Asignacion 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son aquellos bienes y servicios que proporciona la


naturaleza de forma directa, sin la intervención del ser humano. Estos recursos
resultan Vitales para el desarrollo humano, ya que permiten obtener alimentos,
Producir energía y subsistir a nivel general. Entre estos, se encuentran los suelos,
las aguas (ríos, lagos, mares), las plantas y los animales. No obstante, deben ser
administrados adecuadamente para hacer un uso sostenible de ellos.

La complejidad biogeografica del territorio nacional

Panamá es el vigésimo octavo país en el mundo con mayor diversidad biológica.


Sin embargo, en proporción a su tamaño ocupa el décimo lugar. Panamá, por
ejemplo, posee: mayor número de animales vertebrados que cualquier otro país
de Centro América o el Caribe; mayor número de especies de aves que los
Estados Unidos y Canadá juntos; y 3.5% de las plantas con flores y 7.3% de los
helechos y aliados del mundo. Igualmente, Panamá tiene 21 veces más especies
de plantas por Km² que Brasil.
La posición geográfica de Panamá ha permitido la riqueza biológica que tenemos:
259 especies de mamíferos; 970 de aves; los reptiles contienen 240 especies y los
anfibios 190.
La diversidad de la flora conocida de Panamá es de 10,444 especies de plantas y
está caracterizada por el intercambio biótico entre norte y Suramérica:
Las diferencias de clima, suelo y vida silvestre han originado una variada
diversidad de ecosistemas, 6 tipos de vegetación, 13 zonas de vida y un tercio de
1
territorio nacional con cobertura boscosa que garantiza la riqueza de especies,
principalmente en la región del Caribe en tierra firme.
Según el Primer Informe de la Riqueza y Estado de la Biodiversidad de Panamá,
2000, se estimaba que cerca de 5,308 especies están amenazadas, de las cuales
5000 son plantas, 205 aves, 10 mamíferos, 48 reptiles y 45 anfibios. Mientras que
la legislación nacional protege 263 especies de aves, 57 mamíferos, 48 anfibios,
65 reptiles y 1733 especies de plantas.

El Chocó biogeográfico es un área prioritaria de conservación para muchas


organizaciones conservacionistas internacionales. Aproximadamente el 6,3% del
Chocó es protegido por Reservas Ecológicas y Parques Nacionales. Hay
esfuerzos en curso para conectar estas áreas protegidas y formar un pasillo
continuo de la conservación que se extienda de Panamá a Perú. Muchas
organizaciones están también trabajando para fortalecer la protección de los
parques y reservas existentes para asegurar su futura conservación.

2
Los recursos hídricos y su potencial económico
El inicio del manejo de los recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal
de Panamá se remonta a la construcción del Canal de Panamá. Las inundaciones,
especialmente del Río Chagres, constituyeron un serio problema para su
construcción. El 15 de abril de 1899 se estableció la estación del río Chagres en
Alhajuela y fue la única registradora de niveles y estimados de descarga diaria de
agua en lo que era conocido como “la parte alta del Chagres” hasta 1929.Durante
el periodo del canal francés, de 1880 a 1904, Los ingenieros franceses bajo el
mando de Ferdinand de Lesseps no pudieron controlar las inundaciones del Río
Chagres y el esfuerzo americano tampoco tuvo éxito completo hasta la
construcción de la Represa Madden (Alhajuela) en Gamboa.

3
La Ley 44 del 31 de agosto de 1999, establece los límites de la Cuenca
Hidrográfica del Canal de Panamá identificadas en dos regiones denominadas
como: la Región Oriental (también conocida como Cuenca Tradicional o Cuenca
del Río Chagres) y la Región Occidental. Panamá cuenta con una gran riqueza
hídrica, la cual ha contribuido a su desarrollo económico y social. Con la
información disponible se puede señalar que la disponibilidad hídrica media
regional centroamericana, per cápita por año, es alrededor de 27.964 m3, siendo
Belice (58.458 m3), el país con mayor disponibilidad hídrica, y El Salvador (2.755
m3 por año), con la menor disponibilidad. Sin embargo, en total, Nicaragua,
Panamá y Costa Rica son los países que presentan la mayor disponibilidad hídrica
de la región en el mismo orden: 195.238, 156.259,1 y 118.719,9 millones de m3
por año; y Belice, presenta el menor capital hídrico total que se estima en 15.257,5
millones de m3 por año.

El istmo panameño cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales dos son
compartidas con los países vecinos de Costa Rica y Colombia. La vertiente del
Pacífico abarca el 70% del territorio, hacia ella desaguan cerca de 350 ríos cuya
longitud media es de 106 Km Por otro lado la vertiente del Caribe ocupa sólo el
30% del territorio nacional y hacia ella desaguan 150 ríos, cuya longitud media es
de 56 Km. Las cuencas de mayor extensión superficial son la cuenca del río
Chagres con un área de 3.338 Km2 y la cuenca del río Changuinola con un área
de 3.202 Km2. Entre los cuerpos lacustres más importantes por su magnitud y uso,
están los embalses de Gatún y Alhajuela, que abastecen de agua para el tránsito
de naves a través del Canal Interoceánico, y de agua potable. Panamá es uno de
los países con mayores recursos hídricos, sin embargo, de este potencial se utiliza
para diferentes usos menos de un 1,1%.

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) es el elemento hidrológico


más importante del istmo por sus diferentes usos. Los aportes hídricos del
majestuoso río Chagres son utilizados en múltiples formas: para el consumo
humano en las ciudades de Panamá, Colón y alrededores; para el funcionamiento

4
del Canal de Panamá y en la generación de energía hidroeléctrica. La Comisión
Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH), es la
institución encargada de coordinar las actividades de organismos
gubernamentales y no gubernamentales con responsabilidad e intereses en la
Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

En la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se manejan los niveles de los


embalses Gatún, Alhajuela y Miraflores; se operan y mantienen sistemas de
pronósticos hidrometeorológicos de producción y distribución de agua potable en
Miraflores, Monte Esperanza y Mendoza; se ejecuta un programa continuo de
mantenimiento de represas y vertederos de agua; y se evalúan las necesidades de
crecimiento y desarrollo de nuevos programas de agua y saneamiento en el Canal
y su cuenca.

Existen grandes retos relacionados con el manejo de los recursos hídricos en la


Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La construcción de un tercer juego de
esclusas, para ampliar el Canal, hace necesario hoy más que nunca un manejo
adecuado de los recursos hídricos en Panamá, pues sólo una perfecta
armonización con el ambiente garantizará un suministro ininterrumpido de agua
para las futuras generaciones. La red hidrográfica de la CHCP es extensa y está
formada por ríos principales, ríos secundarios, quebradas y riachuelos. Además
existen tres lagos artificiales: Alhajuela, Miraflores y Gatún (considerado uno de
los lagos artificiales más grandes del mundo). Cada uno de estos lagos cuenta con
su red hidrográfica propia, constituyendo las tres regiones hídricas de la Cuenca.
La más pequeña de estas regiones es la subcuenca del lago Miraflores, ubicada
hacia el extremo sur de la Cuenca, hacia donde drenan ríos cortos como: Cocolí,
Grande, Camarón y Cárdenas. Luego está la región de la subcuenca del lago
Alhajuela, ubicada hacia la parte este de la Cuenca. Hacia el lago Alhajuela
drenan los ríos Boquerón y Pequení, así como la parte alta del río Chagres y otros
ríos menores como La Puente, Salamanca y Las Cascadas. La mayor región
hídrica es la del lago Gatún, que ocupa la parte central y oeste de la Cuenca.

5
Hacia el Gatún drenan los ríos Gatún, Cirí Grande, Trinidad, el curso medio del
Chagres, y otros ríos menores como Caño Quebrado, Los Hules, Pescado, Paja,
Baila Monos, Agua Salud y mandinga. . Se han identificado un total de 47
subcuentas dentro de la CHCP, siendo las más importantes las de los ríos
Chagres, Gatún, Boquerón, Pequení, Cirí Grande y Trinidad. Entre todos los ríos y
lagos cubren alrededor de 42,000 hectáreas de la Cuenca. El río Chagres, con los
lagos artificiales de Alajuela y Gatún, son las principales fuentes en la regulación
del escurrimiento de navegación para la operación anual de la vía interoceánica
del Canal de Panamá (caudal mínimo 2,8 km3/año).

