Analisis de Estados Contables - 2018 Jorge Orlando Perez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 268

,¡_ ________ _ : ____ ,__

JOR~EORLANDOPÉREZ

nálisis i·

de
stados
C·ontables :

U.n ,qmoque
,.J l'
u.e gest'~ion
ü ~

/ . . .
ES U~A PUBLIQA,CION D. E LA UNIVERSIDAD
CATOLICA DE <tORDOBA

-
1

1
I_,

PRÓLOGO ::;·
,,
¡·;

Desde hace unos añ S, aproximadamente una década, as,st,mos a una


creciente ola de cambios e todos los niveles y ámbitos de la vida. Nuevas
tecnologías, disolución de anteras de todo tipo, informaciones que rodean el
planeta a la velocidad de l luz y la posibilidad de comunicarse con cualquier
punto del globo terráqueo, on algunos de los impresionantes cambios de esta
dinámica realidad en la que stamos insertos.
Sin embargo, exist n ciertqs cosas que no se han visto demasiado
alteradas por esta época d revpluciones cotidianas. Y entre el/as resalta el
conocimiento. Desde tiemp inmemoriales el conocimiento ha sido una-fuente
de autoridad difícil de supe ar y todos aquellos instrumentos que sirvieran para
ampliar el horizante del onocimienta de la humanidad fueron abrazados
calurosamente por todas las sociedades y en todas las épocas.
Es por ello que me lená de orgullo que el Cr. Jorge Pérez, quien en·su
extensa trayectoria ha dem strado idoneidad, -capacidad y calidez humana, me
haya elegido para pres tar su libro. Todo instrumento que acerque
conocimientos a la socieda , que aliente la difusión de ideas y que promueva la
búsqueda de un conocimie_n o más crítico, debe ser objeto de congratulaciones y
de apoyos, ya que es una ta ea magna, sublime.
El presente libro stá dirigido al sector que ha tenido un papel
protagónico en todos los p ocesos que hemos vivido en estos últimos años: el
sector empresarial. El mis, o se ha convertido (con sus errores y sus aciertos)
en un pilar fundamental de iuestrajoven democracia. De esta manera, mi deseo
más fuerte es que los cont nidos aquí vertidos por el Cr. Pérez puedan ser de
utilidad para que "los hom res que de una u otra manera se vinculan con la
.empr.esa, __ dispongan de_ m s y mejores elementos para que contribuyan a la
edificación de un país más usto y equitativo.

Cr. Adolfo Martín Bertoa


Decano de la Facultad de
Ciencias Económicas y de
Administración de la
Universidad Católica de
Córdoba.
¡¡
PREFACIO

En este libró se pretele brindar los fundamentos de la técnica de análisis '


de estados contables, partie do del objetivo de quien toma decisiones, el cual no
se conforma sólo con el r sultado de determinados indicadores, necesitando
que le sea procesada la i ormación recibida con un enfoque sistémico de su
organización.
Este trabajo, ha sido asible gracias a las personas que más adelante se
mencionan. Vaya pues, mi econocimiento para ellos:
Al Cr. Alberto Conji rto, actual Secretario Técnico de la Facultad de
Ciencias Económicas y de dministración de la U.C,C. y colega docente. Él ha
sido, quien en varias opor nidades me sugirió que me decidiera a escribir. Por
lo que Alberto es ·en gran parte "culpable" de este emprendimiento, Por otra
parte, su constante apoyo en la tarea docente,. son gestos -que siempre he de
valorar.
Al Lic. Roberto De laferrera, docente experimentado, quien con la
sapiencia y humildad que l caracterizan; revisó los originales y aportó valiosas
sugerencias para mejorar sta publicación. ·
A los integrantes de l cátedra de Sistemas de Información Contable IV de
la U.C.C., Cres. Dante Te eno y Eduardo Leone, que con su constante apoyo y
dedicación contribuyen a n i enriquecimiento ..
A Cecilia Bofa'rull, ue tuvo la paciente tarea de efectuar la corrección
gramatical de este trabajo lo hizo con encomiable empeño y profesionalidad..
Al Lic. José Alejand ·Bemhardt, anterior Decano de la Facultad, quien
dio "luz verde" para que e te proyecto pudiera ser iniciado.
Al Cr, Adolfo Bertoa, actual Decano, _que le cupo la tarea de concretar el
proyecto, poniendo toda s fuerza y generosidad para llevarlo a cabo.
' A las autoridades de mi Universidad, que tuvieron la gentileza de editar
este material. Actitud ésta que me gratifica enormemente, ya que proviene de la
Casa en que me formé rofesionalmente y a la cual desde entonces, quedé
·unido a través.de la docen ia, tratando de contribuir a la formación de hombres
de ciencia y de concienéia '
Por último, mi rue o al Señor, para que los contenidos aquí vertidos
'sirvan para construir una ociedad más ji¡sta.

Jorge Orlando Pérez


ÍNDICE

Capítulo I: Objetivos y Téc · ca del Análisis de Estados Contables


l. Introducción .............................................. ,........................................... 3
2. Proceso"contable .. ;................................. ,............................................. 4
3. Limitaciones de la inform ción contable ......... :................................... 5
4. Fuentes de información .............................................................: ..... :... 6
5 .. Tipos de ánálisis ................................................... ,.............................. 7
6. Destinatarios del análisis e estados contables ................................... 8
7. Proceso del análisis de es ados contables .i... :...................................... 10
8. Instrumental de análisis ............................ :........................................... 13
8.L Comparación de dat s absolutos ...................................: ............ : 13
8.2. Análisis de variacio s ...................... ,.......................................... 13
8.3. Ratios ...................... ..................................................................... 14
8.3.1. Concepto ............................... :........................................... 14
8.3.2. Limitaciones. e los ratios ................ :........................ ."........ 14
8.3.3. Existencias y ujos ............................................................ 15
8.4. Comparación entre r tios ............................................. :............... 18 .
8.5. Análisis horizontal.. ..................................................................... 18
8.6. Análisis vertical .................. :.............................................,.......... 19
8.7. Análisis de correlaci n y regresión ............................. :................ 20
9. Niveles de análisis ...... ,........................................................... :............ 22
10. Los cambios en el nivel e precios y el análisis................................. 25
.11. Síntesis .................·...................................... ,........................ :............... 28

Capítulo ll: Análisis de la ituación financiera de corto plazo


l. Introducción ................... ...................................................................... 35
2. Liquidez ............................ :................... ,.............................................. 36
2.1. Concepto ................ ...................................................................... 36
2.2. Interpretación del r io de liquidez corriente ...................... ......... 39
2.3. Lo que uo muestra ratio de liquidez corriente......................... 41
2.4. Otra medida de liqu dez ..... .,........................................................ · 43
3. Perspectiva dinámica del análisis financiero....................................... 43
3. l. Concepto ... .. ..... ...... ......... ........ .... ...... .. ......... .... .. .... .. .. .. .... ......... ... 43
3.2. Antigüedad de bien s de cambio .................... ,............................ 44 ·
3.2.l. Concepto de antigüedad de bienes de cambio .......·........ 44
3.2.2. Deducción d la antigüedad de bienes de cambio ............ : 44
3.2.3. Interyretación de la antigüedad de bienes de.cambio ...... : 49
3.3. Antigüedad de créditos por ventas ............................................ 50
3.3.1. Concepto de la antigüedad de créditos por ventas ........,... 50
3.3.2. Deducción de la antigüedad de créditos por ventas......... 51
3.3.3, Interpretación de la antigüedad de créditos.por ventas .... 57
3.4. Plazo de cobranza de las ventas ................................................. . . 58
3.5. Ciclo operativo bruto ....... ,......................................................... 59
3.6. Antigüedad de proveedores ....,:.................................................. 60
· 3,6;·h G0ncept0-dd11-antigüedfüh!e-pwveederes ············.·········· ·~-.-68··-·
3.6.2. Deducción de la antigüedad de proveedores.................... 60
3.6.3. Interpretación de la antigüedad de proveedores................ 61
3.7. Plazo de pago de las compras ................... , ............................... : 62
3.8. Ciclo operativo neto ........................................ ,......................... 63
3.9. Plazo de realización de los activos corrientes .......,..................... . 64
3.10.Plazo de exigibilidad de los pasivos corrientes .......................... 67
3.11.Liquidez necesaria ................................... :................................. 68
3.12.Rotación del capital corriente ................................... ,................ 74
4. Análisis. del estado de origen y aplicación de fondos........................ 76
5. Flujo de fondos proyectado .................. ,............................................ 79
6. Análisis de contexto ...................................................................... .-... 84
7. Síntesis .............................................................................................. 85
8. Análisis de caso .... :............................................................................. 86
8.1. Presentación C:el problema......................................................... 86
8.2. Aplicación eje, instrumental :.................................... :.,............... 88
8.3. Interpretación del instrumental .............................. :... ,............... 93
8.4. Conclusiones ............................................. .'............................... 95

Capítulo III: Análisis de la situación-financtera·de·J~xgo•phrzo ·


l. Introducción ........................ ,...... ........ ·· 99
2. Problemas de valuación y exposición 100
3. Endeudamiento 101
3.1. Concepto ..... :.................................................... :........... :............ . 101
3.2. Razonés pára endeudarse 102
3.3. Determinación e interpretación del ratio de endeudamiento ..... 104
3.4. Análisis de tendencias 106
3.5. Clasificación del pasivo .................. , 108
3.6. Otra medida de endeudamiento 110
3.7. Ganancia y deuda 112
3.8. Rentabilidad y endeudamiento 113
ir
4. Inmovilización .................................................................................... . 115
¡"·
1

4.1. Concepto ................................... ,.............. :.............. :............... :.... . 115


116 l:c
4.2. Determinación• e inte relación del ratio· de inmovilización :'. .... .
4.3. Análisis de tendencia ............................ ."...................................·.. 117
4.4. Análisis de las variac· nes ........... :.... :......... :.............. :.: .............. . 119
5. Financiación de la ininovil zación ............................................ ,........ :. · 120
5.1. Concept9 :............. .
5.2. Determinación e inte retación del ratio de financiación de Ia
inmovilización .......................... :................... :.... :............... .'.: ... :... ·
120

121
l
\L
6. Análisis de contexto .............................................................. :............ . 124
1
7. Síntesis ...............................:............................................... :.:... :..... :.... . 125
8. Análisis de caso :..... :........ ..................... :..................... :....... :... :: ... ,..: ... . 126 1

8.1. Presentación del pro ema .:............ ,.: ...................... :........:......_. .. . 126 i
8.2. Aplicación del instru ental :. 129
8.3. Interpretación del ins rumental ..... ,.... . 131
8.4. Conclusiones ....... :............................. ,.: ................ :......... :.... :.: ..... . 132

Capítulo IV: AnáÍisis de la ituació~ ec"onómi~a


l. Introducción ............................................................. :.....•... :................... 1~9
2. Lectura del estado de resu tados ................................... 1,,................... 140
'3. Rentabilidad del patrimon o neto ................................ ,........................ 141
3.1. Concepto y detemrin ión de la rentabilidad del patrimonio neto 141
3.2. Ganancia a consider ............................................ L.................. 142
3 .3. Patrimonio neto a ca siderar ................. :·............... ,..................... 142
3.4. Cotejo de la tasa de ntabilidad del patrimonio.neto................... 146
4. Rentabilidad del activo ...................................................,.............,....... 146
4.1. Concepto y determin ción de la rentabilidad del activo............. 146
4.2. Resultados a conside r ........,....................................................... 147
4.3. Activo a considerar ........................ :............................ :.. ,............. 149
4.4. Cotejo de la tasa de· entabilidad del activo .... :............... :.. ,.......... 150
4.5. Rentabilidad del acti o "Du¡ÍÓnt" .. ,: •........... :........ :...,. .............:.:.. , 151
4.5.1. DeteÍminació de la tasa de rentabilidad del activo
"Dupont" ........................................................i.................. 151
4.5.2. Importancia la tasa de rentabilidad del activo ·
"Dupont" ........ ,..................................................,................ ,.. 152
4.5.3. Linútaciones e la tasa de rentabilidad "Dupónt" ............ 157
5. Efecto palanca ................................................. :................. .'.................. 158
5.1. Concepto y determi ación del efecto palanca............................. 158
5.2. Lo que no muestra e efecto palanca .......: ...... ,., ........... :.,............. · 164
5.3. Algunas consideraciones.............................................................. 165
5.4. Otra forma de calcular el efecto palanca..................................... 167
6. Análisis del estado de resultados ......................................................... 168
7. Análisis de las variaciones del margen bruto...................................... 170
8. Análisis del punto de equilibrio ........................................................... 173
8.1. Conceptoydeterminación .:......................................................... 173
8.2. Limitaciones del punto de equilibrio........................................... 176
8.3. Margen de seguridad .................................................................... 178
&.4. ·t(l que-nB-muestr-a-f>!-¡:mntG-de--equilibri -•~-~··~·=-· .179_ .
9. Apalancamiento operativo................................................................... .179
1O. Análisis por actividad .. .... .... ............ ......... ...... ..... .......... ........ ... ........... 182
11. Análisis de contexto ....... .......... ..... ... .. .. ..... .. .... ....................... ...... ....... 184
12. Síntesis 185
J3. Análisis de ca,o · 186
13.l. Presentación del problema 186
13.2. Aplicación del instrumental 190
13.3. Interpretación del instrumental 198
13 .4. Conclusiones 200

Capítulo V: Análisis integral de estados contables


l. Objetivos y metodología del análisis integral 203
2. El informe final 204
3. Análisis de caso 207
3.1. Síntesis y conclusiones 207
3.2. Identificación de la empresa 208
3.3. Aspectos críticos 209
3 .4. Características del mercado ........................................................ . 209
3.5. Cuestiones del conlexto macroeconómico y macrosocial ........... 209
3.6. Estados contables resumidos .............. :........................................ 210
3.7. Situación financiera a corto plazo ............. :.................................. 213
3.7.l. Aplicación del instrumental............................................. 213
3.7 .2. Interpretación del instrumental ........................................ 226
3.8. Situación financiera a largo plazo ................ ,............................... 229
3.8.l. Aplicación del instrumental............................................ 229
3.8.2. Interpretación del instrumental ....................................... · 234
3.9. Situación económica 235
3.9.1. Aplicación del instrumental 235
3.9.2. Interpretación del instrumental 242
4. Análisis de estados contables de otros países 243
5. El análisis de estados con~ables·y el tablero de comando ................... 245

. Apéndice de abreviaturas ·1························••"···············'·························· 249


Apéndice bibliográfico ............................................ ,................................ 251

'
CAPÍTULO!
OBJETIVOS Y 'ÉCNICA DEL ANÁLISIS
DE ESTADOS C NTABLES
,,

l. Introducción

2. Proceso contable

3. Limitaciones de la inforrhación contable

4. Fuentes de información

5. Tipos de análisis

6. Destinatarios del análisis de estados contables

7. Proceso del análisis de dtados contables

8. Instrumental de análisis

8.LComparación de datos absolutos

8.2. Análisis de variaciones

8.3. Ratios

8.3.1. Concepto

'
8.3.2. Limitacione! de los ratios '

8.3.3. Existencias flujos


:~y.:, :¡
8.4. Comparación entre ratios

8.5. Análisis horizontal ·

8.6. Análisis vertical

8.7. Análisis de correlación y regresión

9. Niveles de análisis

10. Los cambios en el nivel de precios y el análisis

11. Síntesis
1. Introducción ¡:
,;
¡¡
::
El objetivo del análisis{de estados contables consiste en establecer el
diagnóstico y las perspectivas sobre la situación financiera - a corto y largo ,-
•1·•_:1

plazo - y económica de un en e, basado en la información brindada por ·dichos


11
estados contables.

Por Jo tanto, intentarem1s conocer cuál. es 1a capacidad de pago de la


empresa - situación· financiera !de corto y largo plazo - y su aptitud para obtener
resultados.

Si se hace una analogía c n la medicina', en general, el profesional cie esta


ciencia para tratar al pacie te, utiliza ciertas herramientas (radiografías,
electrocardiogramas, ecografí s, etc,) que le permiten efectuar un diagnóstico, 1
i
inferir su evolución futura actuar' en consecuencia. En nuestro caso ' el ¡·
paciente" es una empresa qu , por interés;de determinados usuarios; necesita i
saber cómo se encuentra su gtado y cuáles son sus posibilidades futuras, en ·
alguno o todos los aspectos m ncionados, · financiero o económico.

La técnica de análisis dtstados contables empezó a ser desarrollada en


los Estados Unidos de Norte érica en la década de 1890 a 1900, cuando los
banqueros de ese país com nzaron a utilizar tales estados para analizar la
concesión de créditos.

De aquel comienzo a nu stros días, esta técnica ha tenido una importante


evolución. Pasó, cie trabajar a un diagnóstico desde fuera de la empresa con
la úniGa información prop rcionada por los estados contables, hasta la
actualidad. A dichos estados, si bien ·siguen :siendo la materia prima principal
del estudio, se les adiciona o a información relevante· y con procedimientos de
'análisis mucho más elabora s que antes, empleando datos prospectivos para
anticipar situaciones.
1
Bernstein1 afirma, que! según sea el ·objetivo perseguido, el análisis de
estados contables "puede ublízarse como herramienta de selección, para

.,~~ .. -· 1 Bernstein, Leópold A.", Análisis de Estados Financieros : Teoría


Ap1icadón e Interpretación,
Ediciones, primera edición español Barcelona, 1993.
rui.n.J...,.l..J.1.u .1....1.L', cu l.1"U.JVV, 1....-Vl~ lf-U)Lc,:,; Ul'l tl'l.t'UUUt lJt l.J.tSllUN

elegir inversiones o candidatos a una fusión. Se puede utilizar e.amo herramienta


de previsión de situaciones y resultados financieros futuros. Se puede utilizar
como proceso de diagnóstico de áreas con problemas de gestión, de producción
o de otro tipo. Puede servir como herramienta en la evaluación de la gestióp".

El mayor beneficio logra obtenerse cuando se emplea esta técnica con


fines de control de gestión empresarial. Allí, el objetivo perseguido no sólo
consiste en conocer la situación: muy buena, buena, regular o mala, sino que es
necesario avanzar en el grado de profundización del trabajo, a ~fectos de indagar
las.-c11usas qüe provocaron aeterniinacia s1tuac1ón.

2. Proceso contable

Antes de in_iciar el desarrollo específico de esta materia y aplicar cualquier


procedimiento, hay que tener en cuenta algunos aspectos esenciales del proceso
contable, a efectos de saber dónde estamos parados.

El sistema de información contable forma parte del sistema de información


general de la .empresa, por lo tanto el mismo no constituye todo el sistema de
información, pero sí la parte más esencial. A través de él se puede observar, en
gran medida, el resultado de las distintas acciones ejecutadas.

Quienes pretenden dejar de lado la contabilidad como fuente de


información, en realidad lo hacen por desconocimiento de esta disciplina. El
sistema por partida doble, creado en la Edad Media y publicado por primera vez
por Luca Pacioli en 14?4, ha _sido perfeccionado desde entonces y su vigencia
continúa viva, siendo la más importante fuente de información y control de los
entes.

Así, también entendemos que la contabilidad debe estar al servicio de la


administración.

Pongamos las cosas en sus justos términos, aprovechemos la contabilidad


para la administración, y a su vez, enriquezcamos el uso de la contabilidad
CA!-'. 1: Ul:UbJ 1 YU.::i r 11::A... l'ü\.....A i,J.cL Al"!AL1.:l1u ve .cq 1r.uu0 \....y1'! 1.nJ.H.A-''-'

apoyando la información que I ella brinda con técnicas de marketing, estrategia.


finanzas y control de gestión.

Podemos graficar a la pijimera parte del proc.eso contable de la siguiente


manera:

Detección de · Codíficapíón Presentación Utilización


de la
f- en len~aje" ~
los hechos 11
de información f-
económicos contable resumida información
(estados· contables)

La contabilidad captura !~dos los hechos e_conómicos traducidos a pesos, los


registra en su lenguaje y eriódicamente presenta su informe de manera
resumida, es decir, a través de estados contables.

De este modo,· se genetj, la utilización- de los mismos para la toma de


decisiones y la aplicación ~e la técnica de análisis pertinente a dicha
información. ·

3. Limitaciones de Ila información contable

·. Si los estados contables y -la contabilid_ad c_0nstituyen la materia prima del


analista.tes . imprescindible onocer, además de ,aquello que la información
contable pued~ dar, lo que no rinda.

Para ello, tendremos en uenta fundamentalmente lo siguiente:

a) La contabilidad no ts una. disciplina exacta, la misma está sujeta a


convenciones establecidas po la profesión contable, la legislación _y al criterio
profesional de quien prepara a información.
º- . At,ALlolCi-JJb bCiilAJJU::i LUfHA.tJLb:-i: UN bNrUUUE DE GESTION.

· ,. .• Vaya por ejemplo de lo úl.timo, las distintas. alternativas de amortización de


los bienes de uso o la estimación. del porcentaje de productos que. serán
reclamados (para el cálculo de la previsión para garantías).

· b) Hay muchas cuestiones importantes relacionadas con la marcha de las


empresas, que no se manifiestan en· los estados contables, como la capacidad de
los administradores, el compromiso de su personal y otras atinentes al mercado y
· a la situación económica general.

LOs números rnuestran-uil-a situación determinada, pero ¿qué ocurriiá si -se


están acumulando tensiones en el personal que pueden desembocar en una
caída de la productivid~d, o si el mercado en el cual se inserta la empresa hubiera
entrado en declinación?

4. Fuentes de información

A continuación haremos un inventario de to.das las fuentes de información


a las que debe recurrir el analista.

a) Estados contables: .se debe trabajar con lo_s estados históricos, también
con los proyectados, y no solamente con . aquellos que se refieren al fin de
ejercicio.

b) Diversos informes contables de uso interno: es necesario ahondar en


otros informes que no son de. publicación, como los que muestran la,naturaleza
y clasificación de los wstos.

c) Contabilidad: a veces hay que recurrir al detalle dela información, más


allá del resumen que surge d.e los estados; por ej.: cuando sea indispensable
conocer la composición de los deudores.

d) Datos extracontables: si bien el analista es un experto en contabilidad y


sobre esta disciplina basará su análisis, no puede ignorar información útil que
está en el resto del sistema de información · y no el contable ·. Por ejemplo:
•" conocer el dato de las unidades vendidas, brindará la información adecuada para
CAP'. 1:··UJ::U.tTl Y u.s r T.t..CNlLA !J,JtL· Al'-IALw1u u:C .c..;, u-\vvu '-.'.;.Q1 ~ 1 ,u_,..._,,._,

saber"si la variación se debió Ia modificaciones en los precios o a las: cantidades lí


1'endi'das,

e) J¡¡formación prospeiiva: además de los estados proyectados que se


r¡:
mencionan_ en _a), deben con iderarse los presupuestos parciales ·como flujo .de
fondos proyectado, presupue to de ventas y otros.

i)Jnformacíón ddconttto: la empresa forma parte de un sistema abierto,


y considerar el entorno no ampliará las explicación sobre las causas de una
sitmición detem:ünada y las implicancias que el mismo tendrá en el desarrollo
económico-financiero futuro.
.f

5. Tipos de análisi

Tradicionalménte, se lectúa una clasificación según sea el acceso a los -


datos que tenga el analista. e dice que si accede a toda la información se trata
de un análisis interno y si stá en poder solamente de los estados contables, se

f
trataría de un análisis extern '·, ·

De acuerdo·a nuestro riterio, consideramos que· 110 tiene demasiado


sentido· dicha división, ya q e prestamistas e inversores, ·normalmente, pueden ,
solicitar la ampliación de la ·nformación necesaria para tomar decisiones.

Lo divergente es·, si entgunos casos la disposición dé la información llega


a ser'distinta·en j:,rofundida o confiabilidad, !e mabera independiente a que se
esté dentro o fuera de la em resa.

. Debe considerarse· ca; claridad 'el objetivo. que ·persigue el lector del
mforme, el cual no pu~de quedarse sólo con el resultado . de algunos
indicadores.

1,. ;~--

-------------~·-·· ~- --
ll. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

6. Destinatarios del análisis de estados contables

El producto del análisis de los informes contables, normalmente va dirigido


a alguno de los siguientes usuarios:

a) Los gerentes y directivos: El análisis de estados contables resulta útil


para el control de gestión. El enfoque pretendido· eh este libro está básicamente
dirigido-a-este-aspecto. -·- ~ - - - - - -

Conocer la evolución econóinico fÍnanciera de la empresa, su estado actual


0

y perspectivas futuras, resulta vital para monitorear la gestión.

En consecuencia, hay que cambiar la visión anticuada acerca de esta


disciplina, que pretendía brindamos explicación sólo, sobre ío Sucedido hace
años o meses atrás.

El control 'de gestión se basa en el sentido anglosajón del ténnino control


que implica "idea 'de guiado y acción correctora inmediata" 2, por esa causa
carece de sentido esperar los estados ·contables anuales. Se hace necesario contar
con estados peripdicos por lapsos menores a los de un ejercicio económico
generalmente no más allá del mes - y además, información proyectada.

Es importante conocer · qué ·implicancias tiene el planeamiento de la


empresa en sU: estructura económica y financiera. Sólo así podremos evaluar la
gestión de quienes conducen la misma.

·otro aspecto sobresaliente es el enfoque sistémico que .tiene la gestión


empresarial. Con esto queremos significar que no se pueden hacer diagnósticos
financieros y económicos en un "laboratorio". Es necesario distinguir las
implicancias y lá interrelación ·existentes entre las decisiones que conllevan a
una determinada situación.

Por otra parte ese sistema, es un sistema abierto, y está. influenciado en


forma significativa por su entorno.

2
\
Blanco Illescas, Francisco, El Co_ntrol Integrado de gestión Iniciación a la Dirección por
Sistenias, ffilitorial Limosa, primera edición, Madrid, 1992.
,',: ·:,

~
<...-f-\r. l, VDJ.Ll 1 ;,•y VlJ 1- lD'-..-1:~lVr\ .1.Ji.L, n..1.,ru...,.auu.J J..JLJ ,_,,., • ' ,...,....,.., .....,,._,.' • ' .......... ~~

b) Los otorgantes de.cré4ito:. tanto. de tipo financierq como comercial. A


estos destinatarios· les interesa ponocer las posibilidades que tendrá la empresa
de reintegrarles sus préstamos.

Esta fue ;la primera utilí ad que se le dio a la técnica de análisis. de


estados contables. Tal vez est comienzo n:ie el determinante para que en su
mayoría, sea éo.nsiderada _co una herramienta de utilización externa a la
. empresa y cori muchas Iimit iones. De ese· modo se d¿saprovecha todo el
potencial de la técnica debida nte utilizada. •

Hoy en día, las entidadeífinancieras que realizan un análisis serio en la


calificación. crediticia, lo ef túan con una visión más \J;mplia: solicitan
información proyectada y la c mpatibilizan ,oon información del contexto.

. c) Auditores: la, utilizació de algunas J;,erramientas de análisis de estados


contables puede dar pistas a erca. dónde dirigir el trabajo de auditoría. Por
ejemplo, si la antigüedad de créditos se ,extiende más allá de lo normal,
supongamos . que la empresa oncede 30 días para el pago a.sus clientes y se
verifica que la antigüedaq ·pr medio oscila en los 45 días, en este caso el
auditor podrá orientar su tra ajo de auditoría en función a ello. ¿Cuál es _la
razón de .esa demora de; _15 das?, ¿los cobradores estarán· dÜatando la entrega
de los valores? · ··

d) .Inversores: a quienes. ~an .a invertir en una empr~sa, les interesa conocer


la situac_ión actual y perspectiv s de la misma.. Una pa_rte de ella se hace a través
del análisis ecÜnómico-financi ro. Sin embargo, esto ".i:rn baStcl. para decidir un~
inversión.
• ~1 •

No está. eri el alcance de ste trabajo el estudio de. _las distintas técnicas de
valoración de inversiones, no bstante las mismas siempre toman en cuenta la
rentabilidad futura de la empr sa. Por tal motivo,,resulta · de indud_able valor el
estudio de las fuentes de gen ración de resultados y rentabilidad pres.entes y
futuras - a través del análisis de la información contable -, las que servirán de
base para determinar el valor d la inversión:,,,,

d) Otros interesados: tal s c9mo sindfc;ttos, organismos gube~amentales,


centros de investigación, peri dismo econóhlico, la sociedad en general.
. ,..c·;·,.·<,c '- _; ~

·-;
lU AJ~ALl~l~ lJb J;Sl'ADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

7. Proceso del análisis de estados contables

Nos referíamos en el punto 2., a la última parte del procéso contable que
consiste en utilizar la información producida por los estados contables.

Podemos ddsagregar ese tramo del proceso contable en los siguientes


subprocesos:

eterminación del objetiv

ectura de lós estados contables

Lectura del informe de auditoría

Adecuación de la información

Aplicación delinstrumental (análisis)

Interpretación de la información

Decodificación en lenguaje-del usúarib


CAP. l'. UJ:SJ!oll VU0 Y TbCNlCA J}bL ANALlé;I::; lJJ:l 1:l0lAlJU0 CUNTA.tlL.b0 ll

En otras palabras, • la. tare~ del•. analista consistec en :transformar · datos


contables en información útil paila la toma de· decisiones.

El análisis de cada uno de lqs subprocesos:indica:


•';1

a) Antes de comenzar su t ea el analista _debe tener perfectamente claro,


aqueUo-que pretende informar a quien tomará.una decisión determinada sobre la
gestión. Por ej. establecer la capacidad_ de pago de la empresa frente al
otorgamiento de un crédito, su ituación financiera y/o económica con fines de
control de gestión, o la rentabili ad de un área de negocios determinada.
;;,
Debe diferenciar clarame~ el síntoma de las· causas. Por ejemplo, si una
empresa tiene prob.lemas frnanc·eros, no necesariámente la· causa del problema
debe ser de esa índole. Una de as posibilidades podría deberse a una cuestión
de costos elevados. Por lo tanto el origen del problema parte de lo económico y
j-'---
se manifiesta en su aspecto fin ciero a través "c(el faltante de fondos.
1

b) Lectura de 1o·s estados ntables u ~trii's informes de uso interno: lo que


lé servirá para establecer las adecuaciones. previas a la aplicación del
instrumental que debe emplear. ambién le proJJorcionará una perspectiva global
y rápida de la situación; a la ve le servirá para orientar su trabajo y seleccionar
la utilización de las )lerramient adecuadas.

Damos por descontado, ql el analista debe poseer· una sólida formación


contable, ya que es la única ?Uera de abo-~dar con solvencia
1
el problema:
conociendo en su integridad el proceso contable.

Si no fuera así, ¿cómo p drá realizar su trabajo en forma correcta, si


desconoce, por ejemplo, ¿qué tr !amiento sé: da-al revalúo técnico de los bienes
de uso?, o ¿por qué se ha cont bilizado d.eterminado tipo de éontingencias? Por
otra parte hay" situaciones en ] s que se presenta la información con evidentes
errores de exposición o valuaci; y el analista :debe saber cómo salvarlas."
i
c) Lecturá del informe d 1 auditor: en ~l caso que se trate de estados !

contables auditados, el auditor iene obligación de emitir su opinión acerca de


si los m_ismos presentan razona lemente la situación patrimonial, económica y
financiera de la firma. Por co siguiente puede expedirse de modo favorable,
adverso; -con salvedades sobre a gúnos aspectos o abstenerse de opinar-.
12 .ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

Leer dicho informe y saber cómo opinó quien ha examinado los estados
contables, será un elemento de gran importancia para conocer la calidad de la
información sobre la cual vamos a trabajar.

d) Adecuación de la información: en función a la lectura de los estados


contables, procederemos, en caso de ser necesario, a efectuar algunos ajustes
extracontables, a fin de que la información sirva para el objetivo fijado.

-··· _E\jemplificacióri:-sLque.i:=os-analizar-la_capacidad-de-pa.go-de-una.empresa
y observarnos que, segun nuestro criterio, no han sido previsionado debidamente
los créditos, corresponderá realizar un ajuste en nuestra hoja de trabajo.

e) Aplicación del instrumental: este subproceso no debe realizarse a "ojos


cerrados", como si fuera una receta, igual para todos los casos, sino que, de
acuerdo al objetivo determinado y a las características de la información
disponible, deben sdeccionarse 'los procedimientos a realizar.

f) Interpretació.'.1: Sáber· relacionar adecuadamente los valores obtenidos del


análisis resulta func'amental. Por lo cual el analista, además de h .formación
'). .contable· adecuada, debe poseer una buena formación sobre los negocios.

Hay una diferencia entre análisis e interpretación, ya· que el primero


consiste en la aplicación del instrumental, cuyos resultados, podríamos decir,
son simples datos, basta tanto ,no se efectúe llcorrespondiente interpretación.
Esta ultima consiste en explicar con acierto 1_análisis de estados contables
efectuado, dando por entendido que el mismo c nlleva a la interpretación.

g) Una vez interpretada la información, acorde al objetivo planfeado, :Se


debe.decodificar o ''traducir" la misma en-el lenguaj·e·del usuario. ·

Si no tenemos claro .el objetivo del trabajo y la forma en que lo necesita la


persona que tiene 9:ue decidir en función al informe del analista, el mismo será
sólo una recopilacipn de fórmulas y lenguaje técnico sin sentido.
'--'r-'U. • .l.''-JLJJ,J..J.J...J..l"-...,,V .J.. .1."--''-'i,..<iL.>..,_,.,_,~.,_,J.,.,-,_,,_,._,."'."._,,_..,_,.,_.,-..,_.L_._ ---~------~,-~ ~-

8. Instrumental de análisis .

De acuerdo al objetivo jdetenninado y:a la profundización necesaria se


aplicará el instrumental correipondiente.

8.1. Comparación de qlatos absolutos

Si bien, para la realiza[ón de la tarea~de análisis se ¡rabaja en ténninos


relativos .: --p?rcentajes, _cae e~tes - en ·un_:ª destacada pt,aporción, nó debe
perderse de v-1sta la compara 10n de valores absolutos.·

Por ejemplo, si campar ~s las cifras relativas, podemos ·observar que el


rubro inversiones creció de un periodo a· otro en un 150 %, lo cual da la
impresión de un incremento muy. significativo.- Pero si nos detenemds en los
valores absolutos, veremos t 1 vez, que en Ja etapa a'nterior dicho rubro era un
. importe de$ 1.000 y en la sig iente $ 2.500. L ·

Queda comprobado entpnces, que en __ valores absolutos la cuestión es


insignificante, aunque, a prjori, la variación relativa nos parece indicar un
. asunto importante.

8_.2. Análisis de variliciones

Al comparar variaciém s· de ún periodo respecto a otro, nd podemos sólo


mencionar las. mismas. Po 'el contrario, se ·debe buscar la causa de dicha
variación. Ejemplo: si las v ntas disminuyyrOri en un' peii6dÓ respectó a '~tro,
¿cuál fue la causa de dicha v riación?: ¿una caída en el precio, en las cantidades
colocadas, o ambas variables la vez en distintas proporciones?.

------ -
!4 ANALlSIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

8.3. Ratios

8.3.1. Concepto

Los ratios, tambi,én llamados índices, relaciones, razones o cocientes,


establecen una relación entre dos valores. Por eje~plo, si tenemos una cantidad
de 300 y otra de 100, el ratio es 3, el cual también podría representarse a través
de un.por-eentaje,en-1ast"-Ga~0➔GQ-%;,.-----------~----

Cabe aclarar respecto a los ratios, que no está normalizada la forma de


elaborarlos, ni siquiera la denominación.

No vamos a detenemos demasiado en la crítica a distintos índices, sin


embargo, en este libro haremos hincapié en aquellos que creemos, cumplen
· con el objetivo propuesto en cada caso y _los llamaremos por el nombre más
generalizado individualmente. Ello no significa una "receta" que. deba aplicarse
en todos los casos o una limitación para elaborar otras relaciones que en alguna
circunstancia merezca~,er realizadas.

Es importante destacar, que en general, los ratios constituyen indicios


sobre una situación determinada. Salvo cuando se trate de valores extremos,
difícilmente se pueda definir ·una situación sólo con la utilización de esta
herrarrúenta. ·

La popularidad alcanzada por varias relaciones y su utilización por


personas que no manejan · la técnica adecuadamente, ha generado la
sobrevaloración de algunos índices. En la.gran may.oría.de los casos es necesario
la aplicación de otro instrumental de análisis para interpretar una situación
determinada.

8.3.2. Limitaciones de los ratios

No sólo debe tenerse en cuenta qué muestran las relaciones, sino también·
- igualmente importante - lo que.no ·muestran.
V.rJJ..,.L.,-'..n ..,.,.....,,._,.,..._,~ ~ ~~~-•- •-

Para dar un ejemplo¡ q no tiene que, ver con una cuestión empresaria,
pero que puede resultar c prensible a esta· altura .de '10s conocimientos,
supongamos que queremos evaluar cómo es la formación contable de un
estudiante. de la carrera de Contador Público, podríamos, ir a su biblioteca y
· elaborar el siguiente ratio: · ·

cantidad de líbros de l
total de libros e

En este caso, la relaqión obtenida i¡o se fijará en cuestiones como las


siguientes: +
1- ¿ha leído todos los libros 1estudiante?,
2- ¿cuál es su grado de com rensión?,
3- ¿los textos que tiene son e importancia en cuanto a contenido y autores?
4- si queremos compararlo on otro estudiante, ¿la cantidad de libros ajenos a la
discipli)'la contable es la ·sma? Porque en ese caso, el que lee sólo temas
contables va a arrojar un c ciente 1 y quien lee la misma cantidad de temas
contables y además' otros, i <licará un_ valor .menor, sin que ello signifique una.
formación inferior en el te a.
5- ¿Realiza lecturas en otros libros que no sean de su biblioteca?

Podríamos seguir en4merando limita.dones contenidas en la relación


efectuada, sin· que ello signpfiqu~ que el rá,tio elaborádo no sea importante.

Debemos tener pres]te, que los ratios son indicios de una situación
11 11
d_e~erminada. En este caso os dan una pis.:ta acerca de l.a formación contable
del estudiante, la cual debe ser complementada con otra información, como la
que. apuntamos.' De. . esta m era, nos
.• .
acercaríamos
'
al objetiro
. .
perseguido.

8.3.3. Existencias y flujt:>s

Una cuestión que ettá presente en los ratios son los conceptos de
existencias y flujos de entrfda y salida.

Si imaginamos una b ~era con· agua'J' , t '.


',
b.asta la mitad, la canilla abierta y sin
tapón, la cantidad de agua que ingresa es un flujo de entrada, la cantidad que
-~';',:
sale por el desagüe, un flujo de salida. Un flujo tiene una dimensión te_mporal,
es una ,cantidad por un periodo de-tiempo.:

El volumen de agua, en el instante que- hacemos la medición es la


existencia, Las existencias no tienen una dimensión temporal, son una cantidad
a un momento determinado.

Podríamos asimilar los flujos a una película, pues comprenden una


sucesión de hechos, en cambio, las existencias, equivaldrían a -una fotografía.

El estado desituación patrimoniáí nos muestra las ex1stenc1as ae-7os-


distintos rubros en un momento determinado. Por el contrario, los estados de
resultados, de evolución del patrimonio neto, de origen y aplicación de fondos y
de variación del capital corriente, responden al concepto ·de flujo.

Los bienes de cambio que se exponen en el estado patrimonial son la


existencia de los mismos; la cifra de compras en un periodo de tiempo constituye
.
un flujo de entrad~, y el costo de ventas,
.
el flujo de salida.

. Al elaborar los ratios es importante saber si consideraremos existencias,


flujos de entrada o de salida.

Cuando comparamos e{Thencias con flujos, conviene atender existencias


promedios, no la final solamente, para que la misma sea representativa resllecto a
lo que pasó en el periodo de consideración del flujo.

·Para referimos a la antigüedad de los bienes de cambio en una empresa


· comercial, supongamos que no tiene existencia inicial. Efectuó compras
durante el ejercicio por$ 100.000 y al final le queda una existencia de $,,50.000 .

La relación que habitualmente se utiliza, y a la que nos referiremos en


este libro es la siguiente:

. 365 x Exist. prom. Bs. Cambio 365 x 25.000


= 183 días
Costo de ventas 50.000
·-·- --·---- --·---

_ Hemos utiliz<fo el flujo fe salida - costo de ver¡tas - ; el resultado nos


indica_ que la existencia pr medio (si la venta se reitera en los niveles
anteriores) puede abastecer un demanda de 183 días.

Si en cambio, tomáranjios el flujo de entrada· (compras), la relación


obtenida será:

365 x Exist. prom. Bs. Cambi 365 x 2!5:000


= = 91 días
Compras · 100.000 ·

Lo que significa: si las !compras se h~bieran realizado regularmente, la


periodicidad de las mismas pl,ra mantener fa existencia·promedío sería cada 91
días.
j

Al ser más _relevante la! información .referida hacia él futuro, es la que


normalmente tiene mayor utili6ad.

En otros casos, para detJminar la antigüedad de los créditos por ventas, a


priori, pareciera necesario c mparar las cobranzas - flujo _de salida - con los
saldos de deudores por venta - existenci~ _.-. Sin embargo, la comparación se
realiza con las ventas a crédit - flujo de ent1ada -.
3
Para el caso anterior, sen¡la Fowler Ne;vton "Una comparación apresurada
llevaría a la comparación con las cobranzas ,históricas, pero en el caso es menos
probable que las cobranzas turas dependan de ellas que del nivel de ventas
reciente. Entonces, resulta· pr ferible considerar las últimas ventas, aunque-sea
un fluj-o de entrada y no de sal da".

:
3 F~wler Newton, Enrique, Análi~s de Estados Cci.tifables, Ediciones Macchi, primera .edición,
Buenos Aires, 1996.
.J2. Al~ALl~l~ 1JJO.JO:i1A1JU~ CUNTAllLb~: UN bNJ:'UUUEDE GESTION

8.4. Comparación entre ratios

La comparación entre los· ratios obtenidos, en la misma empresa para


distintos periodos o ínter-empresas, siempre y cuando resulten comparables,
nos da una visión mejorada del índice.

Por ejemplo, -respecto. al caso anterior de la antigüedad de los bienes de


cambio,al c0mpamrl0-1e0n-0tr0s-peri0cl0s-de--la-ernpres-a,p0füern0s-e0mprnbar--la-
superación o no de la velocidad de circulación del stock. Por otra parte, si
contarnos con información de otra empresa de la misma actividad y similares
características a la que estamos analizando, evaluaremos la eficiencia relativa
respecto a la misma, con lo cual, quizás detectemos fortalezas .Y debilidades.

8.5. Análisis horizontal

El análisis horizontal consiste en transformar a· valores relativos una serie


de números de distintos periodos, para evaluar la tendencia. Por ejemplo,
supongamos los siguientes importes de activos corrientes para distintos periodos
y que interese conocer la evolución de los mismos:

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Valores.absolutos 353.000 402.500 286.400

Análisis horizontal 100 % 114% 81 %

Generalmente, resulta útil, como en este caso, asignarle un valor de 100 %


al periodo base y en función al mismo determinar los correspondientes al resto
de los periodos.

En esta ocasión se verifica que el activo corriente creció en el segundo


periodo un 14 % y en el tercero, descendió un 19 % respecto al primero.
CAJ-'. ,1:·- U.JjJ.t.',ll y u~ r lb l"lll.:fi lJ.C,L- .t\..l'l.h.LlVJ.V ..L/D·D..J'.Ln....uvu . . . ./V.l ~;.. CUJ.,._,J.JV ,_..,.

8.6. Análisis vertical

. ELAnálisis vertic~ !consiste eii transformar a-valores relativos una serie


de importes correspond1eµtes a una misma etapa, tomando uno de ellos como
valor base.

Por ejemplo, se quij,re determin.;,, la incidencia relativa de los distintos


rubros del estado deresuljados, en función al total de ventas.

Según los importes Ide la primer{ columna, obtendremos · los siguientes


valores porcentnales parata segunda columna:
'
$ %

Ventas 2.856.900 100,0


'~--

Costo de vent:ts 2.28.5.600 so.o


1

Ganancia brutll 571.300 20,0

Gastos comerdializ. ~- '158.342 5,5

Gastos adminilstración 1- 258.423 9,0

Res. fin. y ten! activos ;33_741 1,2

Res. fin. y ten! pasivos 22.457 - O8


~

Ganancia fina 165.819 5,8

De la misma mm)era, · se puede efectnar dicho anáJ.tsis vertical para


componentes del estadp patrimonial, en los que se nt~~site conocer su
incidencia relativa. ·
2_Q ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES:- UN'ENFOOUEDEGESTIÓN
~
'
8.7. Análisis de correlación y regresión

Cuando se trata de series prolongadas de tiempo, a veces resulta interesante


advertir el grado de fuerza de la asociación entre dos variables - una dependiente
y otra independiente --

Supongamos que se quiere -comprobar si existe correlación entre el gasto


en-pu0li&iElad-y-la-&iJ'Fa-d;,_,,sntas,y-t-«n-«mBs-los-si-g,úsa-tss-w1forns;~:- - -

Periodo -ventas Publicidad


- (Y=variable dep_) (X=variable indeo_)

l 100,000 20,000

2 120,000 21-000

3 130,000 23.000

4 145.000 25,000

5 158.000 28.000

6 167,000 33.000

7 179.000 36.000

8 186.000 38,000

9 195.200 42,000

10 202,500 43.500

En este, vemos que el coeficiente de determinación t2 arroja un valor de


0,949171. Se puede interpretar que prácticamente el 95 % de la variación de
CAP.I: OBJE11VO~·Y THCNl~AtJHLANAL!:-iI::i !JbbC:ilAJ.JUC) LU1'1ADL= Ll

ventas, entre· un periodo y 1tro, es provocada por la variación ·del · gasto en


publicitlad.

Aquí hay una relacióntlineal muy fuerte entre las dos variables. Debe
tomarse en. cuenta .un ·peri do de tiempo lo suficientem~nte. prolongado y
asegurarse que no exist otras variables no contempladas que estén
influenciando en el modelo.

Determinada la correlfción . existente, surge la ecuadón de la recta


correspondiente.

En la situación ·anteriorj la constante ~ ordenada al origen - arroja un valor


de 40,62703 ye] coeficiente angular- - pendiente de la recta - es 3,801065. Por
lo tanto, la función lineal nos quedará determinada por:

Y= 3j801065 X+ 40,62703

X: (variable independiente) Publicidad


Y: (variable deper¡diente) V4ntas.

Los cálculos anteriores!se·pueden dete.rrninar por computadora, en planilla


de cálculo que contenga análisis de regresión..

Dado que existe un~ importante correlación entre las variables y


establecida la función linea , podemos proye_ctar los valores de ventas (variable
dependiente) en función a 1 gastado en publicidad (variable independiente).

Por ejemplo: para un! importe de publicidad de $ 55.000, la cifra de


ventas será la siguiente:

( 3,801065 X f 5.000) + 40,62703 = 209.099

..

---+------~!\._'- - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
22 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

Esto último es· sólo una inferenc.ia estadística; si bien es importante su


empleo, hay que considerar que no siempre el futuro guarda relación con el
pasado.

De resultar válida la deducción, permitiría al analista la realización de


consideraciones sobre la eficiencia del gasto publicitario y a su vez, analizar
políticas futuras en la materia.

·Hay-otrns-hú-rnmi@nt-as-&stacl.fotiGás-Gomo-la-r.ggrnsi<:ln-mú-ltipl€l, qne,-a -v@c@s


pueden utilizarse.

No está dentro de los 'alcances de este libro el análisis profundo de dicha


herramienta. El lector interesado puede recurrir, entre otros autores, a Berenson
. 4
y Levme.

9. Niveles de análisis

El analista llevará a cabo su investigación tan profundamente como sea


posible. Para ello creemos oportuno reproducir los cuatro niveles de análisis que
describe Myer5• Son los siguientes:

a - Nivel de las relaciones estructurales.

b - Nivel de los índices de tendencia.


·.)

é- Nivel de análisis de las variables.

d- Nivel de análisis de contexto. Es denominado en la traducción como nivel


. económico, pero ci:eembs que resulta más esclarecedor y a su vez no da lugar

4
Berenson, Mark L. y D8.vid M. Levine, Estadística para Administración y Economía - Conceptos
y Aplicaciones, McGraw-HiU,,primera edición en español, México, 1991.

5
Myer, John, Análisis de Estados Financieros - Principios y Técnica, Editorial Mundi, primera
edición argentina, Buenos Aires, 1965.
< CA1-'. 1: UtlJ~ll v.u.:::. l~ ·l..t'.,1....nli.,i"\.' LJDL, h.l'(.M.L,J.0.LV ~J..:, J...,U .J..l u..,;-.,,v ......,.....,_._' ,.~

a_ confusión con .una de !als situaciónes analizadas, .la económica, llamarlo


análisis de contexto.

Veamos cada uno d_e losjniveles fijados.

a- Nivel de las relacioneh estructurales.

Aquí se refiere a la aptcación de uno de los instrumentos descriptos: los


ratios, que,_ como ya dijimo muestran un indicio de un determinado -aspecto,
sobre el cual habrá que pro ndizar en sus causas.

Ej. Una--de ·]as relacionj,s- que analizaremos en. el capítulo ill, la-conocida
como razón de endeudamienjo, que se determina a través del siguiente,cociente:

Pasivo

Patrimonio neio

Suponiendo, que obtenEjffiOS los siguientes valores:

periodo 1 p riodo 2 j periodo 3

30.000 3 .000 . ,S0.Q00


= 0,25 =0,29 = 0,38
120.000 1 1.000 ¡130.000

f , ..
La misma establece or cada peso· de recursos aportados por los
propietarios, cuánto han a ortado los acreedores. En - este caso, los cocientes
arrojados son 0,25, 0,29 y O, 8 respectivamente.

Ahora bien, esto man fiesta que los acreedores tien<:,n, en .el periodo 3,
una mayor participación e la financiación de los recursos totales que en los
- _dos anteriores. Pero no _in arma demasiado, salvo cuando se trata de valores
extremos, ¡nuy elevados o uy bajos, tendríamos que recurrir al segundo nivel
de análisis y.verificar cómo an evoluciona~o éstos,dos componentes:

-b - Nivel de las tendenqias ..

,,,.
:¿4 ANALISIS DE ESTADOS.CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

En este caso se aplicará la técnica de análisis horizontal:

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Pasivo 100 % 117 % 167 %

,Patrimonio neto 100 % 101 % 108 %

.Podemos comprobar que la evolución operada en las relaciones


estructurales, se debió a que el pasivo creció en mayor proporción al incremento
operado en el patrimonio neto. Un aumento del 67 % del pasivo del tercer
ejercicio respecto al primero, mientras que el patrimonio neto sólo creció un 8 %.

Sin embargo, deberíamos preguntlrnos por qué causa ambos componentes


exp~rimentaro~ esayariación, para lo cual·acudiríamos al tercer nivel.

c- Análisis de las variables.

.Investigaremos las causas que provocaron esa variación en el pasivo: ¿se


tomaron pasivos para adquisición de bienes de uso?, ¿para financiar activo de
trabajo?, ¿los mismos se incrementaron· por un manejo financiero inadecuado? o
¿se tomaron porque hubo pérdidas?

Además, en esa variación del pasivo, ¿qué mutaciones se produjeron?,


¿cambió la composición de préstamos bancarios y préstamos comerciales?, ¿las
proporciones de pasivo éorriente y no corriente se mantuvieron?

Una vez identificadas las _causas, habrá. que establecer otras cuestiones,
como la exigibilidad de dichos pasivos, las garantías, el costo, etc,

Respecto al patrimonio neto, cuál fue la' i::aüsa de los aumentos: ¿por
utilidades?, ¿por aportes de capital?, ¿por revaluacio.nes técnicas?

Todavía estamos realizando un trabajo que podríamos Jlamar de


"laboratorio"; tenemos que introducimos en el análisis del contexto, para
insertar la empresa en el ambiente.
CAP. T: OHJbTl VUS Y ThCNl4A lJ1;-L Al"\IA.Ll;-,1_0 LJD n01/\uvu \..-vn J.ruJ.i...,00 L,..J

d- Análisis·de contexto. ·

Continuando con el análi is, habría que considerar por ejemplo, si los costos
del pasivo son compatibles on las tasas del mercado. Si en las condiciones
particulares en que se encu ntra la empresa, fortalezas y debilidades que
presenta, situaciones del· ercado y ecohmnía ·en general;' es viable el
endeudamientél. ¿Puede incre entar su deuda?, ¿es conveniente reducirlo? Por
otra parte, en un contexto rec sivo el marco será distinto que en uno expansivo.

10. Los cambiqs en!el nivelde,¡precio~ y el análisis


.J
'
El propósito de este lib no es indagar sobre el efecto que producen los
cambios en el nivel general e precios en la información contable, ni sobre la
forma de corregir los desajus s provocados en la misma.

Aquí. nos referiremos trabajo de ajuste previo que ds ,;iecesario .realizar,


cuando estamos 'efectuánd comparacim1es. de infonnacíón contable de
distintos periodos. En los si ientes casos:

a) Cada uno de los eslados ha sido debidamente reexpresado: esta vez


correspo_nde_ llevar fo_s valor s _de to~os los ru.bros - tant? monetaúos como no
monetanos - a monec)a de un . solo ,penado para .que sea comparable._
.. ,,'

Por ejemplo, si vamos torn~ el .promedio del rubro • créditos entre· dos
periodos, _que el mismo resp ,nda al concepto. de rubro monetario. Por ejemplo:
,_ • ¡\ .

é::1: 100.000
C2: 120.000
Si el aumento en el nitlde precios, desde el periodo 1 al periodo 2 fue
del JO %, así se trate de u_ rubro rnonetar:Ío, al~s efecti\s de Íru.esfro cálculo,
debemos llevar el crédito el periodo 1 a. valores del periodo 2· para que la
relación resulte homogénea. s decir:
2§. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

(100.ÜÜÜ X 1,1) + 120.ÜÜÜ


= 115.000
2

b) Si los estados no han sido reexpresados, debido a que en cada uno de


los ejercicios la incidencia de la inflación no es significativa: en cada periodo la
inflación puecle-nG-'-hat,e¡c..a.foctadG-c:le-maJJern-cGmiclerat,Ie-la-ánformaci.'5n-c:le-].os
ejercicios. Entonces es posible, que a lo largo de varios ejercicios ese pequeño
desfase acumulado, sí proporcione distorsiones significativas.

Por ejemplo, si en cada ejercicio la variación en el nivel de precios fue


__ (lel4_%, a_.Loiargo de cinco ejercicios, seráje:
1
5
1,04 - 1 = 0,2166; 21,66 %

Luego, la variación acumulada es del 21,66 %, la cual ya pasa a ser


importante. Entonces, antes de analizar, habrá que reexpresar los estados
. correspondientes a cada uno de los periodos y luego proceder según el punto a)
anterior.

En cualquier trabajo de análisis; algo que merece ser explicado debidamente


al usuario de 'la información (si. los estados contables hubieran sido
reexpresados), es el significado de la cuenta "resultados por exposición a la
inflación" - r.e.i. -. Debe hacerse a través de un esta90 de variaciones en el
capital monetario, el cual mostrará las causas que provocaron tanto el r.e.i. del
activo como el r.e.i. del pasivo.

Veamos con un sencillo ejemplo esta última cuestión;

Periodo O: la empresa comienza sus actividades con la siguiente ecuación


patrimonial; Caja$ 100, Deudas; $ 50, Capital: $ 50.

Periodo 1; se compran mercaderías en efectivo por$ 1OO.


,_,,u. . ..L.___,,._,..,....,,_,_'.....,...., ....... -~ ,_ ·-- -

Periodo 2: se vende la totalidqd de las mercaderías a 30 días de plazo por$ 160.


Si la operación se hubiera rea]fzado d_e contado tendría un descuento del 25 %.
1
Periodo 3: se cobra la totalidall de los créditos.

Periodo 4: cierra el ejercicio! y se contabilizan los intereses del préstamo por


$ 10. e
..
Los í~di~es d~ precios a cons;lierar son los ~iguientes:

1 Ílldi~e

.t, 11"' ¡'


100

150

2 195

3 205

4 250 1

Variaciones respecto de acti,jos monetarios: :

Periodo O: 100 x [ (~50/100)-1] x (250/150) = 83

Periodo 2: 120 x [ (1205/195) - íJ. = 6

Cobertura inflacional:ia = ::.Q o

Periodo 3: 160 x [ ( 1250/205) - 1 J = 35


,,¡.

R.e.i. de los activos j pérdida 118


28 ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOOUE,DE GESTIÓN

Variaciones respecto de los pasivos mónetarios:

Periodo O: 50 x [ ( 250/100) -1] = 75

Cobertura inflacionaria = -10


R.e.i. de los pasivos - ganancia 65
~-------------------------'· - ·-

Si efectuáramos la reexpres10n de los rubros ria m,onetarios, ello nos


arrojaría un saldo de r.e.i. deudor por 53, resultante de la diferencia 118-65.

t
11. Síntesis

Analizar estados e información contable, consiste en desglosar los datos de


manera que los rnisri10s adquieran significado y en consecuencia, poder
interpretarlos, a efectos de facilitar la toma de decisiones. Dicha información es
de naturaleza económico-financiera.

Resulta importante tener 'claro el funcionamiento del proceso contable para


entender el producto de la contabilidad, que son los estados contables sobre los
cuales se realiza la tarea de análisis.

Las fuentes de información son: a) los estados contables, históricos y


proyectados, b) otros informes contables, c) información aislada provista en
algunos casos por la contabilidad, d) datos extracontables, e) información
prospectiva proveniente de los distintos presupuestos parciales y f) información
del contexto.

Una clasificación que suele hacerse del análisis de estados contables es la


separación en análisis interno y externo, pero creemos más adecuado diferenciar
la tarea de análisis en función a la cantidad y calidad de información disponible.
\..,ru,. ':,._, U.LJJJ..,,J.;.J. y.._,,_, ;.. "'--.,_,,__.l.,_,__,__,,~ ....,.>.J~ • ....._,. ~ ..:.-~ ~

El producto final del traEjo de análisis e interpretación es para la toma


de deci,siones de distintos u_su ios, tales cmp.o gerentes y direcüvos, otorgantes
de cred1tos, auditores, m ersores. Además de otros mteresados que
eventualmente pueden requ rir esta información, tales como sindicatos,
periodismo especializado, etc.

La última parte del pr ceso contable , el análisis de la información -


puede desglosarse en los sigu entes subprocesos: a) determinación del objetivo,
b) lectura de los estados co tables u otros informes contables, c) lectura del
informe del auditor,' d) ade uación de· la información, e) aplicación de las
herramientas, f) interpretació y g) "traducció.n" para quien va dirigido.
1
El instrumental de anál~is se utiliza de acuerdo a las necesidades de
info~ción y ellos son: a) comparación de datos absolutos, b) análisis de
variaciones, c) iatios, d) co paración entr.e. ratios, e) análisis horizontal, f)
análisis vertical., g) análisis d regresión y correlación.

Los niveles de análisis s ,n los distintos grados de profundidad a los que es


necesario llegar, para efec ar un buen trabajo. Ellos son: a) nivel de las
relaciones estructurales, b) ni el de los índices de tendencia, c) nivel de análisis
de las variables y d) nivel de álisis del contexto.

Los cambios en los nivtjles de precios constituyen una cuestión a tener en


".uenta, ya sea que estemos tr4bajando.sobre información reexpresada o no.

4
30 ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

-· --
CAt'll ULV f1. ··
LA SITUACIÓN
IDE CORTO PLAZO

\'·

l. Introducción

2. Liquidez

2.1. Concepto

2.2. Interpretacióq del ratio de liquidez corriente

2.3. Lo que no miiestra el ratio de liquidez corriente

2.4. Otra medida ~e liquidez

3. Perspectiva ·dinárjúca del análisis financiero

3. l. Concepto

3.2. Antigüedad die bienes de cambio

3.2.1. Concfpto de la antigüedad de bienes de cambio

3.2.2. Dedu~ción de la a1;tigüedad de bienes de cambio

3 .2.3. Interdretación de la antigüedad de bienes de cambio

3.3. Antigüedad µe créditos por.ventas


3.3.1. Concepto de la antigi¡edad de créditos por ventas

3.3.2. Deducción de la antigüedad de créditos por ventas

3.3.3. Interpretación de la antigüedad de créditos por ventas

3.4. Plazo de cobranza de l,as ventas

3 .5. Gi:elo operafrvc---brnto -- - -

3.6. Antigüedad de proveedores

3.6.1. Concepto de la antigüedad de proveedores

3.6.2. Deducción de la antigüedad de proveedores

3.6.3. Interpretación de la antigüedad de proveedores

3 .7. Plazo de pago de las compras

3.8. Ciclo operativo neto

3.9. Plazo de realización de los activos corrientes

3.10. Plazo de exigibilidad de los pasivos corrientes

3.11. Liquidez necesaria

3. 12. Rotación del capital corriente

4. Análisis del estado de origen y aplicación de fondos

5. Flujo de fonqos proyectado

6. Análisis de contexto
7. Síntesis

8. Análisis de caso

8. L Presentación del pro lema

8.2. Aplicación del instr ental

8.3. Interpretación del in trurnental

8.4, Conclusiones
L Introducción

El objetivo de analizar 1 situación financiera de corto plazo, consiste en


determinar la ca acidad del ·nte ara hacer frente a sus obligaciones en un c-
. - -' - "- "' - --- - ---- ------- de hasta un año.

lazo de un año es convencional y en nuestro país,


· estaría basado en que las no s contables vigentes toman dicho lapso de tiempo
para la clasificación de activo y pasivos corrientes.

Algunos autores sostiene~ que si el ciclo operativo resulta superior al año,


se lo deberá tomar para idé tificar el coito plazo. Entendiéndose por ciclo
operativo el tiempo que-dem ra el proceso compra-producción-venta-cobranza.

De aplicarse este criteri , habrá que adecuar la información - en caso de


estados contables de empres situadas en la Argentina - con uua clasificación
distinta a la prevista por la R olución Técnica Nº 8 de la Federación Argentina
de Consej_os Profesionales Ciencias Económicas. Aunque dicho análisis
informativo podría producir c nfusión al lector. ¡,
1··

¿Por qué es importante ~onocer esta situación? Contar con un adecuado


flujo de fondos para las emp esas, resultaría el equivalente al flujo sanguíneo
para el cuerpo humano. Si no se tuvieran los fondos necesarios en el momento
oportuno sobrevendrían divers s "trastornos" como:

a) desaprovechar oportunidades de negocios,

b) dificultades para hacer!frente a las obligaciones,

c) cesación de pagos.

Por otra parte, un exceso¡de recursos par.a hacer frente a las obligaciones en
el corto plazo, geqera un costcj de oportunidáq.

De nada servirán los frandes objetivos económicos, las políticas y


.. estrategias a largo plazo dise adas, sin los recursos financieros y la fuente de
aprovisionamiento de los mi mas.
jb ANALl.')L'j l).t, b01AUU.::S LUl'l lAJjL.t:<,,)-: Ul'l cr·-1.ruvu.c LJ.C. I.J.C,;,) 11vn

El hecho que se separe el análisis de las situaciones de la empresa, en


. financiera de corto plazo, financiera de largo plazo y económica; no significa-que
· las. mismas sean independientes, por el contrario, el manejo inadecuado de
alguna de ellas,' en cierto momento_ afectarán las otras situacionés.

Una incorrecta conducción financiera puede afectar el estado económico de


. la. empresa, a raíz de los intereses que tengá que asumir; compras a mayores
valores por carecer de recursos, ventas a precios más bájos para hacerse de
fo~~s_o,c:'.'..s_to de oportunidad por exceso de recursos.

Si entre los resultados, los ingresos resultan insuficientes frente a los


gastos, el problema también se manifestará financieramente, dado que los
primeros, no proJ?orcioríárán los recúrsos necesarios para hacer frente a los
segundos. Si existen gastos· no· erogables de significaéión; tales como
amortizaciones de bienes de uso, el problema podrá ser sobrellevado por un
tiempo hasta tanto sea necesario la reposición de dichos bienes.

Complicaciones financieras de corto plazo, algunas veces pueden ser


sorteadas contrayendo ·préstamos de periodo prolongado, lo cual afectará la
situación financierá de largo plazo.

Hay que recordar que la situación financiera es una sola. El hecho de que s.e
la clasifique en corto y largo plazo resulta ima cuestión de tiempo, ya que el largo
plazo, en un futuro se transformará en cortd plazo. ·

2. Liquidez

2.1. Concepto

A través del índice de liquidez corriente, también Hamado índice de


liquidez, se pretende brindar una idea aproximada de la capacidad de ]a.empresa_
para hacer frente a sus compromisos de corto plazo.
i
En caso de referirnQS__a l JlOSjbili_dad g_ne üeJ!~}8: e!llpr~~a ~':.' _J-iac~r. frente a
sus ob!igaciones de corto lazo, lógicamente debemo_s recurrir en primera
instancia al- estudio de los activos corrientes (recursos i:lisponibles. o qile lo
estarán en el futuro ara can elar obli aciones dentro del la so de un año), y de
los pasivos corrientes· (com romisos exi ibles en el próximo año).

Se deno~na ca ita! ~o -~nte, capiial circÚlánte·ofoa¡iifal cte·trabajo netd a


la diferencia que proviene,. de los irnpo;rt_e§_<:lel activo corriente y_eLp;;siY9_~
crn:riente.. Ae -p c. =- -k'. ck., ~~~ · ·

Conocer -cuál es el mito de capital, corriente, sin _relacionarlo_ con otros


elementos o sin estudiar s composición, no aporta nada. de utilidad para el
analista. Al respecto, debem s efectuar el cociente de la cjfra del activo corriente
con la del pasivo corriente, eterminándonos el siguiente ratio: .

Áctivo éomente ..
.x ~ ~ '?] r,.¿_ l
~C.~- ..
Liquide! corriente ~ -----~- ~$""-G~
Pasivo corriente.
pl kt-o ~
o--- tfofco c[il.
G

Esta relac'ón~stitu e una.de las e . ·. ntas..:ri:iás.JlJilizadas para el


análisis d corto ..plazOJ no obstante, como to<:1;~ )os ratios, el ~i~x'Ooño nos
define una situación; a lo sumo, pµede darnos un indicio sobre un aspecto
determinado: primer nivel e análisis.

Este cociente nos está indicand_o, por cada peso qne' se adeuda. en el corto
plazo, cuántos pesos se cue tan·para hacer frente a dichas obligaciones.
~-
Por ejemplo, si el aclvo corriente es de $ 150.000 ,y el p!'\sivo corriente
1'
~
de $ 100.000, el resultado el ratio es 1,5_. Es decir, pqr cada-$ 1 de pasivo,
existen $ 1,5 de recursos p a cancelar el mismo.
i(\
El_ analista, sabiend~ que es un e¡cperto en técnica contable, antes de
daborar este índice - co o · cu,alquier otw , - debe tener muy en claro los
elementos que componen 1 relación.

.
1

l'
.

·-· _____ __.J.,,. ____ ,. _ _ _ _ _ _ _ =_,-,..,.....,.,--,~--~---·, ----,--,,,,...,.,,_~-<-,·-·e_~~-·_._ r·,·,-,. "'.·c::=.s_:•~ -·


Un ejemplo de lo anterior, el hecho de contar con saldos de cuentas
particulares de los socios - en sociedades de personas -. De tratarse de saldos
deudores de este tipo, en la mayoría de los casos, los mismos no son devueltos
·en efectivo por los socios, sino, son absorbidos en la asignación posterior de
resnltados. Por lo tanto, a.efectos del análisis, correspondería excluirlos del
activo corriente, a pesar que resulte correcta su inclusión en la exposición de los
estados contables p¡µ-a terceros.

Entre otras de las cuestiones a considerar, está la referida a la previsió~


para incobrables, ya que si hay elementos disponibles, el analista deberá
consi:derarlas·hases-:sobrd-a:s--que-se·corrstituyó·o-dejt;-,:i-e-constítuírla •!nisma:.

En general, debe prestarse especial atención a las cuestiones de valuación y


--~=-"--·- - - · - · - -
e_>:posición. - - ·

Respecto a la exposición, suelen presentarse· errores, tales como no


compensar partidas-hompgéneas. Por ejemplo: ·si se presentaran los anticipos~
impuestos en eI: activo y el total del impuesto devengado en el pasivo, o el
crédito fÍ_;;f_lll del impuesto al y_aJ9LJigiegado (LV.A.) y los importes ingresados
en el activo, y pQr otro lado, el débito fiscal en el pasivo.

Las situaciones planteadas en el párrafo anterior, además de estar reñidas


con la técnica de exposición, de estados contables 6, distorsionan este ratio y por
supuesto que también las conclusiones que podamos obtener del mismo.

Ejemplo:

Anticipos y crédito fiscal I. V.A. 280.000 -


Resto de activos corrientes 240.00Q ~
Total activo corriente 520.000 ·

Débito fiscal LV.A. 300.000 •


Resto de pasivos corrientes 80.000
Total pasivos corrientes 380,000

6
Res9l,ución Técnica Nº 8 de la Fede~ación Argentina de Consejos Profesionales de Ciench¡.s
Económicas.
En este caso, al expon~r erróneamente lo_s saldos y efectuar la relación tal
_como está,: obtendremos:
~~~vo-J
Activo corrien e
------=
240.000 + 280.000
· · ·
(§3
7
=1,TI'
Pasivo corrien e 80.000. + 300.000

Cuando, en · realidad Iadecuando como corresponde la información,


lograremos: =

Activo corriente 240.000


{7
80.000 + (30q;Q2o -1,so-pooi
~
Pasivo córriente
2 O oco \¡ cj i'"--0\.-'0
Evidentemente, el rest\ltado no es el mismó• eh ambas presentaciones,
siendo este último el correct,

En consecuencia, cuan1o el cociente .es· mayor a 1, si se desdobla la


presentación de ciertos actifos y pasivos, ~l resultado a obtener será inferior al
que corresponde .

Por otra parte, cuandl el cociente es inferior a 1, desplegando la


información, el resultado ser· superior al qu~ corresponde. En ambos casos, lo
. que provoca_ ta\ distorsión del cociente es la incidencia relativa sobre el
numerador o·el denominador respectivamente.

2.2. Interpretación d~l ratio de liquidez corriente

Ahora bien, ¿qué lectur~ le damos al resultado, por ejemplo, si el mismo es


"º~
1,8 ó 2,3? ¿Eso será bueno, jnalo o regular?
4Q ANAL!SlS DE ES'J'AJJU0 CUNTAJ:JLb0: UN bN.t"UVUb lJC lJCC>llU1'

Por nuestra parte, estamos totalmente en contra . de asignarle alguna


_importancia al resultado si nó lo complementamos con otras herramientas, saivo
que el número sea tan bajo o tan elevado, que'estuviera indicando una situación
. mala o buena:' .

Biondi 7 manifiesta : "Este índice~debería ser inferior aLJJ)Q % a a (L


dado que de otra forma se podríanprnducir .dificultade_s par:a atensler. p,.as\v.Qs
perjudidmdo la califfcacióñ . de- la ernpres~,;~-éreernos que, en este aspecto, su
· ·criterio no debiera ser _t¡¡n taxativo, ya que .·está demostrado que ·empresas, con
· -- una re1M:.iÓILÍnfe~cidrían nb presentar Jlroblernas financieros·;,; a su~ve2
og:as con un número supebo{ a !¿tengan que enfrentar problemas.

Si una empresa indica una relación, por ejemplo de@ por otro lado; el
lapso que va desde que sus_ bienes de cambio ingresan a la empresa hasta que
los cobra en la venta, resultare un periodo de tiempo menor al que tarda er
pagarle a los proveedores, podría cancelar sus obligaciones normalmente. Todc
esto, a pesar que el número arrojado sea'inferior a l.

Otro caso, con la misma tipología, se presenta en empresas que ofrecer


servicios, donde la principal fuente de ingresos no se encuentra reflejada en e
activo corriente, ya que no se trata de bienes de cambio. Este ingreso se da poi
un servicio que va a prestarse y que no surge en el activo comente hasta que
dicho servicio· rio se lleva a cabo.'

Antiguamente, algunos autores postulaban que la relación no debü


ubicarse debajo de 2. Hoy en día; carece ·de sentido tomar ese·núrnero corno ur
estándar deseable.

¿Qué pasaría si. la relación- ÍÍJ~ra ]lOr ej~J_Ilpl~ las ·obligacione


vencieran en el primei:-__ip,o_s_¡igsterior_ al momento en~que _el _mismo fw
calculado, _y lo,; activos corrientes se convirtieran en:rfrqiyo a _lo largo d,
varios meses'? Eviderrtemenle la -;;;;,ación sería muy complicad~~ ª{;~que en est,
caso, 'el cociente estuviera'pot encirna·de2.

7
Biondi, Mario,- Intei:pretación Yanálisis·cte estados contables, Ediciones Macchi, primera edicíór
Buenos Aires, 1989.
f,
er Newton 8, refiriéndose en g'eneral a los fndices,
"Otro elemento que debe s r c~id~do;ame~t;,- ~~r\sid;,-;ado ~s
;;-¡ qogmatismo de
!' algunos autores. de libro spbre análisis de estados • contables, que sin
~
fundamentos o con argum tos falaces dictaminan que ·deterrn'madas razones
~
no deberían estar por enci a (o por debajo) de ciertos números, sin considerar
i los resultados de otros proce imientos de análisis".
! .
!_••

~ \MI
1~-1- En definitiva, para eva ar al ratio de Uc¡~idez corriente, habrá que analizar
por una arte,- su corn o arn~to a tra s del tiem ~___¡,11...Ja em res~- , ~'
1/~
l

;'
~
~

l
2.3. Lo que no.mues4ra ei ratio de liquidez corriente.

Afirma Bernstein9 "Ltorma mejor y más .váli_da de utilizar este ratio


consiste en reconocer sus r · taciones y restringir el uso . del mismo a la tarea
analftica que se puede -real" ar con él...".

En realidad, dado que¡tradicíonalrnente la utiUdad de este fndic_e- ha sido


sobrevalorada, y en rnuch s casos se lo ,ha considerado corno un indicador
suficiente para determinar 1 capacidad financiera de corto plazo de los entes, es
importante tener en cuenta 1 s lirnitaciories que el mismo presenta a esos efectos.

¿Qué es lo que no mue tra?:

t::) No toma en cuen osición de los activos corrientes. Dos


· ernlm?s'as pueden presentar a_misma rel_ac_iqn_ ele )iqu_id_ez, _pero _u]la p9drfa tener
sus activos corrientes comp estos. en su totalidad por dispqnibilidades y la otra,
por bienes de cambio de no fácil realización. Queda claro que ambas no están en
-la misma situación.
i·.

;.:

.,.·:. ;_;,, .,-J::- f


t, " Op. ciL en página Ü,

9
Op. cit. en página 3.

~-
-~-~~- ~ ... ~~ ,-..,..., .._,.._.,_._,,_.,,_,_,~--:.hJ-..,. '---'-'-'.·-'-'-'-:'-'-'-''-fv":"'.~-'-:'·"-'DUJ...L'---'-'-'l

b.) No toma en cuenta ~e-rea!Ízación de cada uno .de los activos


· ·corr'ieíiteiTpnpongamos que en dos casos la relación es la misma y también la
composición de sus activos corrientes, pero una convierte en_efe.ctiY.o_lo.s.
cr.é.ditos..en~ías y los bienes de ca.m\J.i.Q..en-3.ü días y en el otro ca,s.o, _,;njü
días los créditos y 60 días el stock. ·
.--·--~-- . ·- -- . . . ., ----··---. 3 .

De allí surge que la situación es diferente, aún teniendo el mis~o cociente


y composición de activos .

- ~ -ce- No- --tom1r·en-·cuentll;-:-lo:


J-azorle-exi-gibilii:Ia:d~ct:e-e1rd-,r-uno-de-1mr·
pas1 os corrientes. P;ntii jgualdad en el ratio, compos1c10n de activos
corrientes y pl~zos de' realización de· los mismos, es natural que, aquella que
pague más tarqe sus obligaciones estará en ventaja respecto a la otra.

rfct'\No toma ert cuenta el margen de gana~cia d~ los' bienes de cambio,


salvYen aquellos casos que los mismos se pueden valuar al importe neto de
realización.

. También, a~ie
igualdad de si¡_uaciones - composición y plazos-Jaque tenga
un mayor margen cie contribución sobre sus bien,es de camqiq,_,- generará un
flujo de ingresos superior, favoreciendo la liquiqez, a pesar que el indicador no
muestre tal situación.

, f"';::i No toma en cuenta aconteci~ientos futur,os. Por .ejemplo,


se pued_e: \ener
c~~do un contrato, cuya ejecución producirá ingresos o generará egresos
importantes, y la relación - si se toma información contable del pasado - no
considera este tipo de situaciones. Esto ocurre con frecuencia en aquellas
empresas cuya operatoria es errática, como el casb de las constructoras,
relativizando mucho la eficacia del indicador en este tipo de empresas .
'
(])Puede qúe en a.Igúriii ocásíón, la empresa realice habitualmente gastos de
contado. Al no estar co,ntabilizados en el pasivo corriente, los mismos son
pasados por alto por el ratio, ya que considera solamente los compromisos
. asumidos con anterioridad a su elaboración. Sin embargo, la empresa debe
contar con un "colchón:' de disponibilidades para tal fin.
_, - . ~- . ., "-,v,v ~~ ~-· v,, t··-·-·" -- . -

.: :
2.4, Otra medida· d~· Jühuidez
•-,,.

s; .-;,.
' Y.,_

n
Para exigir más la refact' de liq~idei, se le suele detraer los bienes de
cambio al activo, es decir, os bienes menos Jíquidos del· activo corriente,
den_ominándose habitulilment Ldich_11_ rel~ci9_n,_jj9.uide". _s¡,c~;,..1='.~-- n,¡isma se /J
obtiene dé la s1gmente manera
!
f
¡ ,,, .; .. ~ ,,:..,.

l'
¡
;
IActivo·cte. ~Bs_: c~bio
,Liqui~ez stca; Pasivo cte.

1 '<'

,
l
, Si los bienes de cambio fstuvieran~uestos p9cc_me1=:i':~ría que n.2.. tiene·
esfuerzo significativo de vent ,collf0'c:ereal,;E_,;hacienda, y"~l_l?Q'Como_d~-~n
general, nd tendría sentido est ·ratio';--ya-qué se trataría de b_ienes aecañili10 muy
líquidos y su exclusión no ap rtaríá nada adiciona!'. .. . . .. .
• ~ • -, f

Esta relación es por lo general más exigente, ya que torna solamente los
,. activos más líquidos - salvo 1 s casos mencionados en el párrafo anterior-, pero
continúa siendo ifn índ.ic"e est "iko: con casi todas las limitacjm¡es de· Ía liquidez
f:
r corriente.
"'-: ' .
f
.
3. Perspectiv:étdiná,nica del- análisis financiero
~-y,
¡i
f• 3.1. Concepto
r,,

. La visión que hemos efpctuado hasta aquí de la liquidez es estática, pero


?~5'ra '.amos. f/~~li~arun enfp~uJct¡nf1J1i~_o0 4e}~~~~e~ti?n ~- qu~ ~omplernenta la

l
44 ~ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES'. UN.J:iNFUUUeJJl:i'l:il:iYHl:JNJ

:yisión estática 1 , Se trata básicamente de tomar en cuenta algunas.· de las


limitaciones a que nos-referimos·en 2.3; teniendo fundamentalmente en cuenta
la velocidad en los flujos de ingresos y egresos.

7 Pata los flujos de ingresos consideraremos la cuestión referida a las


-1brntigüedades de los bienes de cambio y de los créditos por ventas. Respecto a los
egresos analizaremos la antigüedad de los proveedores.

lLn_a yez que hayamos estudiado las antigüedades que nos .determinan la
velocidad de los flujos de ingresos y egresos, elaboraremos el ratio deliquidez;
necesaria, que nos servirá de medida para el índice de liquidez·corriente.

Luego, a través de la rotación del capital corriente, comprobaremos cómo


varían las necesidades de capital circulante, de acuerdo a los cambios en el nivel
de actividad.

3;2. Antigüedad de bienes de cambio

· 3.2.1. Concepto de la antigüedad de bienes de cambio

A.través de la antigüedad de bienes de cambio, se ]lrtlend.u:leterminar cuál


es ia de;,,6ra..pmmedL<1..de,;,4e.gue dichos bienes ingresan a la empresa hasta que
son vendido's: ..... - . - -- -·. ___,,_ ·-·· --·---

3.2.i. Deduccifo de la antigüedad de bie11es de cambio


En una empresa comercial, al plazo de stock o antigüedad de mercaderías,
lo deducimos de la siguiente manera:

Supongamos que la empresa: vende todos los meses 100 unidades y al final
de cada mes mantiene en stock·J00 unidades para hacer frente a la venta del
mes siguiente. Ello significa que todos los meses vende su stock inicial, por Jo
tanto, determinamos: ,
~.t\K:_; .l.l, J;._j_'(J;'"LL.lü.l0"JJL:, L,rtJ;,.L.l uri..'-'i'-'~' .<.u\~,.,.,....,~... ...., .. .,_,.....,._~----'"-~ - -=---=

i Ventas 100100100 10 100100 100 100 100 100 100 100 =l.200
1
Stock 10010010010 100100100100100100100 100

1 En doce meses se ht vendido 12 .veces el equivalente del stock, ya que:


1

1 1.200/100 12 =
· Esto, podemos traducjirlo en la fórmula siguiente:
.

Rotación= Unidades !vendidas/Stock.

En el caso plantead¡- el stock es urtif~rme en todos los meses. Como esi:a


situación difícilmente s produzca, tomar el promedio será una medida
preventiva, ya que al cohs derar el saldo de.bienes de cambio en algún punto - la
-·existencia final - , si éste o es representativo distorsionará la relación.,

Ade,más, aquí hemo4 trabajado con unidades, ello resulta viable cuando se
quiere obtener la rotación loara un artículo determinado. -

Pero, si lo que se retende .es conseguir un promedio representativo y


general del periodo, de btenerse el ratio en unidades, estaríamos sumando
conceptos heterogéneos, por ejemplo: tomiDos más destornilladores. Por lo
tanto, lo más adecuado es lograr una relación de este tip,o general y_ .homogénea,
que sucede cuando traduc mos esos conceptos a pesos.

Encontramos ·el equ valente del deriominador en pesos, en el estado de_


situación patrimonial, en a cuent ercaderías. Al considerar promedio de
existencias, recurriremos, por lo menos, a clos estados sucesivos y de ser posible,
a existencias intermedias. ,

Debiclo __a que __¡,n el~del)9rnil)ador for@remos. las existencias a v:alores de


costo, para qu~ la relaci 'n sea homogé.pea, habrá qu"' considerar el costo de
ventas en el numerador: nidades vendidas valorizadas a precio de costo.

Así, expresaremos la! rotación de m~rcaderías de i,," siguiente manera:


46 ' ANÁLISJS-DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOOUE·DH GE.STIÓN

Costo de ventas
Rot8.ción cte mÚcaderfas ·:::::
Saldo promedio mercaderías

Como puede observarse - de la manera que lo hemos utilizado - el concepto


de rotación está referido a la cantidad de veces que, dentro de un lapso de
tiempo.,_~e_repite_un_suceso. E.n este caso·J;ia:rffcular, dírigido·a conocer en cuántas .
ocasiones se vende el stock de mercaderías.

El concepto de rotación, nos da la idea de v·elocidad, es decir, mientras más


alta ·es la cifra de ventas en relación a las existencias, mayor es la velocidad de
rotación!•··

Otra forma de expresar el mismo concepto es a través del tiempo - meses o


días - que demora en acaecer el suceso (en este caso, el tiempo que tarda en
venderse el stock de mercaderías).

Lo anterior, se exJJresa de Iá siguiente manera: Periodo/Rotación. Significa


que para un.periodo considerado de 12 meses - un ejercicio - si la rotación es 4
veces, efectuando el cociente 12/4, el tiempo promedio que la· mercadería
permaneció en stock será de 3 meses. Dicho de otra manera, la existencia demora
en venderse - en promedio - 3 meses. También podríamos expresarlo en días,
haciendo la relación de 365/4.

La antigüedad promedio que la mercadería está en existencia es


complementaria del concepto de rotación, ya que:

a) a mayor rotación, menor antigüedad y

b) a menor rotación, mayor antigüedad


Ahora, dividiendo el periodo a con.siderar por la rotación, podemos expresar
la relación de la siguiente manera:
"--'""-l . .L.l.,"r'.I.J.',...,,_._,l"-1-"V L.J,;_, ,.__,; l"V-'- '-'-''Jo. ..._.__, ... , ......... , .......... , ~ .. - -~ -- - -

~n,;
Periodox Saldo promedio mercaderías
Antigüedad mercade ¡ias =
~todev~
..
. ,.
. Por periodo, tomaremo el lapso de tiempo _.que _se consideró en el flujc de
salida. Es decir, para un c isto de ventas referido a 4 meses . com,o: perle do,
consideraremos 4 ó 120 - se ún queramos e:k¡\'resarlo en meses o días-.
.
Vale explicar: despw_ ~ de estar en stock la mercadería se ve1 de,
repercutiendo dicho movimi ento en el costo de ventas - flujo de salida-, Por lo
tanto, en una empresa ln,-~nctria1 para obtener las rotaciones, y
consecuentemente, las antig . edades de cada uno de los . bienes de cambio, h1 brá
que. efectuar e! mismo anális s. Así tendremos: ' ,
1 .
·..
,.,. ,,. ~eriodo x Saldo p r o ~ e d i ~
.Antigüedad,prod, te im.= ..
·Costo de ventas

. " ,. , .
" ,

Periodo x Saldo promfad. proce;


Antigüedad prod: prpceso =
Costo pr~d, terminada

., ..

., .
,l .l.., .,-

,
t ,
----
4'3 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

-.____

Antigüedad mat prima =


Periodo x Saldo prom.~"é_pri;
-
:;-,1,ll
.--:,--~-
11)

Supongamos el siguiente análisis de costos para una empresa industrial: .

Existencia inicial de materia prima 120.000


Comprás de materia prima 1.030.000
ExistenciaJinal· de materia prima - 180.000
Materia prima insumida 970.000
Mimo de obra y gs. fabricación 860.000
Costo de fabricación 1.830.000
Existencia inicial de producéión en proceso 420.000
Existencia final de producción en proceso - 370.000
·Costo de productos temúnados 1.880.000
Existencia inicial de .productos temúnados 250.000
Existencia final de productos terminados - 330.000
Costo de ventas 1.800.000

. '
Para el caso anterior, considerando ·un ejercicio completo - · 365 días -
tendremos las siguientes antigüedades:

250.000 + 330.000
365 X
2
Antigüedad productos terminados = = 59 días
1.800.000
vru.. ,.LI., __ D,!_'II>..L:.JJ.uJ.u LJJ...J-,.1...,r:,. UJ.J. vbv1.v.1., ..1. .LJ.1.ru,0~.L--L..._,,. .._....,_, -.;....___,.,_..._.._....., ... ~~ ,._,_,'V"
--·-r

_!¡

420.000 + 370.000
365 X
2.
Antigüedad producción proce¡o = = 77 días
1.880.000

_,

120.000 + 180.000
365 X
2
Antigüedad materia prirta = 56 días
970,.000 .

3.2.3. Interpretación de las aij.tigüedades de bienes de cambio

, Conocer cómo una empr¡a maneja sus stocks de bienes de cambio, resulta
de fundamental importancia, orque en la inedida que se acelere la rotación de
las mismas, se mejorará el fluj _de fondos. _,

En otras palabras, el din ro ingresa m~ rápido. Por otra parte, los· stocks
'tienen valor también para el · ·sis económico, ya que el stock inmovilizado es
generador de costos. El mis o se manifiesta, a través de mayores costos de
almacenamiento, desperdicios y un -costo financiero, dado que la empresa, a
causa de esa inmovilización, t drá que·pagar-1ntereses :bancarios o bien -un costo
de oportunidad. Dejará de g nar por la no _utilización de los fondos en otra
actividad .más rentable.

En la metodología de gpstión just in time los stocks ~e ven como una


forma de desperdicio, generadpres de retrasos :y una señal de ineficiencia en la
producción.
50 ANÁLISIS DE ESTÁDOS CONTABLES: UN ENFOQUE-DE GESTIÓN

Si bien no todas las empresás están en condiciones de manejarse sin


stocks, la. tendencia debe ser. reducir al mínimo los mismos. No obstante,
cuando se analizan las anügüedades de los bie.nes de cambio, hay que recordar
que si se trabaja con mat~rias primas o produ~tos diversificados, los ·plazos de
inmovilización tienden a ser más elevados.

También . otros aspectos üenen una incidencia significativa en la


antigüedad, tales como la ubicación· geográfica del proveedor, oferentes
mon0péEe0s-u-0hg0pél-ieGs,mateFias pri-ma~- o--meccadetlas.críticas. No_ ccintar
con ellas puede paralizar el proceso productivo o desabastecer a clientes a
quienes resulta imprescindible contar con la mercadería en el momento
adecuado.

El caso de la· antigüedad de la producción en proceso, nos servirá para


chequearla con. el tiempo estándar para fabricar los productos. _Es decir, si
conocemos que el proceso de. fabricación debiera demorar 67 días, y a través de
este ratio verificamos que el tiempo real de proceso es de 77 días, ello nos está
mostrando dos problemas:

1) El dinero tarda 1O días más para ingresar a la empresa


- problema financiero -.

2) Al ser menor la productividad se elevan los costos, por la


mayor incidencia de los costos fijos - prnblema económico ·.

3.3. Antigüedad de créditos por ventas

3.3.1. Concepto de la antigüedad de créditos por ventas

A través de la antigüedaJ de créditos por ventas, se pretende determinar el


plazo promedio que tienen las cuentas a cobrar, como una. aproximación al
tiempo que tarda, desde que. se efectúan las ventas a crédito hasta que son
cancelados los compromisos por los clientes.
. 3.3.2. Ded_ucción de la antig~edad de créilitos por ventas
} ·t
;
¡ Si todas l~s ventas s~ r, izan a crédito, efectuaremos un análisis· similar
l al que hiciéramos para dele ar la antigüedad· de bienes _de cambio.

i Supongamos que la emptsa vende todos los meses $ 1CÍO el primer díá de
cada mes y al primer día del es siguiente cobra la venta del mes anterior. Por
lo tanto, la venta de cada unó
siempre II1antiene_ es $ ·¡ 00:
e
los meses es 0

$ ·100 y el saldo de d eudores qne


· ·

1
Ventas 100 lÓÓ 100 lÓO 1 100 100 100°100 100 100 lÓO =1.200
! Deudores .
100.• 100 100. 100 100
.
100• 100 1QÓ
·01
100 100• 100
.
100

· En el periodo conside~a~o se ha cobrado 12 veéés ~l equiv'aknte" de ..las


ventas, ya que: L200/100 =1

Podemos traducirlo en lalsiguiente fórmula:

Rotación = Ventas/Deudvres .)j

En el caso planteado, el aldo de deudores permanece uniforme en todos los


meses. Como esta situación d fícilmente se produzca: hay_ que prever - como en
la rotación del stock - que es . portante tomar un
promedió, ya que al saldo de
deudores, considerado en un solo momento, si éste no es represe.ntativo. va a
distorsionar el indicador. Po lo tanto, abarcaremos el promedio de deudores
más amplio posible (los doce eses de]ejercicio, por ejemplo).··

En consecuencia, calcul~emos la rotación de la siguiente manera:

Ventas a crédito
Rotación créditos
Salde¡ ·promedio de'-'.dores
·s2 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES' UN ENFOQUE DE GESTION

En el capítulo I comentamos sobre este casei particular:· si bien en principio


correspondería' tomar el flujo cie salida (cobranzas), genera,)mente se considera el
flujo de entrada (ventas a'crédito), Veamos que ocurre con un ejemplo:

Fin de mes Ventas Cobranzas Saldo final


diciembre --- --- 100
enero 110 100 110
febrero 120 110 120
. marzo. - ·-- - 130 - 120 130
abril 140 130 140
mayo 150 140 150
JUnio 160 150 . 160, }-
julio 170 160 170
agósto , 180 170 180
setiembre 190 l 80 190
'
octubre 200 190 200
noviembre 210 200 210
diciembre 220 210 220
Totales 1:980 1.860

En este éasci, en un periodo de 12 meses, con un saldo inicial de deudores


de$ 100, se pretende averiguar la rotación.
' . "
Si lo hacefuos en base al flujo dé salida - ,cobranzas - consideraremos en el
. .' . . . 1 .
numerador el total de cobranzas y en el denominador, el promedio de saldos al
final de cada uno de los meses. Emplearemos el inicial - sobre éste se realizaron
cobranzas - y ilo el final;pori:¡ue sobre el último no se efectuaron cobranzas en el
periodo considerado. ·Quedando presentado de la siguiente manera:

1.860
-------'------------= 12
100+ 110+120+ 130+ 140+150+160+ 170+180+ 190+200+21 O

12
vr.w..' i.L,•rU.'.['!-J.---'.1.U.LU .,_,,._._.'-J• ... ............... _½-~---. ---==--=
í
~
~
il En cambio; sí lo hacemos en función al flujo de entrada -.ventas _a crédito -
~
f.¡ en el -numerador irá ,el total-, e ventas a crédito y en __ el denominador, el
ü
promedio de saldos al final de ada mes, No se. considera el saldo inicial, pues
i no provino de las ventas en cu stión, y sí, el _saldo final de deudores - porque el
i
é mismo se formó
- con dichas ve . tas -. En tal ·ca,so,
- resulta: •.,

! 1.980
12

li
110+120+130+140+ 15!0+ 160+170+180+ 190+200+21Ó+220

12
. '

En ambas situaciones nos c¡ueda determinada la misma rotación, siempre y

í1 cuando tengamos preséntes los valores que debernos considerar en cada una.

Realizamos el análisis an erior: a efectos de aclarar los_ determinantes de la


relación. El cociente. que se· orna, normalmente está t,asado en l_as ventas a
crédito, ya que incluye los últ" os saldos, y spn los que más: ii¡.teresan.
t
[
--Respecto al saldo de de dores, suele conformarse el prómedio en base a
v
dos valores: el saldo inicial y 1 final. Si bien; como vimos, este cálculo ;no sería
1
t
-! ...
del todo correcto, pudiera considerarse corno una aproximación -para la
antigüedad de los créditos por ventas (siempre-y.cuando se c_onsidere que dichcc
¡ saldos representan un reflejo c _rca,no a lo pcurrido e!l el peri~~º C(?ntemplado).
¡
~ · -Otra cuestión a tornar en uenta, es .que al efectuar la v;~t~: ~i la nrism~ está
gravada con- el im uesto - · valor agregado, 0 en ·.d ·mof(]ento de realizar la
operación se habrá c0ntabiliz o:

Deudo1es 121

a Venl:as 100
a I.V.,1\.-Débito fiscal 21 '
24 ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTION

Por Jo tanto, la cifra de deudores contiene el LV.A. y la de ventas no, con lo


cual al dividir ventas sobr6 deódores la relación resulta heterogénea. Para que la
misma sea ·homogénea, habrá que· considerar el I.V.A. en los dos casos.
Entonces tendremos:

·ventas a crédito+ LV.A. vtas. crédito


Rotación deudores =
Saldo promedio créditos p/"tas.

Pára establecer la antigüedad, dividirnos el periodo considerado por la


rotación, y nos queda el siguiente ratio:

Periodo x Saldo promedio créditos p/vtas.


Antigüedad créditos p/venfas•= - - - - - - - - - - - - - ' - - - - - -
Ventas a crédito+ LV.A. vtas·. a crédito
• --'ec.c·cc••-:cw---

Por ejemplo: ventas a crédito: $·150.000; alícnota del LV.A.: 21 %; saldos


de deudores al final de cada uno de los meses:

mes 1: $ · 10.00I mes 4: $ 12.000 mes 7: $ 6.000 mes 10: $ 11.000


mes 2: $ 11.Ó00 mes 5: $· 9.000 mes 8: $ 13.000 mes 11: $ 14.000
mes 3: $ · 8.000 mes 6: $ 10.500 mes 9: $ 12.000 mes 12: $ 10.000

En este caso, tendreiríós·: ·

Promedio deudores:
(10.000+ 11.000+8.000+ 12.000+9.000+ 10.500+6.000+ 13.000+ 12.000+ 11.000
+14.000+10.000)/12 = 10.542 ·
'--'rH , -'--'-• , .U.'1 >.J..,J.VJ.V _,._,,_, ,_,, .>. ,._,,_,_ ' - ' ' .,___,_. ,. ,. ,.,. ,,. ~ '---~-~· ---- -- - -- -
,''.·'' -r'•"•'-:·o ••

365 xi'ü.542
Antigüedad créditos p vtas. = = 21 días
150.000+ 31.500 .

Es decir, que de las ven t s a crédito realizadas durante el año, se tiene


una antigüedad promedio de 21 ías.
i-'--
Algunas cuestiones a tener n cuenta:

* El periodo considerado , ebe corresponder al mismo lapso por el cual se


tomaron las ventas.

* Si la empresa recibe
vale res de pago diferidos y acredita en la cuenta del
-. cliente.al momento de recepció de lbs mismos, el índice, en ese taso, ex2resará
los días que. se demora en. reci irlos valores, y no la fecha de cobranza. En
consecuencia, para obtener los ías de dicha ·demora, habrá .que sumarle a los
deudores los.valores pendientes fo.cobro.

· * Algunos autores conside •an que, si la ,empresa recurre·· al descuento de


los créditos en u11a entidad financiera, deberá adicionar al saldo de los
mismos los importes descontad s (en caso que se siga )a práctica de acre,ditar el
importe respectivo al deudor e, el .momento de la operaciónf·:,Esto··depet,d$rá
del objetivo perseguido: si rad ca en conocer el plazo tomado por los clientes
con el fin de cancelar: ·sus obligacÍones, éórrespondE>r:C'efectmir dicha
adecuación, Por el contrario, , i lo pretendido es conocer cuánto tiempo tarda
la empresa en hacerse del dir ero proveni~nte de sus , ventas, no tendrá que
adicion¡µ- pada; vale_ de"ctr: sy e nsiderarán los créditos netos
.
de descuentos. .

* En caso de anticinos o a~o al contado ºde una oarte de la ooeración oor


parte del cliente. Si queremos btener la demora de los clientes en sus créditos,
habrá que tomar las ventas net, s de la porción que cancelaron anticipadamente
o de contado.

* Algo también que puede distorsionar la antigüedad de créditos por ventas


es la incidencia de los inca rables, ante lo cual se pueden presentar las
siguientes sitú.acioneS:

\
\
56 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓl

L· orresponde descontar de la cifra de deudores la previsión constituid


ependerá de los _saldos sobre fos que fue calculada la previsión.
la misma está referida a saldos SUrgidos- con anteriorídad aJ periodo considerac
debe extraerse el neto ·de la cifra de deudores, ya que no ·corresponde
ventas efectuadas en el periodo contemplado y la inclusión de la cifra bruta
deudores, en _este caso, distorsionará el ratio.

Ahora bien,, si la previsión fue calculada sobre saldos originados en


ejercicio,-eoccespo.nderá tomarJa.cnra bru_tu:!e deudor~s. es decir,_ll,o_ con_si_de
la previsión. Si tomáramos el saldo neto - al bajar la cifra de deudores - r
estaría aumentando injustamente · la rotación, indicándonos una antigüed
menor a la real.

, F;'). Qué se. hace con los deudores dados de baja por incobrabilidacJ, ya :
po¼li'cación de la previsión constituida con anterioridad o· con ·cargo directi
los resultados? Si se trata de saldos originados con anterioridad al· peric
considerado, deben tomarse los saldos contables, - es decir, después de la b
por incolxabilidad. de los <;leudares - por las mismas razones apuntadas en
anteúltimo párrafo.

Cuaqdo se trata de saldos formadós en el' periodo bajo estudio, en riues


opinión, t/lIIlbién deberían tomarse los saldos contables, pues Jo que· se preter
es averiguar la antigüedad de los créditos y aquellos gue han sido dados de b,
nunca, supuestamente serán cobrados. No obstante, debe· quedar, explicado
modo correcto en el informe del analista, el impacto que tienen es
incobrables,_ para no_ inducir a una opinión errónea sobre la efic_iencia en
gestión de cobranzas.

* Si pretendemos no conocer el promedio de antigüedad de los créditos


ventas, sino en qué plazos promedios co_braríamos los saldos de deudores de
momento determinado, ·no obtendremos esta información· de los esta,
contables. Ei{tonces habrá que recurrir a los saldos deudores al cierre de di,
periodo, con sus· respectivas · fechas de· vencimiento. Conseguiremos,
ejemplo:
u,u.J.J...,u,~,._,_,_._,.n. ....,_ ..... ; .~~--¡-_--

Cliente· S¡tldp .. !Días p/c;obranza.. Saldo x


1
Días p/co!Íranza
AA 10,0 o 35 350.000
BB 1.5 o 60 90.000
zz 7.0 o 40 280.000
Total 18.5 o 720.000

La f~cha promedio de cq1Jrariza de Jo_s saldos deudore~ al final será:


1

1120.cioo11 s.5oo"" 39 días

.'

De esta manera se .ponferan lo_s plazos por la incidencia relativa de cada


saldo. ·· · '
·,

3.33. Interpretación de la i,ntigüedad de créditos por ve¿t:1:

¡ Este es . un importante¡· ndicador de gestión, ya que de esta manera se


conocerá . cómo están paga do en general los clientes. Si analizáramos cada

¡
deudor en particular - como el último ejemplo visto - no '.i,odríarrios obtener la
visión _que nos da un ratio or· un periodo· m~yÓr de ·tie,np'C', ~:ar ejeI"plo un
eJerc1c10.

l Cuando chequeamos elµ;:.;==-==--"'======;;...:;=c=...===


antigüedad de los créditos
produciéndose en la gestión e cobranzas.

La, importancia que tifnen los atrasos,. eri° las cobranzas para lá gestión
financiera de_las emp···re.sás, s ol:is_érva en 1ad.,í.smiriúéiéíri.dé la ,:elocidad del flujo
de. mgresos y consecuentem nte, en la mayor necesidad de capital de trabaJ o qne
acarrea. . . .. . . ' ' .

Repasemos Jo expresadf en el párrafo anterior, por medio de un ejemplo: si


las ventas mensuales ascien en a$ 100.000 y el plazo de cobranzas establecido
.L es ce 30 días. En cambio, si través del ratió ·que vimos, Ja¡nedición indica que
58 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

la empresa cobra en realidad a los 35 días, esto implica que en el flujo de fondos
de ese mes están faltando$ 16.667, lo cual se demuestra por el cálculo siguiente:

ventas
- - - - - - x días de retraso ciclo
· días deI mes

100.000
x5= 16.667
30

Así: si en es~ mes la empresa tenía el capital corriente mínimo necesario


para desarrollar ·sus operaciones, deberá endeudarse en un importe equivalente al
arriba expresad9 ..

3.4. Plazo de cobranza de las ventas

Otro caso: además de conocer cuánto es la antigüedad promedio de los


créditós por ventas, interesa en cuanto tiempo se cobran \as ventas totales. Si
hubiere ventas de :contado, el ratio sería:

Periodo x Saldo promedio créditos p/vtas.


Plazo cobranza ventas.= - - - - - - ~ - - - - - - - - - -
Ventas totales+ LV.A· ventas

Según los números que consideramos para averiguar la antigüedad de


deudores, y en _:0aso que las _ventas ·totales fueran $ 200.000 y la _alicuota del
LV.A. el 21 %, obtendríamos el ratio de la siguiente manera:
\_,A,]:'. 11: Al"IA:Lli.JlW J.J.C L.M.. 01.1 uh,v_¡_v1-~ 1.·.u"M.J."V.U..:,.J,~ J../J...;,_,.__.-...,,.,_.'.,.-...,,. ,_,,.,._,,__,'-./

365 X 10.542
Plazo cobranza vent~s = 16 días
200.000 + 42.000

Lo que significa que la.s !ventas totales - · de contado y a crédito ~ se han


cobrado en promedio a los 16 días.

Esto resulta útil, a efectos l:Je establecer el ciclo operativo bruto.

3.5. Ciclo operativo b~uto

Lo que habíamos detlminado conceptualmente en l., corno lapso de


tiempo que tarda el proceso compra-producción-venta-cobranza, ahora puede
establecerse a través de las re! iones conocidas:' · ·

Ciclo operativo bruto =IJ!azo cobranza ventas + Antig. bienes cambio

En este caso, nos interesi averiguar los días qm, se demora, desde que la
mercadería o la materia priin ingresa al depósito de la empresa hasta que se
vende - antigüedad de bienes cambio - y luego, hasta que ~e cobra.

Si el plazo de cobranza dflas ventas es de 16 días y la. antigüedad de bienes


de cambio - considerando l de materia :prima, producción en proceso y
productos terminados - es de 92 días, el ciclo operativo bru10.. será de 208 días
(16 + 192). " , .

Cuando la empresa vendf únicamente de contado, este ciclo corresponde a


faantigüedad de bienes 'de catjlbio:

Se debe tomar el plazo ?cobranza de las ventas y no el de antigüedad de


los créditos por ventas. Al e ·stir ventas de contado, si consideráramos este
último, nos estaría reflejand . un cielo, operativo mayor al real... Pretendemos
conocer el tiempo en que la t talidad de los bienes de cambio se han convertido
en efectivo.
60 ANÁLISIS DE"ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

Si la totalidad de las ventas son a crédito, el plazo de cobranza de las ventas


será el mismo que la antigüedad de créditos por ventas.

_3'.6. Antigüedad de proveedores

3 ,6,-1. Con ce pto-de--la-anti-gü@dad-dll-p-r:o:v:eedor:es.~

A través de la antigüedad de proveedores, se pretende determinar _el plazo


promedio que tienen las deudas corrierciales, como una aproximación al _tiempo
que tarda, desde que son efectuadas las compras a crédito hasta que se cancelan
los compromisos con los proveedores.

2.6.2. Deducción de la antigüedad de proveedores

Al canecer con claridad cómo se obtiene la rotación y antigüedad para los


créditos, cu8.ndo se las determina con los proveedores, simplemente· hay que
cambiar los conceptos equivalentes que componen la fórmula. Es decir, en lugar
de ventas, tomamos compras y por deudores, proveedores. Así tendremos:

Periodo x Saldo promedio proveedores


Antigüedad proveedores
Compras a crédito+ LV.A epas. a crédito

Esta operación se realiza para saber cuánta es la antigüedad promedio_ de:


saldo de proveedores.

En compras de $ _86.000, con una alícuota del I.V.A. del 21 % y un salde


promedio de proveedores de$ 8.700, para un ejercicio completo; resulta:

·,
\,,t'.'i,,(_,_g,.. J-U '(n..J...,l.J.t0 1..1.1..:, L.M. 0i 1 vh'--.Lv.1. --i_.L_:,1,~_'.'lru, -......u..:,.1.:-,r:,.. .u.u ,._,,.__,,. ... .,l.._'-' ,. ,._,~ >..<...,'-'

l 365 X 8.'.700·
Antigüedad proveedpres = .. - 31 días
1 86.000 -:1¡18.060

Las consideraciones efectpadas en la deducción é!e la antigüedad de los


créditos por ventas, son asimi!af:,les aquí respecto a:

a) saldos a tomar en cuent,.,

b) por qúé tomar compras Vno los pagos,' i.

c) periodo a observar,

d) pagos con valores diferijdos,

.. l .... ·. ,
e) anticipos a proveedores lo pagos parte de cÓntado,
1

f) plazo probable de pago especto a saldos a. un momento _determinado.

Caben idéntic,1s estim~d es que para el ca~o·de los cr,éditos, sólo que en
este momento se tomaran co pras por ventas, pago.s en lugar de cobranzas y
proveedores por'deudores. . ,

No. tiene ·sentido volve1 sobre esas cuestiones, simplemente hay que
!'.
referirse a· los problemas equi alentes, que hemos tratado en la ~tigüedad de
créditos por ventas.
"

3.6.3.' Int~rpreta~ión de la atjtigüedad d; pfov6edores . . .


. Co.nacer la antigüedad pro;..ec!io _d~ los_ sa1do.~ de pr?veed_~re~ es importante,
básicamente por los motivos e desarrollaremo~ a continuac10n:
... . . ' . .·'

Manteniéndose constante la composición de activos y pasivos corrientes


los plazos de realización del ctivo corriente' y de exigibílidad de los demás
pasivos CCJJriehtes, en la TI1edj .á . qt,_e_ este jr¡.c!icador baje o suba, _necesitaremos
más o menos capital de trabaj ·

k.
62 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

Por otra parte, si el piazo que nos muestra el ratio es superio; al que er
realidad otoigan los proveedores al concretar la operación, se estará tJmando ur
tiempo mayor al acordado. Esto puede implicar que quienes tienen I,
responsabilidad de pagarle a-los proveedores, al no hacerlo debidamente, estár
dañando la''relación establecida entre ambos.

Comúnmente observamos lo anterior, en casos donde el responsable d,


las finanzas no actúa en función a los objetivos generales de la e!llpresa:..I::
, tl'.nclencia actual es c¡ue ef proveedor cumpla _el rol de un socio dentro de 1,
empresa, así también debe exigírsele que entregue insumos segú.r, ía calidad :
los tiempos requeridos. Por otro lado, hay que pagarle bien. Este hecho adquien
relevancia cuando son pocós los proveedores que pueden abastecer la empres,
ya que al perjudicar la relación con los mismos, se está arriesgando el negocio.

Cuarido se realiza el análisis estratégico de la empresa, estudiando la acció1


. de las fuerzas competitiv~ de Porter 10 , entre otras cuestiones, to □a en cuent¡
con qué proveedores la empresa tiene que negociar, lo cual resu'ta de vita
importancia cuando nos toca verificar los plazos de pago.

3.7. Plazo de pago de las compras

Además-·de conocer cu¡ánto se demora en pagarle a los proveedores, interes;


cuánto tiempo se tarda en pdgar las compras. Ambos conceptos diferiirán, en cas,
de que se produjeran compras de contado. AJ igual que efectuamos para e
planteo del plazo de ventas, el ratio será el siguiente:

Periodo x Saldo promedio proveedores


Plazo pago compras =
' · Compras totales+ I.V.A .. epas. crédito
•f

10
Porter, _Michael E., Ventaja ·"competitiva, Editofial Rei Argentina, primera edii'.:ión argentin~
Buenos Aires, 1991. · - · ·- ·
Yt:U:: .. , .. _M-, r'.ll~t..L.l0..LU v;_;,.1.,,,.r~ u.i.J. J.r,..1....-..Lvi,,. .u,.~ru~.:....·0...,,.\.L_i_JJ'-' '-''--',_.._..,..___, --' . ,-..,.,:,_.2'...,__,.....,

·Esta relación resulta de·urJlidad para establecer el ciclo operativo neto.

Vamos a suponer que jen el ejemplo que vimos de antigüedad de


proveedores las compras total4s fueran·$ 100.000. Obtendremos:

365 X 8.700
Plazo pago com~ras = · = 26 .días
100.000 + 21.000

3.8.. Ciclo.. operativo neto

Lograremos el cido opetativo neto,. restánd0le el plazo de ·pago de las


·' .
compras al ciclo operativo bnlto, es decir:

I Ciclo operativo neto= C clo operativQ'bruto - Plazo pago compras

La brecha que arroje el 4iclo operativo ·neto, deberá cubrirse con capital
co1Tiente, para que la empresa pueda operar financieramente.
'
En el ejemplo que dimos n.el ciclo operativo bruto, es de•208 días y para el
plazo de pago de las compras e 26 días, el ciclo operativo neto resultará de 182
días (208-26).

La razón por la cual se dtbe tomar el plazo de pago de las· compras y no el


de antigüedad de _proveedores.' es porque·este últi~o no nos mostraría la realidad
del plazo promedrn total, cuan o la empresa efrctüa compras de·eeontado.

Hay quienes a la relació~- ciclo operativo bruto/antigüedad de deudas, le


llaman índice de liquidez teó ica. Podríamos: decir que .esta relación sería útil
solamente como mía· aproxi ación · a priori, ya que no toma en cuenta la
64 ANALISIS DE-ESTADOS CONTABLES:eUNENFOOUE.DE GESTIOJ\

composición de los activos y pasivos, los plazos de realización y exigibilid,


de los mismos. Tampoco, la existencia de activos y pasivos corrientes, cu)
antigüedad no esté contemplada en el ciclo operativo neto - caja y bancos, otrc
créditos, préstamos, cargas fiscales, cargas sociales, etc. -.

El análisis de los·ciclos operativos es una cuestión muy importante para


manejo financiero de la empresa. Cuando se toma una decisión política, p<
· ejemplo, •aumentar los plazos a los clientes, esto producirá una disminución en
flujo de fondos. Por lo tanto, si no se cuenta con excedente de capital corrient
h",;brá que explorar las posibilidades de aumentar la rotacióñ ·del stock y,
negociar mayores plazos c.pn los proveedores, para no caer en una situación e
iliquidez o estrechez financiera.

. A veces, las empresas caen en endeudamientos innecesarios, que !:


conduc~n a problemas insalvables, sin tener en cuenta, que en muchos casos, e
haber optd1izado el ciclo operativo, la situación hubiera sido disti:ita.
/
Los rrláximos responsables de la empresa, de igual manera que se preocup,
por las ventas y los gastos, deben tener bajo control la sincronizác.ión del' cic
operativo. Esto resulta vitai' para el normal funcionamiento de las actividades.

3.9. PJazo de realización de los activos corrientes

El desarrollo de este punto tiene por objeto posibilitar el análisis de


liquidez necesaria, que realizaremos en el punto 3.11.

V amos a demostrar cómo deberían efectuarse los cálculos, a fin e


determinar los plazos promedios en que cada uno de los rubros del acti,
corriente se convertirán en .efectivo.

¿Cómo establecer los plazos de realización de cada uno de los rubros d


activo? o ¿en cuántos días promedio se convierten en efectivo dichos rubro:
Veamos:
\....'.Al:'. il'.:.f:\['fA.LL)Jc) lJ.t.:L}\_0).J.1,'..U-\li..:.lVl"I_I'll'l.A.1'1\.,,,1·.CJ\_fi· 1/~ \.....V!'-_lc_V r J....,.n...t..,V ~

~n-el caso de caja •y b cos como el de las inversiones transitorias, el


plaz~realización de los mism ses obviamente, O.días.

@es~ecto a l~s créditos or ventas, si la antigüedad de los mismos por ¡


ejemplo, es 30 días ¿Cuándo se va a _c:9brar el saldo de los créditos por ventas
que se· expone en los ·estados ontables? Si la totalidad . de las ventas se
hubieran realizado el día de pr sentación de lo.s datos, contables considerados,
en ese caso se habría cobrado a los 30 días. Pero, casi con seguridad ello no
ocurricá, porque hal:irá ventas crédito realizadas el último día, también habrá
del día:anterior y, así.hasta 30 dí s antes de la fe~ha de presentación, es decir:

1- 2 -..... :......... :............ -29- 30 1- 2-...... ::, ............ , ......... -29- 30

Días del mes en que se efectuarqn Días del mes en que se. efectuaron
las· ventas a crédito, anterior al cierre. las cobranzas, posterior al cierre·.

En consecuencia, cada día! se cobraría el.importe equivalente al saldo de


deudores dividido 30, lo que eqbivale a:

1 +12+ 3 +..... + 30
= 15,5 días
30

O Jo que es lo mismo:

,:,,
1 + 30 : .
- - - = lj,5 días
2
66 J\NÁLISIS' DE ESTADOS CONTÁBLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

Al tratar$:e de una·progresión aritmética de razón!, la resolvemos sumando


áJ primer _témüno, el último;,,dividiendó dicha suma en 2, lo que en este caso,
nos expresa que el saldo de créditos que se tiene al cierre, se C'.lbrará en
prnmedio a los 15,5 días. _

Q,leao promedio de realización de los bienes de cambio. Si la antigüedad


de los bienes de cambio es, por ejemplo 40 días y si todas las v_entas de los
mismos se efectuaron a .c1édito, ¿cuándo se convertirán en efectivo las
existen-cias1-S·uponemos-iina -safüia-dis-la$-existencias..d.e..acuer_d.o -ª-- cómo .van
ingresando -método fi.f.o., first in first out, o primero entrado primero salido -.
Los bienes de cambio que se han comprado el día de presentación de la
. información contable,' supuestamente se venderán dentro de 40 días - de acuerdo
a la antigüedad prÓmedio del rubro - y se cobrarán 30 días después - según la
antigüedad promedio ·dé las cuentas por cobrar·-·, quiere decir que esos bienes se
convertirán en efectivo a los 70 días.

Si nos vamos retrotrayendo, los que ingresaron al patrimonio el día anterior


a la fecha de cierre,· sé realizarán eb efectivo a los 69 días, los anteriores a este
último a los 68 y así sucesiv~ente, quiere decir:

Mes I MesH MesIII Mes IV Mes V · Mes VI

e-.. 30-
1-.... :... 30-1-....... ::JJ~ lr- ..... 30-1-·..... 3 0 - ~

i
Por lo ¡anta, a la antigi.iedad de los bienes de cambio habrá que sumarle la
antigüedad eje los créditos por ventas, o sea: .

31+32+33+ ..... +70 .31 + 70


50,5 días
_40 2
. ,.__:-_r. 11;_tU"!.M.L101w v.c, LM.. 01.1 Lh.'---.lVl Y J. ·.u:-ir:u 'l\.....l.ü.1:v,.. .LJ.L, \..,'\Jl.'- .1. '--' .1.. .L,rl.~'-J'

'
Es decir, que. los bienes ~de cambio qué están en exis¡encia a la fecha de
presentación 'de la informa ión-. contable,/ se · convertirán en efectivo, en
promedio, a los 50,5 días. · , •
J
11-
Si no todos los bienes je
cambio se v•··enden a crédito,, entonées el plazo
promedio de realización d este rubro, se obtendrá partiendo .del plazo
promedio de cobranza de las entas.

. _:@lazo promedio de re ización de otr:s créditos:

Para estos plazos, no de en considerar~e relaciones. promedios_, ya que no


existe, como en los casos ant riores, un flujo más o menos regular ·que nos haga
suponer que el ingreso en fectivo se' producirá todos )os días. Habrá que
investí ar, la fecha precisa en que los mismo; se cobrarán. · '·

3.10. Plazo de exigibilfdad de los pasivos ·corríentes

Al igual que el punto anterior, desarrollaremos el plazo promedio de


exigibilidad de .los pasivos corrientes, a, efectos de comprender_ cómo se
'determina la liquidez necesar a que tratarem9,s en 3 .11.

·¡ Q Para ,determinar la fecha promédjo de pago,. de los_ proveedores,


efectuamos la misma deduc ión que para ~l caso de las cuentas a cobrar. Es
de,cir, si la antigüedad pr medio comprende 23 días,· el p_lazo de pago
promedio de los saldos a la echa de cierre, será:
,·,·
l
i
1 +23
= 12, pías
2

: @ara el caso de lo; ob-os pasivos: PFé._stamos, cargas fiscales, etc., caben
las mismas consideraciones que efectuamos,:Í:ara los otros créditos.

~--- - - - - - · - - - - - - - - - - - - 1 - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - --
68 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

3.11. Liquidez necesaria .

A través del ratio, cuya deducción se presenta seguidamente, pretende


lograrse un indicador que sirva para determinar ·la suficiencia del índice
de liquidez corriente. Si·bien, el mismo no puede considerarse perfecto, perrnitirá
obtener una buena medición de la razón de liquidez.

Entre Qtr_asJimitaciones qúe mencionamos del índice de liquide;c_c_<J_rriente :


a efectos de poder deterrninar la situación financiera de corto plazo -, nos
referíamos en. 2.3. a que no tomaba en cuenta· la composición y los plazos de
realización de cada uno de los activos corrientes, y tampoco,· los- plazos de
exigibilidad dcrcada uno de los·pasivos córrierrtes.·

Aquí tra~ajaremos sobre)as limitaciones apuntadas en el párrafo anterior.

Supongamos los siguientes activos y pasivos corrientes:

Activo corriente:
Caja y bancos 5.300
asivo corriente:
uentas p/pagar 43.485 .
l
Créditos p/vtas. 67.518 Préstamos·· 30.000
Otros créditos 2'.0.000 Rem. y es.sociales 8.400
Bienes de cambio 62.500 Cargas fiscales 12.300
Total activo·cte. 155.318 Total pasivo cte. 94.185

De· acuerdo·a· estos valores, la relación de liquidez corriente es:

155 318/94.185 = l,65.


-

V amos a determinada participación de cada úno de los rubros, dando valor


1 al total: · · ·
\..,/"'S; ll: i"U'!hL.10.1.) JJD L.M.. 0.l.l ,Ln..'-..,.lVJ. 'I J. "J..l 'l_n.l·~ ;___.u...;.x,...c,.. .u_µ '-"V.l.'-..1. V .l. .1...,,,0..,1_,,v

,, Activo corriente: Pasivo'.coi:riente:


Caja y bancos O03 Cuentas p/pagar 0,46
Créditos p/vtas. O 44 Préstamos 0,32
Otros ·créditos O 13 .,,Rem. y es.sociales 0,09
Bienes de cambio O40 Cargas fiscales 0,13
Total activo cte. -· 1'1 O Total pasivo cte. 1,00
~
,:;

:~
A continuación, pender inos la compg,sición con el plazo promedio de
realización y exigibílidad re ectivamente, tomando los plazos que habíamos
ejemplificado en 3.9. y 3.10., uponiendo, potiotra parte, que los otros créditos se
cobraran a los 20 días de·] fecha de cier;re.•Los préstamos_ vepcen a los 60
días, ·]as remuneraciones y . sociales se. ,pagarán a los 5 días y _las _cargas
fiscales, a los 15 días. ·¡,
Plazo promedio de realizacióji del activo cod_iente:
-r
Activo corrieqte: i,I
Caja y banco · 0,03 X 0,0 = 0,00
Créditos p/vt,ts. 0,44 X 15,5 = 6,82
Otros crédito 0,13 X 20 = 2,60
Bienes de carlibio 0,40 X 5.0;5 = 20,20
29,62

Esto significa que en t,62 días pror'riedio se convertirá en efectivo la


totalidad del activo, corrient . Obviament~, . q!1e mientras· menor resulte este
número, más favorable será ara la posición'..financiera de la empresa.

Plazo de exigibilidad del pasif.,o comente:

Pasivo corrie te:


Cuentas pipa ar 0,46- X 12 = .5,52
Préstamos 0,32 X 60 = 19,20
Rem. y cs.soJiales 0,09 = 0,45
X•,• 5

Cargas fiscalts 0,13 X }5 = 1 95


27,12

!
70 AÑÁLISIS D.É ESTADOS CONTABLES: 0N ENFOQUE DE GESTIÓN

. Esto significá que el pasivo se cancelará en promedio, a los 27 ,12 días. Er


esie caso, mientras el ~alar sea más alto favorecerá la liquidez.

Por supuesto, que el cálculo anterior se podría haber abreviado, si al valo


ab~oluto de cada rubro lo multiplicamos por el plazo promedio de realización ,
. exigibilidad del mismo. Luego, a la sumatoria de los productos obtenidos en e
a2tivd y pasivo, los dividim0s por el importe del activo corriente y pasiv,
corrient_e, re:Spectivaménte. ·

Si realizamós el cociente entre los plazos promedio obtenidos, lograremos L


qne súele ·deno~inarse Üquidez necesaria:

Plazo promedio realización activo cte.


Liquidez necesaria= - - - - - - - - - - - - - - - -
Plazo promedio exigibilidad pasivo cte.

p.p.r.a.c. ·29,62
Liquidez necesaria= = 1,09
p.p.e.p.c. 27,12

i
Esta relación de_ plazos, nos indica que debería contarse con un indicador d
liquidez corriente como mínimo de@ para CJ\le "en principio" no surja
problemas finB.?-c1eros. ·.. b,~ c,:i
Como en el ejemplo la relación de liquidez :{Í-;;Jel mismo supera co
holgura al cociente· 1,09, vale considerarla suficierite-yéon cierto excedente e
~ ~ e n t e , !~ que podría estar generando un costo de oportunidad. N
obstante, hay una cuestión. de fondo a considerar, y de todas m2cnBraS puede
producirse "baches" financieros.

Lo anterior resulta así, debido a que la relación obtenida "cierra" en ,


1
mayor plazo para los ru_bros considerados, en el ejemplo 60 días - rubr
préstamos-. No obstante, .en ese ínterin, pueden producirse en algunos dí,

('(\) cu, . ) o ~ -·1 - _\ 9_,t,. r;.c,C,,\,


,X....,\.__/-( C,<_}~ - 1

í
LA,_.t';'_~}__: ·:f\.NAL101S lJb LA 0U. U~ClUl'-1 J.-< ll'lAl'l L:filKA- lJ.t..· LUK l U t'LAL,U Ll

falta-o.. tes de caja, y-a posterior~,·excedentes. sup·e·.rim;es.a.los déficit Con lo cual,


en el momento en que esto últimos se producen .generarán un apremio
financiero momentáneo, a pes de los buenos ü1dicadores. · ·
1
,. r-:~ .. , y,
La metodología propuesta para obtener los plazos promedfos de realización
frj del activo•corrient~ y de exigi ilidad del pasivo. corriente, cojno así también la
,.~ relación entre ambos, .en ge eral es desarrollada por FotJer Newtor", a
excepción de los rubros d 'vencimiento fijo :(otros créditos, prést¡µnos,
remuneraciones, y cargas soci les, cargas fiscales, etc,) que ·no ios considera.
<'
Tampoco llama liquidez.neces ria, a lo que define como razón entre los plazos
medios de realización del activ corriente y de 9ancelación del pasivo corriente.

A fin de comprender mejpr el significado de esta relación de :plazos para


obtener la liquidez necesaria, yearnos la cuestión en un probiema simple:

Supongamos una empres que presta servicios. Su único activo corriente


son los créditos por v_entas de 150, y cuya antigüedad es de 30 dfas. Además,
su único pasivo corriente est. referido. a deudas con proveedores por $ 100,
siendo su antigüedad también e 30 días.

Con'.ª metodología mencirnad.a, ~aremos:·:

Activo corriente: PasivÜ corriente:

Créditos 150 x 15,5 p 2.325 j Deudas 100 x 15,5 =..1.550

r,·
'
2.325 1.55_0
p.p.r.a.c.
150.,
¡- 15,51 p.p.e:p.c. =
• 100
15,5

:.i A.,,,,,. ¿___


p.p.r.¡a.c, 15,5: •
= -= 1
p.p.e¡p.c. 15,5 ·

.e::;
11
Op: cit. en página 17.

l ,,
72 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓJ\

En esta deducción, la relación de· plazos· nos señala que se necesit'lt'


indicador de liquidez· corriente de al menos l. Al ser la relación de liquidez0:,
(150/100), el "colchón" de créditos de$ SO por sobre los $ 100 de deudas ne
estáfodicando una aparente holgura financiera.

¿Cómo se ve ese bienestar financiero? Como 150/30 = 5, los ingrese


diarios "van á ser $ 5. Por otro lado, 100/30 = 3,33, es decir, que los egrese
diarios serán $ 3,33. Por lo tanto, quedaría un superávit financiero diario de $1,6
- '- - · -

En el ejemplo anterior, suponiendo que la antigüedad de deudas es de 2


días.-•' . .

Activo corriente: Pasivo corriente:

Créditos 150 x 15,5 = 2.325 100 X 10,5 = 1.050

2.325 1.050
p.p.r.a.c. = = 15,5 1 p.p.e.p.c. = = 10,50
150 100

p.p.r.a.c. 15,5 /7
- -f°l,4~
p.p.e.p.c. 10,5 \.._/

En este caso 1,48, muy próximo a 1,5, es el índice exigido, el cual resul
muy cercano al ratio de liquidez ·corriente. Podemos verificar la validez de es
relación, comprobando lo siguiente: el total del activo se convertirá en efectÍ\
cada día $ 5 epa!~;} y por otra parte, del pasivo se va a pagar cada· d
también $·-5 (100/*_2):fls decir, coincidirían los flujos de ingresos y egresos.

Ahora bien, ¿qué ocurriría si en el último ejemplo, cambiáramos $ 20 e


créditos por caja?

Nos q~edará lo siguiente:


·,
CN:': U;AAAL!.0.l0 _µb-LA :::,11'_UAL1Ur'I ·rH"'lf'U"'!Vili.Kf-'>.'l.J.c \...VN1 u r __LJ,.L,',-!_
'"
.,

Activo corriente: Pasivo corriente:\


~

Caja 20x 0,0= o Deuqas 100 x 10,50 = 1:050


Créditos ]30 X ]5,5 = 2.015
150 2.015
1

2.015 1.050
p.p.r.a.c. = - - = 13,~3 p.p.e.p.c. = 10,50
150 100
-
-
if, p.p.~.a.c. 13,43
= ~ = 1,28
p.p.~.p.c. 10,50
."
!

En este caso, si bien la rel4ción de liquidez sigue siendo )a misma, al contar


con fondos más líquidos en el ~ctivo corriente, disrninÚye la 'exigencia del nivel
del ratio.

_ Los$ 4,33 qué constituye[el f!ujó de ing·r-esos _(130/30), comparado con el


!lujo de egresos $ 5,00 (10 /20), · y la brecha diana es de -0,67 (4,33-5),
quedando la siguiente diferenci en los 20 días:'

0,67 X 20 = ]3,40

Ese déficit.que queda de!omparar los flujos, es cubierto con creces por el
saldo inicial de caja de $ 20, que demuestra en este caso que la relación de
liquidez de l,5·se hallaría por cima de las exigencias _financieras operativas.

, . Poi:_ suptw~to. _que _e,staJiji.uidez necesaria también tiene una salvedad, y


.;.-:·
está dado por lo siguiente: ' -'
74 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

· G·- debe existir una perfec,ta


armonía en los fhijos'de ingresos y egresos, ,
sincronización y

• ·· · · . Gel· margen de ·ganancia de los bienes de cambio


afecta el flujo de fondos, .

producirse, ·
e no considera cambios futuros que pudieran

-~-~~~~~ª en cu~nta gastos de cont,;_j~ qu,;-pudieran


existir.

A pesar que subsistan estas limitaciones - ya apuntadas en el índice dE


liquidez -, mejora mucho . el análisis y permite una buena aproximación a:
conocimiento, de '.la sítuac_ión financiera de corto plazo. No obstante,' hay quE
se_guir trabajando para mejorar las conclusiones.

· 3.12. Rotación del capital corriente

Aquí, continuando con la perspectiva dinámica del análisis de la situació1


financiera de corto plazo, intentaremos mostrar cómo los cambios en el nivel d,
actividad, generan necesidades distintas de capita(corriente.

El siguie~te ratio, es el que nos sirve para 'el objetivo propuesto:

Ventas
Rotacipn capital corriente=
Capital corriente promed:p

El mismo, observándolo aisladamente no muestra nada, su utilida


radica en ',compararlo a través del tiempo, ya que si el índice aumenta, estai
indicando que se cuenta con menos capital corriente en relación a las· ventas.··
1
'--r,.._¡_ .·.1..1.. ru ,ru.....1.u.1.u .lJJ..; .._.,,-,. V-'--'- v:4~...._,.,,_-...,~,,. ;...,.u-,_._ ,,.--.e,,.....,._..._.,....,,..,_, . .._,-..,_, A..., A

Cuando se incrernenta·el, ivel de actividad. - las ventas -, sin que se haya


operado un carnbw en el cicl operativo,.néfo, .Ja,.co_mposición de activos y
pasivos corrientes o el rnargen de ganancia sobre los bienes de ¿ambio, la
necesidad de capital de trabaj D es mayor. Á.iite esta situación, si no se cuenta
con excedente de capital cor ~ente para:· enfrentar .fa mayor necesidad de 1

fondos, podría llevar a la em1 resa a una situacióncle·-esfreJ::ñe:t fin-ai1ciera, o -1___:

como le·.]lama .Walsh 12, de overtradinJ;. Este, .autor afirma que "el término i'!
.]
overtrading se utiliza para d scribir una situación en la que_ el ball;lllce no
dispone de suficientes recm os pl)ra llevar adelante el ·•nivel de negocio -
existente".·

Para comprobar lo . antrior, imaginemos una empresa que vende 1

éxc!usivamente de contado. C n el objetivo. de.. simplificar. el análisis, las ventas


'
se· efectúan al valor de cost , a razón de $ 150- mensuales, teniendo una '

antigüedád de bienes de cam io de 30 dfas ·y de• las .deudas 20 días, con la


siguiente ecuación patrimonial:

Activo corriente: Pasivo corriente:

Bienes de cambio 1150 Deudas 100

El flujo de ingresos es de $ 5 (150/30) y el de egresos, el mismo valor $ 5


(100/20). En este caso, la rot ión mensual d,el capiti,.1 corri~nte es'._de 3 veces
(150/50).

Si la empresa pretende aufentar sus ventsLS al 100 %, d~berá incrementar su


stock, d_e bielles d~ .?ambio en a misma proporción_- si el nivel exigid~ antes era
el mm1mo necesano - , con lo cual su nueva estructura patnmomal será_la
siguiente: ··

11:

Activo corriente: - _Pasivo corriente:

Bienes de cambio 300 Deudas 250

j
~
- -

ii'".W~sh, éi~;,-Ratios claves p+a la administración- de emp@as, 'Ediciones Folio, Primeiá··'

l
edición española, Barcelona, 1994.

~ , - -------,-,1
76 • ANÁLISIS DE ESTADOS CON1JABLBS:,UNaENFOOUE DE GESTIÓN

' En estas citcünstlihcias, la rotación habrá aumentado a 6 veces (300/50:


Con lo cual, de acuerdo a lo anteriormente expresado, se ha producido un
disminución de la mitad del capital corriente en relación al nivel de operacione:
· Si anies·'·e1 capital dé' trabajo neto era el mínimo ne'cesario, ahora nos estar
indicando .una insuhc1encra del mismo.

Veamos, el flnjo de ingresos diario será$ 10 (300/30) y el de egresos $12,


· (2.50/20). éon lo que queda una brecha financiera negativa que puede conducir
Ja.empre.s.a..a_un_e.sJrangularniento financiero. También se puede observar que ,
capital corriente debiera aumentar en $ 50 - el doble del anterior-, ya qu
(12,50 - 10) x 20 días= SO.

Si bien, esta situación puede comprobarse con la herrámienta antes vis<


sobre la liquidez necesaria, será importante observar a través del ratio e
rotación· del capifai'-c'o'niente, que ún aurneñ'to en las operaciones; debe aparej:
algunas de 1as siguientes medidas:

Gnayor respaldo de capital corriente;

~ g e n de ganancia suficiente, para que sirva de "colchón";

0ismimición del ciclo operativo bruto;

Gurnento del plazo de pago de las compras.

.'fi i, :

4. Análisis del estado de origen y aplicación de


fondos

Otra herramienta de diagnósti~o muy importante, _cuando la tenern


disponi,ble, es la interpretación que podernos realizar del estado de origen
aplicacÍón de fondbs.

Este estado nos muestra un resumen de las causas que provocar


variaciones en los fondos, de un periodo a otro. Entendiéndose por fondos, d
l..,J-)X, .LL .M..1'1ru.Jl0.l.0,'VD LJ."1. Q.L!.1.>.U,J;"l.,._,J..V.l,aii,_~•,.¡_J.i~,,.__,J._¡_,.1.v,..,.,_,.,_, '-..-'-'-"-"--'-'-' ,._ '-'-' ~,_,.__,

a~uerdo_ a las norm_as ~ontab~es ,¡e-nuestro país 13 , a1'•,smjunto de disponibilidades


e mvers10nes trans1tonas. u

El mismo agrupa, por n lado los 9rígdrtes , causas. ~.qµe provienen de los
resultados, segregando los o dinarios de los ¡,xtra,drdinari~s, Pd\Sl!p~est9 que no
todos los resultados .son ge radores de fond9s,
[,;,
ya qfie las ventas no cobradas y
los gastos impagos no prov c_an mpvimientd,; de fo11dos. En lo,que, se refiere al
costo de ventas, del mis.m sólo deben tomm~e, las tompras pagadas y no la
I••! • •
variación de existenci_as,

Por otro lado, muestrt otras causas de orígtines. de fond~s, ..tales como
aportes de cap.ital, nnevas eudás y realizadón de bienes _•.que prove~ fondos
(que no hayan §ido consider dos en el estadq de resultados) .. •• -_• l • •

Co".1~ otras causas de aplicación.' s,e mliÍ.s_t~~: la dist;¡b~sio.\1de re~ultados,


cancelac10n de deudas y conµpra de bienes reahzadas con ut1hzac1_6n de fondos.

Este estado nos brind á respuestas a 'preguntas como:Qba empresa, en


este último periodo, no pres ntó problemas financieros, pero ¿podemos afirmar
que en el futuro no os ten rá? Si l¡ien en ti! pr~synte, a partir de la utihzac1ón
e otras erramientas, no s manifiestan ¡irbblemas, en este estado podríamos
observar que la misma ha s·do producto _cfo fos fondos obtenidos no provistps
por las operaciones ordina ias, por ejempli>' tomar créditos, aportes de capital,
-~ .•,·

~Por otro lado, vale c nsiderar, que iltravés de su operatoria, la empresa


no~ría tener problemas financieros y sin embargo los tiene. Esto quizá se
produjo al inmovilizar fo11d s - por ejemplo: adquisición de ,bienes· de uso - o
11' retiros de los accionistas· o ocios más allá de las posibilidades financieras de la
· empresa.

Las relaciones que log amos obiener en un estado de este tipo, para que
. .
nos muestre la magnitud, re atiya de,_algunas situaciones, son las siguientes:
..· .. .
res
§¿
Distribución de resul ados / Total üíÍ' :nes: nos rriide ·cmi~to se destinó a
dos del total de oríge es de fondos. En, la comparación con otros periodos
nos permite observar cóm ha variadó la, importancia de la distribución

13
Op. cit. en página 38.
,':..

.. "---··---· ---- -- -
78 · 'ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTII

. de resultados respecto a los orígenes de: fondos, ya que ésta. es. la base sob1
cual debe considerarse la distribución. Debido a que pueden haberse origir
resultados sin la correspondiente provisión de fondos.

·. Q Distribución·· ·de . resultados l Total Aplicaciones• este coci,


complementario del anterior; sirve p·ara conocer del total de salidas de fon
cuánto se destina a distribución de resultados.

.qv.11u.u~ p.LW'....Lb..Lilli par lrt:, v_pJ:a_4..¡_;--L1..rn..c~L ,¡, l,J_la1 _Orígenes:· -~.S.1~ .rat~Q ~
originados Jo han sido sobre una·
genuina.

0ondos provistos por Operaciones O~d;:J¡ / Total Orígenes:


relac10n es más exigente que la'antenor, ya ·que descarta los fondos prov:
por óperacioÍlés extraordinarias. ;3 .

QN~evas deudas/ Total Orígenes: este cociente sirve para conocer de


manera, el incremento de los préstamos está contribuyendo a la situa
financiera actual. Es una cuestión importante a tener en cuenta, ya que h
que considerar si en el futuro, se producirá un ingreso de fondos ex
superior o igual a. la salida que generarán los servicios de ,amortizació
intereses del préstamo tomado.
' ' '

ancelación deudas / Total Aplicaciones: a través de este indic


po ~ comprobar, del total de salidas de fondos, qué proporción se de,
a cancelar deudas.

{:) Cance;ación deudas / Total Orígenes: este ratio complementario


ant~, nos· permite conocer cuánto utilizamos de los fondos· generados
cancelar deudas.

.versión en Bienes de Uso/ Total Orígenes: la inmovilización de fondc


bien~de uso, generalmente produce complicaciones en el corto plazo - salvo q1
disponga de fondos excedentes -, ya que estos· bienes no generan habitualn
un retorno en el corto plazo equivalente a la salida que provoca su adquisic
L.:A:..t'. U: )\.l"IAL1.'.;:i1::) _ld.l:, LA ;:::,11 UAt.:;lUl'•{ X'il"!Al~\....10.K.M. ·.u.c •\.....Vl"\. l v r Ln.LJV · 1.L

í. nversión en Bienes de so. / Total A ·Iicaciones: comple.men,ario del


antenor, este ratio muestra del total de• salidas, qué,_ proporción. ·se destina a
inmovilizar en bienes de uso.

· Cuando n.o contarnos con esfe estado y ten~mos,en cambio, .el d. e variaciones

¡
en el capital corriente;-se podrá uFili.zar en .reemplazo de aqt¡~l,.1 , .-,_..:

En el último caso, se trata mostrar la cabsas que provocaron cambios en


el capital corriente, de·un peri do. respecto ª. otro, agrupan,,h las mismas de ¡
manera similar al estado de-orig y aplicación. de fondos.
1
i''
El grado de utilidad, con eie último estado, no será el mismo, pues al no
' .
considerar -solamente los fond s,. podría .pfontearse otro. tipo de .problemas
financieros originados, en un i adecuado ,1'(lanajo . \Je] c,api.tal, corriente. Sín
embargo, no contamos con dich información :a;través ,de ~ste ~sta9o.

j::

5. Flujo de fondos prpyectado ,


,•·:·

El flujo de fondos (presup esto financiero• o cash flo,v)-es la herramienta,


que después de haber realiza o el diagnóstico, nos permjte efectuar un
pronóstico de la situación fina ciera de corto plazo.
f
. Obviamepte, 9µe para elab rar el mismo, hay que;disponer;.de información
mterna de la empresa, del merca o y del contexto econotmco en general.

Ahora bien, ·cuando nos t ca analizar nn flujo de. fondos proyectado, que
no hemos elaborado, ¿cómo hacemos para: chequearlo? A nuestro juicio,
deberíamos realizar Jo siguiente:

· 0omprobar el ~is~o·-a ·través de relac;iones pr~medío, obtenidas de la


in~ón contable. . •· .

.:..:.- _, .

l
80 .. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓJ

Q I~ohnarse acerca del mercado en que está inmersa la empresa, ter


en cuenta aspectos tales como: ciclo de vida del producto-mercado, estrate¡
competitiva genérica que lleva adelante la empresa y situación del mercado.

. Wituación económica general para ·verificar si las consideraciones que


han tomado en ·cuenta en el flujo· son razonables, tales como tasas de interi
posibilidad de acceder a nuevos préstamos y si el nivel de actividad económi 1

previstd es compatible con las proyécciories realizadas.

Veamos eipiimer punto, la comprobación del flujo a través de relacior


promedio, en base a la información contable. Si bien es cierto que la realid
no se da simétricamente de acuerdo a lo que pasó, ello nos servirá para efech
un chequeo genérico, verificando, de algún modo, el grado de razonabilidad
la información propuesta. Para decirlo· en términos jurídicos; en todo ca
corresponded. la inversión de la carga de la prueba. Es decir, si comprobarr
que la información propuesta no se ajusta· a· Jo que en promedio pa,
corresponderá a quien la elaboró, aportar los elementos de juicio pertinentes.

Si realizáramos un flujo de fondos teniendo en cuenta el activo y pas1


corriente del primer ejemplo de 3.11., a partir · de dicha fecha en adelan
conseguiremos lo siguiente:

a) saldo inicial: $ 5.300.

b) Ingreso diario por las cobranzas· del inic


67.518/30 = $ 2.251.

c) Ingreso diario por nuevas ventas, las que


originarían a partir del día 31, suponiendo que el margen sobre costo sea
40 %, res~ltando un ingreso diario de:(62.500 x 1,4)/40 = $ 2.188.

d) Egreso diario por pagos a proveedores: 43.485/


= $ 1.891.
e) Los otros créditos, préstamos, remuneraciones
cargas sociales y cargas fiscales, no se cobran ni se pagan diariamente, sino q1
en general, tienen una fecha fija predeterminada.
\..,A!'. li: .Al~.ALl::>lü LJ.C 1..,1"\ 0J..'J.,~fi\...lV1'(_ l'.ll'Ct-U't'-.,.!.J.?.l."-n.. .LJD "--vru.v-..1._~

En las páginas siguientes,¡podremos obs_ervar el dqsarrollo del flujo para 32


días. .
·,
A través de este flujo de fondos proyectado verificaremos, que si bien la
liquidez resulta más que sufici nte (debido a qne.,el ratio de_ líquidez supera con
holgura al de liquidez neces ·a), en el periodo cqnsiderado se producirán
desajustes-transitorios. Ellos riginarán cambios en los días ·e~ ·que ;¡e generan
algunos ingresos y egresos, p a evitar déficit y superávit temporarios ..

Por supuesto, como ya ex¡pre.sárarnos también, habrá que adaptar este flujo
elaborado sobre relaciones prqmedios en ba.se. a acontedmientos pasados, a las
nuevas realidades proyectadas · ·

.·. Una ve¡ adaptado el f!ujl de. fondos al ·nueyo e~cenari~, deberán analizarse
Jas· causas de 16s desfases financieros- y. Ia ,manera~ d~ .pre~erlos, ya que
,obviamente no puede present rse esta info¡mación proyectada sin considerar la
forma de atacar los desequilib ios.
82 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GES'

FLUJO DE FONDOS PROYECTADO - la. estimación


Cptos./días 1 2 3 4
Saldo inicial 5 3QQ 5 660 6 Q2Q 6 38Q
!nnre""" 2 25J 2 25J 2 25J 2 25J
Cobranzas 2.251 2.251 2.251 2.251
Cob.ots.créd.
Ef1 resos - J 89 J - 1 89 J - 1 891 - 1 89 J
Paaos orovs: - 1.891 - 1.891 - 1.891 - 1 .891
Canc.otmos.
Rem.v cs.ss .
.C.a.cgas I is.c.-. -
Saldo final 5 660. 6 Q20 6 3Jl:O 6Z4Q
Cptos./días . 5 6 7 8
Saldo ioicia! 6 140 - J 300 - 940 - 58Q
!nnresos 2.251 2.251 2.251 2.251
· Cobranzas 2.251 2.251 2.251 2.251
Ca:b.ots.créd.
Egresos .. , 1 Q 291 - .Lfill.L - .Lfill.L - 1 .891
Pailas orovs. - 1 .891 - 1.891 - 1 .891 - 1.891
Gane.olmos.
Rem .v cs.ss. - 8.400
Caraas fisc.
Saldo .final - J 300 - 940 - 580 - 220
Cptos./días 9 10 11 12
Saldo inicial - 220 HO 500 860
!nnresos. 2 25J 2 251 2 251 2 251
Cobranzas 2.251 2.251 2.251 2.251
-
Cob.ots.créd.
Egresos - 1 B91 - 1 891 - 1 891 - 1 891
Paoos orovs. - 1.891 - 1 .891 - 1.891 - 1.891
Canc.otmos.
Reril.v cs.ss.
Car □ as fisc. .

Saldo final 140 500 860 1.220


Cptos./días 13 14 15 16
Saldo inicial J 22Q 1 580 1 940 - 1 Q QQO
!lli)resos 2 251 2 251 2 251 2 251
..
Cobranza.s 2.251 2:251 2.251 2.251
Cob.ots.créd.
Enr 0 sos - J 89J - 1 89J - H J91 - J 891
Paaos orovs. - 1.891 - 1.891 - 1.891 - 1 .891
Gane.olmos.
Rem.v cs.ss. .

Caraas fisc. - 12.300 .


o

Saldo final 1 580 J 94Q - jQ 000 - 9 640


CAP. II: ANALISIS DE LA SJTT Is CION FJNANCIERA DE CURTO PLALU ~j

Cpto./días 17 18 19 20
Saldo inicial _ o o~n - 9 280 - 8 920 - 8 560
lnnresos o ?<;1 2 251 2 251 22 251
Cobranzas 2.251 2.251 . 2.251 2.251
Cob.ots.créd. 20.000
Eoresos - 1 R01 - 1 891 - 1 891 - 1 691
pagos orbvs. - 1.891 - 1.891 - 1.891 - 1.891
Canc.otmos.
Rem.v cs.ss.
' es.fiscales
Saldo !inal - Q OR0 - 8 920 - 8 560 11 800
Cpto./días 21· 22 23 24
Saldo inicial 11 onn 12 160 12520 12 660
lnnresos ? o,;1 2 251 2 251 2 251
Cobranzas · 2.251- 2.251 2.251 2.251
Cob._ots.créd. .

~resos - 1 R01 - 1 891 - 1 891 - 1 891


paaos orovs. - 1.891 - 1.891 - 1.891 .- 1.891
Canc.ptmos.
;
Rem.v cs.ss. · .

· es.fiscales·
Saldo !inal 1? rnn 12 520 12 880 13 240
Coto./días 25 26 27 28
Saldo inicial 1~ l'.lAf"\
13 600 13 960 14 320
Ingresos ".) l"'Jc; 1
2 251 2 251 2 251
Cobranzas 2.251 2.251 - 2.251 2.251
-- - ----
Cob.o\s.créd .
.

Egresos - i OQi
- 1 891 - 1 891 - 1 891
paaos orovs. - 1.891 - 1.891 - 1.891 - 1.891
Can c. otm os. ._ .
.
Rem.y cs.ss.
es.fiscales
Saldo final , '..I ~flJ
13 960 14 320 14 680
Cpto./días 29 30 31 32
Saldo inicial S A
15 040 15 400 15 697
lnnresos ? ?<;1 . 2 251 . 2 188 2 188
Cobranzas 2.251' 2.251 2.188 2.188
Cob·.ots.créd.
· , Eoresos - 1 uri 1 - 1 891 - 1.891 - 1 891
oaaos orovs. - 1.891 - 1.891 ·- - -1.891. - j .891
Canc.ptmos.
. ': _.::;:·. . . _ Reri:Lv cs,ss .
Cs.!iscales
Saldo !inal 1 i::; ()AA
15 400 ., 15 697 15,994

-- ----- ... --·-- ·- ~-


84 'ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓl

6. Análisis de contexto

Una vez realizac)o el análisis en los tres primeros niveles, resta introducir
contexto micro y macroeconómico.

Respecto a las cuestiones microeconómicas o de mercado, tendremos


cuenta, sobre todo cuando an¡ilizamos el flujo de fondos proyectado, si dicl
estimaciones de proyecc10nes son compati51es con ela:rráhsís-de la acción
las fuerzas competitivas.

Por ejemplo, se considerará cuál es el. poder de negociación con


clientes, la fuerza dé 'los· competidores existentes, la posibilidad de ingreso
nuevos competidores o de sustitutos, para ver si es posible acortar -los pla;
, de cobranzas ante una eyentual escasez de capital de tra~ajo.

Hará falta conocer el poder de negociación con los proveedores, p


considerar una eventual amp1iación en los plazos de pago.

También es útil introducir el análisis de la matriz crecimiento/participac


del Bóston Consulting Group,. la cual clasifica a los productos en "va
11 11 11 11 11 11
lecheraS , es~ellas1\ dilemas y perros ••

Es importante para la situación financiera distinguir, por ejemplo,


tenemos tm producto generador de efectivó (vaca lechera) o si nece
• • 1 •
inversiones (éstrella).
. '
No es nuestra intención efectuar la explicación de.cada uno.deJos_tipm
14
producto/mercado
.
(el lector interesado·
. .
puede recurrir, entre otros, a Braidot )

En el aspecto mactoeconómico,. su· apÍicación para el análisis financ


de corto plazo, estará dado sobre todo, por la situación de liquidez del mere
financiero, 10 que· condicionará la posibilidad de renovación de los préstame
de obtención de nuevas· financiaciones, ashambién_, el comportamiento
las tasas de interés.

14 Braidot, Néstor P., Marketing Total, Ediciones Macchi, tercera edición, Buenos Aires, 1992
CAP. u:. ANAL1010 vi, LA oT!Uf),CJtJN l'lNAJ'\ClliKA vt c.:uK1u YLALu os

'
Si se previera un contex¡o inflacionari9,, haría <J.Ue_ la empresa trate de
minimizar sus activos monetar os, aumentando las ·existencias en stock e incre-
mentando sus pasivos maneta íos (en este caso, si la tasa de interés es inferi.or
a la tasa de inflación). Todo e lo, para resguard8fse de la ergsión provocada por
el envilecimiento monetario. ·

7. Síntesis

El objetivo inicial que pos planteamos en este capfttilo, consistió en


determinar la capacidad de un lente para hacer frente a sus obligaciones de corto
plazo.·

Lo realizam~s a través di distintas herramientas, algunas con un enfoque


· ·estático.y otras desde una pers~ectiva dinámica.

La relación de liquidez no da un enfoque estático y parcial de la situación,


por lo que al cotejarla con la liquidez necesaria (relación de plazos de
realización del activo corrie te con el plazo de· exigibilid.ad. del pasivo
corriente), nos impone que a uel índice alcance un P-ivel mínim?~.t~i:iiéndo en
cuenta la composición y plazo del activo y pasivo corriente:

Los indicadores de anti ·edad de los activos y pa;ivos corrientes, además


de servimos para conocer el ciclo operativo y los pl~os. de realización y
exigibilidad, son muy importa tes para la evalúación cie 1~ gestión de la empresa.

Como una herramienta dicio_nal, al obse;.,,ar ·¡ ·través del tiempo si la

modificación en las necesidad s de dicho capital..


. '. . . ',
,:
.'
-
rotación del· capital corrjent, varía, la misma nos indica en principio una
.

. 1 '
Contar con un estado d origen y aplicación de fondos, _nos ayudará a
encontrar algunas causas que rovocan una situación financlen¡ determinada y a
anticipar situaciones futuras, raíz de manejos financieros que·se visualizan en
este estado.
86 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DEGESTié

El estado de variaciones .del capital· corriente es un instrumento útil tamc


para conocer los cambios en la posición financiera, no obstante su utilidad
inferior a la que puede brindamos el estado de origen y aplicación de fondos.

El hecho de contar con un flujo de fondos proyectados, será uno de


mejores métodos que podríamos disponer a fin de realizar un pronóstico d
. situación financiera de corto plazo. Una forma de evaluar la razonabilidac
las cifras·volcadas en el flujo de fondós proyectado, es a través de las relacic
promedios;-cotejinclolas- een-&1-IHJfs.VG-escenario ...

Las '~uestiones del contexto, tanto del mercado como rnacroeconómicas


deben perrderse de vista nunca a la hora de hacer el análisis de la situa,
financiera de co"rto plazo. Si no se contemplan, se corre el riesgo de elabora
informe aleja,do de la re;alidad y en consecuenci13., provocar cursos de ac1
equivoc~dos.

8. Análisis de caso

8.1. Presentación dei problema

"Supermercados Sur S.A." es una empresa ubicada en la ciudac


Córdoba. Tiene dos locales de venta. Su clientela está en el segmento de ing1
medios y altos de la población de la ciudad. Su estrategia competitiva
basada en·Ja diversificación y calidad de producto.

.Si bien su mercado objetivo no es el mismo que el de los gn


hiperrnercados, ha visto mermadas las ventas en los últimos años, ce
aparición de los mismos. Ante el fenómeno, en los meses finales del ejercic
22, ha comenzado la construcción de un nuevo JocaJ,de ventas en otro barr
la ciuda_d, el cual estaría habilitado en el ejercicio 23 .

El contexto macroeconom1co actual está fuertemente influenciado f


caída de las boJsas del sudeste asiático, Jo que aumentó el "riesgo país'
CAP. II: ANÁLISIS DE LA SIÍUACIONFINANClliRA Db CUKTU YLALU QÍ_

incrementa la posibilidad de!salida de·capitalrs en-los mercados emergentes, tal


el caso de Argentina. ,·

Parte de sus operacío*es las realiza con tarjetas de crédito y cuenta


corriente, con obras sociales ~e profesionales.

Las compras las efectú~ en su totalidad a crédito y el plazo concedido por


los proveedores está alrededdr.de los 18 días.

La alícuota del impuestq al valor agrega40 es del 21 %.

El rubro préstamos con¡stió ·e_n todos los casos en documentos descontados


en entidades financieras, qu vencían a los 60 días,.pagando los intereses a su
vencirrúento y renovándose e capital.

Las cargas sociales venqen a los cinco días de cada mes y las cargas fiscales
a los 15 días.

En base a los últimos estados contables, se extrae la siguiente infoi:mación:

,~ · ir'I n°'1 Q lHiP-.rr.1r:io n 6 20


'' ?.1
. , nP 1RiP:rddn
. nº 'Y)
Activo cte.:
Caja y bancos 25.3Ó0
1
~
24.9,Ó )"' :"1º-='25.oooj 310,.~
Inv. transit. 50.000 50.000 5.000
Créditos p/vtas (~! 02.4 ---820.-7.D.O.,-c.. _¡.
Bienes cambio é'fo91]QO) 1.106.000 1.286.300
Total act. cte.· 1.555.100 1.583.:300 2.137.000
Pásfvb cte.:
Q;_t_as. p/pagav =t' 1.016.sob 1.100.226 1.152.400 · 1.658.900
Préstamos · 50.000 ~ ·íso.oooJ
Rem. y cs.ss 66.0b0 70.500 7T.5CTO
Cs. fiscales 171.000 164.400 165.30-º
Total pas. cte. L225.00!J 1.387.276 1.437.300 1
2.077.700

Ventas totales 20.580.000 f 21.750.000 22.081.200


_J.:entac:: crédí!~ · ([]_, -iQ{x~, S. 700. 000 8.96-+.000
Costo ,·enras .17.59.i.65º I 8.912..!00 19.127.845
Compras créd. 18.0~-+.6.:'.: 18.926..!00 19.30S.l.i5

- - - - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -----.-----o
88 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

Estado de origen y aplicación de fondos para el ejercicio nº 22:

Variación de los fondos:


Fondos al inicio · 74.900
Disminución de los fondos 44.900
Fondos al cierre 30.000

Causas de variación de los fondos:


-~Fund-os· ori-ginados··en-opc-orcl-inaFias--- ,__ ~'7~520
Nuevas deudas 130.000
Total origen de fondos 387.520

Distribución de resultados 120.000


Pagos por compra bienes denso 312.420
Total aplicación de fondos 432.420
Disminución de los fondos 44.900

En base a la información disponible, se efectuará a continuación el anális


correspondiente a la situación financiera de corto plazo.

8.2 Aplicación
i
del instrumental

Ejercicio Nº 20 Ejercicio Nº 21 Ejercicio N° 22


7(
Liquidez corriente

1.555.100 J.583.300 ;.,;-~-137.000


1,12 ...--- ......._,\ : , , ~ / 1,03
1.387.226 1.437.300/ 2.077.700
'
Tendencias activo cte. 100 % 102 % 137 %
Tendencias pasivo cte. 100 % 104 % 150 %

''
--~
.. J
.b,;_;,
''
',
l:Af'. ll~ AU.i\Ll0l0 !Jb LA 0ffU1Al:lUN J:lNANUbKA !Jb l:UKTU l:'LALU ~~

Líguidez seca
463.ltjo 477.300 850.700
= 0,33 0,33 0,41
1.387.221 l.4;37.300 2.071.700
:,
,1¡

Tendencia activos rápidos 10(!1 % • 103 % ¡ 184 % ¡·_


1

1 1

¡i
Antigüedad créditos ti

365 {ii~-f ?º =
365 X 395.100
=
365 X 611.55f
) -·r,.-- -
1,

¡¡
9.960.72 10.527..000 10.8461«. ¡:·
,1
(L
~-
1

14 días[' 14días ·
,........___... ( •

.,
\~- ,,,i
¡:¡
Tendencia vtas. crédito 100 o/c 106 % 109 %
Tendencia creditos 100 o/c 107 % 166%

Plazo cobranza ventas

365 X 3691100 365 x 395.100 365 X 611.550


= =
t 26.317.500 26.718.252

il'"-5 _días ~,;; 1.; 8 días e 'f

Tendencia ventas 106 % 107 %


\~ w
V y. D
AJ,f}.,
r,,.
\ O ''t',N
\.~ _
•~
e 1. ·¿· !
_) r°\ \ 1-
Antigüedad bs. cambio

365 X 1.099.000 365 X 1.196.150


=
+ /
./· 17.894.d52 18.912.400 19.127.845

· 21 díb.s \ 21 días 23 días


••. •~.:..e
..:,,-·
-,;,t _./
90 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOOUEDEGESTIÓN

Tendencia costo vtas. 100 % 106 % 107 %


Tendencia bs. cambio 100 % 107 % 116 %

Antigüedad proveedores

365 X 1.088.513 365 X 1.126.313 365 X 1.405.650

21.809.829

~'18 días
. 1
e
=
--·

11•1 1, .
!
22.900.944

,fe 18
----~---

días/fl.,
=
23.362.855

1¡.¡_22 días ';! -::c


1

Tendencia compras 100 % 105 % 107 %


crédito
Tendencia proveedores 100 % 103 % 129 %

Plazo pago compras

· 365 X 1.088.513 365 X 1.126.313 365 X 1.405.650


= = =
21.809.829 22.900.944 23.362.855

(18:, 18 días 22 dfas


'--
Rotación caQ_itaJ C:9Jriente

20.580.000 21.750.000 22.081:200


= 96 = 139, = 215
214.937 156.937 102.650_

Tendencia ventas 100 % 106 % 107·%


Tendencia cap.ele. 100 % 73 % 48 %
v cJ tlf~J~ \\,·_J;y~ - r~ ~. C:::lc:-c.-y IJJ';, -
Ciclo operativo bruto i 5 + 21 = 26 días,, 5 + 21 = 26) días 8 + 23 = 3,1 días
Ciclo operativo neto · hti-18 = 8 días'¡ 26 ·, 18 = 8 1tlías 31- 22 =)9 días
. lP!azoprom.reaLC.réd. ·< (1'!)4)12= 7,5.), p+l4~=h,s __ (l+2l)Ji = 11_
. , Plazo prom.real.bs.co''- ( ~ 2 ~ ·-·(6+26J/2 = 16 "B(9+3,Ó/2 = 20
Plazoprom.exig.provs. (!+18)/2=9,5 (1+18)/2= 9,5 (1+22)/2= 11,5
· r., , ,7:ij;i cJ Í'._ l,ci, e> vJJJl/~
'"
1,:/\1', 11: ANALlSlS DE LA srrtJACJUN flNANCJERA Dli CUKl'U PLAZO il

Liquidez necesária

1 Ejercicio nº 2g ¡

Plazo promedio realización acti~o corriente:


1/
Caja y bancos 25,300 0,0\ 7\J- · o
Inversiones transitorias 50.000 r; . o,o) o
Créditos por ventas 387.800 1 X 7,5 = 2.908.500,
Bienes de cambio 1 092.000 Y :X 16,0 17.472.000·
Total 1 555.100 1 :o 20.380.500

p.p.r.a.c. =20.380.500 / 1.555.lP0 = 13,11 ' '., -~


<e<!?'"'~

?' i

li
Piazo promedio exigibilidad pasiva corriente: ¡¡.r,6
J
,;:¡ (l.A-"
i'
1
1 1
Cuentas por pagar 9,5 10.452.147 i1'' '
1100.,,,
,p
Préstamos 50.000 60,0~ ~ · p 3.000.000
1
Rem. y cs. ss. 66.000 5,0 / . 330.000 i'
15,0 . 2.565,000
1 '

¡¡¡
Cargas fiscales 171.000 1
1
Total 1 387.226 1:: 16.347.147
1 r
' ✓- ," ~
p.p.e.p.c.,= 16.347.147 / 1.387.126 = 11,78 . ,,\ r,./'"'
., :,
~ ·\

Liquidez necesaria= i3;i~~, ~ ~1:11 \';;l ;;,


'
¿)j__, '1 ¡ 12
- - - - - ¡_)_ : - - - - -

Ejercicio nº 21 j-,z~~ K 0:t ~b~


--\ ~
Plazo promedio realización actht o corriente:

Caja y bancos 24.900 0,0~ ,lP o


Inv_ersiones transitorias 50.000 o, o. l) "' 1
o
Créditos por ventas · 1402.400 7,5 3.018.000
Bienes de cambio 1!.106.000 16,0 17.696.000
Total 1\.583.300 20.714.000

p.p.r.a.c. = 20.114.oóo 11.533.3po = 13,os

"'----------------+------------------------~
Plazo promedio exigibilidad pasivo corriente:

Cuentas por pagar 1.152.400 9,5 10.947.800


Préstamos 50.000 60,0 3.000.000
Rem. y cs. ss. 70.500 5,0 352.500
Cargas fiscales l 64.400 15,0 2.466.000
Total 1.437.300 · 16.766.300

Q,si c_tú
PJ':e.p.c:_= 16 766.300 / l.43_7.300 = 11,67
-~--~-
. .
Liquidez necesaria= 13,08 / ll,67
. . .
F )/) ro -
'-__,)
.

¡
~~c,L,__ ..,_J_ ~0/
1L

EJerc1c10 nº 22j· ·. ~
~ / ··
l_M,Q_,f\)jc.
''°'
V ~r-,

Plazo promedi~ realización activo corriente: )f.. ~'-' L,D-~ ·

Caja y bancos 25.000 0,0 o


Inversiones transitorias 5.000 0,0 o
Créditos pbr ventas 820.700 11,0 9.027.70(
Bienes de cambio 1.286.300 20,0 25.726.00(
Total 2.137.000 34.753.70(
1 .

p.p.r.a.c. d 34.753.700/ 2J37.000 = 16,26

Plazo promedio exigibilidad pasivo corriente:


~

Cuentas por pagar 1.658.900 11,5 19.077.35


Préstamos 180.000 60,0 10.800.00
Rem. y cs. ss. 73.500 5,0 367.50(
Cargas fis.cales 165.300 15,0 2.479.50
Total 2.077.700 32.724.35

p.p.e.p.c. = 32.72-+.350 / 2.077.700 = 15,75


(~ Q,.~ c.Íl.
Liquidez necesaria= 16,26 / 15,75 = 6 ·"" ~, •
'1 /J):,
!\"--<íj 9 j/__7 (._Q_oP '~, CJ.),
CAP. Il: ANÁLISIS DE LA SITU!ACION F1NANCIERA DE CORTO PLAZO 93
lj
!o
Arlá]isJ,_del estado de ori licación de fondos . !-:
. h:! d.0. T .0,1 ¡\¡¡;c\6,co
[R'-, . c,ccOd) ·, ,
1 Ejercicio nº'221 ~~ !,. '
~--·
120.000/387.520 = 0,31
1J1smouc10n resulta o 11 otai a 11cac es - ~ 120.000/432.420 = 0,28
Fondos provistos operaciones otal orígenes 257.520/387.520 = 0,66
) Fondos provistos op.. ordinarias otal orígenes 257.520/¡387.520 = 0,66
( Nuevas deudas!Total orígenes 130.000ft387.520 = 0,34 ¡:
Cancelación deudas/Total aplic~ciones 0!432.420 = .0,00 i

Cancelación deudas!Total oríg 0/432.420 = 0,00


Inversión bs. uso!Total orígene 312.420/,387.520 = 0,81
Inversión bs. uso/Total aplicacipries 312.420/432.420 ·= 0,72

.,._ ~-·/

8.3 Interpretación del ib.stru , e ~

Observamos que el ratio· e liquidez corriente va descendiendo en los dos


últimos ejercicios, a raíz de un incremento del pasivo corriente, más que
proporcionar al produ'cido en e activo corriente. A pesar de eJlo, la liquidez seca
es superior en el (ilümo ejerc1 ·;,.,respecto. a los dos anteriores. Esto último no
7,
implica ninguna . /. ·. e a· ' ya que este· ratio aumenta p~r ·1a mayor
'
participación_~e_!Qiorédt~Hiº cuales tienen una antigüedad promedio similar a
los bienes de cambio¡- 21 y 23 ías respectivamente-.

Esa caída dd~ r ~ _ d li uMez se ve_agravada por u ~ muy


fuerte de la rotac10n del ca It c t~paS<Lde..96, 139 a 215--,la cual es
originada por un iroportante d .censo del capital corriente y un leve aumento en
ias ventas. Cuando lo lógico ería, que al subir e mve e operackmes, fuera
respaldado por un mayor capit corriente; aquí ocurrió todo l¿ contrario. ·

Lo anterior habría sido viablelsólo ante exce:dentes de capital corriente (lo cual
no ocurrió, según se demues ra en el índice de liquidez necesaria), o ante una
. """.",,'~¡ ,,. - ,,,:_ -· .·:. . .. :· --' -. . -~ _--_,f~:i---~
2..4 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓI\

diminución del ciclo operativo neto, que tampoco se produjo, pues en el últirr
ejercicio, el mismo se incrementa en un día.

En este ejerciéio se produce un incremento de siete días en la antigüedad e


los créditos por ventas, lo que equivale a un SO % más del plazo del ejercic
anterior. Se da en un contexto de mucha competencia, a lo cual la empresa tu,
que recurrir seguran;iente para poder sostener su nivel de ventas.

-El- mayor-piaz6-concedid0-a-J0s-eEentes,--prn-veca-un,1-prolongación .d
plazo de cobranza de las ventas de cinco a ocho días.

Los bienes de cambio tenían una antigüedad de 21 días, y luego pasan


tener 23 días. Si bien la misma podría ser menor, de alguna manera se justifi
a
debido a que se compite través de la diversificación de productos.

El plazo de pago los proveedores que toma la empresa - posiblemente pa


poder aprovechar descuentos -, es muy reducido en relación al sector, lo q
denota un poder de negociación inexistente ante aquellos.

La antigüedad de proveedores se incrementa de 18 a 22 días. Hay q


considerar que el aumento no se da por un mayor plazo otorgado por ·aquell,
sino que es tomado por la empresa. Lo cual resulta peligroso, porque se corre
riesgo de deteriorar las relaciones comerciales con los proveedores.

En los tres ejercicios, la liquidez necesaria estuvo prácticamente al lím


del ratio ·de liquidez corriente. Esto implica no tener en general capacidad
maniobra financiera, máxime, cuando el margen de ganancia sobre los bienes
cambio es reducido - lo cual aumenta.poco el flujo de fondos -.

¿Cómo pudo subsistir teniendo en cuenta tan exiguos indicadores?,


respuesta. está seguramente, en que los préstamos no se cancelaban sino que
iban automáticamente renovando. Para amortizarlos, con seguridad se hab
visto en -serias dificultades.

En yste último ejerc1c10, la situación sigue siendo marcada por l


importante estrechez financiera. Si bien no se cuenta - en este caso - con un fli
de fondos proyectado, previendo lo reducido .de la gananci_a bruta y gas
. CAP. II: ANALISIS DE LA SITU!At:JUN FlNANClliKA lJb cuiú·u J'LALU Y)

de · contado que seguramerÍt~. tendrá que · afrontar, harían imposible la


cancelación del préstamo.

En el estado de origen y a~licación de fondos del ejercicio nº 22.se observan


serios desajustes en el man{jo financiero, que propiciaron la .complicada
situación actual.
[,
Los fondos provenientes d~ las operaciones de la empresa, . otorgan el 66 %
de los fondos;- el resto es suministrado por los préstamos financieros.

Se utilizaron el 81 % ¡e los fondos originados en el ejercicio para


incorporar bienes de uso - el uevo local - . La empresa no tenía un nivel de
fondos excedentes de esa enve gadura para inmovilizar!os,.elevando su d_euda de
corto plazo de manera muy peligrosa.

La distribución de resultaµos, se presenta como una irresponsabilidad ante


·. la necesidad de inversiones y. 1~ deuda de corto plazo. · · 1. ·

8.4. Conclusiones

Diagnó.stico: s~ ha prodf ido una evolución desfavora~le en la situación


.financiera· de la_ empresa, acos da por la coyuntura Pero a 'fu ·vez, por falta de
planificación, se desprendió d fondos y aumentó su deuda de corto plazo.

Podríamos catalogar la sitµaciónactual-éomo complicada y en· un· estado de


importante estrechez financie~a. En general, se observa un manejo financiero
desordenado y poco planificad

Pronóstico: teniendo en enta la evolución, la situación y el entamo que


se presenta, las perspectivas e• principio no son buenas, observando que: debe
in50rementar su nivel de oper, iones para hacerse más fuerte y ello no resulta
posible ante tan alicaído nivel e capital corriente.

Otras empresas de este ti o pueden aumentar su niveLde actividad a través


del aporte realizado por los p veedores, cubriendo la demárida·cte los primeros
96 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

días sin cargo. Pero en este caso, parece de poca viabilidad, en cuanto a todos le
proveedores, debido a la poca fortaleza y poder de negociación que presenta •
empresa: deducción obtenida en función a su nivel de ventas y al plazo de pago.

Por eso, resulta aconsejable refirianciar los préstamos ya tomados a lar¡


plazo de manera de oxigenar el capital de trabajo y salir· de la "espada e
Darnocles" que significa cada 60 días estar renegociando los préstamos con 1:
entidades financieras.

Y para finalizar, si se complicara la situación en el sudeste asiático, pod1


llegar a restringirse el acceso al crédito y de ser solicitada la cancelación de l
compromisos a su vencimiento - en las condiciones actuales - sería de m1
dudoso cumplimiento para la empresa, lo cual dificultaría enormemente
operatoria.
CAPÍTULOII

ANÁLISIS DE A SITUACIÓN 1

FINANCIERA E LARGO PLAZO

l. Introducción

2. Problemas de valuaci4n y exposición

3. Endeudamiento

3. l. Concepto
1

3.2. Razones para end~udarse

3.3. Determinación e ipterpretacióndel ratio de endeudamiento

.3.4. Análisis de tenderlcias ·

3.5. Clasificación del ibasivo

3.6. Otra·. medida de erldeudarniento

3.7. Ganancia y deud

3.8. Rentabllidad y en~eudamiento!

4. Inmovilización

4.1. Concepto
4.2. Determinación e interpretación del ratio de_ inmovilización

4.3. Análisis de tendencias

4.4. Análisis ele las variaciones

5. Financiación de la inmovilización

5 .1. _Conctcpto _ __

5.2. Determinación e interpretación del ratio de financiación de lá


inmovilización

6. Análisis de contexto

7. Síntesis

8. Análisis de caso

8.1. Presentación del problema

8.2. Aplicación del instrumental

8.3. Interpretación del instrumental

8.4. Conclusiones
vru . .l...l.J.. r-u. ~........_,..1.v.1..v J..J,_, ur1. ._,,.,. v~ ,.,...,_._,.__,,.~ ,. -"-' u ... .1. ,v~.._....._ ~ .,__,....., .....-~_~~~1~ .. ,,.---==--=

l. Introducción

Al tratar la situación finanf:iera de corto plazo, nos referíamos a la


c.apacidad de ~a empresa para ca celar ~us obli.~acione~ en. un. pe~o.~o corto. de
tiempo.- un ano -. En camb10, q eremos deterrrunar cual es la pos1c10n que ella
tiene, con sus recursos, para hace fre~te a sus cómpromisos 'dé iargo plazo.

Por lo tanto, en este caso, e . trabajo a realizar es más eneral y no se hará


hincapié en aspectos puntuales,. orno la sincronización de ingresos· y egresos,
que son problemas ·de un análisis cotado res¡,ettó"ál horiz:onte temporal. ·
lli,
Hay dos cuestiones fundam4ntales a tener en cuenta para este análisis, que
son:
a estmctura patrimonial Yj

generación de resultadqs.

El primer aspecto, consiste jen observar el ,estado de situación patrimonial


como un conjunto de recursos y fuente:de fü\anciación, así tendremos: ·sp
Recursos: 1 Financia.ción:

Pasivo

Activo

Patrimonio
neto
100 ANÁLISIS DE ÉSTÁDOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

Analizar el tipo de recursos con qlie se éuenta; sirve •para considerar su


flexibilidad finanéierá y ádicionalrnente, conocer si la composición del activo
resulta adecuada con el fin de llevar adelante las actividades.

La fuet'Íte de financiacion resulta de interés a los efectos de evaluar quiénes


son !_os ·que asumen· los riesgos e lcis acreedores o los propietarios - y si la
combinación adoptada es beneficiosa:

Respecto-a-J,rgeneraci6n-de-resulta4os,...seiíalaJ3ernste~_'.'.AJi!l:g9 plaz(),
los beneficios y. la: rentabilidad (que implica· una capacidad. recurrente para
generar tesorería procedente de las operaciones en el futuro) son algunos de los
indicadores más importantes y fiables del potencial financiero disponible."
. . ' ' '

Sobre el mismo terna Urías Valiente 16 afirma: "así corno en el análisis a


corto plazo lo 'fundamental era la liquidez, en el análisis a largo plazo hay que
introducir la variable resultados corno· una de las claves de este análisis."

2. Problemas de valuación y exposición

Antes de aplicar el instrumental respectivo para el análisis de esta situación,


habrá qué detenerse en las cuestiones de valuación y exposición contenidas en el
balance general, ya que si pasarnos por .alto las mismas, correremos el riesgo d,
llegar a conclusiones equivocadas.

Algunas de las cuestiones- que·· deberán contemplarse y -proceder. a si


adecuación, en caso de ser necesario, a título de ejemplo, son las siguientes:

15
Op. cit. en página 3.

16 Urías Valiente, Jesús, Análisis de Estados Financieros, McGraw-Hi11, segunda edición, Madric
1995.
Ln.r, 1..llJh.lY.K..L.l0.lU .LJ.l.:, l..JJ--\. 0.lLUt\.....tVl'l--.t'li'IJ--'l.n'v.l..Ll!V"'.l. .LJ.t.:, Lri..L".V\:..I r Lh.6V l Vl

Q ¿Se contabilizaron las previsiones. que, correspondían'/. y ¿han sido


de~ente calculadas, las · ismas?. La adecuada contabilización ·de las
contingencias es de importancia_~ efectos de evii.luar compromisos, futuros.

Si· se realizan camparacio¡s- ínter-empresariales, no cabe duda, que la


~mpresa· que no haya previsi~na o cuando co_rr_,·_·•E;·sp9ndía, o li;,.J1izo con 1µiportes
madecuados, la rnterpretac10n e su s1tuacm~ .d1fenrá _respecto. de otra ·que
hubiere considerado adecuadam nte esta cuestión .

. .Q os b;enes de uso suele alcanzar cifras signifkativas en él áctivo, por lo


cua~rá- tenerse en cuenta e .valor de los inismos, sobre todo dé ·acuerdo al
objetivo perseguido - empresa e marcha o en liqujdación -. Asimismo, cuando
se analizan comparativamente d s empresas, las diferencias en los métodos de
amortización pueden pro\'.ocar d' storsiones en el análisis de Jo ihforrn,ado.

~De existir a _artes endi ntes de inte ración, lo§ ,cual_es no tengan una
ba~erta para considerar que os mismos se integrarán erÍ determinado pÍazo,
deberían adecuarse las cifra del patrimonio neto, eliminando dichos
compromisos de aportes.

3. Endeudarn,iento

3.1. Concepto

l Nos detendremos aquí en pna cuestión ,de · la estructura patrimonial, el


financiamiento, que puede loITTarse por dos .vías, a través del pasivo o del
patrimonio neto.

~-==--------.--· •-.------.-.. --
l02 . ANÁLISIS DE ESTADOS ·coNTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

-. Por ·endeudamiento, entendemos la participación que tienen los capitales de


terceros en la mezcla de aportes de los recursos. -

El mismo debe comprenderse como una cuestión relativa. Esto es así,


porque dos empresas pueden tener idéntico monto de pasivo y sin embargo, una
cuenta corí un· enéleudamiento superior a la otra, dado que la proporción . de
deuda respecto a·determiriada variable, resulta más elevada.

Las.empresas.r.ecurrirán_ a ciena combi_!_illción py.ra cap~ar fondos, se,_gúIJ sea


la que resulte más conveniente o bien, a la que pueda a.cceder, de acuerdo a sus
posibilidades,

¿Por qué es útil estudiar la mezcla de financiamiento? Porque en la medida


en ·que se utilicen más· fondos de terceros respecto · a los recursos propios, se
deberá recordar lo siguiente:

@os acreedores están aumentando su riesgo,

@1 pasivo tiene un costo, que habrá que absorber y


@rever si la cancelación de las deudas contraídas
se efectuará a su vencimiento, bien sea con recursos propios o a través de otros
capitales de terceros,

3.2. Razones para endeudarse

¿Por qué entre las dos fuentes de financiación, pasivo o patrimonio neto, la
empresa se 'décide por lá primera en determinado m.omento?

Las razones pueden ser algunas de las siguientes:

~ Que no t;'ngCf .acceso al mercado de capitales, mayor aporte de los


aciiJdles propi(tarios,o a la posibilidad de incorporar nuevos socios.
~ L JJ. • .l..1..1.• ,r:u_ ir-i.L;.LU.LV J.J.L., i...,C,,. U.L.L V V.LV.l-, .L'.U-,=.J.'l,._,.l..lJ.l~ J...J.L.J i...,ru_"\,_'-.)'J .L .L,,t"'.l..L,',J ovo

@ue considere el ingre o de nuev.os. wcios, un .motivo de pérdida de


control societario.· ·,

G;)ronnalmente, el pasivo iene un costo fijo, Sabemos. que los ac.cim;iistas


corren con la mayor parte del esgo empresario (pues, en c~so de liquidación,
recuperarán lo invertido si hubi re remanente, .después. de ,h¡¡berle p¡¡gado_ :a los
acreedores). Sin embargo, es p sible. que un proyecto que -sea e~timado como
muy rentable, convenga tom deuda, debido a que la retribución de los
acreedores sería menor a la de 1 acdonistas. '

GEl efecto i~positivo no e el mismo en cimbos casos. Un ejemplo aclarará


esta cuestión.

Para realizar un proyecto te


inversión de $ 100.000,· 'que génerará _una
ganancia de $ 20.000. Existen dos posibilidades para financiarlo, ·_tomar nn .
préstamo al 10 %, o bien emitir cciones por dicho importe, estimándose que a
los nuevos accionistas se les pa ará un dividendo igual al costo del préstamo:

Pasivo Rec. propios

Ganancia antes de. intereses! e impuestos 1•.. 20.000. 20.000


:,
Intereses - lQ,000
\
Ganancia después de interetes 10.000 1 20.000
1

Impuesto a las ganancias 33 % · - 3.333 ¡· - 6:667

Dividendos - 10.000
,, '
Rendimiento para la ·empreta 6.667 '! ·3.333

En este caso, para los actlles accionistas, la alternativa de tomar deuda es


la que proporciona el mayor ndimiento, prodt1ciéndose, la diferencia en el
hecho de que los dividendos o son deducibles para el cálculo del impuesto a
las ganancias.

-~·
104 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

(i)El costo de óportunidad de los propietarios del capital. Esto ocurriría,


poi- e1emplo, en una ·situat1ón donde alguien, dueño del 100 % de una empresa,

'l
con una necesidad de financiamiento por $ 500.000, tuviera los recursos para
) invertir hasta dicho importe.
~ . .

La rentabilidad que el mismo logra conseguir por una inversión fuera de la


empresa-es del 15 % y ésta sólo puede brindarle el 12 %:En este caso, debido a
que su costo de oportunidad es superior a la rentabilidad que Je ofrece la
empresa, --le-e0nv-iene-e0l0car- -los-fondos_pwpios__erLOlDLJl-Ctividad _y_JJ_3fa la
empresa, tomar un préstamo cuyo costo resulte inferior al 15 %.

3.3. Determinación . e interpretación del ratio de


endeudamiento

Uua forma de evaluar el endeudamiento, surge a través de la siguiente


relación: ·

Pasivo
Endeudamiento
Patrimonio neto

Este ratio nos indica, por cada peso de recursos propios. aportados a la
empresa, cuántos de capital de terceros se emplearon.

Es semejante a una fotografía en un momento determinado, una relación


estática_
\..-.M..r. J.J..l: J-\..n.M...Ll010 LJ.C J_,11,. 011 Uh,1....-lVl'I I'il'IA.l'l\...:WKA vn LA..K\.JU .t'LA.LU lVJ

KenrÍedy y Me Mullen 17 rnanban un índice' que podría considerazs.e _corno


Patrimonio neto/1ctivo, que ,Spnsiste en observar el mismo problema desde
otra opt1ca.

También hay quienes 11am ratio de solvencia o solvencia total al cociente


activo/pasivo, el cual no agreg nada a la razón de endeudamiento. Salyo, que
podría resultar de alguna utili ad para ernpr:esas en proceso .de liquidación
brindando, en ese caso, una vi ión más clara acerca de cuánto es el exceso de
activo sobre el pasivo.-

Veamos con un ejemplo, ratio 'que nosotros hemos considerado, para e


siguiente caso: patrimonio neto 100.000, pasivo $ .80.000, tendremos:

80.000
Endeudalniento 0,80
100.0Q0

Ello significa que por ca~ peso de patrimonio neto, los terceros a la
sociedad - acreedores - aportar n $ 0,80. O lo que -es lo mismo, el activo está
financiado en un 56 % por patri onio neto y eo.:µn 44 % pór fondos de t_erceros
(ya que 100.000/180.000 = 0,56y 80.000/180.000 = 0,44).

En la medida que·este i~icador se incre.mente, ello' significará que los


acreedores están asumiendo , s riesgo. Por supuesto que esto último, está
asociado con los resultados que enere la empresa.

¿A cuánto debería alcanza este índice para indicarnos algún problema?

Senderovich y Telias 18 afirman: "Conforme a sanas políticas financieras


la participación de los acreedoreb en la financiación de la inversión total no debe

17
Kennedy, Ralph D.' y Stewart Y. fJc Mullen, Estad()~ financieros, Uteh.a, cuarta edición al
castellano, México, 1971.
18
Senderovich, Isaac A. y Alejandro! J. Telias, Análisis de Balances Ajustados por Inflación,
Edición Universitaria, primera edición, .$uenos Aires, 1983.
106. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTAB,LES: UN ENFOQUE DEGESTIÓN

;
superar a ,fa de los propietarios, o sea que ·se estima como nivel máximo d
endeudamiento a un índice igual a l."

Í Por nuestra parte, no estamos de acuerdo cori establecer de antemano u


número ins1;1per~ble, por las razones que veremos.a continuación:

a)cJl tipo de empresa que se trate. No es lo mismo el análisis que se puec


realJZ!Ír para- un Banco que para otro tipo de empresa, ya que en este caso ¡
actividad consiste-en-la-intem:iediación..financiera,_pm .lo__que el .p.asivo tier
proporciones importantes y el mismo es "calzado" en activos de similar nivel e
liquidez.
,·1
'
Por otra parte, hay ciertas empresas que no necesitan recursos demasiac
importantes. Esto se da en algunas actividades, como servicios de limpiez
profesionales, etc. y en las que cualquier aumento .de su deuda reflejaría L
indicador de endeudamiento elevado, sin que necesariamente la situación
presente como desfavornble.
1
/
1
G El costo del pasivo y su exigibilidad. La mayor o menor preocupació
si\t?atio presenta guarismos elevados, va a gravitar en tomo a lo que cobn
quienes .proveen los fondos y a la exigibilidad de la deuda - ·si _:I compromiso 1
o no renovable ·a su vencimiento -.

~ posibilidad de generar resultados. Soportar los gastos que genere


pasivo y la eventual. disminución de este último, va a estar asociado con_
importancia de los resultados de la empresa.

3_.4. Análisis de tendencias

Analizar. el comportamiento del ratio a tr,i.vés del tiempo, nos dará rn


mejor perspec_tiva para evaluarlo.

Si la relaci6n va en aumento, será en principio preocupante y corresponde


observar la causa de dicho incremento, la que puede deberse a los siguient
motivos:
'-'•H•' • •~••• ----

a) aumentó el pasivo,y el patrimonio neto permaneció constante.

Pásivo 80.000 ' 100.900


Patrimonio neto 100:ClOO 100.000 ·

Pasivo/Patrimonio j¡eto ·0,80 · 1,00

b) El pasivo permaneció cmjstante y el patrimonio neto dismimiyó:

Pasivo 80.000 80.000


Patrimonio neto 100.000 70.000

Pasivo/Patrimonio jneto 0,80 .1,14

e) Aumentó el pasivo y disrpinuyó el patrimonio neto> ·

, 100.000
Pasivo 80.000
Patrimonio neto 100.000 80.000

,1,25
!,
Pasivl:>/Patrimonio neto 0,80
¡ .

d) El pasivo y el patrimorlio neto aumentaron, pero el prime;o lo hizo en


mayor proporción:
i .•

80.000 100¡000
Pasivo
Patrimonio neto 1ob'.OCJQ. .. no,ooo
Pasivo/Patrimoni~ neto 0,80 0,91

~- · ·.c.l·•~-=-o ... ,..•.~,,,,..,..,................. e:, ..,~~-•-'~-• ~


~ .h..l~H..LJ.010 LJD D0 l.ALJU,) "LUl'\1-lAJ:ILb.)': UN .1:',Nt'UULl.t: Dt UES'llüN

e) El pasivo y el patrimonio neto dismin.uyeron, pero el segundo lo hizo


en mayor proporci_ón:

Pasivo 80.000 70.000


Patrimonio neto 100.000 70.000

Pasivo/Patrimonio neto 0,80 1,00

Como se ve, aquí se manifiesta lo expresado en 3.1., respecto a que el


endeudamiento es una cuestión relativa. Cuando nos referimos a que el mismo
aumentó o disminuyó, no srgmhca necesariamente que la deuda en valores
absolutos lo h1.1bi°era hecho.

Evidenteménte, la investigación se orientará en fonna distinta según sea


lo que produjo la vafiación del indicador.

Si hay un incremento del pasivo, habrá que verificar adónde se canalizó


el mismo y si fue conveniente haberlo aumentado.

En la disminución del patrimonio neto, deberá co_nsiderarse en primer lugar,


si ella es consecuencia de una distribución de resultados superior a la ganancia
del ·ejercicio o a la existencia de pérdidas. Ante esta última situación se deberá
analizar si las mismas surgieron por la incidencia de los costos del pasivo, o si
independientementi de lo último, el resto de gastos supera a los ingresos. ·

3,5. Clasificac~ón del pasivo

No solamente ante nna variación en los componentes del índice de


endeudamiento merece estudiarse el mismo, inclusive ante una situación de
estabilidad del ratio, puede haberse producido· uri cambio en la rriezéla del
pasivo, que im.plique una variante de su posición, la cual no se traduce al
observar el cociente y su evolución.

~
~ - - - - ·-----
-'l.
Podemos investigar la c01Jnposici.6n del pasiy,o, a través de distintas
c1asificaciones:
n
a) Según la exígibilidad: l~ clasificación de los pasivos en corrientes y
no corrientes; es útil para conoqer el grado de urgencia en la cancelación de
los mismos.

Tener la deuda concentradain el largo pfazo, estaría :inostrando problemas a


producirse en el futuro para 1 cancelación de las obligaciones. Ante ello,
corresponderá analizar el negoc· en el que está inmersa la empresa para tener
más claras las perspectivas futur s.
1~
1
b) Según la ·gárantía: sa er como están garantizados .- garantía real,
personal, sin garantía - es un cuestión de ímportanci'a sobre todo ,para
los 1

acreedores, principalmente cu do hay que considerar el otorgamiento de


nuevos préstamos. Si existe na alta proporción de pasivos prendarios o
hipotecarios, éstos desplazan al esto de acreedores en arelen a sn privíkgio.

c) Según el origen: comercial, bancario, fiscal y social, ~vídendos, etc. El


tipo de acreedor no debe ser ín íferente para el análísis,,ya qtie no es el mismo
grado de fuerza o poder de nego iacíón que ellos ejercen. r
i
Tener un alto porcentaje d deuda fiscal - si la mísm~ se c;!ebíó a retrasos en
el cumplimiento cié las obr gaciones - puede. resultí" - negativo, ya. que
demostraría .que la empresa h tomado para la financiación· de sus operaciones
una fuente no natural - tal z originada en la. imposíbilídad de conseguir
recursos por otra vía -. No ob tante, sí se .está. en presencia de una moratoria

~
fiscal, el problema reduciría sen iblemente su gravedad.
i ...
d) Según la moneda: est cue~tión se _toma importante cuando existen
indicios de riesgo respecto a un variación en el tipo· de cambio ó la fluciuáción
de alguna divisa en particular.

Ante una eventual d~val~ución del si~o monetario ·1local,


• evidentemente
· que no es lo mismo tener la. euda concentrada en pe~os que en moneda
extranjera. Y frente a esta úl · a. altemativa,,habrá que copsiderar si la misma
está respaldada con activos qu experimenten la misma fluctuación, o si realiza

.'"7.::z::: · c::,--·1,:;:-·~;_7-__~ - ._;·.:: -- .:;- -.~-:-:':. '--·r-.-:~· ~.-~~::-::-.,~-:;:::::;:::;:;::;~;:::-


-- '
,_~ 1 ., .•• - .
.·,•.:,..e,_,_._ •
r-u ;.ru....,.1.v.1.v .v.w .wv .1.rl..vvv '---V1 'I .lf"U..lL.C.U. Ul'l Dl-'ff'VI..JU.C LJ.C \J.C.) .1.lVl','.

habitualmente operaciones· de comercio exterior que le permitirían cubrir el


eventual desfase.

· e) Segun el costo:·el pasivo puede ser el mismo, pero al variar los costos -
de un periodo respecto a otro, o en la comparación ínter-empresas -, la situación
será distinta.

· 3~0. OTra medida aeI endeudamiento

Otra medida, prácticamente ig~orada por la literatura de análisis de estados


contables, pero que creernos· .aporta interesantes elementos al estudio del
endeudamiento,· es la referida a los meses de pasivo que se adeudan. Puede
establecerse de la siguiente rnan'era:

Pasivo
Meses de venta del pasivo =
Venta promedio mensual

La misma nos da una magnitud respecto al nivel que alcanza la deuda


medida en meses de venta:

Veamos con un ejemplo; pasivo: $ 860.000, venta -promedio- mensual:.


$ 415.000. . . .. .

860.000
Meses
!
de venta. del pasivo=
. .
= 2,1
.,. 415.000 .

Quiere decir, que en este caso, se debe el equivalente a 2, 1 meses de venta.

~~~~
Si bien, estamos compar do una existencia (pasivo) con un .flujo (ventas),
¡:
lo cual en principio· haría aconsejable tomar un promedio del pasivo, I'
!\·
generalmente lo que interesa es el último im orte adeudado. Por lo que el ¡i·
¡,:
promedio de ventas, tiene qu partir -del último mes .Y no extenderse a meses :·::
anteriores en los que se produz a un cambio en la tendencia. ,
'
Este ratio, reviste impo1ancia para observar algunas _de las siguientes
-

1
~,·
¡:!-

situaciones: '
1

i:'
1

a) aumento de la de da, ·permaneciendo las operaciones. constantes; o


f'
bien que estas últimas suban e menor proporción que la anterior.
I:_

- @caída en el nivel de actividad que e,! mQIJtO de_ lo,s compromisos


no se alteren o desciendan en enor proporción, que aquél. __ _
y '
'1
1-
Al producirse algunas !e las situaciones descriptas, el peso de las ¡
obligaciones pasará a ser distin o.

Si en el caso numérico qu vimos, ante un pasivo qi:/J permanece inalterado,


se produce bruscamente una aída en el nivel de ventas hasta $ 200.000, la
relación ahóra será:

860.000
Meses de venta ~el pasivo ---'----..:' 4,3
200.000

, Lo que demue-stra que laíeuda ha· crec\_d_ _ o ell' térm,i-11os relativos frente al
nivel de operaciones. Esto s guramente hará más difícil absorber los cos_tos
financieros y las eventuales a ortizaciones de capital, a pesar que el ratio que
vimos de pasivo/-patrimonio eto, por el momento no esté- indicando ningún
inccmveniente. '
'
Por lo tanto, el índice de eses de venta del pasivo tiene un efecto dinámico
y anticipatorio de problemas e podrían llegar a comprobarse mue o tiempo
después. -

~__,,,....,.==~,....-.=--·~• ... ,,- -·-e, '"-?=.-~::..r_n_.•~: =t=,c.-s-·=-==~-~:--';'"-~-:,'~~~":..,-.,:-XZ,.,-:?\::~'7~?::".,~c:-.::-:~-::--:( ~-~:,::::::_:_:-::'z:.'.f_;:c2;=·


112 ANAl,,1010 DE E0TADU0 CUNTAl:!LES: UN ·ENt'U(JUE Db lfüSllUN

3.7. Ganancia y deuda

Una relación que a veces se realiza es el cociente Pasivo/Ganar.cía del


ejercicio. La que suele denominarse como plazo de canc~lación del pasi~o.

Creemos que a este indicador hay que utilizarlo con cuidado, ya que podría
considerarse a través de la lectura del mismo que los pasivos siempre deben ser
cancelados -en-su-totalidad-y-· cen-utifüfades7-N0-resu-l-t-and0-.,,,gr-daderns--ambos -
supuestos, al menos en su integridad.

Hay que tener en cuenta las siguientes. situaciones:

· ~ I pasi,¡o no· tiene por qué necesariamente ser cancelado. En forma


ind~l, por supuesto que las deudas se. pagan, pero mientras se deja sin
efecto el compromiso con un proveedor, se contrae con otro; lo mismo con los
préstamos. Salvo aquellos que estén destinados a financiar un proyecto
específico o que la empresa necesite bajar su nivel de endeudamierito.

as deudas no siempre se hacen frente con ganancias. Lo que debe ser


absottfído con los resuliados es el costo financiero derivado del pasivo.

Supongamos que se toma un préstamo. por$ 100.000, el cual es volcado a


la compra de mercaderías y éstas se venden con una ganancia del_ 20 %. Con el.
importe cobrado de kt venta, se hace ·frente a la obligación contraída junto con
sus intereses que ascienden a$ 5.000.

En el caso anterior, queda claro que no tiene sentido tomar el plazo de


cancelación del pasivo, ya que con una ganancia de$ 15.000 (20.000 - 5.000) se
pudo cumpÍir perfectamente c,,m el préstamo de$ 100.000.

Por otra parte, . podría darse que una empresa, teniendo pérdidas en un
ejercicio, pueda reducir sus compromisos a través de la realización de ciertos
activos.
--- --· ·- --- --

3._8. Rentabilidad y en~eudamienro

Determinado nivel de en eudamiento podrá ser soporta.do en la medida que


se dé o siguieute:

@ e cuentd con los recursos en el momento de·.hacer frente a


las obligaciones, ·

Qlos fondqs tomados tengan un costo inferior al rendimiento


ofrecido por la e~esa. · ·

Esta última cuestión se analiza . a través I del '.'efecto · palanca",


uapalancamiento financíeron leverage. 4
Efectuaremos la deducción en el capítulo N, referido al análisis de la ·
situación económica~ ya e en el rJtio están involucrados· conceptos
concernientes a la situación e onómica y que hasta aquí no hemos trabajado.
1
No obstante, debemos tnsiderarlo t~bién, a través• qe la relación que
considera en el numerador I que se conoe;e.como rentabilidad del patrimonio
.neto• y en el denominador, la ntabilidad del activo. ·
. . .

· Es decir, por un lado se 1oma la rentabilidad. contemplando los efectos de la


fuente de financiamiento y en¡ el otro, la misrpa independientemente de la mezcla
de aportes.

Ganancia del ejercicio

Patrimonio neto promedio


Efecto palanca¡= .
Ganancia final + Resultados del pasivo

. Activo promedio

. •. __ ,..,v.. - . - . - - .. . -*---· ,=-r-- -·--=-------- ~-r-----·-. -. --, _.., -.c:c-;~-'~--:,,_,,.,=- ._.,.,.._._,.,-,,_, .•.• f~<=- ;_•• , - ·._o;.. -•e•.,-~---·--~:- .,;. r~~L,, ;:·
lli A.NAL1:.:;10 lJt _t,::,¡ lALJV~ \....Vl"flf-\DLD0: Ul'í .cnrvyu.u- LJ.L.:, \JJ...:,V .L.J..'v.Li

En la medida qu·e el .índice resulte superior .a la unidad, implica. que la


utilización de capitales de terceros ha contribuido a mejorar la rentabilidad del
patrimonio neto, pues el costo de.! pasivo resultó inferior a la rentabilidad del
activo.

Si en cambio, el cociente es inferior a uno, significa que la utilización de


fondos de terceros ha sido perjudicial, provocando una caída (\e la rentabilidad
del patrimonio neto, y originada como cQ!Jlec!uencia de que la deuda tuvo un
costo superior a la rentabilidad del activo. --- - -

De resultar igual a uno, nos estaría indicando un efecto neutro respecto a la


utilización de pasivos para financiarse, ya que podrían estar dándose algunas de
las siguientes alternativas:

r¡ a) no se utilizó capital ajeno, o

b) el costo de los fondos de terceros empleados resultó


. igual a la rentabilidad del activo.

\ Si se comienza la actividad empresaria con activos por$ 100.000, los cuales


se estima que generarán un beneficio - sin considerar el costo del financiamiento
- de $ 20.000, e!,,~porte se realiza $ 10.000 con recursos propios y el resto con
un préstamo al 1d %. El resultado se refleja en su totalidad en un incremento del
.
activo. '
Con lo cual tendremos:

Ganancia antes de intereses 20.000

Intereses - 9.000

Ganancia neta 11.000

Por otra parte, si• suponemos que ·1os resultados .se han originado
regularmeríte a lo .]argo del ejercicio, el patrimonio neto promedio será:
·--·- ·•-•· ---~ ·---- --·-
1
!,
(10.000 + 21.000)/2 = J5.5001 y el activo '~romedio: (100.000 + J J 1.000)/2
= 105.500:
Al realizar el efecto palan4a, llegaremos a Jo siguiente:

11.000

15.500 0,71. ,
Efecto palanca= -·-· =3,7 ·
11.000 + 9.000 0,19

105.500

Corno se observa, en esie caso resulta altamente beneficioso financiarse


con capital ajeno.

No obstante lo anterior, ht
que tener en cuenta la incidencia financiera del
endeudamiento, ya que al m gen efe lo que muestre el efecto palanca, podría
resultar inviable asumir los ómprornisos, · en caso que la amortización del
pasivo se ·prÓdu'zca en un- eriodo de tiempo· ·demasiado corto· para las
posibilidades de la empresa.

4. Inmovilización

4.1. Concepto.

En la inmovilización pre}endemos med,i'. el grado dednflexibilidad de los


r~cursos de la empresa. ·

Esto es importante desdele1 punto de vista financiero, p6rque en la medldá


qu_e la proporción de activos n} corrientes sob~e el total de activos resulte mayor,

.,.,,,ec..,,,,;c.,-..,c;_ ••+ -,, ..... ¡ . ,. --•·••"··.. .., •· ....,,...... _·_._.·.·•-· ,.. r'"""'"'""··•"· .;,; . .: ...
lli. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

. .
ello le otorga menores posibilidades para disponer de sus bienes en cualquier
momento.

Accesoriamente, se puede detectar si cuenta con la infraestructura adecuada


para llevar adelante sus actividades ..

4.2. DeteFm.í-naG-ión-dtel-r-atio-de-inmo~ilizadón ___ _

Obtenemos la relación de la siguiente manera:

Activo no corriente
Inmovilización =
.Activo

Para un activo no corriente de$ 430.000 y activo total $ 620.000:

430.000
Inmovilización----_ 0,69
620.000

En este caso, el 69 % de los recursos está inmovilizado .. A partir de allí


habrá que verificar la tendencia a través de distintos periodos, su comparación
con otras empresas de la misma actividad y el análisis .de la compos.ición de
los activos no corriei:ites:

Todos los activos no corrientes no tienen la misma inflexibilidad. Por


ejemplo, créditos a más de un año respecto a bienes de uso o a los activos
,i
j\
::¡,
l

intangibles. Por lo t.anto, palía detenninar.• s.e,. otro índice que contemplara
1 solamente los activos "más gidos" - bienes de uso, activos intangibles,
inversiones en sociedades contr ladas - respecto al total del activo
( En el análisis de los compon ntes del activo· no c~rriente, Fowler Newton
19

afinna "en el caso i:le mversion s en otras sociedades, deberían diferenciarse ias
que tienen actividad integrada con el ru o em resario de las que no la
tienen", ya que estas última , de; problemas financieros, podrían r
'::'---
liquidarse.
l.1(
También, resulta íítil obsefar la composición y tendencia de los bienes de
nso por separado, para verific algunos movimientos de importancia en este
rubro, dado el papel relevan! que nonnal.mente los mismos tienen ·para el
desarrollo de las actividades_.

l.
4.3. Análisis de tendendias li

Si la tendencia del ratio e inmóvilización aumenta, puede tener distintos 1


ll
sentidos, que veremos a contin ación: 1
¡,
a) el activo corriente se m~ntuvo constanté,y aumentó d a¡::tivo no corriente:
" '

Activo corrient, 190.000 190.000


Activo no corri(\nte 430.000 scio.ooo
Activo 620.000 690.000

Activo ,no cte. Í !Acdvo 0,69 dn


,
.·'
'b) El activo corriente¡ disminuyó y el activo no corrienie se mantuvo
constante:

,-:+·~:~';é'.' ,c.,_·•~;_. -___:;. 1 ••-'-•C ,

19 Op. cit. en página 17,

,,:;>,.-.,_,,.~,.-n•_,. ".•"•7=-c''J".-. -,..,,,~·.::-,:..::c:c27'."""Tt"--; .;c-..,,,y_¿,•c,-.·=>··-'-'-'--..!,:C •.·.·.-.:.. •• ..,_ ¡·.·.·~ ,. ·:,,_:.~~-_;,;_.;~7.,:_-;::-; ~-·::_-:-· ¡ ··--· • :.~;,:_-:;_):_;;.-,
.!...!..Q .M..l 'U~L.L0.LV LJ.C .D0 l .M.LJVV \.....Vn l.f\..OL.C0: Ul"'! .C.l'ff'V\JU..C. :Lit IJ.r:.0 J.lV.L~

Activo corriente 190.000 150.000


Activo no corriente 430.000 430.000
Activo 620.000 580.000

Activo no cte. / Activo 0,69 0,74

c) El activo corriente disminuyó yel activo no corrienté aumentó:

Activo corriente 190.000 150.000


Activo no corriente 430.000 480.000
· Activo 620.000 630.000

Activo no cte. / Activo 0,69 0,76

d) El activo corriente y el no corriente se incrementaron, pero el segundo lo


hizo en mayor proporción:

~ctivo corriente 190.000 210.000


Activo no corriente 430.000 510.000
Activo 620.000 720.000.

Activo no cte./ Activo 0,69 0,71

e) Ambos disminuyeroo, · pero el activo corriente ]o hizo en mayor


·proporción:

Activo corriente 190.000 150.000


Activo no corriente 430.000 420.000
Activo 620.000 570.000

Activo no cte./ Activo . 0,69 0,74


'--'ril . :'-'-..l., ,r-1...1. ~, ,_,_,_._v..,-., ,_,......, ,_.~ _._ ..,,. -<- -...-.¡_._~,.~• , ,.

4.4. Análisis de las variclciones

Es útil comparar esta relaiión con empresas del mismo ramó de trabajo,
cuando la inmovilización está r ferida fundaméntalmente a los bienes de uso y
al grado en que los mismos se d stinan a la actividad.

];'revemos qne_ se puede ~oitar c_on idéntic,os _indicad~res de inmo".ilízaci~n 1


en empresas que l!enen el mis o mvel de actJv1dad, no obs)ante, la mvers10n 1

en bienes de uso puede ser m y süperior en: 'una," sin 'verificarse en el ratio,
, . " r,
!

debido a que cuenta con_ mayor: s activos corrientes ·que la otra ..

Ejemplo:
1 '11
A B

Activo cte. 120.000 •·


80.000

Bienes uso 520.000 400.000

Total activo 640.000 480.'000 '

Empresa A: 520.q00/640.000 +0,81 ; Empresa B: 400.000/480.000 = 0,83


Como se ve," el ratio de ¡movilización es superior en B -y sin embargo,
para atender el mismo nivel d actividad A, cuenta con un 30 % del valor en
bienes de uso más que B. Per , como esta última tiene activos corrientes que
equivalen a 2/3 .los .de A, por 1 tanto. logra un,-indicador superior, sin que esto
indique que tenga·una mejor d tacíón de bienes de uso .

Habrá otras cuestiones qu deberán ser tenidas en cuenta, aunque escapan a


la especialidad del analista e estados coi:itables. Por ejemplo, éste deberá
requerir información sobre el esta ó ytecnología de los bienes·de uso; para cotejar con

•~:,:e-~~~-•=•- _,:e-.·-~
.. , ............... =,,==--,c_c;-:.............,.';'. ·-·. - ·. ·----~ _.,,._.·:·-=.:·4--,;, ...-,_- ·¡:-":,_,;:::~ ..- '-."-. :.-.---~- .·; -.... -.. _ .·' 1 - ... ·-•.•e::··-•·
120 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UNENFOOUEDEGESTION

las relaciones obtenidas, si quiere presentar un informe que sea útil para la toma
de decisiones.

¿Qué ocurre si analizada una empresa, se observa a lo largo de distintos


periodos que el índice de inmovilización va descendiendo, problema originado
por una caída en la cifra de bienes de uso? / -·

Por lo tanto, se investigará si dicha disminución se debió a una venta de


bienfs,. y_ si se trataba de bienes ociosos o ne_cesarios par mantener el_ ni"_el de
actividad. Obviamente, las consecuencias van a ser distintas·

Si la causa de la caída no se hubiera originado en la venta de bienes de uso,


con seguridad se produciría como resultado de las amortizaciones, al no haber
realizad? inversiones en el mismo importe que éstas. Quizá, se puede estar en
presencia de una infraestruétura obsoleta, debiendo preverse que en algún
momento será necesario reinvertir. Entonces surg~ Ja pregunta: ¿estarán los
fondos?

Conviene recordar que, determinado tipo de empresas - de serv1c10s


,públicos en general y la mayoría de las industriales - presentan, por lo general,
. un ratio de inmoviliz8.Ción superior a otras - comercios, servicios personales -.

5. Financiación de la inmovilización

5.1. Concepto

En general, ·se considera que· la forma menos· riesgosa de financiar los


activos no corrientes es a través de recursos propios, o de lo contrario, con deuda
a largo plazo. '

Incorporar· activos no corrientes a través de pasivos de corto. plazo, puede


generar problemas financieros, debido a que dichos activos normalmente no
generan un retorno suficientemente rápido de los fondos.
\...-.17..l • .U ...L .c-u.,,---,._,_,,.,_,_H_, ,._,.,_,..._.,~-': u..1.;. --4 .... -...... ..., .. , .. ~, .. ~•- -~- __
1
1-''
:i,
",,
µ
5.2. .Determinación je interp~etadón del ratio de ;,
financiación de la inmctvilización I¡:
1

jj!
1:,,
La relación que efectumj:ios para•. d;tf~in~r cómo -~stá fmanciada la r
hi
inmovilización es la siguiente:

,:::_ o, i
Patrimonio neto ~ ~ e,l Qi(
Financiación de la innhovilización I = t;_ (l,&-L~ (
Activo no corriente
~-wo-~' 1
11=_""""'"""'""""'""""'""""'~===-=====,,,.¡t il ~<M0vD, <>-~ ¡:

La 1Íainarnos financiació de .la inmovilizac¡qn


' . . . . .
I, porque
, -,-
sf ei ~ocie~te~íj:.. i'
:.
resulta inferior a la unidad, ten remos que elallorar la II. . ,.
. ' '
l
Para un patrimonio neto ~e$ 550.000 y ~ctivo no cte, de$ 430.000,
tendremos: .'l .

1
550.000'
Financiación ipmovilización I = = 1;28
430.000

i 1
Este resultado significa q4e los recursos propios finan~i~ a la totalidad del
activo no corriente y a parte del activo corriente.

Si modificaJDOS el ejemplo anterior y tomaJDos un patrimonío neto de


$400.000:

400.000
Financiación in!movilización .l ,= - 0,93
430,000

____::::_:_______:__~-~-~•---~-~•---~-•- ~- "~-" ·~:• _-___•-_:___:___· ·--~+~-:·:·~::~~~~~-º~·-~l::~•:·~=-.,-~,. . , ,. .,_:-~---· _.,_.___ e;____ .--r_~'.c- , .. _ •--~----~:;.-.,...~,.,,,,.,..._....,...-=-:-:-
~
l~ ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES:· UN ENFOQUE DE GESTIÓN

En este caso, el ratio nos está indicándo que el patrimonio neto no


alcanza a financiar en su iotalidad los acLivos no corrientes, y que un· 7 % de
.
estos últimos es aportado por los pasivos. De riirigulla ·manera, esto sigñifica que
no sea conveniente para la empresa financiarse con deuda · ese es un análisis
económico de la cuestión,' que aquí no lo estamos considerando -.

De presentarse el índice arriba determinado, elaboramos la segunda razón.


de financiación de la inmovilización:
-- --·-- ·--------------

(',,, Í'L?.
Patrimonio neto + Pasivo no corriente
Financiación inillovilizacióri II -
Activo no corriente

Si el resultado es superior a 1, significa que el activo no corriente está


financiado en su totalidad con recursos propios y capital de terceros a largo ,
plazo. ·

~

De resultar /inferior a ) , parte de los activos no corrientes· están siendo


financiados con pas~os cor~entes.
. , ~ e .í'lAl:Í' .
En el ejemplo anterior; supongamos que el pasivo no corriente sea de
$ 20.000, tendremos:

420.000
Financiación inmovilización II = - - - = 0,98
430.000

Esto i?dica'que un 2 % ·de los activos no corrientes es soportado con


pasivos corrientes, lo ·cual, como ya comentamos, conforma una srtuación
greocupante, por los riesgos que implica el empleo de financiamiento de corto
plazo con ese destino. · ··
;:,,. '

¡;
"!, Ii1
bien se considera que e~pasivo es una universalidad que financ.iará a la
totalidad del activo, se realiza es e análisis parn comprobar el respaldo que tienen
los ácUvos no corrientes, por las razones que vimos al principio de este punto.
''

':~amos _otro ~jemplo, en dpnde comienz~, las actividades con la siguiente


ecuac10n patnmomal, para lograr una comprension cabal del tema:

Activo corriente 00.000 Pasivo corriente 100.000


Patrimonio neto 500.000 1
Activo no corriente 00.000
i
'
Al finalizar el ejercicio, s~produce unapérdida de $ Sd.000, proveniente
de su actividad, lo cual se mani iesta en un dec. remento de.$ 20 . 000 en el activo
corriente y un incremento de $ 30.000 en el ·pasivo corriente. Para simplificar,
imaginemos que el activo no co · ente está compuesto en su totalidad por bienes
no amortizables. Con Jo cual ten remos al finalizar:
1:
1
1

Activo corriente 0.000 Pasivo corriente


T
130.000 r
Activo no corriente 500.000 Patrimonio neto 450.000

,;
En· este caso, al elaborar el talio con los nuevos valores, resultará:

450.000
Financiación inn\ovilizaci6n I = 0.,9
500.000

Los conceptos que.hemos anejado, nos muestran que"un 10 % del activo


no corriente está financiado con pasivo ,corriente. Ante esta evidencia,
seguramente surge la pregunta ¿a qué se d~\Je ello, si la. empresa no efectuó
ningún movinúento en su activ no corriente? No se trata qúe necesariamente se
hubieran incorporado este tipo de bienes; 19 que el indi~ador expresa es el
respaldo que los mismos tienen en la financiación total. ·
-.. -

_t_,. -- •"'-""~---=--t----- ---=--:-------- -:-•-_ ---_---- __ 11-- ,__ ,·..,:,_.,,-,o~-:ssz-_,.,.~_-.,.~~~-~•-~I .. ,-- . _ ·--~----c•~-•·•·-··-·• •.• ~~- ., "' __
)24 ANAL!SIS ·DE ESTADOS CON'I'ABLES: UN ENJ<UUUt Vt UN 11u1,

· Aquí ·observamos, que al reducirse la cobertura que el patrimonio neto tenía


sobre el activo no corriente, este último pasa a estar financiado, en parte, con
pasivo corriente,;lo cual genera un·problema respecto al retomo de los fondos.

Si lo queremos leer bajo otro punto de vista: el activo corriente está previsto
en un determinado nivel para atender las salidas de fondos producidas por el
pasivo corriente. En el caso anterior eran $ 100.000 y luego cae a $ 80.000 de
recursos de corto plazo, para atender la salida de fondos que demandarían
comp_rgrni.5.os_~:B_ 130.000. Con lo cual, de una manera u otra, observamos el
probléma qúe podría originarse por una mezcla madecuada del l1nantiamíehto.

6. Análisis de contexto

Para el anális-is financiero a largo plazo, · habrá que reconocer los


movimientos a largo plazo efectuados en la economía y en el mercado donde la
empresa está trabajando.

En una economía globalizada y cambiante rnmo la actual es necesario


analizar las posibilidades futuras del "negocio" y replantearse con frecuencia si el
mismo se va adaptando a un mercado que varía sus necesidades
permanentemente.

· De no avizorar las posibilidades de supervivencia y desarrollo futuro que


tiene la empresa deptro' de su mercado, llegaremos . a conclusiones vacias y sin
sentido. ·· ·

Peter Drucker20 , señala que la pregunta clave para la planificación


estratégica, radica en saber cuál es nuestro negocio. En primer lugar, deberemos
averiguar-quiéq: es Auestro cliente, qué compra y qué tiene valor p·ara éL

20
Drucker, Peter, The PraCtice of Management, Harper & Brothers, primera edición, New York,
]954.
,!

Consideraremos . también "que. la interpretación •:moderna del


comportamiento. del consumidor afirma qne·.é;le no busca un 'producto en sí,
sino el servicio o satisfacción qu el mismo puede bnndar.

Siguiendo a Braidot2 1., el ;foque de· marketing ,correcto débe basar su


análisis en lo que define como "producto-servicio": pretende dar la idea de
relación entre una necesidad o d seo de un cotn····prador y la satisfacción que le
suministra la· empresa a través el ofrecimíent? del producto.

Esta relación se consolif mediante el modeló ciclo de vida. de •los.


productos-mercados. Tratando d comprender el procéso de transform~ción y
cambio entre el producto y las n cesidades del consumidor.

Las etapas del ciclo de vid~ pueden dividirse . en: gestación, introducción,
crecimiento, madurez y declinacfon.

Es importante saber en é eta a del ciclo de vida sip encuentran sus


"productos-mercados" para co111_ .render mejor el futuro del n~godo.
"

7. Síntesis

Cuando se analiza la situación financiera de largo plazo es


imprescindible, en rimer lugar analizar la estructura patrimonial del ente, con
,gué recursos C!lenta y cómo os financia. Por otra parte,, el análisis d;¡;;-
generación de resultados y la ntabilidad tienen una importancia decisiva en
esta cuestión.

El endeudamiento, nos sirfe para conocer él nivel relativo de deuda frente


a los recursos propios, el cual ·dpbería complementarse co~ ~),pasivo en función
a los meses de venta.

No es posible fijar criterios la priori sobre e~rntio de endeudamiento, debido


a la diversidad de situacionqs que pueden; presentarse. Para llegar a una

21
Op. cit. en página 84.

----------------·· · ,..... . ~ . ·.. •-ru--.~c -. · .. ~ ú . . •, e ,.. .,.-,...L . . . . _------··:·· - c.....·.·:;;:"";••·. •I


!Lb ANAL10!0 Vb b0TAlJU0 CUNTAHLb0: UN bNFüOUE DE GESTION

conclusión, habrá que profundizar en los otros niveles• de análisis, a fin de


identificar si la relación obtenida es soportable y conveniente para la empresa.
' '

Analizar la inmovilización es importante para conocer el grado de


inflexibilidad de los recursos y accesoriamente podríamos comprobar el nivel
de bienes de uso en relación a la empresa que se trate y su evolución.

El financiamiento de la inmovilización sirve para conocer cómo está


respaldado el activó no corriente. De soportarse parte del mismo con pasivos
de corto -plazo, en principio significaria un riesgo financiero,. sabienoo- 'Ia""-.
lentitud en el retomo de fondos que tienen ese tipo de activos.

Resulta fundamental ubicar este análisis en las proyecciones de largo


plazo del mercado y de la economía en general. Sólo así ,tendremos un cuadro
acabado. de la situáción y no induciremos conclusiones alejadas de la.realidad.

8. Análisis de caso

8.1 Presentación del problema

La: empresa "La Ropa" se dedica a la fabricación y comercialización de ropa ..


de trabajo. Está radieada en una región de promoción industrial de !aArgentina.

Los préstamos bancarios fueron acordados en pesos con una sola entidad y
__i;s\án garantizados con prenda.sobre la maquinaria, y la .tasa promedio es del
(l§._% en los tre,s ejercicios. En el merc~do- para descuento de documentos, dicha
tasa ronda el orden del 14 % · en pesos y--1-2-% en dólares. · '

Las deudas con- proveedores •están pautadas a muy corto plazo, sin costo
financiero.
~- , -~~ • • ~ , •. ~.~'-'~'--' ..,,...., ......,, ~ u-;,.;. ..J, p • .,.._....,.,.~ '--.L!.. ~_._.,.:,,,__,.u...,,n.r,. .J../.1..J .i....,.CU'>.."\JV J. 1..,rl.L.,V l_-!,_!_

Se tiene información que lf productividad por ·operario ha idó descendiendo


en los tres últimos ejercicios.

El 50 % de los bienes de ufo está referidq a inmuebles. 1·,


¡-
No se efectuaron ventas del bienes de uso en los tres· ejercicios· considerados. f'

1
Los activos intangibles· s refieren a une. \marca, inscripta ·por la fama, la 1
1
cual se estima no tiene un valo de venta superior·'a.1 que se refleja enfos estad~s
1
contables.- · · ,. · ·

Al final del ejercicio nº 1¡3, el activo es de$ 305.500 Y. el patrimonio neto


$ 210.800. · ., · · · · . "

La competitividad en el sictor ha sido ¡nuy fuerte y los últimos áñcis, eJ


varias empresas quedaron fuera del mercado. ?L _ .'. a Ropa" se ha'mantenido en base
a un eficiente servicio y a unas !ida relación cliente-empresa.

A pesar de la, apertura ecotjómica, el porcentaje de mercadería_ importada en


este rubro es muy;bajo y carece ~e significación en el mercado.

No se avizoran signos d~ una posible .=devaluación d.e la moneda en el


mediano plazo. 1 ;

A continnación, transcribijnos la información más relevante del estado de


resnltados referida a los tres ejdcicios:

Ejercicio Nº 15 Ejercicio Nº 16
Ganancia ejercicio . 43.400 54.520
Resultado's ·pasivo -7.~60 - 7.020
Venta prom.- -mensual 142:500 · 138.900

En la página siguiente se pfosentan las cifras de los tres estados de situación


patrimonial.
"
·~-~·;;:=
.. ,, .,;, ,__ _ ~ -'--''--'· _,.;:_,

..
· - ---~ -- --- . . _, ·--.---c ..- = 7 --· -~-----------_•-·'· .. ·t•·•-·•· \- l-~~.--:. c..-•. ·.,__-,,_,._,_,,_,._,,_,..;" •..•_,.._,,_,.-,,_,.- ~ . •,--·-- . . . , •. _•,e.·=:""-' --_"i._-:._ ~ '...'...:.~~
128 ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTION

Ejercicio nº 14 Ejercício nº 15 Ejercicio nº 16


Activo
Activo corriente
Caja y bancos 12.560 13.400 17.400
Créditos p/ventas 32.700 34.350 22.500
Otros créditos 2.040 3.010 2.800
Bienes de cambio 79.500 82.540 88.900
Total activo cte.
-·- - --------~
126.800 133.300 131.600
-·-· -- --
Activo no corriente
Bienes de uso 195.,000 182.300 170.400
Activos intangibles 1.600 1.100 970
Total activo no cte. 196.600 · J 83.400 171.370
Total activo 323.400 316.700 302.970

Pasivo
Pasivo corriente
Cuentas p/pagar \J, ese sJ/.e-½28. 9 OO.· 20.060 17.400
Préstamos (25.400 36.500 40.800
Rem. y cs. ss. 3.050 3.070 3.120
Cargas fiscales 1 6.750" 6.960 6.050
Total pasivo cte.
Pasivo no corriente
1
1 éo' ) 66.590 67.370

\
Préstamos ''-.........20.040 18.060 16.030
Total pasivo no cte. 20.040 18.060 16.030
Total pasivo 84.140 , 84.650 83.400
Patrimonio neto
Capital y aj. capital 120.000 120.000 120.000
Reservas · 30.000 3ó_.ooo 30.000
Resultados no a~ign. 89.260 82.050 69.570
Total patrim. neto 239.260 232.050 219.570
Total 323.400 316.700 302.970

,¡.·
I!,,
,,
8.2. Aplicación del instrumental ¡:
¡j
1 Ejerciciojno i4 !Ejercicio nº 15 JEjercicio nº 16. 1

L
Endeudamiento ?i.<~Í! 84.1 O
84:650 83.400
~- .- ' =0,35
=- = 0,36 = 0,38 1

'Í")'.l. 239.2 O 232.050 219.570 ·

Tendéncia pasivo 100 'fº 101 % 99 %


Tendencia patrim. I\eto 100 % 97 % · 92%.
1
h
Meses de venta del pasivo

fat~ 84.1 O 84.650 83.400


~ ---+- 070 - 0,59 - - - 0,60
\J-to) ~n,,-,-r\Hiem.,, 120.0 o ' 142.500 138.900

Tendencia ventas 100 119 % 1'16'%.

?
Composii'ión del

Pasivo corriente 0,76 0,79 0,81


Pasivo no corriente .0,24 0,21 0,19

Compo,L<;_i_g_n del 7
Cuentas p/pagar
/---
(;0,34' 0,24 0,21
Préstamos 0,5,4 . 0,64 · 0,68
Rem. y cs. ss. Q,04 . 0,04 0,04
Cargás fiscales íl;os '·· 0,08 0,07

.· .}Slrº_
+ J.o O Y. D '\ J:/o.,c;,v,d ..
P/_ • ~-

. 1 ... ... - ~ , ··•


130 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

Efecto palanca .

0 , , c ~ _d¿..9 9~,. 37.200 43.400 54.520


_ .. \:. --- " ,,)-

?G' j 225.030 235.655 225.810


. ~-~-
..a. ;j~r.., --·-·- ,o... ~ - - - - -
P.,v, -~.'}:i.f\-'.::_L. 1,16
_ _ _ -1,16 _ _ _ - 1,21
°f . ,_J_ "·\·,o/ 44.720 '50.760 61.540

A. ,:J 7'\'h"ºf'"', ,t " . 314 .4 5O 320.050 309.835

El activo y el patrimonio neto, están considerados a valor promedio simple,


entre el saldo inicial y final.

Inmovilización
¿-------------.....
-f'_¿E~X___,_,..°,:;1 i"-)".T--"¿:_tc.-
196.600 '
183.400 , - , 171.370
-P-,c}J..N'if
---0,61 ---e= 0,58 - - - 0,57
323.400 316. 700 '---../ 302.970

\
Tendencias act. no cte. 100 % 93 % 87 %
Tendencias activo 100 o/o . 98 % 94 %
~

Composición a9tivo río cte.:


Bienes de uso 0,99 0,99 0,99

Activos intangibles 0,01 0,01 0,01

Tendencias bs. uso 100 % 93 % 87 %

Financiación de la inmovilización I
~,o2.'
239.260 ~ 232.050. 219.570
=\ 1,22 := 1,27 = 1,28
196.600 - ] 83.40Ó"--;-'' 171.370
"-.-Ar: .11..1; K.l-..:J-\.Ll0.10 u.e LA 0.U uff,.i......1u1T.r11~Al'!\....lc1,A u.e LA_.lS\JU .t'LAL,U 1.;1 Vi
il'
[!:
¡,:
8.3. Interpretación del ijistrumental

Los niveles de endeud_ami nto de la empresa no presentan dificultades:


de por ,sí spn valores bajos. los mismos. han . variado levemente en el
transcurso d.e los, dos. últimos ejercicjos. Ello no ha sido el producto de un ¡e
aumento de la.deuda, sino con otivo de lá caída del patrimonio neto - por la

-
distribución de resultados no asi nadas-.

El pasivo está concentra o en ·el corto i ' por lo que no surgen ;;;i
1:

!
problemas de pasivos hacia adel te. Es decir, n'o se i;la el caso de una situación
de corto plazo que haya sido p avista con el financiamiento a largo plazo y que
llegaría a comprometer el futuro

Además de lo anterior, e_l pasivo en su totalidad no alcanza un -mes de


venta e inclusive en función 1 nivel de actividad, se ha, ptóducido una
reducción - respecto al ejercici nº 14 -. Con lo que la carga del pasivo no 1:-
presenta problemas. ·
,x/ \_
( Ha una caída tomando n cuenta la com12osición de los saldos, de
;.p oveedores - un incremento en los préstamo , lo que indicaría que la empresa
toma fondos del (mercado finan iero para anticipar el pago de sus obligaciones
comerciales. ~ ').S,L\.eo ~ .Sa::.-~
'_¿_Q!\- .
Con el bajo nivel de end damient;;? no ,Se· explica cómo la' firma está
tomandÓ préstamos bancarios a na tasa superior al promedio, ya que lo hizo, al
18 % cuando podría hacerlo al 12 % en dólares. Como no existe riesgo de
devaluacióll en eJ país, marcaría un manejo financiero inadecuado.
/ . , . . ,. .
El "efecto palanca" es posi ivo - mayor á,uno -.lo que· indicaría que los
pasivos han favorecido un incre ento en la rentabilidad del patrimonio en los
tres ejercicios. No obstante, deb tenerse en cuenta que al haber pasfvos sin
costo alguno, induce hacia abajo el costo financiero promedio de la empresa, a
pesar que se· están tomando pré tainas de alto costo.. , .

f El nivel deYnrriovilización ~~~~algo eleila~.ara este 6po de e~presas


que no necesitan una gr8? infrae tructura. --
i',,

,·--~----~-·· .,----------=~,,..~-=.,..,.---=~~ ------- -----·· ~··


132 · ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GES'J1UN

A pesar de lo anterior, _el índice· respecti.Y..cLhaj..ó.QSl~scendiendo en los dos


últimos ejercicios, como producto de la caída en el a-;:livono corriente, en
especial· de los bienes de uso. Como no se produjeron ventas de este tipo de
bienes y tratándose de una parte importante de inmuebles - que tienen baja
amortización anual -, aparentemente no se estarían reponiendo las maquinarias
al ritmo de la depreciación. · Por supuesto, que el periodo analizado es
demasiado corto y'habría que considerar este tema en un serie más·prolongada de
ejercicios.
. .. - · - - - - - ·-e-"'•"\ ---- -------- - - ~- - ...
El financia!Ilknto de la inmovilizació'!.fl(J;.bfrece problemas, la totalidad del
activo no corriente está cubierto. con el patrimonio neto.

8.4 . ...:'.onclusiones

Diagnóstico: La evolución ha sido levemente desfavorable, en lo que


respecta al endeudamiento, como producto de la caída de (os recursos
propws.

La estructura patrimonial surge sólida con un bajo nivel de obligaciones,


tanto en función a los recursos propios como respecto del nivel de actividad.

Es posible que la inmovilización esté por encima de lo normal en este tipo


de empresas.

Por otra parte, se observa una reducción en la inversión en bienes de uso.

La reinversión podría haberse realizado con fondos propios, ya que se


produjo una importante detracción de resultados no asignados.

Pronóstico: habría que investigar el tema de la obsolescencia técnica de las


maquinarias, lo cual da la impresión de estar produciéndose, corroborado con
la información obtenida - extracontable - de caída de la productividad.
- - ••~-••t• _.__ ••~•~ •~•-~~•-w~-~,.~~

¡ Si bien la firma se ha ma;enido ante la salida de varios competidores del


mercado, se trata de una· activi ad con pequeñ'os márgenes· sobre ventas, lo que
'
l
ante cualquie'r desfase de los e stos, pueden·.invertir los resultados y deteriorar
la situación patrimonial.

De·acuerdo a lo expuesto, ~erá•convenient~ mejorar Ja·captación de fondos·


en el mercado financiero. ·
r

,.._-~__,:,_-__ .;__h-•----;_.____ ' ----r -----'-•'-"C,:.'.,b-".-;-=;-z;;;,-t·-r --------'--·-- -.,.,...-?;,c¿--r.h-"o'•- .: ___ ,,;,;:-:-:,--r¡-.·-· ,-.,,.,:r;-c,:,., __ .. _ ,-.., ., ._·,::,---::---¡_.. ,• .. • ·•-~-.7._•I
134 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTION
'
!
¡,
ANÁLISIS DE L4 SITUACIÓN ¡:'

! ,.
ECONOMICA
i.
I'

!'

l. Introducción

2. Lectura del estado de resultados


1

3. Rentabilidad del patrimon!io neto i'


f
! 3.1. Concepto y determin~ción de la rentabilidad del patrimonio neto

3.2. Ganancia a consider


1
! 3.3. Patrimonio neto a corlsiderar
t
r 3.4. Cotejo de la tasa de r~ntabilidad del patrimonio neto

4. Rentabilidad del activo

4.1. Concepto y deterrnintción de la rentabilidad del activo

¡ 4.2. Resultados a considetar ¡


1 '
¡ 4.3. Activo a consid(orar

4.4. Cotejo de la tasa de rbntabilidad del activo

4.5. Rentabilidad del actito "Dúpont"

4.5.1. Determinación ~e la tasa de rentabilidad del activo "Dupont"

~-:_.: -:=•=~ ~,.,.._a_--_: :s:.••,-_',7:' •¡ •••---- .'---~-1"-:-:_.,-:,C:-:'. :..'..:.--:--'J,-;~~'.,'.:,'_,_•_~:;tl-=~:•:.¡'. ~,::_::;;;~-~:,:- { ,:•;-:- ,::,-:"'.:-:':0z;-,;.~~_;._::_c:;:;~;:-i'_,s,,".(c C ~' --~"~C-C
4.5.2. Importancia de la tasa de rentabilidad del activo "Dupont"

4.5.3. Limitaciones de la tasa de rentabilidad "Dupont"

5. Efecto palanca

5.1. Concepto y determinación del efecto palanca

5.2. Lo que-nG-m1:1estr-a-el efe&te-palanGa-----~

5 .3. Algunas consideraciones

5 .4. Otra forma de calcular el efecto palanca

6. Análisis--del estado de resultados

7 ._ Análisis de las variaciones del margen bruto

8. Análisis del punto de equilibrio

8.1. Concepto y determinación

8.2. Limitaciones del punto de equilibrio

8.3. Margen de seguridad

8.4. Lo que no muestra el punto de equilibrio

9. Apalancamiento operativo

10. Análisis por actividad

11. Análisis de contexto

12. Síntesis
- - ------------ '------~- ·= -- _-;:..~ - " ~ - - -_--·-;;;:;;---·~- -'--'--------,--

¡:¡
',,:i
!:!
¡l
,.i,,!

¡¡
",¡
abilidad del activo "Dupont" 13. Análisis de caso

1tabilidad "Dupont" 13.1. Presentación del problema

13.2. Aplicación del instrumental

:o palanca 13.3. Interpretación del instrumental

'l 13.4. Conclusiones

anca

lruto

ilibrio
---- ---· _....,,,....,_,Á ____ ~~ i_¡J

1,.¡:

l. Introducción l
1.
,J
!l:i
l
,_,,

Cuando se analiza .la situa4i6n económica' de una empresa, lo que se il:


pretende determinar es su capacídid para generar resultados.

Ahora bien, sobre los resulta~os podemos tener dos visiones:

a) como valor absolut4 - ganancia, pérdida-,

b) en términos relativqs - rentabilidad:-.


li
Manifestar que se ganó o p!rdió, en un periodo de tiempo, una cifra lfIJ·'
determinada, sin relacionarla co los recursos que fueron puestos a producir "lí
y que la generaron, no tiene dem siada significación.

La rentabilidad refleja la profuctividad del capital. Cuando la información


económica está expresada de esa nlanera se la puede evaluar.

Para profundizar en esta situapión, también se debe recurrir al estudio de la ¡:


composición de los resultados y Jaj causas de sus variaciones.

Los distintos objetivos plante]dos, cuando se, Heva a cabo el planeamiento


en las empresas, conforman una r d, la cual debe estar sustentada - al menos en
el largo plazo - con el objetivo e rentabilidad. Si éste no se puede lograr,
difícilmente pueda sostenerse el re to.
I;
'I
El valor de la empresa y I su salud financiera a largo plazo, están li
j_
fuertemente influenciadas por ias iJJerspectivas de generación de resultados en
relación al capital invertido. i
1
Podríamos definir genéricamepte a la rentabilidad como:

Ganancia
Rentabilidad = -+----
Capital

L_,, ___~ - ----e=-~•-::-.,----'"""'"'-="'=:'··'"'"'-' ':-cocc::c - , ....... _----~.,..,."'""- ----::-


- ---------=,-~--
140 ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENJ:'UUUb lJblib~fflüN

Lo anterior nos indica cuánto se gana - por cada peso colocado a producir -,
o cuánto se pierde, en caso de resultados negativos.

Nos estamos refiriendo tanto a ganancia como a capital en sentido lato,


pudiendo colocar en el numerador y denominador distintas variantes de los
mismos, según sea la finalidad perseguida.

2. Lectura del estado de resultados

Antes de abocamos de lleno al estudio de la rentabilidad y las diversas


formas de calcularla, hay que detenerse en la lectura del estado de resultados.

Debemos realizarlo, para tener en claro las diferencias que pueden


plantearse en la determinación del resultado final, las que podrían originarse en
los siguientes puntos: .

a) Las normas ~ontables que rigen para la elaboración dela información


contable en un lugar y momento determinados, no siempre resultan
comparables.

No es cotejable un estado de resultados preparado en Argentina con otro


elaborado_ en Holanda. Tampoco los realizados en Argentina de 1975 con los de
1998.

Por ello, en c').so de ser indispensable deben efectuarse las respectivas


adecuaciones. , ·
, '
b) La apreciación sobre la forma de determinación de resultados en algunos
casos, no es visia de la misma manera por aq1fellos que elaboran los estados
contables. Por ejemplo, los distintos métodos de cálculo de la depreciación de
los bienes de uso.

c) Si bien la contabilidad histórica se refiere a hechos del pasado, la


e_sümación de determinados_ valores depende de acontecimientos futuros, en los
cuales no siempre se logra coincidir sobre la posibilidad de su ocurrencia. Tal
Tendremos.las s¡guientes sitqaciones:

I) Sin retiro de péneficios.


',..
1!

compra 100.000 compra 200.000 1
¡i
ganancia 100.000 ganancia 200.000
venta 200.000 venta 400.000 11

Aquí se producirá una gananpa de$ 300.000, proveniente de los$ 100.000


de la primera transacción y$ 200.poo de la segunda.

2) Con retiro de beneficios.

compra 100.000 100.oocl i-'


~ M c o mganancia
pr~ 100.000 ~
ganancia 100.000 .Í
venta 200.000 venta 200.000 1
retiro - 100.000 ''
100.000

En este último caso, la ·ganan!cia final será de $. 200.000, 6riginada en partes


. iguales en las dos operaciones.

En nuestra opinión, si lo u estamos· evaluando es la ·gestión intema.. dela


empresa, debemos contem lar e el cáJculo del ratio el resultado del e· ercicio
formando parte _de] patrimonio ne o considerado. En el ejemplo anterior, quedó
claro que al no distribuir· la ganancia_ obtenida en. primer término, ello
contribuyó a originar$ 100.000 a icionales.

Cuando evaluamos, en c~io, colocaciones alternativas, por ejemplo:


invertir en la empresa .A o en la , entendemos que sí cerrespo¡ide detraer del 11
!!
patrimonio neto el re~ultádo del jercicio. Aquí se i:iüsca revisar el rendimiento :1

de una inversió_¡¡ inicial en un pe · odo determinado. \i:'


11:

'i
,':

--.--..~ -• •- __ ,,.._,..=a•·-~-=-~h---•• ·=c·.-,. ,______________ ..:._ ______, ~ 7 ·. .._. -~ .. ,·-· .. , , ----- t.:-· -·r • ..,.......-, --- ··- ·- ~-~ •
144 ANALl~L'.) LJ.t bJTALlUYCUl''l !AJjLt.:): .Ul~ .c.1~rvvu.c VD v.c.v .uvn

b. ¿ Qué se debe adecuar del patrimonio neto?

1) Si existen aportes pendientes de integración, ellos deberán eliminarse


para el cálculo del indicador, pues- hasta. que los mismos no se concreten, no
generarían-resultados. Salvo que pueda demostrarse lo contrario, por ejemplo, de
tratarse de un inversor que· aporta capacidad,. gerencial, o por el hecho que el
mismo se incorpore a la empresa, y genere una "ola" de confianza que posibilite
mejorar los resultados. Por supuesto, esto último no resulta fácil de demostrar.

2) Cuando· existen ·sa@osde cuentas particulares en soc'retlades--de7Jerso~


nas, si los mismos son deudores, indicaría que los socios han retirado a cuenta
--- .
de utilidades futuras. Es decir, se trataría de una distribución anticipada de
resultados, por lo cual debería restarse dicho saldo del importe del patrimonio
neto. De.referirse a. saldos acreedores, en definitiva son beneficios asignados a
las cuentas particulares que no han sido retirados de la sociedad, y deberían
sumarse al patrimonio rieto.

c. ¿ Qué patrimonio neto se debe tomar, el del inicio, el del final, o uno
promedio?

Nuestro objetivo es evaluar la productividad de los recursos que han sido


-puestos a generar :resultados. Por ejemplo, si el patrimonio neto inicial es $
350.000 y dos meses antes de la finalización del ejercicio, los accionistas
realizan un aporte de $ 300.000. De tomar los $ 650.000 finales, el ratio nos
indicará una rentabilidad del patrimonio netci inferior a la real, ya que en la
utilidad obtenida poco tuvieron que ver los $ 3§0.000 últimos.
' ' . '.,:f,',:.--::, ("-..),) . .

Si en cambio, sólo consideramos los $ 300.000 iniciales, también


seríamÓs injustos, ya que-el áporte ·realizado cerca del final, seguramente algo
tuvo que ver en el logro del beneficio resultante.

¿La alternativa será un · promedio simple.? 650.000/2 = 325,000, en este


caso, será representativo en la medida que¡tf()lí s~. _procju..zcan..rm:idificaciones
importantes en distintos momentos, lo que no o'curre en este ejemplo. Resultando
más representativo un promedio ponderado de cada compornfote en función a su
permanencia en el patrimonio:
7'
como sucede con la contabiliza4ión de ·previsiones y todas las contingencias :::
en general. ¡:;
,,

d) La utilización de crite~·s alternativos 'dentro de las normas contables, "


como la contabilización del · puesto · a las ganancias por ~I método de lo.
,,,,11
diferido o ·por el ho diferirnient o las alternatívas en las valuaciones de bienes ,¡:
de uso e intangibles. 1
1

3. Rentabilidad del patrimonio neto

3.1. Concepto y dete~rni.nación de la rentabilidad del


patrimonio neto

Si pretendernos conocer la ~roducti~idad de los fondos aportados por los


propietarios, transformamos el íqdice determinado en el punto 1. de la siguiente
manera:

· Ganancia del ejercicio


Rentabilidad del patrimpnio neto = ,
Patiimonio neto pr_omedio

Este cociente n.os indicará,jpm cada.peso invertido_ en la empresa, cuánto


ganan o pierden - e¡¡ caso de requltados negativos o los propietarios.

De esa manera, se analizar4 _si..el patrimonio neto generó resultados acordes


a los objetivos propuesto.s ..

Esta relació_n, t~mbié.n sue e .denominarsd iasa d_e renta~llidad financiera,


porque la misma toma en cu nta los gastos que originó··. el pasivo en la
determinación de la ganancia fin . Otra forma de llamarlo es ROE, que proviene
de las. iniciales de.. las
. ·:
palabras
.
e inglés
-
return on equity.
- .. ,-.-••-~-- --
' ~

L ~~'.-•.•~r~- -~-~, - ~ ~ - , .c·sac,' , -. . '•" c-·,.:.~:-~---:~,~~-~---:;~.-:;:·~~~·-·-c-:~, ·-~-1-~.,~·--~


141 ANÁLISIS DE ESTADOS CÓNT/illLES: UN ENFOQUE DE GESTION

3.2. Ganancia a considerar

La ganancia obtenida en un determinado peripdo de tiempo, es la que se


expone eri el estado de resultados como ganancia del ejercicio.

· De existir resultados extraordinarios, será necesario obtener una segunda


relación, en este caso excluyendo a los mismos, .para observar la incidencia de
acontecimTeíitos-noprev,stos:-· - - - - ·

3.3. Patrimonio neto a considerar

a ¿E/patrimonio neto debe inc/ui;·_la ganancia?

Hay quienes afirman que si se pretende averiguar lo que se gana - o pierde -


en función .a un capital puesto a producir, debería excluirse del patrimonio neto
la ganancia - o la.pérdida - del ejercicio.

Nuestra respuesta a dicha pregun¡a es: depende del objetivo perseguido.

En primer Inga,, debemos tener en cuenta que el resultado es una sum.atoria


de distintos hechos económicos, a lo largo de un cierto lapso de tiemp'o. No se
produce la ganancia o la pérdida el último día del periodo considerado.

Podríamos simular que cada p~so de utilidad originado en ·cada momento,


es retirado por los propietarios e inmediatamente incorporado como un aporte
de capital, con lo que este último contribuiría a generar nuevos resultados.

Supongamos una empresa que comienza sus actividades con un capital


de $ 100.000 aportado en mercaderías, las que a posteriori son vendidas,
obteniéndose una beneficio neto del 100 % sobre costo. Con el producto de
dicha operación se realiza una nueva compra y luego se comercializa con
idéntico margen de ganancia. - -
"
Supongamos que .cada uncj de los comp~pente~ del patrimonio neto se
hubieran modificado al inicio de has siguientes ffi:éses:

Patrimonio neto me o mes3 mes5 Total ,


Capital suscripto 1.0 )Q."t 5QO l.5QO
Ajuste capital 5 JO· 500.
:Reserva legal 2)0 - 100, 300
·:R.n.a.e.a: 6 JO -300 300
Ganancia ejercicio ·sao
Total 3.100

En este caso, el patrimoniolneto ponderadó se_rá el siguiente:

Capital suscripto
Ajuste capital
f +
l.. 00.0 x~/_1~) (500 J\ 8./12)
500 x 12 12
1.333
500
Reserva legal (],00 x 1 12) + (1 ÓO x 10/12) 283
R.n.a.e.a. . 600 x 1 12) - (300 x 10í12) 350
Ganancia ejerqicio 500 x 6/ 2 · ' 1 250
2.716
. +,_¿_

Respecto dé la gananciaíel ejercicio; si tenemos información de los


resultados mens.uales d.eberíamo tomar éstos ~b~derados, _cons:ider"-:1?º el mes
en que-se produjeron. En el caso antenor, partimbs de la s1mpbficac1on: se han
producido en forma lineal ·a lo lar o del ejerdcio.

De:_existir pérdida, e]·tratanjiento será el mismo que la ganancia, pero por


supueSto, cop sigr:i.o ,n.~gati.vo.

~•. .,..,---~-c•;-="'-l-'"-=~-::c.-~cc:.-;c=,-'""~~~ --~-'- ~~~:- ·.- ·. ,•~~~;':;":~~~~=-=:"'~::.;.:::~ .· __ ~-~~~....·~-:-'.~ -~-.-.-.-~


¡qo .A1'{AL1;)10 un e;::, 1./-UJVü UUl'I lAD'Lr,,,:,: Ul'I Dl'lr'V\JU.C J.:)_.C,.IJ.c.,:) .uvn

3.4. Cotejo 'de la tasa derentabil~dad del patrimonio neto

La misma debe ser medida:

){ - a) Respecto a los objetivos de la firma:_:relacionar la tasa obtenida con·las


meta fijadas por la empresa como productividad de sus recursos propios.

X _\!:1)Con inversio_nes alternativas: en caso de que no. existan barreras de


salida de los ·fondonnvertrdus·en-l-a-empresa~(-acc1c,nes-que--e(}t12fill en-eo!sa 0 -
empresas con potenciales candidatos para hacer aportes de capital) se puede
comparar esta tasa, con el rendi_~i~n}9_~:_~_tra inversión; ·

4. Rentabilidad del activo

4.1. Concepto y determinación de la rentabilidad del activo

Con la tasa·de ~entabilidad del activo, buscamos establecer cuál ha sido la


eficiencia en la gestión de los recursos totales, independientemente de cómo se
financian - capital propio o de terceros.. -- ·

Quiere decir, que en el denominador de este ratio, debemos incorporar el


activo.

Pero si en el denominador consideramos los recursos __ total~s sin·


preguntarnos quien los ha aportado, en el numerador deberemos tomar la
ganancia final exclu.yendo el costo de los fondos provistos por terceros.

En consecuencia:

Ganancia ejercicio+ Res. del pasivo


Rentabilidad del activo
Activo promedio
El.. índice anterior expresa.icuánto se gani,,o se pierde, por cada peso de
recursos totales invertidos en la etnpresa. •

A este ratio también se lo diomina tasa de'rentabilidad económica, por no


co~siderar el efocto_ financiero d la gestión. O~a. forma de .11ª:'1"'.lo. es ROI, que
prov1en·e de las m1crnles de las p abras en mgles•return on·mvestment.
'.

4.2. Resultados a éortsiddrar

a) Los resultados del pasivo generalmente son gastos, aunque en épocas de


inflación, pueden resultar ingre os. Esto sucede cuando la ·1asa de interés
devengada por los pasivos es inf ior ala del crecimiento de los_precios, lo cual
origina un "resultado por exposi ión a la inflación" - r.e.Í°.'- ·positiv¿_ . ,
. ~ •·.
.u t": .c,,Q_ ~ k +\ "'
Supongamos la siguiente és ctura patrimonia]jnicia]_:~ ~ . \ - · J.,. lk.- l1.o0-<.c

.Activo Pasivo y patrimonio neto

Bienes de cambio 1(10.000 !Deudas. . 80.00Ó


Capital 20.000

No se realizó ninguna op9ración en el ejercicio, la deuda devengó un


interés eq?ivalente del 10 % an9al y el índice tomadopara la_reexpresión, tuvo
~ un crecim_iepto del 15 % en el añ · ·

A la focha de . cierre, la 4structúra patrimonial y coí:iiposición de los


resultados, serán las siguientes:

,~':1.

••·•~•-• . .•;. . . . ! • - ¡·¡cc,c .cé=T""'•'•-'C.,,&c; • • .. +--··,·· .• H'•·••P· ··•' ••• ;_, i •·· ,,'.e'::
......
·-::.,., _·;--, ;:;-. -~::C:'..:;;:;-".::.z.::,:--.----_-
14]:; Al'\lALl::,il,) lJb .t',::,i !A:.LJU;') ·1.....ur--i lA.riLt(): Uf'l tr"ll"UV.UD VD I.JD,.) J.lVl'<_

Activo Pasivo y patrimonio neto

Bienes de cambio 115.000 Deudas A ~.i]}~ 88.000


Capital > T,
. -~
¡20.000
Ajuste del capitaJ 1 ,· '•\' 3.000
Resultados no asign. 4.000 k--]

Estado de resultados ·

Resultados fin. y por tenencia gen. pasivo


r.e.i. - ganancia 4.000

En este caso; al existir resultados positivos del pasivo, corresponderá_


restarlos de la ganancia del ejeréicio.

b) Si detraemos los intereses, consideraremos también el efecto que tiene


'- ., ·- ---·- --
el impuesto a las ganancias sobre dichos resultados eliminados. Un ejemplo
aclarará la ·cuestión:

anancia antes de resultados del pasivo 150.000


esultados del pasivo 20.000 "I\
anancia antes de impuestos . 130.000
mpuesto ganancias (130.000 x 0,33) 42.900
anancia final 87.100

De no haber surgido resultados. negativos del_ pasivo, la. ganancia final


habría resultado:

)50.000: (150.000 X 0,33) ~ 100.500


.,,,
•!I
)

Por lo tanto, detrayendo_ el efe4to _impositivo de_l resu_ltado finandero dél


pasivo y ,suponiendo un activo. del 1.000.000, el ,cálculo a efectuar será el
siguiente:

!,¡
87.l 00 +~0.000 - (20.000 X 0,33) 100.500 '¡ii
.!¡,
i:1!
Rentabilidad del activo ---+--------- ---~ 0,1 :::¡'"
:,1

1.000.000 1.000.000
!t
!:1

'I

"
4.3. Activo a considerar i'i-
¡·:
¡i
¡¡
De la misma manera que m ifestábamos la necesidad de tomar el ¡¡:
patrimonio neto ponderado en el r tío de dicha rentabilidad, ta.mbién debería
tomarse el activo pondenido, en fu ción a los meses ue los componentes del
mismo estuvieron en el ejercicio. E principio, no es tarea sencilla, debido a la
..
b
constante mutación que presentan di hos componentes. i',,
. '

1:
Pero el problema se puede simpfificar, sabíendo que la ecnacióp patrimonial
es:

activo =pasi'4i + patrimonio neto

Si ya conocemos el patrimotjio neto ponderado, •habrá que obtener el


pasivo de la misma manera y sumár~elo a aquel valor.

· Por ejemplo, suponiendo que It evo_lución del pasivo al inicio de cada uno
1

de los meses fuese la siguiente:

l 'ij'
]!'
Deudas comerciales 3.000 1.000 4.000
li
Préstamos 8,000 - 2.000 6.000 ¡!-
Total 10.000

¡:

- -- :· -- -;c.~;_·-. ~-;:,-r-1-= >.,,;- . ~--' -+- -"?T"·~·_;;·"C··~.,.--•·- :_ ··,.:-.-: -- -·-·-- : . \ -- .:V,¼G_. __ ~_,,,_,___,:;sc_;c;:,· .:- 7-.-.,.=;- ,---,- 'C
l2\l ANAL!.':::il;) l)..t, b;) !AlJU;) ·LUi~ L-AD'LCO~ .Ul'j.'. Cl'U. . VytJi..:, .ui.:, \J.LU ..LJ.>Jl,

El pasivo ponderado entonces será:

Deudas comerciales (3.000xl2/12) + (l.OOOxS/12) 3.417


Préstamos: (8.000xl2/12) - (2.000xl 1/12) 6.167
9.584

Por lo tanto, al tomar el patrimonio neto ponderado que obtuvimos en el


ejemplo de 3.3., tenaremoT______ -- - ~- ~

activo= 2.716 + 9.584 = 12.300

Si no disponemos dé toda la información para este cálculo y no. existen


modificaciones muy significativas en el monto del activo, podría considerarse un
promedio simple de los importes· inicial y final.

4.4. Cotejo de la tasa de rentabilidad del activo

La misma debe ser comparada con:

tras empresas del mismo ramo de actividad, para comprobar respecto


a oíros entes la eficiencia en la utilización de los recursos totales.

on los ·objetivos d~-la firma: el ratio de rentabilidad de los recursos


, previsto en el planeamiento se compara con el ejecutado.
-~•- ,_,_ • _._ , - ~ "-J._~~--'-,._,J.u;.u .L./J-J .....__,r_._ u.1. .1. yr:i..v.1.v.1., J...,'-.,V.l., V.l.Y.l.J.'-.,r"l.,_
H...!.

4.5. R.entabilidad del ac~ivo "Dupont"

4.5.1. Determinación de la lasa de renta~ilidad del activo "Dupont"

A través de la relación "fupont" se bu~ca aumentar la profundidad del


análisis del punto an.terior, _c_on iendo el comportamiento de ~os elementos qne
componen la tasa de rentabrhda del activo. Ellos son:

a) el margen sobre ventas y

b) la rotación del activo ..

,Este ratid recibe la denomipación de ·"Dup,,:mt", por haber. sido la Compañía


· Dupont de Nemours, .quien la ujilizó por primera vez. ,

La misma se deduce de la ~iguiente manera:

Si multiplicamos y dividiqi.os los componentes de la rentabilidad del activo


por la cifra de ventas, el resulta<!o no varía: . .. ,

AC~,/2 -20. Q:::>ó .


Le, ,2) ancia ejercicio+ Res. del p_asivo Ventas
Rentabilidad del aciivo = x---
o,.\ 2.. x Activo promedio Ventas

.A). intercaml¡i~r los. ténninps del denorrúnador,


• .
_tampoco
t
se modifica el
resultado:

Rentabilidad del activo =


Ganan ia ejercicio+ :J<'es·. del pasivo .
x
~~~-
Ventas, . ctivo promedio

- -7'!:•C"Cc 1 1 -----1r'~ .. 1 -- -
i\JQ\ s !.1}l,u
. "; -:-__., ·. ~
.. l z ....¿--· ....J.
l \)
''.fil
:P== '?'! / 1/ ,.\-,;,.)

·•·-•··~---. ,... - ..,---- ~-~-


152 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTA!BLES'. UN ENFOQUE DE GEST!UN

De esta manera, conseguimos determinar, en el primer término, el margen


sobre ventas y en el segundo, la rotación del activo. Con lo que támbién
podríamos indicar el ra~io de la siguiente manera:

Rentabilidad del activo= Margen sobre ventas x Rotación del activo

En la págma siguiente, podemos observar la fórmula de Dupont


desagregada en sus distintos componentes. _De esa manera, resulta útil para tener
en cuenta que una modificación operada en cualquiera de las variables,
provocará un cambio. en la rentabilidad del activo.

4.5.2. Importancia de la tasa de rentabilidad del activo "Dupont"

¿Cuál es el objetivo de haber desglosado la fórmula en dos términos? El


hecho está en que así podremos conocer la composición de rentabilidad de la
firma. Si la misma está basa_da en el margen b én la rotación.

Hay cierto tipo de empresas, que para obtener una determinada rentabilidad
del activo, se apoyan fundamentalmente en un margen elevado, teniendo una
baía rotación; es el caso de comercios de.joyerías, elaboración de vinos añejos,
· etc. ·

Otras hacen hincapié en una elevada rotación, presentando un margen ·


reducido, corno los hiper y supermercados, estaciones de servicios, etc.
... ~- . ';,

Esta. manera resulta útil para adoptar políticas, ya que a través de la


composición de la rentabilidad, se podrá conocer, ante un cambio en una
variable - margen o rotación~, cómo impactará en la misma .
Desagre4aciórr de la fórmula de Dupont

e
Menos
asto de ventas .
Ganancia sin
ultados pasivq Gastos Gastos comercialización
--i---------
Gast9s apJ11in,istración
Margen sobre Dividido
.ventas. . Más
=-·~·-•,e" ¡·_
Ventas 0, Otr~~-~!?~es?![_~

Rentabilidad Por
del activo

aja y bancos

Inversiones transitorias

activo ;;,Cuentas por cobrar

};3ienes de cambio

Más
Cuentas por cobrar
!
nv;ersiones permanentes

B·ie;es de Uso

ctivos intangibles
154 ANÁLISIS DE ESTAJ)OS'CONTABLES: UN ENFOQUE DE GE011UN

También, tiene su importancia reáliZfií el seguimierito en las variables que·


componen el ratio, a efectos del control de gestión. Tal es el caso de una
empresa, en que la primacía de la rentabilidad sobre sus activos radica en la
elevada rotación y como contrapartida tiene un margen muy pequeño sobre las
ventas. Aquí, habrá que préver, por si se produce un desfase en el margen y se
obtienen resultados negativos, el otro factor - la I rotación - comenzará a
multiplicar pérdidas.

Ante un )lUl.blema de baja rentabílidad del activo, las acciones a seguir serán
distintas, conforme a donde está ubicado el problema. - · ·- - - · - ·-·-

Hay autores que utilizan la desagregación de Dupont para establecer la


rentabilidad del patrimonio neto. Por nuestra parte, creemos que no resulta de
utilidad referirse a la rotación de una de las fuentes· de financiamiento - los
recursos propios -, debido a que el nivel de operaciones poco tendrá que ver con
la forma en que se aportaron los fondos.

Trataremos de demostrar a través de un ejemplo la imp011ancia del ratio,


tal como lo vimos en este punto:

Una empresa presenta una tasa de rentabilidad sobre el activo d.el 12 %; la


cual pretende elevar y lo podrí~ realizar encarando algu~as · de las ;lguii~tes
altemati vas:

: 1) aumento' del margen.sobre ventas, el cual a su vez puede darse por:

a. aumento del preciode venta,

b. Reducción de los costos y demás gastos_

2) Aumento 'de las ventas, que podría generarse por:

a. aumento del precio de venta.

b. Aumento de las cantidades vendidas.

,¿.~::)) lvlantenei el margen sobre ventas yJas ventas constím.tes y reducir el


.(_~CtivO) lo cu~ produciría.un flv.me)jto ~e le!,. rotació_n.
'>\\:J.:,,--,--".'' .
4) En forma combinada las ¡tres variables anteriores.

En este caso, la composicióp de la ren4tbilidad es la siguiente:

8ü.OOO
margen sobrejventas = - - - = 0,067
J.~00,000

1.200.000 J._ ..
rotación del ~ctivo , - - - - = 1,8
666.667

Lo cual determina el siguiente resultado del ratio:

Rentabilidad d~I activo= 0,067·x 1,8 = 0,12,

La composición de la ganan~ia presenta estos .valores:

Ventas (600.000 unidade~ x $ 2) 1.200.000


Costo de venta fijo 300.000
Costo de venta variable 6.00.000
Gs.-comercial\zación y a4ministración fijos - 100.000
Gs. comercialización •Vari~bles 120.000
Ganancia del periodo 80.000

El gerente de com~rcializa)ción advierte, ~11e si se_ redujera. el precio de


venta en un 5 %, se podrran venctlerun 20 % mas, de umdades.

El Gerente Financiero," en ¡ba~e al anteric)r supuesto, considera que será


necesario incrementar la invers ón en stock en $ 200.000. adicionales y en

"""' ~... ~,:;;;,..t~----~Z...:~½ . ,.;-_,:_~., •-• .,;,.:CúO ,r.~,.,-,.-,.,-,,-p=,,,;.,~ -• ,, - -~---..,


!Jó .ANAL!~!;:,) lJl:, t;:,.1KLJu;:,·1...,u1'('l'J-\.DL.CJ:. Ul"{ Dl'l.l"V\JU.C .LJG \.J.GV .l_.l.\Jl~

$ 150.000 los créditos. /-nU - ?,<;Q OQ)

Suponiendo que el costo de ventas sea variable en función al volumen y los


gastos de c0mércialización respecto al monto de ventas, la nueva conformación
del resultado ofrecerá esta estructura:

' - -e,::,
Ventas (720.000 unidades x. $ 1,9) C,cv.Q(J,!] \uo .Q.dJ= -, 1.3.68.000
Costo de ventas Í!JO - - ------c:-cd-~~~3()(t()()()
Costo de ventas variable (720.000 unidades x(ID - :,,720.000
Gs. comercialización y administración fijos _ - 100.000.
Gs. comercializ. variables ( 1.368.000 x 0,1) 136.800
Ganancia del periodo 111.200

En este caso la utilidad es mayor, veamos que ocunirá con la rentabilidad:

111.200
Margen sobre ventas - - - - =0,0~
1.368.000

1.368.000
Rotación del activo - = 1,35
1.016.667

Rentabilidad del activo= 0,08 x 1,35 = O, 11

Observamos aquí, que si bien la utilidad es mayor, la rentabilidad_ resultará


inferior al caso tratado anteriormente. Esto ocurre porque la rotación del activo

,J
disminuye por el aumento del aqtivo, mientras el margen sobrS ventas·. aumenta,
por la menor incidencia delos. co~tos fijos.

Si la empresa colocara su tayor inversión en una actividad alternativa de


un rendimiento similar a la prim a, la utilidad sería superior:.
¡ . ,i,

350.00P x 0;12 = '42.000

A los $ 42.000 Je sumarrio~ los $ 80.000. del caso anterior, con Jo cual
llegamos·· a una ganancia de ~ 122.000, la· ':)lªI resultaría.superior que los•$
111.200.

Corresponderá .entonces a•I los responsables de la toma de decisiones


explorar algunas de las siguientd alternativas:

{::;)ante el escenario de pre ios y cantidades demandadas que se plantean,


in~~ar si la inversión en activ s puede resultar menor, o bien liquidar activos
ociosos - si existieran.- con el fi de lograr una.mayor rotación .que potenciara la
rentabilidad del activo. · - ·· · ··

Müriu1ar otras ~ltem_ativa en cuanto a precios y cantidades demandadas.


1
"i:5i~ho anál1S1s estara fun amentado en 'otras empresas de la rmsma
actividad, 1~ información históri a de la firma y lo~ objetivos planteados.

4.5.3, Limiíaciones de la tas:j.,de rentabilidad "Dupont"


,,
.,

La limitación que tiene est · fórmula es que corí'sidera a· los dos términos -
margen y rotación - como vária les inde endientes, cuando.;JD realidad - salvo
excepciones - no lo son total ente. Ya que una vilfi.aci0n en la rotación,
provocará un cambio del marg n. Esto es así, por el comportamiento de los
gastos fijos. ·

L ------ + -- -=·-=·
- =--==--=
158 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTIÓN

Esa limitación no la invalida, habrá simplemente que tenerla en cuenta


cuando planteamos distintos niveles de actividad.

5. Efecto palanca
----·----·--·-···-~ --
5.1. Concepto y determinadón del efecto palanca

En el capítulo anterior, incorporamos el concepto que ahora desarrollaremos


en profundidad.

El efecto palanca, "apalancamiento. -financiero" o leverage sirve para·


verificar cuál es la contribución ,d,eLS.'!-P[t."cl _aje1:2. 'a la rentatilidad de los
---- ..:-:.... - . ~=--e-: . ....-.,---::;~----;-=o=-,·.c:;:::_
recursos.~pios.:
_.--- ---
Supongamos que una empresa tiene activos por$ 100.000, los que genetan
una ganancia de$ 15.000 - antes de gastos financieros -, y son aportados en un
40 % con pasivos que presentan un costo· del 7 ,5 %. Sus es_tados contable,
quedarían conforrnadCls de esta manera: _

Estado de situación patrimonial:

Activo 100.000 1 Pasivo 40.000


Patrimonio neto 60.000

Estad~ de resultados:

Ganan:cia antes de resnltados pasivo 15.000 _,


Resultados del pasivo _ 3.000
Ganancia final 12.000

.;¡.,
Con lo que tendremos las siguientes tasas de rentabilidad:
,_., 12.0QO
Rentabilidad p~trimonio neto.e=-.- .- = 0,2 .
60.000
,,
-

J
..,
15.000
Rentabilidal! activo - = 0,15
100,000
e

D_e esta forma, observamo que los pasivos "elevan" la rentabilidad del
patrimonio neto, al. tener un c -~¡;
infenor ,i'lá rehtabili.da_d_'del activo. Si laJ/Á
empresa no hubiera recurrido la financiación de terceros, ambas tasasc!e' ~
rentabilidad habrían sido
~~.....,,~ ...,,..... .
idéntic s. .• '·· ·

Por lo tanto, para saber rn cuánto se 1ncremerita· la 'rentabilidad del


patrimonio neto respecto a la rbntabilidad del activo, señalaremos -la sig'úienté
relación:

(}i,· ,............1
,\._\;:-!-=- !
Rentabilidad ele! patrimonio neto '¡¡
Efecto palanca f -----'-------
Rentabilidad del activo
fo..-,v /f!
l /"
\___
En este ejemplo, el mismo ~erá: E
:1::
,,;
,1,
0,2 ¡::
¡:,
Efe~to palanca= -.- . = 1,33 ¡:'
0,15

Cuando el cociente resulta]uperior a la unidad (debido'a que el numerador


es mayor que el denominador), decimos que se ha producido un efecto palanca
positivo. Pór:· 10 que el financia iento con pasivos contribuyó, al aumento de la
1
¡,
[' i
f,
·-c;¡¡¡,:c~
.•c.c.;:;; .. . • ; = • = ~ : ' " "
;;;;;;;;;;;;=c; "
160 ANÁLISIS DE ESTADOSTONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTION

rentabilidad del patrimonio· neto. :rn resultado en este caso, arrojó una
rentabilidad del patrimonio neto un 33 % superior a la del activo.

Esta situación se puede representar gráficamente:

costo capital

0,20
0,15

0,075
0,00
pasivo 40.000 patri)Ilonio neto 00.000

activo

En el ·eje ele las orpénad~ marcamos el costo del capital y unimos el punto
correspondiente al mismo con el capital correspondiente en el eje de l'!s
abscisas. ·

Así obtendremos: pasivo con 0,075, patrimonio neto con 0,20 y el activo
pasivo más patrimonio neto - con 0,15.

En consecuencia, se demuestra que el rectángulo sombreado marca la


diferencia entre la,rentabilidad del activo y el costo del pasivo, "hace palanca" - .
en analogía con la física - y eleva la rentabilidad hasta 0,20. Dicha rentabilidad
está representada por el rectángulo comprendido entre la tasa de rentabilidad del
activo y del patrimonio neto. ·

La superficie de ambos rectángulos siempre será igual, independientemente


de la forma que tomen.
¿ Qué ocurre con un. costc)__c!1e__pasic"'Q§..igual,.a la tasa. de..rentabilic!"ccl. del
activo? •1 •., '.f ·--.;_~~-

Ganancia _antrs resultados pasivo 15.00Q


-
Resultados di! pasivo - 6.000
Ganancia fin, _2_.0QQ.

En este caso:

9.000 _,...--:::--..
Rentabilidad i!,atrímónio neto=; - - - (~,)\
. ~
60000
. -~

JY,[5
Efeclo palanca =; --:;?"=; 1

0.,15 · .,

Aquí se dice q.ue el efectJde la financiación de tercerqs ha sido neutro, o


sea que tomar fondos ,al 15" % y. volcarlo.s a [a actividad, no aum~ntó ni
disminuyó la renta&°ilidad del atrimonio neto, · · ·

,;,

..·'.//,,,.

1//

·~- ~

1,\
~
·gg·._ . ·.~
~>,
). ),-
,/

.--...__.
,<f~
¡'
Jl
.:t>·,,

~ /
,_.;,..-

. '~-'
A
/ 1

<:-, ' . .
'--~~--- ~ ---- '

L ··_c::,-_-_~1&·,:;
162 ANALISIS DE ESTADü5 CüNTABLb~s UN bNl<UUUb !JE Ufü'.HUN

Gráficamente lo reptesentamos de la siguiente manera:

costo capital

0,15

0,00
pasivo 40.0'00 patrimonio neto 100.000

activo

¿Qué ocurre cuando se toman fondos de terceros con una tasa superior a
la rentabilidad de los activos?

Pongamos por caso el 22,5 %, con lo cual:

Ganancia antes resultados pasivo 15.000


Resultados pasivo 9.000
Ganancia final 6.000

La tasa de rentabilidad del patrimonio neto. y el efecto palanca quedan


expresados así:

6.000
Rentabilidad patrimonio neto 0,10
60.000
\..,17,.J. ' J. y ' ru•,r>..LJJ.VJ.U •J..j;._; .1--d'- U.<. J. Yu ,.,.,_,... ,._,.,_, ,._,.__,,,._,_,_, ....., .., ...........~ ,._

O,IO
Efecto !Palanca= - = 0,67
0,15

Al resultar inferior la tata de rentabi!i(fad del activo al costo del pasivo,


nos genera un efecto palanca irlferior a la unidad, por lo que se considera que el
mismo resulta negativo.

Gráficamente, esta situaciqn es la siguienté:

costo capital

,
0,225

0,15
0,10

0,00
pasivo 40,DOO jpatrimonio neto 100.000

activo

En este caso, el rectángu grisáceo que va desde la tasa de rentabilidad del

1
activo al costo del pasivo, tie e -idéntica superficie, que el c9mprendido entre la
tasa de rentabilidad del activo del patrimonio neto.

-------1----~------'-------~----~-
164 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN.ENFüü lJJ:HJb Ubo llUN

. 5.2 .. Lo que h.o muéstra el efecto pa'.lanca

El efecto palanca expresa l?..conveniencia de utilizar capital ajeno, pero


no muestra si resulta más beneficioso financiarse con el mismo o con recursos
yropios.

Es decir, la fórmula parte del supuesto de la restricción de mayor aporte


de capita:lprc,pto:· ·

No podemos responder de dónde deben prove~ir los fondos: a través del


efecto palanca, pues habrá que considerar el costo de oportunidad del capital
propio. Es decir, lo que s_e deja de ganar como consecuencia de no invertir en una
actividad alternativa;.

Por lo tanto, ante la posibilidad de incrementar el activo y · con una


expectativa de tasa de rentabilidad del activo positiva, partiremos de la base
que cualquiera de l~s dos fuentes de financiamiento - capital propio o ajeno -
deben tener un costo inferior a la tasa de rentabilidad económica y tomaremos -
si podemos escoger, la fuente más barata.

Veamos el siguiente ejemplo:

Está la po_sibilidad de invertir en la empresa A$ 100.000, cuyo ROI es 0,2,


el costq.del pasivo 0,10 y el costo de oportunidad del capital propio: 0,15 - la
rentabiÚdad qu~ sé obtendríá en una inversión alternativa-.

Convendr~ entonces, financiar las actividades de la ..empresa A, hasta


donde podamos c,on pa;sivos y colocar el capital propio en la actividad que nos
proporciona el 15 %.

Gananci" inversión antes resultados pasivo en A 20.000


R_esultado pasivo A - 10.000
Ganancia neta en A 10.000
Ganancia inversión en B (100.000 x 0,15) 15.000
Ganancia total para el inversor 25.000
----------------+-------~----------·-

De esta fonna el inverso, .ganó$ 25.0QO. Si en cambio hubiera invertido


con fondos propiodos $ 100 000 en la er~presa A, hubiera obtenido sólo $
20.000 (100.000 X 0,20). 1

. Por supuesto, que la deci~ión acerca de cómo financí\;f~e no es unilateral,


ya que quienes prestan el di~ero estarán dispuestos a arriesgarse sólo hasta
cierto límite.

5.3 Algunas CO,\lsiclera~iones

l. El cociente que arroj4 el "efecto palanca" estará no sólo ·erÍ función a


la tasa de rentabilidad del actiio y al costo del pasivo, sinci'tán:íbién, en relación
al ta.maño del pasivo.

Si ¡,n el primer ejemplp que vimos en 5,.( -~l pasivo hubiera sido de
$ 70.000, resultaría: ,,.

Ganancia antej resultados.pasivo 15.000 1(


Resultados del pasivo - 5.250 f\':tOccO i<-O,o:{.S: -
Ganancia final 'L75Q

:·•i,
'•;
9.750
Rentabilidad i,atrimonio neto = . - - = 0,3 3
30.000 .•
. {~_,_
¡j,

-
0,33 'f.
Efectp palanca= 2= Z,2
0,15

L.•··--· ---~ •·- ...,¡_ ···~ ····-•·•· ·-·--·~ ~·--


Ibb ANAL!:>!:> Ub b:>JAUU:i U.JNJA.l:llLN: UN bW"'UUUb LJb•UJ:\0 llUH

La. "palanca" o pres1on. que ejercen los. pasiyos, en este caso ·es de 2,2
superior al 1;33 anterior, debido .al-mayor tamaño del pasivo. Por supµesto que
si .el apalancamiento hubiera sido negativo, también se .observaría la diferencia
pero en forma inversa.

2. Hay que tener cuidado con los signos de las tasas de rentabilidad.
Generalmente se· manifiesta que cuando• el cociente resulta igual, superior. o
inferior a la unidad, el efecto del financiamiento de terceros ha sido neutro,
positivo. o negativo......

Pero, si ambos términos son negativos, la interpretación cambia. Por


ejemplo:

- 0,03
Efecto palanca=--= ci,6
- 0,05

En este caso, decimos que el apalancamiento fue positivo - a pesar que el


resultado es inferior a la unidad -. Esto es así, como consecuencia de haber
tomado fondos de terceros con. resultados positivos .

Lo anterior se puede originar en épocas de inflación y donde el costo del


dinero resulte inferior a la tasa de crecimiento de los precios.

.'En el ,ejempl~, el efe~to del financiamiento contribuyó a reducir las


pérdidas.·

. 1:ambién, podría.haberse producido esta otra situación:.

0,06
Efect,o palanca= -.-.- =. e 3
. . - 0,02
___ , __ -- ~-~~ ~·- .., __ g ........... ,_,.., ,._,....,....,.,,:_,_.,.._._,._,..,,. .b..;,!_J.

En este caso, si bien eHer,erage ·arroja uñ ·número negativo, e}'mismo es


conveniente, ya que ante una· entabilidad negativa del activo: se •genera una
rentabilid~d positiva del pafrim nio n~to, por las mismas razbnes apuntadas en el
caso antenor.

3. No siempre un efecto ahinca positivo; es sinónimo de ·una adecuada


política financiera, ya que el ·smo nos está indicando que en promedio, el
costo del pasivo ha sido infe ·or a la rentábilidad del· activo. Pero pueden ·
producirse situaciones en que ay pasivos con costos muy bajos o ·cercanos a
cero y por otro lado, la empresa stá tomando deuda a tasas elevadas.

! 5.4. Otra forma de cald1Iar el efecto palanca

Algunos autores, entre iIIos Fowler ]iewton 22, proponen como una
alternativa de cálculo la siguient~:

Rentabilidad del actlvo''


ffecto palarjca
Costo del pasivo

'Sin que signifique invalidar la .misma, entendemos que .no resulta


conveniente el uso de este ratio ¡jor las razones que eóumeramos· a contirniación:

(,¡ Cómo toma¡nos el casi del pasivo? No podemos relacionar el gasto


firnili~o ~el periodo eón el j,a ivó ~l ci¿rre dd ejet/:icid, ya 'cjiie ello no refleja
lo que paso en el transcurso d 1 mismo. Realizar un promed10 del penado,

t
puede resultar una tarea no del t d.o. sencilla y justificable.

2. El cociente no expresa magnitud en que el ·pasivo "hizo palanca", por


ejemplo si la rentab.ilidad del ac vo es del 0,2 y.. el costo del pasivo 0,1. En este
caso la relación siempre será 2, independiente_mente de la cantidad de pasivo

22
Op. cit. en página 17.

=--c-=:-,-'c-,--F••----c,--ee- -•- -·-•--· •-~•-- ----.-.--.·•·


lfül. AN/2J,JSIS DE ESTADOS CONTABLES·: UNBNFOOUE DE.GESTION

utilizado.· Si se ha finanéiado con una· pequeña porción de pasivo, es evidente


la presión que ello hace para elevar los resultados, no es igual que· si se hubiera
financiado con una proporción elevada de los mismos.

6. Análisis del estado de resultados

Debii:lo a que el estado de resultados constituye la herramienta-indicadora-


de las causas que produjeron la ganancia o pérdida en un periodo de tiempo, es
importante realizar el análisis del mismo, tratando de encontrar las causas
relevantes en la generación de beneficios - o quebrantos - y las variaciones
producidas de un périodo respecto a otro. ·

Algunos aspectos a considerar son:

r:-, - calidad de los: resúltados. A través del análisis de fa.s cifras del estado,
obs~os algunos aspectos que hacen a la calidad de los resultados: por
ejemplo, la comprobación que hacemos del gasto en reparaciones de
maquinarias. A través de este dato - apoyado con información de ingeniería -
podemos inferir la existencia de un parque de maquinarias obsoleto. Además,
verificanélo el importe de los créditos incobrables, podemos sacar conclusiones
respecto a la cartera de deudores.
¡•~·' ·.. . . . . . . . .·.

· ~úálisis ,vertical iiel estado de resultados. Esto se lleva a cabo asignando


val~; los di~úntos rubros del estado de resultados, en función a la cifra de
ventas.

La importancia de este 'análisis reside en la comparación de dos o más


periodos .. sucesivo·s, por ejemplo:
.. Perjodo,L .. Periodo 2 .
Yentas . ,.100 % ..100 .% ,
Costo de ventas ". 67 .% 55.% ..
Ganancia bruta 33 % 45 % l
Gastos de comercialización 10 % - 12 % 1,

Gastos de administración 8 % 9 % il
Resultados financieros y por tqnencia .de activos 2% 4 %. 1:

Resultados financieros y por t4nencia de pasivos 5 % - ·10 %


Impuesto a las Ganancias 3 % 5 %
Ganq11cia ordinaria - del ejercirio ,9 % 13 %

En el caso anterior, se evi encia una caíd~ en la p~cipación .del •~~;t~ fle
ventas; por lo tanto habrá ue observar ;, la evolución producida en la
facturación para comprobar si a menor participación se. <;!ebe a un aumento de
esta última - lo cual provoca u a menor incidencia de l~s costos· fijos -, por una
reducción de los costos totales ambas situacíój,es a.la vez.

Conocer cuánto represeJntan los demás rubros d~'.. gastós, resulta
fundamental para dirigir las mj,didas de reduc¡;ión de estos últimos.

En el ejemplo, suponien o. que s~ hubie;ran .incryme~ta~o las _vyntas,· .en


principio surge como una ap ente contradiyciór¡ el aum<;nto ..de gastos de
comercialización - debido a q e una gran parte de ellos, p'ar lo general son
variables -. Puede tener divers s razones., entre. otras, una c:;unpaña publicitaria
para ampliar las ventas. Este t' o. de acciones, generalmente
- tienen
' .-r~percusión
. , .
en ejercicios posteriores.

. También habrá que anali qué ocurrió 'top los g~stos. de administraüón,
porque al producirse un aum nto de las operaciones, los: .mismos ·deberían
mantenerse constantes en v ores absolutps, con cual su participación lo
sobre las ventas disminuiría. esulta de utilídad comparar con otras empresas
la incidencia de este tipo de astas. La administración debe ser productora de
la información necesaria para la gestión cort un alto nivel de calidad, y al
mínimo costo. ·

~ ---~-·-····"·'·- .,;;;::, ......... ---,;r.:;&;·":,, ,-,""~¡¡:;:~;-:-:~~,,."'"·''·":~,----- ·- ------,,~~


170 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES' UN BNFOOUEDE GESTIÓN·

Los resultados financieros y por tenencia del activo incrementaron su


participación. Si son exclusivamente financieros, podría deberse a los mayores
plazos otorgados, como un argumento para conseguir incrementar ventas.

Cuando se trata selectivamente de resultados financieros del pasivo, es


natural que los mismos aumenten al producirse un incrernehto impórta!lte de las
operaciones, ya que - como vimos en el 'análisis de la situación financiera de
corto plazo - la empresa es muy probable que hubiera requerido más capital
corriente._En _este caso lo hubiera realizad~_ tomando fondos __:le terceros a_largo
plazo. De todas maneras, habrá que tener en cuenta que este tipo de resultados
detrae una porción , importante de la ganancia final.

El análisis vertical del estado, sobre todo cuando se lo hace en forma


· comparativa con otro·s ·periodos, sirve para marcar el camino al analista y
dirigir su atehéión a determinados aspectos.

7. Análisis de las variaciones del margen bruto

Sl'-comprobamcis, a través de· dos periodos sucesivos, una variación en la


ganancia bruta, la cual se originó en diversa medida por las ventas y el costo de
ventas, cabe preguntarse a continuación, ¿en qué medida dicha variación fue
originada en el precio - de venta y costo -y en qué cantidades?

Para el caso de las ventas, -si se parte de un precio p 1, el qne aumenta en el


periodo siguiente a p2 y cantidades que se incrementaron de q 1 a q2, podríamos
grafitarló ás'í:

"'
. precio '••·

p2
·----
pl

. •:i
cantidades ql .:.¡ q2
''

En este caso, si se toma latifere¡,cia de precios que va entre p2 a p 1 y ~e


multiplica por la cantidad iniial ql, ello arrojará .una variación, en. ventas
atribuible a la modificación en el precio:

Variació~ precio= (p2 -'pl) x ql :, ,,¡.

La diferencia en las cantitdes vendidas entre q2 a ql, multiplicada por el


precio inicial pl, determina la. riación en ventas atribuible al cambio.en.las
cantidades vendidas. ·· · · ·· _ • •. .o, · · • · , •. , , ...
,. '' '·'

Variación l:;antidad = (q2 - ql) x pl


._,·

Aún queda el rectángulo foffiado por (p2-pl) y (q2-ql), el producto entre.


ambos valores establece geomé ·camente su _superficie. Para nuestro interés,
dicho producto es la variación o ·ginada en forma conjunta por el precio y las
cantidades.

Variación coj,junta = (p2- pl) x (q2 - ql)


-.•,,;,. . ·,
""""''"'

________________________
.,-_,_"'_~'_'-"_'·-'_',._'--··_~---·,·_·_-_. • • 1.- ~:;,··.. _, t: ~~~_..~,._":· ;_,"_-.-:; ; ~~: :. :. "'.·:.:~·- ~ .-~--~"°:": =~'.::::::::::~~_-:-:_-~-- -~-- -
1n ANAL1010 1)1:', .b.i lALJUb cur-i lAJ:i.1.Jt.::i: Uf'htl'H:1VVUG-LJD,\J_D0 uvi: , ·

Si bien; hicim_os referencia a ventas, el procedimiento a aplicar es el mismo


para establecer la causa de las variaciones en el costo de ventas; con la salvedad
que, en lugar del precio de venta, tomaremos e.! precio de costo.

Supongamos el siguiente caso:

periodo 1 periodo 2
Ventas $ 300.000 $ 700.000
Costo de ventas $ 200.000 $ 550.000
Precio de.venta unitario - . $ 3~CJO . ;¡; - - ''2,80
Precio de costo unitario $ 2,00 $ 2,20
Cantidad vendida 100.000 unidades 250.000 unidades

La solución es la siguiente:

Variación ventas: -¡;:i: _ , '\, -


Variación precio (2;80-- 3~0) x 100.000 = 20.00CJ
Variación cantidad (250.000 - 100.000) x 3 = 450.000
Variación conjunta: (2,80 - 3,00) x (250.000 --100.000) = 30.000 .
4-00.000

Variación costd de ventas:


Variación precio: (2,20 - 2,00) x 100.000 = 20.000
Variación cantidad: (250.000 x 100.000) x 2,00 = 300.000
Variación conjunta: (2,20 - 2,00) x (250.000 - 100.000) = 30.000
_3_50:000 .
.Esto nos -explica •que· la variación en las .ventas de un periodo a otro por
$ 400.000, se debió a que el aumento en las cantidades vendidas produjo . un
incremento de $ 450.000, mientras que la reducción en el precio incidió en
$ 20.000 menos y la· variación co_njunta, $ 30:000 menos.

_¡)
CAJ'.·1 Y: ANALJ:c;1:,; JJJ:l LANTWAUUl~ l:lCUl~U!YilCA· 1...Ll.

· Respecto al ·co'sto de veíits;,el aumento de'los mismos en·$ 350.000, se


produjo $ 300.000 por aume tci en las cantidades vendidas, $ 20.000 por
aumento en el precio de costó nitario y $ 30;000 por el aumento conjunto de
ambas variables.

Como se ve, en este ejemplo la causa principal de aumento en las ventas, se


debió a las mayare~ cantidades vendidas. La re,ducción en el precio impulsó en
pequeña proporción al. descens de la cifra fir!al.

· Respecto al costo, la razó primordial de),.incremento en, valores absolutos


se debió a las cantidades vendí as, no obstante también se concretó un aumentó:
de los ccistos unitarios. Está de e llamar la atención del analista, ya que 'ante un
aumento de las operaciones, 1 normal es qu,\ los costo~ unitarios desciendan -
por la menorincidencia de los ostos fijos -. 1

Cuando. se trata de u producto, es, aplicable muy fácilmente . el


procedimiento descripto. Si se ratara en cambio, de más de un.producto habría
qu·e establecer la ganancia b ta por cáda un·o de ellos, o bien tomar como
· referericia el más representativ de las ventas .. En casó de no·ser posible, habrá
que tener ·en cuenta la posibi idad de• efectuar un:muestreo;·a··fin• de obtener
elementos· que expliquen las ca sas de variaciói;i en el margen bruto.

8. Análisis del punt de equilibrio

8.1. Concepto y deter 1nac1on


. .,
A través de la técnica del unto de equilib_ri_.9.,_se 1f,mt. de establecer la venta
mfuima que· la empresa · deb ..,,alean~~!'~:"~ ,:~~ª=~,~:_pjr;cli,~~--y
obtrner ganancias.
-~~~2:-==:;;c-"-~::--~- .
Si bien la denomin;i:cio¡nde punto de··equilibrici es la más generalizada,
algunos autores Io.Haman up 11J9.~$)"· T~l vez esta exptesión resulte más
adecuada, ya que no se puédeº anifestar que la empresa está en equilibrio si no

.•. ··•-~···----- ------.-·•-~- --•~M--~~-• -~-.>--..... .., . c·_.r___ ~=~"'~_,.:_-._~..,.---~"'- ...---·f-. --~- -. - .- ..
174 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES:·DN ENFOQUE DE GESTIÓN··

produce ganancias. También recibe el nombre de "l,lm_b,ral_ de n;nt~bil~dad,~,


"punto de indiferencia" o break even point.

Veamos la deducción de la fórmula que nos permitirá establecer el punto de


equilibrio:

Previamente, determinaremos la simbología que' utilizaremos:


V: ventas; CV: costos variables; CF: costos fijos.

Al no haber gan~cias ni pérdidas, significa que la cifra de ventas es


igual a la suma de sus costos variables y fijos, es decir:

IV=CV+CF ¡

Traspasamos CV al primer miembro:

1 V-CV= CF 1

Si multiplicamos y dividimos el primer miembro por V:

(V-CV)V
CF
V

Lo anterior,_ también se puede·expresar de la siguiente manera:

CV
( 1 - - ) V=CF
V
-RI
Despejando V en el primer ijniembro:

CF
V=I----
1 CV
.--,-
V

Por lo tanto, para no ope;arten zona de pé~dida - pun'to · de equjlibri~ -: !~


cifra de ventas que llega hasta es zona es la resultante de dividír los costos
fijos por el margen de contribuci n unitario. J./í
i ;: /
Gráficamente: 'f .,.._,,.

$
~~ ,,.-·:·¿/
/~( ._,.,.,,..,,.-·'~-·
R- . ;;1/ ~--./ -
¡¡ / ' 7
~/

Punto de equilibrio
.'Costos varj,¡.ples
.--¡''
·,1

.-L-'----'74---r'"'--+---''----'--''-'-'---''--""Cos·tos fijos,

cantidades

Para conocer las cantidad4s rm_'nimas a vender, basta con dividir la cifra
del punto de equilibrio en pesos por el precio de venta unitario.

Ejemplo: si las ventas equjvalen a $ 100.000, los costos fijos a $ 30.000,


~ . ...: - ' ", ~.--:.. los costos ,variables a $-40.000 :+ el precio unitario de venta a$ 2';,tendremos:

b-4'-"<;:'.-:.:::..~:· ·.:?_-::::::- - L-.;z~ ·.:_::~.:-~~-~:,:;~,y~;;,::~~j.i¿V-~~t,:? ¡_:·-;.- ,:::- t, ~---:·":::':"·~~~;.._~_._, _ :-r..:..,,- ¡-;_..,~-,-.,.:~=,:=-":


L.LQ AJ"IJ-\J...1010 u.e, .C0,l.M.:UV0 \:....Vl"I l.M..D'L.CU-: Ul~ .Cl'!I'VI..JU.C L/L, \J.L',..) .uvn

30.000
Punto equilibrio - -$ 50.000
1 40.000

100.000

Quiere deéir que $ 50.000 es el nivel rrúnimo de venta a alcanzar para que
no haya pérdidas,lo~cüal representa 23.0CJ0 uniclades(50.000/2r.--- --~

Comprobamos la validez del cálculo realizado:

Ventas 50.000
Costos f"tjos 30.000
Costos variables: 0,4 x 50.000 20.QQQ
Resultado o

Si bien, la, referencia que realizamos es a costos fijos y variables, si


pretendemos det_erminar el punto de equilibrio teniendo en cuenta también las
actividades de éomerciaJización y administrativas, el concepto de costos es
extendible a gastos.

·Este análisis tiene múltiples aplicaciones para la toma de decisiones, tales


como: fijación de precios de ventas, apertura o cierre de mercados, -canales de
distribución, etc. ·

8.2 Limitacio~es del punto de equilibrio

La técnica del punto de equilibrio presenta algunas limitaciones, que será


necesario conocer para utilizarla cor~ectamente. Ellas son las siguientes:
l. Se parte de una mezcla ~terminada de ventas y la misma permanece
inalterada en todos los niveles. E decir, si se ,ve.nde un 30 % del producto A y
un 70 % del B, se supone que a ualquier nivel-d,e actividad se podrán vender
los dos en idéntica proporción. · ·

2. La separación entre costlfijoi y variables no siempre es tan taxativa.


Hay .costos que son semifijos o s mivariables. Po·.,.r. ej~mpl~, _la mano de obra es
variable cuando se aumenta el nivel de actividad, pero no siempre puede
considerársela variable ante una c ída del nivel de operaciones.
"j - : ' '

3. Los costos fijos, lo son ha ta determinado•nivel de actividad. La técnica


está planteada para rangos de ope aéiones que puedan ser manejad.os en el corto.
plazo. Un aumento importante exigirá seguramente un incremento de la
infraestructura, con Jo cual los c stos fijos - el caso de las arn,ortizaciones de
bienes de uso, suéldos de supervi ores - también experimentarán un aumento.

4. Se supone que los.precros de venta no-varían en toda, él tramo de


operaciones considerado. Hay q e tener en cuenta, que la empresa no puede
colocar en el mercado todo lo que ·desee a un mismo precio.

5. ·Se parte de la premisa' qr.e los costos variables fluctúan en función al


volumen. Se debe considerar que los costos, variables pueden no._ serlos.,todos en
función- al volumen, sino en ba e . a otros parámetros corno J¡qras máquinas,.
horas-hombre, etc.

6. No considera las eficien ias o ineficiencias que se pr:.9ducirán co.mo


consecuencia de fos distintos niv les de actividad. A det~r_m_in~dos niveJes de
actividad se produceµ cambios en los costos, por un lado podría darse una
mejora de la curva de aprendízaj - provocando una clísminución en los co.sios -y
por otro que se diluya el control - generando un aumento en los mismos -.

7. La producción es iguai!a la venta. Si)a. varis'ción ,de_ existencias es


significativa, los gastos incurricilos no serán· propordonalés a' 'fa \•ariación en
ventas.

8. No toma en cuenta la ddtinta incidencici, de ·los gastos financieros.-No


se puede afirmar que guarden p~oporcionalidad respecto a las ventas. Por lo

~~ ----e•·,--·· -~-"-·e~--,,,_,.,,_, . ··~~ ...rj .. __.. -. - :_ :j· ..;- -,.:--:..:_·- !": ;':'::!~~=~~~~:-;.:..._-' -- [:·· ·. ·"':;~~~:::,:~c:,_-_.:;:;:,c?.:-:--:::7-
l..J.Q A.l\jAL101J LJ.t t:,,) lA.1.Jt.JJ. \.....Ul\j lA.t5L'tJ: Ul\j-,;J:::',1\j.t'UVtJt·LJ.c•LJ.C,.:, llUl~

tanto, en el análisis del punto de equilibrio; es prudente elaborarlo sin


considerar este tipo de gastos, e incluirlos a posteriori, una vez obtenida la
relación. 1
'
Á

8.3. Margen de seguridad ·

El margen de seguridad es la cifra de ventas excedente al punto de


equilibrio, el que se determina de la siguiente manera:

Ventas
Margen de seguridad
Punto de equilibrio

En el ejemplo anterior, será:

100.000
. Margen de seguridad = =2
S0.000

Es decir, en este caso las ventas están ubicadas en un 100 % por 'encima
del punto de equili,brio.
,.-. '•• "'\
~entra\ may7r resulte_~~~(!C[('llt": del_Jf.1,argen __de .seg_uridad,, ello implicar~
una nwoi:O.i:-tnlqgJ:Li;fülad .IJ.llJ:a_}a ~!T)pJesa, pues se está más alejádo de la zona de
pérdidas~· . . ~· '
8.4. Lo que n9 rnuestr:i ,e~ punto í;le t:qU:ilibfio
El punto de equilibrio - o ~unto muerto - aquí obtenido es solamente
económico.

De lo anterior se deduce q1e si bien la ~rnpresa podría tener ventas por


encima del punto de equilibrio, n quiere decir que no necesite vender más' para
evitar incurrir en problemas fina cieros.

·Si· hubiera cierta regularid d en los flujos de ·ingresos y egresos; se


establecería también un punto· e equilibrio financiero. Con lo cual, ""en lugat · ,,
de costos fijos, tornaremos eroga iones fijas (sin considerar las amortizaciones y i:
otros gastos no erogables y adici nando en cambio er6gáé1ones tijas aunque no
constituyan gastos, como · amo izaciones de préstamos) y erogaciones e
ingresos variables. De· existir ingresos fijos,· habna que ·restarlos a las
erogaciones fijas. ··
1:
11

1!
9. Apalancamiento oderativo 1

En el punto 5., nos habíamls .referido al apalancarniento financiero como


la contribución que realizan a la rentabilidad•'1os ·fondos toi'naqos de terceros.
¡:,

El concepto_ de. apalancarni nto operativo ventaja operativa significa la o [,

contribución ue_hac_e a los resul ados, un incremento en las ventas.

Una vez alcanzado el pu] de equilibrio, la reacción que genere en los·


resultadq?__ un_ t~~JJ!JD_~~t9_ .. ~~ t -~ _v,f?Il~§, __deR.e.-?-de[á A~. ~ª_:·· ;1:e~~~ió? costos 1
11
1
, variables/yenta'.s. Mien~raS _enor sea este ,Cociente.;, · ri1a)'ór será 1
.porcentualmente eÍ aumento en los resultados. ¡i
'
Supongamos el siguiente ejeµiplo:

1
1
1

~ ~.c'.~H --rf?r;:':,,.0}0:-7."-·:C'·'-_.-;;_~,~.c.-. - ' . -- ·_-,_- ~e:-:~~I,~=~~~;;.:J::::~~:;'.:1,;':::::.~·-.¡ .:~-::.-~'-_:_:~:~:~·~:~;-~~:_:'°f:~·'., :;:::.::. [~;~~-~::~:. -· '-;::;0,----


180 ANALISIS DE ESTADOS CóNTABLES:'UN ENFOOUEDE'GESTIÓN ·

Empresa A Empresa E

Costos fijos 400.Ó0D 200.000

Costos variables/vtas. 0,2 0,6

Como se puede observar, las dos empresas tienen el mismo punto de


equilibrio, $500.000 -, no obstante la empresa A tiene un mayor apalancamiento
· operativo que B, dado que una vez alcanzadas las ventas mínimas, cada incremento en
las operaciones genera un 80 % de ganancias sobre dicho monto de ventas adicional;
en cami;,io la empresa B sólo a¡p-ega el 40 %.

Es decir, que una vez superada la zona de pérdidas, la ventaja operativa


estará én función a la contribución marginal.

Su importancia se debe a que la empresa que tenga urt mayor


apalancamiento operativo, tendrá una reacción más favorable ante posibles
incrementos de.fas operaciones.

En este caso, no se puede determinar - corno en el apalancarniento


financiero- un único ratio, sino que estableceremos la relación para cada punto
de la variación dé ventas seleccionado, con lo cuál tendremos:

Incremento relativo resultados·


· Apalancamiento operativo = -'------------
Incremento relativo ventas

Veamos el siguiente ejemplo:

En un momento, la empresa presenta el siguiente 'nivel de· ventas y


composición de gastos: ··
,
Ventas (100.000 uní, Jades x $ 5) 500.000
Costos Fijos •',- - 200.000
Costos variables (lül .000 unidades x $ 1,50) - 150.000
Ganancia 150.000
.. .

Se pretende vender 15h.000 unidades. y conocer cuái será el


apalancamiento operativo respe to al nivel actual: '
..

Ventas (150.000 un i adesx$ 5) <" 750.000


Costos Fijos ·:;, ~ ;'ioo.ooo,
Costos Variables (t 0.000 unidadesx $ 1,50) - ,225.000
Ganancia 325.000

•:::
:!
Ene, ;te caso: - ··~
. , . •· ': . ~ \·;!
,; . . ,;. ~~ -- .. ·- - -

/j' ~t, 11.


v.
\ 3,25.000

Apalancarniento e oerativo =
( 150.000
-)
·,· .
. ~{.2,34 · ,i
/ /
750.000 \......__/ '
-1
500.000- · · ···-·-

De 3. relación anterior se interpreta que el incremento en los resulta dos es


un 134% uperior al aumento o oerado en las v~ntas.

tras en la facturaci, In se produjo una'variació~ p~sÚiva def 50 %-de


, $ 750.000.-, la ga ancia Jo hizo:·en un 117 .% - de $ 150.1 00 a

te,

;
==0·c: ........ T'"'""'··"-'· .'·- . , . __ ,.,.___ •-~-- . ."-.· f be. .,
'
.... ,,.. .,.,,..,-.-~~---:,' .. .
•.. ~a,,,.....-,-;.,,
.!.Q-?_ AJ~AJ..,l~l~ lJb b~'l'AlJV~ LtJNTAJ:JLbS: UN bNr:CJUUbiJb Gb~TlUN

El _apalancamiento irá reduciéndóse a: medida que nos alejemos del punto


de equilibrio, ya que los cosws fijos tendrán menor incidencia a •niveles más
elevados.

Por supuesto, que también la ventaja operativa interviene · en sentido


contrario. Ante una reducción en las ventas po_demos verificar lo que. ocurre con
los resultados. En la medida que más nos acerquemos al punto de equilibrio,
frente a una disminución de ventas, más será lo que se deja de ganar, o lo que se
pierde (cuando·se traspasa hacia a~~o el punto de equilibrio).

10. Análisis por actividad

Las herramientas expuestas en este capítulo deben ser utilizadas por cada
área de actividad de la empresa. Si bien resulta útil establecer la rentabilidad de
la empresa en su conjunto, también es de suma importancia analizar la misma y
los resultados en forma sectorizada.

Se trata de establecer centros de beneficios y examinar cada uno de ellos.

.Ésto, no solamente es aplicable cuando una emp(esa ofrece rubros bien


diferenciados, como el industrial, comercial y. agropecuario. El mismo análisis
debe realizarse,- cuando en una misma unidad económica existan líneas de
actividad o de productos distintas.

De esta manera, la. Dirección podrá tener un panorama sobre cada .uno de .
los segmentos analizados, los cuales por lo general, no tienen un comportamiento
uniforme. Por lo tanto, )os distintos conceptos vertidos ,.en este capítulo -
rentabilidad, ·punto· de equilibrio, apalancamiento operativo, · etc .... merecen
considerarse ppr separado.

Cuando se encara este tipo de. estudios; deben. tenerse presente dos
conceptos:

contribución a los costos fijos totales,


1
./' - ... _..,_·,.,-).
_sinergiá, pa~a vitar que los números .aisla_dos nos µmestren un
camino equ ocado_ 1 "

La contribución a los costoi totales se puede visualizar a tr~vés del sig~iente


ejemplo de operaciones en dos zpnas,A y B :

l
A_ .•. , •· ,B .

v~~
100.000. 60.000
Costos Fijos - 50.000 ' - 30.000
Costos variab( s - 20.000 - 40.000
Resultado 30.000 ·, - 10.000

Habrá que estimar, de di'continuarse la zona B, si los costos fijos de


$ 30.000 desaparéc'erán, o deb án ser absorbidos por· A, ya qué- de•producirse
esta última situación, se pasan • de un resultado .global .de.$ .20.000:,a $ o; En
consecuencia convendría-seguir perando en Ay B.

Se dice que existe sinergia! o dos o más factores son sinérgicos, cuando al
a~n.¡ar¿::onj11n,~Il)~-producen yn e_fect_<:_:'1ª2'."~e el causado indivic\ualmente.

Existen: situaciones, en que a primera- vista resultaría aconsejable


eliminar una zona, línea de ne ocios o un producto del mercado, por su baja
lls
rentabilidad o porque sencilla enté · arroja pérdidas, pero habrá .que tener en
~uenta si ~o existe una combina ión que produzrn.un efecto mayor que las partes.
mdependrentemente. · •·

Por ejemplo, una empresa omer_cia!iza dos tipos de' mercaderías X y Z, la


primera-con una contribución arginal de$ 100.000-y la segunda.$ -·15.000.
Parecería desaconsejable seguir vendiendo Z, .no ·.obstante puede· que gran- parte·
de 'los clientes no compren X si no se les vende Z. Esta. última tiene efecto•
sinérgico sobre la primera, de iendo analizarse en este caso la caída que se
produciría en X como consecue cia de la salida ,de Z..

"'' ~; -,_,:\:-:;-::e·.-~· ·:3:;__s..,0.:.:-;;:;::.7_0.,;,:,·:.,~,_;,.,:__¿.s."S-:C..;;:./_'.,:.c;,t,:::::;_~~:.::-=-~~-, -:--r:; ;:: -..__.:;:-2,:,-:~,,?.;-.~..,,_,..,;;-..=...-..r~--"?;·".C::-.,. .·:•:?:-'.:':":'.:-:e:":-;.::_".-,.. -- ·--·. -:::- 1, •


184 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLE;;: UN J:INJ:<Uuuc vcu= ª"'"

11. Análisis de contexto

La rentabilidad y los resultados en una empresa son producto del accionar


de la rcisma y el contexto en el cu'al está inmersa.

No debe escapar al analista el comportamiento del o los mercados en los


cuales _opera lá firma: ¿los mismos están en crecimiento, estables o en
declinación?

La situación económica general y la medida en- que los cambios posibles


puedan afectar a la_ empresa, no deben escapar a ninguna tarea de diagnóstico
económico de e\Ilp,résas.

¿Qué medidas pueden afectar la competitividad de la empresa?

Habrá que dmsidefar también aspectos tales como la acción de las fuerzas
competitivas que ya vimos, contemplando situaciones diversas:

1) Barreras . de entrada en este mercado. Cuál es la posibilidad que ingresen


nu~vos competi_dofes.

2) Barreras de salida. Ante ún problema en el mercado, cómo le resultará a


la empresa salir del mismo para ingr:esar en otra actividad .

· ¿Qué está Ócú~iendo con los clientes y con los no-clientes?

También debe atenderse en esta ocasión lo -mencionado en su momento


sobre .el ciclo de vida del producto-mercado y el portafolio de sectores estratégicos del
Boston Consulting Gróup, también deben ser tenidos en cúenta áquí. ,

Es indispensable atender aspectos cómo la posibilidad de supervivencia en


el mercado y desarrollo de los clientes actuales; la posición de la empresa frente
a los cambios y los movimientos estratégicos que realiza· para- anticiparse a los
mismos.
12. Síntesis.

Para la subsist.encia y de~arrollo de una empresa es fundamental el cuidado


de su rentabilidad. Cuánto retprna ' por cada
.¡,·
peso .invertido en la
. . . ·, . . '
actividad.
., ' . ,,·
i

La núsm~ puede ser.·a;,a jzada bajo dos,;,aspec\os, ]os ·cuales corresponden
a objetivos distintos: la rentab lidad del patri'cti.onio néto - (anali~a )~_rentabilidad
de los recursos prop10s) y la rentabilidad "del activo (toma :en:, cuenta, la
rentabilidad de los recurso totales, indépendientemente de quien los está
financiando).

La rentabilidad del activt: es útil analizarla a través . de_ la fórmula Dupont,


para comprobar su composic ón y en qué medida prQYiepei del margen y de la ,
rotación. ' "·e··_ ... · •· - --····'"º·"' -=---~~ e
~
El . efecto palanca . o apalancamiento financiero: su estudio resulta
importante para saber s1 e 1 m~CÍ1!_mie~J~_d.~-t~ro~·,¡esultó
. . -~·- ..
·adecuado en --
términos de rentabilidad.

Los resultados, como c hmponentes de la rentabilidad, deben analizarse


tanto en términos absolutos , orno relativos," para tener en claro las causas que
los origiI¡aron y su implicanc a en la gestión,'de la empresa_.

El estado -&tvariación en el~~ nos perdi'lte determinar las 0

causas que rnoth:,arq.n)Qs_ caT .1110.s· en la g~ancia b~t?t de up. periodo respecto a
otro, es decir, por el precio de venta y costo, las cantidádes vendidas y la
variación conjunta de .precio y cantidad.

El _pm1Í; d,; :equilibrio es uri;~ni~a · af,cuacÍa para fijar ·el nivel de


operacióh fu"ínirno,....A través de!c_rtiiirgen de-:-§!~~arnos cuánto nos
'ale]'l[Il_ü~ o.nos acercam8?·ae-' 'iCho punto de _equilibrio. .
_,,.==- ·--"""'""'"'--'•~•"''- .J •

El apal_ancamiento oper tivo ~s un c~qcepto de importancia que debe ser


tenido en cuenta, ya que se efiere al gradp de sensibilidad de Íos resultados
respecto a un aumento en las ventas. ··.. ;

'<=-"" -~·,.;~--..---_•, ~-oc··-c.,~,,,.,, •.,~-c..~~;.,.;•.-~'<c.::-,~- T- ~::·. :....,.}._,_~--:,~_•::-:0:::"~:~2". ¡.-;-.-~.~~':~"':"}•. '; ,-_ ._ -_~..;-~_:f.:_~:'.:;_:~:~¡-~-~:~:~'-:7~:'"~-:"-':;;;:,:~--~:_' -:.:.·.~•-::-:.....;
100 f:\l'\/AL10L') LJ.t jj,0 lALJU0 LUl\l lJ\1:jLJ:1.,0'. Ul\l bl\l.t'UlJ,UC LJ.t:. l.J~ llUl'I

A través del análisis global solamente de los resultados y la rentabilidad de


una empresa: no podemos contestar todós' los interrogantes · de índole
económico. Por Ío tanto, es necesario· desglosar el examen por áreas de
actividades o de negocios diferentes.

Al fin, una empresa obtiene los resultados y la rentabilidad en un ambiente


determinado - el mercado y la situación económica general - que debe
estudiarse con detenimiento, para explicar correctamente las causas de lo
ocurrido e inferir lo que p·asará.
------- -- .

13. Análisis de caso

13.1. Presentación del problema

La empresa "La Mesa" fabrica muebles en el interior del país.

La producción y comercialización est;í. dividida entre productos enchapados


en caoba y muebles macizos de pino.

El mercado-objetivo enfoca hacia el segmento de clase media y su estrategia


competitiva está basada en los bajos costos.

Si· bien no existe información confiable sobre la participación de los


distintos -competic\pres en este mercado, se puede afirmar que la empresa es. líder
en el Noroeste del país, tiene buena penetración en el Centro y Litoral; muy baja
participación en la provincia de Buenos Aires - en relación a este mercado. - y·
nula en Capitál Federal.

Hace un año ha,comenzado a incursionar en mercados externos con.relativo


éxito, en función a los escasos volúmenes destinados, las cuales han sido
dirigidos hacia Brasil y Estados Unidos.

/
LAY._1 v: AJ'lAL10l0 DELA ,mu~C!UN ECONÓMICA 187

Las ve.utas en Brasil se njalizan a distril:midores y en !0s EE.lJU. a una


Trading ..

En general, la empresa es á en una buena po.sició~ :fi~aricfei:a, lo cual le


permite acceder al_ crédito,. b ado funda¡:neritalmente en sus proveedores y
descuento de operaciones de co ercio exterior en los bancos.

Respecto a las últimas med das anunciada;'por el gobierno'. existe consenso·


entre los economistas, que las mismas provo:carán una caída de ·los ·ingresos
medios.

El contexto internacional 4omplica la situación económica de Brasil. Su


riesgo-país ha aumentado últin)amente se incrementa la pres_ión ~_evaluatoria
sobre su tipo de cambio.

En el próximo ejercicio, larempresa, para lograr una suba del 15 % de su


producción, necesita realizar· in ersiones, _tanio_ _ -en acti';o fijo cqmo de trabajo.
· Parte de las mismas las financia 'a a través de· máyores ·plazos otorgados por los
proveedores, sin costo adicional debido a qne se les aseguraría un programa de
compra, en función a los contrat s del exterior: ·

La rentabilidad económica del sector está en el orden del 12 %.

La alícuota del impuesto a lj,.s _ganancias es del 33 %.

. A través de la -proyección !de sus resultados, la firma intenta analizar 1a


conveniencia de la estrategia parj,. el próximo ejercicio.
¡
t ·Conio objetivo de corto ·plazo, la, frrm'!,.-se plantea np.,dejar caer" su
rentabilidad de1 patrimonio neto¡y á su vez, lograr posicionarse en los· mercados
¡' externos dondei'ha hecho pie. ·
[
f
1
La información proporcio ada acerca de las ventas de ,unidades, está
referida a los productos más re esentativos de' cada línea, qué son placards de
1
¡ caoba]ínea estándar y mesas de ino.
!
!

l
lllll. ANÁLISIS DE ESTADOS é(H•-iTABLES üN ENFOOUE'DE GESTIÓN'

Con la información aquí presentada, datos del último ejercicio y prospectiva


sobre el próximo, la empresa pretende analizar su situación, teniendo en cuenta
cómo impactarán en el próximo ejercicio las medidas diseñadas.

Ejercicio históriCo:

Activo promedio:$ 2.100.000, pasivo promedio:$ 400.000

Estado de resultados, antes · aelos,e-sultado,del-pasive-y-del-irnpuesto_a las _


ganancias - en miles de $ - por segmento: ·

'Argentina - Arg~ntina - Brasil - , EE.UiJ.


caoba (2.450 _p_ino_ _ (680 caoba (300 \pino· (l.500
placards) mesas) placards) ¡mesas)
Ventas 1.029 170 - 105 316
Costo ventas
Fijo 76 13 8 28
Variable 580 2.8 :___fil. 258
Ganancia bruta 373 59 29 90
Gs. comercializ.
Fijos 7 3
Variables 75 12 7 24
Gs. administ.
Fijos 116 19_ =-----2 ::_____]j_
Ganancia 175 25 17 51
Estado de resultados total:]

Ventas 1.680 ,
Costo ventas
·::,,
Fijo 125 '-!i
Variable - 1.004 i
ji
Ganancia bruta 551
Gs. comercializ. 1!!

Fijos 10 ::
Variab.les 118 ·
., 'ii
Gs. administ. .. r
Fijos 155
Resultados financieroslY tenencia pasivo 30
Impuesto a las ganancilas 76
Gananciadel ejercicio 162.
-
í
Ejercicio proyectado:

Activo promedio: $ 2.500.000, p~sivo promedio: $ 700.000. ·-'

· E~tado de resultados, antes ~e los resultados del pasivo y del impuesto -a las
ganancias - en miles de$ " por stjgmento:

Argentimt - Argentina - Brasil - EE.UU.


caoba (2.!]00 pino (8Ó0 caoba (500 pino (2.500
placards· mesas) · placards) i mesas)
Ventas 840 240 . 1 175 , 1 550
Costo ventas
Fijo 70 13 - . 10 32
Variable 470 134 - 112 385
Ganancia bruta 300 93 53 133
Gs. cornercializ.
Fijos 7 3
Variables 59 17 12 38
Gs. administ.
Fijos 105 2.2 _-_ _8 25
Ganancia 129 51 33 70

--------------------·-=•~•• ,-,"'c---·""'~••~=".'l."'.".--~-,•~~s¡c,~~~,c~,•. ,=C<;·•· --


190 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES' UNENFOQUE DEúESTIÓN .

· Estado de resultados total:

Ventas 1.805
Costo ✓ entas
Fijo 125
Variable 1.101
Ganancia bruta 579
Gs. c'omerciaiiz.
..Fij~os~-------- 10
Variables · 126
Gs. adrriinist.
Fijos 160
Resultados financieros y tenencia pasivo ·. - 22
Impuesto a las ganancias fil
Ganan,óa del ejercicio 180

13.2. Aplicación del instrumental

_\ Histórico \ Proyectado 1

Renfabilidad del activo

182 1.680 195 · 1.805


-- X .. = 0,078
0,086 - - x - - , -
1.680 2.100 1.805 2.500,

0,108 X 0,8 0,108 X 0,722 . ·

. Tendencias ganancia s/resUJtados pasivo 100 % 107 %


Tendencias activo 100 % 119 %
Tendencias ventas 100 % 107 %
>

Rentabilidad del patrimonio neto

162 180 J.
--=0,095' = 0,10
1 :.:¡
1.700 ' 1.800
t
,',,:

Tendencias ganancia neta 100 % 111 %


Tendencias patrimonio neto 100 % 106 %

:i
\·'!
!:)
Efecto palanca \• _,

\ii

~ = 1,1
0,10
1,28
t:!l
!:\·
o,686 0,078 i-i'
¡·-,
u:

Análisis vertical del estado de re~ultados total

-
Ventas ··-100,0 % 1 100,0 %
.[:,
Costo ventas '
111

Fijo 7,4 % 6,9 % ¡,¡


Variable 59,8 % - 61,0 %
¡,1
Ganancia bruta 32,8 % 32,1 % (
Gs: comercialíz: ,,,
Fijos · '·'- ', 0,6 % - 0,5 % I',,
:1'

Variables
Gs. administ.
7,0 % -
'i
7,0 %
(
Fijos 9,2 % - 8,9 %
Resultados financieros y ten4ncia pasiv •
. i:! 1,8. % 1,2 %
Impuesto a las ganancias 4,5 % 4,5 %
Ganancia final 9,6 % 10,0 %

,,
--------------------~~--~~-"''""=f..=·=-,=-~~,...."~- .....,,~~.a==:~c:c,,=·:-;;:·.c---· ~~-e:~.:-' ---,-'e-"
in ANALl0l0 lJb b~nALJUo CUNTA'.!JJ;,t:S: .LJN'bN!<UUUb lJt lrn0:nuN

Análisis vertical de los resultados de Argentina~ caoba

Ventas. 100,0 % 100,0 %


Costo ventas ,.
Fijo - 7,4 % - 8,3 %
Variable - 56,4 % - 56,0 %
Ganancia bruta 36,2% 35,7· o/o
Gs. comercialización
-·~ ..

Fijos - 0,7 % - U,8 -%


Variables - 7,3 % - .. 7,0 o/o
Gs. administración
Fijos - · 11,3 o/o - 12,5 o/o
qanancia antes intereses e impuestos 16,9 % 15,4 o/o

Análisis de los resultados Argentina pino

Ventas 100,0 % 100,0 %


., Costo ventas
Fijo 7,6 % 5,4 o/o
Variable 57,6 % 55,8 o/o 1 ~
Ganancia bruta 34,7 % 38,8 o/o
Gs. comercialización
Fijos 1,8 o/o 1,3 o/o
Variables 7,1 % 7,1 o/o
Gs. administración
Fijos 11,2 % 9,2 o/o
Ganancia antes intereses e impuestos 14,6 % 21,2%
-".• . - '. -·

Análisis vertical de los result dos Brasil .. '

Ventas · 100,0 % 100,0. %


Costo ventas
Fijo - 7,6 % - 5,7 %
Variable - 64,8 % - 64,0 .%
Ganancia bruta 27,7 % 30,3'%
Gs. comercialización
Fijos · - 0,0 % - 0,0 %
Variables - 6,7 % - 6,9. %
Gs. administración ' .
Fijos :\. - 4,8 % - 4,6 %
' )6,2 % 18,s'%
Gananc.ia antes intereses e impuestos ~ ', 1 .., < .., ..
. .,

.
-
Análisis vertical de los resul dos EE.UU .
0

;:.

[ Ventas •· . . ·'·. 100,0 <fo . ·,


100,0-., %
.
,:- '
Costo ventas
,,
' Fijo .. - .7,4 .% - 5,J%
",. Variable - 68,6 % - 70,0 %
24,2 % .
', Ganancia bruta 23,9 %
Gs: comercialización
' .
Fijos . - 0,0 % - O,Ó %
Variables - 6,4 % - 6,9 %
··• '! '

Gs. administración
Fijos - 4,0 % ' -- 4,5 %
Gananda antes intereses e impuestos 13,5 % . ,. 12,8 %
1

Tendencia de las vent~s , ,. , ..

Tendencias Ventas tou les roo% 107 %


Tendencias Ventas cae ba Argentina 100 % 82 %
_Tendencias Ventas pin b Argentina 100 % 141 %

i'

-----~ _,.,.r -~- ,,-.... y~ ·-


194 ANALISIS DE ESTADOS CüNTAHLb~: l'.JN'bN!:''UUUJ:HJbl:in:, uc,n .·

Composición de las ventas totaks

Argentina - _caoba 61,3 % 46,5 %


Argentina - pino 10,1 % 13,3 %
Brasil 6,3 % 9,7 %
EE.UU. 22 3 % 305 %
Total 100 O % 100 O%

~.- - - - .

Análisis de las variaciones en el margen bruto Argentina - caoba

Variación precio (0,42 - 0,42) X 2.450 = 0,00


Variación cantidad (2_000 - 2.450) X 0,42 = 189,00
Variación ventas 189,0Q

Variación precio (0,27 - 0,2678) X 2.450 = 5,39


Variación cantidad (2.000 - 2.450) X 0,2678= 120,51
Variación conjunta:·· 0,0022 X - 450 = 0 99
Variación costo ventas 116,11

Análisis de las variaciones en el margen bruto Argentina - pino

:!J
Variación precio (0,30 - 0,25) X 680 = 34,oo·
Variación cantidad (800 - 680) X 0,25 = 30,00
Variación conjunta 0,05 X 120 = 6,00
Variación ventas 70,00

Variación precio (0,184 - 0,163) X 680 = 14,28


Variación cantidad'. (800- 680) X 0,163 = 19,56
Variación conjunte, 0,021 X ]20 = 2,.5_2
Variación costo ventas 3_!:í,36
Análisis de las variaciones en eJ margen bruto Brasil.

Variación precio (0,~5 - 0,35) X 300 ·. = 0,00


Variación cantidad (50p ~ 300) X 0,35 = 70,00
Variación ventas ¡i 7Q.OO

Variación precio (0,~44- 0,253) X 300 = 2,70


Variación cantidad (50 - 300) X 0,253 •· = 50,60
Variación conjunta - O, 09 x 200 = 1 80
Variación
'
costo ventas 46,10

Análisis de las variaciones en '1! mar~en bruto EE.UU..

Variación precio (0,12 - 0,251) X 1.50.0 = 46,50


Variación cantidad (2. 00-1.500) x.0,251 = 251,00
Variación conjunta - 0, 31 X 1.000 = Jl,00
Variación ventas .. ;173,50 .

Variación precio (O,t668-0,1907) xL500= - . 35,85


Variación cantidad (2. OO-l.500)x 0,1907 = "'190,70
Variación conjunta - 0, 239 X 1.000 = 23,90
Variación costo ventas 130,9~

f;
~}--;_,_,-

!~

'¡>:

. .--0'-" -----. - ~- --- ---~,,, --!'


196 ANALl.::-ll,') lJt t,') l•AlJV,.") \..,Vl~ .l.H..LJL.L:,J. 'V.t '\,.L.,.1'U '-'Y,_,,,...,.,_,,"---'~

Punto de equilibrio total ·(antes restiltados financieros pasivo y de impuesto a las


ganancias)

290 295
- - - = 873 - - - = 921
1.122 L227
1- - - 1-
1.680 1.805

Margen de seguridad 1.680/873 = 1,92 1.805/921 = 1,96

Punto de equilibrió A~gentína - caoba

199 182
547 - - - = 492
655 529
,1 - 1- - -
1.029 840

547 /0,42 = 1.302 placards 49210,42 = 1.171 placard,s

Margen de seguríd,ad 1.0291547 = 1,88 840/492 = 1,71

Punto de equilibrio Argentina - pino

35 38
---=99 102
110 151
1- 1-
170 240
9/0,25_= 396 rríesas 102/0,30 F 340 mesas

Margen de seguridad 170/99 =1,72. 240/102 = 2,35

Punto de eguilibrici Brasil

13 1ll
='46 ----= 62
75 124
1--, 1-
105 175

46 / 0,~5 =131 placards 62/0,35= 177 placards

Margen de seguridad 05/46 =2,28 175/62= 2,82.

Punto de eguilibrio EE.UU.

43 57
-+---_ 172 -----247
-282 . 423
1- 1- - ·
376 550. ¡_ ,·. ~

· 172/0,45 =688 mesas, 247/0,22 = 1.123 mesas

Margen de seguridad 3'1761172 =2,19 ,550/247 =2,23


. ·.•'

--- ·-· ·1·· ·- ·--· .. ----- -·--::,.. ···----=.e;;;:-


1n ANAL!~!~ lJ.t:.t::>1-A:vvo \....Vn.lJ-\...0.E,Lv."V.l-~-·.L,JeU vvu.,_.,_._,-'-,:_"-' ---~~~~,

13.3. Interpretación del instrurnentál

a. Rentabilidad del activo

Se observa una baja rentabilidad del activo, la cual es muy inferior al


promedio del sector.

El problema aparece tanto· en la situación de partíaa como eri la pfüyecüón,


más aún en esta última cae 0,8 %.

Si bien en la proyección el margen sobre ventas se mantiene constante, se


produce uná caídá"en la rotación del activo.

Esta caída en la rotación, ocurre a pesar que las ventas aumentan 7 %,


porque la mayor invé"rsión en activos genera un incremento del· 19 % en los
mismos, por lo tanto habrá que révisar la política de inversión.

El mayor aporte de recursos implica un riesgo superior, el cual debería


compensarse con una perspectiva óptima de rendimiento, lo cual no ocurre aquí.

Todo esto sucede en un contex.to cambiante, en donde podrían desaparecer·


clientes de mercado interno, por lo qne habrá que lograr otros nuevos. Hay que
sumar a lo anterior, una· gran "turbnlencia" en el" caso de Brasil. Lo más firme
sería el avance en EE.UU., pero habrá que tener cuidado, ya que en este caso la
mayor penetración se lograría bajando costos. Si no se puede lograr el
incremento previsto en las otras líneas, al no poder absorberse aquí los costos
fijos pasará a :incrementar la participación de, los costos EE.UU., con la
consecuente caída en los resultados y la rentabilidad.

b. Rentabilidad del patrimonio neto

A pesar de la baja rentabilidad económica, se observa una buena


rentabilidad del patrimonio neto, la cual sube 0,5 % en l_a proyección.

Esto· se origina por un efecto palanca positivo.

J
En general, se observa una
consecuencia dd descuento de
crédito tomado de los proveed.
f
c. Análisis del estado de restiltados

enor incidencia de los gastos financieros, como


operaciones d.e comercio exterior y el mayor
res. Debido a que ambas fuentes financieras,
presentan costos inferiores a los réstamos bancarios habituales.

El incremento en la facturabón total de nn


7 % está fun¡Iamentado en, los
aumentos que se espera obtener 4n los siguientes mercados: ·
a) Brasil 67 %
b) Pino en Argentina 41 %
c) EE.UU. 46 %

Lo anterior sobreviene ante!el achicamiento previsto de!. mercado de ,caoba .


en Argentina en un 18 %.

El incremento· de v~ntas. tttal~s se prod~ce. con una pe~~eña ,caída del


margen bruto de 0,7' %. Dicho i cremento se origina fundamentalmente por un
aumento en las cantidades vendi as.

· · El comportamiento de los ~recios previsto-en los distintos .mercados es el


siguiente:
Cimba Argentina: sin mov~ento
, Pino Argentina: incrementoldel 20.%
Brasil: sin movimiento
EE.UU.: reducción 12 %

La suba eh el costo de vetas,• se· produce ,por la mayor il'.lcidenci.a de. los.,
costos fijos, por las menores can 'dades.,vendidas en caoba.de Argentin~.y por la
incidencia de los costos variable en el caso de EE.UU.. prov_ocadp por:)a .baj¡,. df
precios.

El punto de equilibrio total tube en la proyección, lo cual implica una mayor


necesidad de venta.

·se podría asegurar que la ~ a en general tiene un bajo ~palancamiento


operativo, ya que la proporción de costos vari';bles _respecto ¡(fas. ventas, _en la
proyección alcanza el 66,8 %. P r otra parte, hacia abajo es probable que la

---•~~----,••··•·~e ~~-
;200 ANALlSIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOOUEDE GESTlON

desventaja operativa resulte muy importante, ya ,que hay costos variables que
dejarán de serlo, como el caso de la mano de o·bra. . ..

13.4. Conclusiones

Diagnóstíco: En la proyeCción no se observan cambios de 1mporümcia~eri7a


rentabilidad.

Da la impresión que la inversión en activos está sobredimensionada para el


aumento de ventas que se logrará, debido a una caída en la rotación.

La empresa presenta un.a baja productividad en sus recursos totales. La


rentabilidad de los recursos propios se eleva gracias al manejo financiero.

Pronóstico: Aumenta el riesgo por las políticas que adoptaría la empresa, a


saber:

* Basar la rentabilidad en el manejo financiero, no resulta prudente en el


actual contexto de turbulencia de los mercados financieros, y en un país como el
nuestro que funda su esquema económico en el ingreso de. capitales. Si las
entidades financieras restringen el crédito, también los proveedores lo harán.

* Prever un incremento de las ventas a Brasil, co~ la inestabilidad que


presenta ese mercado, frente a zonas de la Argentina todavía inexplorados. Con
la información que se cuenta, surge· coino más aconsejable· atacar regiones
geográficás en las cuales todavía no se ha "hecho pie", como es el caso de la
Capital Federal y Buenos Aires.

* Aumentar las operaciones hacia EE.UU. resultaría positivo,-pero ·no hay


que olvidar que debido a los márgenes estrechos de ganancia, el resto de
actividades tienen que observar un buen desempeño para absorber los costos
fijos.
\..,fl..r .l.1 U LV V :;i
.-:,

ANÁLISIS · INT~GRAL DE · ESTADOS


CONTABLES :~¡
¡

Ji:
·I
·•ii
l. Objetivos y metodología cljol análisis integral
:a
;:i!
2. El informe final·

3. Análisis de caso r
3.1. Síntesis y conclusionts :::
'.i/
3 .2. Identificación de la ei¡npresa !,,
jl
,i!
,. '
3 .3. Aspectos críticos
1!
3 .4. Características del m~rcado j.i
/!.·

· 35. Cuestiones del conte;,;\to macroeconómico y macrosocial

3.6. Estados contables reslimidos·

3.7. Situación financiera~ corto plazo.,

3.7.1.Aplicación del~nstn,m;ental ;

3. 7 .2. Interpretación di.el instrumental


il
3. 8: ·Situación financiera ~ largo plazo li

1
11
3.8.1. Aplicación del Rnstrumeiital 11

·¡
1
/:
éJ

:-1ac==- _, e, - • , ·.,, •. ~'"'°'';,,-,-&7.•.0:--": , ,,_~·-.STIJiL0iZ,'.i,t··o·,:,•,;·,~; ·, -~.-:


·'·<

3.8.2. Interpretación del instrumental

3.9. Situación económica

3 .9. l. Aplicación del instrumental

3.9.2. Interpretación del instrumental

4. Análisis de_es.tado~ontables de otrüs paí~~

5. El análisis de estados contables y el tablero de comando


1. Objetivos y meto~ología del análisis integral

Hasta aquí; hemos dividl el análisis de 'estados contables en el estudio de


tres situaciones: fmanciera de orto .plazo,.finan. c,~~ra de largo plazo y económica.
Otra clasificación posible serí : financiera, patrimonial y económica. Esta última
también se podría desdoblar e. análisis de.
los-' 'resultados y de la rentabilidad.
\ , -

Ei _hecho de presentarlas_¡jor separado tiene las siguienter finalidades:

a) prestar especial atencióp al foco del problema, y

b) una razón pedagógica.

No obstante, tal como hejnos visto, generalmente cada una tiene influencia
sobre las restantes y esto no dejbe ignorarse.

Dependiendo del objetí,jo que persiga el analista, se hará hincapié en


determinada situación, pero sip dejar de analizar, por Jo menos algunos aspectos
de las otras.

Por ejemplo, .eI otorgante~de un pr6sta.mo a varios años pondrá énfasis en la


capacidad financiera de lar o plazo, pero sobre ésta tiene una especial
trascendencia la idoneidad de a empresa para generar resultados.

Si los directivos están é¡aluando la pos_i._ bilidad de_ mejorar la rentabilidad,


por ejemplo a través de un i cremento de yentas, deberá tenerse en. cuenta el
impacto en la situación financ era de corto plazo, que se produce generalmente a
través de las mayores necesid des de capital corriente.

Cuando se analiza el s eamiento financiero en el corto plazo, tomando


pasivos a varios años para o igenar el .capit,ü corriente, habrá que estudiar las
medidas adopt~das. Verificar si no complicarán el largo plazo ·y cómo será el
impacto económico, debido a os intereses que tendría que absorber. Tamb'ién, si
la ,empresa decicjió liquidar iertos bienes para enfrentar a sus obligaciones,
puede que haya mermado capacidad productiva y dificulte la posterior
generación de ingresos.
-204 ~ .. ~ - ANAHSIS DEESTADOci CUNTAJ:SLt~:- lJJX.t1'.m,v0c LJD U,.'~ H~n

En definitiva, como el comportamiento de las-empresas es sistémico, ya que


las acciones tomadas no repercuten aisladamente sino que impactan en el resto
de la organización, el enfoque de anáhsis debe realizarse con esa perspectiva.

Un_o de los problemas que suelen presentársele al analista, es el hecho d ~


disponer de toda la información que quisiera para efectuar sil trabajo. Ante lo
·cuai deberá sopesar la influencia que acarrea esa limitación. ·

A Y.i,_ces, _la dis_¡:,osición· de elementos es uria cuestión de tiempo de


elaboración. Habrá que considerar la urgencia ae la dec1sion-·re-specto a -!a
importancia que los mismos tieneu en cuanto a la calidad de la evaluación. Si
ello no tiene una influencia significativa respecto a la decisión que se debe
fundamentÍr, podrá omitirse, aclarando tal circunstancia en el informe.

También se distinguirá entre información relevante y la que no lo es. No se


. . . .,_.;.;..-~-----~~~½-"--;--'; ~
sJebe perder tiempo e~ recabar simples datos que no impactarán en la decisión
final a tomar.

2. El informe final

En el punto 7. del capítulo I, al referimos al proceso de análisis de estados


contables, marcábamos un último -paso: la decodificación. en el lenguaje del
usuario, es decir la "traducción" de la' interpretación técnica para qÚien debe
tomar m:ia decisión. · · ·

Por nuestra parte, creemos que el producto de un buen trabajo de este tipo
reúne las siguientes cualidades:

. *· Conducir al objetivo perseguido. Hay que tener presente para qué' se


necesita el informe ~ otorgar un crédito, in_vertir, lanzar u.n ni::evo producto,
aumentar el margen sobre ventas, etc. - y elaborar el mismo en función a ello .
--

suste:t~,:r demostrabk I= tºn~lu~_i~ne~ a que arr~b~-d analista, deben tener

* Tenerclaridad. El infirme debe servirle a alguien distinto de quien lo


elal¡mó:_El lenguaj~ técnico s lo podrá ser u(i!izado:·.en la medí.da.que el lector
del rnforme lo· dotrune. Por o ra parte,· resulta' de ut!l1dad emplear recursos .que
ayudan a la comprensión, com es el caso ·de los gráficos y porcentajes.

* No contener ambígüé'd des. Evitar frades que den lugar a interpretaciones ·


encontra as.

:t1
* Ofrecer objétividad: analista tiene que colocarse en una posición
equidistante con respecto a Ia!ernpresa. No- reflejar lo que ·quiere, _sino lo q~e la
realidad manifiesta.
:·- . cf,·
·.•··•· Fórmulár'coñdusione precisas. No, contener pala1;,ras en exceso que
puedan hacer l?erder el "hilo conductor", tampoco de menos 'que. den lugar a.
interpretaciones equivocadas. · ..

* Presentar un diagnósti o y un pronóstico. Interpretar cómo es la situación


actual y las causas por la que se arn a a a misma. Por otro lado, establecer las
perspectivas de evolución fut ª"
,:'._t-'

- --- - - • _._, • 1 e * Aclarar-las- limitacion~ del trabajo. Pbr ejemplo, no contar con un flujo
de fondos proyectado, es una imitación a los· efectos de evaluar la liquidez de la
empresa, lo cual deberá aclar se.

. Én cu~to a la estructljra del informe;• entendernos que, debería ser )a


siguiente: en ·éste-orden:

. l. Síntesis · conclusion s. Puntualizar las principales conclusi_ones del


trabajo, de tal rnánerit que e n.Ia lectura de,•una o· dos páginas a lo sumo, se
pueda tener en "la mira" las principales cue,stiones ·detectadas. El respaldo de
dicha síntesis -~e deberá encon rar después de:este punto.
,
2 .. Identificadón dé' la m resa. Aquídeberá incluirse: tipo societario,
actividades qué desárrolla, áre s·de negocios, 'facturación ~nual; personal y otras
.evo f'U'(M.L.l0.lU ·LJ.C, D0 J.rtLJVU ........ Vl'I ..L.M.JJ.L,i..;.V.:", v,;1·,,.i.,:,.1.,rv.yv.i.., ..LJ.JJ.J·'-..J.LJV ~L'-O'i-,

cuestiones relevantes que puedan caracterizar a la empresa. Este paso, será


obviado en caso que el informe se dirija a integrantes de la: oigánii:cidóh.

3. Aspectos críticos. Problemas con los que se enfrenta la emprésa y que son
vitales para su co~tinuidad, por ejemplo contar con un proveedor monopólico,
· que el éxito de la empresa esté basado en las habilidades de.una persona, etc.

4. Características del mercado. Las cuestiones particulares referidas al


rrúsmo, entre las cuales debemos preguntarnos: ¿la demanda está' en expansión,
estable 6 cohtra1da?, ¿est1m ingresandocompetidores~o~1rtrend·o?~¿-qué ocurre
con los sustitutos?, ¿qué está ocurriendo con las preferencias de los
consumidores?

5. Cuestiones del contexto macroeconómico y macrosocial. En este punto se


indicarán. asuntos como: crecimiento del producto bruto interno, evolución de la
tasa de inflación, variación del salario real, tasa de desocupación, crecirrúento de
los medios. de p'!,go, déficit fiscal, situación del sec.tor· externo, típó de cambio,
clima político-social, situación del mercado regional - Mercosur - ·Y de la ·
economía mundial.

6. Estados contables resumidos y otra infomiación relevante. Esto debe


incluirse, a efectos de brindarle la posibilidad al lector del informe, de corroborar
lo que está elaborndo.
: . . .
7. Análisis de cada una de las situaéiones. Las· rrúsmas deberán trabajarse en
el siguiente orden:

a) aplicación del instrumental,

b) interpretación del instrumental,


¡,·'
e) conclusiones, éstas subdivididas en:

l. diagnóstico

2. pronóstico:
3. Análisis de caso·

Siguiendo lan¡etodolog1a propnes~:en.. e.l punto anteriqr pa¡:a la elab_oración 1

del informe; se presenta un análisis de caso, cori esa estructura, referido a la


empresa Construmet S.A.
' .

3.1. Síntesis y conclusiones

' . ' No hay una' ,1:,uená: g!stión financiera d~ corto plazo, ia' cual se va
complicando al traiiscumr 1 s dfstintos 'éjerciéios. La ifus:ma sé' drácteriza por
insúficiencia
.
de capital
.
corrí-. nte y poca velócidad en los·. flujos
- .-·
de
.
ingresos.
'

El incumplimiento en lps plazos de pago a los proveed~res,' puede' derivar


~n i_mportantes sobrecostos, 1i éstos deciden no venderle ~ás .ª la empresa.

La fuente ·de financi3ento eiitá basada muy 'fuertemente en ·1óapitá1es· de


terceros. Si bien en su mo ento había una buena rentabilidad· econi:írniéa• para
absor):,erla, la situación vie e cambiando y no l¡ay seguridad que los costos
financieros ·permanezcan baj s. . ..

. ~da dimportaijte inversió9 en bienes de_ u?o '.'º ~e v~o.f~~ej_ada en el nivel de


ac ti v1 a . ·

Considerables gastos fif s ~n re!áción al riivel de ventas actual muestra nna


situ~ción económica, que si ie~ habíasi~o,,mny buen_a, pr:~s~~ta bases endebles
hacia el futuro. ,· · ·

No haber aumentado iu participación en' el mercado, cuando el mismo


creció, marca una señal de dpbilidad preocupante, -.~--·.

,, .................========i======··=···=·=•--=,,,==··=·= =--
208 .ANALISlS l:JE E:::;'-fALJU0 L'UNlA..bLt.::>: Ul'-1 ,tJ"(rvvuc ..u.r::,,uµv .LlJl-.:

3.2. Identificación de la empresa

Construmet S.A. es una empresa dedicada a la construcción de estructuras


metálicas.

Su clientela está formada por empresas industriales - en su · mayoría


dedicadas a1a exportacTón=--ye-1-sEctnnrgropecuariuc

Realiza a crédito el 80 % de las compras, siendo el plazo concedido por los


proveedores 30, 60 y 90 días.

Las ventas se efectúan en general a plazo, recibiendo un anticipo del 30 %


al contratar el trabajo, y el resto normalmente se opera en las condiciones de 30,
60 días.

Si bien los productos que fabrica no son estándares, el proceso productivo


por lo general demora entre 60 a 80 días.

Los bienes de uso necesarios para llevar adelante el proceso productivo, en


general son suficientes, salvo algún tipo de herramientas especiales con que seria.
oportuno coPtar.

La rentabilidad económica del sector está en el orden del 1O % .


' '

La J1~i.10ta d;l imp;,esto al válor agregado es del 21 % y del impuesto a las


ganancias 33 %.

Los otros créditos se cobr~ 20· días siguientes despÚés de la finalización


del mes. Los préstamos de corto plazo tienen vencimiento . a los 60 días. Las
remunéraciones y cargas sociales en promedio se cancelan a los cinco días de
vencido el mes y las cargas fiscales a los 15 días.

La empresa ha captado préstamos del exterior, con avales de lbs Directores.


3.3. Aspectos críticos i
_:,¡

Respecto a la materia ptma fundamental hay dos proveedores en el país


q1;1e preséntári prec\os un: 8 % nférior al restó y podas características especiales
del proceso productivo resul a casi imposible depender de proveedores · del
exterior. !'

3.4. Características de} mercadq . ,,.

t
.En estos úTtiÍnos· años, die cuerd~ a 1nfo~.iiación obtenida'd~ los principales
competidores; el.mercado ha enido creciend,o a razón de un 1O % anual y Be
espera iln aumento sosteni o para los añ.os venideros, aunque de menor
envergadura que al operado h sta aquí.

T ·: :eª· ..· . :
3.5. Cuestiones del coritexto macr,qeconómico y macrosocial

El .con.te.xto macroeconójnico ()stá caracte1}zado por fa: ~stabilidad, _fuerte


ingreso de capitales y balanzaj comercial negativa. ·

No se avizoran problemat _políticos o sociales.

del ~ao/::sa de inte,rés delm~rc~do para_ eite dr,~ d~ empresas está. en _el or,d~n
1 1

'!
\:

l:
!
¡,
1

..,t0,;..;,.;:;., -~•-·.-.,.~~"'fi-c,:,:, '"'·"·~"-' ;:.,,,,;..


____________________,;:;'C::;;;;""=:,:;:;:;;;;;;;;;c.,;;;;;;:;;:;o;:;;:;;;;;;.;::;.;::c-:;;;;;.; . ......, •'"><:,..... =,,;;.,,:,:::.,_.,__ .~--:.-:~-- CY;iG· ~
211)_ , ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DEGESTlüN

3 ..6. Estados contables resumidos


Estado de situación patrimonial

Ej,Nº 18 Ej. Nº 19 Ej. Nº 20 Ei. Nº 21


Activo
Activo corriente
Caja y bancos • 25.300 15.864 18.962
CredJtos p/ventas -------2.:z:8:')Q()-_-_.-23-5c100---2:Y.2-,894----226:403
Otros créditos 34.800 10.000 15.000.
Bienes de cambio 454.986 · 452.896 478.896
Total activo cte. 684.360 · 750.786 751.654 799.261
Activo no corriente
Inversiones 35.400 35.400 35.400
Bienes de uso 725,800 797.900 1.060.400
. Total activo no cJe. 761.200 833.300 1.095.800
. Total activo 1.511.986 J:584.954 1.895.061

Pasivo
Pasivo corriente
Cuentas p/pagar 125.860 134.800 172.450 · 186.403
Préstamos 325.000 327.894 458.571
Rem. y cs. ss. 22800 23.854 23.080
Carg"as fiscales 86.700 105.900 110.487
Total. pasivo cte. · · 526.806 569.300 630.098 778.541
Pasivo no corriente
Présfamos · 430.450 320.400 · 504.222
Total pasivo no cte. 430.450 320.400 · 504.222
Total pasivo 980.650 999.750 950.498 1.282.763
Patrim_onio µeto_. 512.236 634.456 612.298
Total L51 l.986 1.584.954 1.895.061
,___..r.Lr; y , .ru iru...,.1.u.1.v .1.J., .1,.L..J.._.,....., .. .--- ~~·
..... -- ·--

' Estado de resultados ' ..


.
1 ·.Nº 19 Ej. Nº20 Ej. Nº21
Ventas 2.409,720 .. 2:391.281 .2.448,191
' Costo de ventas 1.488.042 - 1.523,831 - 1.561.202
Ganancia bruta '921.678 867.450 886.989
Gastos comercialización 225.760 - 208.420 - 236.245
Gastos administración 425,780 · , - 428,960 - .. 430.960 • fi¡,
1.057 1.086 1.896 .
Res, inv, permanentes
Res. fin. y ten. act. 21.266 33.434 . · 53.437
82,548 - 83.488 .. 123.547
Res. fin. y ten. pas.
Impu~sto ganancias 69.271 - 59.764 .L· 69:271
. ·140.642 , 121.338 · ,, .'. 82,299
Ganancia del ejercicio

· · .Los gastos variables son os siguientes para cada uno de'los ejé;ddos: .-, ' - •"• ' ' ,1

.. .. -•

.C_ostó de _ventas • 1.010.295 953,786' 1.026,081


189.360 . " 172.020 . 199'.845
Gastos comercialización
'
. :,·· ..
·Estado de evolución del natri monio neto " ' .
., :- '
. Ej,Nº20 .Ej. Nº 21
Ej. Nº 19
512.236 . ,' 634'.456 i!
Patrimonio neto inicial 306.794
Aportes de capital · .87,000 .. . ' 882
.. -
.
Distribución de resultados - 22.200 ' . i04.4:S7 ·
··Ganancia del eJercicio 140.642 121.338 82.299
' '
Patrimonio neto final 512.236 634.456 612.298 ·
¡¡
.. · ., ,,

- .. ' [i
El aporte de capital fue ealizado a comienzos de los siguientes meses: para
el ejercicio nº.19 en el mes .5 y ejercicio nº 20 e~. el mes 4.
;:, ·.

La distribución de resnl ados fue efectuada en todos los casos a comienzos


_.!
. del mes 7,

,',
. '
'

¡L... , ~-·. • ,. -:--: •


... ,~ ..
,-· .•• _____ , =-:---::--,-- -----····~
• • ',C,,,-. •• ,,.cc,·, ''• '•·f
r•·• ·• . -• - . - e=. • .,. ·--·-
,,a'•''-"•"••"-'-¡y-¡;¡r¡,~~'-'é~C•·.é•' -
.. ,
-----e-:;_;;
... j
1
212 ANÁLISIS DÉ ESTADOS CONTABLES: tJ:N ENFOQUE DE GESTION

Estado de origen y aJllicación de fondos

Ej. Nº 19 Ej. Nº 20 Ja. .Nº 21


Variación de los fondos: '
Fondós al inicio 24.600 25.300 15.864·
Au~ento - disminución de fondos 700 9.436 . 3.098
Fondos al final _ 25.300 _U.864 _ 18.962
- - ····-·· - . -- ---- -
Causas de variación_ de los fondos:
Ventas cobradas 2.174.00b 2.118.387 2.161.788
R~súltados finanderos cobrados . 21.266 33.434 53.437 ·
Egrésós ordinarios pagados 2.009.118. - 1.916.671 - 2.021.255 .·
Fondos originados op: ordinarias 186.148 235.150 193.970
Cobranza crédito iniciales 228.700 · 235.700 · · 272.894
Aportes capital 87.000 882 o
Nuevas deudas 50.00Ó 100.000 271.287
Otras causas origen fondos 551.848 571.732 738.151

Cancelación deudas 526.807 569.300 630.596


Compras bienes de uso 2.141 11.868 · o
Distribución resultados 22.200 o 104.457
Otras causas aplicación fondos 551.148 58.1.16§ 735.053

Aumento - disminución fondos _700 ·-- 9.436 ____l_Q9_8


Anexo de costos
..

- r<.,. '',J 1 !-1 - -- l..;]. 1\.1 t".j. L 'l. _L, 1

Existencia inicial materia pr ·1rna 45.687 52.350 61.850


i Compras materia prima 684.360 702:888 . 802.988
''
Existencia final materia prin a - 52.350 - 61.850 - 62.852
' Materia prima insumida 677.697 693.388 801.986
"
~.' Mano de obra directa 543.278 535.177 500.927 .·
'f, Gastos fabricación fijos 206.108 . 19~.900 198.810
; Gastos fabricacióri variables 88.333 90.776 84.477
;;, · 1.586.200
Costo de fabricación 1.515.416 1.512241
., 302.456. 284.657
Existencia..inicial prod. proc iso 285.700

• Existencia final ¡,rod. proceso - 302.456 - 284.657 325.897 7

Costo producción terminada 1.498.660 1.53.0.040. . 1.544.9?0


Existencia inicial prod. term nados 89.562 , 100.180 106389
~ Existencia final ptod. termin actos - 100.180 - 106.389 •' - . 90.147 .
\ Costo de ventas 1.488.042 1.523.831 1.561.202

. ..

. . '.

.
'
3.7. Situación financ era a corto plazo .. ,.
'•' ..
' : '_, ,. . ...

3.7.1. Aplicación del ins rumental "


i~
..
' \Ejercicio Nº 191 Ejercicio Nº 201 Ejercicio Nº 2"l
.,. '

.' · . . iquidez corriente=


Acth o corriente
(
Pasiv o corriente
'

'
,"<

1:

_½e,,, - ,-. 1 o·. ·.-.-e-·- .~o -"~•.:,,_._:¡,·,'JcC>'.-'-'=· _·,_. ¡ •: ·ve ·•e·••,._, e• ··,- -.,---,;-_.;:;;;.·/.::--: ;,~: ,':':" 1 • .-.- -.-.-;.; ·-,~- .• · ,,--~·c,.•,···-z~,:,.. ::.·~.:c7.•;."°'::~::'.:;·_:_ ~
214 ANALLSt':-i Db b~'l':AJJU0'CU.Nl"AtiL.b0: ·Ul"I{ tl'U"l.:IUlJ.b·-1..Vn o-n0.J.-1v1:-i

750.786 751.654 799.261


= 1,32 1,19 1,03
569.300 630.098 778.541

Tendencias activo cte. 100 % 100 % 106 %


Tendencias pasivo .cte. 100 %. 111 % 137 %

-- . _.. -- - -- ------- -

· 800.000
700.000 - -+-Activo cte.
600.000
·500.000 " ----- ---111- Pasivo cte.
400.000
300.000
200.000
100.000
o .
Ej. EJ. _Ej.
N' N' N'
19 20 21

Activo cte. - Bs. cambio


iquidei seta ·
Pasivo corriente

295.800 298.758 320.365


0,52 0,47 ---<= 0,41
569.300 630.098 778.541

Tendencia activos ráp. 100 %' 101 % 108 %

Periodo x Saldo prom. créd. p/vtas.


Antigüedad créditos = - - - - - - - - - - ' - - -
Ventas a crédito+ LV.A. vtas. créd.
',.i
365 xl232.200 3_65 254.297 . · 365 X 279.649
X
= = -
2.rl.033 • · 2.025.415 ·. 2.073.618

4 días, . , 46 días 49 días

En el numerador la cifija correspondiente a los créditos porveritas se obtuvo


del promedio de los saldos '1icial y final. . .

En el denominador, al Importe de las ventas totales se lo multiplicó por 0,7


(debido a que el 30 % se anficipa de contado) y por 1,21 (para consideradas con
i.v.a.)

Tendencia vtas. crédito lOP % 99 % 102 %·


Tendencia créditos 10b % 110 % 12.0%

P riada x' Saldo prom. eré(\. p/vtas.


Plazo cobranza ventas = ·
' entas totales+ LV.A. ventas

3 65 xi 23 2.200 . 365:x 254.297 365 X 279.649


't = -
=
2.9115.761 2.'893.450 · p 2.962.311

29 !días 32 días 34 días

· · · Al igual que en ~l _rati4 anterior, el promedio de los créditos por ventas se


obtuvo de los· saldos m1c1aljy fmal.

En el denominador, al¡importe de las xentas totales se lo multiplicó por 1,21


(para considerarlas·con i.v a.) ·

'

"",.. .. . .,...,. . ·=-¡:.. ····"-···""''''",.....,.: .-- .·" ,. ~c."'..._


~_10· J-\.l"!.11.L.L)l,.)' v.c,n,:,,1?,,.LJV.:)!\....Vl'l l:A.:t11'.,.t',,.):' 'Ul'f-~l''lr'V\;)lJD J...:I.C,fjJ::,,:) UVl'{

Tendencia ventas 100 % 519% 102 % .

Periodo x Saldo prom. mat. prima


Antigüedad mat. prima=
Mat. prima ins11mida

365 X 49.019 365 x57.100 365 X 62.351


=
677.697 693.388 801.986

26 días 30 días 28 días

El _promedio de materia prima está calculado entre el valor inicial y final.

Tendencia insumos · 100 % oi-%- -~----·ns·% --~-


Tendencia mat. prima 100 % 116 % 127 %

Periodo x Saldo prorµ. prod. proceso


Antigüedad prod. proceso=
Costo prod. terminada

365 X 294.078 365 X 293.557 365 X 305.277


= =
1.498.660 1.530.040 1.544.960

72 días 70 días. 72 días

El promedio de producción en.proceso está cal_culado entre el valor inicial y


final.

i
·]

J
¡¡

Tendencia costo prod.terrn. !00 % 102% .103 'fo ,1


'

Tendencia prod. proceso l 00 % 100 % 104 % 1

'

Pbriodo x Saldo p_rod. terrn.


Antigüedad prod. terrn. = -+---'--'-----'----
tl Costo de ventas

365 X 91f.871 ]65 X 103.285 365 X 98.268 ~~


-p
1.488.M2 1.523.831 1.561.202
,l·

23 d1as 25 días 23 días íl,,


'.
!l
1;
•· .Él promedio de pr¿duclos terminados está éalculado entre el valor inicial y"
Íi
el final.
fr:
Tendencia costo ventas 1001% 102 % 105 %
Tendencia prod .. terrn. 1001% 109 % 104 %

1 Periodo x· Saldo prom. provec,dores


Antigüedad proveedores = ¡·_____________ ",.
i:,
Compras créd. + LV.A. epas. créd.

·365 X 13().330 365 X 153.625 365 X 179.427 t


= ., =
662.4dü 680.396 777.292

72 dúls 82 días 84 días

¡:
~-----~-=""-c·é"o-cc-;,c.,._·~.-c · ~ \ · e -.•CC:C--:,:,:,-L•-=~~,,...,-.,;:_.,,._~e',r ·r• _,_,_•~ -~ •_-_.. ,.,, ---,-_--¡- ·e--.='--.=
'~J
,l,l.Q J-U"l_t\.L.1.Wl-1 un~.c,,.:, l.J-il.:JV,.) \..:.Vl'~ lh..DL.D2>: ·Ul"f Dl'<.f"VVUD'l.JD·VD0 1.lVl'<

El promedio de proveedores está calculado 'entre el valor inicial y final.

Las compras a crédito se obtuvieron de muÍtiplicar por 0,8 a las compras


totales (debido a que el 20 % de las mismas se efectuaron de contado) y por 1,21
(para considerarlas con i.v;a.).

Tendencia epas, créd. 100 % 103 % 117 %


Tendencia proveedores 100 % 118 % 138 %
- - - ····~·- ------

Periodo_ x Saldo prom. proveedores


Plazo pago compras= - - - - - - - - - - - - - ' - -
Compras totales+ LV.A. epas. créd.

· 365 X 130.330 365 X 153.625 365 X 179.427


------
828.076 850.494 971.615

57 días 66 días 67 días

El promedio de proveedores se consideró entre el valor inicial y final.

El denominador se obtuvo de multiplicar a las compras totales por 1,21


(para considerarlas con i.v.a.)

· Tendencia compras 100 % 103 % 117 %


Tendencia proveedores 100 % 118 % 138 %

Ventas
Rotación capital corriente
Capital corriente promedio

~
'I
j
;j
1!'
,¡.;
,,
· 2.40'1.720 2.391.281 . 2:448.191
= 14 = 16 - 34
169!520 J5L521 71.138

El promedio del capital cqrriénte se obtuvo entre el •valor iniéial y final ..


1i

IL

!IRotaclón
cap.cte.

Ef N' EJ. N' EJ. N'


·19 20 21
;,
1

Tendencia ventas 100 fº '99 % 102%


Tendencia cap.cte .. 100 % i89% . 42%.
1

Ciclo operativo brúto =Pla~o cobranza ventas + Antigüedád bs. cárnbio

29 32 34
26 30 28
72. 70 72
25 23
-23 ,
-- --
50 días ·· · 157 días 157 días
~-

1
;,,;
,~,
"

-~--~-~--;:::;:;;:··~·;·;:;;;:::;.;_;,,;_,;:;;_,. -~---~~:;,;::-;.;.~. . ~.:., ..,;.:::_:.:~=:~~-..:-.:--.:-:::~--=- ..::.;;;;·· ;·(


ru ,.,----U..,..LU..LU -'--'..L., .WU . .li""'l.J....l',.../0 '---;-Vl ~ -':n,J;.J-.L,.t;.;,..}. •V}:~ Dl 'U"vyu.c .L.JD UD0 .l.lVl'I

Ciclo operativo neto = Ciclo operativo bruto - Plazo pago compras

150 - 57 = 93 días 157 - 66 = 91 días 157 - 67 = 90 días

il Ciclo operativo
neto

Ej. Ej. Ej.


N' N' N'
19 20 21

Plazo promedio de realización de los créditos

(]+42)/2 ~ 21,5 (1 +46)/2 = 23,5 (1 +49)/2 ~ 25

Plazo promedio de reali_zación productos terminados

(30+ 52)/2 = 41 (33+57)/2 = 45 (35+ 57)/2 = 46

Plazo promedio realización producción en proceso

(53+124)/2 = 88,5 (58+127)/2 = 92,5 (58+129)/2 = 93,5

Plazo promedio realización materia prima

(125+ 150)/2=137,5 (128+ 157)/2=142,5 (130+ 157)/2=143,5

Plazo promedio exigibilidad proveedores


+
(l 72)/~ =_36,5 (1 +82)/2 ;= 4I;J ( 1+84)/2 = 4 2,5

Plazo promedio realización tctivo corriente ejercicio nº _19

Caja y bancos 25.300 0,0 o


Créditos por ventas 235.700 21,5 5.067.550
Otros créditos 34.800 20,0 696.000
Productos terminados 100.180 41,0 4,107.380
Producción en proceso 302.456 88,5 26.767.356
Materia prima 52.350 137,5 7.198J2_5_
Total 750.786 43.836.411

p.p.r.a.c. = 43.836.411 / 75q.786 = 58,39


1
asiyd corriente ei~rcicio_nº 19

. Cuentas por pagar 134.800 · 36,5 4.920.200


Préstamos 325.000 60,0 19.500.QOO
Rem. y cs. ss. 22.800 5,0 ·-114.000
Cargas fiscales 86.700 15,0 1.300.500
Total 569.JQO 25.834.700

p.p.e.p.c. = 25.834.700 / 56,.300 = 45,38

Liguidez necesaria ejerciciolnº 19

p.p.r.a.c. 58,39
= 1,29
p.p.e.p.c. 45,38

;I;:;;;. .. ....... -· .. -~-- .•.• ,-7. . . -"-


'l'ü ANALl:::il:S vt·.h~l'.AJ)\2)/j L'.Ul~ Ji~~~,:::,:,·u:p,¡ ~l"-lr.U\;JU.b ve l..JJ:',.) .1_1V!'!

1,32

1,31
JI Liquidez
1,3 corriente
■ Liquidez
1,29 necesaria
1¡28

1,27
---~ -

Plazo promedio realización activo corriente ejercicio hº 20

Caja y bancos 15.864 0,0 o


Créditos por ventas 272.894 23,5 6.413.009
Otro~ créditos 10.000 , 20,0 200.000
Productos terminados · 106.389 45,0 4:787,505
Producción en proceso 284,657 92,5 26.330.773
Materia prima 61.85Q 142,5 8.813;625
Total 151.65'1: . 46.544.912

p.p.r.a.c. = 46.544.9122 / 751.654 = 61,92

Plazo promedio exigibilidad pasivo corriente ejercicio nº 20

Cuentas por pagar , 172.450 41,5 . 7.156.675


Prestamos 327.894 60,0 19.673.640
Rem. y cs. SS, 23.854 5,0 119.270
, Cargas fiscales , 105_,2_00 15,0 L5_8_8_.50Q
, Total 530.098 28.538.085

p.p.e.p.c. = 28.538,085 / 630.098 = 45,29 ·

Liquidez necesariá ejercicio nº 20

p.p,r.a.c. 61,92
= - - = 1,37
p,p.e.p.c, 45,29
11 Llquld~z
·córrleílte
■ Liquidez
'· necesaria

1,1

Plazo promedio realizaciótj activo corrient~ ejercicio nº 21

Caja y bancos . 18.962 0,0 o


Créditos por ventas 286.403. 25,0 7.160.075
· Otros créditos 15.000 20,0 , .300.000
· Productos terminados · 90.147 46,0 '4.146.762
Producción en proceso .325.897 93,5 30.471.370
Materia prima 62.852 143,5 .9:019:262·
. Total. 799.261 - 51.097.469

p.p.r.a.c. = 51.097.469 / 7~9.261 = 63,93 .

~ivo Gonierite ejercicio nº 21

·Cuentas por pagar 186.403. 42,5 7.. 922.1.28


Préstamos 458.571 60,0 27.514.260
Rern. y cs. ss. 23.080. 5,0 115.400
Cargas fiscales 110.487 15,0 - 1.657.305
. Total·_ 778.541 3J.2b9.093

¡i.p.e.p.c. =37.209.093 / 7f8.541 =47,79.


Liquidez necesaria ejercicip nº 21

~
63,93
. "' : -.- = ll,34
- - 47,79
U4 ANALJSJS DE ESTADOS CONTABLES :'iTJNENFOOUE DE GESTION

11 Llquldez
corriente
■ Liquidez
necesaria

Análisis del estado de origen y aplicación de fondós

1 Ejercicio Nº 19 1 Ejercicio Nº 20 1 Ejercicio Nº 21

Distribución resultados

Total orígenes

22.200. 104.457
---=0,04 ---0,14
551.848 738.151

Distribución resultados

Total aplicaciones

22.200 104.457
= 0,04 -0,14
551.148 735.053
Fondos provistos operaciones

Total Órígenes

186.'i48 235.150 193.970


-0,34. - 0,41 . - 0,26
551.848 571~32 738.1~1

Nuevas deudas

Total orígenes

50.000 100.000 271.287


0,09 ---0,17 . 0,37
551.848 571.732 ,' 'Z38.151
'1

Cancelación deudas

Total aplicaciones

526.807 569.300 630.596


o;96 --=0,98 - - = o,s6
551.148 581.168 735.053

-·----··

-------
226 ANALlSlS Dh HSTAJJU~'CCJNH\'l:HLJ:io>UN J:iNJ"'UUUJ:i 'I.Jn lib::iTlUN

Cancelación deudas

Total orígenes

526.807 569.300 630.596


. = 0,95 . = 1,00 = 0,85
551.848 '• 571.732 738.151

Compras bienes de uso

Total orígenes ·

2.141 . 11.868
0,00 0,02
551.848 571.732

Compras bienes dé uso

Total aplicaciones

1,
2.141 l !.868
0,00 . - - - = 0,02
551.148 581.168

3.7.2. Interpretación del instrumental

sé observa. iÍna caída de la liqiÍidei en los. dos ultírnos ejerciéios,


ampliándose ]~ brecha con la relaéí6n de liquidez necesaria ¿Córno ha: pódido ser
sorteado esa brecha?: por!Jos buenos márgeues de ganancia Y.ª través de la ria
cancelación de los pasivod bancarios.

Esa baja del ratio de iquidez corriente se produce fiindamentalmente por el


incremento del pasivo co ·ente. · •.· · ., ! ··
De acuerdo a las co!iciones de venta, los plazos obtenidos son en general
.. acord.es a los concedidos. Si bien en el último ejercicio surge un leve aumento,
. posiblemente se deba al echo de no haber tomado el promedio mensual de los
. créditos.

El plazo del preces~ productivo o_btenido es razonable _de acuerdo a lo


establecido por la empresi.

Al no existir en estímomento problemas de ab~stecimien.ió de)a materia


prima, es inexplicable q se recurra a un almacenamiento ·de· cas·i ~~ mes para
este tip·o de fabricación .. sto podría originarse en las ·cmidiciones' fijadas· por el
proveedor, ya que se recu e a uno de los dos que presenta precios diferenciados
r~specto al resto.

En el caso de los prluctos terminados y tratándose de trabajos a pedido, se


los debería facturar inm diatamente concluidos los trabajos. ,Seguramente, la
demora radica en el hec que para retirar los trabajos, los,clientes ,tienen que
entregar los valores por 1 totalidad del importe y haGta t3I1to: el!Ó .nÓ Ócurra, se
posterga la facturación.

En las compras a crldito, siendo las_ condiciones de pago· paétadas con los
proveedores 30, 60 y 9. O ,as, el promedip debería estar dentro de los, 60 días, sin
embargo en el. ejercicio n' 19 es de 7,2 días y se va incrementando en los
posteriores a 82 y 84 días No se está cuidando la relación con el proveedor.

En el segundo eje1icio el ciclo operativo neto qisminuyó a raíz de lo


anterior, con lo cual a 1 s proveedores se les trasladara~ las ineficiencias en el
manejo del capital corrie te. ·
--,r '.

Se manifiesta un fute aumento del ratio de rotación del capital corriente


en. el ú]tio:io ejercicio, , o provocado por un aumento: en ]as ventas, sino por
una ·disminución del capit 1 corriente, lo que refJerza la interpretación anterior.

- - - - - - - - + - - - - - , - - - - - - - - - - ~ ·- ..- ..
22.8. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES';, UN ENFOOlffi DE GESTION

Sobre todo en el último ejercicio- se observa una incidencia significativa de


las nuevas deudas dentro de los orígenes de fondos, con lo cual, se estaría
"alimentando'' una buena parte de las necesidades financieras a través de
pasivos.

Hubiese sido importante contar con un flujo de fondos proyectado, a efectos


de advertir si con las·nuevas obras contratadas podría revertirse la situación.

En el .iltlmo.ejercicio la empresa recurre _a un incremento importante de sus


deudas y sin embargo destina el 14 % del total de orígenes de fondos a
distribución de resultados.

Diagnóstico
La situación ha venido deteriorándose a través de los distintos ejercicios,
fundamentalmente a causa de factores endógenos de la empresa.

De· exigirse •los préstamos, ·posíblenienté salgan a la superficie las


dificultades'

Pronóstico
-Si ·se desatienden 'las cuestiones de corto plazo, es probable que la empresa
se enfrente a problemas, con lo cual habrá qué abocarse· sobre todo a. mejorar la
velocidad en los flujos de ingresos y a recomponer el capital corriente.

1.
.. 'íl
:::
:1·

3.8. Situación financie1 á alargó plazo '


..
li'
:;1

,.
' [
!]
3.8.1. Aplicación del instru mental 11
1,
1 Ejercic o n' 19 \ Ejercicio nº 20 1 Ejercicio nº 21 \ .,1:
¡:
li
"
,. Pasivo
Endeudamiento=
Patrimonio neto

,. . .
..
.. . "'
. .,.
999.' 50 950,498 1.282.763
= 1,95 'F 1,50 . =-2,09
512.' 36 634.456 612.298
i ,,.
Te_ndencia pasivo 10( % ,95%, , .:, .. '128%
Tendencia patrim, neto 10( % . ,, 124 %- . ,-;·,· 119 %
·-,,:~· ...·· . ,--
¡:

1.400.00Q
1.200.000
,,. ·<
~
-+-Pasivo
1.000.000
-~ ¡.
800.000
600.000 ~
- - -11- Pi:i:trlm.
neto
400.000 ¡'
200.000 1

o .
EJ. Ej. Ej.
N' N' N'
19 20 21

·~~~~-- ~--- -~- _.,.


..
,..
---·•--'-"''· ···""''
--- ~·" - -- - -~ -
,_,••··
230 ANALl::rn; JJb boTA'.LJU~ CUJ'1'JAJJL1'0: ,UJ'1 'bl'11"U\!Ub lJbJJb0 11u1,

Pasivo
Meses de venta del pasivo=
' Venta promedio mensual

999,750 950.498 1.282,763


- - = 4,98 4,77 7 6,29
200,810 199,1íJ--~-2u4:0I6

l!ilMeses venta
pasivo

Ej, Ej, Ej,


N2 Nº N9
19 20 21

Tendencia ventas 100 % 99 % 102 %

Composición del pasivo s/exigibilidad

Pasivo corriente 0,57 -0,66 0,61


PaSivo no corriente O43 O 34 0,39
Total 1,00 1,00 1,00
ComQosición de]

Cuentas p/pagar ;13 0;18;. 0,14


Préstamos ,76 0,68 0,75
Rem. y es: ss. ,02 0,03 0,02
Cargas fiscales 09 . 0,11 0,09
Total 00 1,00 1,00

Ejercicio.Nº 211:

■ Cuentas
p/pagar
□ Préstamos

■ Remu'ner. y.
cs.soc.
□ Car.gas fisc8res

Actlivo no corriente
Inmovilización =- - ' - - f - - - - - - -
Activo

61.200 833.300 1.095.800


.,..,[_ _ -05d 0,53. - 0,58
Í 511.986 ' l·.584.954 1.895.061

1
··¡

liill'lf:T>- . 7"
LSL ANAJ..,lolo l)b.b:i'lAlJUo CUNTA:J:lLbS,: .UN ENFOQUJ::,l)J:i GbSTlüN

1.200.000

· '11 Activo cte.


■ Activo no cte.

E]. Ej. EJ.


Nº Nº- Nº
19 20 21

Tendencias act. no cte. 100 % 109 % 144%


Tendencias activo 100 % 105 % 125%

Composición activo no cte.:


Bieries de uso 0,95 0,96 0,97
Activos intangibles 0,05· · 0,04 0,03
Total 1,00 1,00 1,00

Tendencias bs. uso 100 % 110 % 146 %

Financiación de la inmovilización I

512.236 ,634.456 612.298


= 0,67 = 0,76 =0,56
761.200 . 833.300 1.095.800

,,;¡

:i
l
j

·¡:,
.
:-,,
1.200.000 ,,,

1:000.000 '
i!1

P!1 PatrlmonJO
neto. 1:j:

-1 ■ Activo_ no
e corriente !I
1¡_
I•
Ej. Ej. Ej. il
N' N' N' [!
19 20 21

".
Financiación ·de la inmoviliza4ión JI

942j686 , 954.856 Ll,16\2D


= 1,24 = 1,15 =102
, ,
7611200 833.300 1.095.800

~;
¡, 00.000
ti 000.000

t 800.00CJ: lil Patrimonio


-' neto+Paslvo
t 600.000
400~000
no cte.
■ Activo no
00.000 corriente

1
i
Ej.
N'
19
Ej.
N'
20
'Ej.
N'.
21

~
1:
~;
L...)'T J-\J. '(/"ti..,.l.0.h) :.1..10 DUJ.'.t"U..IV0 1-.,vn .lh..OL.C.0: "\Jl'l<-Pl'ff'Vl..}UD'LJ,C, \J.C,0 .1.1.Vl'f

3.8.2. Interpretación del instrumental

La rel~ción del pasivo rispect~ al patrimonio neto indica mi endeudamiento


muy elevado, que si bien cae ert el ejercicio nº 20, sube peligrosamente en el
último. Se incrementó el patrimonio neto, pero el pasivo creció en mayor
proporción.

AuII1entan también los meses_ e_!!_ venta adeudados, lo__g11_c,____i:efuerza las


complicaciones de la situación.

En el último ejercicio aumenta la proporción de deuda a largo plazo - sin


que disminuya el pasivo corriente - , también los préstamos bancarios.

Debido a la alta rentabilidad de la inversión total, la utilización de fondos de


terceros contribuyó a aumentar los resultados, pero con una tendencia declinante
en los últimos ejercicios. Esto se verifica en el instrumental aplicado pará el
análisis de la situación económica.

La inmovilización se ha elevado debido al fuerte incremento de los bienes


de uso. Habría que investigar la razón por la cual, a pesar de haberse aumentado
los mismos un 46 % al cabo de dos ejercicios, la facturacióµ se mantuvo, sin
disminución de costos.

Parte de la inmovilización está financiada con pasivos po corrientes, en el


último ejercicio llega a representar el 44 %. Si bien no intervienen fondos de
corto plazo, pueden producirse problemas en la cancelación de los présiarnos, ya
que por el momento la mayor inversión no repercutió en el nivel de acüvidad.

Diagnóstico
A raíz de los muy buenos niveles ·de rentabilidad y al bajo costo del pasivo, -~
;~
.J
hasta ahora el endeudamiento no ha producido dificultades, pero es preocupante
.!
la tendencia observada, sobre todo cuando el nivel de actividad se mantiene, en
un momento en que el mercado está creciendo.

:J
el'

J
._.l
Pronóstico .. . . .
De acu.-erdo a la evolu~ón operada y ·a_i~ ~e~taja que ·_está obteniendo la
competencia, sería conve ente participar: con prudencia con capitales de
terceros, de lo contrario
. . .
es pr bable que
.
las complicadones
. .
aparezcan.
. .

3.9. Situación económica

3.9.1. Aplicación del_insdumental

. Patrimonio neto y activo corrjPutable ejercicio n' 1_9:

Património neto inicÚtl: J 306,794 x Jl_= 306.794


12

_Aporte de capital: 87.000 X ~= 58.000 p·,


12.
·'7;•··
Distrib~ción res;,ltados: -22.200 X Q ~ - Ú.100
12

.Ganancia del ejercicio: _' 1 140.642 x Q = '70.321


12

Patrimonio nito pÓ~deracÍo: ·I 424.015

Pasivo ¡¡romedio: 98p.650+999.750 = .990.200


2

. Activo ·ponderado:. 1.414.215 ' ·

··-- .. · - · ···--·~"---
---~==~-~--------------+------·.,,..,...---,.,,,---~,-..,,·--~~-.-.-.-.-.- -·=--e··
236 ANALISIS DE ESTADOS-CONTA.l:lLfü:: UN bNt<UUU.tl LJ.tl u.tl.) 11u1,

Patrimonio neto y activo computable ejercicio nº 20:

Patrimonio neto inicial: 5)2.236 X .12 = 512.236 .


·12

Aporte de capital: 882 X .'J. = 662


12

Ganancia
. -· -·- .
del
- .
ejercicio:
-- - ...
121.338 X 6 = 60.669
12

Patrimonio neto pond¡:rado: 573.567

Pasivo promedio: 999.750+950.498 = 975.124


2

Activo ponderado 1.548.691

Patrimonio neto y activo computable ejercicio nº 21:

Patrimonio neto inicial: 634.456 X )2 = 634.456


12

Distribución resultados: - 104.457 X .Q. = - 52.229


12

Ganancia del ejercicio: 82.299 X .Q. = 41.150


12

Patrimonio neto ponderado: 623.377

Pasivo promedio: 950.498+ 1.282.763 =l.116.631


2

Activo ponderado:. 1.740.008


----~,._,,_,.,,.,.._,,, _.., ....., ...... ,~~....,-~- - --- --

Gtancia final+ Resultados pasivo


Rentabilidad del activo = ·· · · ··
Activo promedio
;,\-¡

Ejercicio Nº 19:

140.642+82.548-(8 .548 X 0,33) 2,.409.720 . ,,. .


-------+---x . = O,OÉlxl,70=0,14
2.409.7 1.414.215

Ejercicio Nº 20:

121.338t83.488°(8l488 x 0,33) 2.391.281


. j
2.391.281
X .
'l.548.691
0,074,X 1,54 ", 0,ll
,. . , . . ..

Ejercicio Nº 21:
,; ~

82.299+)23.547-(12p.547 X 0,33)
'2.448.191
- - - - - - f - - - - - x-'---~ 0,067xl,41=0,09
2.448.1511 ,,,1.740.008. "

-- ·---~- . -·--- ----


- -----u=
- - -- ---·
••• '" .. ~_.._v_.._,._, .....,.,_, .J.JU ..1.rw.;.,v0 ,._.,v1~ .tr..Du.,F0: ,~1" :n1"r.u_uu_t=:,_1J.t li_D0 HUN

ll! Rentabi!ídad
activo

Ej. Ej. Ej.


Nº N' N'
19 20 21

Ejercicio Nº 19 !Ejercicio Nº 20 !Ejercicio N' 21

Tendencia ganancias/res. pasivo 100 o/o 92% 92%


Tendencia ventas 100 o/o 99 % 102 %
Tendencia activo 100 o/o 110 % 123 %

Ganancia final
Rentabilidad del patrimonio neto
Patrimonio neto promedio

140.642 121.338 82.299


= 0,33 =0,21 =0,13
424.015 573.567 623.377

¡
o

j
¡ 1

1
ei

:1:
·,., ... ,........,,,.....,,....,~,~~---- --

',

11 Rentabllldad·
patrimonio·
neto

EJ. EJ. EJ.


N' N' N'
19 20 21

Tendencia ganancia final 100 % $6% 59 %


Tendencia patrimonio neto 100 % 135 % 147 %

Efecto palanca

0,33 0,21. 0,13


-__-.=2,36 - - · · =1,91 -=1,44
. 0,14 0,11 ..0,09
, . ··'-'

I ■ Efecto palanca 1

EJ. Ej. EJ.


N2 N2 N2
19 ·20 21

- - - - - - - - - • ~ · · .-~··.c.-·--~~~~-C-0,w.....;...\-,,. ·•·-·•~--- .••:C:.:C"::·· ...C:.~.;c~~::;..c, ...·.:::· ...... ··· ~


240 ANÁLISIS DE ESTADOS CbNTABLES: ÚN ENFOQUE DE GESTiÓN

Análisis vertical del estado de resuiiados ·

Ventas 100,0 % · 100,0 % . 100,0 %


Costo de ventas 61 7 % 637% ' 63 8 %
Ganancia bruta 38,3 % 36,3 o/o 36,2 o/o
Gastos de comercialización 9,4 o/o 8,7 % 9,6 o/o
Gastos de administración 17 ,7 % 17,9 o/o 17,6%
Resultado inversiones permanentes 0,0 o/o 0,0 o/o 0,0 o/o
Resuitados-fin.-y-ten... actLvos_ . º"9__%~ _ _ _1,.1__%____:_ . '.!.,2 o/o
Resultados fin, y ten. pasivos ; 3 ,4 o/o 3,5 o/o 5,0 o/o
Impuesto a las ganancias 29 % 25 o/o 28 %
Ganancia neta - final j_,_8 o/o 5~11'º 3A. o/o

Análisis de las variaciones en el margen bruto

Ventas 2.409.720 2.391.281 2.448. 191


Costo de ventas 1.488.042 - 1.523.831 - 1.561.202
Ganancia bruta 921.678 867.450 886 989

2.500.000 ~ - - - - - -
2.000.000
1.500.000 ■ Ventas

■ Costo ventas
·1.000.000
soo:ooo
o
EJ. EJ. . EJ.
N' N' N'
19 20 21

Tendencia ventas 100 % 99 o/o 102 %


Tendencia costo ventas 100 % 102 o/o 105 %
vr,,._,,_. r .·.ru\f"l..L.J.t.UiU J..J.•IJ.J...JVtu~\L...,.,_,,._,_.,.....,,_,.,.,._...,,'--"''-' '""'--"',_,,., .,_,.,__.,...,···'·

En razón de contar contuna mez~Ja de produ.~tos importantes y no .existir


uno representat'.vo, ya que o se trabaja con ¡itoductós esÍándar'. no· si, purde
establecer de que manera los camb10s operados en la ganancia bruta se deben al
precio - de venta y de costo - a las cantidetdes vendidas. · ...

Punto de equilibrio total (antts resultados financieros del pasivo

Gastos fijos

1 - Gastos variables
Ventas

. ' - ....
939.927 l.Ó35.405 1.002.481
= = =
- 1.199.655 1 - 1.125.806 1-1.225.926
2.409.720 2.391.281 2.448.[91

1.871.619 1.956.548 2.007.773

Margen de seguridad:

.409.. 720 2.391.281" .:, 2.448.191


.
= 1,29 -, 1,22 -1,22
1.871.619 1.956.548 '. ·2.007.773

---·-~---- '""· . ""'"


---·~- ·-
,;-;~~-·,.
·---------
'./Al ANÁLISIS DE ESTADOS cóNtABLES: uNEN'FOQDE DE GESTIÓN·

3.9.2. Interpretación del instrumental

Hay una buena rentabilidad del activó en los tres años, pero va
descendiendo, tanto por una caída en el margen sobre ventas como por la
rotación.

En. razón dd buen apalancamiento financiero (el cual también va


descendiéiidb, sobre áiao·frrertemente~en-ehfüimo-ejercícic,)-la-renl'ab,hdad del
patrimonio resulta inuy elevada. . · • · · ·

Los gastos financieros comienzan a pesar más intensamente sobre los


resultados, significando en el último un importe equivalente al 5 % de las ventas.

Un 17 % de las ventas destinado a gastos administrativos, implica una


administración costosa.

El punto de equilibrio se eleva en los tres ejercicios, no o.bstante el margen


de seguridad se mantiene, ,como producto del incremento proporcional en las
ventas.

Debe aprovecharse el buen apalancamiento operativo que presenta. Al


resultar los costos variables equivalentes al 50 % de las ventas, un incremento de
estas últimas se vería reflejado en un aumento significativo de las utilidades.

Teniendo ·en cuenta que la empresa trabajó en un mercado de. fuerte


crecimiento, al mantener su nivel de operaciones, descendió su participación en
el mismo. Lo.que.está pasando es grave, ya que estaría debilitándose.

Da la impresión que la empresa se conformó con los buenos resultados y no


se preocupó por conseguir mayores ventas. ¿Una política de precios alta, quizás?,
que la colocó en un escalón de inferioridad respecto al resto, siendo aún más
delicado por la situación financiera difícilment_e sostenible.

Diagnóstico
Excelentes niveles de rentabilidad del patrimonio neto que se van
deteriorando muy'rápidamente.
'
Caída en la participación en el mercado.
-------- ---- - - -- --·

Mayores invhsiones quejno se ven reflejadas en.Jos resultados._

Pronóstico
- Convendría ir variando la mezcla de, financiamiento, incorporando más
capital propio y buscando na política comercial . más ágresiva, ya que la
tendencia en la rentabilidad e fuertemente negativa.

El contexto favorece' ª(ª


empresa por ·el tipo de clientes que enfoca, no
·obstante alguna complicació en el mismo incidiría muy fuertemente •en la
empresa -por los problemas e fondo que presenta (facturación .que no crece,
endeudamiento muy elevado, ostos fijos elevados).

'f·'

4. El análisis de estb.dos contables de otros países,

... ·'.
~

En una economía globat·zada como la actual, en la cual los capitalés se


·mueven con tanta facilidad.' f ecuentemente ~ay que recurrir a interpretar estados
contables de empresas radica as en otros pa1ses.

El - primer obstáculo qI - se presenta ' es la moneda, _al cual -. salvamos


efectuando la conversión, n caso pe ser necesaria. En nuestro país, la
Re-solución Técnica_N~ 13 de a Federación Argentina, de.Con_ sejos Pr~fesionales
de C1enC1as Econom1cas, stablece la metodologia- para- .converur. estados
contables a una unidad de me ida distinta ala del país de origen.

-Además de lo anterior, h¡y una serie de cuestiones que dificultan la tarea de


análisk Si .bien 1-a técnica s la misma, nos encontramo,s con prob_-lemas. que
23
habrá·que tener en cuenta ant s de desaqollar el trabajo. Amat señala como las
principales dificqltades a las iguientes: -

23 aplicaciones, Ediciones Gestión

L'"::~'"" ,_,: ", ......


Amat, Oriol, Análisis de Estado Financieros: fundamentos

. ~,- ..,,,....~ ·, .. . .. ----------


•.·-- ·-·-• -·~ -
244 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES, UN ENFOQUE DE GES'J'lüN

a) "Diferencias de normas contables"> Si bien la tendencia actual es hacia


un proceso de normalización internacional, para lo cual. está cumpliendo un
papel importante el IASC (Jntemational Accounting Standards Comitee), a
través del dictado de las IAS (Jntemational Accounting Standards), estas se
traducen como NIC (Normas Internacionales ·de Contabilidad). En algunos casos
existen diferencias significativas que derivan en üna estimación distinta de los
resultados y de la valuación del patrimonio.

· . b). "Diferencias en los formatos de las cueritas anuales". La exposición


difiere entre los distintos países, tanto en la denominación de cuentas y rubros,
como en el criterio para clasificar las partidas.

c) "Diferencias en la publicidad y en la auditoría de cuentas". Rigen en cada


país criterios disímiles para exigir la auditoría de los estados contables, como así
también la publicidad de los mismos.

d) "Diferencias de lenguaje y· terminología". ·No hay uniformidad para


identificar una misma cuestión, por ejemplo en general los países de habla
hispana se refieren a estados financieros, los que en Argentina se denominan
estados contables.

e) "Diferensias culturales". Por ejemplo, el caso de las empresas japonesas


en que los accionistas son normalmente proveedores y clientes a quienes les
interesa más el desarrollo comercial que la rentabilid~d. P'ir lo tanto, si aquí se
toma como un indicador de eficiencia, alguna de las medidas de rentabilidad
conocida y se la compara con la de otro país, puede. llevar. a conclusiones no del
todo válidas.
j,

.5. El' análisis de é~tádOs éohtábies y el tablero. de t


comando· i '.

Si bien ias herramientas!que utilizamos a lo largo del¡texto son apÍicaliles


pata las distintas finalidades y usuarios - directivos y gerentes, otorgantes de
.crédito_, auditores, inversores· y otros -, tratamos de poner fofa:sis en· la utilidad
que bnnda fundamentalment a los responsables de las empresas, en la gestión
de las mismas. ·

Las or anizaciones exi sas · basan su accionar ·en ,;1a lanificación el


control. · Cuando nos referi os a control de gestión, damos por sentado
previamente la existencia de n plan.

Planificar no es prededt !el futuro, planificar·es construir el- futuro:

·¿Qué metas se eláboránln la ·plariificacióh ?: comérciales, de eficiencia :del


personal, de sen:ic!.ºs al clie te'. de relación. con la com~n!da.d, de producción y
por supuesto obJetivos econ ID1cos y financieros. Los ultimas se refieren a las
herramientas que·hemosvist .1 · ' ·• ·:,, ~~t-t t..,'
..,_,

· · ,. No se ptiedé prescindir e· los objetivos económico-financieros para poder


·· éo,ndúcir la empresa, pero t .bién hay que tener claro que• los mismos ·por sí
solos resultan· insuficientes. · . {:1·

Imaginemos una emp sa que viene · teniendo una rentabilidad del


patrimonio neto del 15 % por otro lado cuenta con clientes insatisfechos,
personal desmotivado y co petidores cada vez más fuertes. ¿Cuánto tiempo
1

podrá durar manteniendo ese atio?

Los objetivos económ1ros son el resultado de· una serie de acciones


encaradas en dis~ntas áreas 'ticas, Iai: cuales deben ser medidas. Estas últimas
no son pro¡iorc10nadas por · contab11Idad.
l

'1 ---- ~.:_::::__:=...:=--=:.::=_::::.:....:.=e=--·


246 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTlON

La herramienta utilizada .en control de gestión para efectuar el seguimiento


periódico de los planes es el Tabfero de Comando o Cuadro de Mando. Se le da
este nombre en analogía con el instrumental que utíliza el comandante de un
avión.

Sería impensable iniciar un vuelo si no se cuenta con los elementos de


medición necesários, tanto .de la nave como . de lo que está ocurriendo en el·
exterior. De igual ma'.nera, ¿qué puede llegar a pasar si pretendemos conducir
. una_em¡,r:esa sin indicadores sobre -
-----.--
la~misma y su contexto?
- - - - - .- - - - - - - ·

No es el propósito profundizar en el Tablero de Comando, simplemente


queremos destacar la importancia de su existencia y la contribución que puede
realizar al mismo el análisis de estados contables.

En este caso, el diagnóstico es permanente. No se espera que transcurra el


ejercicio para observar lo que pasó, sino que se analiza continuamente la marcha
de la empresa y se actúa en consecuencia.

Hay que contemplar cómo impactan en los indicadores econónnco-


fínancieros los inductores de actuación futura. Debe reflejarse en los mismos la
misión _(razón de existir de la empresa) y la estrategia (la forma de utilizar los.
recursos para maximizar los resultados, en presencia de dificultades).

Se chequeará el desempeño con los objetivos d~ _la firma, los económico-


financieros, podrán ser a título de ejemplo: lograr una rentabilidad económica del
12 %, reducir el ciclo operativo bruto a 30 días, etc.

Se mortitorearán especialmente aquellos indicadores que señalen fortalezas


o·_ debilidádes d_e la organización y detecten oportunidades y. amenazas del
entorno.

· Uri indicador pára medir la satisfacción de los clientes sería: Cantidad de


quejas/Cantidad de clientes.- Para evaluar la · eficiencia: pwductiva:· Valor
agregado/Personal. · Acerca de la motivación del personal: Cantidad de
sugerencias/Personal. . Respecto a la eficiencia comercial: · Ventas
realizadas/Presupuesto· de ventas. Esto simplemente ejemplifica, dependiendo
los mismos de las características de la empresa.
Una metodología para la j,laboración del. Tablero de Cornando podría ser la
señalada por Benedossi, Pérez f',.lfaro, Prieto y Serpa24 :

"l. Conocer prev.iarnentef l negocio en todos sus aspectos enfocados desde


el pensamiento estrátégico: ·1a actividad principal (visión, misiones, concepción
estratégica de ·largo plazo), los recursos (humanos, físicos, tecnológicos,
financieros), . y e) context (macroeconómico, competitivo, nacional. e
internacional).·

2 .. Definir áreas de diagtóstico y clasificarlas en áreas· de éxito (donde


existen o pueden crearse ven ajas competitivas), y áreas de riesgo (donde se
registran o pueden producirse ebilidades).

3. Definir los factores de !',xito posible de cada área de diagnóstico, que son
aquellas que potencian las venjajas o reducen las debilidades. detectadas.

4. Definir los indicadores¡representativos de la evolución de los factores de


éxito.

5. Definir las interrelacioqes de datos provenientes de la información básica,


capaces de generar los indicad<l,res del Tablero.

6. Definir los cuestionarips que permitan evaluar los as.pecios cualitativos


que se consideran relevantes pµa el diagnóstico.. · . . ¡
~ .
7. Establecer los parámetros puntuales a partir de los cúales el valor de un
indicador pueda ser considerado una fuerza o una debilidad.

8. Establecer. sentido Y! destino de las tendencias evolutivas . de los


indicadores.

9. Definir gráficos y cuafclros· de apoyo que presenten la·inforrnación de


manera que su lectura resulte rjí.pida y de comprensión directa.

24
Benedossi, Luis R., Alfredo R. P rez Alfara, Daniel Prieto y José Luis Serpa, El Tablero de
C mando: N\Jcleo de un Si terna I te rada de Información, trabajo presentado en el primer
Congreso de Ciencias Económicas pa la Gestión Empresaria, Buenos Aires, 1996.

&-:,..,_, ---~~-" ·---------- ~ -----


248 ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES:UN ENFOOU!:i lJ!:i UJ::,811Ur<

10. Establecer y predefinir medios de validación de la información básica


primaria."

----
,, '

APENDICE DE AB VIATURAS

act.: activo
administ.: administración
aj.: ajuste
antig.: antigüedad
asign.: asignados
bs.: bienes .
cap:: capital
co.: cambio
coillercializ.: comercialización
epas.: compras
créd.: créditos
cs.: cargas
etas.: cuentas
cte.: corriente
exig.: exigibilidad
exist.: existencia
dep.: dependiente
fin.: financieros
fisc.: fiscales
gs.: gastos
indep.: independiente
inv.: inversiones
i.v.a.: itnpuesto al valor agregario
mat.: materia
op.: operaciones
ots.: otros
pas.: pasivo
patrim.: patrimonio
p.p.e.p.c.: plazo promedio de elx.igibilidad del pasivo corriente
·p.p.r.a.c.: plazo promedio de rJalización del activo corriente
prod.: productos
prom.: promedio
provs.: proveedores
ráp:: rápidos

l
l~ : _h_,_, _ _ •. --~
250 ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES: UN ENFOQUE DE GESTlüN

rec.: recursos
r.e.i.: resultado por exposición a la inflación
r.n.a.e.a.: :resultados no·asignados de ejercicios anteriores
real.: realización
rem.: remuneraciones
res.: resultados
ss.: sociales
ten.: tenencia
terrn.: terminados
-·· .. ------
transit: transitorias
vtas.: ventas
, ,
APENDICE BIBL OGRAFlCO

* Amat, Oriol, Análisis de stados Financieros: fundamentos a licaciones, ¡;


ti

Ediciones Gestión, tercera ed ción, Barcelona:, 1996.

* Benedossi, Luis. R., Aifred


R. Pérez Alfara, Daniel Prieto y José L11is,Serpa, 1
El Tablero de Comando: Núc eo de un Sistema Inte rada de Información, trabajo t
presentado en el primer C ngreso de Ciencias Económicas para .Ja ·Gestión
Empresaria) Buenos Aires 1 96. .,:~_'
1

* Berenson, Mark L. y Da id M. Levine, Estadística I!ara Administración y


Economía - Conse tos A licaciones, primera edición en español, México,
[,
1991.

* Bernsteín, Leopold A., An lisis de Estados Financieros - Teorfa A Iicaéión e


Interpretación, Ediciones, pri era edición española, Barcelona, 1993.

* Biondi, Mario, Inte ret ción análisis de estados contables, Ediciones


Macchi, primera edición, Bu nos Aires, 1989.

* Blanco lllescas, Francisco El Control Integrado de Gestión. Iniciación a la


Dirección J:!Or Sistemas, Edit ria! Limusa, primera edición,· Madrid, 1992.

* Braidot, Néstor P., Marketi Total, Ediciones Macchi, tercera edición, Buenos
Aires, 1992.

* Drncker, Peter, The Prac ice o:f Mana ement, Harper & Brothers, primera
edición, New York, 1954.

* Femicci, Ricardo J., Ins mental ara el estudio de la Economía Ar entina,


Ediciones Macchi, sexta edi ión, Buenos Aires, 1992.

* 'Fowler Newton, Enrique, Análisis de Estados Contables, Ediciones Macchi,


primera edición, Buenos Air s, 1996.

* Kennedy, Ralph D. y St wart Y Me Mullen, Estados Financieros. Uteha,


cuarta edición al castelláno, éxico, 1971.

i
::::::::---.:::::.
,-:·--¡ ·
,. ,,. '-'Y'-'.,_,,._,,_,'--,,.,___,,._, .1.lVl~

·* Myer, John, Análisis de Estados Financieros - Principios y Técnic'!, Editorial


Mundi, primera edición argentina, Buenos Aires, 1965.

* Porter, Michael E., Ventaja Competitiva, Editorial Rei Argentina; primera


edición argentina, Buenos Aires, 199 l.

* Resoluciones Técnicas de la Federación Argentina de Consejos Profesionales


de Ciencias Económicas.

*. Sendemvich, Jsaac--A.- )'-A.lejandrn-J~+1,Eas,Análi-sis-cle-Bahm ces ·Ajustados ·--


por Inflación, Edición Universitaria, primera edición, Buenos Aires, 1983.

* Urías Valiente, Jesús, Análisis de Estados Financieros, McGraw-Hill, segunda·


edición, Madrid, 1995.

· * Walsh, Ciaran, :P,atios claves para la administración de empresas, Ediciones


Folio, primera edición española, Barcelona, 1994.

También podría gustarte