Asignacion 5
Asignacion 5
Asignacion 5
2
Los recursos hídricos y su potencial económico
El inicio del manejo de los recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal
de Panamá se remonta a la construcción del Canal de Panamá. Las inundaciones,
especialmente del Río Chagres, constituyeron un serio problema para su
construcción. El 15 de abril de 1899 se estableció la estación del río Chagres en
Alhajuela y fue la única registradora de niveles y estimados de descarga diaria de
agua en lo que era conocido como “la parte alta del Chagres” hasta 1929.Durante
el periodo del canal francés, de 1880 a 1904, Los ingenieros franceses bajo el
mando de Ferdinand de Lesseps no pudieron controlar las inundaciones del Río
Chagres y el esfuerzo americano tampoco tuvo éxito completo hasta la
construcción de la Represa Madden (Alhajuela) en Gamboa.
3
La Ley 44 del 31 de agosto de 1999, establece los límites de la Cuenca
Hidrográfica del Canal de Panamá identificadas en dos regiones denominadas
como: la Región Oriental (también conocida como Cuenca Tradicional o Cuenca
del Río Chagres) y la Región Occidental. Panamá cuenta con una gran riqueza
hídrica, la cual ha contribuido a su desarrollo económico y social. Con la
información disponible se puede señalar que la disponibilidad hídrica media
regional centroamericana, per cápita por año, es alrededor de 27.964 m3, siendo
Belice (58.458 m3), el país con mayor disponibilidad hídrica, y El Salvador (2.755
m3 por año), con la menor disponibilidad. Sin embargo, en total, Nicaragua,
Panamá y Costa Rica son los países que presentan la mayor disponibilidad hídrica
de la región en el mismo orden: 195.238, 156.259,1 y 118.719,9 millones de m3
por año; y Belice, presenta el menor capital hídrico total que se estima en 15.257,5
millones de m3 por año.
El istmo panameño cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales dos son
compartidas con los países vecinos de Costa Rica y Colombia. La vertiente del
Pacífico abarca el 70% del territorio, hacia ella desaguan cerca de 350 ríos cuya
longitud media es de 106 Km Por otro lado la vertiente del Caribe ocupa sólo el
30% del territorio nacional y hacia ella desaguan 150 ríos, cuya longitud media es
de 56 Km. Las cuencas de mayor extensión superficial son la cuenca del río
Chagres con un área de 3.338 Km2 y la cuenca del río Changuinola con un área
de 3.202 Km2. Entre los cuerpos lacustres más importantes por su magnitud y uso,
están los embalses de Gatún y Alhajuela, que abastecen de agua para el tránsito
de naves a través del Canal Interoceánico, y de agua potable. Panamá es uno de
los países con mayores recursos hídricos, sin embargo, de este potencial se utiliza
para diferentes usos menos de un 1,1%.
4
del Canal de Panamá y en la generación de energía hidroeléctrica. La Comisión
Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH), es la
institución encargada de coordinar las actividades de organismos
gubernamentales y no gubernamentales con responsabilidad e intereses en la
Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.
5
Hacia el Gatún drenan los ríos Gatún, Cirí Grande, Trinidad, el curso medio del
Chagres, y otros ríos menores como Caño Quebrado, Los Hules, Pescado, Paja,
Baila Monos, Agua Salud y mandinga. . Se han identificado un total de 47
subcuentas dentro de la CHCP, siendo las más importantes las de los ríos
Chagres, Gatún, Boquerón, Pequení, Cirí Grande y Trinidad. Entre todos los ríos y
lagos cubren alrededor de 42,000 hectáreas de la Cuenca. El río Chagres, con los
lagos artificiales de Alajuela y Gatún, son las principales fuentes en la regulación
del escurrimiento de navegación para la operación anual de la vía interoceánica
del Canal de Panamá (caudal mínimo 2,8 km3/año).
6
Los recursos forestales en Panamá están constituidos por formaciones boscosas,
tanto naturales como establecidas y por suelos de aptitud forestal. Parte de estos
recursos conforman el Patrimonio Forestal de Estado; conformado por bosques
naturales, tierras estatales de aptitud preferentemente forestal y plantaciones
forestales establecidas por el Estado en terrenos de su propiedad.