Programa de incentivos económicos ambientales

Para responder a los retos en la disponibilidad de agua dulce causados por el


aumento de la población y actividades productivas, la ACP diseña nuevos
proyectos para la protección y restauración de los recursos naturales y el agua de
la Cuenca Hidrográfica del Canal. Para ello se estableció un proyecto de 20 años
denominado “Programa de incentivos económicos ambientales”, cuyo objetivo es
la protección del recurso hídrico, la recuperación de la cobertura boscosa, la
reducción de emisiones de CO2 y la mejora de la calidad de vida de los habitantes
de la cuenca del Canal. Para tales efectos, en el año 2010 se sembraron 1,300000
árboles, cinco veces más que la cantidad promedio anual sembrada por la ACP en
los últimos ocho años.

RECURSOS EDAFICOS Y LA PRODUCCION EN PANAMA

La superficie total de la República de Panamá es de 7, 551,690 hectáreas, de las


cuales 3 052,304 mantienen una cobertura boscosa, que representa el 40.4% de
la superficie del país. Los bosques cumplen funciones vitales que pueden
identificarse como generadores de bienes y servicios como protección,
investigación, recreación, regulación y producción, entre otros. Además, los
bosques proveen de múltiples bienes y servicios.

6
Los recursos forestales en Panamá están constituidos por formaciones boscosas,
tanto naturales como establecidas y por suelos de aptitud forestal. Parte de estos
recursos conforman el Patrimonio Forestal de Estado; conformado por bosques
naturales, tierras estatales de aptitud preferentemente forestal y plantaciones
forestales establecidas por el Estado en terrenos de su propiedad.

El país ecológicamente está dividido, según el Dr. J.A. Tosi en doce zonas de
vida. Las cuales se distribuyen de la siguiente forma:

 Tres zonas en la faja tropical basal que incluye el bosque seco tropical,
bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical;
 Cuatro zonas de vida pertenecientes a la faja pre montano tropical; donde
se encuentra el bosque seco pre montano, húmedo pre montano; muy
húmedo pre montano y pre montano pluvial.
 Tres zonas que pertenecen a la faja montano bajo tropical abarcando el
bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo y
bosque pluvial montano bajo; y
 Dos zonas de vida dentro de la faja montano tropical, el bosque muy
húmedo montano y bosque pluvial montano.

De la superficie con cobertura boscosa actual estimada del país (3,052,304 ha)
aproximadamente 350 000 (11,5%) ha son catalogadas como bosques de
producción y alrededor de 1 584 682 ha (51,9%) se encuentran bajo protección.
Es importante señalar que aproximadamente 946 795 ha (31,0%) corresponden a
superficies boscosas que no han sido evaluadas para determinar su vocación
ecológica y poder clasificarlas dentro de las categorías que establece la Ley
Adicional en 1,997 y según el Plan de Ordenación y Conservación de los
Manglares de Panamá, existían aproximadamente 170 827 hectáreas (5,6%) de
manglares. (ANAM 1998).Los bosques de producción no han sido delimitados ni
cartográficamente ni a nivel de terreno. Los mismos no constituyen un patrimonio
controlado por el Estado. Sin embargo, uno de los objetivos de la estrategia de

7
ordenación de Darién y la Cuenca del Bayano es identificar en la cartografía, los
bosques de producción existentes en dichas áreas. la capacidad potencial de los
suelos y de su uso actual, se concluye que más del 40% de la superficie total del
país ha sido deforestada para el desarrollo de las actividades inadecuadas e
insostenibles y que aproximadamente dos millones de hectáreas ya muestran
características de improductividad y deterioro. En su mayoría son consideradas
tierras degradadas.

El proceso de deforestación se inicia principalmente por el acaparamiento de


tierras por los agricultores, ganaderos y especuladores de tierras y, en menor
grado, el desarrollo de actividades acuícolas y aprovechamiento forestal.

Uno de los procesos socioeconómicos y ecológicos contemporáneos importante


de Panamá ha sido la colonización desordenada y no sostenible de las áreas
boscosas, el cual responde a variadas presiones como inmigración, construcción

8
de carreteras, vías de acceso, expansión agrícola y ganadera y especulación de la
tierra.

