiezan con 4 mU/min y
efectúan incrementos de 4 mU/min) acortaron el primer periodo del trabajo de parto sin necesidad de aumentar la tasa de cesáreas o afectar los
resultados perinatales.12 En un segundo metaanálisis se encontró que los regímenes de dosis alta de oxitocina van seguidos de una menor tasa de
cesáreas y que acortan el trabajo de parto.13

Referencias

1. López-Zeno J. A., Peaceman A. M., Adashek J. A., Socol M. L. A controlled trial of a program for the active management of labor. N Engl J Med ,
1992;326:450–454. [PubMed: 1732771]

2. Sadler L. C., Davison T., McCowan L. M. A randomised controlled trial and meta-analysis of active management of labour. BJOG , 2000;107:909–915.
[PubMed: 10901564]

3. Cahill D. J., Boylan P. C., O’Herlihy C. Does oxytocin augmentation increase perinatal risk in primigravid labor? Am J Obstet Gynecol , 1992;166:847–
850. [PubMed: 1550151]

4. Fraser W. D., Turcot L., Krauss I., Brisson-Carrol G. Amniotomy for shortening spontaneous labour (Cochrane Review). En: The Cochrane Library,
Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.

5. Rouse D. J., McCullough C., Wren A. L., Owen J., Hauth J. C. Active-phase labor arrest: a randomized trial of chorioamnion management. Obstet
Gynecol , 1994;83:937–940. [PubMed: 8190435]

6. Thacker S. B., Stroup D., Chang M. Continuous electronic heart rate monitoring for fetal assessment during labor (Cochrane Review). En: The
Cochrane Library, Issue 3, 2003. Oxford: Update Software.

7. Haverkamp A. D., Orleans M., Langendoerfer S., McFee J., Murphy J., Thompson H. E. A controlled trial of the differential effects of intrapartum
fetal monitoring. Am J Obstet Gynecol , 1979;134:399–412. [PubMed: 453276]

8. Kelso I. M., Parsons R. J., Lawrence G. F., Arora S. S., Edmonds D. K., Cooke I. D. An assessment of continuous fetal heart rate monitoring in labor. A
randomized trial. Am J Obstet Gynecol , 1978;131:526–532. [PubMed: 677195]

9. Wood C., Renou P., Oats J., Farrell E., Beischer N., Anderson I. A controlled trial of fetal heart rate monitoring in a low-risk obstetric population. Am
J Obstet Gynecol , 1981;141:527–534. [PubMed: 7294080]

10. MacDonald D., Grant A., Sheridan-Pereira M., Boylan P., Chalmers I. The Dublin randomized controlled trial of intrapartum fetal heart rate
monitoring. Am J Obstet Gynecol , 1985;152:524–539. [PubMed: 3893132]

11. Normas y procedimientos de ginecología y obstetricia, 2a. ed. Marketing y publicidad de México, 2003:178.

12. Zhang J., Branch D. W., Ramirez M. M., Laughon S. K., Reddy U., Hoffman M., et al. Oxytocin regimen for labor augmentation, labor progression,
and perinatal outcomes. Obstet Gynecol , 2011;118(2):249–256. [PubMed: 21775839]

13. Wei S. Q., Luo Z. C., Qi H. P., Xu H., Fraser W. D. High-dose vs low-dose oxytocin for labor augmentation: a systematic review. Am J Obstet Gynecol ,
2010t;203(4):296–304.

Downloaded 2020­11­24 10:35 P  Your IP is 187.189.173.7
Lecturas recomendadas
Capítulo 5: Oxitocina, Omar Felipe Dueñas García Page 7 / 8
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Cahill D. J., Boylan P. C., O’Herlihy C. Does oxytocin augmentation increase perinatal risk in primigravid labor? Am J Obstet Gynecol , 1992;166:847–
and perinatal outcomes. Obstet Gynecol , 2011;118(2):249–256. [PubMed: 21775839]
Investigaciones y Estudios Superiores S.C.
13. Wei S. Q., Luo Z. C., Qi H. P., Xu H., Fraser W. D. High-dose vs low-dose oxytocin for labor augmentation: a systematic review. Am J Obstet Gynecol ,
Access Provided by:
2010t;203(4):296–304.

Lecturas recomendadas

Cahill D. J., Boylan P. C., O’Herlihy C. Does oxytocin augmentation increase perinatal risk in primigravid labor? Am J Obstet Gynecol , 1992;166:847–
850. [PubMed: 1550151]

Du Vigneaud V., Ressler C., Swan J. M., et al. The synthesis of an octapeptide amide with the hormonal activity of oxytocin. J Am Chem Soc ,
1953;75:4879–4880.

Hauth J. C., Hankins G. D., Gilstrap L. C. 3rd, Strickland D. M., Vance P. Uterine contraction pressures with oxytocin induction/augmentation. Obstet
Gynecol , 1986;68:305–309. [PubMed: 3737050]

López-Zeno J. A., Peaceman A. M., Adashek J. A., Socol M. L. A controlled trial of a program for the active management of labor. N Engl J Med ,
1992;326:450–454. [PubMed: 1732771]

O’Driscoll K., Foley M., MacDonald D. Active management of labor as an alternative to cesarean section for dystocia. Obstet Gynecol , 1984;63:485–
490. [PubMed: 6700893]

Rogers R., Gilson G. J., Miller A. C., Izquierdo L. E., Curet L. B., Qualls C. R. Active management of labor: does it make a difference? Am J Obstet
Gynecol , 1997;177:599–605. [PubMed: 9322630]

Sadler L. C., Davison T., McCowan L. M. A randomised controlled trial and meta-analysis of active management of labour. BJOG , 2000;107:909–915.
[PubMed: 10901564]

Satin A. J., Maberry M. C., Leveno K. J., Sherman M. L., Kline D. M. Chorioamnionitis: a harbinger of dystocia. Obstet Gynecol , 1992;79:913–915.
[PubMed: 1579312]

Seitchik J., Amico J. A., Castillo M. Oxytocin augmentation of dysfunctional labor. V. An alternative oxytocin regimen. Am J Obstet Gynecol ,
1985;151:757–761. [PubMed: 3976787]

Seitchik J., Amico J., Robinson A. G., et al. Oxytocin augmentation of dysfunctional labor. IV. Oxytocin pharmacokinetics. Am J Obstet Gynecol ,
1984;150:225–228. [PubMed: 6486188]

Theobald G. W., Graham A., Campbell J., et al. The use of posterior pituitary extract in physiological amounts in obstetrics. BMJ , 1948;2:123–125.
[PubMed: 18871687]

Downloaded 2020­11­24 10:35 P  Your IP is 187.189.173.7
Capítulo 5: Oxitocina, Omar Felipe Dueñas García Page 8 / 8
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte