Carta San Fernando20111206
Carta San Fernando20111206
Carta San Fernando20111206
C A R T A G E O L Ó G I C A D E C H I L E
S E R I E G E O L O G Í A B Á S I C A
201X
_____________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL ÁREA SAN FERNANDO – CURICÓ, REGIONES DEL LIBERTADOR GENERAL
BERNARDO O’HIGGINS Y DEL MAULE
Escala 1:100.000
© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile
Director Nacional: XXXXXXX
Subdirector Nacional de Geología: XXXXXXX
Comité Editor:
Editores: XXXXXXXX
Jefe de Unidad de Publicaciones: Manuel Suárez D.
Encargada de Publicaciones y Corrección Idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: XXXXX
Referencia bibliográfica
Contreras J. P.; Schilling, M. 201X. Geología del Área San Fernando – Curicó, Regiones del Libertador
General Bernardo O’Higgins y del Maule. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile,
Serie Geología Básica XXX: XX p. 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Portada: Vista hacia el Este en la localidad de San José de la Patagua. Se observa el contacto en
discordancia de erosión entre la Formación Lo Prado y la Formación Las Chilcas. La secuencia subyacente
corresponde a la Unidad de Lutitas y areniscas finas (JKilp(a)), sobre la cual se depositaron las Tobas
dacíticas de fragmentos líticos (Kilc (b)) de la Formación Las Chilcas.
2
CONTENIDO
RESUMEN................................................................................................................................................................... 4
ABSTRACT.................................................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 6
ESTRATIGRAFÍA........................................................................................................................................................ 6
Jurásico Superior–Cretácico Inferior...................................................................................................................... 6
........Diorita de Manantiales JKdm ........................................................................................................................ 6
........Formación Lo Prado JKilp ........................................................................................................................... 7
Cretácico Inferior Alto............................................................................................................................................. 8
........Formación Las Chilcas Kilc ......................................................................................................................... 8
Cretácico Superior................................................................................................................................................. 12
........Complejo Plutónico Alhué Ksca .................................................................................................................... 12
........Vitrófiros y Pórfidos La Leona Ksl ................................................................................................................13
........Cuerpos hipabisales del Cretácico Kh...........................................................................................................14
Oligoceno–Mioceno medio..................................................................................................................................... 15
........Formación Abanico OlMa ............................................................................................................................ 15
........Cuerpos Hipabisales del Cerro Verde Mhcv..................................................................................................16
........Granitoides El Chueco Mgc ......................................................................................................................... 17
Pleistoceno............................................................................................................................................................. 19
........Ignimbritas Sierra Bellavista Plisb................................................................................................................. 19
........Tobas Romeral Pltr........................................................................................................................................ 20
........Avalancha de detritos Volcánicos del Planchón Plav ...................................................................................21
........Flujo de detritos Volcánicos del Tinguiririca Plfdt..........................................................................................23
Pleistoceno–Holoceno........................................................................................................................................... 25
........Depósitos aluviales de valle PlHav ..............................................................................................................25
........Depósitos aluviales antiguos PlHa ...............................................................................................................25
........Depósitos de remoción en masa PlHrm ......................................................................................................26
........Depósitos fluviales antiguos PlHf ................................................................................................................ 26
........Depósitos aluviales de piedemonte y quebradas PlHq ...............................................................................27
Holoceno................................................................................................................................................................ 27
........Depósitos de remoción en masa Hrm...........................................................................................................27
........Depósitos fluviales Hf .................................................................................................................................. 27
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL...................................................................................................................................... 28
RECURSOS MINERALES........................................................................................................................................... 30
SÍNTESIS GEOLÓGICA ............................................................................................................................................. 32
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................................. 34
REFERENCIAS .......................................................................................................................................................... 35
ANEXOS
I DATACIONES RADIOMÉTRICAS................................................................................................................... 39
Tabla 1. Edades radiométricas......................................................................................................................... 41
Tabla 2. Datos analíticos K-Ar de este trabajo.................................................................................................43
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo.................................................................44
Tabla 4. Resumen de los datos analíticos U-Pb de este trabajo......................................................................45
II YACIMIENTOS................................................................................................................................................. 48
Tabla 5. Yacimientos metálicos........................................................................................................................ 48
Tabla 6. Yacimientos de rocas y minerales industriales...................................................................................49
3
RESUMEN
El presente estudio se enmarca en la iniciativa institucional “Programa de cartografía geológica de la Franja Depresión
Central Centro-Sur (33º-43º30’)”. Este trabajo cubre una superficie aproximada de 2540 km 2, y se ubica entre los 34°30’ y
35° de latitud Sur y entre los 70°45’ y 71°15’ de longitud Oeste.
Esta área se encuentra centrada en la Depresión Central, e incluye el flanco oriental de la Cordillera de la Costa y el flanco
occidental de la Cordillera Principal. Las unidades del Mesozoico se encuentran en la Cordillera de la Costa, el Cenozoico
se distribuye en la Cordillera Principal y el Pleistoceno-Holoceno sedimentario en la Depresión Central.
Las rocas más antiguas que afloran son la Diorita de Manantiales y la Formación Lo Prado, ambas del Jurásico Superior-
Cretácico Inferior. La Diorita Manantiales es un cuerpo hipabisal con foliación magmática asociada a las paredes de un
cuello alimentador, y localmente es el basamento de la Formación Las Chilcas. La Formación Lo Prado, es la unidad
estratificada más antigua, formada por depósitos volcano-sedimentarios de ambiente marino litoral. Sobre la base de
determinaciones fósiles fuera del área de estudio se ha restringido su edad entre el Titoniano y el Hauteriviano.
En el Cretácico Temprano alto se depositó la Formación Las Chilcas sobre la Formación lo Prado en discordancia de
erosión y fuera del área en leve discordancia angular. Esta unidad está formada por una secuencia volcano-sedimentaria de
origen continental, que hacia el sur de su localidad tipo, aumenta la proporción de facies de origen volcánico. En el área de
estudio es exclusivamente volcánica. Mediante dataciones radiométricas se observa que el volcanismo del área entre Tiltil-
Santiago es más joven que el que se desarrolló hacia el sur y que incluye esta carta.
Las unidades estratificadas del Mesozoico se encuentran intruidas por tres unidades intrusivas del Cretácico Superior. Estas
unidades son los granitoides del Complejo Plutónico Alhué (97 - 83 Ma) y los cuerpos hipabisales de Vitrófiros y Pórfidos La
Leona (90 - 83 Ma) junto a los Cuerpos hipabisales del Cretácico. Los principales depósitos de origen hidrotermal se
formaron asociados a estos cuerpos intrusivos.
En la Cordillera Principal la principal unidad que aflora es la Formación Abanico, compuesta por rocas volcánicas y
volcaniclásticas de origen continental, las que se depositaron en una cuenca extensional de intra-arco formada entre el
Eoceno Tardío y el Oligoceno. Hacia el Mioceno Medio se produjo la inversión de las cuencas, generando la deformación de
estos depósitos. En una etapa inicial las rocas provienen de estratovolcanes cuyas raíces están representadas por los
Cuerpos Hipabisales del Cerro Verde, posteriormente se puede inferir un volcanismo relacionado con la formación de
maares. Su relación de contacto con la Formación Las Chilcas no está expuesta en la carta, sin embargo hacia el norte, en
el cerro Challay se encuentran en discordancia de erosión. Estas dos formaciones se encuentran en contacto por falla en
esta carta, pero se deduce la presencia de esta discordancia en profundidad.
Esta secuencia, con las raíces de los volcanes, fue intruida por un conjunto de granitoides Miocenos, de los que en esta
carta afloran los más occidentales y antiguos a la vez. En esta carta se nombran como Granitoides El Chueco, de
petrografía muy similar al Plutón La Obra y edad Mioceno temprano. Estas intrusiones dan origen a la franja de pórfidos
Miocenos de Chile, pero relacionados con los intrusivos más jóvenes que los que acá afloran, ubicados al este de la Carta,
como Rosario de Rengo.
El registro geológico de esta carta continúa con depósitos volcánicos de edad Pleistoceno, que han sido depositados en la
Cordillera Principal en los valles excavados en el basamento Cenozoico y excepcionalmente en la Depresión Central para
los depósitos con mayor movilidad. Durante el Pleistoceno inferior y medio se produjeron abundantes Ignimbritas en la zona
de Chile Central provenientes de distintas fuentes. En esta carta se encuentran las Ignimbritas Sierra Bellavista y las Tobas
Romeral, que en edad, petrografía y química de elementos mayores pueden ser correlacionadas con las ignimbritas
provenientes de la Caldera Diamante y la Caldera Calabozos.
Durante el Pleistoceno Superior los depósitos volcánicos son producidos por colapsos y tienen un aspecto más caótico. En
el valle del río Teno hay depósitos de la Avalancha de detritos Volcánicos del Planchón que al entrar a la Depresión Central
se abre formando un abanico, y los depósitos alcanzan los faldeos orientales de la Cordillera de la Costa. La característica
geomorfológica más destacable de esta unidad litológica son los pequeños cerrillos o “hummock” que dominan el paisaje. El
otro depósito caótico de la carta es el Flujo de detritos Volcánicos del Tinguiririca, ubicado en el valle del río homónimo. Se
caracteriza por ser una lengua que termina en la localidad de Puente Negro, con una superficie bastante plana de color
amarillento que presenta escasos cerrillos, ubicada unos 30 metros sobre el lecho del río.
El registro geológico continúa con depósitos exclusivamente sedimentarios alojados mayoritariamente en la Depresión
Central, y muy subordinadamente en los valles y quebradas de las Cordilleras de la Costa y de los Andes. Los depósitos
que cubren la mayor superficie son los Depósitos aluviales antiguos que están formados por grandes abanicos ubicados a
la salida de los grandes ríos de la Cordillera Principal. Sobre estos depósitos se encuentran Depósitos fluviales antiguos, los
que han labrado su espacio de acomodación en los abanicos. El ambiente inicial con depositación aluvial se modificó
gradualmente en el tiempo, hasta llegar a un ambiente fluvial en el que los procesos de erosión y sedimentación están más
restringidos espacialmente.
Las estructuras de escala regional presentes en el área son los mega-lineamientos NW-SE que afectan a buena parte de la
Cordillera de Los Andes y las estructuras NNE-SSW que se ubican justo en el borde oriental de la Depresión Central.
Ambos sets representan estructuras a escala cortical, relativamente profundas y antiguas, como verdaderas cicatrices de la
corteza continental. Estas estructuras, actualmente activas, tienen historias bastante largas, con actividad en distintas
Épocas del tiempo Geológico y juegan un rol muy importante en la evolución geológica del área.
4
ABSTRACT
The present study forms part of the institutional initiative “Programa de cartografía geológica de la Franja Depresión Central
Centro-Sur (33º-43º30’)”. This work covers an area of approximately 2540 km2, located between 34º30’ S and 35º00’S, and
70º45’ W and 71º15’ W.
This area is located in the Chilean Central Depression and includes the eastern flank of the Coastal Cordillera and the
western flank of the Main Cordillera. The Mesozoic units occur in the Coastal Cordillera, the Cenozoic units cropping out in
the Main Cordillera. The Pleistocene- Holocene sedimentary units crop out in the area of the Central Depression.
The oldest rocks in the area are represented by the Manantiales Diorite and the Lo Prado Formation, both are of Upper
Jurassic – Lower Cretaceous age. The Manantiales Diorite is a hypabyssal body showing magmatic foliation related to the
walls of a volcanic chimney. It forms the local basement of the Las Chilcas Formation. The Lo Prado Formation is the oldest
stratigraphic unit, consisting of volcano-sedimentary deposits representing a proximal marine setting. Based on fossil
evidence outside the study area, the age of this unit has been determined as Titonian to Hauterivian.
During the Early Cretaceous (Barremian - Albian) the Las Chilcas Formation was deposited over the Lo Prado Formation.
The contact is an erosional discordance and beyond the here treated area a slightly angular discordance. This unit is
composed volcano-sedimentary sequence of continental origin, with increasing proportions of the volcano type facies to the
south to the type locality. In the studied area its character is entirely volcanic. Radiometric age determinations show that the
volcanism in the area between Tiltil and Santiago is younger than that wich developed towards the south, including this map.
The Mesozoic stratified units were intruded by three Upper Cretaceous units. These units comprise the granitoids of the
Alhué Plutonic Complex (97-83 Ma), the hypabyssal La Leona Vitrophyres and Porphyries (90-83 Ma) and the Cretaceous
hypabyssal intrusions. The most important hydrothermal ore deposits are associated to these intrusive bodies.
The main unit outcropping in the Central Cordillera is the Abanico Formation. It is composed of volcanic and volcaniclastic
rocks of continental origin, which were deposited in extensional intra-arc basins of Late Eocene to Oligocene age. At middle
Miocene times the inversion of those basins resulted in the deformation of the volcanic and volcaniclastic deposits. The
rocks that are associated to the initial phase are derived from stratovolcanos, the roots of which are represented by the
Cerro Verde hypabyssal bodies. Subsequently, a volcanism related to the formation maars is indicated. Its contact with the
Las Chilcas Formation is not exposed within the limits of this map, but towards the north it is exposed as erosional
discordance at Cerro Challay. Within the limits of the map the contact between these two formations is tectonic, but the
presents of a discordance at depth is indicated.
This volcanic sequence including its roots was intruded by a series of Miocene granitoids. Of these, the oldest and
westernmost ones are located within this map and called El Chueco Granitoids. Petrographically, they are very similar to the
Early Miocene La Obra pluton. These intrusions represent the origin of the Miocene Porphyry Belt of Chile, though the ore
deposits are related to later generations of the granitoids which are not outcropping within this map, but further to the east
(e.g. Rosario de Rengo area).
The geological record of this map continues with volcanic deposits of Pleistocene age, which were deposited in the Main
Cordillera in valleys carved out from the Cenozoic basement. Subordinately, the more mobile of these deposits occur also in
the Central Depression. During the lower and middle Pleistocene, abundant ignimbrites originating from different sources
were deposited in Central Chile. From these, the Sierra Bellavista ignimbrites and the Romeral tuffs crop out within this map.
Concerning age, petrography and major element chemistry they can be correlated with ignimbrites originating from Caldera
Diamante and Caldera Calabozos.
During the upper Pleistocene the volcanic deposits show a more chaotic appearance, being the result collapse processes. A
volcanic debris avalanche that originated from the Planchón Volcano was deposited in Río Teno valley. These deposits are
forming a fan in the area bordering the Central Depression and reach as far as the eastern outskirts of the Coastal
Cordillera. The most suspicious geomorphological features of this lithological unit are small hillocks (hummocks) which
dominate the landscape. Another chaotic deposit cropping out within the limits of the map is the Tinguiririca Volcanic debris
flow, located in the likewise named valley. It is characterized by a tongue-like shape terminating in the Puente Negro area,
and features a smooth, pale-yellow surface with infrequent hillocks about 30 meters above river level.
The geological record continues with entirely sedimentary deposits located mainly in the Central Depression, and to a much
lesser degree also in the valley and canyons of the Coastal Cordillera and of the Andes. Among the Quaternary sediments,
the greatest extent is reached by the old alluvial deposits forming big fans located where the big rivers leave the Main
Cordillera. Initial alluvial deposition gradually shifted towards a fluvial setting with erosional and sedimentary processes being
spatially more restricted.
Regional-scale tectonic structures are represented in the area by NW-SE striking mega-lineaments affecting great parts of
the Andean Cordillera, more over by NNE-SSW striking structures located just at the eastern border of the Central
Depression. Both represent relatively deep and old crustal-scale structures. These structures are still active, and have a long
history of activity in different geological times; thus they play an important role in the geological evolution of the area.
5
INTRODUCCIÓN
ESTRATIGRAFÍA
JURÁSICO SUPERIOR–CRETÁCICO INFERIOR
Litología. Rocas porfíricas de color negro, composición andesitica y andesita basaltica de dos Piroxenos. La
masa fundamental es vítrea, parcialmente recristalizada con microlitos de Plagioclasa y Feldespatos.
En la localidad tipo se observa marcada laminación subvertical que se interpreta como foliación magmática
asociada a las paredes del cuello alimentador.
Edad. Sobre la base de sus relaciones de contacto se interpreta esta unidad, como parte del basamento de la
Formación Las Chilcas, debe ser más antigua que el Barremiano. Dos dataciones 40Ar/39Ar en Plagioclasa
6
hechas en este estudio arrojaron edades entre los 113-107 Ma. Éstas se interpretan como edades mínimas
para la unidad, probablemente resetadas durante la depositación de la secuencia ignimbrítica.
Adicionalmente se obtuvo una edad de 156±55 Ma por U-Pb en Apatito. Esta edad es muy poco robusta dado
que los Apatitos son muy bajos en U, pero muestra que la unidad podría ser bastante más antigua que las
determinaciones 40Ar/39Ar.
Con estos resultados se propone una edad tentativa entre el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior para esta
unidad.
En la Carta Rancagua existe la Unidad de Diorita cuarcífera de cerro Los Cóndores, de una edad estimada
entre 144 y 164 Ma (Wall et al. 1996). Si bien no existen grandes similitudes litológicas entre ambas, se puede
especular que puedan ser parte de un evento magmático contemporáneo, puesto que son las únicas
evidencias de eventos magmáticos previas al Cretácico Inferior Alto en el área de Chile Central.
Edad. La edad de esta formación ha sido determinada sobre la base del análisis de su contenido fosilífero,
con trabajos desarrollados en el entorno de la ciudad de Santiago.
En el área de estudio los fósiles encontrados son de muy mala calidad y no fue posible hacer determinaciones
de edad ni ambiente. Al norte de esta carta, en los cerros ubicados al sur de San Vicente de Tagua Tagua,
Varela (1976) menciona que Covacevich, sobre la base de la presencia de Windhauseniceras(?) sp.,
Substeueroceras cf. fasciatum (Steuer), Argentiniceras sp., y Pseudolissoceras sp., le asigna a esta parte de
la formación una edad en el rango Titoniano Medio–Berriasiano. Para los mismos cerros Rojas (2003)
describe en su techo Pterotrigonia aliformis y Berriasella, de rango Berriasiano Temprano-Valanginiano
Tardío. Posteriormente Perez y Rubilar (2006) en un informe paleontológico inédito revisaron los fósiles
analizados por Covacevich y agregan Berriasella(?) sp. y confirman así una edad titoniana.
7
Interpretación.
Las rocas de la Formación Lo Prado corresponden a un ambiente marino litoral, con facies de corrientes de
turbidez asociado a los bordes de la cuenca. Estas secuencias se depositaron en forma contemporánea con
productos volcánicos lávicos de composición intermedia e ignimbritas ácidas (Godoy et al., 2009). Las
turbiditas están relacionadas con facies más profundas asociadas a la profundización y condiciones de mar
abierto de la cuenca (Varela, 1976). Algunas rocas siliciclásticas muestran clastos de origen probablemente
metamórfico relacionados a la erosión del basamento.
Diversos autores han obtenido edades para esta formación en distintas localidades sobre la base de
asociaciones faunísticas con valor cronoestratigráfico. El rango establecido por estos estudios es Berriasino-
Hauteriviano (Tavera, 1952,1958a,1958b; Aliste et al., 1960; Piracés y Maksaev, 1977; Nasi y Thiele, 1982
Pérez, 1989). Justo al norte del área de estudio otros análisis faunísticos han permitido ampliar este rango al
Titoniano (Covacevich en Varela, 1976; Rojas, 2003; Perez y Rubilar 2006). Estos datos sugieren que la
Formación Lo Prado es diacrónica, con edades de ingresión pacífica titoniana exclusivamente en el área sur
de la Carta Rancagua y parte norte de esta Carta.
Litología. Dentro del área de estudio la formación Las Chilcas está compuesta exclusivamente por rocas de
origen volcánico y subvolcánico. A continuación se describe los tipos litológicos diferenciados en el mapa.
a) Ignimbritas. Corresponde a la unidad con mayor expresión en superficie de esta formación. Está
caracterizada por tobas con fragmentos juveniles y líticos, además de algunos cristales. Estas tobas son de
composición riolítica y subordinadamente dacítica, con diversos grados de soldamiento. Entre los cristales
cabe destacar las Plagioclasas, Biotita y Sanidina, las que se encuentran en una matriz vítrea, eventualmente
con shards y texturas esferulíticas. En el sector de Peñuelas se puede observar una buena sección de una
ignimbrita riolítica, donde los fragmentos líticos se encuentran principalmente hacia la base del flujo, los que
8
hacia el techo son reemplazados progresivamente por fragmentos juveniles de pómez. Genéticamente
corresponden a ignimbritas depositadas en ambiente subaéreo, con delgadas capas de caída de ceniza y
coignimbritas.
Esta unidad presenta una amplia variedad de troncos fósiles en la localidad de rinconada de Manantiales.
Este yacimiento fosilífero ha sido sobre explotado y actualmente solo se puede ver un solo ejemplar in situ, y
el resto de los ejemplares son parte de colecciones personales. Durante el período del mapeo de esta carta
geológica un ejemplar de esta localidad estuvo en exposición en el museo de San Fernando.
b) Tobas dacíticas de fragmentos líticos. Unidad constituida por una amplia variedad entre tobas con
abundantes fragmentos líticos y brechas con abundante material volcánico retrabajado. La litología más
ubicua de estas rocas son tobas líticas de lapilli de matriz vítrea, con un 20-30% de clastos polimícticos
angulosos y subredondeados. Los clastos son principalmente de origen volcánico y subvolcánico de
dimensiones decimétricas a centimétricas. Subordinadamente se puede encontrar rocas con mayor
característica sedimentaria donde aumenta notablemente la cantidad de clastos. Esta unidad se distribuye en
todas las zonas donde aflora esta formación, como lentes con moderada continuidad lateral, incluidos en la
unidad de Tobas riodacíticas de juveniles y cristales (Kilc(a)). Con respecto a su génesis las tobas líticas
pueden representar depósitos de flujos de detritos volcánicos y posibles retrabajos por flujo u otros agentes de
estos mismos depósitos.
c) Lavas andesíticas. Formada por lavas de composición andesítica y en menor cantidad dacíticas, con un
amplio rango de texturas. Entre ellas se cuentan pórfidos, rocas porfíricas y amigdaloidales con fenocristales
de Plagioclasa y en menor medida Piroxenos, y las amígdalas están rellenas con Qz y Chl. En algunas partes
estas rocas presentan una fuerte alteración caracterizada por la presencia de limonitas y fuerte silicificación.
Esta unidad aflora principalmente en los cerros ubicados al Sur de Auquinco y se encuentra bajo las tobas
riolíticas que afloran en el Cerro Altos de Chimbarongo.
Edad. La edad de esta Formación se ha estimado en términos relativos, sobre la base de sus relaciones de
contacto, y en términos absolutos con determinaciones paleontológicas y dataciones radiométricas. Dado que
la formación Las Chilcas muestra una marcada disminución de las facies sedimentarias hacia el sur las
determinaciones paleontológicas se concentran al norte de los 34° de latitud sur. En la parte sur de esta
formación, donde predominan las facies volcánicas, existen bastantes dataciones radiométricas la mayoría de
las cuales se encuentran en las cartas de Geología Básica ubicadas al norte de ésta.
Figura 1. Gráfico de resumen de las edades radiométricas obtenidas en el presente estudio. El recuadro azul
representa el rango de edades que se interpretó para esta Formación en el área de estudio.
El primer intento de asignarle una edad a esta Formación lo hizo Thomas (1958), quien sobre la base de un
hallazgo fósil en la localidad de Polpaico. Este fósil corresponde a un estromatolito llamado Pucalithus
asignado por esos años al Turoniano (Steinmann, 1923). Actualmente existen varios autores (e.g. Cuerda
1976 y Vilela 1976) que proponen que ésta es una forma que se extendería desde el Cretácico tardío bajo
hasta el Mioceno en los Andes Centrales y Australes, por lo que no sería válida la asignación tan restringida.
9
Posteriormente sobre la base de estudios fósiles se ha intentado establecer una edad para el miembro
calcáreo de esta formación. Tunik y Alvarez, (2008) hacen una amplia discusión acerca de la edad de la Fm
Las Chilcas en la que proponen una edad Valanginiano-Aptiano basado en el análisis de la asociación de
Cyclusphaera psilata-Classopollis. Por otra parte estudios de los microfósiles planctónicos y otros restos
fósiles de la unidad calcárea indican una edad Albiano (Martínez-Pardo et al., 1994; Osorio, 2000). Esta edad
es coherente con un modelo planteado por Mourgues (2008) donde se propone que en el Albiano inferior se
produjo un alzamiento mayor del nivel del mar, que habría generado los depósitos carbonatados lacustres,
lagunares o marinos de la formación Las Chilcas
Con respecto a la edad de las facies volcánicas, en el presente estudio se obtuvo 6 edades radiométricas
(Figura 1) para la formación Las Chilcas, por los métodos K-Ar (1), 40Ar/39Ar (4) y U-Pb (1), las que aparecen
detalladas en la tabla correspondiente. Los resultados obtenidos por los métodos 40Ar/39Ar y U-Pb son
coherentes entre sí y se puede establecer un rango entre los 114-110 Ma para las rocas datadas. La edad K-
Ar de la muestra SF92 es bastante más joven que el resto y más antigua que la de los intrusivos adyacentes,
por lo que se interpreta como una mezcla entre la edad de la roca, y la edad de alteración de ésta producida
por las intrusiones.
Al analizar las edades radiométricas (U-Pb) obtenidas por Cartas de Geología Básica y Mapas Geológicos
anteriores junto con los resultados de este estudio (U-Pb y 40Ar/39Ar), se observa una coincidencia de las
edades obtenidas en las cartas ubicadas al sur de los 33°30’ S. La edad de este volcanismo
predominantemente ácido se ubica con bastante certeza por lo menos entre los 111-114 Ma (Figura 2). Las
dataciones U-Pb de la carta Tiltil-Santiago (Wall et al., 1999), ubicada al norte de los 33°30’ S en la zona
donde se termina la Depresión Central hacia el norte, muestran valores entre los 106-110 Ma (Figura 2),
ligeramente menores a los observados al sur de ésta. De esto se puede deducir que el volcanismo de esta
edad se hace progresivamente más joven hacia el norte, teniendo un límite en torno a los 33°30’ S.
Figura 2. Se presenta un gráfico de comparación de las edades radiométricas obtenidas para la formación Las
Chilcas en las distintas Cartas Geológicas adyacentes a la zona de estudio. Se observa que las cartas
ubicadas al sur de los 33°30’ S coinciden en el rango de 111-114 Ma, mientras que la carta del norte tiene
edades más jóvenes.
Interpretación. Como ya se ha expresado previamente la Formación Las Chilcas tiene grandes diferencias
litológicas entre su localidad tipo y el área del presente estudio. En la zona de estudio se encuentra asociada
a un ambiente volcánico de composición intermedia a ácida de origen continental, formado por extensos
depósitos de flujos piroclásticos, asociados a eventos eruptivos de carácter explosivo con probable formación
de calderas, hasta ahora no bien reconocidas. En el mismo momento en que se produjo la depositación de
estas extensas ignimbritas, la depositación del Grupo Neuquén en Argentina se producía en depocentros
orientados NNW. Es posible que ambos depósitos se encuentren ocupando el espacio de acomodación
generado por la subsidencia de una misma estructura (Godoy et al., 2006).
10
A partir de estudios paleoambientales y paleontológicos de las calizas ubicadas próximas a la localidad tipo de
esta formación, es posible interpretar que los sedimentos de esta formación se desarrollaron en un ambiente
marino somero con influencias mareales durante el Cretácico temprano (Tunik y Alvarez, 2008). Estos autores
descartan una posible comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico a esta latitud durante el Cretácico
tardío y consecuentemente infieren un levantamiento de los Andes. Por otra parte Martínez-Pardo et al. (1994)
interpreta que estos depósitos corresponden a un ambiente de plataforma carbonatada transgresivo de no
más de 100 metros de profundidad, de aguas templado-cálidas afectado por condiciones anóxicas e integrado
a una amplia cuenca marginal que conecta la cuenca de Neuquén y el Océano Pacífico.
Hacia el sur del río Mataquito puede considerarse equivalente de la Formación Las Chilcas a un conjunto de
unidades volcanoclásticas lenticulares de espesor total cercano a los 4.000 m, que incluye dos niveles
decamétricos de ignimbritas (Bravo, 2001).
11
CRETÁCICO SUPERIOR
Litología. Este complejo intrusivo está formado por 3 facies que han sido separadas por su litología, y
agrupadas porque tienen una edad similar. En este trabajo no se discute acerca de si se trata de un Plutón
con distintas facies o se trata de intrusivos distintos con edades similares.
a) Monzodiorita Cuarcífera. Es la unidad litológica con mayor expresión en superficie del complejo (ca. 100
km2). Es una roca fanerítica, holocristalina, leucocrática e hipidiomórfica inequigranular, con Plagioclasas
zonadas algo sericitizadas, K-Feld frescos y bastante Qz intersticial. Los máficos principales son Piroxenos
que se encuentran parcialmente reemplazados por Actinolita y Epidota. Subordinadamente hay Hornblenda
intersticial y algo de Biotita. Según la clasificación QAP (basada en Streckeisen, 1976) la composición tiene
una amplia variación entre los extremos Diorita Cuarcífera y Sienogranito, aunque la litología más común es la
de Monzodiorita Cuarcífera.
En esta unidad es posible reconocer ciertas zonas con abundante textura gráfica, con entre crecimiento de
Cuarzo y Ortoclasa, la que se concentra en la zona del cerro Las Minas, en el extremo oriental de esta facies.
b) Granodioritas. Roca holocristalina con mega cristales de Plagioclasa con facies intersticial compuesta por
Plagioclasa y Feldespato Potásico moderadamente alterados y Cuarzo intersticial ígneo y también de
alteración probablemente. El principal máfico es Hornblenda que está cloritizada y epidotizada y probable
Biotita intersticial. Facies que también presenta textura granofírica.
c) Dioritas porfíricas. Está formada por rocas porfíricas de composición andesita y basáltica. Los
Fenocristales son escasos entre los que se cuentan Plagioclasas a veces orientadas, Olivinos y Piroxenos con
moderada alteración. La masa fundamental es cristalina, está formada por Pg y Px, la que en ocasiones
muestran microlitos orientados indicando foliación magmática.
Figura 3. Gráfico donde se observa las dataciones radiométricas obtenidas para la unidad de Monzodioritas
cuarcíferas (Ksgl(a)). En éste se observa 2 grupos de edades, donde la datación U-Pb (Zr) se interpreta como
la edad de la intrusión y las edades 40Ar/39Ar (Hb, Bt, Act) como el proceso tardimagmático de la intrusión.
12
Edad. La edad de este complejo se puede obtener en términos relativos a través de sus relaciones de
contacto, pues intruye a las Formaciones Lo Prado y Las Chilcas, lo que indica una edad mínima posterior al
Albiano. En términos absolutos en el presente estudio se ha obtenido 4 dataciones radiométricas En la unidad
de Monzodiorita Cuarcífera se obtuvo 1 edad U-Pb y 3 edades 40Ar/39Ar (Figura 3). La edad obtenida en Circón
(U-Pb) corresponde a la edad de la cristalización del Plutón en un reservorio profundo, en torno a los 95 Ma.
Posteriormente el Plutón debe haber ascendido a una zona más superficial, con una actividad magmática
somera y tardimagmática ubicada entre los 83 y 88 Ma. Estos resultados con interpretados a partir de las
edades 40Ar/39Ar, que corresponden a dataciones en Hornblenda escasamente Actinolitizada (CF31), Biotita
magmática gruesa (SF122) y Actinolita tardimagmática (SF115).
Interpretación. En la unidad con mayor distribución superficial del complejo se puede observar algunas
muestras con textura gráfica, lo que puede representar la presencia de cuello alimentador o una zona
“permeable” de la corteza para el ascenso rápido de magmas. Además se encuentra en contacto lateral con
los Vitrófiros y Pórfidos La Leona, que contiene abundante material vítreo en su masa fundamental, lo que
muestra un enfriamiento muy rápido en su lugar de emplazamiento
Sobre la base de la coincidencia de edades y ciertas similitudes litológicas este complejo se ha mantenido el
nombre de de Complejo Plutónico Alhué, ubicado en la Carta Rancagua-San Vicente de Tagua-tagua (Godoy
et al., 2009), inmediatamente al norte de esta carta Geológica.
Litología. Esta unidad está formada por un cuerpo de cerca de 40 km 2 de superficie. Las litologías
predominantes son Vitrófiros y Pórfidos de composición andesítica con fenocristales que ocasionalmente
forman cúmulos. Entre estos se encuentran Plagioclasas, Piroxenos y Anfíbolas, todos los cuales están
moderadamente alterados. La masa fundamental fue completamente vítrea, y actualmente tiene micro textura
“copo de nieve” asociada con la desvitrificación, donde granos de Cuarzo encierran cristales de Feldespato
Potásico.
En los contactos con la roca encajante, especialmente con tobas riolíticas de la Formación Las Chilcas, se
observa alteración del tipo Cuarzo-Sericita, generalmente relacionada con mineralización de Cu.
Edad. La edad ha sido determinada mediante 2 dataciones radiométricas directas y una datación indirecta a
través de la alteración que produjo la intrusión en la roca encajante.
Se obtuvo una edad K-Ar (Roca total) y una 40Ar/39Ar (Masa Fundamental) para la misma muestra. La edad
obtenida en la masa fundamental, de 83±0,6 Ma, la que representa bastante bien la edad de la
desvitrificación, y la edad obtenida en roca total, de 87±3 Ma, muestra una edad mezclada entre la edad de la
roca y los procesos tardimagmáticos.
Finalmente, la datación K-Ar, de 100±3 Ma, obtenida en una Toba riolítica con alteración Cuarzo-Sericita de la
Formación las Chilcas se interpreta como una mezcla entre la edad de la roca y la de la Sericita que
caracteriza la alteración hidrotermal.
Interpretación. Este gran cuerpo intrusivo hipabisal se interpreta como un complejo de domos y filones manto
sobre la base de su petrografía, expresión superficial y relaciones de contacto. Este cuerpo debe ser previo a
13
la intrusión del Complejo Plutónico Alhué. Junto con éste último está mostrando una discontinuidad mayor en
la corteza superior por donde se favorece la intrusión de cuerpos ígneos.
Litología. Los cuerpos hipabisales están formados por Dioritas porfíricas, donde la mayoría de los
fenocristales son de Plagioclasa. La masa fundamental es muy cristalina, de grano fino, formada
exclusivamente por microlitos de Plagioclasa y Piroxeno. En el cuerpo que aflora en el Embalse Convento
Viejo, se observan además grandes cristales de Piroxenos.
Edad. La edad de estos cuerpos no ha sido determinada con exactitud mediante una datación radiométrica.
En términos relativos intruye a la Formación Las Chilcas que pertenece al Cretácico Inferior Alto, por lo tanto
debe ser más joven que ésta. Además se estima que estos cuerpos hipabisales deben tener una edad similar
a los cuerpos intrusivos ubicados en el flanco oriental de la Cordillera de la Costa. Por estos motivos se le
asigna a esta unidad un amplio rango de edad, el Cretácico Superior.
14
OLIGOCENO–MIOCENO MEDIO
Litología. Existe un nivel inferior (1) formado por lavas andesíticas y andesíticas basálticas, reconocido en
los trabajos que se han hecho al norte de esta carta (e.g. Godoy et al., 2009). Sobre éste se puede observar
un nivel superior más heterogéneo del que, en este trabajo, se distinguen tres asociaciones litológicas (2a-2c):
a) Lavas andesíticas y andesíticas basálticas. Están compuestas por coladas de lava, intruidas por filones
manto de composición andesitica y andesítica basáltica. Las lavas son de color negro con zonas alteradas de
color rojizo. Además intercalados aparecen capas de espesores variables de tobas con abundantes líticos de
material volcánico retrabajado. Afloran justo en el borde occidental de la cordillera Principal, formando parte
de un gran sinclinal. Las lavas son porfíricas de 2 Piroxenos, con techos amigdaloidales (con relleno de Cc-
Chl-Ep). El espesor estimado de esta unidad es 1.500 m.
b) Rocas volcanoclásticas y lavas andesíticas. Secuencia compuesta por una amplia variedad de tobas,
entre las que se pueden contar ignimbritas con capas de retrabajo de este material intercalado, tobas de caída
de cenizas y tobas líticas asociadas con flujo de detritos volcánicos. Éstas se encuentran intercaladas con
niveles de lavas andesíticas a dacíticas de espesores variables, siendo las capas andesíticas mas delgadas y
con características más fluidales. Potentes secuencias de tobas líticas de hasta 300 mt de espesor
caracterizan esta unidad. Las tobas están compuestas por un 30% de clastos algo redondeados, de
composición andesítica, en una matriz vítrea con fragmentos de cristales. Estas rocas son asociadas con
flujos de detritos volcánicos. Afloran en el extremo oriental de esta carta, ocupando la mayor parte de la
superficie de la cordillera Principal, junto a los granitoides Miocenos que las intruyen.
c) Limolitas y areniscas tobáceas. Afloran formando lentes con poca continuidad lateral, de espesores
decimétricos. Esta unidad está compuesta por intercalaciones de lutitas y limolitas de color negro finamente
laminadas con capas de areniscas o tufitas finas a medias, cuyos componentes son mayoritariamente material
tobáceo. Estas últimas poseen abundante material anguloso (Godoy et al., 2009), lo que apoya la posibilidad
de que se trate de rocas piroclásticas retrabajadas por diferentes procesos sedimentarios bastante cercanos a
la fuente.
En la Loma de los Culenes, ubicada en el extremo nororiental de la carta, aflora un estrato de carbón mineral,
que tiene hasta 2 metros de espesor y unos 20 metros de continuidad lateral. Esta capa se encuentra
relacionada espacialmente limolitas bien estratificadas.
15
d) Pórfidos: Esta unidad está formada por pórfidos andesíticos, que tienen abundantes y grandes
fenocristales de Pg y Px. Se hace la diferencia con el resto de las lavas por su alto contenido de fenocristales
que supera el 30%. Sobre la base de su alto grado de cristalinidad se infiere que se puede tratar de lavas muy
proximales al volcán que las produjo o de un cuerpo intrusivo hipabisal. En ambos casos refleja una cercanía
al edificio volcánico que los produjo. Un cuerpo grande de esta unidad aflora en la Puntilla de Puente Negro,
inmediatamente al norte de un cuerpo hipabisales del Cerro Verde, que se interpretan como las raíces de los
volcanes.
Edad. Las edades más antiguas obtenidas en la Formación Abanico son las obtenidas por Gana y Wall (1997)
de 34,3 Ma cerca de la cuesta de Chacabuco y la obtenida por Charrier et al. (1996) de 36 Ma en el valle del
río Tinguiririca, cerca de la discontinuidad basal de esta formación. Adicionalmente Wyss et al. (1994)
describen Fauna de Tapado al oeste de las Termas del Flaco, que entrega una edad de depositación del
Eoceno superior para la base de la secuencia.
Las dataciones más jóvenes, relacionadas con la discordancia entre esta formación con la suprayacente
Formación Farellones, tienen distintas edades a distintas latitudes, lo que refleja heterogeneidades en el
proceso responsable. En el valle del río Las Leñas Kay y Kurz, (1995) obtuvieron 16,1 Ma en lavas muy
plegadas. En la quebrada El Cuero, en la carta Rancagua, se reportan edades de 15 y 14,8 Ma obtenidas en
una toba brechosa (Godoy et al., 2009).
El presente estudio aporta las edades de 25,3 ± 0,16 en Ar-Ar en Plagioclasa y 25,12 ± 0,99 por U-Pb en
circón. Ambas edades fueron obtenidas en la misma muestra que corresponde a una ignimbrita riodacítica
ubicada en el Cerrillo Mariano y son las edades más antiguas obtenidas en la zona. Además en el cerro
Morza se consiguió por el método U-Pb en circón la edad de 21,23 ± 0,63 en una lava dacítica. En la zona del
Mal Paso, ubicado 5 kilómetros al este del poblado de Roma reportamos otra edad U-Pb en circón de 20,21 ±
0,89. De estos antecedentes se desprende que la Formación Abanico en el área de estudio tiene las rocas
más antiguas ubicadas en los cerros isla de la depresión central, las que se hacen progresivamente más
jóvenes hacia la Cordillera Principal.
Con toda esta información es posible asignar a la formación, a escala regional, una edad eocena superior-
miocena media, cuyas rocas se hacen progresivamente más jóvenes desde Santiago hacia el sur. En el área
del presente estudio la edad asignada es entre el Oligoceno Superior-Mioceno Medio.
16
Litología. Esta unidad está formada por andesitas y andesitas-basálticas porfíricas de color negro. Presentan
fenocristales de Plagioclasas y Piroxenos, lo que ocasionalmente forman cúmulos. La masa fundamental, al
microscopio, se reconoce muy cristalina y de grano muy fino, formada por microlitos de Plagioclasa y
Piroxeno, con textura de flujo.
En la localidad de Juan de la Sierra rocas de esta unidad muestran texturas de flujo convergentes hacia la
superficie (Figura 4), las que se deberían concentran en un cuello. Además, en la Cantera de Camino Nuevo
Planta Tinguiririca, se observa una marcada disyunción columnar, producida durante la intrusión de un filón de
unos 50 m de espesor. En el cerro Verde, junto a la ruta N°5, se observa también disyunción columnar, pero
con una exposición menor.
Figura 4. Fotografía de una cantera ubicada en el sector de La Puntilla de San Juan de la Sierra. Se observa
la foliación en distintas direcciones de las rocas que es interpretado como un cuello volcánico Cuerpos
Hipabisales del Cerro Verde.
Edad. La edad de esta unidad ha sido obtenida mediante 2 dataciones radiométricas directas 40Ar/39Ar en
Masa Fundamental y en Plagioclasa, las que entregan un rango entre 20 y 17 Ma. Estas edades son
consideradas como el enfriamiento final del cuello volcánico, por lo tanto la edad de la fase final de la
actividad volcánica producida por este.
17
km aguas arriba del pueblo de Puente Negro. El Plutón Altos de Pablo aflora en la ladera norte del valle del río
Teno, en el sector de El Manzano.
Los Granitoides El Chueco intruyen a las rocas de la Formación Abanico y se encuentran cubiertos en no
concordancia por los depósitos volcánicos y sedimentarios del Pleistoceno-Holoceno.
Litología. Esta unidad ha sido separada en dos facies, de las cuales la primera es la que tiene la mayor
expresión superficial. Se reconocen por su característico color blanco, en contraste con las rocas más oscuras
de la Formación Abanico.
a) Granodioritas. Roca fanerítica, holocristalina, hipidiomórfica inequigranular con tendencia porfídica. Los
máficos son Piroxenos y Anfíbolas, con trazas de Biotita intersticial. Se identifican también enclaves afaníticos,
con contactos graduales con la roca en estudio, de mineralogía y alteración similar a la que presenta la roca.
b) Microdioritas. Compuesto por Microdioritas y Pórfidos andesíticos de dos Piroxenos, con masa
fundamental intergranular compuesta por Plagioclasas, Piroxenos y opacos. Generalmente se encuentran
bastante alteradas con Clorita o Magnetita. Normalmente se encuentran en posición periférica con respecto a
los afloramientos mayores de las Granodioritas.
Edad. Ha sido obtenida por una datación directa 40Ar/39Ar (Hb) en el Plutón El Chueco, con 19,8±0,14 Ma.
Esta edad es concordante con diferentes dataciones obtenidas en el Plutón La Obra de 21,6±4,9 Ma 40Ar/39Ar
en Hornblenda (Kurtz et al., 1997) y 21,1±1,7 Ma obtenida en trazas de Fisión en Apatito (Maksaev et al.,
2009).
Existe otro grupo de plutones que forma otra franja Norte-Sur, ubicada más al Este, con cuerpos ligeramente
más jóvenes que los acá descritos. El Plutón Laguna Guzmán, ubicado en las nacientes del río Claro,
inmediatamente al este de esta carta ha sido datado en ca. 14 Ma por el método K-Ar (Malbrán, 1986). Este
Plutón es perfectamente correlacionable con el Plutón Santa Rosa de Rengo, datado en 16,2±1,2 Ma por
40
Ar/39Ar en Hornblenda (Kurtz et al., 1997).
Interpretación. A partir de un estudio regional hecho por Kurtz et al. (1997) en la región próxima a la Mina El
Teniente, se han reconocido 3 grupos de plutones Miocenos sobre la base de sus características
geoquímicas, edad y ubicación. A continuación se exponen algunos de los resultados geoquímicos de este
estudio, obtenidos para los plutones correlacionados con los descritos en esta unidad. El Plutón La Obra
posee características geoquímicas muy similares que las de la Formación Abanico, como bajas razones
87
Sr/86Sr y un patrón plano de REE. Esto supone una fuente común para estas rocas ígneas intrusivas y
extrusivas, en las que se incluyen los Granitoides El Chueco. Otro resultado es que El Plutón Santa Rosa de
Rengo, ligeramente más joven que esta unidad, es composicionalmente transicional entre el Plutón La Obra y
los grupos plutónicos más jóvenes. Estos últimos tienen características químicas similares a la Formación
Farellones.
18
PLEISTOCENO
Litología. Esta unidad es fácilmente reconocible en terreno pues se ven como parches generalmente
blanquecinos rellenando valles secundarios y adosados a los valles principales. Estas rocas son
coloquialmente descritas por los lugareños como las “toscas” debido a la forma que les da la erosión y a la
textura dada por su alto contenido de vidrio.
a) Tobas riolíticas. Esta unidad está compuesta por tobas vítreas de lapilli riolíticas de color blanco, que
poseen variaciones menores en la proporción de los fragmentos. El principal componente es la matriz que
está compuesta por ceniza volcánica y que compone generalmente más de la mitad de la roca (50-65%).
Además se puede observar abundantes fragmentos de pómez con escasas Biotitas incluidas. El tamaño de
las pómez está entre los 10 y 0.3 mm, y en muy escasas ocasiones forman fiammes. Adicionalmente se
observan escasos fragmentos volcánicos líticos de tamaños milimétricos y también escasos cristales con
diferentes grados de alteración. Los principales minerales presentes como cristales son Feldespatos, Biotita y
ojos de Cuarzo.