El país ecológicamente está dividido, según el Dr. J.A. Tosi en doce zonas de
vida. Las cuales se distribuyen de la siguiente forma:
Tres zonas en la faja tropical basal que incluye el bosque seco tropical,
bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical;
Cuatro zonas de vida pertenecientes a la faja pre montano tropical; donde
se encuentra el bosque seco pre montano, húmedo pre montano; muy
húmedo pre montano y pre montano pluvial.
Tres zonas que pertenecen a la faja montano bajo tropical abarcando el
bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo y
bosque pluvial montano bajo; y
Dos zonas de vida dentro de la faja montano tropical, el bosque muy
húmedo montano y bosque pluvial montano.
De la superficie con cobertura boscosa actual estimada del país (3,052,304 ha)
aproximadamente 350 000 (11,5%) ha son catalogadas como bosques de
producción y alrededor de 1 584 682 ha (51,9%) se encuentran bajo protección.
Es importante señalar que aproximadamente 946 795 ha (31,0%) corresponden a
superficies boscosas que no han sido evaluadas para determinar su vocación
ecológica y poder clasificarlas dentro de las categorías que establece la Ley
Adicional en 1,997 y según el Plan de Ordenación y Conservación de los
Manglares de Panamá, existían aproximadamente 170 827 hectáreas (5,6%) de
manglares. (ANAM 1998).Los bosques de producción no han sido delimitados ni
cartográficamente ni a nivel de terreno. Los mismos no constituyen un patrimonio
controlado por el Estado. Sin embargo, uno de los objetivos de la estrategia de
7
ordenación de Darién y la Cuenca del Bayano es identificar en la cartografía, los
bosques de producción existentes en dichas áreas. la capacidad potencial de los
suelos y de su uso actual, se concluye que más del 40% de la superficie total del
país ha sido deforestada para el desarrollo de las actividades inadecuadas e
insostenibles y que aproximadamente dos millones de hectáreas ya muestran
características de improductividad y deterioro. En su mayoría son consideradas
tierras degradadas.
8
de carreteras, vías de acceso, expansión agrícola y ganadera y especulación de la
tierra.
9
millones de tierras degradas, el Estado consideró necesario la creación de una
legislación, para promover y fomentar el establecimiento, mejoramiento y
desarrollo de la industria forestal. Así fue como se promulgó la Ley 24 del 23 de
noviembre de 1992, que promueve y reglamenta la reforestación en Panamá.
10
inventario forestal nacional realizado en 1972 por la FAO y los inventarios
forestales realizados para aprovechamientos forestales y por otros estudios de
evaluación del potencial de los bosques en determinadas áreas del país.
Primero que todo debemos saber que significa la palabra ictiología. La Ictiología
es el estudio científico de los peces desde diferentes disciplinas la De acuerdo a la
Ley 44 de 23 de noviembre de 2006, la Autoridad de Acuáticos de Panamá
(ARAP) tiene entre sus funciones específicas regular el uso y protección de los
recursos pesqueros y fomento de las actividades de pesca industrial, pesca
artesanal y recreacional o deportiva. Dicha Ley define la actividad de pesca como
Cualquier acto que se efectúe con el propósito de capturar, extraer o recoger, por
cualquier procedimiento, los recursos acuáticos para su aprovechamiento directo o
indirecto.
En Panamá, la pesca está distribuida en dos grandes sectores: la pesca industrial
y la artesanal. Además, también se practica la deportiva como una actividad
recreacional. El sector industrial está compuesto por las embarcaciones pesqueras
industriales y sus armadores, que están inscritos en el Registro Nacional Pesquero
Industrial, esto les posibilita para poder ejercer los derechos otorgados por los
permisos o autorizaciones de pesca que entrega la Dirección de Ordenación y
Manejo Costero Integral de la Autoridad de los Recursos Acuáticos. En la actividad
de la pesca industrial panameña, predominan dos actividades tradicionales: la
pesca del camarón y la pesca de arenques y anchovetas, utilizadas
exclusivamente para la producción de harina y aceite de pescado.
11
El poder de pesca de la industria camaronera cuenta, en el año 2008, con 218
barcos registrados y de ellos hay 175 barcos activos que se dedican al arrastre
camaronero.
En Panamá, la pesca del camarón está basada principalmente en el conocido
camarón blanco no obstante, las especies de camarón blanco representan del
38% al 45% de la captura total anual de camarones en las costas del Pacífico de
Panamá. Debido a esto, ha sido considerado como el camarón de mayor valor
comercial en estas pesquerías, no sólo por su abundancia, sino también por su
gran tamaño y excelente calidad.
13