Las zonas de frontera agrícola comprenden tierras de eminente vocación forestal.


En ellas se encuentran las últimas reservas de bosques de producción que suplen
el mercado nacional y grandes áreas protegidas, así como sus zonas de
amortiguamiento.

Panamá al igual que el resto de países centroamericanos, no escapa de la


afectación y daños causados por los incendios. La presión por la habilitación de
terrenos para la agricultura tradicional de quema, la ganadería extensiva y
fenómenos naturales, entre otros factores.

El Fenómeno del Niño, entre otras causas, agudizó la incidencia de incendios,


durante la estación seca de 1,998, destruyendo grandes cantidades de bosques.
Se registraron 306 incendios que cubrieron 17 136 ha de pastizales y rastrojos; 59
919 ha de bosque natural y 530 ha de bosque plantado, para un total de 77 586
hectáreas.

La relación entre las actividades agropecuarias con la deforestación aumentó en


los últimos 35 años, al desarrollarse nuevos patrones de comportamiento entre los
productores agropecuarios y madereros. En la zona de frontera agrícola los
madereros consideran que no es viable proteger el bosque ante el avance de la
colonización. De esta manera, fomentan actividades de extracción que contribuyen
a consolidar el proceso de colonización.

El registro histórico de las concesiones forestales demuestran que desde 1982 a


1987 se aprovecharon 38 075 hectáreas, de las cuales 96% se ubicaron el Darién
y el resto en el oriente de la provincia de Panamá.

Como consecuencia de la creciente tasa de deforestación y sus graves


implicaciones, con indicadores de que se talan 50 000 ha anualmente y con dos

9
millones de tierras degradas, el Estado consideró necesario la creación de una
legislación, para promover y fomentar el establecimiento, mejoramiento y
desarrollo de la industria forestal. Así fue como se promulgó la Ley 24 del 23 de
noviembre de 1992, que promueve y reglamenta la reforestación en Panamá.

Actualmente, se ha dado un aumento de la superficie reforestada, debido a


diferentes factores, uno de los más importantes es la creación de la Ley de
Incentivos a la Reforestación, con benéficos de carácter fiscal, principalmente.

Panamá atraviesa una fase de ajuste en el marco institucional y en las políticas


forestales en virtud de su cambio de Instituto de Recursos Naturales a Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), ocurrido en 1998. Actualmente, se elaboran
propuestas de ajuste en la estructura institucional y de reglamentaciones a la Ley
General de Ambiente. Paralelamente, se elabora la estrategia nacional ambiental,
con una amplia consulta a todos los sectores de la comunidad nacional. Esta
estrategia, contempla le definición de las políticas referidas a los recursos
forestales y demás recursos naturales. Su enfoque se orienta al ordenamiento de
los recursos naturales y a su gestión sostenible.

. En este sentido, se han realizado investigaciones de los recursos naturales en


las siguientes áreas: Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, Cuenca
Hidrográfica del Río Bayano (cuenca alta), Provincia de Darién en 1992, con el
propósito de evaluar la situación de los recursos forestales del país, se realiza un
estudio de la cobertura forestal mediante el uso de imágenes de satélite LANDSAT
TM a escala de 1:250 000. Para determinar la tasa de deforestación, se comparan
los datos generados por este estudio (1992), con los datos del estudio de
cobertura boscosa realizado en 1986 mediante el uso de imágenes de satélite
LANDSAT MSS. Con el Proyecto Cambio Climático, mediante el cual se realiza el
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), se ha realizado la
compilación y ordenamiento de datos sobre volúmenes de los bosques para todos
los diámetros y todas las especies de los bosques naturales. para ello, se utilizó el

10
inventario forestal nacional realizado en 1972 por la FAO y los inventarios
forestales realizados para aprovechamientos forestales y por otros estudios de
evaluación del potencial de los bosques en determinadas áreas del país.

Finalmente, cabe indicar que Panamá se encuentra actualmente en la fase de


preparación para emprender un proyecto de evaluación de los recursos forestales
en el ámbito nacional, con apoyo financiero de la Organización Internacional de
Maderas Tropicales (OIMT).

RECURSOS ICTIOLOGICOS Y SU APORTE A LA ECONOMIA NACIONAL

Primero que todo debemos saber que significa la palabra ictiología. La Ictiología
es el estudio científico de los peces desde diferentes disciplinas la De acuerdo a la
Ley 44 de 23 de noviembre de 2006, la Autoridad de Acuáticos de Panamá
(ARAP) tiene entre sus funciones específicas regular el uso y protección de los
recursos pesqueros y fomento de las actividades de pesca industrial, pesca
artesanal y recreacional o deportiva. Dicha Ley define la actividad de pesca como
Cualquier acto que se efectúe con el propósito de capturar, extraer o recoger, por
cualquier procedimiento, los recursos acuáticos para su aprovechamiento directo o
indirecto.
En Panamá, la pesca está distribuida en dos grandes sectores: la pesca industrial
y la artesanal. Además, también se practica la deportiva como una actividad
recreacional. El sector industrial está compuesto por las embarcaciones pesqueras
industriales y sus armadores, que están inscritos en el Registro Nacional Pesquero
Industrial, esto les posibilita para poder ejercer los derechos otorgados por los
permisos o autorizaciones de pesca que entrega la Dirección de Ordenación y
Manejo Costero Integral de la Autoridad de los Recursos Acuáticos. En la actividad
de la pesca industrial panameña, predominan dos actividades tradicionales: la
pesca del camarón y la pesca de arenques y anchovetas, utilizadas
exclusivamente para la producción de harina y aceite de pescado.

11
El poder de pesca de la industria camaronera cuenta, en el año 2008, con 218
barcos registrados y de ellos hay 175 barcos activos que se dedican al arrastre
camaronero.
En Panamá, la pesca del camarón está basada principalmente en el conocido
camarón blanco no obstante, las especies de camarón blanco representan del
38% al 45% de la captura total anual de camarones en las costas del Pacífico de
Panamá. Debido a esto, ha sido considerado como el camarón de mayor valor
comercial en estas pesquerías, no sólo por su abundancia, sino también por su
gran tamaño y excelente calidad.

Las anchovetas y arenques pertenecen a la familia de los Engraulidae y


Clupeidae, respectivamente, uno de los grupos de peces pelágicos más
abundantes y distribuidos por todo el mundo la captura es utilizada para la
producción de harina y aceite de pescado.
La pesca artesanal es aquella que se realiza en áreas cercanas a la costa,
mediante la utilización de artes de pesca tradicional, con embarcaciones pequeñas
de hasta 30 pies y utiliza motores de baja potencia de hasta 55 HP, ya sean éstos
12
fuera de borda o motores internos. En general, es aquella actividad de pesca en la
que predomina el esfuerzo humano y se realiza con una baja tecnología.
La pesca artesanal puede ser clasificada dentro de dos grupos: el de pesca de
subsistencia (destinada a la alimentación del pescador y sus familiares o vecinos)
y el de pesca comercial a pequeña escala.
En ambos grupos, se destacan aquellos pescadores que orientan su actividad
principalmente hacia la extracción de camarones costeros y aquellos que la
orientan hacia la extracción de peces (róbalo, pargo, mero, corvina, dorado,
tiburón, langosta, entre otras).
Actualmente, se estima que hay 100,000 embarcaciones artesanales, según la
encuesta de embarcaciones del año 2010.
La pesca deportiva actividad que se ejecuta como distracción o ejercicio,
debidamente autorizada en zonas definidas, donde se emplea artes de pesca
establecidas con anterioridad por las autoridades correspondientes y cuya captura
será evaluada por personal técnico de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
La pesca deportiva también se la conoce como pesca recreacional. Tiene como
objetivo peces de caza mayor como el atún, aguja, mero, pargos, dorados, pez
vela, Merlín negro y azul, pez espada, tiburón, barracudas, entre otros, en mar
abierto .Entre las especies marinas más importantes a nivel comercial son:
Anchovetas Corvinas Pez vela ,Arenques, Pargos ,Marlín, Pargos Camarones,
Atún, Meros Langostas, Pez espada, Camarones, Moluscos .etc.
.

13

También podría gustarte