Paidologia
Paidologia
Paídología
Edición de José María Hernández Díaz
Biblioteca Nueva
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE
MEMORIA Y CRITICA DE LA EDUCACIÓN
Colección dirigida por
Agustín Escolano Benito
CONSEJO ASESOR
Secretaria
Gabriela Ossenbach Sauter (UNED)
ISBN: 978-84-9742-833-0
NIPO: 651-08-017-2
Depósito Legal: M-55.905-2008
Impreso en Rógar, S. A.
Impreso en España - Printed in Spain
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, dis-
tribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autoriza-
ción de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados
puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (ans. 270 y sigs., Código
Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respe-
to de los citados derechos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN, José María Hernández Díaz 15
1. El movimiento paidológico en España (1900-1918) 20
2. Domingo Bamés. Apunte biográfico 35
3. La Paidología de Barnes 38
4. La Paidología en España (1918-1936) 42
5. La Paidología después de 1939 49
BIBLIOGRAFÍA 55
Obras de Domingo Barnés relacionadas con la Paidología 55
Revistas científicas donde Domingo Barnés publicó muchos de
sus estudios 55
Traducciones 56
Obras sobre Domingo Bamés y la Paidología 56
PAIDOLOGIA
PRIMERA PARTE
RELACIONES HISTÓRICAS Y DOCTRINALES
DE LA PAIDOLOGÍA CON LA PSICOLOGÍA
Y CON LA PEDAGOGÍA
SECCIÓN PRIMERA
SECCIÓN SEGUNDA
SECCIÓN TERCERA
SEGUNDA PARTE
LA PAIDOLOGIA
COMO CIENCIA INDEPENDIENTE
Pecs, ISCHE, 1987, vol. I, págs. 128-138; «Social and personal factors in the incep-
tion of experimental research in education (1890-1914): An exploratory study», His-
tory of Education 16, 4 (1987), págs. 275-298. En estos artículos se analiza el pro-
ceso de gestación y configuración de la emergente Paidología en Europa, así como
su imparable declive. Sobre todo en su obra más extensa sobre el tema: Zum Wohl
des Rindes? Pädologie, Pädagogische, Psychologie und Experimentelle Pädagogik in Eu-
ropa un den USA, 1890-1940, Leuven, Leuven University Press, 1993.
4 Cfr. José María Hernández Díaz: «La Paidología en España a principios del si-
glo xx. Emergencia de una disciplina», en IX Coloquio de Historia de la Educación:
El cumertlo: historia de una mediación social y cultural, vol. I, Granada, Ed. Osuna-So-
ciedad Española de Historia de la Educación, 1996, págs. 79-88.
INTRODUCCIÓN 21
5 La ciencia del niño, como la define Chrisman, creador de la Paidologia, fue ob-
jeto de profunda reflexión por parte de Domingo Bamés, quien escribe: «Pudiera
afirmarse que la Paidología es una ciencia porque tiene su idea central: la vida in-
fantil; los fenómenos de la vida infantil constituyen el campo de investigación pai-
dológica, su objeto de estudio... Bajo estas leyes agrupamos principios, hechos,
ejemplos y aplicaciones. Así tendremos constituida la ciencia de la Paidología: la
clasificación sistemática de las leyes que rigen los fenómenos de la infancia. Y aún
mejor pudiera decirse que la idea central es el desenvolvimiento infantil, y el campo
de investigación los fenómenos de este proceso de desenvolvimiento, tanto físico
como psíquico, y los influjos —internos, externos, sociales y escolares— que reci-
be. Y a su alrededor agrupamos las leyes que rigen estos fenómenos», cfr. Domingo
Bamés: Lo Paidología, Madrid, Ed. La Lectura, 1932, págs. 168-169.
6 Cfr. César Coll: Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las re-
laciones entre Psicología y Educación, Barcelona, Barcanova, 1989, en especial las págs.
20-46. También Sandalio Rodríguez Domínguez: «Desarrollo histórico de la Psicología
educativa en España», Educadores, 118-119 (1982), págs. 337-362; págs. 517-544.
22 JosÉ MARÍA HERNÁNDEZ DÍAZ
8 Cfr. José María Hernández Díaz: «La humilde escuela primaria en la Salaman-
ca de Unamuno (1891-1936)», en Ángel Rodríguez Sánchez e Ignacio Francia (co-
ords.): El tiempo de Miguel de Unamuno y Salamanca, Salamanca, Ediciones Universi-
dad de Salamanca, 1998, págs. 224-267.
INTRODUCCIÓN 25
9 Los trabajos publicados sobre la escuela primaria en esta etapa son numero-
sos y de gran interés, pero solamente mencionamos algunos, cfr. Antonio Viña° Fra-
go: Innovación pedagógica y racionalidad científica. La escuela graduada pública en Es-
paña (1898-1936), Madrid, Akal, 1990. Véase también el monográfico de Historia de
la Educación, Salamanca, 12-13 (1993-1994); José María Hernández Díaz y Francis-
co de Luis Martín: «La escuela y la educación popular en la España de principios del
siglo xx», en Los 98 ibéricos y el mar, Vol. II, La cultura en la Península Ibérica, Madrid,
Sociedad Estatal Lisboa 98, 1998, págs. 231-262; Pedro Cuesta Escudero: La escue-
la en la reestructuración de la sociedad española (1900-1923), Madrid, Siglo XXI, 1994;
Manuel Bartolomé Cossío: La enseñanza primaria en España, Madrid, R. Rojas, 1915,
segunda edición renovada por Lorenzo Luzuriaga.
1 0 Estas ideas las hemos desarrollado más extensamente en José María Her-
nández Díaz: »De niño a escolar. El alumno como construcción pedagógica», en
Agustín Escolano (dir.): Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de pers-
pectiva histórica, Madrid, FGSR, 2006, págs. 99-119.