En el sector de Agua Buena se observa pipas de desgasificación que acumulan gran cantidad de pómez, los
que tienden a “flotar” cuando escapa el gas. Estas pipas tienen un diámetro entre 20 y 50 cm y cortan a lo
menos 2 metros de secuencia.
b) Tobas dacíticas y andesíticas. Formada por tobas soldadas vítreas de lapilli y color gris a negro. Su
característica más diagnóstica son los fragmentos vítreos de escoria que forman fiammes. La matriz está
compuesta por ceniza volcánica con shards y texturas de aplastamiento, además de algunos microlitos de
Plagioclasa, la que forma entre el 40 y 60% de la roca. Además se observa mayor cantidad de fragmentos
líticos que en la unidad anterior y algunos fragmentos de cristales de Plagioclasa, Piroxenos y Apatito.
Existen zonas bastante restringidas espacialmente donde los fragmentos de la roca son principalmente líticos.
Estas zonas pueden representar zonas cercanas a la base del flujo piroclástico.
Edad. En el presente estudio se ha obtenido 7 edades 40Ar/39Ar de estos productos volcánicos, las que son
complementadas edades recopiladas de los estudios de Malbrán (1986) y Cáceres en Eyquem (2009). Con
esta información se ha obtenido un rango de edad bastante razonable para esta unidad entre los 1,3 y 0,2 Ma,
lo que la ubica en el Pleistoceno Inferior-Medio.
Al hacer un análisis más fino, se puede interpretar la existencia de 5 episodios de actividad volcánica a partir
de la coincidencia de grupos de edades radiométricas como se observa en la figura 5. El episodio más antiguo
está muy bien definido entre los 1,2 y 1,3 Ma. Los dos episodios más jóvenes entre los 0,75-0,6 Ma y 0,55-
0,2 parecen ser los que tuvieron mayor magnitud, o a lo menos alcance, de todos. Aunque puede deberse a
un tema exclusivamente de preservación de los depósitos más jóvenes.
El episodio más joven tiene una edad similar con el de la Ignimbrita Pudahuel o Caldera Diamante que tiene
edades de trazas de fisión en Circón de alrededor de 0,45 Ma (Stern et al., 1984), lo que evidencia una fuerte
actividad volcánica ignimbrítica de los Andes en las latitudes de Chile Central.
19
Figura 5. Gráfico donde se muestra la determinación de los 5 períodos magmáticos de la unidad Sierras de
Bellavista. En la abscisa se ubican los nombres de las muestras y en la ordenada las edades con sus errores
asociados. Se incluyen edades de Malbrán (1986) con prefijo FM, Cáceres en Eyquem (2009), prefijo JC, y del
presente estudio con prefijos CF y SF
20
Se pueden reconocer depósitos muy similares a los acá descritos en la Hacienda La Jaula, ubicada algunos
kilómetros aguas arriba de Los Queñes por el Río Teno. En un reconocimiento preliminar se descartó que
correspondan a la misma fuente que las Ignimbritas Sierra Bellavista, por lo que podrían ser parte de estos
depósitos.
Litología.
a) Tobas riolíticas. Tobas blancas, vítreas y de cristales de composición riolítica, bastante deleznables. El
principal componente de la roca (ca. 60%) es la matriz formada por partículas de tamaño ceniza con
abundantes shards, la que puede encontrarse parcialmente soldada. Además se observan fragmentos de
cristales Plagioclasa, Sanidina y trazas de Biotita muy pequeña.
b) Tufitas. Depósitos aluvio-fluviales cuyo material está formado por una gran cantidad de material volcánico
y piroclástico procedente de los depósitos de la unidad de tobas riolíticas. Los fragmentos muestran un
moderado redondeamiento y buena selección de tamaño. Litológicamente corresponden a areniscas
tobáceas, del grupo de las tufitas. Estas últimas corresponden a depósitos que tienen entre un 25-75% de su
volumen formado por material piroclástico (Gillespie y Styles, 1999).
Edad. En el presente estudio no ha sido posible datar este evento en forma directa.
Durante el Pleistoceno Medio se ha reconocido numerosas unidades ignimbríticas, provenientes de distintas
fuentes en el área de Chile Central, donde las unidades más conocidas son la Ignimbrita Pudahuel (Stern et
al., 1984) y la Ignimbrita Calabozos (Hildreth et al., 1984). Se establece la edad de Pleistoceno Inferior? -
Medio de esta unidad sobre la base la muy probable correlación de este evento con el volcanismo riolítico
explosivo que generó estas Ignimbritas.
Interpretación. Como los afloramientos de la unidad primaria (Pltr(a)) son escasos y tienen poca continuidad
no existen argumentos suficientes para interpretar el mecanismo de depositación. Puede tratarse de flujos
piroclásticos como también de depósitos piroclásticos de caída. La depositación del material produjo
probablemente una inestabilidad en el régimen erosión-depositación. Por este motivo se favoreció el retrabajo
y posterior depositación en ambientes aluviales y coluviales de este material (Pltr(b)).
Avalancha de detritos Volcánicos del Planchón Plav (Pleistoceno Superior) (Naranjo et al, 1999)
Definición y relaciones de contacto. Este depósito volcánico fue inicialmente descrito por McPhail (1973),
quien lo interpretó como un lahar. La Avalancha de detritos volcánicos fue definida formalmente por Naranjo et
al. (1999), en un estudio enmarcado en un mapeo de la geología y los peligros del Complejo volcánico
Planchón-Peteroa. Ahí se describe a esta unidad como un depósito caótico de escombros generado por el
colapso catastrófico del sector oeste-suroeste del volcán.
Los depósitos de la Avalancha están rellenando el valle del río Claro y posteriormente el valle del río Teno, en
torno al pueblo de Los Queñes. Mientras se encuentra en los valles de ambos ríos se encuentra formando
terrazas adosadas a los bordes del valle, con marcadas zonas de embahiamiento (Scott et al., 2001). Al entrar
a la Depresión Central se abre formando un abanico, cuyos depósitos alcanzan los faldeos orientales de la
Cordillera de la Costa. En la localidad de Rauco, fuera de esta Carta, se ubican los depósitos más distales de
la Avalancha donde se estima un recorrido total de 83 km desde el Volcán.
En sus facies más proximales estos depósitos se encuentran sobre toda la actividad volcánica, principalmente
de composición basáltica, asociada al Volcán Planchón 1. Sobre éstos afloran las coladas de lavas andesitico-
basálticas, con disyunción columnar, extensas y delgadas asociadas con el Volcán Planchón 2 (Naranjo et al,
1999). En el área de la Depresión Central se encuentra apoyada sobre los depósitos aluvio-fluviales que
rellenan esta cuenca, de edad Pleistocena.
Litología. La característica geomorfológica más destacable de esta unidad litológica son los pequeños
cerrillos o “hummock” que dominan el paisaje. En los bordes del depósito se observa “levées” o bancos
laterales por donde se canalizó la avalancha. El depósito de las Avalanchas de Detritos Volcánicos están
caracterizados por dos facies depositacionales, una primera caracterizada por la facies de bloques de la
Avalancha de Detritos y otra de la matriz de la Avalancha de detritos (Ui et al., 2000). En el presente estudio
se distinguen las zonas con mayor cantidad de bloques y de matriz.
21
a) Facies rica en bloques. Áreas con sobre el 30% de cerrillos, relacionada con facies laterales del flujo.
Depósito caracterizado por bloques y megabloques de basaltos y andesitas-basálticas en una matriz de grano
fino. Los bloques más grandes pueden alcanzar entre los 2 y 10 metros en el valle del río Teno. Hay
megabloques frescos y muy alterados, los que se interpretan como parte del edificio volcánico colapsado y/o
sus productos, perfectamente correlacionables con el ciclo Planchón 1. Unos 10 km. al este del pueblo de
Romeral, en el sector de el Rosario, se observó un cordón de cerros de la Formación Abanico que actuó como
una represa de esta Avalancha. Hacia aguas arriba del cordón se observan bastantes “hummock”, lo que
indica que ahí se acumularon gran cantidad de bloques que no fueron capaces de remontar esta barrera.
b) Facies rica en matriz. Áreas con menos de 10% de cerrillos, relacionada con facies centrales o axiales del
flujo. La matriz incluye a su vez pequeños clastos centimétricos a decimétricos de basaltos en una matriz de
grano muy fino que incluye bastantes arcillas. Se puede distinguir además una fase de matriz de
intermegaclastos que proviene de clastos muy alterados y menos resistentes que se desagregan hasta formar
parte de ésta (Scott et al., 2001). Localmente la matriz se presenta endurecida y hasta bien consolidada con
altos contenidos de ceniza fina. Los clastos juveniles con su típico diaclasamiento prismático están ausentes,
por lo que se infiere que el colapso no estuvo directamente relacionado con actividad magmática.
Zonas de la facies rica en matriz se erodan con mayor facilidad, lo que permite su retrabajo y re depositación
por agentes fluviales y aluviales principalmente. Estos depósitos aún conservan características litológicas de
esta facies, pues su depositación es bastante cercana a la fuente.
Edad. La edad de esta unidad se ha obtenido en forma indirecta debido a la falta de fragmentos claramente
juveniles. Resultados preliminares de las dataciones de las lavas que sobreyacen y subyacen a la Avalancha
permiten asignarle con bastante certeza una edad de Pleistoceno Superior (Naranjo, comunicación oral).
Figura 6. Imagen satelital donde se observa la topografía característica de la Avalancha Volcánica del Teno
formada por cerrillos. Además se observa zona de embahiamiento, ubicada en la zona de El Culenar. Imagen
oblicua obtenida de Google Earth, cuyo factor de exageración vertical es 1,5.
Interpretación. El depósito corresponde a una Avalancha de Detritos Volcánicos, las que se producen en
condiciones secas o subsaturadas en agua (Ui, 1983). La Facies rica en bloques de la Avalancha de detritos
se ubica principalmente hacia los bordes de la forma de abanico. En la parte central del depósito se encuentra
la facies rica en matriz de la Avalancha, la que se interpreta como el remanente de un sobreflujo encauzado
sobre el canal central. Esto se produjo probablemente por la ruptura del represamiento originado por la
obstrucción de los valles (Naranjo et al, 1999).
En el sector de El Ciprés, se observó pipas de desgasificación en el corte de un “hummock” que representa
una particularidad pues este tipo de depósitos se producen en condiciones sub-saturadas en agua. Esto se
22
interpreta como la desgasificación posterior a la depositación, producida por agua que la avalancha pudo
haber atrapado en su camino, probablemente desde un río.
Flujo de detritos Volcánicos del Tinguiririca Plfdt (Pleistoceno Superior) (Marangunic et al., 1979, Abele,
1982)
Definición y relaciones de contacto. En un principio este depósito había sido descrito como morrenas,
debido a su falta de estratificación y presencia de bloques erráticos (Lankenau, 1958). Posteriormente
Marangunic et al. (1979) y Abele (1982) reinterpretaron este depósito como de origen volcánico,
específicamente como un lahar.
Corresponde a una lengua de detritos volcánicos que se puede encontrar por 45 km desde las faldas del
volcán Tinguiririca hasta el pueblo de Puente Negro. Este depósito aflora generalmente adosado a los valles
del río Azufre y posteriormente el río Tinguiririca. En el área de estudio es una lengua ubicada entre dos ríos,
el Tinguiririca por el norte y el Claro por el sur, que los separa hasta el comienzo de la Depresión Central. Este
depósito presenta espesor de 5 a 7 metros en el frente de la lengua y de hasta unos 100 metros cerca de la
Rufina (Marangunic et al., 1979).
En general el depósito se encuentra apoyado discordante sobre el basamento cenozoico formado por la
Formación Abanico y los Granitoides Mesozoicos. En el sector del Encanche se observa este depósito
apoyado en pseudoconcordancia sobre las Ignimbritas Sierra de Bellavista. En la zona de Isla Briones se
observa este flujo de detritos volcánico en contacto con una remoción en masa proveniente desde la ladera
norte del valle. No se ha resuelto la relación temporal existente entre ambos depósitos, pero se estima que la
remoción en masa debe ser anterior al flujo, pues justo en ese punto se observa un cambio en la pendiente de
la superficie plana del flujo de detritos volcánicos, lo que sugiere un represamiento producido por la remoción
en masa (Cáceres, comunicación oral).
Litología. En el entorno de Puente Negro se presenta como una superficie bastante plana, ubicada unos 30
metros sobre el lecho del río, que presenta escasos cerrillos y es caracterizada por su color amarillento. El
depósito no presenta estratificación interna y es de aspecto caótico. Está compuesto por fragmentos
angulosos y subredondeados de rocas volcánicas de composición intermedia a acida, inmersos en abundante
matriz. Los fragmentos tienen tamaños que van desde los 2 metros hasta algunos centímetros. La matriz es
de color amarillento y compuesta por ceniza volcánica y abundantes arcillas, las que deben haberle dado la
alta movilidad al depósito.
Fotografía 1 (izq.). Vista hacia el norte del depósito de flujo de detritos volcánicos del valle del Tinguiririca,
caracterizados por su aspecto plano y color amarillento.
Fotografía 2 (der). Vista general del depósito de flujo de detritos volcánicos en el sector de La Rufina. Se
observa la pésima selección de los clastos, además de la matriz. Junto a las personas, que sirven como
escala, se observa un único bloque de aproximadamente 3,5 metros de diámetro.
23
Edad. No existe una determinación absoluta de la edad de éste depósito, debido a la imposibilidad de
encontrar fragmentos juveniles en el depósito dado su origen y que no se ha encontrado troncos fósiles ahí.
En términos relativos se encuentra sobre las Ignimbritas Sierra Bellavista, por lo que su edad máxima es
menor que los 300-400 mil años que tiene el evento más joven de esta unidad. Además, por encontrarse
estratigráficamente sobre un depósito no consolidado de una remoción en masa ubicada en Isla Briones se
supone que este depósito es más joven aún que la cota superior obtenida.
Por otro lado Abele (1982) hizo siguió los depósitos del flujo de detritos volcánico aguas arriba del área del
presente estudio, donde se encuentra como remanentes de terrazas adosadas en ambas laderas del valle del
río Azufre. Ahí este autor indica que el flujo de detritos volcánico corresponde solamente al piso superior de
las terrazas, y que el piso bajo está constituido por acumulaciones morrénicas y sedimentos glacifluviales.
Esto indicaría una edad post-glacial para el depósito.
Por las razones expuestas se le asigna a éste la edad Pleistoceno Superior.
Interpretación. En términos estrictos el término lahar fue definido en Indonesia por Van Bemmelen (1949) y
corresponde a una brecha de material volcánico cuyo agente de transporte es el agua. De ahí en adelante, el
término "lahar" fue aplicado para distintas cosas y devino ambiguo, por este motivo en este trabajo se estima
que es más adecuado llamar a este depósito como flujo de detritos volcánico.
Debido a la edad del depósito y a que es posible establecer una continuidad de éste hasta prácticamente su
fuente, este flujo de detritos volcánicos proviene del Grupo Volcánico Tinguiririca.
24
PLEISTOCENO – HOLOCENO
Figura 7. Modelo Digital de Elevación (DEM) donde se observa el kilométrico Abanico Aluvial ubicado en la
salida de la Cordillera Principal del valle del río Tinguiririca. Se separó El abanico en las facies proximales
(PlHa) y distales (PlHad). DEM “SRTM finished 3 arc sec” con resolución espacial de 90 X 90 m por píxel,
obtenido de http://seamless.usgs.gov/ (USGS, Servicio Geológico de los EEUU).
Litología.
Mediante el análisis del Modelo Digital de Elevación (DEM) se pudo separar los Abanicos aluviales de los
depósitos aluviales de valle por un cambio abrupto en la pendiente del relleno sedimentario. Además dentro
del Abanico definido se diferenció las facies proximales del abanico como la parte con la topografía más
pronunciada que la de las facies distales (Figura 7).
25
a) Facies proximales: Estos depósitos están caracterizados por depósitos con una baja madurez textural
formada por una intercalación de gravas matriz soportadas con escasas gravas clasto soportadas. La matriz
está compuesta por arenas y limos
a) Facies distales: La litología de estos depósitos está compuesta por muy escasas gravas, y dominados por
la facies matriz, que está compuesta por arenas y limos. Teóricamente los depósitos aluviales forman una
secuencia característica grano creciente hacia el techo en sus depósitos distales (ej. Rust, 1979).
Fotografía 3. Detalle de terraza fluvial del estero Guaiquillo en el camino a Zapallar, comuna de Curicó. Se
observan los conglomerados clastosoportados con imbricación con un banco de arena gruesa intercalado,
propios de las facies fluviales.
En general están compuestos gravas siliciclásticas clastosoportadas con marcada imbricación, con algunos
niveles donde aumenta la cantidad de matriz de arenosa. Las gravas tienen alta madurez textural y están
formadas por clastos de origen volcánico y en menor medida intrusivos. Además se puede encontrar bancos
de arenas medias y gruesas que no superan 1 metro de espesor. Estos bancos son más abundantes al
alejarse del frente cordillerano y en los cursos fluviales menores.
26
Estos depósitos se encuentran discordantes sobre los Depósitos aluviales antiguos, puesto que han labrado
su espacio de acomodación en éstos. El ambiente inicial con depositación aluvial se modificó gradualmente
en el tiempo, hasta llegar a un ambiente fluvial en el que los procesos de erosión y sedimentación están más
restringidos espacialmente. El sistema fluvial encauzado refleja necesariamente una baja en la energía del
sistema posterior al sistema aluvial, después de la(s) descarga(s).
En el caso del río Teno los Depósitos aluviales antiguos se encuentran cubiertos en parte por los depósitos de
la Avalancha de detritos Volcánicos del Planchón. Ahí son los depósitos de la Avalancha los que subyacen a
los Depósitos fluviales antiguos
HOLOCENO
27
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
El área que abarca el presente estudio incluye tres unidades morfo-estructurales, cada una con sus
singularidades estructurales. Estas son, de Oeste a Este, la Cordillera de la Costa, la Depresión Central y la
Cordillera Principal.
En el siguiente texto se describirá primero las estructuras de escala regional con actividad en distintas
Épocas Geológicas. Éstas son los lineamientos NW-SE que afectan a buena parte de la Cordillera de Los
Andes y las estructuras NNE-SSW que se ubican en el borde oriental de la Depresión Central (Figura 8).
Posteriormente se hará una revisión de los aspectos estructurales por unidad morfo-estructural, cada una
compuesta por rocas de distintos Períodos Geológicos. Estas son las unidades del Mesozoico en la Cordillera
de la Costa, en la Cordillera Principal el Cenozoico y el Pleistoceno-Holoceno sedimentario en la Depresión
Central.
Estructuras Regionales
En toda la zona central de Chile se observan Mega-Lineamientos de orientación Noroeste (NO) que cortan a
estas tres unidades morfoestructurales (Figura 8), e incluso se las puede reconocer en la zona del antepaís
andino. En el territorio chileno se manifiesta formando anchos valles con su orientación característica
noroeste, mientras que en el territorio argentino se pueden observar pequeños centros volcánicos alineados,
que le dan continuidad a la estructura. En la zona del arco magmático actual se observan los centros
volcánicos ubicados en torno a la intersección de estas estructuras con la traza del Corrimiento El Fierro, así
como también los centros volcánicos del Pleistoceno.
Es muy probable correspondan a estructuras a escala cortical, relativamente profundas y antiguas, como
verdaderas cicatrices de la corteza continental. Estas estructuras pueden estar ser heredadas del sistema de
“rifts” del Triásico Superior, como lo ha propuesto Charrier (1979), las que también han tenido actividad
durante el Cretácico temprano como bordes de la cuenca de Las Chilcas (En torno al Embalse Convento
Viejo).
Estudios posteriores reconocen actividad Neógena y Cuaternaria para al menos algunos segmentos de estas
estructuras. En la zona costera de la sexta Región, en torno a la Punta Topocalma (Figura 8), Lavenu y
Encinas (2005) muestran evidencias de terreno de fuerte deformación durante el Mioceno tardío – Plioceno
con diferentes sets de fallas. La falla Topocalma y el anticlinal que está justo al sur, tienen orientación NO-SE,
con manteo hacia el suroeste, y está ubicada sobre la traza de un lineamiento.
28
Figura 8. Esquema donde se presentan las estructuras de escala regional (líneas azules) ubicadas en torno a
la zona de estudio. Se despliega además la ubicación de los centros volcánicos activos (asteriscos celestes) y
el área de estudio (recuadro amarillo).
La estructura que pasa por Pichilemu (Figura 8), mostró actividad sísmica cuaternaria con motivo del Mega
Sismo del Maule (Mw=8.8) del 27 de febrero de 2010. Posterior a este gran sismo se produjo una secuencia
sísmica debido a la alteración en el campo de stress regional producido éste (Farías et al., 2011). Los
principales sismos de esta secuencia sísmica fueron los producidos el 11 de Marzo de 2010 (M w=6.9 y
Mw=7.0), ambos con mecanismo focal normal. Mediante un modelo 3-D con la ubicación de los hipocentros se
infiere una zona de ruptura en torno a N35°O/45°SO (Farías et al., 2011).
El otro rasgo predominante a escala regional son las estructuras orientadas NNE-SSO ubicadas en la
Cordillera Principal, de las cuales las que tienen mayor continuidad son el Corrimiento El Fierro ubicado
próximo al límite internacional entre Chile y Argentina, y la falla, o el grupo de fallas, que se ubica en el borde
oriental de la Depresión Central. Estos mega-Lineamientos se han interpretado como fallas normales del
borde de la cuenca que dio origen a la acumulación de la formación Abanico de edad Oligoceno-Mioceno
Superior, que se habrían reactivado inversas durante el Mioceno Medio (e.g. Charrier et al., 2002). No se
descarta que correspondan a estructuras más antiguas aún, que fueran aprovechadas como zonas de
debilidad.
Este sistema de fallas ha sido nombrado como Sistema de Cabalgamiento Andino Occidental por Armijo et al.
(2010), quienes plantean que este sistema tiene una muy alta importancia en la evolución Andina. La Falla
San Ramón, en la precordillera de Santiago, es una falla inversa activa que corresponde a la emergencia
superficial particularmente clara del Sistema de Cabalgamiento Andino. Mediante el estudio de escarpes
morfológicos observados en el piedemonte santiaguino en la Falla San Ramón, se ha demostrado la actividad
de esta falla durante el Pleistoceno tardío – Holoceno (Rauld, 2011).
Cordillera de la Costa. En el área de estudio todas las rocas de la Cordillera de la Costa son de edad
Mesozoica, entre las que se incluyen las Formaciones Lo Prado y Las Chilcas que están intruidas por
Granitoides y cuerpos Hipabisales de edad Cretácica.
Las unidades mesozoicas se encuentran afectadas por estructuras NO-SE y NE-SW, las que en ocasiones
delimitan los afloramientos de éstas. Ambos sets de fallas habrían sido reactivadas posteriormente durante los
eventos extensivos, formadores de cuencas, en el Jurásico y Cretácico temprano. En la zona del Embalse
Convento Viejo se observa rocas de la Formación Lo Prado aflorando en contacto por falla con las de la
Formación Las Chilcas. En este caso las rocas de la Formación Lo Prado representan el basamento para la
cuenca del Las Chilcas, cuyo borde tiene una orientación Noroeste.
Las rocas estratificadas, en general, se encuentran muy poco deformadas y suavemente plegadas con
pliegues con amplitud del orden de decenas de kilómetros. En el sector de la laguna Tagua Tagua, en el
extremo noroeste del área de estudio, las rocas sedimentarias de la Formación Lo Prado tienen manteos
excepcionalmente altos, que alcanzaría hasta los 50°-60°. Esta alta deformación es interpretada como
producida por la intrusión de grandes volúmenes de magma que deforman la roca caja formando un anticlinal
de expresión muy local con eje Este-Oeste, mientras que Godoy et al. (2009) interpretaron esta deformación
como un caso de inversión tectónica más importante de las estructuras antes mencionadas.
Cordillera Principal: En la zona de estudio, esta unidad Morfo-estructural se encuentra formada por rocas y
depósitos Cenozoicos. La mayor parte del área está formada por la Formación Abanico, que está intruida por
Granitoides y cuerpos Hipabisales del Mioceno Temprano. En el área de los valles apoyados en discordancia
sobre este basamento se encuentran las unidades volcánicas no deformadas del Pleistoceno-Holoceno?.
Las rocas de la Formación Abanico se encuentran moderadamente deformadas formando pliegues cuyo eje
es NNE-SSO con amplitudes que varían entre los 5 y 10 km. Cabe señalar que en el área de estudio la
deformación de estas rocas es más fuerte en el extremo norte, mientras que en el valle del río Teno los
pliegues son muy suaves. Como se ha mencionado previamente en este texto, esta formación ha sido
depositada en un ambiente de cuenca extensional que ha sido posteriormente invertida a partir del Mioceno
Inferior (Godoy et al., 1999; Wall et al., 1999; Rauld, 2002; Charrier et al., 2002; Fock, 2005), evento
compresivo registrado también al este de la cordillera, en las cuencas de antepaís (Giambiagi et al., 2001). El
plegamiento presente en estas rocas se interpreta como producido por la deformación que se produce por la
29
propagación de las fallas reactivadas inversas. En la parte occidental de la Cordillera Principal la vergencia de
estos pliegues es principalmente occidental.
Los ejes de los pliegues no son perfectamente continuos en toda el área y existen dos probables
interpretaciones para esta heterogeneidad. La primera es que, suponiendo que efectivamente correspondan a
pliegues por propagación de falla, la cuenca de Abanico no haya sido formada por solo una gran falla
maestra, sino por varias pequeñas de orientación similar pero no exacta. La segunda posibilidad es que
existan fallas sinistrales, de orientación NOO-SEE que desplacen los pliegues, inicialmente continuos, hasta
la posición que actualmente ocupan.
Depresión Central: La Depresión Central está compuesta mayoritariamente por depósitos sedimentarios no
deformados provenientes desde el Este, con algunos pequeños cerros isla formados por rocas de la
Formación Abanico y de los Cuerpos Hipabisales del Cerro Verde. El análisis de los datos de la estratificación
presente en los cerros isla permite inferir un pliegue muy suave, cuya amplitud puede ser todo el ancho de la
depresión Central en esta zona. En este trabajo se propone que estas rocas pueden estar, en parte,
cabalgadas sobre el basamento Mesozoico, lo que ha producido este plegamiento.
La Depresión Central es una cuenca actualmente activa, cuyo borde oriental ha sido interpretado como de
origen estructural. Al este de Santiago, la Falla San Ramón es el ejemplo más estudiado para este borde y se
ha reconocido escarpes de falla que revelan actividad inversa durante el Pleistoceno Tardío-Holoceno (Rauld,
2011). La falla San Ramón junto con las fallas del cerro Renca (Wall et al., 1999) y del protezuelo de Chada
(Fock, 2005), habrían sido originalmente de carácter normal y habrían actuado como límite occidental de la
cuenca extensional donde se depositó la Formación Abanico.
Por otra parte, en el borde occidental de la Depresión Central no existen estructuras que marquen un límite
preciso, lo que sumado a cerros islas con pedimentos en sus cimas y otras observaciones geomorfológicos,
permiten inferir la Depresión Central debe su origen a la erosión diferencial en respuesta al alzamiento con un
fuerte control litológico (Farías et al., 2008).
RECURSOS MINERALES
La Carta San Fernando-Curicó se ubica en una zona eminentemente agrícola. Por este motivo el negocio de
la extracción de minerales ha sido históricamente subordinado a la explotación agropecuaria por lo que no se
han establecido trabajos de extracción mineras importantes. Otro factor relevante es el factor climático que
puede esconder la presencia de labores mineras, puesto que las lluvias arrastran material que tapa los
piques abandonados y favorece el crecimiento de vegetación muy tupida. Estos motivos impiden la fácil
localización de las zonas donde hubo extracción de recursos minerales, principalmente cuando son de
tamaño pequeño.
La explotación de recursos no metálicos ha tenido un mayor desarrollo que la de metálicos, dada la
necesidad de materiales para la construcción de caminos y viviendas en esta zona densamente poblada.
Recursos Metálicos
En el área es escasa la ocurrencia de mineralización metálica y se encuentra siempre relacionada con la
pequeña minería. Carlos Portigliati (2009) hizo un catastro de las minas y evidencias de mineralización en las
VI y VII región, cuya ubicación y principales observaciones se encuentra en la Tabla 5.
El área donde se encuentra la mayor densidad de trabajos mineros y evidencias de mineralización es en el
Cerro Las Chanchillas, ubicado al Oeste de la ciudad de San Fernando y al norte de Nancagua. En este cerro
se encuentran a las Formaciones Lo Prado y Las Chilcas intruidas por el Complejo Plutónico Alhué y los
Vitrófiros y Pórfidos La Leona, ambos de edad Cretácico Superior. En la zona del Cerro los Robles, en el
contacto entre el(los) intrusivo(s) con la caja se observa una fuerte alteración caracterizada por abundante
Cuarzo, Sericita y arcillas, la que está acompañada por limonitas y hematita producto de la meteorización de
los minerales. Esta alteración es producida por la reacción que se produce entre los fluidos mineralizadores al
interactuar con una roca distinta como las tobas riolíticas de la Formación Las Chilcas. Por el método K-Ar en
roca total esta alteración ha sido datada en 100 ± 3 Ma, lo que no entrega una edad muy precisa, pero
permite ubicar temporalmente alguno de los eventos de alteración. La mineralización se manifiesta en vetas,
con delgados espesores que alcanzan algunos centímetros, y menas de Cu y Au principalmente. Estas vetas
30
corresponden a depósitos epitermales de baja sulfidización y/o vetas tipo skarn sin la presencia de rocas
carbonatadas. Durante el trabajo de mapeo se ha muestreado algunos de los trabajos mineros principales
cuya geoquímica se muestra en la Tabla 7.
La mina más grande visitada es la mina El Yaquil, ubicada en el cerro el Tigre, y corresponde a una veta-falla
de cuarzo mineralizada con Py-Cpy-Mt, encajada en la unidad de Dioritas porfíricas del Complejo Plutónico
Alhué. La orientación aproximada de la veta-falla es N50ºE/90. Además, en la zona de la quebrada Borbollón
se muestreó el desmonte principal de mina abandonada hace 30 años aproximadamente. Se observa
mineralización de Óxidos e Hidróxidos de Cu, y la alteración se caracteriza por un moderado grado de
silicificación y en otras zonas una fuerte limonitización, con venillas con Epidota.
El contexto geológico de esta amplia zona de alteración y mineralización es similar a la del distrito minero
Alhué (Piñana, 1993), y probablemente también al del distrito Chancón (Portigliati, 2005), ubicados unos 50
km al norte. Este distrito minero de yacimientos Epitermales de alta Sulfidización se encuentra encajado en
rocas de la Formación Las Chilcas, intruidas por la Monzodiorita cuarcífera El Roble (Ksmzdr) de ca. 80 Ma
(Piñana, 1993; Piñana y Vivallo, 1994), contexto muy similar al de la zona en cuestión. La mineralización es
de Au y subordinadamente Cu y Fe, además en el extremo sur del distrito hay mineralización de Pb y Zn
(Araya, 2001).
Los cuerpos intrusivos de edad Mioceno-Plioceno ubicados en la Cordillera Principal de Chile Central (Kurtz
et al., 1997) han sido objeto de importantes estudios, pues están relacionados con mineralización del tipo
Pórfido Cuprífero. Importantes ejemplos de estos yacimientos son el yacimiento de clase mundial El Teniente
y el Pórfido cuprífero Rosario de Rengo. Este último ha sido objeto de estudios de exploración ya en la
década de los sesenta (e.g. Serrano y Blaset, 1967) con una nueva reactivación en los noventa (e.g. Millán,
1991). Actualmente representa la zona mineralizada más importante del área, pues se encuentra
inmediatamente al Este de esta Carta, en el extremo nororiental.
Dentro de la zona de estudio, en el camino que une Romeral con el poblado de Los Queñes, se observa una
zona de alteración hidrotermal de cerca de 1 km2, con minerales de alteración cuarzo, albita y feldespato K.
En este lugar hay un cuerpo tipo pórfido que intruye a lavas y tobas de la Formación Abanico. Si bien este
cuerpo es parte estos intrusivos de edad Mioceno de la Cordillera Principal, corresponde al grupo más
occidental y antiguo que no han mostrado, hasta ahora, importancia económica como los cuerpos más
jóvenes.
Recursos No-Metálicos
En el área de estudio se encuentran diversos tipos de trabajos de pequeña escala, enfocados a explotar los
recursos no metálicos y de rocas industriales. En río Tinguirirca inmediatamente al oeste de la Ruta 5, se
encuentra una importante planta de extracción de áridos en producción, que explota los depósitos fluviales
actuales y antiguos generados por este río.
Otro recurso largamente explotado en el área por los canteros son las ignimbritas de la Formación Las
Chilcas en la base del Cerro Altos de Chimbarongo, especialmente en el pueblo de Tinguiririca, donde se
encuentran dos grandes canteras actualmente abandonadas. Estos materiales son idénticos a los extraídos
por los escultores artesanales en la Angostura de Pelequén. Inmediatamente al sur del pueblo de Puente
Negro hay una cantera en los depósitos de las Ignimbritas Sierra Bellavista, cuyo uso no está claro, pero se
especula que se trataría de puzolana.
En el área de la Carta Rancagua se describen algunos yacimientos de sílice hidrotermal, actualmente
abandonados. En esta Carta Geológica se reconoció pequeños cateos de sílice que fueron rápidamente
abandonados.
31
SÍNTESIS GEOLÓGICA
Las rocas que afloran en la Carta San Fernando-Curicó y su posición actual son producto de una larga
evolución geológica y tectónica del área. A continuación se describirá las observaciones y antecedentes más
relevantes que permitan comprender este proceso evolutivo.
Jurásico Superior-Cretácico
Las rocas estratificadas más antiguas del área de estudio son las de la Formación Lo Prado de edad
Titoniana (e.g. Perez y Rubilar 2006), Estas rocas de origen volcano-sedimentario se formaron en una cuenca
marina ubicada en la región de antearco durante un período de extensión cortical (Charrier et al., 2007). El
sector entre el río Maipo y San Vicente de Tagua Tagua representaría la única conexión conocida de la
Cuenca Neuquina con el Pacífico durante el Titoniano (Godoy et al., 2006).
Posteriormente, durante el Barremiano-Albiano, se depositaron las rocas de la Formación Las Chilcas. En
esta Carta se observó apoyada en discordancia de erosión sobre la Formación Lo Prado y en no-
concordancia sobre la Diorita de Manantiales. Adicionalmente una datación U-Pb en SHRIMP hecha en una
ignimbrita de edad Aptiano, muestra la presencia de circones heredados de 292 a 326 Ma lo que permite
inferir la existencia de un basamento Paleozoico para las cuencas del Mesozoico (Godoy et al., 2006).
Las unidades estratificadas del Mesozoico, ubicadas en el borde oriental de la Cordillera de la Costa, se
encuentran intruidas por tres unidades intrusivas del Cretácico Superior. En el presente estudio estas
unidades son los granitoides del Complejo Plutónico Alhué (97 - 83 Ma), los cuerpos hipabisales de Vitrófiros
y Pórfidos La Leona (90 - 83 Ma) y los Cuerpos hipabisales del Cretácico. Los principales cuerpos
mineralizados de origen hidrotermal, como Epitermales de Cu y Au, se formaron asociados a estos cuerpos
intrusivos. En el Distrito Minero El Membrillo, y probablemente en Chancón, la mineralización habría ocurrido
con posterioridad a la intrusión de estos cuerpos (Piñana y Vivallo, 1994).
Eoceno-Mioceno
Para estimar la edad de la exhumación y comprender el alzamiento de la Cordillera de la Costa se han hecho
estudios principalmente con la metodología de trazas de fisión (e.g. Gana y Zentilli, 2000; Farías, 2008).
Algunos de ellos obtuvieron dan edades coincidentes con la de las rocas ígneas en trazas de fisión en
circones, mientras que las edades en apatito concuerdan con una exhumación a los 40-45 Ma, que coincide
con la de la Fase Incaica (Fock, 2005; Farías, 2007; Farías et al., 2008). Este período coincide con el inicio de
la Cuenca extensional de intra-arco de la Formación Abanico, si se considera como parte de esta cuenca a la
sucesión volcano-sedimentaria de los Estratos de Los Ratones, datada en 43 Ma a partir del método U-Pb
SHRIMP en circones (Fock, 2005). Esta cuenca se debe haber construido a partir de varias sub-cuencas
controladas cada una por fallas extensionales individuales.
En una etapa inicial las rocas provienen de estratovolcanes cuyas raíces están representadas por los
Cuerpos Hipabisales del Cerro Verde, posteriormente se puede inferir un volcanismo relacionado con la
formación de maares.
Durante el Mioceno inferior y medio se produjo la inversión de la cuenca extensional generando la
deformación de los depósitos ahí acumulados junto a un engrosamiento cortical (Charrier et al., 2002). Este
engrosamiento se refleja en el cambio en la afinidad geoquímica desde toleítica para la Formación Abanico
hasta calco-alcalina para la Formación Farellones. La reactivación de las fallas de borde de la cuenca no fue
contemporánea para todos los sectores. La propagación de las fallas reactivadas inversas sería la
responsable del plegamiento de la Formación Abanico, y por este el motivo se explica la diferencia en el
plegamiento con la Formación Farellones (Charrier et al., 2002).
Durante el Neógeno, las secuencias volcánicas de las Formaciones Abanico y Farellones fueron intruidas por
tres grupos de plutones, que fueron diferenciados sobre la base de sus características geoquímicas, edad y
ubicación (Kurtz et al., 1997). En el área de estudio aflora el grupo más antiguo y occidental, con
características geoquímicas muy similares que las de la Formación Abanico. Un segundo grupo, entre 13 y 7
Ma, con afinidades geoquímicas similares a la Formación Farellones y el grupo más joven caracterizado por
razones de 87Sr/86Srmás radiogénicas que las anteriores (Kurtz et al., 1997). Estudios de termocronología
hechos mediante trazas de fisión en estos plutones definen un episodio de enfriamiento acelerado entre los 6
y 3 Ma, compatible con una exhumación rápida de los plutones durante un periodo compresivo durante el
Plioceno (Maksaev et al., 2009).
32
Durante el Mioceno medio y el Plioceno se produce en Chile central la franja de pórfidos Miocenos,
relacionada con los dos grupos de intrusivos más jóvenes junto al período de compresión Plioceno.
Importantes ejemplos de estos depósitos son el yacimiento de clase mundial El Teniente y el Pórfido cuprífero
Rosario de Rengo.
Pleistoceno
Durante el Pleistoceno se produjeron abundantes depósitos de origen volcánico, los que se encuentran en los
valles excavados en el basamento Cenozoico y excepcionalmente en la Depresión Central para los depósitos
con mayor movilidad.
Durante el Pleistoceno Medio se produjeron abundantes Ignimbritas en la zona de Chile Central. Entre ellas
se pueden contar la Caldera Diamante (Stern et al., 1984) y la Caldera Calabozos (Hildreth et al., 1984) con
amplia distribución que alcanzaron a cubrir inclusive la depresión central. Estas Ignimbritas son
contemporáneas con las aquí descritas, pero provenientes de distintas fuentes. En esta carta se encuentran
las Ignimbritas Sierra Bellavista y las Tobas Romeral, que en edad, petrografía y química de elementos
mayores pueden ser correlacionadas con estas ignimbritas (Eyquem, 2009). Para las Ignimbritas Sierras de
Bellavista se obtuvo numerosas dataciones 40Ar-39Ar, que reflejan un volcanismo prácticamente continuo entre
los 1 y 0,2 Ma.
Durante el Pleistoceno Superior los depósitos volcánicos son producidos por colapsos y tienen un aspecto
más caótico. En el valle del río Teno se encuentran depósitos de la Avalancha de detritos Volcánicos del
Planchón que al entrar a la Depresión Central se abre formando un abanico. Los depósitos más distales
alcanzan los faldeos orientales de la Cordillera de la Costa. La característica geomorfológica más destacable
de esta unidad litológica son los pequeños cerrillos o “hummock” que dominan el paisaje.
El otro depósito caótico de la carta es el Flujo de detritos Volcánicos del Tinguiririca, ubicado en el valle del
río homónimo, conocido como el “Lahar del Tinguirirca”. Se presenta como una lengua, ubicada unos 30
metros sobre el lecho del río, que termina en la localidad de Puente Negro. Este depósito se caracteriza por
una superficie bastante plana de color amarillento que presenta escasos cerrillos.
Pleistoceno-Holoceno
El registro geológico continúa con depósitos exclusivamente sedimentarios alojados mayoritariamente en la
Depresión Central, y muy subordinadamente en los valles y quebradas de las Cordilleras de la Costa y de los
Andes. Los depósitos que cubren la mayor superficie son los Depósitos aluviales antiguos que están formados
por grandes abanicos ubicados a la salida de los grandes ríos de la Cordillera Principal. Sobre estos depósitos
se encuentran Depósitos fluviales antiguos, los que han labrado su espacio de acomodación en los abanicos.
El ambiente inicial con depositación aluvial se modificó gradualmente en el tiempo, hasta llegar a un ambiente
fluvial en el que los procesos de erosión y sedimentación están más restringidos espacialmente.
Estudios de gravimetría, han permitido estimar que el espesor del relleno de la cuenca podría alcanzar en
algunos sectores hasta los 400 metros de espesor (Araneda et al., 2000).
33
AGRADECIMIENTOS
Los autores queremos agradecer a los colegas del Departamento de Geología Regional que participaron
activamente en la Clínica de este mapa. Agradecemos especialmente a los colegas Paulina Vásquez, Carlos
Venegas y Stefan Kraus por sus aportes en las discusiones de los problemas geológicos e interpretaciones.
El aporte del grupo de conductores ha sido invaluable, por su compañía en terreno, buena disposición y
esfuerzo en este trabajo. Agradecemos especialmente al Sr. Israel Acuña, chofer oficial de esta Carta.
Queremos hacer un especial reconocimiento al personal del Laboratorio del SERNAGEOMIN, quienes han
hecho la gran mayoría de los análisis presentados en este estudio. Al Sr. Carlos Pérez de Arce, del
Laboratorio de Geocronología de SERNAGEOMIN, con su grupo integrado por M. Yánez y C. Vásquez; al
Laboratorio de Mineralogía a cargo de E. Fonseca y de Separación de Minerales a cargo de S. Moraga.
Los estudios petrográficos fueron hechos por Laura Varas y los autores, con un apoyo muy importante por
parte de Eugenia Fonseca y Paula Cornejo, a quienes agradecemos.
El presente estudio fue financiado con fondos sectoriales de SERNAGEOMIN.
34
REFERENCIAS
Abele, G. 1982. El lahar Tinguiririca: su significado entre los lahares chilenos = The Tinguiririca lahar: its significance among
chilean lahars. Informaciones Geográficas, Chile (Nº 29): 21-34
Aguirre, L. 1960. Geología de los Andes de Chile Central, provincia de Aconcagua. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Boletín 9: 70 p. Santiago.
Aliste N.; Pérez E.; Carter, W. 1960. Definición y edad de la formación Patagua, provincia de Aconcagua, Chile. Minerales
(n.71): pp.40-50
Araneda, M.; Avendaño, M.; Merlo, C. 2000. Modelo gravimétrico de la Cuenca de Santiago, etapa II final. In Congreso
Geológico Chileno, No. 9, Actas 2: 404-408. Puerto Varas.
Araya, M. 2001. Informe geológico y evaluación de recursos distrito minero de Alhué. Memoria de Título (Inédito),
Universidad de Chile, Departamento de Geología: 39 p. Santiago.
Armijo, R.; Rauld, R.; Thiele, R.; Vargas, G.; Campos, J.; Lacassin, R.; Kausel, E. 2010. The West Andean Thrust, The San
Ramón Fault, and the seimic hazard for Santiago, Chile. Tectonics v.29 (n.4): pp. TC2007,
doi:l0.1029/2008TC002427.
Baker, J.; Peate, D.; Waight, T.; Meyzen, C. 2004. Pb isotopic analysis of standards and samples using a Pb-207-Pb-204
double spike and thallium to correct for mass bias with a double-focusing MC-ICP-MS. Chemical Geology, 211, 275-
303.
Black L. P.; Gulson B. L. 1978. The age of the Mud tank Carbonatite, Strangways Range, Northern Territory. BMR Journal of
Australian Geology and Geophysics 3, 227-232.
Black, L. P.; Kamos, L.; Allen, C.M.; Aleinikoff, J.N.; Davis, D.W.; Korsch, R.J.; Foudoulis, C. 2003, TEMORA 1: a new zircon
standard for Phanerozoic U–Pb geochronology. Chemical Geology 200, 155– 170.
Black, L.P.; Kamo, S.L.; Allen, C.M.; Davis, D.W.; Aleninikoff, J.N.; Valley, J.W.; Mundil, R.; Campbell, I.H.; Korsch, R.J.;
Williams, I.S.; Foudoulis, C. 2004, Improved 206Pb/238U microprobe geochronology by the monitoring of a trace-
element related matrix effect; SHRIMP, ID-TIMS, ELA-ICP-MS, and oxygen isotope documentation for a series of
zircon standards. Chemical Geology 205, 115-140.
Charrier, R. 1979. El Triásico de Chile y regiones adyacentes de Argentina: una reconstrucción paleogeográfica y
paleoclimática. Comunicaciones 26: 1-37.
Charrier, R. 1981. Geologie der chilenischen Hauptkordillere zwischen 34º 30' südlicher Breite und ihre tektonische,
magmatische und paleogeographische Entwicklung. Berliner Geowissenschaftliche Abhandlungen (A) 36: 270 p.
Charrier, R.; Baeza, O.; Elgueta, S.; Flynn, J.J.; Gans, P.; Kay, S.M.; Muñoz, N.; Wyss, A.R.; Zurita, E. 2002. Evidence for
Cenozoic extensional basin development and tectonic inversion south of the flat-slab segment, southern Central
Andes, Chile (33º - 36º S.L.). Journal of South American Earth Sciences 15: 117-139.
Charrier, R.; Pinto, L.; Rodríguez, M.P. 2007. Tectonostratigraphic evolution of the Andean Orogen in Chile. In The Geology
of Chile (Moreno, T.; Gibbons, W.; editors) The Geological Society, London, Special Publication: 21-114.
Cuerda, A. 1976. Cretácico. Léxico Estratigráfico de la República Argentina. Servicio Geológico Nacional, Publicación
Especial. Primera parte A-Ch, p. 160-163, Buenos Aires.
Drake, R.; Munizaga F.; Padilla, H.; Vergara, M. 1982. Distribución y edades K/AR de volcanitas post-Neocomianas en la
cordillera principal entre 32 y 36 L.S.: implicaciones estratigráficas y tectónicas para el Meso-Cenozoico de Chile
Central. En Congreso Geológico Chileno, 3., Concepción, 8-14 Noviembre 1982: pp.D41-D78
Farías, M. 2007. Tectónica y erosión en la evolución del relieve de los Andes de Chile Central durante el Neógeno. Tesis de
Doctorado (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 194 p. Santiago.
Farías, M.; Charrier, R.; Carretier, S.; Martinod, J.; Fock, A.; Campbell, D.; Cáceres, J.; Comte. D. 2008. Late Miocene high
and rapid surface uplift and its erosional response in the Andes of central Chile (33°–35°S). Tectonics, 27, TC1005,
doi:10.1029/2006TC002046.
Farías, M.; Comte, D.; Roecker, S.; Carrizo, D.; Pardo, M. 2011. Crustal extensional faulting triggered by the 2010 Chilean
earthquake: The Pichilemu Seismic Sequence. Tectonics, 30, TC6010, doi:10.1029/2011TC002888.
Fleck, R.J.; Sutter, J.F.; Elliot, D.H. 1977. Interpretation of discordant 40Ar/39Ar age-spectra of Mesozoic tholeiites from
Antarctica. Geochimica et Cosmochimica Acta 41: 15-32.
Fock, A. 2005. Cronología y Tectónica de la exhumación en el Neógeno de los Andes de Chile Central entre los 33º y los
34º S. Tesis de Magíster (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 179 p. Santiago.
Gana, P.; Zentilli, M. 2000. Historia termal y exhumación de intrusivos de la Cordillera de la Costa de Chile Central. In
Congreso Geológico Chileno No. 9, Actas 2: 664-668. Puerto Varas.
Giambiagi, L.B., Tunik, M., Ghiglione, M. 2001. Cenozoic tectonic evolution of the Alto Tunuyán foreland basin above the
transition zone between the flat and normal subduction segment (33º 30’–34º S), western Argentina. Journal of
South American Earth Sciences 14 (7): 707– 724.
Godoy, E.; Yáñez, G.; Vera, E. 1999. Inversion of an Oligocene volcano-tectonic basin and uplift of its superimposed
Miocene magmatic arc, Chilean Central Andes: first seismic and gravity evidence. Tectonophysics, 306: 217-326.
35
Godoy, E.; Rayner, N.; Davis, B. 2006. Edad U-Pb Cretácica Temprana de ignimbritas y andesitas en la Depresión Central,
VI Región, Chile: implicancias geotectónicas. In Congreso Geológico Chileno No. 11, Actas 1: 229-232. Antofagasta.
Godoy, E.; Schilling, M.; Solari, M.; Fock, A. 2009. Geología del área Rancagua - San Vicente de Tagua Tagua, región del
Libertador General Bernardo O´Higgins, Escala 1:100.000. SERNAGEOMIN, Carta Geológica de Chile, Serie
Geología Básica (n.118): 50 p., il, 1 mapa, Santiago.
Hildreth, W.; Grunder, A.; Drake, R. 1984. The Loma Seca Tuff and the Calabozos caldera: A major ash-flow and caldera
complex in the southern Andes of central Chile. Geological Society of America Bulletin, 95, 45–54.
Klohn, C. 1960. Geología de la Cordillera de los Andes de Chile Central, Provincia de Santiago, Colchagua y Curicó.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín 8: 95 p. Santiago. (*)
Kosler, J. 2001, Laser-ablation ICPMS study of metamorphic minerals and processes. In: Sylvester P. J. ed. Laser-ablation-
ICPMS in the earth sciences; principles and applications Mineralogical Association of Canada Short Course
Handbook 29, 185-202.
Lankenau E. 1958. Tinguiririca, Vulkanismus und Vereisung als formende Elemente der mittelchilenischen Hochkordillere.
Gotha: 78 p., il, Haack
Lavenu, A.; Encinas, A. 2005. Deformación frágil de los depósitos neógenos de la cuenca de Navidad [Cordillea de la Costa,
34°S, Chile central. Revista Geológica de Chile v.32 (n.2): pp.229-248.
MacPhail, D. 1973. The geomorphology of the Rio Teno Lahar, Central Chile. Geographical Review, Vol. 63, p. 517-532.
Malbrán, F. 1986. Estudio geológico-estructural del área del río Clarillo con énfasis en la Formación Coya-Machalí, hoya del
río Tinguiririca, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 221 p.
Santiago.
Marangunic C.; Moreno H.; Varela J. 1979. Observaciones sobre los depósitos de relleno de la Depresión Longitudinal de
Chile entre los ríos Tinguiririca y Maule. En Congreso Geológico Chileno, 2., Arica, 6-11 Agosto: p. I29-I39
Martínez-Pardo, R.; Gallego, A.; Martínez-Guzmán, R. 1994. Middle Albian marine planktonic microfossils from the Santiago
basin, central Chile: their depositional and paleogeographic meaning. Revista Geológica de Chile 21 (2): 173-187.
Meffre S.; Scott R. J.; Glen R. A.; Squire R. J. 2007 Re-evaluation of contact relationships between Ordovician volcanic belts
and the quartz-rich turbidites of the Lachlan Orogen. Australian Journal of Earth Sciences 54, 363-383.
Meffre, S.; Large, R. R.; Scott, R.; Woodhead, J.; Chang, Z.; Gilbert, S. E.; Danyushevsky, L. V.; Maslennikov, V.; Hergt, J.
M. 2008, Age and pyrite Pb-isotopic composition of the giant Sukhoi Log sediment-hosted gold deposit, Russia:
Geochimica et Cosmochimica Acta, v. 72, p. 2377-2391.
Millán A. 1991. Evaluación preliminar explotación y beneficio yacimiento Rosario de Rengo. : 38 h + anexos, il; fot.col; 2 h.
pleg., Santiago
Mourgues, F. A. 2008. El registro de Amonites Del centro-norte de Chile em El marco de la Geodinámica del márgen
Pacífico de Gondwana en el Cretácico Temprano. In I Simposio de Paleontología en Chile, Libro de Actas: 43-48.
Santiago.
Naranjo J.; Haller, M.; Pesce A.; Sruoga, P. 1999. Geología y peligros del complejo volcánico Planchon-Peteroa, Andes del
Sur (35º15'S), región del Maule, Chile - Provincia de Mendoza, Argentina, Escala: 1:100.000. SERNAGEOMIN,
Boletín (n.52): 55 p., il; 2 mapas., Santiago.
Nasi C.; Thiele R. 1982. Estratigrafía del jurásico y cretácico de la Cordillera de la Costa, al sur del río Maípo, entre Melipilla
y Laguna de Aculeo, Chile central. Revista Geológica de Chile (n.16): pp.81-99.
Navarro, M. 2001. Estratigrafía y estilo estructural de las formaciones del margen occidental de la Cordillera Principal en el
norte de la VI Región. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 77 p. Santiago.
Osorio, O.R. 2000. Estudio micropaleontólogico de las muestras PG-634A, PG-634B y PG-637/1 (inédito). Servicio Nacional
de Geología y Minería, 3 p. Santiago. (*)
Paton, C.; Woodhead, J.D.; Hellstrom, J.C.; Hergt, J.M.; Greig, A.; Maas, R. 2010, Improved laser ablation U-Pb zircon
geochronology through robust downhole fractionation correction: Geochemistry Geophysics Geosystems (G3), 11,
paper number Q0AA06, doi: 10.1029/2009GC002618
Pérez E. 1989. Informe paleontológico preliminar sobre una fauna fósil proveniente de estratos superiores de la formación
Lo Prado en Loma Guayacán, este de Colliguay. SERNAGEOMIN: 4 p., il, Santiago.
Pérez, E.; Rubilar, A. 2006. Informe Paleontológico No. 2006-05 Determinaciones paleontológicas de muestras recolectadas
al sur de San Vicente de Tagua Tagua (VI Región), en su mayoría asignadas al Titoniano (Inédito). Servicio
Nacional de Geología y Minería: 3 p. Santiago. (*)
Pérez de Arce, C.; Becker, T.; Roeschmann, C. 2000. El nuevo sistema de datación 40Ar/39Ar equipado con láser de CO2
en el SERNAGEOMIN. In Congreso Geológico Chileno No. 9. Actas 1: 675. Puerto Varas.
Pérez de Arce, C.; Matthews, S.; Klein, J. 2003. Geochronology by the 40Ar/39Ar method at the SERNAGEOMIN
Laboratory, Santiago, Chile. International Conference on Research Reactor, Utilization, Safety, Decommissioning,
Fuel and Waste Management, IAEA-CN-100/55. Santiago.
Piracés R.; Maksaev V. 1977. Geología de la hoja Quillota, escala 1:250.000, IV y V región. IIG, CCHEN: 140 p., 1 mapa, 13
il., 5 fotos, Santiago
Portigliati, C. 2009. Los yacimientos metálicos de las regiones VI y VII. Factibilidad y ubicación de una planta de
procesamiento de minerales. Informe Inédito SONAMI-SERNAGEOMIN. 69 p., 6 mapas.
36
Rauld, R. 2002. Análisis morfoestructural del frente cordillerano de Santiago oriente, entre el Río Mapocho y la Quebrada
de Macul. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 57 p. Santiago.
Rauld, R. 2011. Deformación cortical y peligro sísmico asociado a la falla San Ramón en el frente cordillerano de Santiago,
Chile Central (33°S) Tesis de Doctorado (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 311 p., 5
anexos. Santiago.
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R.
1994. Intercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology 22: 783-786.
Rojas, C. 2003. Geología y consideraciones genéticas del distrito minero Pichidegua-Larmahue, sexta región, Chile.
Memoria de Título (Inédito), Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Químicas: 118 p. Concepción.
Scott, K.; Macías, J.; Naranjo, J.; Rodríguez, S.; McGeehin, J. 2001. Catastrophic debris flow transformed from landslides in
Volcanic Terrains: Mobility, Hazard assessment, and Mitigation strategies. U.S. Geological Survey Professional
Paper 1630. P.59. Virginia.
Sellés, D.; Gana, P. 2001. Geología del área Talagante - San Francisco de Mostazal. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Mapas Geológicos 74: 30 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Serrano M.; Blaset, H. 1967. Informe geológico de la mina Rosario, comuna de Rengo, depto. de Caupolicán, provincia de
O'Higgins, Sociedad Minera Rosario de Rengo. ENAMI: 113 p., 7 mapas, 6 il, Santiago
Steiger, R.H.; Jäeger, E. 1977. Sub commission on geochronology: convention on the use of decay constants in geo-and-
cosmo chronology. Eath and Planetary Science Letters 36 (3): 359-362.
Steinmann, G. 1923. Umfang, Beziehung und Besonderheiten der andinen Geosynklinale. Geologische Rundschau. Band
XIV. Heft 1, p.69. Stuttgart
Stern, C.; Amini, H.; Charrier, R.; Godoy, E.; Hervé, F.; Varela, J. 1984. Petrochemistry and age of rhyolitic pyroclastic flows
which occur along the drainage valleys of the río Maipo and río Cachapoal (Chile) and the río Yaucha and río
Papagayos (Argentina). Revista Geológica de Chile 23: 39-52.
Streckeisen, 1976. To each plutonic rock its proper name. Earth Science Reviews.Vol. 12, 1-33.
Tavera, J. 1952. Informe sobre material de fósiles muestreado en calizas de la cuesta de Lo Prado (Inédito). Servicio
Nacional de Geología y Minería: 1 p. Santiago.
Tavera, J. 1958a. Informe sobre resultados obtenidos en la determinación de un material de fósiles muestreados en el
cordón de cerros Chocolán, Melipilla. Universidad de Chile, Departamento de Geología: 6 p. Santiago.
Tavera, J. 1958b. Informe sobre estudio de material paleontológico obtenido en perfil sedimentario en La Lajuela, Santa
Cruz. Instituto de Geología, Universidad de Chile, Santiago.
Thomas, H. 1958. Geología de la Cordillera de la Costa entre el Valle de la Ligua y la Cuesta de Barriga. Instituto de
Investigaciones Geológicas, Boletín 2: 86 p. Santiago.
Tunik, M.; Alvarez, P. 2008. Análisis y Edad de la sección calcárea de la formación Las Chilcas (Chile) y sus implicancias
para la correlación con unidades de Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 63 (3): 363-379.
Ui, T., 1983. Volcanic dry avalanche deposits – Identification and comparison with nonvolcanic debris stream deposits.
Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 18, p. 135-150.
Ui, T.; Takarada, S.; Yoshimoto, M., 2000. Debris Avalanches. In Sigurdsson, H. (Ed.), Encyclopedia of Volcanoes.
Academic Press, San Diego, CA, p. 617–626.
Van Bemmelen, 1949. The geology of Indonesia. General geology. Govt. Printing Office, The Hague, 1A, 1-732. 7, 8, 11
Varela, J. 1976 (b). Geología del Cuaternario de Laguna de Tagua Tagua (Provincia de O’Higgins). In Congreso Geológico
Chileno No. 1, Actas 1: D81-D114. Santiago.
Vilela, C.R. 1976. Calcáreo dolomítico (Horizonte): Léxico Estratigráfico de la República Argentina. Servicio Geológico
Nacional: Publicación Especial. Primera parte A-Ch: 102-104, Buenos Aires.
Wall, R.; Gana, P.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa geológico del área de San Antonio-Melipilla, regiones de Valparaíso,
Metropolitana y O’Higgins. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos 2: 20 p., 1 mapa escala
1:100.000. Santiago.
Wall, R.; Sellés, D.; Gana, P. 1999. Area Tiltil-Santiago, región Metropolitana, Escala 1:100.000. SERNAGEOMIN, Mapas
Geológicos (n.11), 1 mapa + anexo, Santiago.
Wiedenbeck, M.; Alle, P.; Corfu, F.; Griffin W.L.; Meier, M.; Oberli, F.; Vonquadt A.; Roddick, J.C.; Speigel W. 1995, 3
Natural Zircon Standards for U-Th-Pb, Lu-Hf, Trace-Element and REE Analyses. Geostandards Newsletter 19, 1-23.
(*) Documento inédito disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.
37
ANEXOS
I DATACIONES RADIOMÉTRICAS
II YACIMIENTOS
38
ANEXO I
DATACIONES RADIOMÉTRICAS
Método K-Ar
Las dataciones por método K-Ar fueron efectuadas en el Laboratorio de Geocronología del Servicio Nacional
de Geología y Minería (Santiago de Chile). El material utilizado tiene, en el caso de la biotita, una pureza
cercana al 100%. En el caso de roca total, el material es tamizado en malla 60/80. En ambas circunstancias,
el material es pasado por un cuarteador y las fracciones son analizadas por K y por Ar radiogénico. El análisis
químico de K se realiza, por triplicado, en un espectrómetro de absorción atómica, en modo emisión, con
estándar de Litio. Para el análisis de Ar la muestra es introducida en un crisol de molibdeno y colgada dentro
de una línea de ultra alto vacío de vidrio Pyrex, la que es calentada a una temperatura de 300°C, por un
período de 13 a 15 horas, obteniendo finalmente un nivel de vacío adecuado (10-8 Torrs). Posteriormente, la
muestra es fundida en un horno de inducción de radiofrecuencia y los gases purificados mediante ceolitas,
Cu, óxido de Cu y Ti. El volumen de Ar se determinó por dilución isotópica, con trazador enriquecido en 38Ar;
las lecturas de razones isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1, modelo MS-10S. Las
constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología No. 25 (1976),
Sydney, Australia y posteriormente publicadas por Steiger y Jäger (1977).
Método 40Ar/39Ar
Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce en el Laboratorio de
Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería. Los minerales son seleccionados en forma
manual bajo lupa binocular con luz reflejada y trasmitida. Se colocan en un disco de aluminio de alta pureza
en conjunto con un grano de monitor, que corresponde a sanidina de la toba “Fish Canyon” (28,03±0,10 Ma,
Renne et al., 1994). El disco completo es sellado con una plancheta de aluminio de similares características al
disco y enviado al reactor nuclear de piscina, del tipo Herald de 5 MW de potencia, operado por la Comisión
Chilena de Energía Nuclear. Las muestras se colocan en una posición estable dentro del reactor (Posición A-
09), rodeadas por un escudo de cadmio, y son irradiadas por un período de 24 horas consecutivas.
Recibidas las muestras de vuelta del reactor, se procede a hacer análisis por separado mediante fusión total
de todos los monitores que contiene el disco y se determina el valor de “J” para cada uno de ellos. El
tratamiento estadístico de estos valores permite asignar a cada una de las muestras del disco un valor “J”
propio, correspondiente al orificio (Pérez de Arce et al. 2003).
Las muestras enfriadas son introducidas en un disco de cobre, cubierto con una lámina transparente de
bromuro de potasio, el que es introducido en una cámara unida a una línea de UHV. La cámara está cubierta
por una ventana de Zn-Se, que es permeable al paso del láser de CO2. Las muestras se analizan por
calentamientos sucesivos con incrementos de temperatura mediante variaciones de potencia de un láser de
CO2 de potencia máxima de 30 W, utilizando un lente integrador que permite el calentamiento parejo de un
plano de 6 x 6 milímetros. Después de cada tres pasos se analiza una muestra del blanco de la línea la cual
permite hacer las correcciones para los pasos posteriores.
Los gases nobles se separan mediante una trampa de frío a -133ºC (“cool finger”) y “getters” ST101 operados
a 2,2 A. Una vez purificados son introducidos en un espectrómetro de masa de alta resolución MAP 215-50
(Pérez de Arce et al. 2000), utilizándose en su configuración de multiplicador de electrones. Los isótopos
36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar son analizados en 10 ciclos, y las razones 36/40, 37/40, 38/40 y 39/40 son
calculadas para el tiempo cero (momento de introducción del gas al espectrómetro) para eliminar los efectos
39
de fraccionamiento isotópico durante el análisis. La línea base es analizada al principio y final del análisis,
para cada paso, y restado de la altura de los picos.
La edad aparente obtenida para cada paso de calentamiento considera las correcciones correspondientes a
isótopos de Ar asociados a argón atmosférico, y argón proveniente de la irradiación de K, Ca y Cl (40Ar, 39Ar,
38Ar, 37Ar y 36Ar). El “plateau” se define por el criterio de Fleck et al. (1977) donde se considera “plateau”:
tres o más pasos consecutivos que contengan el 50% o más del total de 39Ar liberado y los errores de estos
pasos se traslapan a nivel de 2 sigmas de confiabilidad.
40
TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.
UTM Método y Edad
Muestra N E Litología Material (Ma±2) Referencia Observaciones
40
CF-03 6.166.383 315.904 Toba riolítica de cristales Ar/39Ar sanidina 111,4±1,9* este trabajo
40
CF-05 6.164.503 314.829 Toba riolítica vítrea Ar/39Ar biotita 110,6±0,7* este trabajo
Kilc(b)
Toba vítrea y de 40 39
CF-07 6.163.899 314.477 Ar/ Ar biotita 113,1±0,7* este trabajo
cristales (Bt)
CF-36 6.177.570 306.414 Toba vítrea dacítica U-Pb circón 111,0±1,3 este trabajo
Complejo plutónico Alhué Ksca(a)
Basalto porfírico Edad
SF-116 6.173.932 307.070 K-Ar roca total 26,0 ± 1,0 este trabajo
intrusivo rejuvenecida
40
Monzodiorita Qz de Px- Ar/39Ar
CF-31 6.174.292 293.898 87,2±0,8* este trabajo
Hb hornblenda
Monzonita Cuarcífera de 40
SF-115 6.175.160 307.845 Ar/39Ar actinolita 83,4±0,9* este trabajo
Px
Monzodiorita Cuarcífera 40
SF-122 6.175.500 311.926 Ar/39Ar biotita 85,5±0,3* este trabajo
de Px y Bt
Monzodiorita de K-Ar biotita con
CF-159 6.170.175 297.712
Anfibolas color
90,0 ± 2,0 este trabajo
Monzodiorita Qz de Px-
CF-31 6.174.292 293.898 U-Pb circón 95,54±0,93 este trabajo
Hb
Vitrófiros y Pórfidos La Leona Ksl
SF-87 6.179.887 318.202 Vitrófiro Andesitico K-Ar roca total 87 ± 3 este trabajo
40Ar/39Ar masa
SF-87 6.179.887 318.202 Vitrófiro Andesitico 83,6±0,5 este trabajo
fundamental
Cuerpos hipabisales del Cretácico Ksh
K-Ar media
Mioceno Hipabisal
CF-102 6.127.487 297.053
Andesitico
ponderada de 1 y 83 ± 2 este trabajo
2
41
Continuación tabla 1.
UTM Edad
Muestra N E Litología Método y Material (Ma±2) Referencia Observaciones
OlMa(b)
Toba vítrea de K-Ar masa
CF-117 6.124.970 308.865
fragmentos líticos fundamental
17,5 ± 0,6 este trabajo
SF-181 6.170.946 328.163 Lava afírica Andesitica K-Ar roca total 16,7 ± 0,9 este trabajo
Ignimbrita Riodacítica
SF-58 6.170.882 321.622
de Cristales
40
Ar/39Ar plagioclasa 25,3±0,16* este trabajo
40 39
Lava andesítica muy Ar/ Ar masa
CF-90 6.148.296 333.384
alterada fundamental
20,43±0,20* este trabajo
40 39
Ar/ Ar masa
CF-78 6.149.401 339.364 Lava porfírica Dacítica
fundamental
20,18±0,19* este trabajo
40
Ar/39Ar masa
CF-124 6.125.620 325.126 Lava Andesítica de Px
fundamental
17,3±0,6* este trabajo
Toba Riolítica de
CF-45 6.173.911 329.474
fragmentos líticos
U-Pb circón 20,49±0,87 este trabajo
Toba Riodacítica de
SF-36 6.148.061 321.709
Cristales
U-Pb circón 20,42±0,59 este trabajo
Ignimbrita Riodacítica
SF-58 6.170.882 321.622
de Cristales
U-Pb circón 25,34±0,97 este trabajo
42
TABLA 2. . DATOS ANALÍTICOS K-Ar DE ESTE TRABAJO.
Ar rad. Edad
Muestra Unidad Material %K (nl/g) % Ar atm. (Ma±2)
SF-92 Kilc(a) roca total 2,752 10,968 38 100 ± 3
CF-159 Ksca(a) biotita con color 6,667 23,877 8 90,0 ± 2,0
SF-116 Ksca(c) roca total 1,222 1,244 29 26,0 ± 1,0
SF-87 Ksl roca total 3,252 11,221 14 87 ± 3
CF-102 (1) Ksh roca total 0,906 3,004 14 83 ± 3
CF-102 (2) Ksh roca total 0,906 2,955 14 82 ± 3
CF-102 (1 - 2) Ksh media ponderada de 1 y 83 ± 2
2
CF-117 OlMa(b) masa fundamental 3,256 2,229 30 17,5 ± 0,6
SF-181 OlMa(b) roca total 0,731 0,476 50 16,7 ± 0,9
43
TABLA 3. . RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS 40Ar/39Ar DE ESTE TRABAJO.
44
TABLA 4. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS U-Pb DE ESTE TRABAJO.
Tabla 4.1. Resultados de análisis U-PB LA-ICP-MS en circones de la muestra CF-36.
Muestra CF-36
(Kilc(b)) Ti Hf U Th Pb Edades aparentes (Ma)
238
No. pto. ppm ppm ppm ppm ppm U/206Pb ± 207
Pb/206Pb ± 206
Pb/238U ±
Muestra CF-31
Ksca(a) Ti Hf U Th Pb Edades aparentes (Ma)
238 206 ± 207 206 ± 206
No. pto. ppm ppm ppm ppm ppm U/ Pb Pb/ Pb Pb/238U ±
AP14d147 7 9284 654 931 12 68,59 0,91 0,05 0,00 93,2 1,2
AP14d145 11 8850 730 1239 15 68,07 0,90 0,05 0,00 93,8 1,2
AP14d149 10 8897 769 1385 16 67,85 0,82 0,05 0,00 94,2 1,1
AP14d142 10 8995 834 1478 17 67,65 0,79 0,05 0,00 94,3 1,1
AP14d144 14 8935 509 783 10 66,71 1,05 0,06 0,00 94,8 1,5
AP14d146 8 9656 971 1601 20 67,03 0,76 0,05 0,00 95,4 1,1
AP14d150 13 9374 1415 3392 32 66,64 0,67 0,05 0,00 95,6 1,0
AP14d143 17 8608 674 1366 15 66,41 0,87 0,05 0,00 96,1 1,2
AP14d148 6 9522 872 1346 18 66,10 0,69 0,05 0,00 96,5 1,0
AP14d141 7 9935 740 1233 15 65,92 0,83 0,05 0,00 97,2 1,2
AP14d151 13 8247 1166 2618 25 64,96 1,05 0,05 0,00 98,0 1,6
AP14d152 6 10305 404 454 8 64,24 0,99 0,06 0,00 98,1 1,5
Intercepto a 95,54±0,93 Ma.
45
Tabla 4.3. Resultados de análisis U-PB LA-ICP-MS en circones de la muestra SF-58.
Muestra SF-58
(OlMa(b)) Ti Hf U Th Pb Edades aparentes (Ma)
238
No. pto. ppm ppm ppm ppm ppm U/206Pb ± 207
Pb/206Pb ± 206
Pb/238U ±
ap23b051 8 8285 263 372 1 277,07 13,73 0,07 0,01 22,6 1,1
ap23b049 24 9050 201 191 1 257,93 10,88 0,11 0,01 22,8 1,0
ap23b052 65 8818 180 188 1 216,86 10,50 0,20 0,02 23,8 1,4
ap23b053 8 8807 162 136 1 262,22 12,88 0,06 0,01 24,0 1,2
ap23b047 10 9232 85 42 0 227,63 13,28 0,16 0,02 24,4 1,6
ap23b054 10 7919 214 227 1 256,61 10,07 0,05 0,01 24,8 1,0
ap23b043 8 8328 272 370 1 250,38 11,34 0,07 0,01 25,1 1,2
ap23b048 8 8430 548 931 3 252,87 10,59 0,05 0,01 25,3 1,1
ap23b044 128 8834 221 232 2 181,33 15,75 0,27 0,03 25,6 3,1
ap23b050 68372 8135 253 226 1 243,62 18,16 0,07 0,01 25,7 2,0
ap23b045 7 7845 70 36 0 252,57 17,34 0,02 0,02 26,4 1,7
ap23b046 25 7685 839 1221 5 236,43 4,99 0,06 0,00 26,9 0,6
Intercepto a 25,34±0,97 Ma.
Muestra SF-49
(OlMa(a)) Ti Hf U Th Pb Edades aparentes (Ma)
238
No. pto. ppm ppm ppm ppm ppm U/206Pb ± 207
Pb/206Pb ± 206
Pb/238U ±
46
Tabla 4.5. Resultados de análisis U-PB LA-ICP-MS en circones de la muestra SF-45.
Muestra CF-45
(OlMa(b)) Ti Hf U Th Pb Edades aparentes (Ma)
238
No. pto. ppm ppm ppm ppm ppm U/206Pb ± 207
Pb/206Pb ± 206
Pb/238U ±
Muestra SF-36
(OlMa(b)) Ti Hf U Th Pb ±
Edades aparentes (Ma)
238 206 ± 207 206 206
No. pto. ppm ppm ppm ppm ppm U/ Pb Pb/ Pb Pb/238U ±
ap23b098 15 8924 244 242 1 318,71 19,78 0,10 0,02 18,8 1,2
ap23b092 64 10371 1068 1441 5 308,16 7,87 0,10 0,01 19,5 0,5
ap23b099 13 8926 135 141 1 300,79 23,05 0,10 0,02 19,8 1,6
ap23b094 15 8883 182 181 1 316,33 15,81 0,06 0,01 20,0 1,0
ap23b096 37 9013 193 212 1 284,10 13,25 0,14 0,02 20,1 1,1
ap23b093 11 8769 238 232 1 310,16 16,08 0,06 0,01 20,3 1,1
ap23b090 122 10292 338 300 2 264,95 13,94 0,18 0,02 20,3 1,3
ap23b095 110 8927 113 103 1 270,91 51,05 0,16 0,06 20,4 4,4
ap23b100 80 10208 342 323 2 288,01 16,51 0,08 0,01 21,5 1,3
ap23b091 173 10269 1099 1463 10 214,32 5,05 0,26 0,01 21,9 0,7
ap23b097 45 9135 93 57 1 246,11 56,95 0,15 0,04 22,8 6,0
Intercepto a 20,42±0,59 Ma.
47
ANEXO II
YACIMIENTOS
UTM
No. Nombre N E Recurso Roca de caja Forma del yacimiento Referencias
1 Catas 6.170.493 301.215 Au-Cu Monzonita Cuarcífera Portigliati,
(Ksca(a)) 2009
48
Continuación tabla 5.
UTM
No. Nombre N E Recurso Roca de caja Forma del yacimiento Referencias
22 Sin nombre 6.178.235 315.418 Tobas riolíticas (Kilc(a)) Veta. N80°W Este estudio
24 Sin Nombre 6.179.070 322.410 Tobas riolíticas (Kilc(a)) Veta. N15°E Este estudio
49
ANEXO III
50
TABLA 7b. ANALISIS QUÍMICOS DE ELEMENTOS MAYORES Y TRAZAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.
Y 65,3 31,2 19,4 26,4 26,4 23,6 27,0 17,7
La 32,28 28,00 12,02 7,37 7,55 27,16 12,52 10,04
Ce 74,61 59,51 25,82 18,66 18,84 59,64 29,61 22,8
Pr 10,10 7,77 3,30 2,61 2,63 6,90 3,80 2,90
Nd 47,11 33,98 13,95 12,72 12,94 29,09 16,86 12,88
Sm 9,543 7,056 3,248 3,544 3,566 5,632 4,030 3,052
Eu 2,241 1,824 0,901 1,155 1,138 1,469 1,007 0,853
Gd 9,989 6,168 3,232 4,013 4,070 4,715 4,205 3,015
Tb 1,556 0,998 0,540 0,711 0,721 0,722 0,723 0,487
Dy 9,291 5,944 3,502 4,640 4,674 4,191 4,585 3,124
Ho 2,090 1,277 0,756 1,043 1,048 0,908 1,029 0,702
Er 5,720 3,489 2,156 2,920 2,951 2,484 2,901 1,952
Tm 0,811 0,526 0,317 0,440 0,442 0,385 0,421 0,283
Yb 5,056 3,576 2,270 2,996 3,031 2,652 2,929 2,018
Lu 0,770 0,524 0,335 0,455 0,455 0,414 0,441 0,289
Nb 7,29 7,68 2,39 1,44 1,44 7,76 2,95 1,78
Cs 2,86 3,17 2,03 0,39 0,31 3,16 0,75 1,49
Hf 5,38 5,96 3,61 2,58 2,56 5,59 3,55 2,22
Ta 0,40 0,45 <0,10 <0,10 <0,10 0,37 <0,10 <0,10
Th 4,81 11,07 4,54 1,34 1,48 12,54 4,85 2,17
U 1,41 3,29 1,20 0,51 0,56 2,43 1,21 0,58
51